maternidad divina de maria

9

Click here to load reader

Upload: 77cavalcanti

Post on 07-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Texto sobre la Maternidad divina de María, por Alexandre José Rocha de Hollanda Cavalcanti

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 9

    MARIOLOGA 2015_1

    Texto 03: Maternidad divina de Mara

    1. Eleccin para ser Madre

    Todos los privilegios concedidos por Dios a la Santsima Virgen Mara son consecuencia de un punto esencial: su eleccin para la maternidad divina, humus en el cual se enrazan todos los dones con que la Providencia le ha distinguido como bendita entre todas las mujeres, que viene a reparar el pecado de la primera madre, aplastando la cabeza de la serpiente como haba promulgado Dios en el primer libro de las Escrituras y venciendo al dragn infernal como lo atestigua el ltimo de los Libros Sagrados. Mara, en su misin dentro de la economa salvfica, alcanza el culmen de las cualidades femeninas: esposa, virgen y madre, pero es exactamente esta ltima que determina las anteriores, en funcin del hijo a quien ha engendrado: Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. 2. La Maternidad Divina

    La cuestin de la Maternidad divina no es propiamente un problema mariolgico, sino estrictamente cristolgico. El centro neurlgico de este tema es la unin de naturalezas en la unidad de la Persona del Verbo encarnado.

    El entonces Cardenal Joseph Ratzinger explica que la expresin Madre de Dios suscit intensas discusiones durante mucho tiempo. En estas discusiones, lo que en el fondo se debata era cun profunda es la unin entre Dios y el hombre llamado Jesucristo; si es tan grande que permita decir: S, el que ha nacido es Dios, en consecuencia, Ella es la Madre de Dios. Lgicamente no lo es en el sentido de que Ella haya producido a Dios, sino que fue madre de aquella Persona que tiene completa unin con Dios (unin hiposttica). De este modo Ella ha entrado en una unin nica con Dios1.

    Jesucristo es Dios y Hombre, su naturaleza humana est ligada a su naturaleza divina por la nica Persona del Verbo de Dios. Persona en griego se traduce hypostasis y por eso hablamos de la unin hiposttica, que es la unin de las dos naturalezas en la nica Persona. La verdadera humanidad de Jess y su divinidad resaltan la Maternidad divina como el mayor privilegio de la Virgen Mara, en virtud del cual le fueron concedidos todos los otros privilegios, incluso cronolgicamente anteriores, como es el de la Inmaculada Concepcin.

    El Concilio de Nicea (325) en contraposicin a la hereja arriana defini solemnemente la divinidad de Jesucristo, Hijo de Dios, engendrado, no creado, consustancial al Padre. Pero el ttulo de Madre de Dios (Theotkos) es todava ms antiguo. Es proclamado por primera vez antes del nacimiento del Mesas por Santa Isabel: Meter ton Kyrion (Lc 1, 43) Madre de mi Seor, lo que equivale a decir Madre de Dios. Pero, el primer testimonio indiscutible lo encontramos en una carta circular del Obispo Alejandro de Alejandra (250-328), en la cual se afirma:

    Despus de esto profesamos la resurreccin de los muertos cuya primicia fue nuestro Seor Jesucristo, quien realmente, y no slo en apariencia, tom un cuerpo de Mara, la Madre de Dios ( ; 1,12)2.

    1 Cf. RATZINGER, Joseph; SEEWALD, Peter. Dios y el Mundo, una conversacin con Peter Seewald: Las opiniones de Benedicto XVI sobre los grandes temas de hoy. Madrid: Galaxia Guttemberg, 2005, pp. 277-276. 2 QUASTEN, Johannes. Patrologa II: La edad de oro de la literatura patrstica griega. Madrid: BAC, 1962, p. 13.

  • Pgina 2 de 9

    Posteriormente a Nicea, San Atanasio, en Orationes contra Arianos3, que es su obra dogmtica ms importante, afirma:

    El argumento que prueba que Mara es en realidad madre de Dios () es la unidad personal que existe entre las naturalezas divina y humana [de Cristo]: La Escritura contiene una doble descripcin del Salvador: Que fue siempre Dios, y es el Hijo, siendo el Verbo; y que ms tarde tom por nosotros carne de una Virgen, Madre de Dios (Theotkos), y se hizo hombre (Or. Arian. 3,29; 3,14)4.

