materia 26 tapas maquetación 1 18-nov-16 11:26 página 1. 26... · impreso pertinencia al cambio...

36

Upload: lynga

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Materia 26 tapas_Maquetación 1 18-Nov-16 11:26 Página 1

Noviembre de 2016 | Materia Pendiente2

Materia 26 tapas_Maquetación 1 18-Nov-16 11:26 Página 2

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 3

Ciencia, tecnología y sociedad

"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII de las ciencias físicas, el siglo XIX de la biología y elsiglo XX es el siglo del cambio".

De esta frase se desprende claramente que el saber ha adquirido un valor inusitado como base deldesarrollo de los pueblos. Las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va de nuestro siglo XXI se carac-terizan porque el bien más preciado no es la infraestructura o las maquinarias, sino las capacidades delos individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar los conocimientos de manera creativa, en un contextodonde el ritmo vertiginoso de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos.

La tecnología es tan antigua como la humanidad; existía mucho antes de que los científicos comen-zaran a recopilar los conocimientos que pudieran utilizarse en la transformación y control de la naturaleza.Sólo basta con remitirnos a la manufactura de utensilios de piedra, productos de una de las más primitivastecnologías conocidas, la cual floreció hace cerca de dos millones de años antes del advenimiento de lamineralogía o la geología. Además de ser más antigua que la ciencia, la tecnología no auxiliada por laciencia es capaz de crear estructuras e instrumentos complejos. De no ser así ¿cómo podría explicarse laarquitectura monumental de la Antigüedad, las Catedrales o la tecnología mecánica de la Edad Media,quedio origen a molinos de viento, bombas de agua accionadas por ruedas, relojes?, ¿Cómo podríamos ex-plicar los muchos logros brillantes de la antigua tecnología china?.(George Basalla, 1991).

Históricamente la imagen de la ciencia vino impuesta por el programa filosófico que desde los años´20 elaboró el Círculo de Viena (Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, etc.), donde se elaboraronlos criterios demarcatorios para establecer claramente la distinción de la ciencia sobre otras formas deconocimiento. Esta doctrina comenzó a presentar problemas dentro de su núcleo y así las filosofías clá-sicas de la ciencia entraron en un estancamiento y posterior quiebra a principio de los ́ 50, en buena partedebido a la imposibilidad de aplicar sus rígidos aparatos formales a grandes sectores de disciplinas cien-tíficas reales.

Otros de los mitos de la concepción heredada de la ciencia que iban a caer, eran la imagen de un de- sarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos y la separación entre ciencia pura y cienciaaplicada o tecnología, estando la primera a salvo de enjuiciamiento moral, mientras que la segunda podríahacerse acreedora de tales juicios en función de su buena o mala aplicación.

Kuhn ha expresado que la ciencia se define como la acción colectiva de comunidades científicas queusan una serie de métodos, conceptos y valores compartidos. El cambio de paradigma científico se pro-duce cuando, tras una controversia, todos los científicos de un área incorporan un determinado modo dever y explicar los problemas, que viene a sustituir al viejo paradigma previo.

Asimismo nadie duda que la ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está ad-quiriendo un carácter cada vez más masivo; sin embargo, a partir de la discusión filosófica y cultural quese está llevando a cabo desde hace algunos años, se ha visibilizado la necesidad de evaluar constructi-vamente las actuales propuestas científico-tecnológicas que acompañan la evolución de la sociedad. Enel marco de estos cambios de paradigma es que no sólo se está poniendo énfasis en la necesidad de di-señar estrategias políticas que permitan el control democrático de la innovación, sino también en elaprendizaje social que admita y sostenga esta discusión, de modo que las innovaciones científicas y tec-nológicas sean un reflejo de decisiones concientes al servicio de valores sociales y ambientales amplia-mente compartidos.

Como comunidad nos debemos un trabajo conjunto y eficaz para que el siglo XXI se distinga por haberleimpreso pertinencia al cambio que marcó el siglo XX, esto es, lograr que la ciencia y la tecnología trabajenen conjunto al servicio de las necesidades del desarrollo de nuestra sociedad.

EDITORIALN°26

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 3

MATERIA PENDIENTEISSN 1851-4650Registro de Propiedad Intelectual N° 703296Propietario Fac. de CienciasExactas de la Universidad Nacional de La Plata CUIT 30-54666670-7

Decano

Prof. Dr. carlos María naón

ViceDecano

Prof. Dr. Patricio José De Urraza

Secretaria acaDéMica

Prof. Dra. celina castuma

Secretaria De

ciencia y técnica

Prof. Dra. María elena Vela

Secretario De PoSgraDo

Prof. Dr. Daniel cabra

Secretaria De extenSión

Prof. Dra. graciela De antoni

Secretaria De

coorDinación De geStión

Sra. ana catalina Lacunza

Secretario De

aSUntoS eStUDiantiLeS

Sr. Juan M. Devida

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE4

Directora

Laura Brusi

comité eDitoriaL

Gustavo Suárezcecilia Lupanoesteban Baragatticarlos Lamas

Néstor caffiniFabricio ragoneLeticia rubioagustín alberdi

ProDuccióN PerioDíStica y reDaccióN

Gustavo Vázquezcristina Pauli

DiSeñooscar Duarte

FotoGraFíaBanco de imágenes-moviliz. Visual 2014/15/16.Jorge Form.

staff

Facultad de

ciencias exactas

05 Entrevista Arnaldo VisintinDr. en Ciencias Químicas. (INIFTA)

09 ExtensiónUniversitariaAceite de cannabis “La UNLP está en condiciones de producirlo y estudiarlo”

13 DiscusionesCambio climático y salud humana.

15 SuplementoPensar la ciencia

31 Marcha al CongresoCientíficos, docentesy estudiantes se convocaron para decirle NO al recorte del 32%

5

15

13

31

9

N° 26 SUMARIO NOVIEMBRE 2016

MÁS NOTAS11 Investigación. Reconocimiento al Dr. Gabriel Favelukes.23 Extensión. Formar profesionales con conciencia del otro.27 Becarios. Kelpers de la ciencia.29 Fotografía. Ganadores del Concurso Mov. Visual III.30 Etcétera. Noticias de ayer y de hoy.34 Cruciexactas.

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)Calle 47 Nº 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina+54 221 427 3992 / 427 [email protected]

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 4

Materia Pendiente | Noviembre de 2015 5

ENTREVISTA

Arnaldo Visintin es Dr. en Ciencias Químicasde la Facultad de CienciasExactas (INIFTA), CONICET.

El combustible del futuro

LITIO

http://www.panoramio.com/photo/43514506 Autor: J Fernandez – Visto última vez 7/11/2016

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 5

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE6

Te imaginás un auto que tenga lamisma autonomía y potencia queuno similar al de la actualidad, peroque sea silencioso y fundamental-

mente que no contamine? Quizá la clave latenga un elemento químico que abunda enel norte de nuestro país, el litio (Li) catalo-gado como el oro blanco del Siglo XXIposee numerosas aplicaciones, pero elmayor desafío es propulsar vehículos y re-emplazar a los combustibles de origen fó-siles. Parte de estas preguntas la respondeel Dr. en Ciencias Químicas, Arnaldo Visintinintegrante del Instituto de InvestigacionesFisicoquímicas Teórico Aplicadas (UNLP-CONICET).Aunque hasta ahora los combustibles fó-

siles resultaron una fuente de energía ba-rata, el escenario futuro es incierto. Debidoen parte a que se trata de un recurso limi-tado, y por otra parte debido a las conse-cuencias ambientales asociadas a su uso.Más allá de cuánto tiempo duren las re-

servas de combustibles fósiles, interesatambién la velocidad a la que pueden ex-traerse estos recursos. La producción de pe-tróleo no puede aumentar indefini-damente para satisfacer la demanda, losmodelos de obtención de petróleo tienenun máximo asociado. A nivel mundial laspredicciones son variadas y diferentes, yaque no se trata de un fenómeno sencillo demodelar. En el caso del petróleo, el paroferta-demanda no está determinado sola-

mente por la capacidad de producción y lavelocidad de consumo, influyen factorestales como la especulación o la inestabili-dad política de algunos países productoresde petróleo.Independientemente de cuando se al-

cance este máximo, dado que se trata derecursos no-renovables, este fenómenotendrá lugar en el futuro, y en la medidaque el petróleo sea suplantado por otroscombustibles fósiles (carbón, gas natural,etc.), éstos terminarán alcanzando tambiénun máximo de producción para luego dis-minuir la oferta.Y es en este escenariodonde entra en juego el Litio como posibi-lidad de vector de energía renovable no –contaminante.Materia Pendiente (MP) ¿Qué es el Litio

y cuáles son sus propiedades?Arnaldo Visintin (AV) - El litio (Li) es un ele-mento químico que ya está dando muchoque hablar en la industria de las telecomu-nicaciones y transporte, catalogado como“el oro blanco del siglo XXI”, es un metalblando, de color blanco plata, que se oxidarápidamente en contacto con el aire o elagua. Hoy en día, el mineral del litio pre-senta múltiples aplicaciones: debido a sualto potencial electroquímico se usa para lafabricación de baterías para los autos eléc-tricos, para computadoras portátiles y celu-lares, hasta se utiliza en la producción dealeaciones de aluminio. Además un consti-tuyente de complejos químicos como el

“el oro blanco delsiglo XXI”, es unmetal blando, decolor blanco plata,que se oxida rápidamente en contacto con el aire o el agua.

““¿

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 6

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 7

boro hidruro de litio con gran capacidad dealmacenamiento de hidrógeno.También selo emplea en la confección de vidrios y ce-rámicas, en la fabricación de lubricantes yhasta como medicamento para tratamien-tos psiquiátricos.

MP. - Estamos hablando de energías sus-tentables/renovables. ¿Cuál es el alcancedel término?

AV. - Las fuentes de energía basadas enrecursos renovables son ampliamentereconocidas como la alternativamás viable para resolver el pro-blema energético. Entre lasfuentes de energía sin car-bono se encuentran los con-vertidores solares, las turbinaseólicas, mareomotriz, geotér-mica. Por sus características defuncionamiento intermitenteestos sistemas deben complemen-tarse con dispositivos electroquímicos deacumulación de electricidad, tales como ba-terías recargables avanzadas o sistemas dealmacenamiento de hidrógeno.

MP. - ¿Dónde se encuentran este tipo deyacimientos y cuál es el rol estratégico quele toca a nuestro país?

AV. - De acuerdo con el Centro de Esta-dísticas Geológicas de Estados Unidos, lamayor reserva de litio se encuentra en el

salar de Uyuni (Bolivia), la cual posee 100millones de toneladas. Luego le sigue elsalar de Atacama (Chile) con el 29% de losdepósitos y, finalmente, las provincias deJujuy, Salta y Catamarca (Argentina) con 11millones de toneladas métricas que, en sumayoría, se exportan a países como EstadosUnidos, Gran Bretaña, Alemania, China,Rusia, Japón y Holanda para su futura apli-cación en objetos muy utilizados en la coti-dianeidad.

