materia c1 economia ppt

10

Click here to load reader

Upload: mario0701

Post on 25-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sdfghj

TRANSCRIPT

Page 1: Materia C1 Economia PPT

1

1

ASIGNATURA: ECONOMIA I-A

PROFESOR: PATRICIO VICENCIO G.

USM

2

ECONOMIA:Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.

OBJETIVOS ECONOMICOS1.- Alto nivel de empleo2.- Estabilidad en los precios3.- Eficiencia4.- Distribución equitativa de la renta5.- Crecimiento

USM

3

ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA

ECONOMIA POSITIVA: Aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa de lo que es.ECONOMIA NORMATIVAOfrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de lo que debería ser.

USM

4

LA ECONOMIA COMO CIENCIALa ciencia mide y describe el aspecto material de la vida, procurando comprender como funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos y para ello hay que recurrir a la abstracción. Al establecer estas predicciones, lo que se pierde en realismo y en poder explicativo se gana en claridad y generalidad.Teoría: Es la explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos.

USM

5

TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA

Sí no fuera posible influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas con el propósito de mejorar ciertos aspectos, la economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.Modelo:Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. En la economía, para entender su funcionamiento y para expresar las relaciones causa - efecto, se usan modelos.

USM

6

LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIREl problema económico surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y también lo son los bienes económicos.ESCASEZ: Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.Necesidades primarias Necesidades secundarias

Escasez = Pobreza

USM

Page 2: Materia C1 Economia PPT

2

7

LOS FACTORES PRODUCTIVOSSon los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Los factores productivos se combinan entre sí para obtener los productos.A) Recursos Naturales:Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Hay renovables y no renovables.B) Trabajo: Es el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas dedican a las actividades productivas. Uno de los recursos humanos que tiene mayor importancia es la capacidad empresarial.C) Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes.

USM

8

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIONMuestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. En una economía que tiene miles de productos, las alternativas de elección son muy numerosas.Ejemplo:Opciones Alimentos Vestuario Costo de Oportunidad

A 0 18 --B 1 17 1C 2 14 3D 3 9 5E 4 0 9

USM

9

COSTO DE OPORTUNIDAD: Es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

LA EFICIENCIA ECONOMICAa) Los puntos situados en la FPP representan asignaciones

eficientes, en el sentido que las sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor del otro.

b) Los puntos situados por debajo de la FPP representan asignaciones de recursos ineficientes, pues se están despilfarrando recursos.

USM

10

CRECIMIENTO ECONOMICOEl crecimiento, que implica un desplazamiento hacia afuera de la FPP, puede deberse a:

a) Mejora tecnológica, en el sentido de nuevos y mejores procesos.b) Aumento del volumen de capitalc) Aumento de la fuerza de trabajod) Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

USM

11

CONSUMO PRESENTE V/S CONSUMO FUTURO

La acumulación de capital puede incrementar la capacidad de la economía. Pero, para incrementar el capital se debe sacrificar consumo presente y dedicar esos recursos a la producción de bienes de capital.

USM

12

LOS PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALESToda sociedad debe dar respuesta a lo siguiente:¿ QUE PRODUCIR ?¿ Qué bienes y servicios se van a producir y en que cantidad ?¿ COMO PRODUCIR ?¿ Cómo se producirán los bienes y servicios ?. ¿ Con que recursos y con que técnica producirán las empresas ?. ¡Qué energía se empleará?¿ PARA QUIEN PRODUCIR ?¿ Para quien será la producción ?. Vale decir, como se distribuirá la producción entre los individuos.

USM

Page 3: Materia C1 Economia PPT

3

13

ELEMENTOS DE MICROECONOMIA

MERCADO: Lugar en donde se transan los bienes, servicios o factores productivos.

PRECIO DE UN BIEN: Es su relación de cambio por dinero, o sea el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

El precio cumple dos funciones:a) Suministra informaciónb) Provee incentivos

USM

14

DEMANDA / OFERTA Y EQUILIBRIO

El sistema de economía de mercado descansa en el libre juego de la oferta y demanda, de cuyo resultado se obtiene el precio de mercado.

USM

Función de Demanda:La demanda de un bien puede ejercerla una persona o un grupo de personas, es decir tenemos demanda individual y demanda colectiva..

DDa = f ( Pa, Pbs, Pbc, Y, G)preciobien a

precio sustituto

preciocomplementario

ingreso gustos y preferencias

15

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio del mismo bien. O sea, es la variación porcentual en que la cantidad demandada varía ante una variación porcentual en el precio.

