material de estudio independencia

Upload: ignacio-bastias

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Material de Estudio Independencia

    1/4

    COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Profesor Ignacio astas Car!ac"o#

    Material de Estudio: Sntesis del proceso de Independencia de Chile

    A continuacin, se presenta una sntesis del proceso de Independencia de Chile. Se trata

    de un material para estudiar que expone, con profundidad y coherencia, los contenidos

    trabajados en esta unidad. Como se puede apreciar, este texto tiene la forma de unanarracin, lo que pone el acento en hacer ms isible los ras!os histricos fundamentales

    del cambio y la continuidad en el proceso de Independencia de Chile.

    1. Causas y antecedentes

    Como imos el semestre pasado, las causas de la Independencia son m"ltiples y de

    dierso tipo. #odemos diidirlas en causas internas $como el descontento en la elite

    criolla, y el sur!imiento de un sentimiento de nacionalidad% y causasexternas$como la

    in&uencia del pensamiento ilustrado y el liberalismo, as como el ejemplo de la

    Independencia de ''(( y posteriormente de la )eolucin *rancesa%.

    Al mismo tiempo, encontramos que desde las "ltimas d+cadas del si!lo -III aparecen

    al!unas muestras de distintos aspectos de la Independencia de Chile. #or ejemplo,

    contactos con iajeros norteamericanos y la lle!ada clandestina de libros de autores

    ilustrados, el sentimiento de nacionalidad en los escritos y cartas de los sacerdotes

    jesuitas exiliados en Italia, o la propuesta de separacin de la monarqua espaola que

    elaboraron los participantes en la /Conspiracin de los tres Antonios0. 'stos elementos son

    considerados antecedentesdel proceso de Independencia.

    2. Quin deba eercer la soberana!: "a #atria $iea %1&1'(1&1)*

    1omamos como punto de partida del proceso la instauracin de una 2unta de 3obierno, por

    parte del Cabildo Abierto reali4ado en Santia!o el 56 de septiembre de 5657. 8os mesesanteriores haban sido de inquietud entre la elite santia!uina, desde que comen4aron

    lle!ar noticias de las inasiones napolenicas a la pennsula. 's as que, ante la ausencia

    del rey, el debate principal que inici la Independencia fue +uin deba eercer la

    soberana!8a or!ani4acin de una 2unta de !obierno, implicaba responder a la pre!unta

    con el ar!umento de que son los pueblos los que ejercen la soberana ante la ausencia del

    rey. 9esde lue!o que una parte importante de la elite de Santia!o se opuso a esta

    medida, pues quera prote!er la sujecin a la monarqua espaola. #ero la mayor parte del

    Cabildo impuso como preferencia la or!ani4acin de una junta, concediendo que la

    presidiera un aristcrata profundamente realista, don :ateo de 1oro y ;ambrano.

    9e ah en adelante, en la elite criolla se !eneraron tres corrientes de opinin< los realistas,

    los moderados y los patriotas exaltados, que corresponden a tres respuestas distintas a

    los desafos polticos de su tiempo. 8os primeros buscaban res!uardar la inte!ridad de la

    monarqua, los se!undos queran mayor autonoma sin abrir una lucha directa contra

    'spaa, los terceros deseaban la separacin completa y de=nitia del Imperio espaol.

    8a or!ani4acin del primer Con!reso >acional por parte de la 2unta les dio la posibilidad de

    demostrar sus respectias fuer4as. 8a eleccin fue sin re!las claras y hubo acusaciones de

    irre!ularidades por parte de los exaltados. 'n los resultados, la mayora de los diputados

  • 7/23/2019 Material de Estudio Independencia

    2/4

    del Con!reso pertenecieron al bando moderado y al realismo. Solo una minora proino de

    los exaltados. 2os+ :i!uel Carrera, miembro de una de las principales familias de la

    capital, criollo y militar del ej+rcito espaol $de hecho, ena lle!ando de la !uerra contra

    los franceses en 'spaa% debido a la tendencia moderada del Con!reso >acional, da dos

    3olpes de 'stado. 'l primero, el ? de septiembre de 5655, modi=ca la composicin del

    Con!reso abriendo paso a los exaltados. 'l se!undo, el 5@ de >oiembre de 5655, instauraun poder ejecutio de tres miembros $uno de ellos es Carrera%.

    'n esta etapa no solo se producen con&ictos y di=cultades entre las distintas opiniones,

    sino tambi+n entre Santia!o $que estaba mucho ms representado, con 5 diputados% y el

    resto de las ciudades $con solo diputados%. 'n esta disputa destaca principalmente la

    oposicin de la elite de Concepcin, quienes promoan una isin menos centrali4ada de

    la representacin de la soberana.