    La invocacin de Mara como Theotkos se encuentra tambin en la oracin Sub tuum prsidium, encontrada en el papiro Rylands Gk 470, escrito en griego, descubierto en el desierto de Al Fayum Egipto 5, donde la Virgen Santsima es invocada bajo el ttulo de Theotkos, posteriormente traducido al latn como Dei genitrix.

    El uso del trmino Theotkos, que literalmente debera ser traducido como depara, evidencia que la comprensin cristiana de la Maternidad divina de Mara es completamente diferente de la concepcin pagana que utilizaba el trmino meter theon para referirse a una madre de un dios mitolgico, pues esta madre sera a su vez una diosa, como en el caso de Perseo hijo de la supuesta unin entre Zeus y Danae.

    Mara, explica San Justino en la polmica con el judo Trifn siendo mujer, engendr por obra divina a su Hijo Jess, Verbo eterno de Dios. De esta forma, la presencia del ttulo Theotkos en la oracin de los inicios de la Iglesia y anterior a la declaracin dogmtica de la Maternidad divina, demuestra la clara concepcin cristiana de que Mara es Madre de Dios en su naturaleza humana, totalmente diferente de la concepcin vigente en la sociedad pagana. Cuando el paganismo era an vigente, los cristianos evitaban la palabra corriente para la designacin de madre de dios, prefiriendo el trmino griego para la expresin aqulla que ha parido a Dios, es decir la Theotkos, que el cristianismo traduce por Madre de Dios.

    La maternidad divina pertenece al fundamento mismo de la fe cristiana, es el ttulo ms importante de Mara, toda vez que su participacin maternal no es obra de un proceso biolgico, sino obra de la fe, constituyndose en el acontecimiento central de la historia de la salvacin. La accin del Espritu Santo para engendrar el Hijo de Mara solo acontece despus la aceptacin libre de la Virgen (ayudada por la gracia del mismo Espritu). Esta disposicin voluntaria de la esclava del Seor caracteriza la autntica cooperacin de la humanidad con Dios, pues convena afirma San Agustn que Cristo se hiciese hombre por el hombre6.

    Es por tanto en funcin de esta cooperacin activa en la salvacin, caracterizada por la Maternidad divina, que Mara fue redimida preservativamente de la culpa original, fue llena de gracia, para cumplir en la perfeccin este mandato, primer principio del estudio de las grandezas de la Virgen de Nazaret y el trmino primero de la eleccin divina con respecto a Mara.

    El historiador Scrates refiere una mencin de Orgenes a la Virgen Mara como Theotkos, pero no es un testimonio indiscutible. 3 La fecha de composicin es dudosa; unos la ponen 356-362 y otros 338-339. Cf. IBAEZ, Javier. San Atanasio. En: Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. Rialp, Espaa, 1991. 4 QUASTEN, Johannes. QUASTEN, Johannes. Patrologa II: La edad de oro de la literatura patrstica griega. Madrid: BAC, 1962, p. 80. 5 Cf. FERNNDEZ, Aurelio. Teologa Dogmtica: Curso fundamental de la fe catlica. Madrid: BAC, 2009, p. 405. 6 AGUSTN DE HIPONA. Sermn LXXII A 4. En: Obras completas de San Agustn, edicin bilinge, Tomo X, Sermones (2) 51-116. Sobre los Evangelios Sinpticos. Madrid: BAC, 2007, p. 359.

  • Pgina 3 de 9

    La Maternidad divina hace que Mara pertenezca a un orden singular y nico con su Hijo: El orden de la unin hiposttica7. La Virgen Santa Mara, Maestra de entrega sin lmites, como lo testimonia el propio Cristo: El que cumple la voluntad de mi Padre, ese esa es mi madre!8, entra, por as decir, en este orden, dando el ejemplo de Madre llena de fuerza de amor, al pronunciar con inmensa generosidad su ecce ancilla Domini, que realiz los caminos de nuestra salvacin.