MP. - ¿Y en nuestra región yparticularmente en la UNLP, cuáles la expectativa?

AV. - Es importante mencio-nar que desde la creación en2013, Y-TEC –la empresa pú-blica conformada por YPF y elConicet– se ha sumado a estacarrera tecnológica y ha buscado

aglutinar los esfuerzos que se vie-nen realizando en distintos centros de

investigación nacionales y provinciales. Eldesarrollo de baterías de ion-litio es un ob-jetivo muy importante para el país, por lademanda esperada y por la convenienciade agregar valor al mineral. En el ámbitodel Programa de Desarrollo de Tecnologíasdel Litio, Y-TEC patrocina tres proyectos: elprimero de ellos apunta a la extracción ypurificación de cloruro de litio a partir deun método eco-sostenible; el segundo está

El desarrollo de baterías deion-litio es un objetivo muy

importante parael país, por la

demanda esperada y por la convenienciade agregar valor

al mineral.

http://estaticos.nuevamineria.com/revista/wp-content/uploads/2012/03/liriosssss.jpg - Visto última vez 7/11/2016

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 7

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE8

dirigido a la producción de fosfato de hie-rro-litio; y el tercero, a la fabricación deelectrodos y celdas elementales para las ba-terías, para lo cual se instalará una plantapiloto en la refinería de YPF en La Plata. Sinos detenemos en la primera etapa delproceso, un gran avance ha sido el desarro-llo por parte del INQUIMAE (UBA) de unmétodo de extracción de litio de salmuerasutilizando la energía solar. Entre sus venta-jas; destacan el bajo costo energético; la ra-pidez del proceso que se realiza porelectrólisis –pocas horas, frente a los cercade ocho meses que insume el método tra-dicional de evaporación de las salmueras–,el uso de energía limpia –no consume aguani utiliza sustancias químicas–, y la obten-ción de un producto de alto valor agregado–el cloruro de litio, de alta pureza. Existenen el país, además del INIFTA de la Univer-sidad Nacional de la Plata, lugar donde secomenzaron estos estudios en el año 2010,otros grupos de trabajo abocados a estemismo tema, entre los cuales cabe destacarel equipo que lidera Daniel Barraco y Eze-quiel Leiva en la Facultad de Matemá-tica, Astronomía y Física (FAMAF)de la Universidad Nacional deCórdoba; las investigacionesdel Dr. Fabricio Ruiz en elCentro Atómico Bariloche yRita Humana, investigadoradel flamante Centro de Inves-tigaciones y Transferencia deCatamarca (CITCA). Reciente-mente el nuevo instituto de inves-tigaciones de litio en la provincia deJujuy, el CIDMEJU, en Palpalá, instituto tri-partito entre el CONICET, la Universidad deJujuy y el gobierno de la provincia. Los seiscentros trabajan en red con el objetivocomún de construir una mega planta YTECde 100 MW año de producción de bateríasde ion litio.

MP. – No sería de entrañarnos un futurocon autos no contaminantes y amigablescon el medio ambiente.

AV. - La materia prima para producir ba-terías de litio la tenemos en Argentina (car-bonato de litio) se exporta a 7000 dólaresla tonelada, si se añaden otros materialescomo el hierro, el fósforo, el cobre y el alu-

minio, por sólo citar algunos de ellos, se ob-tiene un producto, batería de ion litio paraautomotores que tiene un valor de mer-cado de entre 20.000 y 30.000 dólares. Todo

esto, habiendo pagado solo 700-900dólares por el principal insumo. Labatería de ion Li es un sistemade almacenamiento de ener-gía eléctrica lo que le permitecrear grandes expectativascomo fuente de potencia. Porsu capacidad de almacena-miento de energía gravimétricacomo volumétrica superior a los

sistemas convencionales como lasbaterías Plomo/Níquel/metal hidruro,

entre otras. Estas características han impul-sado su utilización como fuente de energíade artefactos portátiles y automóviles eléc-tricos, lo que supone una apertura muchomayor en el mercado. En cuanto a la auto-nomía que permiten lograr en autos eléc-tricos, las baterías de fosfato de hierro-litiollegan a los 150 kilómetros, en tanto quelas de óxido de litio-manganeso-cobalto(desarrolladas por el Argonne National La-boratory de EE.UU.) alcanzan los 300 kiló-metros. Se espera que las de litio-azufrelleguen a los 400 o 500 kilómetros e, hipo-téticamente, las futuras baterías de litio-aire estén en condiciones de superar los 800kilómetros.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 8

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 9

El producto derivado de la planta demarihuana es una alternativa paratratar casos de convulsiones resisten-

tes a los fármacos. La iniciativa de la Facul-tad de Ciencias Exactas supone la creaciónde un equipo de salud interdisplinario, conparticipación de profesionales de la Facul-tad de Agronomía que se ocupen de cui-dado y control de la planta, de Medicinaque aplique los protocolos del uso clínicoy con el aporte de farmacéuticos y quími-cos en la producción y control de calidaddel aceite, avalados por el ANMAT y las co-misiones de ética pertinentes.El 2 por ciento de la población mundial

padece epilepsia, de estas 65 millones depersonas, el 80 por ciento vive en paísessubdesarrollados, y de ellas, más de la ter-cera parte son refractarias, es decir, no haymedicamento ni conjunción de medica-

mentos que sirvan para curar el problemade sus crisis epilépticas. Para estos casos loúnico que se conoces el cannabis, perocomo la planta figura como droga peli-grosa no hay muchos países en los quepueda usar legamente, con los estudios ycontroles necesarios que supone el uso me-dicinal de cualquier planta. En nuestro país el tema sale a la luz por-

que las madres buscan soluciones para sushijos que convulsionan, haciéndose cargodel vacío que deja el Estado. Asumiendolos riesgos comienzan a cultivar el cannabisy a preparar el aceite que utilizan. Parale-mente, y no con menos lucha, logran quela Administración Nacional de Medicamen-tos y Alimentos (ANMAT) autorice el in-greso legal a la Argentina del aceite deCannabis para uso medicinal personali-zado, pero todo esto se hace sin controles

ACEITE DE CANNABIS

INVESTIGACION

“La UNLP está en condicionesde producirlo y estudiarlo”

Dr. Luis Bruno Blanch.Director del LIDEB,

Laboratorio de Investiga-ción y Desarrollo

de Bioactivos del Depar-tamento de Ciencias

Biológicas de la Facultadde Ciencias Exactas

de la UNLP

http://www.marihuana-medicinal.com/wp-content/uploads/2014/05/aceite-de-cbd.jpg - Visto última vez 7/11/2016

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 9

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE10

Es necesario tener una política de salud que sirva a la población, con presencia del Estado en el control de la producción, y que el aceite de cannabis seaconsiderado un medicamento, y por lo tanto quecumpla con los requisitos del control que establece elANMAT para cualquier medicamento, estudiando los efectos adversos, la toxicidad y determinandola posología

de calidad ni investigación.El Dr. Luis Bruno Blanch, director del

LIDEB, Laboratorio de Investigación y Des-arrollo de Bioactivos del Departamento deCiencias Biológicas de la Facultad de Cien-cias Exactas de la UNLP, explica que haydos realidades en torno al tema, por unlado no hay un conocimiento profundo delos resultados de estas aplicaciones y lasrepuestas clínicas son contradictorias, ypor otra parte no hay controles sobre elaceite que se usa. En el caso del fabricadopor las familias de los enfermos, no se co-noce el contenido ni las características, ydel que se importa no hay testigos de con-trol de calidad.Así como la calidad del vino depende de

su terreno, de la altura, del régimen de llu-via, es decir del medio donde está la viña,y esas condiciones son las que determinanque tenga más o menos metabolitos se-cundarios, que son los principios activosdesarrollados, del mismo modo sucede conla planta de Cannabis, sostiene BrunoBlanch.Por eso nos vamos a encontrar con que

de acuerdo al lugar y las condiciones decultivo, la planta va a contar con más omenos metabolitos, es decir principios ac-tivos, y por lo tanto la calidad y contenidodel aceite que se fabrique con ellas será di-ferente. Para poder hacer un estudio serio,debemos saber qué tipo de aceite se utilizay con qué concentración de modo quepuedan evaluarse los resultados con unareferencia concreta. Es posible que muchasde las repuestas negativas se deban a ladosis, y no a que el aceite no sirva. Lo que hemos propuesto al presidente

de la UNLP, acompañados por el Decano deesta Facultad, el Dr. Carlos Naon y la Se-cretaria de Ciencia y Técnica Dra. MaríaElena Vela, es la preparación de estándarespara controlar el aceite, con un registro delaceite que analice la cantidad de compo-nentes y la concentración, porque lo queestá haciendo hoy es tomar la planta en undeterminado estado de maduración, se lehace un extractivo alcohólico, se elimina elalcohol pero no se sabe qué componentestiene ni en qué concentración, precisaBruno Blanch. La propuesta de Exactas supone la crea-

ción de un equipo de salud interdisciplina-rio, con participación de profesionales dela Facultad de Agronomía que se ocupende cuidado y control de la planta, de Me-dicina que aplique los protocolos del usoclínico y con el aporte de farmacéuticos yquímicos en la producción y control de ca-lidad del aceite, avalados por el ANMAT ylas comisiones de ética pertinentes. Es necesario tener una política de salud

que sirva a la población, con presencia delEstado en el control de la producción, yque el aceite de cannabis sea consideradoun medicamento, y por lo tanto que cum-pla con los requisitos del control que esta-blece el ANMAT para cualquier medica-mento, estudiando los efectos adversos, latoxicidad y determinando la posología.El Dr. Bruno Blanch fue consultado por

la Comisión de Salud del Congreso de laNación, en la discusión del proyecto de Leypresentado por la diputada GabrielaTroiano, para la investigación y producciónde cannabis medicinal en las universidadesnacionales.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 10

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 11

La propuestade que unabacteria lleve

el nombre del re-conocido científiconace a instanciasde un equipo detrabajo interuni-versitario e inter-nacional, lideradopor el Dr. MarianoPistorio, el Dr. Gon-

zalo Torres Tejerizo y el Dr. Antonio Laga-res.Referirse al Dr. Gabriel Favelukes en

nuestra Facultad es remontarse a la décadadel �60, cuando la actividad de las CienciasBioquímicas en nuestra ciudad era inci-piente. Antonio Lagares y Mariano Pistorio,investigadores del CONICET en el Instituto

de Biotecnología y Biología Molecular(IBBM) y docentes en la Facultad, recuerdanque se buscaba una persona que pudieradar impulso a la química biológica en nues-tro ámbito y se pidieron algunos nombresen los centros más importantes de bioquí-mica en Bs. As., de donde surgió el nombredel Dr. Gabriel Favelukes. No hacía muchotiempo que había regresado de EstadosUnidos, de su posdoctorado en Lexington yle resultó satisfactoria la idea de venirse aLa Plata. Viajando a diario desde BuenosAires instaló su vida académica en esta Fa-cultad donde empezó aconstruir una formade trabajar muy distinta a la que existía enel ámbito local de la química biológica;muy analítica, muy crítica. Las personas seformaban en lo que es el método científicoaplicado a las ciencias bioquímicas. Jóvenesrecién recibidos hacían sus tesis, comunica-

Reconocimiento a la trayectoria del Dr. Gabriel Favelukes

RHIZOBIUM FAVELUKESII

Dr. Gabriel Favelukes.Licenciado en CienciasQuímicas, Universidad

Nacional de Buenos Aires,1952.

