matemÁtica - servicios abcservicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el... ·...

35
MATEMÁTICA MATERIAL PARA DIRECTIVOS EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: hoanganh

Post on 31-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATEMÁTICA

MATERIAL PARA DIRECTIVOSEDuCACIón PRIMARIA

MATEMÁTICA

MATERIAL PARA DIRECTIVOSEDuCACIón PRIMARIA

Estos materiales han sido producidos por los especialistas del área de Matemática del IIPE-UNESCO Buenos Aires:

Equipo del área de Matemática

Autores Silvana Seoane | Betina Seoane Referentes María Mónica Becerril |Andrea Novembre | Beatriz Moreno | Mónica Urquiza | Alejandro Rossetti |Héctor Ponce | Inés Sancha | Horacio Itzcovich

Agradecemos el aporte de Ana Lía Crippa.

Equipo de desarrollo editorial

Coordinación general y ediciónRuth Schaposchnik | Nora Legorburu

CorrecciónPilar Flaster | Gladys Berisso

Diseño gráfico y diagramaciónEvelyn Muñoz y Matías Moauro - Imagodg

Material de distribución gratuita. Prohibida su venta

IIPE - UNESCO Buenos Aires Agüero 2071 (C1425EHS), Buenos Aires, Argentina Hecho el depósito que establece la Ley 11.723 Libro de edición argentina. 2011 Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, según Ley 11.723, artículo 10, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si éste excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización al Editor.

Seoane, SilvanaMatemática material para directivos educación primaria / Silvana Seoane y Betina Seoane. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2012.Internet.

ISBN 978-987-1836-90-1

1. Educación. 2. Matemática. 3. Gestión Educativa. I. Seoane, Betina II. Título

CDD 371.2

ÍNDICE

Carta al equipo directivo

Enfoque de nuestra propuesta en Matemática

El asesoramiento pedagógico del director en Matemática

Cómo está organizado el material para docentes

Ejemplo de mapa curricular de Primer Ciclo

Ejemplo de mapa curricular de Segundo Ciclo

Bibliografía y links recomendados

5

7

12

19

21

24

27

ÍNDICE

La producción de este material ha sido posible gracias a los intercambios desarrollados entre los referentes locales, los capacitadores y los docentes, a lo largo de toda esta experiencia. Esperamos resulte un aporte a la compleja tarea de enseñar y aprender matemática que permita ofrecer mayor cantidad de oportunidades a los niños para aventurarse en el desafío intelectual que se propicia.

Equipo de Matemática

Tucumán: Cecilia Catuara, Nora Fagre, María Irene Flores, Marta Lopez de Arancibia, Alicia Viviana Moreno, Luciana Neme, Patricio Smitsaart Santa Cruz: Gabriela Rodríguez, Viviana Mata, Marta Sanduay, Lía Vazquez, Valentina González, Norma Gómez, Alfredo Salvatierra, Sandra Manzanal Corrientes: Mónica Miño, Zunilda Del Valle, Ana Benchoff Chaco: Laura Ochoa, Irma Bastiani, Viviana Benegas, Patricia Dellamea Virasoro: Elena Ayala, Andrea Paula Drews, José Pereyra, Irma Neves Benítez, Mónica Magdalena Rodríguez Carlos Casares: Daniela Zermoglio, Mario Martin, Analía Cortona, Nilda Martin, Laura Delgado, Daniela Pere Campana-Pilar-San nicolás: Teresita Chelle, Ana Barone, Gloria RobaloAna Felisa Espil, Miriam Cabral, Mirta Ricagno, Mónica Rinke, Graciela Borda Córdoba: Felisa Aguirre, Laura Sbolci, Ana García Ensenada: Cecilia Wall, Verónica Grimaldi, Mónica Escobar.

5

MATEMÁTICA

Querido/a Director/a:

En este documento en especial, buscamos ofrecerle algunas orientaciones para fortalecer su rol como asesor del docente en el área de Matemática. Las siguientes páginas le permitirán conocer y analizar nuestras propuestas didácticas para la enseñanza de la Matemática. De este modo, intentamos colaborar con su tarea para: Sostener el proyecto institucional en el área. Orientar la planificación de los nuevos docentes que reciba la escuela. Supervisar la tarea en el aula de todos los docentes a su cargo. Orientar el proceso de evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Profundizar en el proceso de capacitación docente, en las líneas de trabajo propuestas.