    Cyril Vollert, S.J., en su estudio, Principio Fundamental de la Mariologa, afirma, despus de larga y profunda investigacin:

    As, de la verdad bsica de que Mara es la Madre de Dios, todo lo dems sigue. [...] La maternidad divina es la base de la relacin de Mara con Cristo, por lo que es la base de su relacin con la obra de Cristo, al Cristo total, para toda la teologa y el cristianismo. Por lo tanto, es el principio fundamental de la mariologa9.

    Tambin el P. Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia, ilustra cmo la maternidad de Mara y la espiritualidad estn siempre unidas:

    Debido a la relacin excepcional y nica que se crea entre Ella y Jess y entre Ella y toda la Trinidad, la maternidad divina ha sido y seguir siendo, desde el punto de vista objetivo, el mayor honor y un privilegio que no puede ser igualado10.

    La mencionada afirmacin de Cyril Vollert, S.I. de que la Maternidad divina es el principio bsico de toda la mariologa, que informa, cohesiona y da unidad a toda su concrecin cientfica como una rama de la ciencia, se basa en que ella rene al menos las tres condiciones siguientes:

    1. Que es una verdad de fe: Por lo menos a partir del Concilio de feso (431), se puede afirmar con toda certeza que la Maternidad divina de Mara es doctrina revelada, perteneciente al Depsito de la Fe y no apenas una opinin teolgica especulativa.

    2. Que es uno solo, no dos o ms: Todos los dones concedidos a la Virgen Santsima lo son en virtud de su vocacin para ser Madre de Dios.

    3. Que constituye el ltimo fundamento y la base de las dems verdades mariolgicas: Esto se comprueba del estudio de las dems verdades de la mariologa cientfica: Todos los privilegios de Mara le fueron concedidos porque haba de ser la Madre del Verbo Encarnado11.

    En la Homila en la Solemnidad de la Madre de Dio, del primer da del ao 2008, el Papa Benedicto XVI puntualiza:

    El ttulo de Madre de Dios juntamente con el de Virgen santa es el ms antiguo; constituye el fundamento de todos los dems ttulos con los que Mara ha sido venerada y sigue siendo invocada de generacin en generacin12.

    7 La maternit divine est done le principe de la mariologie comme lunion hypostatique lest de la christologie. Mieux encore, elle nest ce principe que dans la mesute o elle associe Marie la grce de lunion hypostatique (NICOLAS, Marie-Joseph. Theotkos le Mystere de Marie. Paris: Descle, 1965, p. 49). 8 Cf. Mc 3, 35; Mt 12, 50; Lc 12, 21. 9 VOLLERT, Cyril. Fundamental Principe of Mariology. En: CAROL, Juniper B. (editor) Mariology, vol. 2. Milwakee: The Bruce Publishing Company, 1957, p. 87. 10 CANTALAMESSA, Raniero. Mara Espejo de la Iglesia. Valencia: EDICEP, 1991, p. 61. 11 Cf. ROYO MARN, Antonio. La Virgen Mara: Teologa y espiritualidad marianas. Madrid: BAC, 1996, pp. 40-44. 12 Cf. BENEDICTO XVI. Homila en la Solemnidad de la Madre de Dios. 01 de enero del 2008. En: Insegnamenti di Benedetto XVI, Vol. 1, 2008. Citt del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2009, pp. 1-5.

  • Pgina 4 de 9

    No se entiende que la Madre de Dios haya podido ser en algn momento hija de la ira (Cf. Ef 2, 3), la preservacin de la mancha original tiene un sentido de preparacin para la Maternidad divina: Es como la preparacin del templo13 en que Dios haba de habitar14.

