material de estudio mesocosmos-borrador revclaudia · sorprendentes descubrimientos que van desde...

19

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Índice

Presentación 3

Introducción 4

Nuestro cosmos 6

Los cinco artistas 9

Ejes temáticos 13

Anexos 18

3

Presentación

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey organiza y presenta Mesocosmos, una exposición

curada por Gonzalo Ortega, la cual reúne obra de cinco artistas contemporáneos Alex Dorfsman,

Anibal Catalan, Thomas Glassford, Francisco Larios y Mauricio Limón, quienes a través de sus

propuestas artísticas nos confrontan con nuestro universo, ante la inmensidad del macrocosmos y lo

impalpable de microcosmos, manteniéndonos al límite entre lo que es real y lo inverosímil.

Por medio de instalaciones, videos, fotografías, esculturas y dibujos, los artistas de Mesocosmos nos

hacen partícipes de la reinterpretación del universo, sin afán de proponer la verdad y reconociendo

sus limitantes, nos acercan en un ejercicio de imaginación a explorar las posibilidades del cosmos

interpretándolo desde lo que somos y no somos, desde el mesocosomos.

Nombre de la exposición: Mesocosmos.

Organizador: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

Localización: Sala 5 / planta baja.

Duración: del 14 de junio al 13 de octubre, 2013.

Curaduría: Gonzalo Ortega.

Cantidad de obras: 24 piezas.

Tipo de obra: Instalación, escultura, fotografía, imagen digital y video.

Sin título de la serie Selección natural, díptico, 2008 | Alex Dorfsman | impresión digital | 40 x 28 cm cada una

4

Introducción

Fragmentos del texto curatorial de Gonzalo Ortega.

La comprensión humana del cosmos es limitada y la interpretación del mismo siempre ha estado

sujeta a la imaginación de quienes intentan explicarse su origen. Esas interpretaciones a menudo

resultan incompletas, aun dentro de la ciencia, porque los seres humanos suelen entretejer sus

creencias e intereses personales en la dilucidación del tema. La historia ha registrado una gran

cantidad de teorías sobre el origen del universo, algunas de las cuales resultan hoy francamente

absurdas, aunque conservan cierto valor gracias a su carácter poético. Esta situación mantiene a

dichas teorías en un nivel más digno que el de simples datos curiosos de la historia.

Sin la intuición —aspecto fundamental para el conocimiento y el desarrollo de la cultura y la

civilización—, no serían posibles la tecnología, la ciencia y el arte. La intuición demarca claramente el

ámbito que da forma a todo lo que conocemos. Ese entorno antropológico de conocimiento del

mundo es llamado “mesocosmos”, y toma forma a través de los sentidos, inteligencia, escala,

fisiología, etcétera, del ser humano. Sin el mesocosmos sería imposible definir el micro y el

macrocosmos, dos escenarios únicamente concebibles a partir de la distinción entre lo que somos y

lo que no; lo que corresponde a nuestra escala y a nuestra condición.

El punto de partida para el esclarecimiento del universo es, y siempre ha sido, el ser humano;

especialmente su capacidad de razonamiento. Nuestra conciencia es la única herramienta con la que

hemos contado para descifrarlo desde el origen de la existencia. El universo es una idea, una suma

de conceptos. Debido a que no estamos en condiciones de comprender el universo objetivamente,

puede decirse que este se constituye fundamentalmente en nuestra percepción.

La motivación de algunos científicos para representar sus teorías sobre la estructura del universo no

es muy distinta al espíritu creador de los artistas, pues ambas actividades se acompañan de un

potencial estético latente. La imaginación construye lo previamente inexistente, proyectando a

futuro una circunstancia plausible o una ficticia. Un ejemplo relacionado con esta afirmación sería la

obra literaria de Julio Verne, quien, desde la fantasía, anticipó un escenario que con el paso del

tiempo y los avances de la tecnología se hizo real. Con ese mismo espíritu los artistas de este

proyecto de exposición —aun conscientes de sus propias limitaciones en cuanto al conocimiento del

universo y sin aspirar a esclarecer el misterio de su origen— proponen imágenes que se mantienen

en la frontera entre lo real y lo inverosímil. Sin embargo sus trabajos aparentan esa certidumbre,

como si ellos tuvieran la respuesta a la gran pregunta.

“La fantasía es más importante que el conocimiento, pues el conocimiento es limitado”. Estas

palabras de Albert Einstein adquieren especial relevancia en el trabajo de los artistas de

5

Mesocosmos. Los cinco creadores participantes presentan a través de sus obras una ambigüedad en

cuanto a las dimensiones reales de lo que vemos de tal manera que resulta incierto si se trata de

encuadres microscópicos o si nos enfrentamos a fotografías de galaxias, supernovas o agujeros

negros. Sus obras pueden ser descritas como imágenes simbólicas del universo, propuestas

artísticas que mantienen un halo de misterio similar al de representaciones (de otras épocas) de las

estrellas en el firmamento.