• Si Epd > 1, entonces la demanda es elástica.

• Si 0 < Epd < 1, entonces es relativamente inelástica.

• Si Epd = 1, la demanda tiene elasticidad unitaria.

• Si Epd = 0, la demanda es perfectamente inelástica.

• Si Epd = infinito, entonces es infinitamente elástica.

USM

16

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.- Existencia de Bienes Sustitutos: Si el bien ( o servicio) tiene sustitutos, mayor será la elasticidad precio de la demanda.

2.- Importancia del Bien dentro del Presupuesto: Mientras mayor sea el porcentaje que representa el bien dentro del presupuesto, la demanda será más elástica.

3.- Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.

4.- Período de tiempo considerado.

USM

17

RELACION ENTRE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL GASTO

GASTO en bien A = Precio de A * Cantidad de A

Epd < 1, Pa sube, Qda disminuye menos que proporcional,

luego, el gasto aumenta.Pa baja, Qda sube menos que proporcional, por lo tanto, gasto disminuye.

Epd > 1, Pa sube, Qda disminuye más que proporcional, luego, gasto disminuye.Pa baja, Qda sube más que proporcionalpor lo tanto, gasto aumenta.

USM

18

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Relaciona la cantidad demandada de un un bien con el precio de otro bien.

Es la variación porcentual de la cantidad demandada del bien A

cuando se produce una variación de 1% en el precio del bien B.

Bienes Sustitutos : Ec > 0

Bienes Complementarios: Ec < 0

USM

Page 4: Materia C1 Economia PPT

4

19

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Relaciona las variaciones en el Ingreso con cambios en la cantidad demandada.

Bienes Normales : Ey > 0

Bienes Inferiores : Ey < 0

USM

20

FUNCION DE OFERTA

OFERTA : Es la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer ante los distintos precios.

OFFa = f ( Pa, Costos, Tecnología)

El Empresario estará dispuesto a ofrecer más por un mayor precio ya que su utilidad será mayor.

Variación en la Cantidad Ofrecida: Toda vez que varíe el precio del mismo bien.

Variación en la Oferta: Cuando cambie alguna de las otras variables (Costos, Tecnología).

USM

21

ELASTICIDAD PRECIO-OFERTA

n Nos dice como responden los vendedores a los cambios en el precio.Es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida cuando varía el precio en un 1% manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad ofrecida.

Εο = ∆qo/ qo ∆po/po

Como la curva de oferta tiene pendiente positiva, la elasticidad de la oferta siempre es positiva. Eo > 0

niv

USM

22

EQUILIBRIO DE MERCADO

P*

Q* Q

P OFF

DD

P2

P1

Exceso de Oferta

Exceso de Demanda

USM

23

CONTROL DE PRECIOS

PRECIO MAXIMO : Por ley el bien no puede ser transado a un precio mayor que el establecido.

P

Q

Precio máximo por sobre el equilibrio, no altera a las fuerzas del mercado.

Si está por sobre el precio de equilibrio si hay problemas, luego, se deben tomar medidas ( Filas, racionamiento, etc..)

USM

24

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

TEORIA DE LA UTILIDAD MARGINAL

Se intenta dar una medida cardinal a la utilidad en términos de satisfacción.

UTILIDAD MARGINAL: Es la variación en la utilidad total cuando varía en una unidad la cantidad consumida del bien. O sea, indica el aporte a la utilidad total de una unidad adicional consumida.

USM

Page 5: Materia C1 Economia PPT

5

25

Ejemplo: Supongamos que a una persona le gusta la coca-

cola.Vasos Utilidad Total Utilidad Marginal

0 0 01 3000 30002 4500 15003 5750 12504 6750 10005 6750 0

USM

26

LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

“ A medida que se adicionan unidades iguales de consumo de un bien, la utilidad total crece hasta cierto nivel, pero el aporte de cada unidad adicional consumida a la utilidad total va decreciendo “.

En nuestro ejemplo, debemos incorporar la utilidad marginal del dinero, ya que con él se puede comprar coca-cola.

Supongamos que la utilidad marginal del dinero es de 25 útiles por peso(constante), o sea, cada peso adicional aporta 25 útiles.