    San Gregorio Nacianceno explica la unin de la Maternidad divina de Mara con la unin hiposttica del Verbo encarnado, en su famosa carta a Cledonio:

    Si alguno no acepta a santa Mara como Theotkos, est entonces separado de la divinidad. [...] Si alguien afirma que antes fue formado el hombre y despus sustituido el Dios [...] si alguien dice que hay dos hijos, uno de Dios Padre y otro segundo de la madre, y no solo uno y el mismo, ese tal debe ser excluido de la filiacin que ha sido prometida a los que tienen fe. Hay ciertamente dos naturalezas, pero no dos hijos [...] lo que no ha sido asumido no ha sido redimido.15

    En la Carta a los Obispos de Iberia, San Gregorio Magno afirma: No fue primero concebida la carne en el seno de la Virgen y luego vino la divinidad a la carne; apenas vino el Verbo a su seno, inmediatamente, [...] se hizo carne. [...] El mismo ser concebido por obra del Espritu Santo de la carne de la Virgen, fue ser ungido por el Espritu Santo.16

    El Concilio Vaticano II llama a Mara la Hija de Sin por excelencia (LG 55). Sin indica el pequeo monte donde haba una fortaleza de los jebuseos conquistada por el Rey David (cf. 2Sam 5, 6-7). Posteriormente, Sin se ha convertido en un smbolo de Jerusaln y de la totalidad de su pueblo. Los profetas anunciaron la devastacin de la Hija de Sin, pero tambin el posterior retorno de los exiliados a su patria, figura de la salvacin definitiva de todo el mundo. La tercera parte del libro de Isaas anuncia la peregrinacin de las naciones a Jerusaln, y Sin es descrita como el smbolo de la madre, llena de alegra, que da a luz sin dolor, por medio de quien la paz llega a todos los pueblos. 3. Maternidad voluntaria y total

    La respuesta de Mara a la embajada del ngel Gabriel expresa su libre decisin y su colaboracin personal y esencial con la gracia de Dios, plasmndose en un acto sobrenatural de fe, obediencia y docilidad a la voluntad divina, como una colaboracin material y humana, aunque subordinada a la accin redentora de Cristo. De ese modo aludan los Santos Padres a una doble concepcin del Verbo por Mara: en su corazn, al aceptar el mensaje del ngel (la palabra de Dios); en su cuerpo, como consecuencia, al recibir al Verbo maternalmente (la Palabra de Dios). Su fe lo acoge en el corazn; su actividad maternal lo acoge en su seno. Por esta segunda accin es verdaderamente su Madre; por la primera, siguiendo un pensamiento agustiniano17, debera ms bien llamarse su hija.

    Mara ha dado su s consciente al Mesas y a la humanidad y no a un hijo para s misma, lo que caracteriza su aceptacin como una participacin voluntaria en la salvacin de toda la humanidad. El segundo momento de la aceptacin es ser madre del Hijo de Dios que vino a salvar a los hombres. Jess, el Logos, Salvador de la humanidad cada por el pecado de Adn, 13 Deus qui per immaculatam Virginis Conceptionem dignum Filio tuo habitaculum prparasti (Oracin en la fiesta de la Inmaculada Concepcin). En: PEZZINI Domenico. Preghiamo: Meditazioni sulle Collette delle domeniche e delle feste. Bologna: Paoline, 1995, p. 164. 14 Cf. POZO, Cndido. Mara en la obra de la Salvacin. Madrid: BAC, 1984, p. 24-25. 15 Cf. GREGORIO NACIANCENO. Carta 101: PG 36,181. En: GARCA PAREDES, Jos Cristo-Rey. Mariologa. Madrid: BAC, 1995, p. 246. 16 DS 250. 17 Et mater est et virgo. Et mater quidem spiritu, non Capitis nostri quod est ipse Salvator, ex quo illa spiritualiter nata est; quia omnes qui in eum crediderint, in quibus et ipsa est, recte filii Sponsi appellantur. (De sancta virginitatis 6: PL 40, 399).

  • Pgina 5 de 9

    se relaciona a Mara con una relacin de hijo a madre. Esto da a la maternidad divina de Mara un matiz soteriolgico18, sin salir an de la esfera estrictamente maternal19. La Redencin no slo nos libra del pecado y nos reconcilia con el Seor: nos convierte en hijos, nos entrega a una Madre, la misma que engendr al Verbo, segn la humanidad20, como afirma San Basilio:

    Como el primer Adn no naci de hombre y de mujer, sino que fue plasmado de la tierra, as tambin el ltimo Adn, que haba de curar la herida del primero, tom un cuerpo plasmado en el seno de Virgen para ser, en cuanto a la carne, igual a la carne de los que pecaron21.