Para ello, hemos organizado este documento de la siguiente manera. En primer lugar, com-partimos nuestro enfoque sobre la enseñanza de la Matemática en la escuela. En segundo lu-gar, nos abocamos a dar lineamientos para el acompañamiento concreto del director en cada una de las instancias que hacen al proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, la planificación docente, la gestión de la clase y la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. En tercer lugar, describimos el material que desde el área de Matemática hemos desarrollado para los maestros. Finalmente, en el Anexo hemos incluido un ejemplo de mapa curricular del área para Primero y Segundo Ciclo.

Esperamos que disfrute del recorrido de estas páginas y que pueda aprovechar su lectura para sostener en el tiempo el trabajo que hemos venido realizando durante estos años. Y, por qué no, para volar más lejos aún.

Equipo de Matemática

CArTA Al EQUIPO DIrECTIVO

7

ENfOQUE DE NUEsTrA PrOPUEsTA EN MATEMÁTICA

Los conocimientos matemáticos que pueblan las aulas responden habitualmente a títulos reconocidos por los docentes: los números naturales y sus operaciones, los números ra-cionales y sus operaciones, el estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos, de sus propiedades; y aquellos aspectos relacionados con las magnitudes, las medidas y las pro-porciones.

Ahora bien, con estos mismos “títulos” podrían desarrollarse en su escuela proyectos de enseñanza con características muy diferentes y, eventualmente, los aprendizajes de sus alumnos también serían distintos. ¿Por qué afirmamos esto?

Desde la perspectiva que adoptamos, hay muchas maneras de conocer un concepto matemático. Estas dependen de cuánto una persona (en este caso, sus alumnos) haya teni-do la oportunidad de realizar con relación a ese concepto. O sea, el conjunto de prácticas que despliega un alumno a propósito de un concepto matemático constituirá el sentido de ese concepto para ese alumno.

Y si los proyectos de enseñanza propician prácticas diferentes, las aproximaciones a los conocimientos matemáticos que tendrán sus alumnos serán también muy diferentes.

¿CóMO sE DETErMINAN EsTAs PrÁCTICAs?

Las prácticas que los alumnos desarrollen en la escuela van a estar configuradas, entre otras cosas, por:

Las elecciones que se realicen respecto de los tipos de problemas, su secuencia-ción, los modos de presentación que se propongan a los alumnos. Las interacciones que se promuevan entre los alumnos y las situaciones que se les propongan. Las modalidades de intervención docente a lo largo del proceso de enseñanza.

De allí que en este Proyecto, los contenidos de enseñanza esbozados para cada grado es-tán formados tanto por esos títulos fácilmente reconocibles (los números, las operaciones, etc.), como por las formas en que son producidos y las prácticas por medio de las cuales se elaboran. La intención es acercar a los alumnos a una porción de la cultura matemática identificada no solo por las relaciones establecidas (propiedades, definiciones, formas de representación, etc.), sino también por las características del trabajo matemático. Por eso, las prácticas también forman parte de los contenidos a enseñar y se encuentran estrecha-mente ligadas al sentido que estos contenidos adquieren al ser aprendidos.

¿CUÁlEs sON AlgUNAs DE lAs MArCAs QUE sE PUEDEN IDENTIfICAr COMO PArTE DE lAs PrÁCTICAs MATEMÁTICAs?

resolución de problemasEl avance de la Matemática está marcado por problemas externos e internos a esta discipli-na que han demandado la construcción de nuevos conocimientos. Una característica central, entonces, del trabajo matemático, es la resolución de diferentes tipos de problemas.

8

Para que los alumnos también puedan involucrarse en la producción de conocimien-tos matemáticos, será necesario –aunque no suficiente– enfrentarlos a diversos tipos de problemas. Un problema es tal en tanto y en cuanto permite a los alumnos introducirse en el desafío de resolverlo a partir de los conocimientos disponibles y les demanda la pro-ducción de ciertas relaciones en la dirección de una solución posible, aunque esta, en un principio, resulte incompleta o incorrecta.