Doctor en Química,

Universidad Nacional

de Buenos Aires, 1957.

t st F Jorge Form

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 11

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE12

ban sus resultados de modo formal, con-currían a reuniones de calidad donde inter-actuaban con colegas….” Es evidente queel Dr. Favelukes contribuyó de modo cen-tral a instalar un nuevo ritmo y método detrabajo, con un sello que nos llega hastahoy. Donde más se destacó fue en la forma-ción de recursos humanos, donde la críticay la exigencia estaban siempre presentes.Al momento de pensar este reconoci-

miento,plasmado en una publicación en elInternational Journal of Systemattic Evolu-honary Microbiology, los investigadoreshacen un recorrido desde la investigación;“ ….nosotros estamos estudiando una bac-teria desde hace unos cuantos años y veía-mos que la misma era distinta desde suscaracterísticas de comportamiento hacia laplanta y en su vida libre, empezamos a es-tudiarla y en un momento nos dimoscuenta que esta bacteria podría ser unanueva especie; en ese momento empeza-mos a realizar otros experimentos tendien-tes a demostrar eso. Una vez que se logróesa instancia nos pareció que era impor-tante que lleve un nombre vinculado al paísy a la historia de nuestros estudios, de al-guna individualidad de Argentina y másque nada de nuestra Facultad y del IBBM.En ese marco nos pareció que el Dr. Favelu-kes, que marcó un antes y un después de loque fueron las ciencias bioquímicas en

nuestra Facul-tad, era un candi-

dato excelente para sertenido en cuenta. Era ademásquien había iniciado el estudiode la rizobiología en La Plata …. “

Carácter internacional de la investigación

En el estudio de la bacteria cuyo nuevonombre hace referencia al Dr. Favelukeshan participado investigadores no sólo dela Facultad de Ciencias Exactas de la UNLPsino también del Centro de Ciencias Genó-micas de Cuernavaca (CCG) que dependede la UNAM, y gente del Centro de Biotec-nología (CeBiTec) de la Universidad de Bie-lefeld, Alemania, con quienes investi-gadores del IBBM colaboran desde hacemás de 25 años. Tal colaboración destacaparticularmente el reconocimiento extra-muros a la trayectoria del Dr. Gabriel Fave-lukes.

Discípulos. El Dr. AntonioLagares y el Dr. MarianoPistorio son integrantes del equipo de trabajo interdisciplinario.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 12

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 13

DISCUSIONES

Cambio climático y salud humana

A fines de setiembre se realiza-ron Jornadas de Ciencia y Técnica,este evento que cada dos años busca abrir espacios de encuentroentre la comunidad científica de Exactas.

Maria Elena Vela, Secretaria de Cien-cia y Técnica de la Facultad, explicóque “a partir de las VI Jornadas se

promovió, además del intercambio institu-cional, la difusión de actividades en tópicosespecíficos que sean transversales a los De-partamentos de la Facultad. Específica-mente en esta edición se hizo especialénfasis en dos temáticas vinculadas con laresolución de problemas sensibles a la so-ciedad: Cambio climático y medio ambientey Salud humana y desarrollo de terapéuti-cas, los que además se abordan de manerainterdisciplinaria en nuestra institución”.En tres días de intenso trabajo, organi-

zados por una comisión coordinada por laDra. Patricia Schilardi, se realizaron trescharlas plenarias dictadas por investigado-res externos a la facultad, que abordaronla temáticas generales como "Salud y cam-

bio global" a cargo del Dr. Oscar Linzitto,"Vacunación del adulto, situación y des-afíos" por Silvia González Ayala y "Mate-riales Mesoporosos: una Plataforma paraAplicaciones en Medio Ambiente y Salud"por el Dr. Galo Soler Illia.Hubo 18 charlas semiplenarias en las

que se enfocaba cada eje en particular. "En-tendiendo el cambio climático y sus conse-cuencias" por el Dr. G. Berri, "El cambioclimático. Respuestas del pasado"por el Dr.Pedro Tonni, "Discusiones sobre cambio cli-mático en las aulas de la Facultad de Cien-cias Exactas" por Gustavo Natale ,"Lahistoria de las inundaciones en La Plataentre 1980- 2013"por el Dr. G. Banzzato,"Conflictos de Contaminación Ambientalen el Marco de Cambio Climático: caso deestudio Región Capital Berisso-Ensenada-LaPlata" por la Dra. A. Ronco, "Tras la Huellade los Sistemas Agroproductivos" por el Dr.

VI JORNADAS DE CIENCIA Y TECNICA

Temática. Salud y cambio global; vacunación del adulto, situación y desafíos; materiales mesoporosos fueron los ejes de las Jornadas

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 13

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE14

D. Marino."Condiciones sociales para eldesarrollo" por el Dr. F. Crosta y "Eficienciaenergética en el hábitat construido" por elArq. J. Czajkowski, fueron las conferenciasen las que se trabajó sobre el eje cambio cli-mático.Paralelamente se abordó el eje salud hu-

mana y terapéutica, a través de charlascomo "El cannabis, ¿es un medicamento?por el Dr. Luis Bruno Blanch, "Compuestoscon potenciales aplicaciones farmacológi-cas. Elaboración, caracterización y determi-nación de actividades biológicas "in vitro"y "in vivo"por La Dra. Evelina G. Ferrer y"Polímeros y nanocompuesto biomiméticospara ingeniería de tejidos" por la Dra.María SusanaCortizo, "Procesamiento deseñales aplicado al análisis de enfermeda-des cardiovasculares: estudio de la actividadeléctrica cardíaca basada en modelos ma-temáticos y biológicos"por el Dr. Arini, "Di-seño y construcción de interfacesbioelectroquímicas utilizando estructurasheterosupramoleculares" por el Dr. O. Az-zaroni, "La transmisión de la tos convulsaen la Argentina: evaluación de medidas decontrol a través del modelado matemático"por el Dr. G. Fabricius, "La interdisciplina enel diseño y caracterización de una vacunabacteriana contra una enfermedad resur-gente" por la Dra. D. Hozbor, "Desarrollode sistemas de liberación controlada defluoroquinolonas. Su aplicación en el trata-miento de Fibrosis Quística" por el Dr. G.Islán, "Bordetellapertussis establece infec-ciones intracelulares en macrófagos huma-nos de huéspedes no inmunes

manipulando la respuesta celular" por laDra. M. E. Rodríguez Los directores de los institutos y labora-

torios de la facultad realizaron 17 charlasinstitucionales, dando cuenta de las líneasde investigación y proyectos en marcha encada uno de ellos, con el fin de interesar alos alumnos y alumnas.Además de las conferencia hubo tres

mesas redondas con diferentes ejes: “Y-TEC: Centro tecnológico de vanguardiapara la industria energética”, "Tensiones ydesafíos en la comunicación pública de laciencia" con la presencia de Laura Brusi yFidel Schaposnik e “Instituciones y oportu-nidades en CyT” con la participación del Dr.Matheos del MINCYT, el Ing. De Giusti dela CIC y el Dr. Salvarezza del CONICET.“Esperamos que a través de las activida-

des realizadas en estas jornadas se forta-lezca el trabajo multidisciplinario y lacooperación entre los grupos de docentes-investigadores de nuestra Facultad, destacóla Dra. Vela.

CIENTÍFICA NACIONAL

“Queremos colaborar con la formación y la investigación”El Ingeniero Da-

niel Díaz estuvo pre-sente durante las VIjornadas de ciencia ytécnica, para mani-festar el apoyo de laempresa química alas investigacionesque se realizan en laFacultad de CienciasExactas .Científica Nacio-

nal es una empresa radicada en La Plata y con 30 años de tra-yectoria, que se dedica a proveer instrumentación y equipospara laboratorios, reactivos, material de vidrio e insumos entodo el país. El Ingeniero Díaz explicó que la empresa está integrada por

profesionales de la química que entienden las necesidades delos y las investigadores de la universidades y de los centros deinvestigación. Colaboramos con las Jornadas porque somosconscientes de la proyección que tienen en la formación de losalumnos y en el trabajo de las y los científicos.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 14

Suplemento Pensar la ciencia

En este suplemento nos metemosen algunos aspectos del debatesobre la producción de conocimiento científico y tecnológico. ¿Cómo esta nuestro país en esta materia?¿Cuál es el rol del estado en eldesarrollo científico? ¿Quién y para qué debe financiar la investigación? Qué pasa en países más desarrollados: analizamos el caso español. ¿Qué pasa con las mujeres en el sistema científico?. Quizás buscando respuestas encontremos más interrogantes

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 15

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 15

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE16

Nuestro país ha recorrido un camino bastantezigzagueante en cuanto a valoración de conocimiento científico y académico. La noche de los bastones largos, llevada a cabo porla dictadura de Onganía, fue el fin de una etapa de oro de lo que era la universidadpública y el comienzo de unlargo período de 37 años de decadencia científica.

Roberto Salvarezza, es bioquímico, doc-torado en la Universidad Autónoma deMadrid. Trabaja en Nanociencia, fuepresidente del Consejo Nacional de In-vestigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) entre 2012 y 2015 y ahora in-tegra su Directorio. En Exactas dirije elInstituto de Investigaciones Fisicoquí-micas Teóricas y Aplicadas (INIFTA)

Materia Pendiente (MP) - ¿Qué importanciatiene el CONICET para la ciencia en nuestropaís?Roberto Salvarezza (RS) - Nuestro país harecorrido un camino bastante zigza-gueante en cuanto a valoración de conoci-miento científico y académico. La noche delos bastones largos, llevada a cabo por ladictadura de Onganía, fue el fin de unaetapa de oro de lo que era la universidadpública y el comienzo de un largo períodode 37 años de decadencia científica, con suspequeñas luces que se prendían y se apa-gaban, como fue alguna etapa de Alfonsín,donde se volvió a poner la ciencia en lamesa como un elemento importante y serestituyeron los cargos de los profesores ce-santeados. El éxodo de recursos humanoscalificados tuvo picos: en el 66 con la nochede los bastones largos, luego en la dicta-dura del 76 con la persecución y los desapa-recidos; y después los éxodos económicos,en el fin del gobierno de Alfonsín con la hi-perinflación y luego en el 2001. A partir del2003 comenzó una etapa muy importante,no sólo por el apoyo económico y finan-ciero que se le dio a la ciencia, sino porque

se definieron dos temas muy importantes:la ciencia tiene que ser un elemento parael desarrollo del país y tiene que ser utili-zada para el bienestar de los ciudadanos.Con esas ideas se puso la ciencia en el cursopolítico.