    San Luis Mara Grignion de Montfort destaca la importancia del consentimiento de Nuestra Seora al designio de Dios, afirmando que gracias al s de Mara se realiza la Encarnacin redentora. Encuentra en ese fiat cinco caractersticas principales:

    Un consentimiento necesario con necesidad hipottica.

    Dado libremente.

    En nombre de toda la humanidad.

    Eterno porque forma parte de la historia de la salvacin.

    Salvfico, dado que la Encarnacin es salvfica y el consentimiento a ella, fue un elemento necesario a ese misterio.

    En la Exhortacin Apostlica Marialis Cultus, el Papa Pablo VI refuerza la naturaleza salvfica y maternal del consentimiento de Mara al utilizar expresiones como maternidad salvfica y fiat generoso.

    4. La oposicin nestoriana

    Despus de la gran lucha contra el arrianismo, que culmin con la definicin del Concilio de Nicea (325), confirmado por el I Concilio de Constantinopla (381), la polmica nestoriana fue sin duda la cuestin ms importante en la historia conciliar de los primeros siglos.

    Para comprender el tema es necesario entender la diferencia conceptual de la cristologa existente en la poca, entre las escuelas de Antioqua y Alejandra.

    4.1 La Escuela de Antioqua

    En la Escuela de Antioqua se utilizaba el esquema de la Cristologa ascendente, que toma como punto de partida el aspecto humano de Jess, detenindose en la figura del Siervo de Yaweh, obediente hasta la muerte, considerando su divinidad como revelada por su humanidad. 18 Sotera en griego singifica salvacin. Soteriolgico es lo que se refiere a la salvacin. 19 Cf. DE ALDAMA, Jos Antonio. Mara en sus relaciones con la Santsima Trinidad. En: AAVV. Mariologa Fundamental: Mara en el Misterio de Dios. Salamanca: Secretariado Trinitario, 1995, pp.308-309. 20 Cf. ESCRIV DE BALAGUER, Josemara. Homila pronunciada el 11.10.1964. En: Amigos de Dios: Homilas. 25. ed. Madrid: Rialp, 1977, p. 390-391. 21 Cf. SAN BASILIO, Commentarius in Isaiam, 7, 201. (PG 30, 466)

  • Pgina 6 de 9

    Se fundamenta, sobre todo, en la Carta de San Pablo a los Filipenses donde se afirma que Jess se hizo obediente hasta la muerte de Cruz y, resucitado, es proclamado Seor por todas las criaturas. Esta concepcin acentuaba la humanidad de Jess, detenindose en el sentido literal e histrico de la Escritura.

    Los antioquenos, que haban asumido el esquema del Logos-anthropos, comprendan con facilidad la dualidad de naturalezas en Cristo pero tendran dificultad en aceptar la unidad personal. 4.2 La Escuela de Alejandra

    Esta escuela utilizaba el esquema de la Cristologa descendente, cuyo punto de partida es la divinidad de Jess.

    Basada en Jn 1, 1.14, afirma la preexistencia del Verbo, que ha asumido la naturaleza humana en el seno virginal de Mara. Vivi en todo como hombre (excepto en el pecado) y retorn al Padre con su humanidad resucitada.

    Refiere que en el principio el Logos estaba vuelto hacia el Padre y que se hizo carne para habitar entre nosotros.

    La Escuela de Alejandra consideraba de preferencia la Divinidad y el aspecto trascendental de Jess, procurando explorar el sentido teolgico de las Escrituras, por eso haba adoptado el esquema Logos-sarx y aceptaba con facilidad la unidad personal, pero tena dificultad en relacin a la dualidad de naturalezas. 4.3. Visin de conjunto

    Las dos escuelas abordan el tema por aspectos diferentes pero verdaderos, puesto que Cristo es el Verbo preexistente que se encarn para nuestra salvacin, como afirma el Credo. Al mismo tiempo, es en cuanto Hombre que l se revela y revela al Padre, tornndose mediador y plenitud de la Revelacin.

