material sobre proyectos

14
Profesorado del Consudec “Septimio Walsh” Material: DISEÑO DE PROYECTOS Carrera: Profesorado en Informática Profesor: Lic. Sergio San Miguel

Upload: violeta-gonzalez

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pautas para elaborar un Proyecto Educativo

TRANSCRIPT

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

Material: DISEÑO DE PROYECTOS

Carrera: Profesorado en Informática

Profesor: Lic. Sergio San Miguel

2

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

1. ¿Qué es un proyecto?

Planificar es prever en forma anticipada la acción docente a desarrollar debidamente

fundamentada: saber qué se hará, cómo y por qué. Es un procedimiento para introducir

organización y racionalidad a la acción para lograr determinados objetivos.

Dentro de un proceso de planificación un proyecto es un instrumento que traduce

dentro de un período definido y un ámbito preciso los objetivos y metas de un plan.

Los proyectos se formulan para cambiar positivamente una situación, son herramientas

de cambio.

1.1 ¿Por qué un proyecto en el aula?

El trabajo en proyectos es una de las modalidades de organización pedagógica que se

propone organizar lo que enseñamos para que los alumnos tengan ganas de aprenderlo.

En este sentido, una planificación que contemple trabajo en proyectos tiene como marco

pedagógico el enfoque de la Tecnología Educativa.

El proceder tecnológico en educación deberá dirigirse hacia la meta o patrón

previamente formulado, basándose en una fundamentación científica que garantice la correcta

secuenciación y estructuración metódica del proceso de adquisición de saberes, la adecuación

medios-fines y la aplicación de las pertinentes normas de una forma ordenada con el fin de

llegar a la solución de los problemas.

Entendemos la planificación como el diseño de un plan ordenado, coherente, sistemático

y secuencial de todos los elementos que intervienen o pueden intervenir en una acción

formativa que pretende unos objetivos o propósitos con el fin de resolver un problema o

atender una determinada necesidad de formación en una realidad concreta.

Algunas definiciones para tener en cuenta:

- GÓMEZ HERRERA:

"La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el

proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las

3

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

investigaciones sobre el mecanismo de aprendizaje y la comunicación, que aplicando una

coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales conduzca a

una educación más eficaz".

- FERNÁNDEZ HUERTA (1988):

"La Tecnología Educativa es un sistema controlado de transmisión eficiente de mensajes

didácticos mediante el empleo de artificios o medios instrumentales con estrategias bien

delimitadas".

- DUCHASTEL, FLEURY y PROVOST (1988):

"La Tecnología Educativa, en sentido amplio, supone el diseño pedagógico y se interesa

por la estructuración y la presentación de información con objetivos pedagógicos».

1.2 Cómo hacer un proyecto

En la concepción de un proyecto subyace la idea de mejorar algo, de alcanzar un logro.

Por ello es conveniente planteamos una sede de preguntas como guía de la reflexión de modo

que actuarán como indicadores que facilitarán la organización de nuestro proyecto.

¿Cuál es la situación que se pretende mejorar?

Implica un análisis de la realidad M aula y la determinación M problema o la situación

que se quiere mejorar.

¿Qué se quiere hacer?

Indica la naturaleza del plan.

¿Porqué y para qué se quiere hacer?

Indica los objetivos del proyecto.

¿Cuánto se va a hacer?

Indica los niveles de logro y resultados esperados.

4

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

¿Qué áreas se involucrarán?

Indica la determinación de los contenidos que abarcará el proyecto. Al tomar como

referencia para la elaboración de un proyecto, un problema, nos encontramos con que estos

proyectos pueden atravesar diferentes áreas. Pueden apoyar el trabajo de los llamados

contenidos transversales: Educación para la Salud, Educación para la Paz, Educación Ambiental,

Educación Vial, etc.

¿A quiénes favorecerá?

Indica los beneficiarios del proyecto.

¿Cómo se va a hacer?

Indica la metodología del plan.

¿Cuándo un proyecto?

Por ejemplo: cuando sucede algún hecho particular en el aula o en la escuela, cuando

los alumnos lo demandan, porque se han interesado en un tema, cuando los medios masivos de

comunicación informan acerca de algún hecho o problema, cuando se conmemora una fecha

especial, cuando se realizan las reuniones entre docentes y surgen posibilidades de articulación

entre áreas.

