matriz 22

24
Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a desarrollar una política de co mercio exterior basada en el esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para lo- grar la inserción competitiva del país en los mercados internacionales. (a) Asegurará una estabi- lidad jurídica y macroe- conómica. − Índice de confianza en el sistema jurídico del Foro Económico Mundial. Al 2006, ser el país mejor posicionado en el ranking para Latinoamérica del Foro Económico Mundial. Crecimiento del Pro- ducto Bruto Interno (PBI). Al 2006, crecimiento sostenido de por lo menos 7% anual del Producto Bruto Interno (PBI). Déficit fiscal. Al 2006, el déficit fiscal es de 1.5% y al 2011 es de 0%. (Cumpli miento de la Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal). Nivel de Inflación. Al 2006 cumplir meta explícita del Banco Central de Reserva. Nivel de las reservas internacionales. Al 2006 reservas inter- nacionales igual o ma- yor a la suma de las importaciones de los 13 últimos meses. (b) Preservará una políti- ca cambiaria flexible. Devaluación − Al 2006 utilizamos mecanismos de merca do para propender a mantener una devalua ción no menor a la in flación. (c) Establecerá una política arancelaria que promueva la reducción del Dispersión arancela- ria. Al 2006 número de escalones teóricos no será mayor a cinco.

Upload: josselynyajayra

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

desarrollo sostenilblñe

TRANSCRIPT

page 1ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de GobiernoNos comprometemos a desarrollar una poltica de co mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(a) Asegurar una estabi-lidad jurdica y macroe- conmica. ndice de confianza en el sistema jurdico del Foro Econmico Mundial. Al 2006, ser el pas mejor posicionado en el ranking para Latinoamrica del Foro Econmico Mundial. Modificar la Ley de Transpa- rencia y Prudencia Fiscal ampliando su mbito hacia los tres niveles de Gobierno (Nacional, Regional y Local) incorporando penas y san- ciones a los responsables del incumplimiento de dicha ley.

Nos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(a) Asegurar una estabi-lidad jurdica y macroe- conmica. Crecimiento del Pro- ducto Bruto Interno (PBI). Al 2006, crecimiento sostenido de por lo menos 7% anual del Producto Bruto Interno (PBI). En marco de la reforma de la constitucin asegurar la in- dependencia y autonoma del Banco Central de Reserva.Nos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(a) Asegurar una estabi-lidad jurdica y macroe- conmica. Dficit fiscal. Al 2006, el dficit fiscal es de 1.5% y al 2011 es de 0%. (Cumpli miento de la Ley de Transparencia y Prudencia Fiscal).Nos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(a) Asegurar una estabi-lidad jurdica y macroe- conmica. Nivel de Inflacin. Al 2006 cumplir meta explcita del Banco Central de Reserva.Nos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(a) Asegurar una estabi-lidad jurdica y macroe- conmica. Nivel de las reservas internacionales. Al 2006 reservas inter- nacionales igual o ma- yor a la suma de las importaciones de los 13 ltimos meses.Nos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(b) Preservar una polti-ca cambiaria flexible. Devaluacin Al 2006 utilizamos mecanismos de merca do para propender a mantener una devalua cin no menor a la in flacin. Mantener la estabilidad del tipo de cambio realNos comprometemos a des-arrollar una poltica de co- mercio exterior basada en elesfuerzo conjunto del Estadoy el sector privado para lo- grar la insercin competitiva del pas en los mercados internacionales.(c) Establecer una poltica arancelaria que promueva la reduccin del Dispersin arancela- ria. Al 2006 nmero de escalones tericos no ser mayor a cinco. Adecuado monitoreo de medidas para arancelarias

