mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i

2

Click here to load reader

Upload: marisol-pina

Post on 03-Jul-2015

301 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Plan de evaluaciòn de seminario I

TRANSCRIPT

Page 1: Mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA – COMPLEJO ACADEMICO LOS PEROZOS

DPTO. CS. ECONOMICAS Y SOCIALES - LAPSO I-2014 (DEL 05-05 AL 31-07)

SEMINARIO I: INTRODUCCION A LA INGENIERIA Profesora: Alcimar García Velásquez, Gleisys Chirinos, Omar García, Belitza Sierra, Marisol Piña.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEM FECHA CONTENIDO PROGRAMATICO ESTRATEGIAS % DE EVALUACION

01 05-05 al 09-05 Presentación del Seminario. Importancia. Plan de Evaluación. Socialización de la sección.

Presentación por parte del docente y de los estudiantes. Registro Estudiantes. Discusión de Normas de convivencia en el aula de clase.

02 12-05 AL 16-05TEMA 1: Aspectos Generales de la Ingeniería: definiciones, características, evolución histórica: Ingeniería en Venezuela, diferentes culturas y aportes a la ingeniería. Funciones general y específica de las ramas de la ingeniería de la UNEFM. Método de Ingeniería.

Investigación por parte de los Estudiantes. Debate sobre aportes de las diferentes culturas a la ingeniería. Dinámica evaluativa individual o grupal. Mapa Mentales

5%

0319-05 AL 23-05

TEMA 2: Definiciones de la Ley de Ejercicio Profesional del Ingeniero (LEPI). Ventajas y Desventajas de la Ley. Código de Ética del Ingeniero. Ética y Responsabilidad (Social, Pública y Ambiental) del ingeniero.

Investigación por parte de los Estudiantes. Dinámica evaluativa individual o grupal. Análisis de Casos Prácticos.

5%

0426-05 Al 30-05

TEMA 3: El Conocimiento como problema y como proceso: definición, tipos básicos (vulgar y científico), características y diferencias. Diferencia entre conocer y saber. Importancia del conocimiento como factor de desarrollo en la sociedad actual y en la ingeniería.

Investigación por parte de los estudiantes. Ejercicios de Identificación. Exposición por parte de la docente y los estudiantes. ENSAYO

10%

05 02-06 Al 06-06(1ER. PERIODO)

Taller Global Temas 1, 2, 3. Realización de Taller en Clase 10%

06 09-06 Al 13-06TEMA 4: El proceso de investigación científica: definición, objetivos, clasificación, etapas. Importancia de la Investigación en la Ingeniería.

Investigación por parte de los estudiantes. Exposición por parte del docente. Dinámica evaluativa individual o grupal. Aplicación a Caso Práctico

10%

07 16-06 Al 20-06TEMA 5: Definiciones de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Evolución histórica. Tipos. Interacción ciencia-tecnología-sociedad (CIS), efectos en la ingeniería.

Investigación por parte de los estudiantes. Participación Docente – Estudiantes. Debate. Informes del tema. Aplicación a Caso Práctico Entrega Notas Acumuladas

10%

08 23-06 Al 27-06 Recuperativo Primer Periodo Prueba escrita individual.

09 30-06 Al 04-07

TEMA 6: Creatividad e Innovación en la Ingeniería. Definiciones, relación e importancia en la ingeniería. Factores que limitan y favorecen el desarrollo de la creatividad y la innovación en la sociedad venezolana. Resolución de Problemas cercanos.

Investigación por parte de los estudiantes. Presentación de Trabajo Escrito y Oral. Debate. Participación. Dinámica evaluativa individual o grupal. Aplicación de idea creativa en el complejo académicos los Perozo. Caso Práctico.

10%

10 07-07 Al 11-07(2DO. PERIODO)

Actividad Práctica. Temas 4, 5, 6. Realización de Actividad Pràctica 10%

12

14-07 Al 18-07

TEMA 7: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCTI): Definición, sus elementos (marco legal, política y objetivos, recursos humanos, financieros, materiales o equipos, organismos públicos y privados). Factores que limitan y favorecen el SNCTI. Aportes del Ingeniero Venezolano.