    Las visiones unilaterales de las dos escuelas, llevaron a desvos doctrinales que originaron algunas de las herejas cristolgicas corregidas por la Iglesia. 4.4. La polmica nestoriana

    El tema de la Maternidad divina, a pesar de esta divergencia, era normalmente aceptado por las dos escuelas, hasta que, en el ao 428, el monje Nestorio fue nombrado Patriarca de Constantinopla, centro del Imperio Romano mundial.

    Nestorio, como consecuencia de su equivocada cristologa, no aceptaba que Mara fuera llamada Theotkos, mas quiso imponer la frmula Christotkos, toda vez que, reconociendo una sola persona en Cristo, en la prctica comprenda dos sujetos diferentes. Para l Mara era madre del hombre Cristo y por eso no podra llamarse Madre de Dios.

    El rechazo del ttulo de Madre de Dios provoc la oposicin de la cabeza de la Iglesia en Egipto, el Santo Patriarca Cirilo de Alejandra, que destacaba: si decimos que el Hijo de Dios naci y sufri, no queremos decir con eso que naci o sufri la divinidad, sino la humanidad de Jess que est inseparablemente unida a su divinidad. Mara es Madre de Dios por haber dado a luz el Hijo eterno de Dios, segn su humanidad. La discusin lleg al Papa Celestino y, a su pedido, el Emperador Teodosio II convoc el Concilio de feso donde triunf la posicin defendida por el Santo Patriarca de Alejandra22.

    22 Sobre la maternidad divina comenta Santo Toms: Una mujer es madre de alguien por haberlo concebido y generado. Donde se sigue que la Bienaventurada Virgen puede ser llamada con propiedad Madre de Dios. Slo as se podra negar que la Bienaventurada Virgen es la madre de Dios: O porque la humanidad habra sido concebida y nacida antes que aquel hombre fuese Hijo de Dios, como afirm Fotino, o porque la humanidad no habra sido asumida en la unidad de la persona o hipstasis del Verbo de Dios, como afirma Nestorio. Las dos

  • Pgina 7 de 9

    El Concilio de feso tuvo lugar el ao 431. Nestorio se present con 15 obispos; Cirilo, con ms de 40. A causa del mal tiempo, los legados pontificios llegaron con 14 das de retraso. Sin la presencia de los legados, Cirilo, como representante del Papa, invit a Nestorio a una sesin el 22 de junio. ste se neg. Pero la sesin tuvo lugar. Durante ella Nestorio fue excomulgado y fue aprobado solemnemente el ttulo de Theotkos e incluido en el lenguaje eclesistico-teolgico. El protocolo fue firmado por los 197 asistentes y Cirilo lo firm en nombre del Sumo Pontfice, el Papa Celestino.23

    Cuando ms tarde llegaron los legados pontificios (11 de julio), aprobaron todo lo realizado.

    Este concilio defini dogmticamente la maternidad divina de Mara por haber dado a luz a Jesucristo, que es Dios y Hombre en unidad inseparable, utilizando el ttulo Theotkos con fundamento en la nica Persona divina de Cristo, caracterizando que Mara es Madre del Hijo de Dios hecho hombre.

    La definicin del Concilio de feso es clara y relaciona la Maternidad divina de Mara a la unin hiposttica de su hijo:

    La divinidad y la humanidad constituyen un solo Seor [] Porque no naci primeramente un hombre vulgar, de la santa Virgen, y luego descendi sobre l el Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se someti a nacimiento carnal, como quien hace suyo el nacimiento e la propia carne... De esta manera [los Santos Padres] no tuvieron inconveniente en llamar Madre de Dios a la santa Virgen. (D. 111)

    El Concilio confirm la segunda carta de San Cirilo a Nestorio, en la cual sealamos principalmente el canon primero:

    Si alguno no confiesa que Dios es segn verdad el Emmanuel, y que por eso la santa Virgen es madre de Dios (pues dio a luz carnalmente al Verbo de Dios hecho carne), sea anatema.24

    Resumiendo: por estar unida en la Persona de Jesucristo la humanidad y la divinidad en una unidad ontolgica, se llama a Mara, con razn, Madre de Dios, pues nadie es madre de algo, sino de alguien y por tanto de una persona. La Persona de quien Mara es Madre es Dios, por tanto, Mara es Madre de Dios, quedando claro que no se trata del origen eterno de la Segunda Persona de la Santsima Trinidad, sino que de Mara naci el Hijo de Dios hecho carne.