Más allá de la ingenuidad de los primeros intentos de la ciencia y las religiones por esclarecer el

misterio del universo, los trabajos de esta exposición sacan provecho de la capacidad humana de

intuir aquello que nos rebasa, haciendo evidente que no intentan convencer a nadie de su validez

científica. Las propuestas que conforman esta exposición evocan constelaciones y galaxias posibles,

núcleos magnéticos en torno a los que gravitan todo tipo de objetos, estructuras atómicas de

elementos desconocidos, teorías matemáticas sobre el cosmos o imágenes fractálicas. Todos ellos

nos muestran, indistintamente, el universo desde una micro o macroescala.

Las obras reunidas en Mesocosmos provienen de una sensibilidad inherente a nuestra condición que

nos dice —y siempre nos ha susurrado— que somos parte de ese ente enorme e inasible al cual

hemos decidido llamar cosmos. Contenemos la estructura del universo entramada en nuestro ADN,

en nuestra fisionomía y en nuestra alma. Las palabras de Carl Sagan refieren esta idea de manera

muy sencilla: “El cosmos está en nosotros. Estamos hechos de estrellas; somos el medio para que el

cosmos se conozca a sí mismo”.

Boceto para la instalación en sitio específico en Marco, Vorticity, 2013| Aníbal Catalán| Imagen digital

6

Nuestro cosmos

La existencia de la humanidad se reduce apenas al .00004% de la historia completa del universo –

conocida por el hombre-, lo que nos da una idea del papel que jugamos en él y que somos una

partícula en la inmensidad del cuerpo cósmico. En los últimos dos mil años hemos realizado

sorprendentes descubrimientos que van desde una sustancia en el núcleo celular al que hoy

llamamos ADN, que transporta nuestra información genética de generación en generación, hasta la

posibilidad de encontrar vida debajo de la corteza glaciar de Europa, una de las lunas de Júpiter,

donde se esconde un océano de agua salada.

El hombre posee la capacidad racional de conocer, comprender y estructurar relaciones entre sus

descubrimientos. Desde “galaxias, soles y planetas; vida y conciencia naciendo, evolucionando y

pereciendo; mundos de hielo y estrellas de diamante, átomos macizos como soles, y universos más

pequeños que un átomo”, poco a poco se nos ha ido revelando “una historia sobre nosotros: cómo

llegamos al actual conocimiento, cómo el cosmos moldeó nuestra evolución y un posible destino”1.

Todo esto estando varados en la tierra. De aquí que el hombre puede descubrir la inmensidad del

cosmos desde su propio conocimiento, a partir de lo que somos y no somos, desde nuestras

particularidades en escala, razón, condición, emoción, etcétera, a esto se le denomina

“mesocosmos”. Sin él, sin el conocimiento de los valores que nos hemos impuesto, sería imposible

definir el macrocosmos y el microcosmos, dos universos que nos son muchas veces invisibles pero

no imperceptibles.

Nos referimos al macrocosmos como aquello que nos supera en escala, aquello que esta también

fuera de nuestro mundo natural, más arriba de la bóveda celeste. El hombre desde tiempos

inmemorables ha contemplado al cielo en busca de respuestas ¿Quiénes somos? ¿De dónde

venimos? La posibilidad de viajar a aquello que nos intrigaba y a la vez desconcertaba se hizo

posible años más tarde solo para llenarnos de más preguntas. El universo resultó ser infinitamente

más extenso de lo imaginado y nos tomará muchos años conocerlo y tal vez nunca en su totalidad, y

hemos colocado a la actual teoría del Big Bang como el inicio nuestra historia. Ubicaríamos en el

mundo macrocósmico: las estrellas, los planetas, nuestro planeta, el sol, la vía láctea, las galaxias,

los hoyos negros y hasta la masa oscura que ennegrece el universo. El microcosmos lo ubicaríamos

como el reino que nos es invisible por sus dimensiones en escala microscópica. La ciencia, la química

y la medicina han realizado extraordinarios avances para el conocimiento de la estructura que

conforma la vida, puesto que todo ser vivo encontrado hasta ahora se compone principalmente por

una molécula de carbono y para la continuidad de la vida dependemos del agua2. En el reino

1 Carl Sagan, “En el océano cósmico” http://www.youtube.com/watch?v=uVBC_CNLa9o 2 Antígona Segura, “Microcosmos” pg. 2

7

microscósmico encontraríamos: las células, los átomos, el ADN, los elementos químicos, partículas,

etc.