MP - ¿Se puede traducir en números esecrecimiento?RS - Hay algunos hechos que son muy im-portantes. Durante la Presidencia de CarlosMenem, el CONICETproducía unos 200 doc-tores más unas 50 becas universitarias. En2004, en plena crisis, se dieron 1400 becasy se aumentó el 50% del salario de los in-vestigadores, hubo una decisión política delpresidente Néstor Kirchner de apostar ycortar el éxodo de científicos y científicasque se estaba produciendo. En el caso delCONICET se partió de un plantel total-mente envejecido, donde sobre 3000 inves-tigadores/as, había 500 menores de 45años, y se llegó al 2015 con más de 10.000profesionales, de los cuales más de la mitadson menores de 45 años. Se revirtió com-pletamente la situación y se repatriaronunos 1000 científicos/as, que habían sidoparte de los éxodos,que volvieron al país yse reinsertaron en la actividad.

MP - Alguien podría preguntar lícitamente;¿para qué nos sirve que el CONICET posea1000 doctores en vez de 200?RS - Todos sabemos que Alemania, EEUU,Gran Bretaña, Francia, hace tiempo que co-nocen que el conocimiento es un bien convalor económico, gran parte de sus tecno-

“NO NOS SOBRA INVESTIGACIÓN, NECESITAMOS PRODUCIRMÁS CONOCIMIENTO”

ROBERTO SALVAREZZA

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 16

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 17

logías son las que nos venden a nosotros,esto ya hace décadas que se conoce; y estospaíses invierten en ciencia y tecnologíahace un montón de tiempo. Los doctoresson parte, son profesionales, altamente ca-pacitados que hacen a esa construcción delconocimiento puesto al servicio del creci-miento económico. En nuestro país, apesar de que se partió de un sistema cien-tífico y tecnológico en plena caída, los cien-tíficos argentinos demostraron queteniendo apoyo del estado son capaces deponer al país entre los 10 mejores paísesdel mundo en producción tecnológica;somos capaces de construir satélites, pode-mos construir reactores nucleares y teneruna planta de agua pesada. Somos capacesde hacer biotecnología vegetal y modificarsoja para hacerla resistente a la sequía y ala salinidad, y hay pocos países que mane-jan esa tecnología. Hoy en día podemosestar exportando a china soja con valoragregado porque tenemos variedad desoja que han desarrollado en la Universidaddel Litoral con científicos del CONICET. Creoque se ha demostrado acabadamente quesomos capaces, que si a los científicosargen-tinos se los apoya y se le da continuidad ala ciencia, son capaces de hacer desarrollosque pesan y que tienen un valor económicomuy alto y de impacto en el PBI.

MP - La inversión en ciencia, más allá de losavances, ¿es rentable para el país?RS - Llegamos a integrar un grupo de paísesselectos que manejan tecnología de punta;biotecnología, modificación vegetal, ener-gía nuclear. ARSAT, por ejemplo,iba a com-petir en el mercado satelital, podíamosvender los servicios de los satélites en elmercado regional y a poner más satélitesen órbita con una empresa como INVAPque ha desarrollado desde reactores nucle-ares hasta radares. En la autopista La PlataBuenos Aires, a la altura de Quilmes,se veuna cosa roja que gira, es un radar secun-dario que apoya el aterrizaje de Ezeiza. En2004 se discutía si comprar los radaresafuera y hubo una decisión del gobiernoque esos radares se hicieran en el país y hoyen día Argentina domina esa tecnología.Ahora había que salir a competir al mer-cado, y venia la discusión sobre cómo nosapropiamos del conocimiento. En EstadosUnidos el mayor inversor en ciencia y tec-

nología es el Estado, los mayores desarro-llos de las compañías norteamericanas quevenden fármacos salen de los institutos na-cionales de la salud financiados por el Es-tado, después hay farmacéuticas quetoman esos desarrollos y los llevan al mer-cado, lo mismo hace Alemania y todos lospaíses desarrollados.

MP - En términos de políticas de Estado,¿cómo se avanza con un gobierno quetiene otra mirada respecto de lo que debehacer la ciencia y la tecnología?RS - Tenemos un gran interrogante delantenuestro, gran parte de la comunidad cien-tífica debate esto. Los países periféricoscomo nosotros, que estamos construyendoun desarrollo tecnológico, necesitan del Es-tado para llevarlo adelante y ahí viene elproblema. En esta etapa donde hay un dis-curso de achicar el Estado, dándole paso alsector privado, y este no ha demostradoque es capaz de tomar innovación, pare-ciera que la salida es el emprendedor. Elemprendedurismo es que los científicos nosconvirtamos en empresarios y eso la verdades que a mi manera de ver es muy poco.Está muy bien que algunos científicos des-arrollen y abran empresas, no va a cambiarel sistema ni va a ser capaz de crear tantaindustria a base de tecnología que nos llevea un desarrollo tecnológico. En los paísescomo el nuestro el Estado cumple un papelfundamental y por eso estamos preocupa-dos.En la selecciones que hubo al Directorio delCONICET, tuve la suerte de ser el candida-tomás votado en el área de exactas, y el Dr.Miguel Laborde en el área de ingeniería,ambos compatimos la idea de exigir a lasautoridades que mantengan las políticasque se desarrollaron en estos últimos 12años. Creemos que hay que seguir invir-tiendo y creciendo en el número de inves-tigadores, Argentina todavía está pordebajo de los niveles internacionales de lospaíses más desarrollados, y si bien somos losmejores de Latinoamérica en cantidad deestamos bastante por debajo de Europa yde EE UU; por lo cual necesitamos más in-vestigadores. No nos sobran los investigadores, no nos

sobran los profesores, no nos sobra la inves-tigación… necesitamos producir más cono-cimiento

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 17

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE18

Hace varios años atrás, el estado espa-ñol inició una cadena de profundoscambios en el sistema científico. En

principio incorporó la innovación al planI+D, lo cual en teoría significaba un cambioen la política científica del país y en la prác-tica se tradujo en una clara reducción depresupuesto a la investigación pública.No sólo se aplicó un paulatino desfinan-

ciamiento del sistema científico, sino que seprodujo un cambio de paradigma en laforma de financiación. En los últimos años,sólo el 40% de la inversión fueron subsidiosa organismos públicos; el 60% restante fue-ron créditos reembolsables, destinados alsector empresarial que no pueden ser utili-zados por el sector público. Por si fuerapoco, un alto porcentaje de estos fondos(45% en 2012) no es usado por las empre-sas, y es devuelto al Estado (45,2% para elaño 2012; COSCE, 2014). Así una parte im-portante del presupuesto para Ciencia enEspaña que se contabiliza nunca llega a serusado para tal fin.Estos recortes han afectado de manera

profunda a la base de la investigación esta-tal, esto es, las becas doctorales, la continui-dad post-doctoral y la presencia depersonal técnico de apoyo. Para agravar la situación, el Gobierno ha

impuesto un modelo en el que tanto lacontratación de personal como la adquisi-ción de infraestructuras científicas y técni-cas por organismos públicos deben sercofinanciadas por los centros o grupos deinvestigación. Es decir: para sostenerse uncentro de investigación debe cofinanciar asu personal y el equipamiento, pero parapoder acceder a dichos fondos, debe tenerfondos propios (que deberían venir del Es-tado, ese mismo que se los niega). Un ver-dadero círculo vicioso para el desfinan-ciamiento. La puntilla (que en vocabulario torero es

el golpe de gracia que se le da al toro des-pués de una corrida) ha sido la degradación

La crisis españoLaversion i+d+i

LA CIENCIA EN EL MUNDO

Por Leticia Rubio Puzzo (*)

Crítica.La vision de losmedios españoles sobrela ciencia

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 18

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 19

de la Cienciade Ministerio aSecretaría de-pendiente delMinisterio deEconomía yCompetitivi-dad

Ejemplossobran, un be-cario doctoralnecesita tener

una estancia de al menos 3 meses en otro centro deinvestigación europeo para poder acceder al título deDoctorado Europeo (lo que le permite tener máschances de obtener una beca postdoctoral), pero elcentro de investigación sólo puede darle el 50% deldinero. Lo mismo ocurre con los contratos Postdoc-torales en formación, Postdoctorales de incorpora-ción, Ramón y Cajal y Técnicos. En algunos casos, sellega a pedir la financiación del 100% de algunas con-vocatorias. De este modo, la incorporación de perso-nal altamente formado y especializado, desde la basedoctoral hasta los postdocs de largo recorrido, quedasupeditada a la situación económica de los centros deinvestigación y/o los propios grupos. Sin embargo,tanto centros como grupos tienen unos ingresos pú-blicos cada vez menores y las ayudas privadas sonprácticamente inexistentes por la falta de un tejidotecnológico-industrial. Para las nuevas generaciones de científicos, la cosa

está aun peor. Para acceder a una beca doctoral, unestudiante debe tener un promedio muy alto, supe-rior a 8 en muchas carreras, pero el salario es muybajo (unos 900euros). Y quienes están ya en carrerasufren la paradoja de la Secretaría de Estado de In-vestigación, que exige condiciones que no pueden sersatisfechas con las propias convocatorias (como exigirexperiencia en el exterior, sin un programa de forma-

ción posdoc en el extranjero, o para acceder a un con-trato Ramón y Cajal se valora la dirección de proyec-tos de investigación, pero dirigir proyectos es casiimposible durante un contrato posdoctoral de 2años).El Dr. Federico Ruiz , investigador del CIB (Centro

de Investigaciones Biológicas) dependiente del CSIC,nos cuenta que “muchos de los contratos se firmanpor menos horas que las que realmente se trabaja.Contratos por el 60% del salario cuando se trabaja el100% del tiempo se han convertido en un nuevostandard. La recta final de la tesis, la escritura, se hacemuchas veces en casa teniendo como único ingreso“el paro”, la prestación por desempleo (cuyo montodepende del salario que se ha tenido). Algo similarocurre con los investigadores postdocotorales que enmuchas ocaciones se ven forzados a firmar contratoscomo Licenciados ya que los laboratorios que los em-plean no pueden permitirse el lujo de contratar a unDoctor”.La solución del sistema científico español para los

investigadores españoles es el eterno posdoc. El adiósa la estabilidad laboral, en formato de contrato quedebe ser renovado anualmente para poder seguir ha-ciendo investigación. Lo que está ligado a una reduc-ción dramática en el número de puestos de CientíficoTitular en el Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas (CSIC). En 2013, por ejemplo, sólo hubo 5 plazasdisponibles para los 125 institutos que lo componenen toda España. Teniendo en cuenta que para dichaconvocatoria hubo 350 solicitudes, parece que estaparticularidad del eterno postdoc es la única salidaposible para los investigadores españoles que quierenseguir dentro del sistema científico público. Lamen-tablemente muchos científicos españoles piensan,con una mezcla de resignación y humor negro, quela única salida a esta situación es el aeropuerto de Ba-rajas. En palabras del Prof. Carlos Andradas, ex-presi-dente de la COSCE, “Que nuestros investigadores sevean forzados a buscar su futuro fuera no es una des-gracia para ellos; lo es para nuestro país”. Toda seme-janza con épocas vividas en Argentina... no escasualidad.

