materia psicofisiología 1er hemi

17
ORIGEN DE LA PSICOFISIOLOGÍA Los orígenes de esta se remontan a la época egipcia, lo que se conoce a partir de los papiros hallados por Edwin Smith. En estos papiros se describían investigaciones que fueron realizados por la cultura egipcia sobre la relación que existe entre el cerebro y la conducta. Este papiro corresponde al segundo milenio A.C. Los egipcios establecen una relación errónea entre una alteración ipsilateral (es decir si se lesiona un lado del cerebro el otro se verá de igual forma afectada) y una lesión. Describen el efecto contragolpe (efecto que se da cuando al moverse la persona de forma brusca de adelante hacia atrás el cerebro lo hace de igual forma ocasionando una lesión a nivel anterior y posterior) La cultura egipcia tuvo un auge durante 2500 años CULTURA GRIEGA GRECIA (SIGLO V a.c) Durante el auge de esta cultura se comienza a dar importancia al corazón Los miembros pertenecientes a esta cultura sientan la base para el origen de las neurociencias Acmeón de Crotona Sigue dando importancia al cerebro y a su función Platón Da importancia a la ubicación del cerebro Aristóteles Dice que el cerebro solo sirve para enfriar

Upload: paoozambrano

Post on 23-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia sobre la psicofisiologia

TRANSCRIPT

Page 1: Materia Psicofisiología 1er Hemi

ORIGEN DE LA PSICOFISIOLOGÍA

Los orígenes de esta se remontan a la época egipcia, lo que se conoce a partir de los papiros hallados por Edwin Smith.

En estos papiros se describían investigaciones que fueron realizados por la cultura egipcia sobre la relación que existe entre el cerebro y la conducta.

Este papiro corresponde al segundo milenio A.C.

Los egipcios establecen una relación errónea entre una alteración ipsilateral (es decir si se lesiona un lado del cerebro el otro se verá de igual forma afectada) y una lesión.

Describen el efecto contragolpe (efecto que se da cuando al moverse la persona de forma brusca de adelante hacia atrás el cerebro lo hace de igual forma ocasionando una lesión a nivel anterior y posterior)

La cultura egipcia tuvo un auge durante 2500 años

CULTURA GRIEGA

GRECIA (SIGLO V a.c)

Durante el auge de esta cultura se comienza a dar importancia al corazón

Los miembros pertenecientes a esta cultura sientan la base para el origen de las neurociencias

Acmeón de Crotona Sigue dando importancia al cerebro y a su funciónPlatón Da importancia a la ubicación del cerebro

Aristóteles Dice que el cerebro solo sirve para enfriar la sangre que envía el corazón

Hipócrates Primer médicoDefiende la idea de que todo lo que somos depende del cerebroDice que un deterioro en el habla va acompañado por un conjunto de convulsiones con el lado derecho del cuerpoInfirió la especialización del lenguaje con el lado izquierdo del cuerpoEvidencia de relación contralateral entre cerebro y cuerpo

Galeno Sienta las bases de la psicología y la neuropsicologíaAcepa la hipótesis cerebral (el cerebro es la base de todo lo que somos)

Page 2: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Ubica las funciones psicológicas, creía que en los ventrículos cerebrales se encuentra ubicado el pensamiento y otras funciones psicológicas

BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Personajes que aportaron de forma directa a la Psicofisiología

Clásico René Descartes

Padre de la Psicología fisiológica filosóficaComienza a estudiar de forma científica los movimientos involuntarios (reflejos)Supuso que el mundo era una entidad meramente mecánicaFue el primero en sugerir la existencia de la relación entre la mente humana y el cerebro (dualismo)Dice que todas las funciones que realiza el hombre tienen la base en algoDestaca la importancia de la glándula pinealDescubre el método de ablación experimental (realizar un daño en los lóbulos cerebrales)

Contemporáneo Luiggi Galvani Fisiólogo del siglo XVII descubrió que el estímulo eléctrico en el nervio de una rana provocaba la concentración de los músculos a los que estaban unidos. Con este experimento se da cuenta que los reflejos son dados por la médula espinal

Charles y Majendi Rectifican que el impulso nervioso es conducido por nervios sensoriales y motores.

Wilhem Wunt Padre de la psicofisiologíaPublicó el primer libro de psicofisiología, donde se describían sus estudios realizados sobre los órganos de los sentidos.Con él la psicofisiología se convirtió en ciencia.

Weber Trabaja con los sentidos de la vista y el tacto, emplea el tradicional concepto de umbral.Estudió las condiciones psicológicas indispensables para asegurar la

Page 3: Materia Psicofisiología 1er Hemi

homogeneidad de los datosGT Fechner Trata de establecer la relación existente

entre los fenómenos físicos y corporales.Fechner Describe la relatividad de los fenómenos

sensoriales y concluye en que la acción de los estímulos no es absoluta si no relativa.