Con el referente de la escala y sentidos humanos, el hombre se ha dado la tarea de traer a la luz lo

que permanecía en lo invisible y en lo desconocido, aún con la limitante de nuestra comprensión

humana. La ciencia y las religiones ahondan en la búsqueda de la concepción humana, ambas

sujetas a sus creencias y a mano de las personas que intentan explicarnos nuestro origen, en

visiones subjetivas y muchas veces incompletas. Lo que nos es comprensible es la complejidad de

aquello que nos rodea. El descubrimiento de que las leyes físicas y químicas que operan en el

universo son las mismas que rigen la vida aquí en la tierra, nos hacen pensar en hechos fortuitos que

podrían ocurrir en escala atómica o en dimensiones cósmicas, como el movimiento de ondas, la

expansión de la materia y que todo resulta ser una simple cuestión de escalas, abriendo la

posibilidad a una realidad inherente que la raza humana estamos en el macrocosmos como aquel

núcleo que se protege de la membrana dentro de la célula que compone parte del tejido de nuestra

piel, Carl Sagan lo explica de otra manera diciendo "Hemos averiguado que vivimos en un

insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada

de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas."

El papel del artista en la comprensión de estos conceptos es la de un ilustrador; traer al imaginario

visual de la humanidad lo que permaneció inexistente. La intuición, la imaginación y la fantasía son

para el artista el medio para la interpretación estética de estos conceptos. Albert Einstein explica el

papel de la fantasía para la concepción de ideas, pues declara que el conocimiento del hombre es

limitado, y es a través de la imaginación que el hombre es capaz de descubrir y abordar lo imposible.

8

El artista a diferencia de los científicos inducen a la ciencia “la intromisión de lo sensible, lo intuitivo,

de lo irracional y de lo inconsciente”3, Carl Sagan alude a esta unión de ciencia y arte al advertir que

las exploraciones en el cosmos exigieron a la vez escepticismo (podríamos atribuirlo a la ciencia con

sus hechos) e imaginación, y que ésta nos llevaría a menudo a universos que no existieron nunca,

pero sin ella no podríamos llegar a ninguna parte. Aún así podríamos decir que la ciencia y el arte no

están en discordia y que en un futuro próximo no podría existir la una sin la otra.

Los artistas de esta exposición, sin el afán de esclarecer el origen de universo ni participar en las

verdades del mismo, abordan el tema desde su imaginación e intuición para la representación del

cosmos desde una micro o macro escala, proponiendo obras que por un lado nos dan la certidumbre

de que son expertos cosmólogos y nos dan el papel de decidir y renombrar lo que vemos. Desde el

imaginario común y terrestre encontramos visiones de lo celestial, como el universo mismo

encuentra su representación en lo cotidiano; la diferencia clave del proceso entre el artista y el

científico, teniendo como base la observación y la experimentación, es la producción de algo bello.

Todo es una cuestión de escalas, en las obras apreciamos las relaciones entre macro y micro a

través del lenguaje de estos artistas dándonos la capacidad de determinar el cosmos al que

pertenecen.

Los artistas Alex Dorfsman, Anibal Catalan, Thomas Glassford, Francisco Larios y Mauricio Limón, en

un ejercicio de imaginación, nos hacen querer descubrir aquello que nos rebasa no solo en escala

sino en conocimiento, manteniéndonos en el límite entre lo real y lo increíble.

3 González, Oscar. “Reflexión sobre el Arte, la Ciencia y la Técnica”. AD-MINISTER, Universidad EAFIT, Medellin, Número 2 (2003) pág. 62

9

Los cinco artistas

Alex Dorfsman Ciudad de México, 1977

Egresado de Artes Plásticas por la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, el artista

originario de la ciudad de México vive y trabaja en el país y en Berlín, Alemania. Además de

desarrollarse como productor ha colaborado en diversos proyectos donde fue asistente de curaduría

en el Museo Carrillo Gil, así como co-editor en el libro La Panadería, y desarrolló un curso de verano

para niños en el Museo Rufino Tamayo en el 2006. Recibió del FONCA en el 2004 la beca para

Jóvenes Creadores y en el 2006 el apoyo del Programa Fomento a Proyectos. Su trabajo se ha

expuesto individual y colectivamente en México, Estados Unidos, Alemania, Rusia, España, Singapur,

China, Italia, Ginebra, Francia, Reino Unido y Chile.

