materia programas especÍficos de salud … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un...

9
MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD EN ACCIÓN HUMANITARIA Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1 er Cuatrimestre

Upload: vuonghanh

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

MATERIA

PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD EN ACCIÓN HUMANITARIA

Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria

Universidad de Alcalá

Curso Académico 2017/2018

1er Cuatrimestre

Page 2: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD EN AYUDA HUMANITARIA

Código: 202426

Titulación en la que se imparte: Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria

Centros que la imparten: UAH Médicos del Mundo

Carácter: Obligatorio

Créditos ECTS: 8 ECTS

Curso: Primer cuatrimestre

COORDINADOR/A DEL MÓDULO (p.o.a) Otros profesores

TERESA GONZÁLEZ TERESA HERNANDEZ GARCIA JUAN CARLOS LUIS PASCUAL IVÁN ORTEGA PILAR APARICIO AZCÁRRAGA ALBERTO FERNANDEZ LIRIA ANA GARCIA DE FRANCISCO PINO GONZALEZ LETICIA SILVELA JOSE MARIA MUGÜERZA HUGUET FERNANDO NOGUERALES FELIPE NOYA ANA SLOCKER

Horario de Tutoría:

Pactado previa cita enviando un mensaje al mail [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Idioma en el que se imparte:

Castellano/Inglés

Page 3: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

3

1. PRESENTACIÓN

Esta materia desarrolla los contenidos fundamentales sobre asistencia médica en Acción Humanitaria, evaluando el sistema de salud local existente e interviniendo en la consolidación del mismo. Se centra en los diferentes aspectos relacionados con primario, como secundario y terciario de procesos específicos para la gestión de problemas de nutrición, salud mental y bienestar psicosocial, salud sexual y reproductiva, atención de emergencias en situación de múltiples víctimas e intervenciones de perfil quirúrgico. La materia se presenta dividida en 2 unidades: La Unidad 1 se centra en el estudio de los aspectos relacionados con la evaluación y consolidación del sistema de salud existente en el lugar donde se ejerce la Acción Humanitaria y con diferentes aspectos relacionados con las intervenciones de perfil quirúrgico (estrategias, gestión y criterios). La Unidad 2 abarca el estudio de algunas de las intervenciones específicas de la Acción Humanitaria que se realizan en salud como son intervenciones en nutrición, tanto en malnutrición como en desnutrición (causas y consecuencias, indicadores, intervenciones y gestión comunitaria), en salud mental e intervenciones psicosociales, así como en salud sexual y reproductiva en relación a los derechos sexuales, la prevención de la morbi-mortalidad materna y neonatal, reducción de la transmisión de VIH o prevención y tratamiento de las consecuencias de la violencia sexual. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) No es necesario.

2. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENERALES

1. Desarrollar la capacidad para el análisis crítico, interpretación, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en las áreas de acción humanitaria y cooperación al desarrollo.

2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos (o poco conocidos) dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de conocimiento.

3. Capacidad de comunicar conocimiento y conclusiones científicas a público, especializado y no especializado, de un modo claro y preciso.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1. Conocer, identificar y mejorar aquellas cuestiones relacionadas con la planificación en la

asistencia urgente. 2. Conocer y aplicar los programas temáticos (atención primaria, urgencias, nutrición,

programas quirúrgicos, epidemias, salud mental y componente psicosocial, salud sexual y reproductiva) con el objetivo final de mejorar el sistema de salud y la resiliencia de las poblaciones vulnerables y establecer líneas de actuación.

3. Reconocer los posibles grupos de riesgo que pueden necesitar ayuda psicológica, así como detectar comportamientos sobre las mujeres por discriminación de género y comportamientos de riesgo sobre la infancia.

4. Establecer las prioridades de asistencia en los diferentes escenarios y tipos de intervenciones en el desarrollo de proyectos de salud en acción humanitaria sanitaria.

Page 4: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

4

COMPETENCIAS TRANSVERSALES 1. Desarrollar conocimiento científico, pensamiento crítico y creatividad. 2. Capacidad para trabajar en equipo con otros profesionales con el fin de desarrollar un

trabajo interdisciplinar. 3. Tener capacidad de comunicación oral y escrita en una segunda lengua científica. 4. Capacidad de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información

proveniente de diversas fuentes). Resultados/objetivos de aprendizaje. El alumno será capaz de:

1. Conocer el enfoque de salud pública de las enfermedades comunes en contextos relacionados con la Acción Humanitaria

2. Ser capaces de poner en marcha programas que tengan como objetivo mejorar el sistema de salud y la resiliencia de las poblaciones vulnerables.