H. Von Heltmonltz Sintetiza los conocimientos psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, basando su estudio en la sensación como principal de la expresión del contenido psíquicoDa importancia a la audición como la visión para aprenderCreador del oftalmoscopioDescribe el acromatismo (daltonismo) como un daño en conos y bastones antes de que lo hiciera Jon Dalton

Hitzing y Fritch En 1870 utilizaron estímulos eléctricos para la estimulación del área premotora (área 4 de Brodmann)

Johannes Muller Padre de la fisiología experimentalObservó que los nervios transportan el mismo mensaje (impulso eléctrico)

Moderno Camilo Golgi Descubrió una red citoplasmático (aparato de Golgi)Primero en observar una neuronaEn 1860 desarrolló la impregnación argéntrica que teñía reducidos números de células neuronales.

Santiago Ramón y Cajal

Padre de la psicofisiología moderna experimentalMejora el método de tinción de GolgiCélulas eran entidades aisladas con un campo receptor (dentritas), un segmento conductor (axón) y un extremo transmisor (terminal nervioso)Describió tipos de célulasPrincipio de la polarizacón dinámicaPrincipio de la especificidad de las coneccionesLogró identificar alrededor de 18 neurotransmisores

Donal Hebb En 1949 propone cambiar el concepto de Psicofisiología como psicobiologíaLogró identificar alrededor de 90

Page 4: Materia Psicofisiología 1er Hemi

neurotransmisores incluidos neuromoduladores.Propone la teoría neuropsicológica del comportamientoEstablece 3 postulados:

1.- Las conecciones entre neuronas aumentan en eficacia, en proporción al grado de correlación entre la actividad pre y post sináptica.

Es decir las primeras sinapsis son perfectas pero lentas a diferencia de cuando ya son repetitivas siguen siendo perfectas pero más rápidas

2.- La actividad de los grupos de neuronas que tienden a excitar en forma conjunta a un grupo de células puede persistir después del acontecimiento que desencadena.

Para que el aprendizaje dure más tiempo se necesita de una mayor actividad de grupos de neuronas y neurotrasmisores

3.- El pensamiento es la activación secuencial de conjuntos de neuronas.

Personajes que aportaron de forma indirecta a la Psicofisiología

Moderno Paul Broca Describe en 1861 a un paciente que podría comprender el lenguaje pero no hablar ni expresarse por escrito, 8 pacientes similares, todos con lesiones en región posterior del lóbulo frontal izquierdoEstimuló investigaciones que en 1870 (Hitzing y Fritch) demostrando la estimulación de la corteza motora (dominancia)

Carl Werrnicke Determina lo que se conoce como afasia sensorialPredijo la afasia de conducción

Francis Gall Fundador de la teoría de la frenología

Page 5: Materia Psicofisiología 1er Hemi

FlourensJ. Hughling

JacksonDice que las vías depende de la cantidad de neurotransmisores

Charles DarwinGregorio Mendel Dice que los trastornos pueden ser

transmitidos

PSICOFISIOLOGÍA

Es una ciencia que forma parte de las neurociencias conductuales, estudia conductas comportamientos y procesos cognitivos desde los procesos biológicos

Ciencias relacionadas

Neuroquímica

Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal

Neuroanatomía

Estudia la estructura del sistema nervioso

Neuroendocrinología

Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endócrino

Neuropatología

Estudio de las alteraciones del Sistema nervioso

Neurofisiología

Estudio de las funciones y alteraciones del Sistema nervioso

Neurofarmacología

Estudio de los efectos de las drogas sobre la actividad neuronal

Ciencias donde se aplica la psicofisiología

Psicología cognitiva

Neuroaprendizaje y disfuncionalidad. Procesamiento humano de la información y eventos fisiológicos

Page 6: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Psicología clínica

Interrelación del ambiente con los organismos

Psicología aplicada

Entrenamiento operativo, la desensibilizaicón y la biorealimentación

Psicología social

Efectos cognitivos, emocionales y conductuales de la asociatividad humana

Psicología laboral

Efectos somáticos y fisiológicos de las cargas psíquicas

MÉTODOS PSICOFISIOLÓGICOS

POLIGRAFÍA

Fue descubierto por casualidad

El polígrafo; en su fase inicial se lo nombró “detector de mentiras”. Tuvo una gran vigencia entre 1990.