Alex Dorfsman encuentra en la fotografía el medio ideal para expresar su visión artística, la

oportunidad de congelar determinadas situaciones le da mayor contundencia a aquello que quiere

materializar como lo son sus ideas, sueños y pensamientos. Las fotografías de Dorfsman, a través

del encuadre que realiza con su cámara, logran abstraer la realidad a una mirada crítica para la

construcción de significados que pudieran estar disociados con la representación, llevando al

espectador a una reflexión pero también a una libertad de decisión para asociar las imágenes a

momentos personales, memorias o lugares; el artista comenta del proceso de experimentación que

se puede apreciar en sus obras: “ Buscar diferentes encuadres me permitió ejercitar el hecho de que

si abres o cierras la toma cambie el contexto de la foto. Todo puede convertirse en algo muy

abstracto e incluso misterioso. En mis primeras fotos trabajé mucho con encuadres abiertos (...)

después fui cerrando el encuadre y las imágenes se volvieron más abstractas”4.

Anibal Catalan Iguala, Guerrero, 1973 Anibal Catalan se presenta con un artista multidisciplinario, estudió Arquitectura en la Universidad

Anáhuac para más tarde encontrar su verdadera profesión y entrar a estudiar Artes Plásticas en la

Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, estudios que se ven reflejados en

su concepción del espacio y sus trazos geométricos en sus pinturas e instalaciones, actualmente es

becario del Sistema Nacional de Creadores-FONCA por el periodo del 2011-2013.

La obra de Catalán, que abarca pintura, dibujo, fotografía, video e instalaciones, se caracteriza por la

evocación a las vanguardias rusas del siglo XX: el Suprematismo y Constructivismo, ambas, con sus

4 Centro de la Imagen, Entrevista con Alex Dorfsman “Alex Dorfsman, Constructor de puentes artísticos” pg. 2

10

imprescindibles formas geométricas, se ven alabadas en el quehacer del artista, que crea formas de

desconstrucción arquitectónica, en ellas se observa la dinámica que tiene entre el espacio, el orden,

el caos, el tiempo, el movimiento, la gravedad y el diseño, sus instalaciones realizadas in situ de

acuerdo al espacio museístico combinan el dibujo, la pintura y estructuras con acero, plexiglás y

luces fluorescentes. Su obra se ha expuesto en diversos espacios culturales en México, Estados

Unidos, China, Suiza, España, Canadá, Mongolia, Perú, Grecia y Siberia, por mencionar algunos. Sus

obras se encuentran en colecciones públicas en el Museo de Arte Moderno (MAM) en México,

Friedrich Ebert Foundation en Berlín y CAN Foundation en Seúl, Corea, por mencionar algunas,

además de pertenecer a colecciones privadas en México, Estados Unidos, Alemania, Suiza,

Dinamarca, Suecia, Colombia y Rusia.

Thomas Glassford Iguala, Guerrero, 1973 Graduado en Artes por la Universidad de Texas en Austin, este artista de nacionalidad americana ha

vivido la dualidad de sus raíces desde que era un niño, en un hogar bilingüe y en una ciudad

fronteriza, era inevitable el acercamiento a la cultura mexicana y el conocimiento de su historia y

política; al finalizar sus estudios sitúa su residencia en México, donde continúa viviendo y

trabajando. La influencia adquirida por su cultura híbrida lo hacen apropiarse de elementos y

objetos tradicionales y modernos de uso común que van desde platos, calabazas secas, palos de

escoba, manteles y últimamente ha dado un giro a su producción incorporando objetos de uso

industrial que van desde el acero hasta luces fluorescentes. Sus propuestas estéticas evocan el

espíritu de la escultura minimalista y al Op Art de los 60.

En el 2011, colabora con la Universidad Nacional Autónoma de México en la elaboración de una

instalación monumental sobre el Centro Cultural Tlatelolco, a un costado de la histórica plaza de las

tres culturas, la pieza se realiza en conmemoración del Centenario de la Institución. La instalación

lumínica de más de 6 kilómetros de LEDS rojos y azules titulada Xipe Tótec es la analogía perfecta

para el momento de restauración social que se vive en la zona. El patrón geométrico cubre las

cuatro caras del edificio a manera de velo o piel que concuerda con el mito de su nombre. Es para la

zona y sus habitantes un símbolo de regeneración donde aún quedan huellas del pasado oprimido

por los españoles y las víctimas de una perfecta dictadura, el faro, que es visible desde puntos

estratégicos del valle de México, tiene un mensaje de esperanza para la ciudad.5

Thomas Glassford ha expuesto su trabajo dentro y fuera de México, y sus obras se encuentran en

diversas colecciones como la Colección Jumex, Colección Televisa, Museum of Fine Arts de Houston,

The Bruce and Diane Halle Collection en Arizona, Collezione La Gaia en Italia y la Colección

Vlademarín en España, por mencionar algunas.