(*) Dra. en Física -INIFTA-CONICET-UNLP

El recorte en númerosDesde 2009 la Ciencia española sufrió un recorte

acumulado del 36%, pasando del 0,92% de inversióndel PIB al 0,52%, con una disminución del 24,4% engastos de personal y del 40,5% en bienes y servicios. Seredujo la tasa de reposición de funcionarios, actual-mente cercana al 10%, es decir que por cada 10 traba-jadores que se retiran sólo uno de los puestos esocupado. Cada vez hay menos trabajadores y resultamás complicado sostener económicamente los gastosde funcionamiento de los laboratorios.

Imagen 1http://www.elblogdedemostenes.com/2011/10/la-realidad-espanola-para-un-cientifico.html- visitado por última vez 7/11/2016Imagen 2 http://www.madrimasd.org/blogs/uni-verso/2012/12/03/143352 - Visto última vez 7/11/2016Imagen 3http://naukas.com/2013/06/19/las-diez-plagas-del-id-en-espana/ - Vistoúltima vez 7/11/2016Imagen 4http://francis.naukas.com/files/2010/09/dibujo20100921_la_ciencia_espa-nola_no_necesita_tijeras.jpg - Visto última vez 7/11/2016Imagen 5 http://www.madrimasd.org/blogs/uni-verso/2012/12/19/143375 - Visto última vez 7/11/2016

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 19

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE20

La Ciencia y técnica de un país, más alláde las consideraciones epistemológicas,necesitan de financiación para desarro-

llarse. El presupuesto que el Gobierno pro-puso asignar a ciencia y tecnología para2017 representa el porcentaje más bajodesde que existe el Ministerio de Ciencia yTecnología en nuestro país, lo que generola preocupación de muchos sectores vincu-lados al quehacer científico, de legisladoresy representantes gremiales. Compartimosalgunas voces que se pronunciaron en con-tra del ajuste y alertan sobre sus posiblesconsecuencias.El grupo Ciencia y técnica argentina, que

reúne a profesionales de reconocida trayec-toria en ámbitos científicos, fue contun-dente al expresar que “este Presupuestoasesta un duro golpe al corazón de la cien-cia argentina, pone en riesgo los logros dela última década y atenta contra cualquierpolítica de fomento del desarrollo econó-mico soberana….Los números muestran queel Presidente Macri no sólo se encamina aincumplir la promesa electoral de llevar lainversión en ciencia y tecnología al 1.5%del PBI sino que, peor aún, propone reducirsignificativamente la participación del sec-tor en el presupuesto nacional. En efecto,el presupuesto del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva (que in-cluye no solamente al CONICET sino tam-bién a la ANPCyT y la Comisión Nacional deActividades Espaciales) pasa del 0.71% deltotal del presupuesto nacional en 2016 al0.59% del total en 2017. De este modo, unorganismo emblemático como el CONICET,verá seriamente afectada su capacidad deincorporar nuevos investigadores y becariosasí como también la de financiar sus ta-reas”.En el comunicado expresan que la reduc-

ción no afecta sólo a los organismos depen-dientes del MINCyT. La función Ciencia yTécnica del Presupuesto, que determina elfinanciamiento de todos los órganos des-centralizados del sector, reduce su partici-

pación en el presupuesto en un 13% (pa-sando del 1.5% al 1.3% del total). En valo-res reales, descontando la inflación, elajuste es muy importante. Por ejemplo, elINTA, organismo clave en la búsqueda desoberanía en tecnologías vinculadas alagro, reduce su presupuesto en un 25%mientras que el INTI, su análogo para la in-dustria, sufre un ajuste del 27%. En el ám-bito de la defensa, organismos comoCitedef y Fabricaciones Militares se reducenentre el 7% y el 15% mientras que otrasinstituciones como el Instituto Nacional delAgua y la Comisión de Energía Atómica vendisminuido su presupuesto real en un 17%y un 12% respectivamente.”En un informe elaborado por el físico

Fernando Stefani, docente de la UBA y vi-cedirector del Centro de Investigaciones en

CIENCIA EN ALERTAPRESUPUESTO 2017

Lucha.Docentes e investigadores se movilizaron en contra del ajuste

tstF

Jo

rg

e F

or

m

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 20

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 21

Bionanociencias (CIBION–CONICET, se ana-liza la evolución del presupuesto destinadoa ciencia entre 2009 y 2016, los númerosmuestran que el presupuesto se fue incre-mentando gradualmente hasta 2014, mien-tras que en 2015 sufrió una leve caída y en2016 la reducción llevó este presupuesto alnivel de 2012 y finalmente, la partida pro-puesta para 2017, de 13.957 millones depesos, implica una inversión aún menor,que representa el 0,59 por ciento del pre-supuesto nacional total. Dicha información motivó que el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Exactasy Naturales (FCEN) de la Universidad deBuenos Aires (UBA), uno de los principalescentros de formación de recursos humanosy producción de conocimiento científico ytecnológico del país, emita un comunicadosolicitando a las y los legisladores la modi-ficación del Proyecto de Ley de PresupuestoGeneral para el año 2017 de forma de ga-rantizar la continuidad de los programas deinvestigación científica e innovación tecno-lógica en curso, el funcionamiento de loscentros de investigación científica y tecno-lógica, y la recomposición del poder adqui-sitivo de los salarios de investigadores,becarios y personal de apoyo, apoyando elpedido un petitorio denominado #Defen-damosLaCienciaArgentina que está siendofirmado por trabajadores y trabajadorasde la ciencia de todo el país. Por su parte, el Ministro de Ciencia y tec-

nología, Lino Barañao, reconoció que “losnúmeros son así, han sido analizados porgente que sabe sacar cuentas, y explicó quela reducción para el sector representa unacifra que oscila entre el 0,12 y el 0,18% deltotal del Presupuesto nacional que se dis-cute en el Congreso y justificó la merma delpresupuesto, porque el Ejecutivo privilegióotras áreas para reactivar la economía através del consumo y la obra pública. Elfuncionario confió en que se se pueda mo-dificar via reasignación de partidas y des-tacó que “es positivo que la comunidadcientífica reaccione, se preocupe y que seinvolucre, y que el ciudadano común se in-terese por lo que pasa con la ciencia aun-que no le afecte en el corto plazo.” Desde el Congreso se elevaron voces de

preocupación, la diputada Daniela Castro,

titular de la comisión de Ciencia, Tecnologíae Innovación Productiva de la HCD sostuvoque “las políticas en ciencia y tecnologíason plurianuales, es decir, que los resulta-dos no se ven en lo inmediato. De no acce-der a incrementar la partida destinada alárea se compromete el presente y el futurode la política científica. En definitiva, secompromete el desarrollo de la Argentina”Por su parte el titular de la comisión ho-mónima en la HCS, el senador Omar Pe-rotti, señaló su preocupación por “que laabrupta caída de los recursos presupuesta-rios en el área de Ciencia y Tecnología, plas-mado en el proyecto de Presupuesto parael 2017, plantea una disminución del gastototal que nos haría descender al 0,59%, elmínimo histórico desde la creación del Mi-nisterio” Los gremialistas también se hicieron es-

cuchar: Verónica Bethencourt, SecretariaAdjunta de CONADU participó de la 76º se-sión plenaria del Consejo InteruniversitarioNacional (CIN) que se realizó en el mes desetiembre en la ciudad de Jujuy, en la queexpuso la preocupación de la Federación dedocentes Universitarios ante el tema. “Elproyecto de presupuesto 2017 evidenciauna disminución en el monto destinado alas Universidades en relación al PBI y con-solida el ajuste salarial, ya que incluye unapauta de aumento salarial del 17% para2017, obviando el reclamo actual sobre unarecomposición que compense la pérdida depoder adquisitivo y proyecta una disminu-ción del 70% en gastos para infraestructuray equipamiento de las universidades, unadisminución de la meta de becas para estu-diantes de bajos recursos (de 19.334 a14.350), de las becas para carreras priorita-rias (de 31.394 a 20.935), y la anulación delos incentivos para la finalización de la ca-rrera de ingeniería, entre otros recortes. Yparalelamente incrementa las partidas des-tinadas a la SPU, lo que se contradice conla supuesta política de austeridad adminis-trativa”, sostuvo la dirigente. Como dicen en el campo, cuando río

suena, agua trae…

Fuentes: Grupo CyTA, Nora Bar, entrevista enRadio del Plata, Agencia TSS, Informe del Dr.Fernando Stefani, FCEN UBA, Resolución del

Consejo Directivo de la FCEN UBA.

la reducción noafecta sólo a los

organismos dependientes del MINCyT. La función

Ciencia y Técnicadel Presupuesto,que determina

el financiamientode todos

los órganos descentralizadosdel sector, reducesu participación

en el presupuesto

en un 13% (pasando del1.5% al 1.3%

del total). En valores

reales, descontando la inflación,

el ajuste es muyimportante.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 21

Junio de 2016 | MATERIA PENDIENTE22

Si bien el 52% de las personas que in-vestigan en el CONICET son mujeres,en su directorio sólo hay dos represen-

tantes entre 9 cargos y sólo un 25% ocupacargos directivos. Dora Barrancos, especia-lista en estudios sobre género, doctora enHistoria, licenciada en Sociología, docentee investigadora universitaria, es una deellas.La estructura de la ciencia tiene una ma-

triz patriarcal desde sus orígenes -reconoceBarranco- las mujeres fueron apartadas delas Universidades y sólo pudieron conquis-tar su ingreso en la segunda mitad del XIX.Participaron en la producción del conoci-miento pero sin reconocimiento y ese crite-rio partiarcal se evidencia en situacionescotidianas, como que para los estudios deinteligencia que se hacen con animales ge-neralmente se eligen machos de las espe-cies, según marcan las biólogas feministas. Según la científica, Argentina tiene una

proporción muy notable de mujeres y hamejorado bastante la condición de posibi-lidad del ascenso al sistema científico hege-monizado por el CONICET. De todos modos,la base de la pirámide es suculenta en mu-jeres, más del 52%, mientras que la crestade la pirámide sólo tiene 25% de mujeres.Las causas de esta situación son múlti-

ples, en primer lugar las mujeres científicastienen las mismas obligaciones del sistemapatriarcal nuestro respecto de las gerenciasde su casa, el cuidado de los chicos, y estodificulta producir la misma cantidad de pa-pers que un varón. En segundo lugar, mu-chas científicas se casan con varonescientíficos y muchas veces ven condiciona-das sus oportunidades porque se prioriza lacarrera del hombre. Y la tercera cuestiónque señala Dora Barrancos, es que las mu-jeres, están con bastantes más dificultadespara creer en sus oportunidades. A me-nudo hay una especie de auto impugna-ción (“esto no es para mí”, “esta no es mioportunidad”) ante una situación de mayor

complejidad.La matrícula universitaria se ha femini-

zado notablemente, pero en algunas disci-plinas no, por ejemplo en ingeniería dondeel ingreso apenas supera el 22 %. Estomarca que hay algo estructural y que hayalgo también que obviamente es conso-nante con la personalidad de los varonesque dirigen laboratorios. El problema delpatriarcado es su triunfo en la subjetividadde las mujeres, muchas jefaturas de labora-torios que son mujeres encarnan los mis-mos procedimientos valorativos que losvarones, y esto es un problema, porque allíradica el triunfo del patriarcado, explicaBarrancos. El cambio debe ser mas amplio, no sola-

mente desde la estructura científica sino entoda la vida de la socialización que tienenlos niños y las niñas en escuelas, colegios ylas propias Universidades. “Estamos viendocómo se extiende los protocolos para aten-der la violencia y eso es comenzar a darsecuenta en el propio territorio de las Univer-sidades. Porque en realidad la segregaciónde las mujeres de la ciencia, el no darle lasmismas posibilidades de desarrollarse en la-boratorios, el menguar su presencia en unpaper, etcétera, es violencia” recalca DoraBarrancos.

