matriz de consistencia fvc1 (1).docx

Upload: francisco-valladares-conde

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SLABO DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

RBRICA PARA EVALUAR LA MATRIZ DE CONSISTENCIATtulo:

Lnea de investigacin:GESTION DE PROCESOSAutor:FRANCISCO LEONEL VALLADARES CONDE

Programa:MBADocente:XAVIER FUENTESLugar y Fecha:31 AGOSTO 2015

Contenido01 punto0.5 puntos0 puntos

Ttulo de la Investigacin

Redacta el ttulo hasta con 20 palabras Est redactado de manera clara, en concordancia con las variables de la investigacin Redacta el ttulo entre 21 y 25 palabras La redaccin no es clara o no est en concordancia con las variables de la investigacin Redacta el ttulo con ms de 25 palabras La redaccin, es confusa y, no est en concordancia con las variables de la investigacin.

Descripcin del problema Describe con precisin el problema que investigar Justifica la relevancia del estudio, declarando el propsito del mismo. El problema elegido es acorde a alguna de las lneas de investigacin del programa de estudio. Describe de manera difusa la realidad del problema que investigar. El propsito declarado, no justifica suficientemente la relevancia del estudio. El problema elegido se relaciona vagamente a alguna de las lneas de investigacin del programa de estudio. Describe de manera incoherente la realidad del problema a investigar. No justifica la relevancia del estudio, por tanto no declara el propsito del mismo. No hay relacin entre el problema y las lneas de investigacin del programa de estudio.

Formulacin del problema

El problema general, est redactado en concordancia con el ttulo de la investigacin. Se formula contemplando las variables del estudio. Se define el tipo de relacin entre las variables del estudio. Todos los problemas especficos se formulan de acuerdo al problema general La relacin entre el problema general y el ttulo de la investigacin no es clara. Se formula contemplando una de las variables del estudio. No se define en forma precisa el tipo de relacin entre las variables del estudio Slo un problema especfico se formula en concordancia con el problema general. El problema general, no est redactado en concordancia con el ttulo de la investigacin. Se formula sin contemplar las variables del estudio. No hay relacin definida entre las variables del estudio. Los problemas especficos no se derivan del problema general.

Objetivos El objetivo general busca responder la pregunta del problema general. Los objetivos especficos buscan responder las preguntas de los problemas especficos El objetivo general se relaciona con el problema general, pero no busca responder la pregunta en forma concreta. Los objetivos especficos se relacionan con los problemas especficos, pero no buscan responder las preguntas en forma concreta. El objetivo general se no se relaciona con el problema general. Los objetivos especficos no se relacionan con los problemas especficos.

Hiptesis La hiptesis general, proporciona una respuesta coherente a la pregunta del problema general de la investigacin. Las hiptesis especficas, proporcionan respuestas coherentes, a las preguntas de los problemas generales del estudio propuesto. La hiptesis general, proporciona una respuesta poco coherente a la pregunta del problema general de la investigacin. Las hiptesis especficas, proporcionan respuestas relacionadas pero no convincentes, a las preguntas de los problemas generales del estudio propuesto. La hiptesis general, no proporciona una respuesta coherente a la pregunta del problema general de la investigacin. Las hiptesis especficas, no ofrecen respuestas coherentes o satisfactorias, a las preguntas de los problemas generales del estudio propuesto.

Variables

Estn bien definidas las variables del problema general Estn bien definidas las variables de los problemas especficos Slo est bien definida una las variables del problema general Estn bien definidas ms de la mitad de las variables de los problemas especficos No estn bien definidas las variables del problema general Estn bien definidas menos de la mitad de las variables de los problemas especficos

Coherencia Existe coherencia entre el problema general, su objetivo e hiptesis. Existe coherencia entre los problemas especficos, sus objetivos e hiptesis. Los rubros especficos derivan del rubro general. Existe coherencia, slo entre dos de los tres rubros. Existe coherencia, slo entre dos de los tres rubros especficos. No hay coherencia clara entre los rubros generales y especficos. No existe ninguna coherencia entre los rubros. No existe ninguna coherencia entre los rubros especficos. No hay ninguna coherencia entre los rubros generales y especficos.

Estructura Considera el esquema o formato de la EPG Considera algunas partes del esquema o formato de la EPG Incumple con respetar el esquema o formato de la EPG

Redaccin Utiliza lenguaje preciso y sin faltas de ortografa Utiliza lenguaje sencillo y presenta algunos errores ortogrficos Utiliza lenguaje incoherente y con errores ortogrficos

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Programa:

MBA Maestra en Administracin de Negocios

Estudiante:

Francisco Leonel Valladares Conde

Docente: Xavier Fuentes

PERU 2015

MATRIZ DE CONSISTENCIATTULO:EFECTOS DE LAS EXPECTATIVAS, PERCEPCION Y SATISFACCION EN EL PROCESO DE SUPERVISION DE PRACTICAS PREPROFESIONALES DE INGENIERIA INDUSTRIAL - UCV 2015-2

LNEA DE INVESTIGACIN:APLICADA CUANTITATIVA TRANSVERSAL.