El trabajo exploratorioOtra característica de la actividad matemática es el despliegue de un trabajo de tipo ex-ploratorio: probar, ensayar, abandonar, representar para imaginar o entender, tomar deci-siones, conjeturar, etcétera. Algunas exploraciones han demandado años de trabajo a los matemáticos e, incluso, muchas preguntas y problemas elaborados hace mucho tiempo siguen en esta etapa de exploración porque aún no han sido resueltos.

Por lo tanto, en la escuela se deberá ofrecer a los alumnos –frente a la resolución de problemas– un espacio y un tiempo que autoricen los ensayos y errores, habiliten aproximaciones a la resolución que muchas veces serán correctas y otras tantas incorrectas, propicien la búsqueda de ejemplos que ayuden a seguir ensayando, y a probar con otros recursos, etcétera. Explorar, probar, ensayar, abandonar lo hecho y comenzar nuevamente la búsqueda es parte del trabajo matemático que este Proyecto propone desplegar en el aula.

Producción de modos de representación pertinentesOtro aspecto del trabajo matemático posible de identificar es la producción de un modo de representación pertinente para la situación que se pretende resolver. A lo largo de la historia, los modos de representar también han sido una preocupación para los matemá-ticos. Las diferentes formas de representación matemática forman parte del conocimiento en cuestión.

Será necesario entonces favorecer en la escuela, tanto la producción de representacio-nes propias por parte de los alumnos durante la exploración de ciertos problemas, como el análisis, el estudio y el uso de diversas formas de representación de la Matemática. El establecimiento de puentes entre las representaciones producidas por los alumnos y las que son reconocidas en la Matemática será también objeto de estudio.

Elaboración de conjeturas y validación de resultados y relaciones.Muchos problemas o preguntas que han surgido a lo largo de la historia de la Matemáti-ca han admitido respuestas que no podían ser probadas inmediatamente y otras aún no tienen demostración. Estas respuestas, hasta que adquieren carácter de verdad, son reco-nocidas con el nombre de conjeturas.

En las interacciones que se propicien en el aula, a raíz de la resolución y el análisis de diferentes problemas, se promoverá que los alumnos expliciten las ideas que van elabo-rando (las respuestas que encuentren, las relaciones que establezcan, etc.) aun cuando no sea claro para ellos, desde el principio, si son del todo ciertas. Estas ideas y las respuestas provisorias que producen los niños son conjeturas o hipótesis que demandarán más cono-cimientos para que dejen de serlo.

9

El quehacer matemático involucra también determinar la validez de los resultados obtenidos y de las conjeturas producidas, es decir recurrir a los conocimientos matemáti-cos para decidir si una afirmación, una relación, un resultado son válidos o no y bajo qué condiciones.

Es necesario entonces que los alumnos puedan, progresivamente, “hacerse cargo” por sus propios medios –y usando diferentes tipos de conocimientos matemáticos– de dar cuenta de la verdad o falsedad de los resultados que se encuentran y de las relaciones que se establecen.

Determinar bajo qué condiciones una conjetura es cierta o no implica analizar si aque-llo que se estableció como válido para algún caso particular funciona para cualquier otro caso o no. A veces la validez de una conjetura será tal para todos los casos, y podrá ela-borarse entonces una generalización. Otras veces, la conjetura será válida solo para un conjunto de casos. Generalizar o determinar el dominio de validez es parte también del trabajo matemático.

reorganización y establecimiento de relaciones entre conceptos aprendidosUna última característica para destacar del trabajo matemático es la reorganización y el establecimiento de relaciones entre diferentes conceptos ya reconocidos. Reordenar y sis-tematizar genera nuevas relaciones, nuevos problemas y permite producir otros modelos matemáticos.

Comunicar los modos de producción –o las prácticas matemáticas– asociados a los “títulos” a los que se hacía referencia inicialmente tiene la intención de promover prác-ticas de enseñanza que favorezcan que los conocimientos de los alumnos se carguen de un cierto sentido. No se trata de enseñar en la escuela primaria algunos rudimentos y técnicas para que luego, más adelante, solo algunos alumnos accedan a las maneras de pensar y producir en Matemática, sino de intentar que, desde los primeros contactos con esta disciplina, el estudio de la Matemática sea una forma de acercarse a sus pro-pias maneras de producir. En este Proyecto, se adopta la idea de que enseñar Matemá-tica es también introducir a los alumnos en las prácticas y en el quehacer propio de esta disciplina.