5 Damien Cave, “Bathed in lights, a Locus of Sadness Begins to Heal” New York Times, International, (Julio,18,2011)

11

Francisco Larios Guaymas, Sonora, 1960 Con el tiempo y su traslado a la ciudad de Monterrey, el artista experimenta y trabaja en conjunto

con el dibujo, la pintura y softwares para la producción de dibujos y arte-objetos bidimensionales y

tridimensionales, sus piezas tienen una carga poética donde explora las relaciones entre lo humano

y lo divino, así como la capacidad del hombre para crear y destruir siendo la sociedad

contemporánea su material de estudio. Sus obras se encuentran en colecciones permanentes en

México como la Colección FEMSA, Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Rufino Tamayo, por

mencionar algunos, además de colecciones en el extranjero en el Museé de Arte Modesta en

Montpellier, Francia y, en Estados Unidos, en el Museum of Contemporary Art en San Diego y el

Museum of Fine Arts de Houston.

Su faceta en las artes despuntó en la década de los 90 y desde entonces ha sido acreedor de

importantes premios y reconocimientos, como el primer lugar en la Tercera Edición de la Bienal del

Museo de Monterrey en 1997, primer premio en la VII Bienal de Cuenca en el 2001, primer premio en

la XII Bienal Rufino Tamayo en 2004, entre otros, así como menciones honorificas en varias

entidades del país. Recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores (CONACULTA) durante el

periodo 2009-2012. En su corta pero fructífera trayectoria ha expuesto de manera colectiva e

individualmente en México, Venezuela, España, Estados Unidos, Brasil, Francia, Ecuador, Argentina,

Alemania, Panamá, Costa Rica, Suiza, Italia y Australia.6

Mauricio Limón Ciudad de México, 1979 Mauricio Limón se presenta como un artista multifacético, sus dibujos, pinturas, videos e

instalaciones lo demuestran. Estudió la carrera de Artes Visuales en la UNAM y Diseño Industrial en

UAM; en el 2010 se le premió con la beca anual de The Pollock-Krasner Foundation, y la de Jóvenes

creadores-FONCA en 2011. Ha expuesto su trabajo tanto nacional como internacionalmente en el

Museo de Arte Reina Sofía en Madrid, Video Dumbo en Nueva York, Museo Casa Luis Barragán y el

Museo de Arte Carrillo Gil, entre otros.

Se dice que la narrativa de la obra de este artista dirige al espectador a un paseo en el vasto mundo

de la imaginación7. Su obra pictórica aborda temas personales en los que sus vivencias, deseos y

sueños se ven envueltos con la experimentación con psicotrópicos, sustancias que transforman los

estados de ánimo, percepciones y llevan a la conciencia a un estado nulo temporalmente, sus

coloridas e interesantes interpretaciones se plasman en el dibujo y la pintura. Otra parte de su

6 Loreto Villarreal Gallery, Francisco Larios CV en http://www.loretovillarreal.com/gallery/node/114 (Revisado el 4 de junio de 2013) 7 Galería Hilario Galguera, Mauricio Limón, exposición psicotrópicos en http://www.galeriahilariogalguera.com/nueva/index.php?id=76 (Revisado el 4 de junio de 2013)

12

producción son los proyectos de instalación y video, este artista multidisciplinario aborda temas de

contenido social, valorización de espacios y recuperación de la memoria siendo el contexto social

mexicano el punto relevante de esta producción.

Tuvo una reciente participación en el festival VIDEONALE 148, en

Bonn, Alemania de febrero a abril de este año, donde presentó El

primero que ría, el video presenta a dos hombres de evidentes

rasgos indígenas vestidos de saco y corbata, mientras juegan una

variación de un juego francés, el perdedor deberá despojarse de

una prenda hasta quedar ambos desnudos revelando así facciones

de nuestra sociedad mexicana: la piel oscura, tatuajes y cicatrices

además del paisaje rocoso y desértico, el video se presenta en dos

canales, una cámara girando alrededor del “campo de juego” y

otra de manera fija; a pesar de ser un juego, el video presenta una

situación absurda e incómoda mientras los protagonistas parecen

no divertirse en lo absoluto. Mauricio responde sobre la temática que aborda el video: “Intento

mostrar mis preocupaciones y cuestionamientos sobre algunas particularidades de mi contexto. No

intento cambiar la manera de pensar de los demás ni reflejar nada que no pertenezca a mi

experiencia. Mi intención es crear vínculos entre los temas de mi obra y los espectadores”9.

8Videonale E.V. Home en http://www.videonale.org/en (Revisado el 4 de junio de 2013) 9Mauricio Limón en http://www.videonale.org/en/artist/1057-mauricio-lim-n (Revisado el 4 de junio de 2013)

VIDEONALE

Fue fundado en 1984 y es uno

de los festivales de video arte

contemporáneo más antiguos

del mundo, su sede es el

Kunstmuseum Bonn. Este año

la convocatoria reunió 2,100

proyectos de todo el mundo.