USM

27

Continuando con nuestro ejemplo, supongamos que el precio de un vaso de coca-cola es $50. Vale decir, cada vaso le cuesta 1250 (50*25) útiles. Por lo tanto, debemos preguntarnos ¿ Cuantos vasos de coca-cola convendrátomar?1 vaso aporta 3000 pierde 1250 conviene2 vaso aporta 1500 pierde 1250 conviene3 vaso aporta 1250 pierde 1250 indiferente4 vaso aporta 1000 pierde 1250 no conviene

La situación de equilibrio es 3 vasos.

USM

28

ANALISIS DE INDIFERENCIA

En este análisis el individuo va a estar mostrando un cierto comportamiento expresado a través de sus gustos y preferencias.

A diferencia de la teoría marginalista, este análisis de indiferencia presenta un enfoque ordinal.

A lo más se puede decir que el individuo experimenta un mayor (o menor) nivel de satisfacción.

USM

29

SUPUESTOS:

1.- Si se enfrenta a un individuo a 2 alternativas, tenemos 3 posibilidades:a) alternativa 1 es preferida a la alternativa2b) alternativa 2 es preferida a la alternativa 1c) le da lo mismo entre ambas alternativas (indiferente)

2.- El individuo no puede caer en contradicciones (principio de transitividad).

3.- El individuo siempre va a preferir más que menos.

USM

30

CURVA DE INDIFERENCIA: Lugar geométrico de todas las posibles canastas de bienes que contengan X e Y, las cuales le aportan al individuo un mismo nivel de satisfacción.

U = f (x,y)

y

x

USM

Page 6: Materia C1 Economia PPT

6

31

CARACTERISTICAS DEL MAPA DE INDIFERENCIA

1.- Las curvas a través de un mapa no se pueden cortar.

2.- La pendiente es negativa.

3.- Es convexa hacia el origen.

USM

32

La pendiente de la función se llama Tasa Marginal de Sustitución: Es el numero de unidades

del bien “y” que el individuo está dispuesto a sacrificar para obtener una unidad adicional del bien “x”.

TMSY,X = - ∆∆∆∆ y = - d y∆∆∆∆ x dx

TMSY,X = Utilidad Marginal de XUtilidad Marginal de Y

USM

33

Para poder continuar con el análisis, se debe incorporar variables exógenas al modelo tales como Ingreso(I) y Precios de x e y.Cuanto puede consumir como máximo del bien x si decide consumir sólo de ese bien.

USM

I/Px

I/Py

A

B

Y

X

34

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

U=f(x,y)

.E

X*

Y*

Y

X

UTMgXPx

=UTMgY

Py

USM

35

Si variamos “n” veces el Ingreso (I), encontraremos “n”situaciones de equilibrio. Si unimos estos puntos obtenemos la función consumo-ingreso.

A partir de la función consumo-ingreso, se obtiene la curvade Engel, la cual indica la variación en la cantidad consumida de un bien, ante una variación en el nivel de ingreso del individuo.

USM

36

Si variamos “n” veces el precio de un bien, obtenemos “n”puntos de equilibrio. Si los unimos, obtendremos la función consumo-precio.

A partir de la función consumo-precio, se deriva la curva dedemanda.

La variación en la cantidad consumida de un bien, cuando varía el precio del bien, se denomina efecto-precio.

USM

Page 7: Materia C1 Economia PPT

7

37

EFECTO PRECIO : EFECTO SUSTITUCION (-)EFECTO INGRESO (+ ó -)

Cuando el precio del bien X disminuye, se hace relativamente más barato, y el comportamiento natural del individuo es consumir más del bien X que del bien Y, o sea estásustituyendo Y por X. (Efecto Sustitución).

Un segundo aspecto en la variación del precio es el efecto ingreso , pues dado que el precio del bien X ha disminuido, el poder adquisitivo total del individuo es mayor, vale decir el ingreso real ha aumentado y por este hecho el individuo puede consumir más del bien X (bien normal).

USM

38

El objetivo de la Empresa es maximizar beneficios.

Beneficios = Ingresos Totales - Costos Totales= P * Q - Σ Zi * Wi

donde Zi = precio de los insumosWi = cantidad utilizada de insumos

Las preguntas del modelo serán:¿ Cuanto va a producir la Empresa?¿ Cual será el número de factores productivos que se

contratará para lograr la producción presupuestada.

TEORIA DE LA PRODUCCION

USM

39

La cantidad de factores productivos debe ser consistente con el nivel de producto programado.