Una cuestión que ha dado lugar a muchas discusiones en distintos momentos de la enseñanza de la Matemática se refiere al lugar que ocupa –sobre todo en los primeros grados– la utilización de material concreto para producir resultados o para comprobar-los. Hay distintas maneras de recurrir al uso de este tipo de materiales. Supongamos por ejemplo que, en 1.º grado, se les propone a los alumnos la siguiente situación: un niño pasa al frente y pone, a la vista de todos, 7 chapitas en una caja, después pasa otro niño y pone, también a la vista de todos, 8 chapitas. Se les pide a los niños que encuentren una manera de saber cuántas chapitas hay en la caja. Utilizando diversas estrategias, los niños arribarán a un resultado. Si, para constatarlo, los niños cuentan las chapitas de la caja, estarán haciendo una comprobación empírica. Si, en cambio, se excluye la posibilidad de acción efectiva sobre los objetos y se les pide a los chicos que muestren mediante argu-mentos que su resultado es correcto, sin corroborarlo empíricamente, estarán haciendo una validación de tipo argumentativo.

10

Es necesario señalar que, cuando las comprobaciones son de tipo empírico, es imprescin-dible proponer la anticipación de los resultados que luego se leerán en la comprobación (en la situación de la caja, los niños primero anticipan y luego corroboran). De esta manera, en este juego de anticipación-validación argumentativa-corroboración empírica, los niños irán descu-briendo que los resultados que obtienen son una consecuencia necesaria de haber puesto en funcionamiento ciertas herramientas del aparato matemático. Sin esta anticipación, los niños manipulan material y los resultados que obtienen son producto de una contingencia (se obtu-vieron estos, pero podrían haberse obtenido otros). En otras palabras, si no hay articulación entre anticipación y comprobación empírica, esta última se plantea solo con relación a ella misma y sus resultados no se integran a ninguna organización de conocimiento específica.

Cuando la comprobación es empírica, esa relación de necesariedad entre las acciones rea-lizadas para anticipar y los resultados leídos en la corroboración no puede independizarse del contexto particular en el que se desarrolló. ¿Resulta esta afirmación un argumento para descartar las comprobaciones empíricas? De ninguna manera hacemos esa aseveración. Las comprobaciones de tipo experimental hacen posible una interacción entre los modelos ma-temáticos que los niños van elaborando y los aspectos de la realidad que son modelizables a través de las herramientas matemáticas. Sin esta interacción, los niños no tendrían posibilidad de hacer funcionar esos modelos, de ponerlos a prueba. Concluimos entonces que cuando las constataciones empíricas se plantean como una verificación de aquello que se ha anticipado, se empieza a hacer observable la potencia de la matemática como herramienta que permite anticipar los resultados de experiencias no realizadas.

Circula en algunos medios una concepción instrumentalista de la enseñanza de la Mate-mática que sostiene dos principios fundamentales: 1) la enseñanza de la Matemática se justifi-ca por la utilidad que tienen los saberes matemáticos para resolver problemas cotidianos; y 2) los problemas cotidianos son la única vía para que los niños encuentren el sentido de la Mate-mática. Esta concepción es, desde nuestra perspectiva, objeto de varios cuestionamientos.

Nos interesa que el niño comprenda que la Matemática es una disciplina que ofrece herramientas para resolver ciertos problemas de la realidad. Pero una concentración ex-clusiva en la utilidad hace perder de vista a la Matemática como producto cultural, como práctica, como forma de pensamiento, como modo de argumentación. Pensamos con Bkouche que “hay una motivación tanto o más fundamental que la utilidad: el desafío que plantea al alumno un problema en tanto tal. Lo que es importante para el alumno no es conocer la solución, es ser capaz de encontrarla él mismo y de construirse así, a través de su actividad matemática, una imagen de sí positiva, valorizante, frente a la Matemática.

La recompensa del problema resuelto no es la solución del problema, es el éxito de aquel que lo ha resuelto por sus propios medios, es la imagen que puede tener de sí mismo como alguien capaz de resolver problemas, de hacer matemática, de aprender (...)”.