13

Ejes temáticos

La intuición desde el mesocosmos

“Todo, absolutamente todo, encuentra su versión en una dimensión terrestre. El infinito está aquí, en nuestro mundo”10

El punto de partida para el esclarecimiento del universo es, y siempre ha sido, el ser humano, del

conocimiento del mismo hemos derivado la manera de medir, cuantificar y nombrar las cosas desde

lo más simple a lo complejo, esta es la manera en la que hemos formado nuestra intuición a partir

de lo que somos, es entonces que desde nuestra percepción a la realidad, a lo tangible, podemos

conocer o relacionarnos con el mundo macrocósmico y microcósmico. Artistas como Alex Dorfsman

y Mauricio Limón toman, desde el nivel que hemos nombrado como mesocosmos, imágenes,

situaciones, formas y paisajes para mostrarnos su visión particular del universo, encontrando en lo

cotidiano la manera en la que se revela lo etéreo.

La mezcla de aceite con vinagre en una emulsión de líquidos inmiscibles, las ondas que perturban el

agua a la caída de una moneda en la fuente, las destellos del sol a través de la vegetación que

parecen tintinear cual estrellas, situaciones comunes de nuestra vida diaria que ocurren sin mayor

impacto pero para la lente de Alex Dorfsman nos lleva a la evocación de algo sublime que supera al

mundo natural. El gran acervo fotográfico de Dorfsman le permite encontrar relaciones visuales

para esta exposición donde nos muestra dípticos, trípticos y polípticos de fotografías, al mirarlas

somos conscientes de ambos niveles de percepción, por una parte reconocemos aquello como parte

de nuestra realidad, el mesocosmos, pero en el fondo encarnan otros conceptos o universos que nos

sugiere simbólicamente como planetas, constelaciones de estrellas, nebulosas o galaxias. La obra de

10 Texto Curatorial

Sin título de la serie Selección natural, díptico, 2008 | Alex Dorfsman | impresión digital | 40 x 28 cm cada una

14

este fotógrafo mexicano nos propone una obra abierta a la significación, dándole al espectador la

oportunidad de reflexión ante lo que ve y de renombrar lo existente en un ejercicio de apropiación

de la imagen. La posibilidad que abre en sus fotografías es que el cosmos no está tan lejos de

nosotros o de nuestro conocimiento, el universo está aquí.

Mauricio Limón en Crepusculitos, 2004 presenta un videoinstalación de veinte monitores

acomodados en círculo de manera que el espectador, desde el centro, se sienta envuelto por la

visión que proyectan, cada monitor presenta simultáneamente la misma puesta de sol en diferentes

puntos emblemáticos de la ciudad de México donde veinte personas, al mismo tiempo, grabaron en

time lapse el fenómeno. La pieza pretende envolver al espectador como en un observatorio, donde

le es posible ser omnipresente para contemplar desde diferentes puntos el mismo crepúsculo, tan

diario y rutinario que hemos envanecido su acción. Las grandes ciudades y el ritmo acelerado de la

metrópoli alejan al ser humano de lo que una vez creíamos divino, nuestra conexión con el cosmos

desde la tierra se ha diluido como nuestra capacidad de asombro y de contemplación, cuestión que

se intenta rescatar a través de la experiencia estética de la instalación. Gonzalo Ortega, curador de

MARCO, nos comenta lo que el artista escribe sobre el proyecto que fue presentado por primera vez

en la Torre Latinoamericana en la ciudad de México: “Beduino y solitario en el cuarenta y uno piso,

necesite abstraerme de la ciudad proyectando mi atención hacia los cielos, que estaban más cerca

de lo habitual. Porque la inmensidad y actividad me atosigaron”.

Tierra Gemela del artista Francisco Larios es una colección de 1000 dibujos que ilustran lo que

puede ser sus pensamientos, sean absurdos o imposibles, pero basándose en escalas reales de

espacio y tiempo. En ellos se puede apreciar la relación estrecha entre el hombre, lo natural y el

espacio, parecieran planos arquitectónicos donde se producen sucesos oníricos donde participan

muebles, animales y cuerpos humanos. En cada dibujo se plantea una reflexión aislada del espacio y

tiempo pero en conjunto resultan en un diálogo más vital, las piezas cubren gran parte de una sala y

parecieran cuestionarnos de muchas y de muy diversas maneras.

La estética: artistas y científicos

“El hombre que hace ciencia como el que hacer arte, lo hace porque un deseo lo llama y un destino lo reclama.