El polígrafo se encuentra compuesto por tres instrumentos integrados en uno, lo que a su vez permite obtener tres respuestas distintas:

Neumógrafo: Ayuda a la evaluación de la respiración y el ritmo cardiacoTensiómetro: Ayuda en la evaluación de la presión arterialConductor térmico: Ayuda a determinar la conductancia de la piel

Utilidad del polígrafo

Ayuda a medir cambios fisiológicos en el individuoMide reacciones fisiológicas derivadas de emociones, como la ansiedad

ELECTROMIOGRAFÍA

Esta técnica estudia a los nervios periféricos y musculares, por lo tanto sirve para el diagnóstico de enfermedades que causan pérdida de fuerza, debilidad o pérdida de masa muscular bien de un área concreta de miembros superiores o inferiores.

Sirve para evaluar la calidad, estructura y función de los nervios espinales que controlan los músculos.

Page 7: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Evalúa si existe un daño en los nervios periféricos más no evalúa los músculos.

El síndrome del túnel del carpo, polineuropatía diabética, radiculopatía o enfermedades como neuropatías.

Permite saber la fuerza y flexibilidad del músculo sabiendo que existe un daño a nivel de nervios

DINAMOMETRÍA

El dinamómetro es un instrumento o aparato que nos permite evaluar la fuerza muscular y el funcionamiento articular.

Los dinamómetros isocinéticos se han utilizado en la rehabilitación en los que se consiguen hacer trabajar todo el potencial de fuerza del músculo en todos los grados del arco de movimiento

Por medio de índices o escalas de fuerza se evalúa a los músculos, lo que ayuda a conocer la tonicidad o la fuerza del músculo.

En la dinamometría se mira como está el músculo y la integración de otros para ver como realiza un movimiento más complejo.

ESPIROMETRÍA

Permite identificar la capacidad de almacenamiento de oxígeno en los pulmones en cc (centímetros cúbicos).

El nivel de oxígeno en los pulmones en un índice vital

Sirve para:

1.- Valorar intervenciones terapéuticas (rehabilitación de pacientes)2.- Describir el curso de enfermedades que afecten a la función pulmonar:

Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares restrictivasFallo cardiaco congestivoSíndrome de Guillian Barré

NEUMOGRAFÍA

Detecta los movimientos respiratorios o la ausencia de estos aun en condiciones de ronquido (apnea respiratoria)

Page 8: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Detección de los movimientos respiratorios presentes durante la apnea obstructiva del sueño con suficiente calidad y con la capacidad de valoración del volumen respiratorio.

La apnea respiratoria es la falta de aire la cual produce ronquidos.

Sirve para identificar problemas a nivel pulmonar o cardiaco

Evalúa si hay obstrucción de vías respiratorias y la tasa residual.

PLETISMOGRAFÍA

Mide la tasa vascular sanguínea es decir la irrigación sanguínea, lo que puede presumir cuando existe una insuficiencia arterial periférica.

Es utilizada para hacer diagnósticos para realizar o no una amputación por un accidente o en caso de diabetes

El daño es en la irrigación sanguínea más no en el músculo, puede disminuirse la irrigación por ensanchamiento o taponamiento arterial.

Pletismografía corporal: nos permite medir la capacidad residual funcional, lo que puede guiar para el diagnóstico de múltiples patologías.

Pletismografía de impedencia: esta utiliza ultrasonidos, es usada para evaluar si la irrigación sanguínea es la adecuada hacia alguna parte del cuerpo que haya sido afectada y haya pasado inmovilizada.

Brinda información útil con respecto al comportamiento vascular temporal

ELECTROCARDIOGRAMA

Evalúa la frecuencia cardiaca (ritmos cardiacos)

Ayuda a verificar el funcionamiento del corazónArritmia cardiaca influye en la actividad académica del estudiante

ELECTROOCULOGRAMA

Permite evaluar un sin número de trastornos como:

Enfermedades de bestEnfermedades de StorgodtDiagnóstico precoz de toxicidad de la retina por medicamentos

Diagnóstico de enfermedades relacionadas con la alteración del sueño:

Page 9: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Síndrome de apnea obstructiva del sueñoNarcolepsia

Sondea a los músculos y retina (características, sobre todo la coloración de ella) del ojo

En el caso del músculo si hay una alteración en el movimiento ocular (si existe un problema en el rastreo visual)

Como se encuentran los movimientos sacádicos de los ojos

Movimientos rem (durante la etapa del sueño)

Ayuda a inferir la salud del nervio óptico en cuanto a la estructura más no en su función, es decir ayuda a la evaluación de las raíces del nervio óptico

ACTIVIDAD ELECTRODÉRMICA

Es uno de los registros que se realizan a través de los dedales, nos permite conocer el estado de vigilia que una persona tiene debido a que capta la respuesta a una serie de estímulos

Mide o evalúa el recorrido que se realiza desde el cerebro, para llegar a una inferencia de como se encuentra

ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Es un método psicofisiológico más útil y más utilizado, además que es accesible, no demanda mucho tiempo y no es invasivo

Este método permite graficar ondas de la actividad cerebral

Época: página donde se ve las líneas que se forman al realizarse un EEG. Cada época tiene 10 segundos.