MUJERES Y CIENCIA

“LA CIENCIA ES PATRIARCAL”

Dra. Dora Barrancos.Especialista en estudiossobre género, doctora en Historia, licenciada en Sociología, docente e investigadora del CONICET

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 22

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 23

Exactas es una facultad pionera en eldesarrollo de la extensión en la Univer-sidad de La Plata. La actividad cobró

mucho impulso a partir del 2001, época deuna gran crisis económica que requería departicipación de todos los sectores de la so-ciedad para dar respuesta a la grave situa-ción social generada. Muchos de esosproyectos crecieron y se transformaron enprogramas, hoy Exactas cuenta con 6 pro-gramas que nuclean a 65 proyectos de ex-tensión en los que participan más de 700alumnos, docentes y graduados. GracielaDe Antoni, Secretaría de extensión, reco-noce que su tarea es continuar ese camino,sumando a los estudiantes para despertarel compromiso social de los futuros profe-sionales formados en las Universidades pú-bicas.La extensión es una tarea clave en la for-

mación de los y las estudiantes de Exactas,“sumándolos a los proyectos buscamos des-pertar una conciencia solidaria, esa con-ciencia de la existencia del otro que lescambia el modo de ver las cosas en su acti-vidad. Cuando pensamos que le vamos a

brindar al otro que está en una situaciónvulnerable una solución a sus problemas,la experiencia nos demuestra que recibimosmás de lo que damos, por eso para nos-otros ese ida y vuelta es fundamental, tanimportante que desde la Secretaría de ex-tensión se realizan talleres de antropologíasocial que permiten a los equipos sistema-tizar estos procesos de intercambio de sa-beres entre docentes, estudiantes y lacomunidad” reflexiona la Secretaria. Cuando hablamos de solidaridad no nos

referimos a una ayuda a los más necesita-dos, no vamos a los barrios a hacer cual-quier cosa, vamos hacer cosas para lo cualestamos preparados, tareas que tienen quever con nuestra formación profesional, esun modo de devolver a comunidad la posi-bilidad que nos dio, de estudiar en una uni-versidad pública y gratuitaLa extensión está estrechamente vincu-

lada con las actividades de docencia e in-vestigación, cuando un proyecto llega a unbarrio allí se generan preguntas y esas pre-guntas son punto de partida para una in-vestigación, por ejemplo en un comedor

“Formar profesionales con conciencia del otro”

EXTENSION UNIVERSITARIA

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 23

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE24

comunitario nos plantearon si podía utili-zar una materia prima tal para realizar unproducto, nosotros no teníamos la res-puesta y tuvimos que trabajar sobre eso du-rante una año, y esa investigación fue latesis de licenciatura de una alumna, re-cuerda De Antoni.La importancia que tiene en la forma-

ción de los futuros profesionales ha llevadoa que se discuta la implementación de lacurricularización de la extensión, de modoque todos los alumnos y alumnas de las di-ferentes carreras deban atravesar por la ex-periencia. La palabra extensión es extender la uni-

versidad a la comunidad y viceversa, peroel término ha quedado viejo, agrega Ma-nuel González Diez, ahora algunos hablande vinculación con la comunidad. El servicioo una transferencia es más unidireccional,se transmite una técnica de quien sabe aquien no sabe, en la extensión la relaciónes más equitativa, busca modificar la reali-dad.

La elocuencia de los números

Laura Briant, Prosecretaria de extensión,cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas

cuenta con una convocatoria propia a pro-yectos de extensión, que se abre anual-mente para proyectos de tres años deduración, independientemente de la con-vocatoria que realiza la UNLP para proyec-tos anuales.En este momento hay 43 proyectos en

ejecución y 22 aprobados para comenzarde la convocatoria interna y 10 acreditadosy financiados en la convocatoria de la Uni-versidad. La Secretaría intenta que los proyectos se

agrupen y vinculen con los seis programasde extensión que están funcionando, deacuerdo a la temática que abordan: Pro-grama Salud Visual, Programa Ambientalde Extensión Universitaria (PAEU), Pro-grama de Extensión en Alimentos y Salud(PEAS), Programa Laboratorio de Salud Pú-blica, Programa de Salud Medicamentos"Dr. Ramón Carrillo" (PSM) y la CátedraLibre de Salud y Derechos Humanos.Los programas surgen de proyectos que

tienen continuidad en el tiempo, tienen unlugar físico, un laboratorio o una oficina,tienen cargos rentados para sus integran-tes, un director y asesores. En cambio losproyectos duran solo 3 años y no tienenlugar físico ni cargos.

Programa Ambiental de Extensión Universitaria - PAEU El Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU) es uno de los Programas de Extensión

que desarrolla la Facultad de Ciencias Exactas a través de la Secretaría de Extensión. Su Directores el Dr. Darío Andrinolo, docente-investigador del Área Toxicología.En los últimos años se ha comenzado a tomar conciencia sobre la necesidad del cuidado del

medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, y hemos presenciado cómo los con-flictos ambientales (que en última instancia son conflictos entre los hombres) cobran importanciapolítica dada su magnitud e influencia directa en la vida de las personas en nuestra región comoen el resto del mundo.La Universidad, como Institución Estatal, debe participar en el esfuerzo común por un desarrollo

ambientalmente sustentable y socialmente justo. Es en este marco que se propone la creación deun Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU), como un espacio extensionista enfo-cado a comprender los problemas ambientales de la región y aportar propuestas y soluciones. ElPAEU analizará situaciones diversas que plantea la constante interacción del hombre y el am-biente, con especial atención a los determinantes ambientales de la salud, y promoverá accioneshacia/con la comunidad con el ánimo de promover la vida plena en un ambiente saludable.

Mas información en www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2014/12/15/paeu

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 24

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 25

El aporte de exactas a la UNLP

Durante la gestión del Dr. Aníbal Bilbi-loni como decano de la Facultad, y en elcontexto de la crisis del 2001, comenzaronmuchos proyectos que crecieron y con el

tiempo se transformaron en programas deextensión. El aporte de Bibiloni fue muy im-portante ya que participó de la redaccióndel preámbulo del estatuto de la UNLP, re-formado el 2008, que jerarquiza a la exten-sión equiparándola con la investigación.

Programa Laboratoriode SaludEl Laboratorio funciona desde el año 2009 desarro-

llando una actividad de diagnóstico bioquímico por ini-ciativa de la Dirección de bienestar estudiantil de laUNLP. Realiza prácticas básicas de hematología, quí-mica clínica, nefrología, bacteriología, serología, en-docrinología, coagulogramas, estudios parasitológicos,estudios micológicos y análisis de grupo y factor. Es una unidad de docencia-extensión e investigación

del Área Bioquímica Clínica, que apunta a la mejora enla formación profesional de nuestros graduados, en elcompromiso con la comunidad e incentivando su fu-tura inserción en los diversos ámbitos académicos. Desde el año 2014 el Centro de Testeo de Enferme-

dades de Trasmisión sexual lleva a cabo una jornada de asesoramiento y diagnóstico de enfer-medades de trasmisión sexual , de la que participan psicólogos y trabajadoras sociales de laUNLP conjuntamente con el Programa Provincial de VIH y enfermedades de trasmisión sexualdel Ministerio de Salud Provincial; y en las que se han atendido a más de 800 pacientes. Entre los proyectos de extensión podemos mencionar el titulado “Control de portación de

Streptococcus agalactiae, vaginosis bacteriana e infección urinaria en embarazadas del partidode La Plata”, a través del cual se realizan controles a pacientes embarazadas que concurren asalas municipales de atención primaria, tendientes a minimizar los riesgos de complicacionesperinatales.El Laboratorio también es una plataforma para el desarrollo de trabajos de investigación,

entre los que se destacan:“Estudio de las infecciones invasivas por estreptococos beta-hemolíticos del grupo B”. Se

trata de un estudio multicéntrico colaborativo del que participaron 87 centros de todo el paísliderados por este programa, por la cátedra de Microbiología Clínica de esta Facultad, de laUBA y de la UNR. “Proyecto ABIMMUNE”, forma parte de un trabajo propuesto por un consorcio internacional

para el estudio de la potenciación de la acción de inmunomoduladores sobre bacterias multi-rresistentes.“Correlación del nivel de anticuerpos antimuscarínicos con las propiedades no lineales de la

Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca, en pacientes chagásicos con y sin sintomatología de-tectada” llevada a cabo en el contexto de una tesina de grado.El laboratorio adhiere a los principios de las Buenas Prácticas del Laboratorio Clínico y cumple

con normas nacionales e internacionales con el fin de lograr la acreditación de los procesosdel Laboratorio de Salud Pública, entrenando a los alumnos en esas prácticas

Portal en construcción www.exactas.unlp.edu.ar/ldesp_exactas

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 25

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE26

Greta se posó en el departamento de matemáticaEn ocasión del homenaje realizado por la designación de profesor emérito a Jorge Solomin, se inau-

guró un mural realizado por el grupo “El vuelo de Greta”. “Este mosaico es un juego de formas geométricas y colores, donde la luz y la posición del espectador

lo modifican permanentemente. Inspirado en Escher y en Vasarely como figura representante del opart. Esta realizado en azulejo, vidrio pintado, y gemas. Teníamos ganas de hacer este proyecto, en elDepartamento de Matemática nos pareció el lugar ideal por varias razones, una es que ese edificio ne-cesitaba color, otra es que fue mi segunda casa durante 29 años, y otra lo geométrico del mosaico”cuenta la Dra. Marcela Sanmartino, autora de la obra junto a Etel Adamcik y Juan Sabia.

