materiales locales y normas técnicas (nicaragua) - axel martínez nieto

5

Click here to load reader

Upload: axel-francisco-martinez-nieto

Post on 16-Feb-2017

114 views

Category:

Engineering


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto

GUÍAS CORTAS PARA LOS ESTUDIANTES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES LOCALES Y NORMAS

TÉCNICAS (NICARAGUA).

Elaborado por:

Ing. Axel Francisco Martínez Nieto

Page 2: Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto

Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción

Cada una de estas guías está dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o a toda persona con nociones

básicas de las características de los materiales utilizados en la construcción. La idea de escribir estas

guías no es sustituir, sino complementar las lecciones del salón de clases y los conceptos que abordan

los libros de texto por lo que no se apegan a ninguna norma de escritura en específico. Se trata de

describir los conceptos y/o procedimientos paso a paso y de manera breve para que pueda

comprenderse de la mejor manera y luego aplicarse en ejercicios e informes. Espero sea de agrado y

utilidad para las personas que accedan a ellas.

Axel Francisco Martínez Nieto

Observaciones:

En estas guías se omite el uso de expresiones como: los y las, lxs, l@s, etc. Esto se hace para la

practicidad y brevedad de las mismas sin que esto represente prejuicios hacia la equidad de género.

Estas guías no tienen ningún carácter oficial ni representan la opinión de alguna institución en

particular. No sustituyen normas técnicas o reglamentos nacionales/regionales.

Las sugerencias y/o comentarios son bienvenidos. Para realizarlos, así como encontrar otras guías,

pueden visitar las siguientes plataformas:

Page 3: Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto

Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto

3

Los Materiales de Construcción en Nicaragua.

En Nicaragua al igual que el resto del mundo se utiliza un

sinnúmero de materiales diferentes, con características y

orígenes muy variados. A pesar de ese mercado tan

numeroso, aún existe un rezago en comparación al

mercado de otros países de la región centroamericana y

mayor aún versus el resto de América Latina.

El mercado nacional se concentra mucho en la

importación de materias primas en mercados como el de

los metales y plásticos que luego son procesados en

industrias ubicadas dentro del territorio. Además se

importan productos ya terminados de los sectores antes

mencionados y también del sector químico (aditivos,

pinturas y adhesivos).

Los materiales de construcción que más se explotan y

producen en Nicaragua son los agregados de origen

pétreo. La calidad de estos varía según la zona de donde

sean extraídos, siendo los de la región del pacífico los más

uniformes y los que poseen mejor consistencia por su

origen volcánico.

Bancos de Materiales

Según la legislación vigente se entiende como banco de

material a sustancias minerales y rocas no metálicas

compuestas por material consolidado y/o no consolidado,

que luego de haber sido sometidos a los estudios técnicos

correspondientes, han sido aprobados para uso en obras

de infraestructura no requiriendo más que operaciones de

arranque, fragmentación y clasificación.

Los principales sitios de extracción realizan la explotación

del agregado y dependiendo de la empresa

concesionaria, lo distribuye sin mayores procesos o lo

tritura y clasifica para ampliar su portafolio de productos.

Algunos de los principales sitios de extracción son los

siguientes:

Bancos de agregados gruesos y finos

1. Veracruz, Nindirí, Masaya.

Proinco – Planta El Portillo

Cemex – Planta San Cristobal

Agrenic – Plantel Nindirí

2. Motastepe, Managua.

Arenas Nacionales. SA.

3. Miraflores, Managua.

MASELNICSA – Plantel San Carlos.

4. San Benito, Tipitapa, Managua.

CEMEX – Planta La Luz

5. Otros

Rio Bilwas, Matagalpa.

Rio Acoyapa, Chontales.

Los Llanos, Posoltega.

El Bracito, Condega.

Bancos de Piedra Cantera

1. Apompuá, Diriamba, Carazo.

Cantera Guadalupe.

Pedrera San Sebastián.

Granera Minas S.A (GRAMINSA).

2. Las Banderas, Tipitapa.

3. La Paz Centro, León.

4. Las Pilas, San Marcos.

La explotación de estos y otros materiales está regida por

la Ley 387 “LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE MINAS”, Ley 730 “LEY ESPECIAL PARA

EL USO DE BANCOS DE MATERIALES SELECTOS PARA EL

APROVECHAMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA”.

Además de cumplir con estas leyes debe de seguirse la

Norma Técnica Obligatoria NTON 05021-02 “NORMA

TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE

LOS BANCOS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO PARA LA

CONSTRUCCIÓN”.

Reglamentos y/o Normas Técnicas.

Un reglamento o norma técnica se puede definir como un

grupo de especificaciones de carácter técnico que

pretende controlar la calidad de los materiales de

construcción regulando los parámetros de fabricación y/o

utilización de los mismos. Para lograrlo, establecen

medidas sobre los elementos a utilizar y los

procedimientos de los ensayes para obtener sus

características.

Page 4: Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto

Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto

4

Existen 2 grandes razones que explican la importancia de

que existan estas normas. La primera es que materiales

que no hayan sido regulados podrían no poseer los

requerimientos mínimos de calidad y poner en riesgo la

integridad y seguridad de la obra entera. La segunda

razón es que estas normas permiten la unificación de

criterios en cuanto a métodos y resultados permitiendo

tener elementos de verificación comparables entre un

ente o proyecto y otro.

Usualmente cada país posee sus propias normas, siendo

propias o utilizando otras como referencia. Suele haber

influencias regionales según el continente. Por ejemplo en

Europa, tanto las normas continentales como las de los

países de la Unión suelen verse influenciadas por las

normas alemanas. En Latinoamérica las influencias

provienen principalmente de las normas publicadas por

las diferentes asociaciones e institutos estadounidenses.