    Carrera eecut, -arios actos tendientes a conseuir un obierno independiente .

    Adquiri una imprenta. Con ella Camilo Benrque4 edit 8a Aurora de Chile, primer

    peridico nacional. Su objetio fue populari4ar el pensamiento de Carrera< laindependencia absoluta. All se ataca a 'spaa, se elo!ia a 'stados (nidos se nie!a el

    ori!en diino de los reyes y se proclama la soberana popular. Carrera dicta el

    /ela0ento Constitucional de 1&12.'n +ste se reconoce a *ernando -II, pero slo de

    manera nominal. 'l propio )e!lamento, el carcter de Cnsul de 'stados (nidos, asi!nado

    a :r. #oinsett y la creacin de una bandera y escarapela nacional, son indicios de que

    Carrera quera el derecho de Chile a !obernarse por s mismo.

    8a orientacin separatista de Chile moti el eno de una expedicin militar por el irrey

    Abascal. 'l !eneral Antonio #areja desembarc en mar4o de 565D en Chilo+ desde ese

    punto aan4 hacia el norte, en!rosando sus =las con efectios de -aldiia y otros lu!ares

    del territorio. Con unos .777 soldados tom la ciudad de Concepcin, haci+ndose fuerteen la re!in militar de Chile. 8a defensa del pas la diri!i el mismo Carrera, quien dejo a

    una 2unta $565D% a car!o del !obierno. 'l enfrentamiento de los ej+rcitos del irrey y de los

    criollos inicia las llamadas uerras de independencia3, las que, atendiendo a los

    componentes que inte!ran los contin!entes cabe, con propiedad, cali=carlas de !uerras

    ciiles. 'n ellas los bandos se de=nieron respectiamente como /realistas0 y /patriotas0.

    'l ao de 565? tambi+n seala el inicio de las rialidades internas. 'n medio de las

    derrotas de los patriotas, y mientras los hermanos 8uis y 2os+ :i!uel Carrera estaban

    presos en Chilln4 5ernardo 678iins decide 9r0ar el ratado de "ircay donde se

    reconoca la autoridad de ;ernando $II de Espa

  • 7/23/2019 Material de Estudio Independencia

    3/4

    parte con el triun=o realista en la batalla de /ancaua %octubre de 1&1)*. 'l

    desastre de )anca!ua pone t+rmino a la #atria -ieja e inicia el perodo histrico llamado

    )econquista 'spaola.

    >. El desa=o de la resistencia ar0ada en la ?/econ+uista@ %1&1)(1&1A*

    8a batalla de )anca!ua permiti al ej+rcito realista restaurar la autoridad irreinal.

    #olticamente se uele a la situacin anterior al establecimiento de la 2unta de 3obierno

    de 5657. :ientras los ms comprometidos con el moimiento emi!ran a :endo4a,

    :ariano Esorio, el triunfador de )anca!ua, reinstala la )eal Audiencia, cierra el Instituto

    >acional, creado por la 2unta de 565D, e inicia una poltica de concordia y buen nimo. Al

    poco tiempo, sin embar!o, impulsado por el irrey de 8ima, se io obli!ado a actuar con

    ri!or. Cre los tribunales de -indicaci,n, ante los cuales los habitantes deban acudir a

    testimoniar su adhesin al rey. #ero la medida que prooco erdadera alarma y le enajeno

    la con=an4a del pueblo, fue el apresamiento de arios ecinos respetables de la ciudad de

    Santia!o, al!unos ya ancianos, acusados de haber tomado parte actia en los sucesos de

    la #atria -ieja. 'l traslado de +stos a la isla de 2uan *ernnde4, entonces temido lu!ar depresidio, caus honda conmocin en la poblacin que io en este hecho un acto de cruel

    tirana.

    8a poltica represia se acentu a"n ms con el cambio de !obernador. A =nes de 565@,

    Esorio fue reempla4ado por Casimiro :arc del #ont, quien, asesorado por los 1alaeras

    de la )eina, capitaneados por -icente San Gruno y ante el temor de una inasin desde

    :endo4a, donde se preparaba el 'j+rcito de los Andes, cre los tribunales de i!ilancia

    para conocer las denuncias sobre actos desfaorables al r+!imen.