Un proyecto tiene una serie de características:

Tiene una cierta duración en el tiempo y plazos: corto, mediano o largo. No comienza y

termina en una clase aunque una actividad determinada pueda resolverse o llevarse

adelante en una sola clase, formará parte de un conjunto de clases destinadas a llevar

adelante el proyecto general.

Integra contenidos y herramientas de diferentes áreas.

Por lo general y con carácter de ideal, involucra a más de un docente en el diseño.

Se planifica con anterioridad.

El diseño y el proceso del proyecto forman parte del mismo.

Se basa en un plan del cual participan los alumnos: deben conocer los objetivos y realizar

sus propias acciones de trabajo (según el grado de madurez de los alumnos podrán

ejecutar todas las acciones que involucra un proyecto desde el planeamiento, la selección

5

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

de evaluaciones y entregas parciales para el control de la gestión y el análisis de los

resultados).

Generalmente importa un producto.

Se analizan los procesos.

Permite la transdisciplina o la detección de contenidos transversales.

Involucra las diferentes áreas de variedades de resultados de aprendizaje (contenidos,

procedimientos, actitudes o habilidades intelectuales, resolución de problemas, información

verbal, etc.)

El producto final

Aquí se indicará el producto que se espera hayan realizado los alumnos al finalizar el

proyecto (una muestra estática o dinámica; una antología; una charla informativa a la

comunidad educativa por ejemplo: los riesgos de la contaminación; un festival de música; un

libro de cuentos de los alumnos, entre muchos otros.

Algunos ejemplos de proyectos:

Confeccionar un diario mural.

Confeccionar un periódico escolar.

La historia de mi barrio. Exposición pictórica y fotográfica.

Inmigración en Argentina hace un siglo y en la actualidad.

6

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

1.3 Cómo organizar y planificar un proyecto

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

Diagnóstico inicial a partir del cual surgió el tema del proyecto

Fundamentación

Nombre del proyecto

Fecha de iniciación Fecha de finalización: Tiempo estimado:

Responsables

Destinatarios

Objetivos

Objetivos específicos

Contenido según áreas

Estrategias metodológicas

Actividades

Cronograma

Recursos materiales y humanos

Distribución de tareas dentro y fuera de la escuela

Criterios e instrumentos de evaluación de aprendizajes

Producto final

Bibliografía

7

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

1.4 Desarrollo de las competencias en los proyectos integradores.

El trabajo mediante proyectos integradores favorece el desarrollo de estas competencias

porque:

Cada alumno tiene un real protagonismo y el aprendizaje está verdaderamente puesto en el

lugar de la satisfacción de la necesidad.

Al ser una modalidad de elaboración grupal y participativa, todos saben hacia dónde van y

cuáles son las estrategias de acción. De acuerdo con eso, cada uno puede ver cuál es su

lugar y su responsabilidad en ese proceso, articulando el interés propio con el de los

demás, lo cual favorece la autonomía y las relaciones interpersonales. Éste es, sin duda, un

aprendizaje social fundamental.

Al surgir de los niños, el proyecto y las propuestas de acción no son sentidos como

impuestos, lo cual ayuda a garantizar el compromiso de todos y cada uno. De este modo se

trabaja con el concepto de estímulo significativo.

Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se resignifican: son

herramientas que necesitan para lograr su meta y no una acumulación de datos para

obtener la aprobación del docente. En esto consiste la apropiación significativa del

contenido.

Permite desestructurar la rigidez de la "realidad atrapada" dentro de comportamientos

estancos, para tener acceso a operar sobre un universo rico, complejo y polisémico.

En otro sentido, el permanente esfuerzo del docente por encontrar una nueva motivación

para el grupo y los puntos de correlación entre áreas o asignaturas se resuelve desde la

esencia misma del proyecto, ya que éste surge del grupo mismo y su concreción hace

necesario el abordaje de todas las áreas del saber.

Esto dista sustancialmente de la 'inclusión forzada de determinados contenidos en un

proyecto, lo cual lo desvirtúa convirtiéndolo en un disfraz engañoso,

El objetivo que quiere lograrse es el "hilo conductor" a partir del cual se organiza la

planificación, que incluye los contenidos de cada materia que puedan ser necesarios en el

proyecto, lo cual da lugar naturalmente a la interdisciplinaridad.