INSTANTÁNEAS

Ciencia por TVLa Facultad sigue apostando a la producción de con-

tenidos científicos para dar cuenta a la comunidad delas líneas de investigación y los avances que se produ-cen en nuestras aulas y laboratorios. En SEMANARIOUNIVERSITARIO, el Dr. Félix Requejo presenta los mi-cros audiovisuales que producen en forma conjunta laFacultad de Ciencias Exactas con el Canal de la Univer-sidad. Se pueden ver por canal 34 de Cablevisión, 701de DirecTV y 56 de la TDA.

SEMANARIO UNIVERSITARIO se emite los viernes a las 21 hs por canal 34 de Cablevisión, 701 deDirec TV y 56 de la TDA y repite los lunes 11 hs, martes 16 hs, jueves 18 hs, sábados 17 hs. También se puedever por YOU TUBE en https://www.youtube.com/channel/UCjN_zJ1KBzSgVskcwS3Bn0w

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 26

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 27

Jóvenes Científicos Precarizados (Regio-nal La Plata) es una agrupación de ca-rácter gremial. Participamos en ella

profesionales beneficiarios de becas dedistintas disciplinas y organismos de cien-cia de la región de La Plata (CONICET,ANPCyT, CICPBA, UNLP). Nos nuclea elhecho de no ser reconocidas como perso-nas trabajadoras por las instituciones quenos emplean, más allá que según los regla-mentos debamos cumplir con un trabajodeterminado, horarios pautados y haberculminado una carrera universitaria paraacceder a las distintas becas. Asimismo,conformamos alrededor del 40% de lafuerza laboral en el CONICET, la institucióncon mayor porcentaje de trabajadores ytrabajadoras en esta condición precaria.Luego de muchos años de organización

y movilización hace dos años conseguimosabrir una instancia de diálogo con las au-toridades de CONICET, la Mesa de Becariosy Becarias; a pesar de su carácter no reso-lutivo ni vinculante y de frecuencia inter-mitente, entendemos esta mesa como unavance, que nos permite plantear nuestrasnecesidades y reclamos concretos a nues-tro empleador sin intermediarios. La ma-yoría de las veces no hay soluciones realespor lo que buscamos permanentementeorganizarnos con otras personas becadasy las organizaciones participantes: JCP (LaPlata, Bs.As., Cuyo), ATE CONICET, entreotras.Actualmente estamos vivenciado un

ataque de parte del Estado al personal delCONICET. Esto se evidencia en las trabasen los ingresos a carrera, la indefinición yretrasos en el otorgamiento de becas pos-doctorales extraordinarias, y la reducciónen número de becas doctorales e ingresosa carrera de investigador/a en CONICET,que según las autoridades del organismofueron detenidos por el Ministerio de Mo-dernización. Este Ministerio ha establecidoun plan de reducción de agentes estatalesy acciona en forma unilateral sin contem-plar la representación gremial ni las ins-tancias de comunicación o publicación depolíticas. Estos hechos se condicen con losdichos del presidente del organismo, el Dr.Ceccatto, acerca de la inviabilidad del CO-NICET en cuanto al crecimiento que expe-rimentó durante los años anteriores. Eneste contexto no es difícil pensar que setrata de una reducción del Estado, usandoun discurso similar al del sinceramiento dela economía para aplicar tarifazos y retro-ceder en políticas de justicia social. Desde principio de año hemos partici-

pado de diversas movilizaciones en LaPlata y Buenos Aires, reclamando ante lasucesión de indefiniciones y contradiccio-nes por parte de las autoridades. Entende-mos sin embargo que nuestras demandasse enmarcan en un reclamo más general,ya que nuestra situación excede al sectorde ciencia y tecnología, se trata de una po-lítica que se lleva a cabo en todas las de-pendencias del estado.

Por Pablo Pesco Becario, INIFTA

Facultad de Exactas CONICET

BECARIOSJOVE

NES CIENTIFICO

S PR

ECAR

IZAD

OS

ORGANIZADOS

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 27

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE28

Ganadores del concurso defotografía 2016El pasado 29 de septiembre, en el marco de las VI Jornadas de

Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas, se dieron a conocer las y los ganadores de la tercera edición del concurso de fotografías Movilización Visual: Emilio David Gómez Goás,María del Pilar Acosta, Nahuel Prymak Aredes, Camilo VázquezWlasiuk y Martín Mizrahi.La propuesta del área de Divulgación Científica, que tiene

como objetivo reflejar en imágenes la vida de la Facultad en sus distintos aspectos, dando cuenta de las actividades científicasy académicas, de la vida institucional y de la vida social en el ámbito universitario, se lleva adelante desde el año 2014. Además de los premios que recibieron las personas

participantes cuyas obras resultaron galardonadas, las 12 mejores fotografías integrarán el Calendario Institucional y el resto del material se suma al banco de imágenes del área ,siendo utilizado en la pagina web, redes sociales y publicacionesde la Facultad.

Movilización Visual III

CATEGORIA/Vida Universitaria

PRIMER PREMIONahuel Prymak Aredes

CATEGORIA/Vida Universitaria

MENCIONCamilo Vázquez Wlasiuk

CATEGORIA/Institucional

MENCIONMartín Mizrahi

CATEGORIA/Científica

MENCIONMaría del Pilar Acosta

CATEGORIA/Institucional

PRIMER PREMIONahuel Prymak Aredes

CATEGORIA/Científica

PRIMER PREMIOEmilio Davíd Gómez Goás

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 28

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 29

MARIANA SUAREZ Y HORACIO LOPARDO Premiados por la American Society for Mi-

crobiology estos docentes-investigadores-extensionistas de la Cátedra de Microbiologíay del Programa de Extensión del Laboratoriode Salud Pública de esta Facultad recibieronel premio al mejor trabajo dentro de su área,en el marco del XXIII Congreso Latinoameri-cano de Microbiología y XIV Congreso Argen-tino de Microbiología

JORGE SOLOMINEl nombramiento de la UNLP reconoce su

trayectoria, graduado como Doctor en ma-temática en la Facultad de Ciencias Exactasde la UNLP, llegó a ser investigador principaldel CONICET y presidente de la Unión Mate-mática Argentina. En 1999 recibió el PremioAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Fí-sicas y Naturales en Matemática.

MARIA LILIANA MAIRALEn el Alfim 2016, 13°Congreso Argentino

de Física Médica y 7°congreso Latinoameri-cano de Física Médica que se realizó en laciudad de Villa Carlos Paz los primeros díasde setiembre, la docente de nuestra casa re-sultó electa como presidenta de la SociedadArgentina de Física Medica para el período2016-2018 .

MARIA TERESA DOVALa doctora en Ciencias Físicas María Te-

resa Dova, investigadora del CONICET, quedirigió el equipo argentino que participó delproyecto ATLAS, fue declarada ciudadanailustre de la Provincia de Buenos Aires.

Reconocimientos

Se trata del Centro de Investigación de Proteínas Vegetales (CIProVe), elLaboratorio de Estudio de Compuestos Orgánicos (LADECOR), el Laboratoriode Investigaciones en Osteopatías y Metabolismo Mineral (LIOMM) y el La-boratorio de Investigación y Desarrollo de Métodos Analíticos (LIDMA).

La Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de BuenosAires (CIC) es un organismo de apoyo a la investigación de distintas discipli-nas científicas, para lo cual cuenta con centros propios y asociados estable-cidos en distintos lugares del territorio bonaerense, donde se desarrollanactividades de apoyo y de innovación tecnológica y productiva en Universi-dades con sede en la Provincia de Buenos Aires

Durante el mes de junio del corriente año la CIC efectuó una convocatoriaa Unidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (Centros, Institutos oLaboratorios) de Universidades Públicas Nacionales o Provinciales con sedeen la Provincia de Buenos Aires para postularse como “Centro Asociado CIC”dirigida a grupos consolidados y reconocidos por las Universidades a las quepertenecen las respectivas Unidades de Investigación.

Luego de ser analizadas las presentaciones por las respectivas comisio-nes evaluadoras, el 6 de septiembre ppdo. el Directorio de la CIC aprobó ladesignación como “Centro Asociado CIC” de 28 nuevas Unidades de Inves-tigación con sede en la Provincia de Buenos Aires, de la cuales 9 pertenecena la Universidad Nacional de La Plata y cuatro de ellas a la Facultad de Cien-cias Exactas.

CUATRO NUEVAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD SON CENTROS ASOCIADOS DE LA CIC

“la continuidad de una política de Estadono sólo se garantiza con la continuaciónde nombres y equipos de trabajo sinotambién con los presupuestos correspondientes”

NOTAS DECIENCIA

DECLARACION DELGRUPO CyTA

ETCETERA

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 29

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE30

Ante casos de Violencia

Una respuesta institucional

La Unidad de Atención ante situaciones deViolencia y/o Discriminación (UDA) fue creadaen el marco de la aprobación del “Protocolo deactuación ante situaciones de discriminacióny/o violencia” de la UNLP, que rige para auto-ridades, estudiantes, docentes y no docentes.

En el acto de presentación el decano CarlosNaón destacó la importancia de contar con unespacio de estas características en la Facultad,y las coordinadoras de área Laura Beltrami yLaura Speranza, junto con la secretaria de De-rechos Humanos de la UNLP, Verónica Cruz,presentaron el protocolo ante los trabajadoresy trabajadoras de Exactas.

La UDA busca que las personas afectadassean escuchadas y contenidas ante casos deconflicto, discriminación, hostigamiento o vio-lencia en el ámbito laboral. El carácter de lasactuaciones es estrictamente confidencial ydesde este espacio se brinda asesoramiento yacompañamiento, generando un ámbito deconfianza y seguridad para que las personasdamnificadas puedan exponer su situación yencontrar soluciones. También se ocupa de ar-ticular las acciones conducentes a determinarresponsabilidades, prevenir reiteraciones y su-gerir sanciones.

ETCETERA

Comisión de Ciencias Exactas sobre Discapacidad

Hacer de la Facultad un espacio accesible

La Comisión sobre Discapacidad se conformó oficialmente en abrilde 2014. Entre sus líneas de acción se encuentra la concientizaciónsobre la igualdad de derechos de docentes, no docentes y alumnos atrabajar y a estudiar. También se propone eliminar las barreras arqui-tectónicas que impiden o complican el acceso a las personas con disca-pacidad, por lo cual realizan un relevamiento de toda la Facultad con elfin de evaluar el estado edilicio y proponer las modificaciones necesa-rias.En el aspecto pedagógico se trata de adecuar el material de estudio,así como también lograr una actitud predispuesta del docente para laenseñanza a personas con alguna discapacidad.

La Facultad de Ciencias Exactas realizó un reconocimiento a estu-diantes bolivianos y colocó una Placa en el Laboratorio de Toxicologíacon el nombre de profesor Trifón Ugarte, un científico pionero oriundodel país andino. La actividad contó con la presencia del Embajador delEstado Plurinacional de Bolivia, Don Liborio Flores Enríquez, el DecanoDr. Carlos Maria Naón y el Profesor Germán Bernasconi, que disertósobre la migración boliviana.