3. Ser capaces de evaluar el sistema de salud existente. 4. Reconocer las causas y consecuencias de la malnutrición y desnutrición. 5. Trabajar las estrategias de intervenciones de perfil quirúrgico. 6. Valorar el impacto de una emergencia sobre la salud mental y el bienestar psicosocial. 7. Incorporar en el contexto de emergencia la planificación de acciones en salud sexual y

reproductiva.

BLOQUES DE CONTENIDOS TOTAL DE CLASES, CRÉDITOS U HORAS

Unidad 1. Asistencia Médica en Acción Humanitaria 1.Atención Primaria y de Urgencias 1.1. Atención Primaria: definición e hitos históricos 1.2 Evaluación del sistema de salud existente 1.3 Participación para el protagonismo 1.4 Liderazgo y rectoría de la respuesta sanitaria en emergencias 1.5 Procesos de consolidación del sistema de salud local 1.6 Aspectos relacionados con la atención de emergencias en Acción Humanitaria 1.2 Intervenciones de perfil quirúrgico 1.2.1 Conceptualización de las intervenciones quirúrgicas 1.2.2 Marco de intervención 1.2.3 Estrategias de intervención o respuesta quirúrgica 1.2.4 Gestión operativa de la respuesta quirúrgica 1.2.5 Criterios de calidad de una intervención con Equipos Quirúrgicos especializados (EQE) 1.2.6 Criterios de eficacia/eficiencia en las intervenciones EQE en contextos de emergencia 1.2.6 Estrategias formativas para profesionales locales por EQE en la fase de rehabilitación 1.2.7 Programas de Rehabilitación tras Emergencias

3 ECTS (24h teóricas)

3. CONTENIDOS

Page 5: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

5

Unidad 2. Intervenciones específicas en salud en Acción Humanitaria 1 Nutrición 1.1 Introducción y tipos de malnutrición. 1.2 Causas y consecuencias de la desnutrición 1.3 Indicadores para las intervenciones nutricionales en emergencias

1.3 Intervenciones nutricionales en Acción Humanitaria 1.4 Gestión comunitaria sostenible de la desnutrición aguda 2 Salud Mental e Intervenciones psicosociales 2.1 Conceptos Clave sobre MHPSS (Mental Health and Psico Socia) 2.2 Efectos de las emergencias sobre la salud mental y el bienestar psicosocial 2.3 Personas en riesgo de padecer mayores problemas a consecuencia de las emergencias 2.4 Recursos MHPSS 2.5 Principios de la Intervención MHPSS 2.6 Matriz de Intervenciones MHPSS 2.7 Planificación e implementación MHPSS 2.8 Impacto psicosocial en crisis humanitarias 3 Intervenciones en Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) 3.1 Concepto de SSyR 3.2 El paquete de Servicios iniciales mínimos 3.2.1 Prevenir el exceso de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. 3.2.2 Prevención y tratamiento de las consecuencias de la violencia sexual 3.2.3 Reducir la transmisión del VIH 3.2.4 Planificar los servicios integrales de SSyR para las siguientes semanas de la crisis. 3.3 Suministros para SSyR 3.4 Servicios integrales de SSyR en emergencias

4 ECTS (32h teóricas)

Parte práctica presencial

1ECTS (8h presenciales)

4. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas de contenido teórico: 56 horas: para clases teóricas y tutorías

Número de horas de contenido práctico 8h presenciales de prácticas modulares

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

136 horas: estudio, elaboración trabajos, ejercicios

Total horas 200 horas

Page 6: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

6

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos

Actividades teóricas

Clases de los contenidos teóricos que permitan al estudiante razonar a partir de los conceptos transmitidos.

Seminarios y talleres de ampliación y profundización.

Sesiones prácticas

Trabajo autónomo

Desarrollo de los materiales que proporciona el docente relacionados con los conceptos teóricos, de seminarios y talleres.