    #or efecto de +stas y otras medidas de represin, se form un ambiente de delacin y

    represalia, temor y odio. 'l sentimiento separatista, exclusio de la elite $los sectoressociales altos% en tiempos de la #atria -ieja, a consecuencia de las torpe4as y excesos

    cometidos por la autoridad irreinal, prendi en el pueblo.

    'n todo este contexto, la causa de la Independencia de Chile recurri a dos tcticas

    complementarias. #or un lado, la labor de hosti!amiento e inteli!encia desarrollada por el

    uerrillero Manuel /odrueB4joen inquieto y romntico, auda4 enlace entre uno y

    otro lado de la cordillera, quien con sus correras prooca desconcierto en el bando

    realista. #or otra parte, se faorece la or!ani4acin de un ej+rcito al otro lado de la

    cordillera. 'n efecto, lle!ados EHBi!!ins y Carrera a :endo4a con el resto del ej+rcito, se

    une a aqu+l os de San Martn, !obernador entonces de la proincia de Cuyo.

    Acariciaba +ste el propsito de liberar Am+rica del Sur. #ara ello era necesario atacar elcentro de las fuer4as realistas que se encontraba en el #er". Se dio la tarea de formar un

    ej+rcito, independi4ar a Chile y marchar por a martima con destino a la capital del

    irreinato.

    Con este =n se or!ani4 el Ercito "ibertador de los Dndes. San :artn y EHBi!!ins y

    otros militares destacados, cru4an la cordillera en enero de 565 y, el 5 de febrero del

  • 7/23/2019 Material de Estudio Independencia

    4/4

    mismo ao, derrotan al ej+rcito realista en la batalla de Chacabuco. Se pone =n al poder

    de la :onarqua espaola en Chile y se inau!ura la llamada #atria >uea.

    ). El proble0a de la representaci,n en el obierno de 638iins: "a #atria

    ue-a %1&1A(1&2>*

    1riunfante el ej+rcito patriota en Chacabuco $febrero de 565%, el pueblo de Santia!o,

    reunido en Cabildo abierto, nombr como 9irector Supremo a Gernardo EJBi!!ins

    )iquelme. 8a aristocracia entre!aba el poder a la "nica fuer4a que en esos momentos

    apareca en condiciones de ejercer la soberana. 'l 3eneral a=an4 su poder y consolid el

    proceso con la 9eclaracin de Independencia $5 de febrero de 5656% y el triunfo en la

    Gatalla de :aip" $@ de abril de 5656%.

    'l pensamiento poltico de de EJBi!!ins no fue esttico, se fueron modi=cando con el

    tiempo. 9iscpulo de :iranda, en sus inicios fue un conencido del siste0a republicano

    de0ocrFtico4 es decirrepresentati-o. 'n sus aos de estudiante en 8ondres forj una

    admiracin por el parlamentarismo in!l+s, por lo que quiso establecer en un principio la

    democracia y, en tal sentido, se mostr partidario en 5657 de reunir a un Con!reso. Sin

    embar!o, los desafos de la #atria -ieja con su debate respecto al ejercicio de la soberana

    y los fracasos iidos en esa etapa debido ms que nada a la rialidad de !rupos

    familiares y de partido, el contacto con los militares ar!entinos monarquistas y autoritarios

    y el propio ejercicio de mando en la ida militar, lo inclinaron al !obierno personalista,

    lejano a la idea de representacin popular.

    Aunque su pensamiento continu siendo republicano, hasta el punto de recha4ar los

    planes monrquicos de su compaero de la "oia "autaro4 os de San Martn, en las

    Constituciones que dict en 5656 y 56 opt por una frmula autoritaria, lo que recuerda

    los !obiernos del despotismo ilustrado, cuando opin que< />uestros pueblos no sernfelices sino obli!ndolos a serlo0. 'l tipo de !obierno instaurado por EJBi!!ins fue el de

    una dictadura de corte ciil, lo que lo lle a riali4ar fuertemente con lderes partidarios

    de una mayor interencin de los ciudadanos< Carrera y /odrueB =ueron eecutados.

    'n su ejercicio a=an4 la independencia al eliminar los "ltimos restos de ej+rcito realista

    en territorio continental $Chilo+% y al formar la 'scuadra 8ibertadora del #er". #or "ltimo,

    cabe destacar su empeo en transformar la sociedad chilena de caracteres coloniales, por

    ejemplo con la creacin del Cementerio 3eneral y la abolicin de los ttulos de noble4a.

    )eformas que, al herir los intereses y sentimientos de la aristocracia, proocaron la

    oposicin de esta, con su consecuencia, la abdicacin de EJBi!!ins al car!o de 9irector

    Supremo $6 de enero de56D%.