    Durante aquellos das el pueblo de feso haba escuchado en todas las iglesias predicaciones sobre el tema. La historia ha conservado testimonios de la alegra de los cristianos ante la decisin del Concilio realizado en la ciudad en la cual, segn la tradicin, Mara Santsima habra residido. Cuando los Padres Conciliares anunciaron esta sentencia definitiva reafirmando la doctrina de la maternidad divina, todo el pueblo acudi a la Iglesia de Santa Mara al grito de Theotkos! a fin de festejar la decisin, como narra Po XI en su encclica conmemorativa del XV centenario del mencionado concilio25:

    El pueblo de feso estaba asumido de tanta devocin y arda de tanto amor por la Virgen Madre de Dios, que tan pronto como oy la sentencia pronunciada por

    proposiciones son falsas. Por lo tanto, es una hereja negar que la Bienaventurada Virgen sea madre de Dios. (S. Th. III, q. 35, a. 4) 23 Cf. GARCA PAREDES, Jos Cristo-Rey. Op. cit., p. 247. 24 Cf. DS 252 (ed. 1964) Concilio de Efeso, can. 1: Si quis non confitetur, Deum esse secundum veritatem Emmanuel, et propter hoc Dei genitricem Sanctam Virginem (genuit enim carnaliter carnem factum qui est ex Deo Verbum), anathema sit. 25 Cf. MONTOJO MAGRO, Ignacio. La hereja nestoriana y el dogma de la Maternidad Divina, Revista Heraldos del Evangelio, n. 92. Lima, marzo del 2011, p. 21.

  • Pgina 8 de 9

    los Padres del concilio, los aclam con alegre efusin de nimo y, provisto de antorchas encendidas, en apretada muchedumbre los acompaaron hasta sus residencias. Y seguramente, la misma gran Madre de Dios, sonriendo con dulzura desde el cielo ante tan maravilloso espectculo, correspondi con corazn materno y con su benignsimo auxilio a sus hijos de feso y a todos los fieles del mundo catlico, perturbados por las insidias de la hereja nestoriana26.

    Con los cuatro primeros concilios ecumnicos27 la doctrina mariana qued precisada por muchos siglos. La proclamacin de la identidad de Cristo en la unicidad de su persona divina y en la dualidad de las naturalezas afirmaba claramente que l era Dios y hombre. El amor de Cristo y la condescendencia divina por nuestra salvacin condujeron a una mejor toma de conciencia del misterio de Mara como una garanta de la verdadera fe y el consecuente amor ms explcito a la Madre del Seor, la Theotkos28. 5. Posturas divergentes

    En general el Concilio de feso es reconocido por todas las iglesias orientales. El ttulo de Theotkos, sin embargo, no es utilizado por los herederos de la tradicin antioquena nestoriana que no reconoci el Concilio de feso y forman la llamada Iglesia Asiria Oriental, actualmente con un pequeo nmero de 400.000 miembros.

    En el ao 1984, el Patriarca Mar Dinkha IV y el Papa Juan Pablo II firmaron una declaracin cristolgica, segn la cual los integrantes de esta confesin asiria se unen a la misma fe en el Hijo de Dios, bajo la frmula definida en el Concilio de Calcedonia. Los asirios veneran a Mara como Madre de Cristo, nuestro Seor, lo que qued cristalizado en la afirmacin del acuerdo: Bajo la luz de la misma fe, llama la tradicin Catlica a Mara Madre de Dios y Madre de Cristo. Nosotros reconocemos, ambos, el derecho y rectitud de estos dos modos de expresin de la misma fe.

    Los luteranos, en el Consensus quinquae secularis, (el consenso de las confesiones protestantes sobre las decisiones de los cinco primeros siglos) aceptan las declaraciones de los Concilios ecumnicos anteriores a la ruptura con Roma, aceptando el ttulo de Theotkos porque expresa el dogma cristolgico de la unin hiposttica.