Investigación y presentación de trabajo escrito por parte de los estudiantes. Exposición por parte del Docente. Debate. Participación por grupo.

15%

13 21-07 Al 25-07(3ER. PERIODO)

CONTINUIDAD TEMA 7: Ideas creativas e innovadoras en la ingeniería venezolana.

Presentación y defensa de Idea Creativa por grupo en beneficio del Complejo académicos los Perozo.

15%

14 28-07 Al 31-07 Prueba escrita individual.

Page 2: Mayo 2014 1-plan de evalauciòn de seminario i

16-07 Al 20-07 Discusión de Notas. Elaboración de Nóminas. Entrega de Nóminas – Culminación Lapso Académico.

PLAN DE EVALUACION: SEMINARIO I

I PERIODO = 35%II PERIODO = 35%III PERIODO = 30%REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS:

BACA, Gabriel (1.999) Introducción a la Ingeniería. Edit. Mc Graw Hill. México

Colegios de Ingenieros de Venezuela. Evolución Histórica. Recopilación

Ley de Ejercicio Profesional del Ingeniero, Arquitectos y carreras afines (1958)

Código de Ética del Ingeniero

SABINO, Carlos (2006) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Buenos Aires

WRIGHT, Paul (1994) Introducción a la Ingeniería. Editorial Addison Wesley Iberoamericana.

Páginas de Internet

http://www.met.gob.ve http://www.unefm.edu.ve http://www.oei.com www.colegiodeingenierosdevenezuela.com

Fuentes de Referencia y Bibliografía mínima recomendadas

Julio C. CAÑÓN: “La ingeniería y el compromiso permanente con el desarrollo”, en , 2001.Alex FERGUSSON y Rigoberto LANZ: “El desarrollo sustentable ¿paradigmas de fin de siglo?”; en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2001, Vol. 7, # 1, pp. 105-112.Arnoldo J. GABALDÓN: “De aire puro si vive el hombre: Ambiente y desarrollo”; en A. BATISTA (Coord.): Venezuela siglo XX. Visiones y Testimonios. Caracas, Fundación Polar, 2003, Vol. III, pp. 379-417.Pablo GRECH: Introducción a la Ingeniería, Bogotá, Pearson, 2001. 392 p.Santiago HERNÁNDEZ: “La Ingeniería del Siglo XXI”, en Revista de Obras Públicas (España), 1995, # 3.344, pp. 35-40. INGENIERÍA SIN FRONTERAS, 2008.Edward KRICK: Introducción a la Ingeniería y al Diseño en Ingeniería, México, Limusa, 1978. 240 p.Nelson MÉNDEZ: “Recuento y apuntes para una historia social de la ingeniería en Venezuela” (recopilación en base a artículos publicados del mismo autor), Caracas, FI-UCV, 2008. 29 p.Carlos OSORIO: “Los efectos de la Ingeniería en el aspecto humano”; en , 2004.Mauricio RAMOS: “La enseñanza de la ética y sus implicaciones para la ingeniería en Venezuela”; en Cuadernos del CENDES (UCV), 1999, año XVI, # 42, pp. 167-186. Getulio TIRADO Y OTROS: La Problemática Tecnológica Latinoamericana y sus Implicaciones en el Desarrollo de una Ingeniería Nacional, Caracas, CENDES-UCV, 1978. 77 p.Raul VALARINO Y OTROS: “Responsabilidad social del arquitecto, ingeniero y profesionales afines, ante la actual crisis del país”; ponencia XXXIX Convención de ASOVAC, Caracas, 1989. 9 p.Asdrúbal VALENCIA Y OTROS: “La interdisciplinariedad en Ingeniería”; en. , 2004. Alfredo VALLOTA: “La Técnica y el desafío del Siglo XXI”, en Revista EL CUERVO, Dpto. de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico – Recinto Aguadilla, # 31, 2004, pp. 56-67.WIKIPEDIA: “Ingeniería”, en: , 2008.