Desarrollo de las actividades propuestas: trabajos metodológicos, resolución casos, trabajo revisión bibliográfica, resolución cuestionarios on-line, presentaciones, cuaderno/blogs, lecturas…

Estudio de los contenidos

Tutorías Atención a los estudiantes individualmente, con

el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Materiales

En las actividades se pueden utilizar (según la pertinencia y disponibilidad):

Medios audiovisuales: presentaciones, videos, animaciones, imágenes…

Material impreso: libros de texto, trabajos de revisión, publicaciones periódicas, guion de seminarios y otros documentos seleccionados por el profesor…

Otro: acceso a plataforma educativa, Internet, correo electrónico

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación

Criterios de evaluación: Para la valuación de los contenidos se utilizará el sistema de rúbrica. A Opción evaluación continua. En este caso el estudiante se regirá por los diferentes ítems que aparecen en el sistema de rúbrica en relación a los contenidos teóricos y prácticos. Los estudiantes aprueban cada módulo de trabajo. B Opción evaluación final. En este caso el estudiante se regirá por los diferentes ítems que aparecen en el sistema de rúbrica en relación a los contenidos teóricos y prácticos. Los estudiantes no aprueban cada módulo sino la totalidad del Master. Es necesario aprobar cada parte (teoría y prácticas) por separado. *En ambos casos es necesaria la asistencia a 5 de las 6 prácticas propuestas.

Page 7: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

7

Sistema de Evaluación: Para la evaluación de los contenidos prácticos se utilizará el sistema de rúbrica1.

Sistema de Calificación: Según el RD 1125/2003 por el que se regula el Suplemento al Título las calificaciones deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa: 0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS) (0,0% - 54%) 5,0 - 6,9 APROBADO (AP) (55% - 69%) 7,0- 8,9 NOTABLE (NT) (70% - 89%) 9,0 – 10 SOBRESALIENTE (SB) (90% - 100%) 9,0 – 10 MATRÍCULA DE HONOR (95% - 100%) limitada al 5% Todos estos % se aplicarán a la evaluación continua del curso. Para aquellos alumnos que renuncien a esa evaluación, por no asistencia o inhibición de las diferentes actividades, los % se referirán exclusivamente a los resultados de los exámenes, pero sin que se pueda contemplar NINGUNA otra actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de hacer las autoevaluaciones de los temas, se entiende que renuncia a la evaluación continua y sólo se someterá a los exámenes de cada apartado.

Page 8: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

8

1Sistema de rúbrica

Rúbrica para la evaluación

Criterios a evaluar: A Opción evaluación continua. En este caso el estudiante se regirá por los diferentes ítems que aparecen en el sistema de rúbrica en relación a los contenidos teóricos y prácticos. Los estudiantes aprueban cada módulo de trabajo. B Opción evaluación final. En este caso el estudiante se regirá por los diferentes ítems que aparecen en el sistema de rúbrica en relación a los contenidos teóricos y prácticos. Los estudiantes no aprueban cada módulo sino la totalidad del Master. Es necesario aprobar cada parte (teoría y prácticas) por separado. *En ambos casos es necesaria la asistencia a 5 de las 6 prácticas propuestas.

1. Evaluación cuantitativa: Examen tipo test

A Opción evaluación continua Calificación obtenida en el examen tipo test contenidos teóricos 4 puntos (40 preguntas) para todos los Módulos. B Opción evaluación final Calificación obtenida en el examen tipo test contenidos teóricos 10 puntos (100 preguntas). Calificación práctica: 10 puntos

2. Evaluación cualitativa: Supuestos prácticos

Nivel 1: Destacado 100% de la puntuación total

Nivel 2: En desarrollo 50% de la puntuación total

Nivel 3: No logrado 25 % de la puntuación total

2.1 Expresión: presentación del documento A Opción evaluación continua Presentación: 2 puntos B Opción evaluación final Presentación: 2.5 puntos

1º Realización de una presentación brillante y original. 2º Exposición brillante y original.

1º Realización de una presentación correcta. 2º Exposición correcta.

1º Presentación pobre o poco trabajada. 2º Exposición pobre o poco trabajada.

2.2 Interacción: actividades colaborativas A Opción evaluación continua* Contribución al trabajo en equipo e individualmente con el tutor moderador: 2 puntos B Opción evaluación final Contribución al trabajo en equipo e individualmente con el tutor moderador: 2.5 puntos

1º Todo el equipo participa y aporta en la presentación con funciones definidas y ámbitos de actuación correctos 2º Cada uno de los componentes del equipo o las personas envía a su tutor moderador al menos cuatro comunicaciones haciendo referencia a cuestiones particulares razonadas que surjan al preparar el caso.

