matriz con cada uno de los pasos del diagnostico psicosocial

12
Matriz con cada uno de los pasos del Diagnostico psicosocial Paso 1 Identificación de necesidades La familia es el centro de la sociedad en donde nos formamos como seres humanos integrales teniendo en cuenta lo anterior La familia considerada como contexto de desarrollo primordial en el que niños y niñas crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad .y por tanto la familia es sinónimos de formación y desarrollo Teniendo en cuenta las concepción anterior hablar de las necesidades de una familia requiere trabajar los diferentes aspectos, sociales, Paso 2 Priorización de necesidades En todo diagnostico psicosocial integral debemos priorizar nuestras necesidades partiendo de tres aspectos fundamentales Naturaleza del problema especificar la problemática Teniendo en cuenta las necesidades especificadas en paso anterior la falta de comunicación , falta de empatía y compresión y sensibilidad ,re chazo ,falta de atención y abandono en algunos casos ,y los estilos de familia que imponen autoridad sin tener presente la necesidad de que sus hijos construyan su Paso 3 Amenazas Las principales amenazas a partir de las conductas y estilos y pautas de crianza disfuncionales son 1. Se limita el desarrollo psicológico y afectivo de los niños 2. Perdida de la autoestima del menor 3. Se limita el desarrollo de la personalida d de los niños 4. No se fortalecen o se desarrollan habilidades sociales como el dialogo. 5. Se aumentan Paso 4 Fortalezas Dentro de las fortalezas que encontramos es que cada uno de las familias están compuesta por el padres madre e hijos –la cual facilita mucho más el proceso de sensibilizac ión que se quiere realizar en este proceso de intervención .

Upload: lauraximenazuletagomez

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PSICOLÓGICA

TRANSCRIPT

Matriz con cada uno de los pasos del Diagnostico psicosocial Paso 1 Identificacin de necesidades

La familia es el centro de la sociedad en donde nos formamos como seres humanos integrales teniendo en cuenta lo anterior La familia considerada como contexto de desarrollo primordial en el que nios y nias crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad .y por tanto la familia es sinnimos de formacin y desarrollo

Teniendo en cuenta las concepcin anterior hablar de las necesidades de una familia requiere trabajar los diferentes aspectos, sociales, culturales, afectivos, comunicativos, estructurales dentro de un sistema familiar.

A travs de la observacin participante se pudieron identificar las siguientes necesidades 1.la comunicacin y relaciones afectivas Dentro de este aspecto pudimos observar como la comunicacin no solamente incide en la relacin que existe madre e hijo y si no tambin en el desarrollo psicolgico y emocional de sus hijos .la mayora de los nios que asistieron al encuentro buscaron llamar la atencin de sus madres y se observ que la primera accin que se ejercicio por parte de las madres fue el repredndimiento fsico

Tambin se pudieron observar las siguiente necesidades no ha reglas comunicativas fijas entre la madres y el hijo falta de empata y compresin y sensibilidad entre la madre y el hijo .la madre no sabe de qu forma acercarle a su hijo. poco atencin, rechazo por parte de sus madres estilos de familia autoritario ,que limitan la formacin de la libre personalidad de sus hijos una de las necesidades ms grande que podemos encontrar son las pautas de crianza en donde el principal problema es que no sabemos cmo educar a nuestros hijos ,en donde las creencias culturales y sociales nos hace pensar que el castigo y la autoridad son los principales mtodos de educacin familiar

Paso 2 Priorizacin de necesidades

En todo diagnostico psicosocial integral debemos priorizar nuestras necesidades partiendo de tres aspectos fundamentales

Naturaleza del problema especificar la problemtica Teniendo en cuenta las necesidades especificadas en paso anterior la falta de comunicacin , falta de empata y compresin y sensibilidad ,rechazo ,falta de atencin y abandono en algunos casos ,y los estilos de familia que imponen autoridad sin tener presente la necesidad de que sus hijos construyan su propio identidad .hacen parte de una necesidad global como son las pautas de crianzas en donde sus principales causas estn relacionados con primero con el nivel de concepto en donde Criar es imponer reglas .y las tradiciones culturales y sociales en donde entendemos como pautas de crianza es sinnimos de represin y castigo

Magnitud del problema - en la magnitud del problema determina el grado de afectacin del problema y su cobertura espacial

Para analizar la magnitud del problema es necesario tener en cuenta que el desarrollo integral del menor ,las conductas o estilos de crianza sin lugar a dudas fortalecen el desarrollo de la personalidad y la identidad del menor .pero que pasa cuando en lugar de contribuir limitan su desarrollo .la afectacin de esta problema puede categorizarse a nivel familiar porque no se establecen vnculos significativos con sus padres ,tambin pueden evaluar su afectacin a nivel emocional ya que las pautas de crianza pueden generar problemas de depresin .a nivel psicolgico se pueden generar problemas de autoestima y desarrollo de la personalidad .a nivel social afecta las relaciones interpersonales .