La relación entre insumo y producto estará determinada por la tecnología que la empresa utilice y se expresa a través de la función de producción.

Insumo Fijo: Aquel que es independiente del nivel de P(x)

Insumo Variable Aquel que va a variar conjuntamente con los niveles de P(x).

USM

40

Corto Plazo: Aquel período de tiempo donde existe al menos un insumo fijo.

Largo Plazo: Aquel período de tiempo donde todos los insumos son variables.

Esta distinción entre corto y largo plazo, por tanto, dependerámucho del proceso productivo que estemos analizando.

Ej: Producción de Uva, corto plazo 1 añoProducción de Pan, corto plazo 1 semana, o menos.

USM

41

Supondremos un proceso productivo que contrata 2 insumos, uno fijo y uno variable.

primer tramo segundo tramo

Q

Q = f (N,K)

USM

42

primer tramo: (cóncava hacia arriba) por cada unidad de mano de obra que yo contrate, el producto crece a tasa creciente.

segundo tramo: cada unidad adicional de factor productivo variable que incorpore, hace crecer el producto a tasa decreciente.

Productividad Marginal: Es la variación en el producto total, cuando el factor productivo variable, varíe en una unidad.

PMgn = ∆ Q/∆ N = d Q / d N

USM

Page 8: Materia C1 Economia PPT

8

43

- Cuando el producto crece a tasa creciente, la productividad marginal crece.

- Cuando el producto crece a tasa decreciente, la productividad marginal decrece.

N

PMgn

USM

44

Ley de Rendimientos Decrecientes: Si a un insumo fijo se le incorporan sucesivamente unidades adicionales de insumo variable, el producto crece, en una primera etapa, a tasa creciente, para posteriormente crecer a tasa decreciente, hasta alcanzar un máximo y luego empezar a decrecer.

Productividad Media: Es el producto total por unidad del factor productivo variable.

PMe n = QN

USM

45

Relación entre PMe y PMg :

PMg n

PMe n

. .primera etapa

segundatercera etapa

N

USM

46

El principal concepto de costo en economía es el costo de oportunidad, que es el mayor valor que tiene una segunda alternativa o es lo que se deja de obtener por elegir una alternativa y no otra.

Sin embargo, para nuestro estudio consideraremos otros tipos de costos, cuyo estudio es fundamental para entender el funcionamiento económico.

Costos Fijos: Relacionados con insumos fijos y por tanto, independientes del volumen de producción.

Costos Variables: Relacionados con insumos variables y están relacionados en forma directa con la producción.

TEORIA DE COSTOS

USM

47

En un análisis de corto plazo tendremos presentes costos fijos y costos variables.

En un análisis de largo plazo todos los costos serán variables.

CT = CFT + CVTdondeCFT = Costo Fijo TotalCVT = Costo Variable Total

USM

48

Costo Fijo:

CFT

Q

Costo Variable:

Q

CVT

USM

Page 9: Materia C1 Economia PPT

9

49

Costo Total:CT

Q

USM

50

Otros conceptos de costos:Costo Fijo Medio: CFMe = CFT

Q Costo Variable Medio: CVMe = CVT

QCosto Total Medio: CTMe = CT

Q

CTMe = CFMe + CVMe

USM

51

Los CFMe serán decrecientes, ya que disminuyen cada vez que se aumenta el nivel de producto.

CFMe

Q

USM

52

Relación entre los costos medios:

CFMe

CVMe

CTMe

USM

53

Costo Marginal: Es la variación en el costo total ante variaciones de una unidad en el nivel de producto.

CMg = d CT = d CVTdQ dQ

USM

54

RELACION ENTRE CMg Y CVMe

CMgCVMe

Como existe una perfecta simetría con la función de producción, se tiene lo siguiente:

PMg crece; CMg decrece PMg decrece; CMg crece

PMg máx.; CMg mín. PMg mín.; CMg máx.

USM

Page 10: Materia C1 Economia PPT

10

55

La empresa en el corto plazo tiene tres alternativas:

a) Maximizar beneficios

b) Minimizar pérdidas

c) No producir

USM

56

DERIVACION DE LA FUNCION DE OFERTA

La función de oferta es la relación entre precio y cantidad ofrecida dejando los otros factores constantes. Nos indica las distintas cantidades que el productor está dispuesto a ofrecer a distintos niveles de precios.

FUNCION DE OFERTA = CMg, pero no en toda su trayectoria, sino que a partir del punto de cierre.

USM