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:El proceso de supervisin a los alumnos matriculados en el curso de prcticas pre profesionales implica que el supervisor realice la visita en campo a los alumnos en sus centros de labores y/o unidades receptoras donde formalmente estn vinculados mediante convenios de prcticas pre profesionales para conocer y evaluar su desempeo del alumno en el cargo respectivo. Asimismo el supervisor tambin se entrevista con el jefe inmediato del practicante con el propsito de informarse de lo que es el puesto de trabajo y en qu medida se est respondiendo a las expectativas/necesidades de la empresa. Hasta este punto podemos destacar que existen dos aspectos de carcter opuestos que deben ser definidos y cuantificados su diferencia o brecha, es decir, en qu medida el desempeo real del alumno esta diferenciado de su desempeo esperado definido en las competencias de la ingeniera industrial. Tambin encontramos otro aspecto a ser identificado y analizado, es as que el perfil esperado por la empresa con respecto al perfil de desempeo real del practicante. En los dos casos mencionados la satisfaccin tambin ser necesario identificar desde la perspectiva del practicante y de la empresa.

Se necesita para efectos de iniciar un proceso de mejoramiento al proceso de supervisin que se investiguen los factores de expectativa y percepcin que lo involucran y de qu manera los practicantes/empresas se encuentran satisfechos en la supervisin realizada, por esta razn, se pretende conjuntamente utilizar las herramientas GAP Analysis (Anlisis de Brechas) y el American Customer Satisfaction Model (Modelo de Satisfaccin del Cliente Americano). En este sentido, se adopta como materia de investigacin en esta tesis medir y analizar los conceptos la expectativa, percepcin y satisfaccin, los cuales se conjugan en la definicin de calidad. Nos permite saber qu factores han creado las condiciones que caracterizan al sistema actual.

* Contenido de la tabla: Letra Calibri 11, interlineado sencillo

ProblemaObjetivosHiptesisVariables

Cules son los efectos de las expectativas, percepcin y satisfaccin en el proceso de supervisin de prcticas preprofesionales en la UCV 2015 2?Determinar los efectos de las expectativas, percepciones sobre el proceso de supervisin.

Valorar la satisfaccin del proceso de supervisin de prcticas preprofesionales desde el desde el punto de vista del practicante

Valorar la satisfaccin del proceso de supervisin de prcticas. Desde el punto de vista de la empresa.

Cuanto mayor es la brecha entre las expectativas y las percepciones disminuye el nivel de satisfaccin del proceso de supervisin.

Las expectativas de los practicantes se forman por experiencias pasadas o por el curso de accin en el propio curso?

Si la percepcin de la supervisin es cercana a las expectativas de los practicantes lleva la satisfaccin del proceso de supervisin.

Los practicantes comparan el servicio percibido con las expectativas del servicio de supervisin

La satisfaccin en los practicantes sobre la supervisin es ms probable que tengan opinin favorable, cuando la supervisin haya sido de acuerdo a lo esperado por los practicantes.

Ser posible incrementar la satisfaccin en el proceso de supervisin, si se restringe las expectativas de los practicantes sin disminuir el nivel de calidad.Variable 1: Percepcin

DimensionesIndicadorestemsEscala de MedicinNivel y Rango

Nivel de competencia profesional del supervisor.

Credibilidad que la supervisin se realice con mucho inters en el practicante.

Experiencia profesional de supervisores

Anlisis de Confiabilidad del proceso de supervisin.

Acto de supervisin estandarizada: Preacercamiento, Acercamiento, Presentacin y demostracin, manejo de objeciones, cierre y seguimiento.

Variable 2: Expectativa

DimensionesIndicadorestemsEscala de MedicinNivel y Rango

Orientacin en competencia de ingeniera industrial durante la supervisin al practicante

Supervisin programada

Competencias de ingeniera industrial

Programacin de supervisin

Variable 3: Satisfaccin

DimensionesIndicadorestemsEscala de MedicinNivel y Rango

Visita de supervisin

Calidad de la entrevista con el practicante durante la supervisin

Pertinencia de la entrevista con el jefe inmediato del practicante.

Nmero de visitas de supervisin en el semestre.

Encuesta online de opinin

Encuesta de opinin

Comprensin y conocimiento del practicante.

Metodologa.

Tipo de investigacin: Aplicada Cuantitativa Transversal.Diseo: Cuasi Experimental Alcance. Temporal.Poblacin: 200 estudiantes matriculados en el curso de prcticas preprofesional IX y X Ciclo de Ingeniera Industrial UCV Semestre 2015-2Muestra: Muestra Estratificada de los Alumnos IX - X Ciclo Ingeniera Industrial UCV 2015-2