Gravedad del problema o necesidad para analizar de la gravedad es necesario partir de la identificacin de afectacin en el desarrollo humano, social y comunitario.Nivel de afectacin social Como ya lo habamos referido anteriormente la familia es la base de la sociedad por lo tanto no se forma a la familia a travs de la comunicacin y creencias culturas y sociales integrales estamos afectando el desarrollo de la sociedad Nivel de afectacin comunitario el municipio de Pitalito Huila se est proyectando al desarrollo social y comunitario a travs del desarrollo integral de nuestros y nias .pero sin lugar a dudas las conductas y estilos de crianza estn limitando este proceso

Nivel de Afectacin al menor el no saber educar y preparar a nuestros hijos, es un problema muy frecuente .en donde las conductas de crianza como el maltrato, fsico o psicolgico son cada vez ms frecuentes. Nuestra sociedad viene de concepciones sociales en donde creemos que criar a nuestros hijos solo implica satisfacer sus necesidades de vestido, comida y educacin pero donde quedan las necesidades de cario y sentirse comprendido, en una familia.

Paso 3 Amenazas

Las principales amenazas a partir de las conductas y estilos y pautas de crianza disfuncionales son

1. Se limita el desarrollo psicolgico y afectivo de los nios2. Perdida de la autoestima del menor3. Se limita el desarrollo de la personalidad de los nios 4. No se fortalecen o se desarrollan habilidades sociales como el dialogo.5. Se aumentan notablemente los ndices de maltrato fsico y psicolgico. Paso 4 Fortalezas

Dentro de las fortalezas que encontramos es que cada uno de las familias estn compuesta por el padres madre e hijos la cual facilita mucho ms el proceso de sensibilizacin que se quiere realizar en este proceso de intervencin.

Paso 5 Factor determinante .causa principal .tambin se conoce como la herramienta de intervencin si no tenemos un factor determinante definido estaremos actuando en sus efectos pero no en sus causas .a partir de la observacin que se pudo realizar se identific que el factor determinante son las creencias sociales y culturales y trangenaacionales sobre conductas ,estilos y pautas de crianza Paso 6 Factor condicionante Se identifican como hechos situaciones o problemas que influyen en la evolucin del problema Dificultan el problema .de pautas y estilos de crianza encontramos Concepciones machistas Falta de compresin e identificacin de las necesidades de los nios Estilos de crianza basados en el castigo y el maltrato fsico o psicolgico.

Paso 7 Factores de riesgo Se asocian con el estado de una patologa problemtica o necesidad existente partiendo de las variables con relacin al problema

1. Comunicacin y relaciones AfectivasEl mayor problema de las familias de esta comunidad parte de la incapacidad de crear vnculos familiares internos y externos, la falta de comunicacin esta ligadas al incumplimiento de los roles y funciones establecidas para cada uno de sus miembros. Debilitando las relaciones afectivas, los nios y adolescentes no se sienten queridos ni valiosos para sus padres, por tal motivo reflejan que su necesidad o problema n son importantes y no se dialoga.Cuando se pierde el afecto, el dialogo y la comunicacin. De alguna manera se va perdiendo el sentido de la vida surgen interrogantes como yo que hago aqu? Quin soy yo? en la bsqueda de respuestas muchas ocasiones provocan la destruccin fsica y psicolgica emocional y social de los nios La falta de comunicacin entre padres e hijos recurrir a mecanismos de castigos que muchas veces no son adecuados. Respondiendo con agresividad a dichos problemas recurriendo a castigos fsicos, insultos este factor refleja grandes dificultades en las pautas y estilos de crianza 2. deterioro de autoestima por partes de sus hijos con el maltrato psicolgico ,emocional y fsico se crea un estado de indefensin y sumisin lo cual hace que se generen problemas de autoestima 3.peridida de las funciones parentales es el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de sus hijos y su desarrollo integral desde la perspectiva del cuidado afecto ,proteccin ,enriquecimiento y seguridad personal ,y estilos de crianza la perdida de estas funciones ponen en riesgo no solo la estabilidad familiar si no tambin el desarrollo psicolgico y emocional del menor 4 aislamiento fsico y emocional parte de los miembros de la familia5 Relaciones conflictivo de pareja al interior del sistema familiar,en donde se adoptan estilos de crianzas violentos y autoritarios

Parte 8 Medios de accin

Los medios de accin son fundamentales en todo diagnostico psicosocial , porque nos permite conocer atender esta necesidad

La necesidad de generar pautas de crianza integrales que contribuyan al desarrollo fsico, psicolgico, emocional y social de los nios se puede fortalecer a travs de la psico educacin en donde se educara a los padres .en este aspecto.

De igual forma como medio de accin se pueden establecer redes de apoyo .con los padres de familia , nios e instituciones pblicas como el bienestar familiar.

Paso 9 Recursos

Los recursos con los que cuenta con la comunidad para atender a la necesidad. Dentro de este aspecto la comunidad junto con la fundacin funpaz cuentan con un grupo de apoyo familiar, tambin se cuenta con recursos como es el punto de encuentro definido.

Recursos existentes potencialmente disponibles se describen como los factores externos que nos pueden servir como medio de apoyo en este caso tenemos, la fundacin funpaz, el bienestar familiar. Paso 10 Estrategias de accin

Teniendo en cuenta cada uno de los factores descritos anteriormente se trabaj con la estrategia a travs de la psi coeducacin como es la escuela de valores para los padres de familia en donde se educara en valores como la autoestimo ,responsabilidad ,comunicacin y respeto