Por eso mismo es absurdo buscar desplazar al hombre del mundo del arte porque es como mutilarle lo que en

él existe de secreto y de pasión por alcanzar a construir su verdad, su identidad, su forma de habitar el

mundo.”11 González, O.

11 González, Oscar. “Reflexión sobre El Arte, La Ciencia y La Técnica” AD-MINISTER, Universidad EAFIT, Medellin, Número 2 (2003) pg. 66

15

Algo que une a los científicos y a los artistas es el espíritu creador, en ellos se encuentra la materia

prima de la invención: la imaginación, la capacidad de entretejer las más insólitas posibilidades para

obtener un resultado idealizado, sea racional o irracional. Si observamos el método que se utiliza en

la investigación científica nos daremos cuenta que no es muy diferente al proceso creativo de un

artista en los pasos de observación e invención. A la vez podríamos decir que la ciencia y el arte

poseen sus diferencias en cuanto a su producto final, así como la ciencia es concebida como una

realidad concreta, de experiencia objetiva y de la cual es mesurable y eficiente cuando se demuestra

un resultado, por otra parte, el arte es una realidad abstracta, de experiencia subjetiva que se

materializa en la obra de arte naturalmente estética12. Las obras de Anibal Catalan, Francisco Larios

y Mauricio Limón nos presentan obras que destacan por su valor estético, nos son agradables a la

vista y las apreciamos como bellas, en ellas se presentan nociones científicas que exploran el micro,

macro y mesocosmos.

La estética y la ciencia encuentran su lugar en

la realización de muebles híbridos, en una

fusión que combina los ideales arcaicos de la

concepción del universo basándose en

esquemas matemáticos y puramente

geométricos con muebles antiguos,

resultando en objetos pequeños y perfectos

que denotan la belleza de un pasado. La serie

Void Patterns, 2008 del artista Francisco

Larios, son objetos diseñados por

computadora donde él participa en la

concepción más no en la producción, las

piezas son realizadas por un escáner

tridimensional a partir de sus diseños. En

delicadas piezas que parecen decorar las

salas de esta exposición se ve reflejada la

teoría de que la interpretación artística y

estética del universo conduce a la verdad, y

nos recuerda a Nicolás Copérnico (Polonia

1473-1543), que proponía un esquema

heliocéntrico mucho más sencillo y bello que

las suposiciones científicas de la época.

12 González, Oscar. “Reflexión sobre El Arte, La Ciencia y La Técnica” AD-MINISTER, Universidad EAFIT, Medellin, Número 2 (2003) pg. 64

Void Patterns, 2008 | Francisco Larios | 3DPR estereolitografía | 18 x 26 x 18 cm

16

“Nuestra galaxia es una espiral majestuosa formada por unas cien mil millones de estrellas, gas,

polvo y una cantidad considerable de materia oscura”13, el ADN se compone de una estructura

espiral por la unión sus dos hélices conteniendo información en un complejo lenguaje genético, así

mismo la espiral es frecuente encontrarla en diversas escalas y operando en todo el universo es por

esto que Anibal Catalan crea exclusivamente para esta exposición una pieza única, una espiral

gigantesca que nos da la impresión de que gira desenfrenadamente hasta quedar congelada en un

instante. Vortex / Vorticity, 2013 hace también referencia al tiempo, a esta concepción de que

vivimos de manera cíclica, y en algún momento el universo repetirá sus acciones de implosión y

expansión. Catalan utiliza para la pieza policarbonato, acero, aluminio y luces fluorescentes, en un

despliegue de gran escala este artista mexicano combina la tensión de las fuerzas gravitacionales

con una arquitectura deconstructivista que lo caracteriza. Esta pieza actualmente expuesta es parte

de la Colección del Museo MARCO.

Mauricio Limón presenta en esta exposición Hikuri (Regiones Electroencefalográficas), 2013 un

videoinstalación que nos permite unir al hombre, lo natural y la ciencia a través de la medición de

ondas cerebrales ante el efecto alucinógeno del cactus hikuri, peyote, que para la cultura huichol

son un canal de comunicación entre lo terrenal y lo divino. Esta representación alude no solamente a

esta conexión entre sobrenatural y lo natural sino nuestra conexión con el cosmos. A través de una

composición monocromática, el video presenta una línea horizontal que recorre la pantalla, poco a

poco esta línea empieza a sufrir intensas vibraciones que la hacen distorsionarse para perder su

horizontalidad y comienza a multiplicarse, hasta que toda la superficie se encuentra atestada de

líneas que se estremecen con intensidad; la narrativa del video presenta una analogía cuasi poética

de la unión del hombre con el cosmos registrada a través de la ciencia en el electroencefalograma,

que realiza las gráficas que miden las pequeñas cargas eléctricas que se producen en el cerebro.