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobiernonivel y la dispersin de los aranceles, respetandonuestros acuerdos de in- tegracin y compromisosmultilaterales. Arancel promedio efectivo. Al 2006 reduccin pro- gresiva del arancel pro- medio efectivo en fun- cin del inters nacio- nal considerando la previa mejora de la competitividad, la reci- procidad, la equidad en los acuerdos comercia- les internacionales y en conformidad con el gra- do de desarrollo de los pases con los cuales se negocia.nivel y la dispersin de los aranceles, respetandonuestros acuerdos de in- tegracin y compromisosmultilaterales. Al 2006, los aranceles y los bienes de capital producidos se redu- cirn conforme se eli- minen sobre costos y mejore la competitivi- dad del pas.(d) Propiciar una polticatributaria equitativa y neu- tral que asegure la devo- lucin de impuestos al exportador. Presin tributaria. Al 2006 se ha incre- mentado la presin tri- butaria ampliando la base, sin creacin, ni aumento de nuevos impuestos, tasas y con- tribuciones.(d) Propiciar una polticatributaria equitativa y neu- tral que asegure la devo- lucin de impuestos al exportador. Concentracin de la recaudacin.(d) Propiciar una polticatributaria equitativa y neu- tral que asegure la devo- lucin de impuestos al exportador. Mecanismos tributa- rios que incentiven y promuevan las ex- portaciones.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno Tiempo que demora la devolucin del im- puesto. Ratio: monto devuel- to entre el monto so- licitado. Al 2006, se cumple con la legislacin referente a la devolucin de im- puestos.(e) Fortalecer la cadenalogstica de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitacin aduanera y comercial. Costos logsticos. Al 2006, los costos logsticos representan no ms de 14% de los costos totales de expor- tacin. Al 2011, los cos- tos logsticos son los menores de la regin.(e) Fortalecer la cadenalogstica de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitacin aduanera y comercial. Tiempo de los trmi- tes para exportar. Al 2006 reducir nme- ro y tiempos de proce- dimientos para expor- tar.(e) Fortalecer la cadenalogstica de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitacin aduanera y comercial. Nmero de Zonas de Agregacin Logstica (ZAL). Al 2006, estar en funcionamiento una Zona de Agregacin Logstica y al 2011 al menos tres.(e) Fortalecer la cadenalogstica de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitacin aduanera y comercial. Nmero de tramites aduaneros para ex- portar.(e) Fortalecer la cadenalogstica de comercio exterior y consolidar los sistemas de facilitacin aduanera y comercial.Culminar el programa:Aduanas sin Papeles.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno(f) Mejorar, con la parti-cipacin activa del sector privado, la infraestructura vinculada a las activida- des de comercio exterior. Dficit de infraestructura portuaria. Reduccin del dficit de infraestructura.(f) Mejorar, con la parti-cipacin activa del sector privado, la infraestructura vinculada a las activida- des de comercio exterior. Calidad de infraes- tructura portuaria. Al 2006, se ha incre- mentado la eficiencia y la calidad de los servi- cios portuarios logran- do al 2011, liderar la regin.(f) Mejorar, con la parti-cipacin activa del sector privado, la infraestructura vinculada a las activida- des de comercio exterior. Volumen de carga que circula por cada puerto y aeropuerto del pas y sus costos. Al 2006 se ha incre- mento el volumen de carga en cada puerto y aeropuerto y la reduc- cin progresiva de sus costos.(g) Establecer una polti-ca dinmica e integral de promocin comercial. Ratio de crecimiento del nmero de em- presas exportadoras. A partir del 2006 hasta el 2011 la tasa de cre- cimiento del nmero de empresas exportadoras ser al menos de 10%.(g) Establecer una polti-ca dinmica e integral de promocin comercial. Tiempo de vida de las empresas.(g) Establecer una polti-ca dinmica e integral de promocin comercial. Nmero de empresas que participan en fe- rias y misiones co- merciales.(g) Establecer una polti-ca dinmica e integral de promocin comercial. Nmero de pases y empresas participan- tes en ferias interna- cionales y montos de transaccin que se realizan en esas fe- rias.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno Al 2006 existe un Plan Nacional de Promocin de Exportaciones. Al 2006 existe un ma- nual de exportacin que ha sido amplia- mente difundido. Al 2006 se han esta- blecido 5 oficinas de representacin de pro- mocin comercial don- de se presta asistencia tcnica para el desarro- llo de las exportacio- nes. (Chiclayo, Iquitos, Arequipa, Huancayo y Cusco). Al 2006 se ha estable- cido un sistema de in- formacin comercial para el desarrollo de las exportaciones.(h) Combatir la subva-luacin, el dumping, el contrabando y otras for- mas de competencia desleal. Nmero de interven- ciones de oficio. Al 2006 INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Compe- tencia y Proteccin de la Propiedad Intelec- tual) acta de oficio pa- ra combatir el dumping y ha reducido el tiempo de los procesos.(h) Combatir la subva-luacin, el dumping, el contrabando y otras for- mas de competencia desleal. Valor de mercadera subvaluada y de con-