    Martn Lutero destacaba: De la Maternidad divina deviene toda honra, toda beatitud y que Ella es, en todo el gnero humano, una persona nica, por encima de todas, a la cual nadie es igual, por que tiene un Hijo y tal Hijo, juntamente con el Padre celestial.29

    Con el pasar del tiempo, los protestantes fueron desvalorizando la funcin maternal de Mara, por rechazar la participacin humana en la salvacin obrada por Cristo, afirmando que no se debe dar a Mara ningn mrito o dignidad, considerando que la gracia de Dios obra todo sola. Esta crtica luterana olvida la afirmacin del Gnesis de que la victoria definitiva se dar con la participacin de 26 Cf. PO XI. Carta Encclica Lux Veritatis, en el XV Centenario del Concilio de feso, en que se proclam la Maternidad Divina de Maria, de 25 de diciembre de 1931, c. III. AAS 23 (1931), p. 512. 27 Nicea (325); Constantinopla I (381); feso (431) y Calcedonia (451). 28 Cf. KEHLER, Th. Historia de la Mariologa. En: DE FIORES, Stefano; MEO, Salvatore. Nuevo Diccionario de Mariologa. Madrid: Paulinas, 1988, p. 838. 29 MARTN LUTERO. Auslegung des Magnificat, 1522: LW 7, 57. En: GARCA PAREDES, Jos Cristo-Rey. Op. cit., p. 249.

  • Pgina 9 de 9

    la misma humanidad: Ella te aplastar la cabeza (Gn 3, 15) y desconoce que la gracia divina no excluye la colaboracin humana, sino que la incluye en el acontecimiento salvfico.

    Posteriormente, la teologa liberal protestante, influenciada por el racionalismo de la Ilustracin, afirma algunas veces que la decisin del Concilio ha recibido influencia del paganismo presente en feso, con la adoracin de la diosa Artemisa. Sin embargo, estas afirmaciones contradicen la realidad histrica, puesto que el ttulo de Theotkos encuentra su origen en Alejandra y no en feso. Adems, este culto pagano a la diosa Artemisa, mencionado por los telogos protestantes, haba desaparecido en feso ya desde el ao 263, con el saqueo de la ciudad por los godos.

    Como Nestorio, la teologa protestante tiene una inclinacin a separar la divinidad y la humanidad en Cristo, puesto que consideran totalmente corrompido el ser humano y por tanto incapaz de colaborar en el acontecimiento salvfico, llegando a afirmar que la participacin de la naturaleza humana de Cristo en la salvacin era totalmente pasiva. 7. Aspectos dogmticos de la Maternidad Divina

    Como Madre de Dios, la Santsima Virgen Mara sobresale sobre todas las criaturas del cielo y de la tierra, de tal modo que Santo Toms de Aquino llega a afirmar que por su Maternidad divina, Mara alcanza, de cierto modo, una dignidad infinita por el Bien infinito que es Dios mismo. La relacin con Cristo coloca a Mara en una relacin especial con la Trinidad. Ella es Madre del Hijo, Hija predilecta del Padre y Templo del Espritu Santo, como destaca el Concilio Vaticano II.

    La Maternidad divina de Mara nos presenta un modelo de nuestra relacin con Nuestro Seor Jesucristo y con la Trinidad Santsima. Su colaboracin voluntaria muestra la importancia de nuestra cooperacin personal para que participemos de nuestra propia salvacin, contribuyendo a que la gracia divina nazca en nuestros corazones y fructifique en virtud.

    Mara es, por tanto, la verdadera Madre de Dios y madre de los hombres, de modo que podemos decir sin dudar que la fe de la Iglesia en la Divinidad de Jess conduce indubitablemente a la fe en que Mara es verdaderamente la Madre de Dios en su naturaleza humana. Esta fe y esta confianza nos dan la certeza de que, inclusive pasando a la eternidad, Ella contina ejerciendo su papel de Madre junto a su Hijo, el que est sentado a la derecha del Padre.