8

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

¿Cómo empezamos?

Para dar lugar a un proyecto pueden utilizarse diferentes disparadores:

Una película, video o programa de TV.

Una charla informal del docente con el grupo.

Una anécdota o relato que trae un alumno o el docente.

Un artículo periodístico.

Una excursión.

Una carta (personal o extraída de un correo de lectores).

Un suceso que conmueva a la población.

Una caja con postales, recortes de diarios y fotos.

Un cuento.

La dramatización de situaciones.

Una fecha significativa.

Todas las alternativas que la creatividad del docente encuentre.

... "No se puede proponer un tema imposible de llevar a cabo, es necesario precisar el método

a seguir hay que indicar el por qué de la elección; no se puede pedir a los demás que realicen

algo sin que sepan el por qué. Elegir un tema puede llevar más de un día ... Es algo muy

importante dentro del trabajo escolar porque una vez elegido existe el compromiso de llevarlo a

cabo y este compromiso puede durar días, semanas e incluso meses " ... ***

9

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

1.5 Acerca de la planificación.

Constanza Biondi

... El maestro organiza una memoria para no actuar...de memoria"...

F. Tonucci

Todo proyecto tiene una finalidad clara, su concreción. Pero el camino que se transita hacia el

logro difícilmente es lineal o directo, de ahí que surge la necesidad de pensar una serie de

aspectos a tener en cuenta para alcanzar la meta propuesta.

Aparecen así variables tales como tiempo, espacio, recursos, estrategias y tantas otras que

deben ponerse en juego.

Existen quienes prefieren no realizar ningún tipo de plan u organización previa. Parecen no

querer "atarse " al compromiso de cumplir con ellos ni a la culpa que les generaría el no

hacerlo.

Por el contrario, otros semejan prisioneros de sus estrictos planes, como si el disfrute sólo

estuviera permitido en el momento de concretar lo deseado, pagando a cambio el precio de la

asfixia que genera una rigidez que casi podría catalogarse como obsesiva.

Del mismo modo, en la realidad de la escuela, encontramos docentes que ven en la

planificación a una especie de objeto persecutorio, que las obliga a una rutina preestablecida no

dejando cabida para la espontaneidad o la creatividad Subestiman entonces su utilidad y las

consideran un simple requisito administrativo.

En el extremo opuesto, se encuentran los docentes que elaboran planificaciones que abundan

en especificaciones y detalles, estableciendo relaciones tan estrechas como rígidas entre un

bloque de determinada asignatura, las actividades a desarrollar y el tiempo asignado para su

enseñanza. Se desestructuran seriamente si aparece algún impedimento para la realización de

la actividad planeada, como si no poder cumplir implicara una falla que compromete su persona

en su totalidad.

Aún siendo opuestos, se perfila entre ambas posiciones un punto de coincidencia: la

planificación es considerada como proyección de una autoridad despótica ante la cual se rebela

uno y se somete el otro.

En el intervalo existente entre estos polos transitan la mayoría de los docentes, quienes, por

otra parte han escuchado o leído en repetidas oportunidades acerca del concepto de

planificación como instrumento.

En los últimos años ha cambiado el concepto de planificación, acorde con las derivaciones de la

escuela activa, que evidencian una tendencia hacia modalidades menos verticalistas, que tienen

10

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

en cuenta los intereses, necesidades y potencialidades de cada grupo, dejándose atrás aquellas

estructuras que se repetían año tras año, con escasas modificaciones, en el mejor de los casos.

En verdad, planificar es necesario para llevar a cabo cualquier proyecto, pero debe tenerse en

cuenta que la planificación no puede estar disociada de la acción, ya que eso la convierte en

una herramienta inútil o en una formalidad burocrática.

Etapas

1. Diagnóstico inicial: En este momento deben desarrollarse estrategias que apunten al

conocimiento del grupo, sus capacidades y dificultades, su dinámica e individualidades, sus

intereses, necesidades y expectativas, sus propuestas acerca M proyecto que quieren llevar a

cabo y las acciones que sugieren para lograrlo.

2. Formular el título del proyecto: Esto remite a la necesidad de acordar y definir qué

se quiere hacer. En este momento, la habilidad del docente consiste en encontrar los puntos de

coincidencia entre los deseos expresados por los alumnos y lo que él considera necesario y/o

posible realizar, teniendo en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales del diseño curricular y las competencias que espera que sus alumnos desarrollen.