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobiernotrabando incautada. Tiempo en resolver los casos de compe- tencia desleal. Nmero de acuerdos bilaterales y/o multila- terales para reduc- cin del contrabando Al 2006 se han suscrito convenios bilaterales y/o multilaterales con los pases fronterizos para reducir el contra- bando. Al 2006 se realizan operativos policiales permanentes y se ha mejorado el sistema de supervisin de importa- ciones para combatir la subvaluacin. Al 2006 se ha regla- mentado el despacho de mercancas en fron- teras por aduanas ex- clusivas y se ha dota- do a la SUNAT (Super- intendencia Nacional de Administracin Tri- butaria) de equipa- miento de alta tecno- loga (sistemas de vi- sin de rayos X, tele- fona satelital, rastreo de carga, etc.).

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno(i) Incidir permanente-mente en la eliminacin de barreras para- arancelarias a nuestras exportaciones. Nmero de casos resueltos favorables entre el nmero de casos identificados. Creacin del sistema de identificacin y difusin a los posibles afectados de medi- das para-arancelarias.

Establecer acuerdos bilatera- les para la eliminacin de barreras para-arancelarias.(i) Incidir permanente-mente en la eliminacin de barreras para- arancelarias a nuestras exportaciones. Incremento de volu- men exportado pro- ducto de la accin para eliminar barre- ras. Creacin del sistema de identificacin y difusin a los posibles afectados de medi- das para-arancelarias.

Establecer acuerdos bilatera- les para la eliminacin de barreras para-arancelarias.(i) Incidir permanente-mente en la eliminacin de barreras para- arancelarias a nuestras exportaciones. Al 2006, estar esta- blecido un sistema de identificacin y difusin permanente de medi- das para-arancelarias a los posibles afectados. Creacin del sistema de identificacin y difusin a los posibles afectados de medi- das para-arancelarias.

Establecer acuerdos bilatera- les para la eliminacin de barreras para-arancelarias.(j) Procurar nuevos ymejores acuerdos nacio- nales orientados a incre- mentar y diversificar mer- cados para productos y servicios nacionales con valor agregado. Nmero de acuerdos comerciales. Al 2006, se han firmado acuerdos comerciales con principales socios, teniendo en cuenta la reciprocidad, equidad y el grado de desarrollo de los pases con los que se suscriben di- chos convenios. (Esta- dos Unidos, Unin Eu- ropea, Brasil, Foro de Cooperacin Econmi- ca de Asia Pacifico (APEC), etc.) Definir una estrategia de integracin comercial.

Evitar desvo de comercio perjudicial.

Implementacin y ejecucin del Plan Estratgico Nacio- nal de Exportaciones (PENX)(j) Procurar nuevos ymejores acuerdos nacio- nales orientados a incre- mentar y diversificar mer- cados para productos y servicios nacionales con valor agregado. Tasa de crecimiento de exportaciones a mercados con los cuales se logran Crecimiento de las exportaciones hacia pases con los que te- nemos acuerdos en un Definir una estrategia de integracin comercial.

Evitar desvo de comercio perjudicial.