En Nicaragua las leyes son observadas por los ministerios

competentes, en cambio las Normas Técnicas

Obligatorias son emitidas por el Ministerio de Fomento,

Industria y Comercio (MIFIC). Para la creación de una

Norma es necesario realizar la propuesta, luego se realiza

la formulación a cargo de un comité integrado por actores

importantes del Estado, Empresa Privada y Organismos

competentes en el tema abarcado, este luego es revisado

por profesionales del sector y pasa por una audiencia

pública antes de ser aprobada y publicada.

Normas Internacionales

Como se mencionó, existen normas con influencia

continental o mundial. Entre las más populares se

encuentran las siguientes:

ISO: La Organización Internacional de Normalización o

ISO (del griego ἴσος, «isos», que significa <<igual>>, es el

organismo encargado de promover el desarrollo de

normas internacionales de fabricación, comercio y

comunicación para todas las ramas industriales tanto de

productos como de servicios. Su función principal es la de

buscar la estandarización de normas de productos y

servicios que certifiquen la calidad en temas

determinados para las empresas u organizaciones

(públicas o privadas) a nivel internacional. Entre sus

certificaciones más conocidas están la ISO 9001 (Gestión

de la calidad) y la ISO 14001 (Gestión Ambiental).

ASTM: American Society for Testing and Materials o

Sociedad Americana para el Testeo y Materiales. Es la

asociación líder en la definición de materiales y

estandarización de los procesos de ensayos en

prácticamente todas las industrias.

AASHTO: American Association of State Highway and

Transportation Officials o Asociación Americana de

Oficiales de Carreteras Estatales y Transporte es un

órgano compuesto por los departamentos de transporte

de la Unión Americana (incluyendo Puerto Rico). A pesar

de sus siglas engloba a todos los sistemas de transporte

terrestre (carreteras, líneas férreas) y acuático (marítimo y

lacustre) dentro de los Estados Unidos, además de

establecer las normas y especificaciones usadas en el

diseño y construcción de autopistas en todo el país.

ACI: American Concrete Institute o Instituto Americano

del Concreto. Se encarga de la investigación, certificación

y estandarización de los elementos y técnicas referidas al

concreto estructural. Cada 3 años publica su manual

general (ACI 318).

AISC: American Institute for Steel Construction o Instituto

Americano para la Construcción en Acero. Se encarga

de la investigación, certificación y estandarización de los

elementos y técnicas referidas a la construcción de

estructuras en acero.

AWWA: American Water Works Association o Asociación

Americana de Trabajos de Agua es un organismo no

lucrativo de carácter privado que desarrolla estándares

para los elementos y procesos relacionados a

tratamientos y materiales referidos al agua. Además

organiza eventos y auspicia investigaciones en la

temática.

DIN: Deutsches Institut für Normung o Instituto Alemán

para la Normalización. Elabora normas técnicas para

calidad y utilización de los productos. Estos documentos

se realizan en conjunto con los fabricantes, científicos,

consumidores e instituciones públicas. El DIN además, es

el representante alemán en las organizaciones

internacionales de normalización (ISO, CEI, etc.).

CEN: Comité Européen de Normalisation o Comité

Europeo de Normalización es una organización privada

sin fines de lucro cuya misión es globalizar la economía

Page 5: Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto

Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto

5

europea a través de la formalización de estándares

coherentes y sostenibles en el territorio europeo.

UNE: Las normas UNE (acrónimo de Una Norma

Española) son un conjunto de normas tecnológicas

creadas por los comités técnicos de normalización (CTN),

de los que forman parte todas las entidades y agentes

implicados e interesados en los trabajos del comité para

las especificaciones técnicas en España.

GOST – R: Gosudarstvenny Standart - Russia

(Государственный Стандарт) o Estándar de la

Federación Rusa. Es un conjunto de estándares

internacionales del CEI, desarrollado en la antigua Unión

Soviética y actualmente mantenido por el Consejo

Interestatal para la Estandarización, Meteorología y

Certificación y el gobierno de Rusia.

Normas nicaragüenses:

RNC: Reglamento Nacional de la Construcción. Estas

Normas Reglamentarias establecen los requerimientos

aplicables al diseño y construcción de nuevas

edificaciones, así como a la reparación y refuerzo

requeridos por las ya existentes. Es publicado por el

Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y la última

versión publicada data del año 2007 (RNC – 07).

Actualmente se trabaja en la versión RNC – 16.

NIC – 2000: Son normativas para la administración y

construcción de obras viales y deben ser incorporadas al

Contrato, por referencia, si se quiere contar con una

herramienta que comprometa y obligue a ambas partes

contratantes a cumplir lo establecido con fuerza legal.

Las NIC-2000 contiene disposiciones técnicas básicas para

proteger el Medio Ambiente y los Recursos Naturales en

la construcción de vías, que todo contratista tiene la

obligación de cumplir, estableciendo que las NIC-2000

son complementarias con las Normas Ambientales

Básicas para la Construcción Vial (NABCV), puestas en

vigencia por el MTI. Están estrechamente ligadas a las

normas establecidas por la AASHTO.

NTON: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense,

realizadas por el SNN (Sistema Nacional de

Normalización) del MIFIC además actores involucrados en

el rubro que se detalle. Estas normas rigen los procesos

de determinadas áreas de infraestructura o industria en el

país.

Normas de interés

NTON 05 029 - 06: Actividades Mineras no

Metálicas

NTON 12 006 - 11: Uso y Manejo del Cemento

NTON 12 008 - 09: Fabricación de Bloques de

Concreto

NTON 12 009 - 10: Adoquines de Concreto.

Requisitos

Nota: Cabe destacar que todas y cada una de las normas

nicaragüenses antes descritas son de carácter legal y de

estricto cumplimiento.