1º El equipo está disociado con diferente peso de trabajo para los distintos componentes 2º No todos los componentes del grupo o las personas envían al menos de cuatro dudas particulares sobre el caso, la interacción demuestra comprensión parcial del caso.

1º El equipo no trabaja en conjunto, solo alguno de sus componentes se implica en la realización del trabajo. 2º Los componentes del grupo o las personas no interaccionan con el profesor, las interacciones son pobres y no demuestran comprensión sobre el caso.

2.3 Documentación: fuentes y presentación correcta A Opción evaluación continua Bibliografía: 1 punto A Opción evaluación final Bibliografía: 2.5 puntos

1º Se han utilizado fuentes bibliográficas adecuadas, procedentes de revistas de alto impacto y/o publicaciones de organismos o fuentes internacionales mundialmente reconocidos. 2º La presentación se realiza con uniformidad estilo.

1º No todas las fuentes utilizadas cumplen los criterios descritos previamente. 2º La presentación de la bibliografía es irregular, no cumple la uniformidad descrita.

1º Se han utilizado fuentes cuya fiabilidad no cumple criterios establecidos internacionalmente. La bibliografía no existe o es insuficiente. 2º La presentación de la bibliografía es incorrecta

2.4 Creatividad/Improvisación A Opción evaluación continua Improvisación: 1 punto A Opción evaluación final Improvisación: 2.5 puntos

1º El equipo o la persona presenta una estrategia de soluciones brillante y original. 2º La solución al problema abierto presenta un enfoque resolutivo, novedoso e imaginativo basado en recursos técnicos justificados por la bibliografía.

1º El equipo o la persona presenta una solución discreta que ayuda a resolver el problema pero no soluciona la situación. 2º El equipo o la persona presenta un enfoque de solución valido pero incompleto, sin justificación técnica ni bibliográfica.

1º El equipo o la persona no presenta soluciones viables al problema 2º El enfoque de la solución al problema posiblemente empeora la situación.

Page 9: MATERIA PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE SALUD … · actividad que influya en la nota (p. ej. si un alumno no se presenta a un examen parcial o deja de ... 1º Todo el equipo participa

9

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Agencia Española de Cooperación Internacional http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/CooperacionAlDesarrollo/Paginas/AccionHumanitaria.aspx Asistencia humanitaria en caso de desastres. Guía para proveer ayuda eficaz. OPS/OMS Washington DC. 1999 La acción humanitaria y la ayuda de emergencia. Algo más que instrumentos de la Cooperación al Desarrollo. Francisco Rey Marcos. Cruz Roja. ¿Qué es una ERU? http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/117600-eru-brochure-en.pdf Diccionario Hegoa de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86 ERICAM, Respuesta de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana.http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109266068865&language=es&cid=1142323966514 http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019269.pdf Food security information for action. Practical guides. FAO. Informe de Save the Children, Acute malnutrition summary sheet, http://www.savethechildren.org/atf/cf/%7B9def2ebe-10ae-432c-9bd0-df91d2eba74a%7D/Acute-Malnutrition-Summary-Sheet.pdf Lecciones aprendidas. Informe final desde el tsunami del Índico al terremoto de Haití. http://www.iecah.org/index.php/tesinas-y-trabajos-academicos/1936-desde-el-tsunami-del-indico-hasta-el-terremoto-de-haiti-aciertos-fallos-y-lecciones-aprendidas-de-la-accion-humanitaria-en-la-respuesta-a-desastres-naturales-de-gran-magnitud Metodología participativa y cooperación para el desarrollo: Observatorio Internacional CIMAS http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-participativa-y-Cooperacion.pdf Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) Guía operativa de atención salud en emergencias. http://www.aecid.es/galerias/quehacemos/descargas/Guia_Operativa_Respuesta_Salud_AECID_vInteractiva.pdf OMS http://www.who.int/hac/techguidance/preparedness/emergency_medical_teams/en/

SAMUR-Protección Civil. UNIDAD DE APOYO A DESASTRES (UAD) https://samurlogistica.net/uad/ World Health Organization. (2013). CLASSIFICATION AND MINIMUM STANDARDS FOR FOREIGN MEDICAL TEAMS IN SUDDEN ONSET DISASTERS. March 26, 2016, de WHO Health Cluster Sitio web: http://www.who.int/hac/global_health_cluster/fmt_guidelines_september2013.pdf

Bibliografía Complementaria

Ésta se irá indicando según se vaya avanzando en los contenidos en la página final de cada tema.