La UNLP, bajo el principio universal del derecho a la educación gra-tuita, ha acogido a estudiantes y docentes nacionales, naturalizados yextranjeros, entendiendo que el conocimiento que se produce es unaporte común y relevante a la Patria Grande, que es la casa de todos.

EQUIPO DE TRABAJOAbogada Laura BeltramiSra. Laura Speranza

HORARIO DE ATENCIÓNlunes a viernes, de 8 a 12 hs. en Secretaría Académica o Secretaría de Supervisión

Administrativa. tel: 423-2198

comiSióN De cieNciaS exactaS SoBre DiScaPaciDaD

[email protected] cced unlp

El conocimiento no debetener fronteras

Bolivia y Argentina unidas por la Universidad

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 30

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 31

El jueves 27 de octubre, la Plaza delCongreso se pobló de científicos, estu-diantes y docentes que se convocaron

para protestar contra el recorte de aproxi-madamente un 32% en la partida del Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología previstopor el Gobierno en el presupuesto del2017. Hubo lavado de platos, mesas infor-mativas, carteles ingeniosos. Algunosdaban cuenta de vivencias personales,como los científicos repatriados que noquieren volver a partir, otros y otras hacíanpúblicas las temáticas en que trabajan yque corren riesgo de dejar de investigarsecon este ajuste. Investigadores, docentes y estudiantes

de la Facultad de Ciencias Exactas estuvie-ron presentes en la plaza, junto a gruposcomo Ciencia y Técnica Argentina, Cientí-ficos argentinos autoconvocados, las orga-nizaciones estudiantiles entre las que se

encontraba la FULP y las federaciones degremios docentes CONADU y CONADU His-tórica. Los manifestantes colmaron la avenida

Entre Ríos entre Rivadavia e Yrigoyen, ytambién parte de la plaza del Congreso,donde entregaron un petitorio a la Cá-mara de Diputados con más de 33.000 fir-mas solicitando la revisión del ajuste.Difundieron un documento en el que ex-presaron el espíritu de la concentración:“los trabajadores y trabajadoras de la cien-cia y la universidad nos convocamos frentea este lugar para decirles que no nos vamosa ir del país, que seguiremos luchando paradefender una ciencia y una universidadcomprometidas con los intereses popula-res. Exigimos un incremento del presu-puesto que garantice la continuidad de losprogramas públicos de investigación y deenseñanza del sistema nacional de ciencia,tecnología y universidad” y cerraron elacto entonando el Himno Nacional. La movilización tuvo réplicas en otras

ciudades del país, como Rosario, Córdoba,Rio Cuarto, Bariloche, San Luis, San Juan,Mendoza y Mar del Plata, y en todas las

plazas se reiteró el reclamo: “no re-corten el fu-turo”.

En la calle, codo a codo, en defensa de la ciencia

MARCHA AL CONGRESO

CIENTIFICOS, ESTUDIANTES Y DOCENTES

t st F Jorge FormVoces. Miles de cientificos, docentes, estudiantes hicieron sentir su reclamo en todo el país.Estas fotos corresponden al acto realizado en la Plaza de los Dos Congresos.

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 31

Noviembre de 2016 | MATERIA PENDIENTE32

CIENCIA Y ETICA

Acerca de Copenhage

Todo científico, investigador o no, in-ventor, descubridor o aplicador detécnicas, sabe que su actividad bordea

la arena movediza de la ética. Si se descubreun medicamento exitoso que alivia el sufri-miento o cura la enfermedad de centenaresde miles, acaso millones, de seres humanos,inevitablemente su difusión requerirá capi-tales, grandes, enormes capitales, poseedo-res de los medios suficientes para difundirloa nivel planetario: difundirlo y…. ven-derlo. El descubri-miento, si es bueno,devendrá mercancía.Para sus poseedores,fuente de gananciasindependientes ya delbien que produzca.Millones de personas

se transportan en aviónpor placer, por trabajo,por afecto. Pero la avia-ción se desarrolló comoun arma bélica y –entanto que tal-, masacrómillones de personas encondiciones espantosas. Laaviación permite al hom-bre volar como los pájaros o matar deforma atrozPor supuesto el paradigma de los paradig-mas en este campo es la energía nuclearque aplicada a la medicina o a la generaciónde energía aporta generosamente al bien-estar de la humanidad pero que tambiénprodujo Hiroshima y Nagasaki y el desarro-llo de arsenales nucleares suficientes parahacer desaparecer la especie humana deluniverso.

El enigma de un encuentro

Niels Bohr y Werner Heisenberg se encon-traron en Copenhage, donde residía el pri-mero, en 1941. Bohr fue maestro deHeisenberg y ambos trabajaron juntos en elterreno de la física nuclear, sentando, por

separado y conjuntamente, principios deci-sivos para su desarrollo. Pero en 1941 la Se-gunda Guerra Mundial estaba en suapogeo: el ejército alemán estaba a laspuertas de Moscú y la sensación era quenada ya podría detenerlo. Estados Unidosentraría en la guerra recién a fines de eseaño, luego de sufrir el ataque japonés aPearl Harbor.Pero Heisenberg era alemán y de una u

otra manera se había reacomodado en elestablishment hitle-riano. Bohr era danés(y judío, con lo queello implicaba en laépoca) y su país es-taba ocupado por elejército alemán.

Nada ciertose sabe sobre elcontenido de lasconversacionesentre el maestro(ex maestro) y eldiscípulo, sobre elobjetivo de la vi-sita de éste úl-timo. En el

resonante marco mundial de laguerra es increíble que el enigma no hayasido develado. Ambos se mantuvieron endiscreto silencio. Bohr hizo en alguna me-moria algún tipo de sugerencia…pero nadaconcreto. Parece obvio que hubo un pactode silencio pero: ¿por qué y cómo pudo per-durar?

El arte aborda el misterio y bordea la frontera

En 1998 el dramaturgo, Michael Fraynabordó el gran enigma y sus filosas aristaséticas desde el arte, estrenando en Londressu obra Copenhage que se convirtió en unéxito mundial y fue llevada luego al cine. EnArgentina se representó durante 4 años,con la actuación de Juan Carlos Gené comoBohr, Alberto Segado como Heisenberg yAlicia Verdaxágar como Magrette, la esposa

RECO

MEN

DADO

S

CINETEATRO

Por Félix Kaufman

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 32

MATERIA PENDIENTE | Noviembre de 2016 33

de Bohr. La dirección fue de Carlos Gan-dolfoFrayn imaginó un reencuentro en Copen-

hage en la casa de Bohr…después de lamuerte. Son tres fantasmas los que se reen-cuentran. De esta manera el autor adquirióuna libertad creativa absoluta sobre unhecho histórico y sus misteriosLos protagonistas discuten sobre el pro-

pósito de Heisenberg al visitar al matrimo-nio Bohr. Por momentos las discusiones soncientíficas, eludiendo el tema humano, eldrama del desencuentro del alumno con elmaestro y sobre todo los dilemas éticos alque ambos se enfrentaron entoncesHeisenberg colaboraba con el programa

nuclear alemán... debe decirse Nazi? Sehabía adaptado al régimen, en parte por elriesgo de vida, en parte por patriotismo.Desde ahí intentaba, sin mayor éxito, des-arrollar el programa nuclear alemánBohr denuncia la claudicación moral que

ello supone. Pero no olvidemos que sonfantasmas, ya están muertos. Sobre el finalde la guerra Bohr huye de la Dinamarcaocupada hacia Suecia y colabora en el di-seño de la bomba atómica americana: esprecisamente él quien diseña el detonadordel artefactoHeisenberg le pregunta y se interroga si

favorecer el programa nuclear americanoera más ético que favorecer el programanuclear alemán.Mucho después de estos grandes científi-

cos vivos y después de la invención artísticade sus fantasmas, podemos preguntarnospor qué contribuir a la destrucción bestial einnecesaria de Hiroshima y Nagasaki habríasido moralmente superior a contribuir a ladestrucción de Londres por una eventualbomba atómica alemana.En la obra Magrette, esposa de Bohr,

aporta el elemento femenino de la sensa-tez, del sentido común: ello no le impide

encolerizarse con la supuesta hipocresía deHeisenberg al visitarlos aparentemente sinotro objetivo que el de reanudar una amis-tad.

La disyuntiva

No nos cabe duda que Heisenberg y Bohr,independientemente del contenido de lafamosa entrevista histórica, enfrentaroncada día de sus vidas la disyuntiva ética pro-pia de los científicos. Con varios otros cien-tíficos de la época (no muchos, acasoalgunas decenas o centenares) contribuye-ron a abrir la caja de pandora del Universo:la energía nuclear. En el marco de la guerramundial y de la llamada “Guerra Fría” quele siguió, los físicos nucleares y cuánticos deavanzada vivían el dilema cada día.Pero esa disyuntiva entre ciencia y ética

no es propia de una época ni de una ciencia.Grandes científicos como el físico inglés Ed-dington o el matemático y filósofo BertrandRussell mantuvieron posiciones pacifistascontra viento y marea, aún a riesgo de susvidas en una época de patriotismo enco-nado y sin duda a riesgo de sus prestigios ycarreras.Hay realmente una contradicción perma-

nente, latente o manifiesta entre ciencia yética? Al contribuir descubriendo una va-cuna que protege o un medicamento quesana el investigador abre paso a gigantescosnegocios de escala planetaria. Es su respon-sabilidad? No me parece. En tanto la apro-piación violenta de territorios y la soluciónbélica de los conflictos existan, cualquier in-vento puede ser utilizado para matar. Entanto que el lucro privado exista en el te-rreno de la salud, cualquier descubrimientocontribuirá a escandalosas ganancias noprecisamente de los científicos. El mismodescubrimiento contribuirá a salvar muchasvidas.Es probable o al menos deseable que esta

contradicción innecesaria se resuelva enalgún momento de la historia: entonces laciencia podrá abocarse libremente y sin te-mores al bienestar de la humanidadMientras tanto agradecemos al arte tea-

tral (y luego cinematográfico) el haber con-tribuido, sino a develar el enigma de laentrevista de 1941, al menos a comprenderel laberinto de angustias en el que se en-contraban sumidos dos hombres geniales.

¿Hay realmente una contradicción permanente, latente o manifiesta

entre ciencia y ética? Al contribuir descubriendo una vacuna que protege

o un medicamento que sana el investigador abre paso a gigantescos negocios de escala

planetaria. ¿Es su responsabilidad?

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 33

Materia Pendiente 26_Maquetación 1 21/11/2016 05:45 p.m. Página 34

Materia 26 tapas_Maquetación 1 18-Nov-16 11:26 Página 3

Materia 26 tapas_Maquetación 1 18-Nov-16 11:26 Página 4