Implementacin y ejecucin del Plan Estratgico Nacio- nal de Exportaciones (PENX)

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobiernoacuerdos.5% por encima de las tasas de crecimientodel total de exportacio- nes. Tasa de crecimiento de exportaciones no tradicionales a mer- cados con los cuales se logran acuerdos. Tasa de crecimiento y valor promedio anual de las exporta- ciones. Al 2006, el valor de las exportaciones de bie- nes ser de US$13,912 millones, equi- valente a duplicar las exportaciones del ao2001. Tasa de crecimiento y valor de exporta- cin anual de las Ex- portaciones No Tra- dicionales. Al 2006, el valor de las exportaciones no tradi- cionales es aproxima- damente de US$ 4,388 millones. Balanza Comercial. Se mantendr la Ba- lanza Comercial positi- va en el periodo 2003 2006. Ranking de competi- tividad. Al 2006, estar entre los tres pases de la regin con mayor competitivi- dad.(k) Promover la cons-truccin de una oferta exportable y competitiva con la participacin de la pequea y mediana Nmero de meca- nismos de subcon- tratacin. Al 2006, se cuenta con una bolsa de subcon- tratacin.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobiernoempresa. Volumen y valor de exportaciones regio- nales con valor agre- gado. Tasa promedio de cre- cimiento de exportacio- nes regionales con va- lor agregado no menor a 10% anual. Fortalecer los mecanismos para la promocin de desa- rrollo de proveedores loca- les.

Fomentar e incentivar la compra de bienes y servicios nacionales y de preferencia local en igualdad de condi- ciones y oportunidades por parte de las empresas.(l) Armonizar las distin-tas polticas pblicas que afecten el comercio exte- rior. Nmero de normas que afecten negati- vamente el comercio exterior. Al 2006, se han elimi- nado las normas que afecten negativamente el comercio exterior. Elaboracin y cumplimiento del Plan Estratgico Nacio- nal de Exportacin (PENX).

Asignar la direccin de mo- dernizacin del Estado a la Presidencia del Consejo de Ministros, la cual velar por el cumplimiento de las fun- ciones de los organismos del Poder Ejecutivo y de definir competencias eliminando su duplicidad.(m) Articular los distintosesfuerzos de comercio exterior del sector pblico y privado y establecer un rgano coordinador. Comisin Multisectorial de Promocin de Ex- portaciones. Propiciar la participacin de gremios empresariales en el desarrollo de polticas de comercio exterior.

Creacin de la comisin per- manente de supervisin del Plan Estratgico Nacional de Exportacin (PENX) con par- ticipacin prepon-derante del sector empresarial.(m) Articular los distintosesfuerzos de comercio exterior del sector pblico y privado y establecer un rgano coordinador. Al 2006, est creada una comisin perma- nente de supervisin del Plan Estratgico Nacional de Exporta- cin (PENX).

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno(n) Promover la organi-zacin de pequeos pro- ductores en consorcios de exportacin. Nmero de consor- cios de exportacio- nes. Al 2006, por lo menos se han duplicado los consorcios de exporta- cin.(n) Promover la organi-zacin de pequeos pro- ductores en consorcios de exportacin. Aplicar medidas de apoyo a la creacin de consorcios para expor- tacin.(o) Disear un sistemaintegral de informacin comercial. Nmero de usuarios del sistema integral de informacin co- mercial.(o) Disear un sistemaintegral de informacin comercial. Servicios ofrecidos por internet. Al 2006, est en mar- cha una campaa de difusin masiva y se encuentra informacin disponible en internet.(o) Disear un sistemaintegral de informacin comercial. Al 2006, est creado el sistema integral de in- formacin comercial vinculando las bases de datos de los distin- tos pases.(p) Impulsar la capaci-dad de gestin de las misiones diplomticas comerciales. Nmero de empresas atendidas por ofici- nas comerciales pe- ruanas. Capacitar a todo el personal asignado a las misiones co- merciales estableciendo re- quisitos mnimos para las je- faturas de dichas agregadur- as.

ObjetivosPolticaIndicadoresMetasPropuestas normativas y/oMedidas de Gobierno Numero de activida- des de promocin de la economa del Per (venta de imagen: Marca Per y Pro- ductos Bandera). Nmero de progra- mas de personal ca- pacitados para aten- der eficientemente las misiones comer- ciales. Al 2006, existen pro- gramas de capacitacin para personal de agre- gaduras comerciales.