3. Precisar los objetivos: Éstos implican el "para qué " del proyecto. Es fundamental que

todos (no sólo el docente), los conozcan con claridad, ya que de ese modo se convierten en

operadores efectivos de las acciones a realizar para lograrlos.

4. Detallar qué actividades permitirán llevarlo a cabo: Refiere al "cómo " e incluye

las actividades que se realizarán y el encuadre operativo de las mismas. Para la selección de las

actividades deben tenerse en cuenta los recursos de que se dispone y la utilidad real de las

mismas para la concreción del proyecto o la construcción de los conocimientos necesarios.

5. Especificar qué conocimientos son necesarios para realizar esas actividades:

De este modo nuevamente los contenidos, ya sean los imprescindibles como otros que tendrán

carácter de derivados, adquieren el rango de "aquello que se necesita saber para resolver un

problema ", lo cual les otorga significación para el aquí y ahora.

11

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

6. Determinar los recursos necesarios: No sólo deben analizarse los recursos

necesarios y alternativos (humanos, materiales, técnicos, edilicios, etc.), sino la posibilidad real

de obtenerlos.

7. Es el tiempo de realización: En este punto es necesario realizar un cronograma

aproximado, calculando el tiempo total y los tiempos parciales en que se desarrollará el

proyecto. Si bien en el transcurso del mismo pueden hacerse ajustes, es conveniente no dilatar

más de lo necesario la concreción ya que esto puede causar la pérdida del interés del grupo.

8. Definir los criterios y modalidad de evaluación: Los criterios de evaluación están,

naturalmente relacionados con la modalidad elegida a la hora de diseñar ciertos instrumentos y

estrategias para realizarla, en los distintos momentos del proceso.

9. El lugar de las observaciones: Este espacio, que se suele encontrar en tantos

formularios, planillas y protocolos, y al cual solemos dejar vacío, adquiere en este contexto un

lugar de privilegio, ya que es el espacio de confrontación del plan con la realidad de la

construcción. Podría decirse que es la posibilidad de poner en palabras los errores constructivos

en el camino hacia la puesta en acto del proyecto.

12

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

1.6 Estrategias metodológicas

Concepto

Las estrategias metodológicas refieren a los modos ordenados o maneras sincronizadas en que

los facilitadotes llevarán a la práctica su labor de enseñanza y acompañarán al participante

facilitando sus procesos de aprendizaje.

El profesor debe conocer y saber aplicar criterios para seleccionar la estrategia o técnica

didáctica más adecuada a la formación basada en competencias. Incluso tener la posibilidad de

adaptar o crear sus propias estrategias y técnicas didácticas.

Las funciones docentes

Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con

estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y

cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los

estudiantes.

Buscar y preparar materiales para los estudiantes, aprovechar todos los lenguajes. Elegir

los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de

los aspectos organizativos de las clases (evitar un uso descontextualizado de los materiales

didácticos). Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos

(si es necesario establecer niveles).

Motivar a los estudiantes. Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender)

hacia las competencias de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con

la utilidad que obtendrán)

Técnicas y estrategias metodológicas

Las estrategias

La estrategia es una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de

ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la

meta. Mientras se pone en práctica, todas las acciones tienen un sentido, una orientación.

La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de

acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De

manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia

13

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

donde se orienten las acciones. En ese sentido la estrategia didáctica es el conjunto de

procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto el cumplimiento de

los objetivos de aprendizaje.

Las técnicas

La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a

efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su aplicación, la estrategia puede hacer

uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

La técnica se limita a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso,

mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de

formación completo.

Veamos un ejemplo:

La utilización de técnicas enfocadas a la formación de competencias permite, de una

manera vivencial, hacer énfasis en la transformación de la realidad. Lo anterior se logra en la

medida en que se integran problemas, casos, proyectos, etc., que ligados al entorno social y del

mercado de trabajo, permiten una visión más justa de la realidad.

14

Profesorado del Consudec “Septimio Walsh”

Lectura adicional

El método de proyectos como técnica didáctica

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf

Material Sobre Verbos, Palabras De Enlaces, Bibliografía

http://ie-consudec.campusterciario.com.ar/courses/2813/document/Objetivos_Verbos_y_textos.pdf?cidReq=2813