Microcosmos / Macrocosmos: cuestión de escala

“Una teoría que prevaleció durante mucho tiempo consistía en que el hombre era una réplica microcósmica

del universo; y puesto que el universo era generalmente concebido como geocéntrico, el “macrocosmos” era

por lo tanto la Tierra. De esta forma, los ojos eran el equivalente a las dos grandes luces en el cielo, el Sol y la

Luna (…), huesos de roca, cabello de vegetación, pulso de mareas, carne de suelo y tierra, verrugas de

montañas, y venas de ríos. Como metáfora la idea es atractiva, pero tomada literalmente –como era el caso-

era obviamente extremadamente engañosa.”

John Grant

13 Julieta Fierro “La ciencia del universo” pg. 1

17

Podría parecernos increíble que un fenómeno físico aquí en la tierra pueda tener una réplica exacta

en un nivel cósmico con una escala mucho mayor a miles de millones de veces, esto es

evidentemente posible puesto que nuestro universo responde a las mismas leyes físicas que operan

en la tierra, con lo cual es posible argumentar que la diferencia entre lo que vemos a través de un

microscopio y un telescopio es una simple cuestión de escalas. Los artistas Francisco Larios y

Thomas Glassford nos presentan obras de gran ambigüedad respecto a su escala, puesto que

podríamos ubicarlas en un nivel microscópico como en células o estructuras atómicas hasta en

niveles astronómicos en constelaciones, hoyos negros o naves espaciales. Se nos da al espectador la

oportunidad de ubicar lo que vemos en lo que mejor nos parezca o en lo que nuestra imaginación

nos dicte. Las piezas a continuación nos sugieren a través de sus títulos escalas astrales y a la vez en

una posibilidad indudable de su versión atómica o terrestre.

La serie de dibujos Constelaciones por el artista

sonorense Francisco Larios nos llena de curiosidad

y sobre todo abre nuestra imaginación para

descubrir los mundos inexplorados. Por las

características de estos cuarenta dibujos nos

sugieren la idea que fueron extraídos de un

laboratorio químico o de un observatorio espacial,

la línea, el punto y los colores que conforman las

imágenes hacen más evidente esta posibilidad; las

líneas difusas que nos sugieren el movimiento de

estos organismos, la unión de los puntos que

revelan su estructura, el contorno como espectros

que protegen algo importante, todos estos

elementos del dibujo nos recrean la posibilidad de

seres en el campo microcósmico que van desde

bacterias, partículas atómicas, estructuras

químicas, organismos vivos aun y que el titulo nos

sugiera la conglomeración de estrellas o naves

espaciales.

El Aster de Thomas Glassford, por su nombre y su elemental estructura que nos evoca una estrella,

un elemento del macrocosmos, la sencillez de su líneas y el resplandor producido por sus luces

fluorescentes nos colocan en el espacio abierto automáticamente. Aún así es inevitable encontrar

analogía de su forma en escalas terrestres y microscópicas, con trabajo de la imaginación

podríamos ubicar al Aster en representaciones diferentes, desde su parecido a las flores y

especialmente la que conocemos comúnmente como “diente de león” y nos parecerá curioso

Constelaciones, 2008 | Francisco Larios | imagen digital e impresión glicée | 33 x 28 cm cada una / Colección MARCO

18

conocer que la familia de la que se deriva esta flor se llama “asteráceas”, o su parecido a partículas

atómicas que podríamos imaginar con rayos unidos del núcleo a los electrones. En fin, partícula, flor,

estrella, galaxia o big bang, la sencillez de su forma nos parecerá superficial pero a la vez denota

gran complejidad pues contiene en su forma la representación de las leyes físicas del universo. El

Aster de Thomas nos transmite a la vez la frialdad de un cosmos que consume pero no envejece o

muere, la representación de un hoyo negro como el horror máximo, y la posibilidad del cosmos

como un lugar hostil.

19

Anexos

Páginas de los artistas

Alex Dorfsman: www.alexdorfsman.com

Anibal Catalan: anibalcatalan.com

Mauricio Limón: www.mauriciolimon.com

Documentos de interés

Oscar Jairo González Hernández, “Reflexión sobre El Arte, La Ciencia y La Técnica”. Revista

AD- MINISTER

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/683#.Ubdqh-dhXz4

Videos

Carl Sagan; Cosmos, episodio 1, “En la orilla del océano cósmico”.

http://www.youtube.com/watch?v=uVBC_CNLa9o

Mauricio Limón, Crepusculitos, 2004, Ciudad de México, Video 134

https://www.youtube.com/watch?v=aj2zfHrS600