Este método aparece por primera vez en 1929 con Hans Berger

El registro de la actividad eléctrica cerebral es de gran ayuda en la evaluación de encefalopatías, lesiones focales cerebrales, en el estudio de la maduración cerebral en niños; además sirve para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia

Electrodos

Se recomienda el registro de 16 canales (con una cantidad de 32 electrodos), o un mínimo de 21 electrodos colocados de acuerdo al sistema 10-20 (sistema

Page 10: Materia Psicofisiología 1er Hemi

utilizado actualmente, consiste en que habrá un espacio del 10-20% entre cada electrodo en relación al tamaño del cráneo)

Para la realización del exámen se utilizan tres electrodos que no dan información, es decir son neutros y actúan como polos negativos, uno se utiliza a nivel del vertex, otro a nivel central, otros dos se ubican a nivel de orejas.

Los electrodos impares son ubicados al lado izquierdo mientras que los pares se los ubica al lado derecho

Para la realización de un canal se necesita de dos electrodos

La distribución de los electrodos es en función del lóbulo, es decir depende de las áreas

Montaje:

El montaje es la técnica para distribuir los electrodos para el examen

Tipos de montajes:

Transversales: Analiza como pasa la información de un lóbulo a otroLongitudinales: Evalúa independientemente la función de cada lóbuloReferenciales: Analiza como llega la información al cuerpo callosoBipolaresCircularesDoble banana

Para establecer un montaje se toma tres puntos importantes de referencia:

Nasión (nariz aproximadamente cerca del hueso etmoides)Vertex (parte central)Inion (parte final donde termina el occipital)

Ondas

Ondas alfa: Se producen en regiones posteriores, cuando el individuo se encuentra tranquilo, relajado. Se produce entre 7,5 a 13,5 Hz

Ondas beta: Se produce a nivel de lóbulo frontal cuando el individuo se encuentra pensando. De 14 a 30 Hz

Ondas theta: Se producen cuando el individuo se encuentra dormido o somnoliento. Entre 4-7,5 Hz

Ondas delta: Se producen cuando se encuentra una persona en coma. Entre 0,5-3,5 Hz

Page 11: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Ondas gama: Son utilizadas en cuestiones experimentales y se producen entre más de 30 Hz

Una técnica relacionada con el EEG es la:

Polisonografía:

Es un tipo de electro determinado para detectar alteraciones en ondas especialmente en el sueño, es decir su utilidad es para ver trastornos del sueño

Durante todo el sueño hay movimientos del cuerpo y ojos pero cuando entramos en la última fase del sueño los movimientos son especiales

Para el estudio del sueño se toma en cuenta dos características:

Tipo de ondas que se producen durante las fases del sueñoConducta motora

Fases del sueño

Etapa 1Etapa 2Etapa 3 no more o no REMEtapa 4

Etapa more o Rem

Etapa 1 (N1):

Se la llama como etapa de adormesimientoLas ondas son producidas en ritmo theta a nivel del vertexSe presenta 50% ondas alfa y 50% ondas thetaEn esta etapa se producen los movimientos oculares lentos (fase SEM)La actividad muscular es baja y se pueden producir unos movimientos esporádicos (conducta motora reducida)

Etapa 2 (N2):

En esta etapa se establece el denominado complejo K (es un gráfico donde se presenta una onda negativa seguida de una positiva)También se producen los Huso de sueño, los cuales son segundos de la época donde se producen ondas de entre 12-14 Hz

Etapa 3 (N3):

Existe mayor actividad a nivel frontal, estas ondas son lentas y se presentan por un lapso de 20-40min

Page 12: Materia Psicofisiología 1er Hemi

Aquí desaparecen los husos de sueño

Etapa 4 (N4):

Etapa que une al sueño no rem con el rem

Etapa REM o More

Rem fásico: movimientos oculares rápidosRem tónico: movimientos oculares casi imperceptibles

Características del sueño

1. El dormir inicia con el sueño No Rem2. El sueño No rem y Rem alternan aproximadamente cada 90 min3. El sueño de ondas lentas predomina en el primer tercio de la noche ligada

al inicio del sueño 4. El mor incremente a lo largo de la noche predominando en el último tercio

de la noche (ritmo circadiano- temperatura)5. Se presentan de 4-6 ciclos del sueño NRem y Rem6. El sueño no rem ocupa usualmente del 75-80% del sueño7. El sueño rem ocupa del 25-20% del sueño 8. Se registran de 8-15 despertares de corta duración a lo largo de la noche

GALVANIC SKIN

Es un método relacionado con el reflejo galvánico ()