Por otra parte, pensar en las aplicaciones como única fuente de sentido es renunciar a que el niño comprenda que el conocimiento matemático también se produce para dar respuestas a problemas que surgen del interior de la disciplina y esta renuncia reduce las posibilidades de comprender la lógica interna de la Matemática.

11

Hay una tercera cuestión que es necesario señalar: el hecho de que el problema se plantee en un contexto extra matemático no siempre aporta a la comprensión o a la resolución de ese problema. Hacemos la opción de privilegiar los contextos de aplicación extra matemática cuando estos ofrecen al alumno elementos para pensar, abordar, resolver o validar los problemas que es-tán enfrentando. Volvemos a citar a Bkouche: “Ahora bien, lo que da profundamente sentido en la actividad matemática, no es que es curiosa, útil, entretenida, sino que se enraíza en la historia personal y social del sujeto. Toda situación de aprendizaje, más allá de aspectos específicamente didácticos, plantea dos preguntas ineludibles. ¿Cuál es el sentido de esta situación para aquel que aprende? ¿Cuál es la imagen de sí mismo, de sus capacidades, de sus oportunidades de éxi-to en esta situación? En términos más triviales: ¿qué hago acá? ¿soy capaz? ¿vale la pena? Esta relación con el saber pone en juego los deseos, el inconsciente, las normas sociales, los modelos de referencia, las identificaciones, las expectativas, los pareceres sobre el porvenir, los desafíos personales. (...) Es muy reductor invocar simplemente aquí palabras tan vagas como ‘curiosidad’ o incluso ‘motivación’. El problema no es suscitar la curiosidad, sino proponer a los jóvenes las actividades, las prácticas, los itinerarios de formación que toman sentido en una red compleja de deseos, de expectativas, de normas interiorizadas y que contribuyen a reestructurar esa red”.

Estos aspectos destacados en estos párrafos están considerados implícita o explícita-mente en la organización y distribución de contenidos que ofrecemos como ejemplo. En dicha selección, se han considerado, de alguna manera, no solo los títulos que constituyen los objetos de enseñanza, sino las marcas de prácticas matemáticas que, asociadas a ellos, se propicia desplegar en las aulas.

12

El AsEsOrAMIENTO PEDAgógICO DEl DIrECTOr EN MATEMÁTICA

En las secciones que siguen, encontrará algunas pautas que pueden ayudarlo a acompañar al docente en su tarea. No apuntamos a que se constituyan en “asesores” de la enseñanza de la Matemática, pero sí, a que dispongan de algunos criterios didácticos generales que les permitan establecer, comunicar, sostener las orientaciones didácticas que instalen cier-ta coherencia institucional en la enseñanza de la Matemática.

PlANIfICACIóN DOCENTE

¿Qué puede realizar el director para acompañar, orientar y supervisar el proceso de plani-ficación docente? Verificar que no sea solo un mero formalismo y que se elabore a la luz de los conocimien-tos que los alumnos tienen disponibles.

Asegurarse que las planificaciones tengan explicitados los contenidos (todos los que figuran en el PEI)1, su secuenciación y organización, y los recursos que se podrían utilizar para abordar-los (libros de texto, carpetas de actividades, instrumentos de geometría, calculadoras, etc.).

Garantizar que un mismo contenido aparezca más de una vez en la planificación de un mismo grado de manera de permitir a los alumnos volver a visitar los mismos objetos de enseñanza más de una vez al año.

Propiciar intercambios entre docentes del mismo año de manera de unificar criterios y secuencias.

Propiciar intercambios entre docentes de grados consecutivos de manera de garantizar continuidades entre un grado y otro así como ciertas rupturas necesarias (por ejemplo, entre el trabajo con números naturales y el trabajo con números racionales).

Unificar criterios de selección y secuenciación por ciclo a la luz del avance en el estudio de contenidos que se reiteran, pero que demandan mayor profundidad en su tratamiento. Se trata de que se evidencie en la planificación qué aspectos nuevos aparecen en el tratamien-to de un contenido que ya fue abordado en años anteriores.

gEsTIóN DE lA ClAsE

Además del acompañamiento en la etapa de planificación, es importante que el director oriente y supervise al docente en aspectos clave de la gestión de la clase, como los textos con los cuales trabajar, el uso de los cuadernos de clase y el trabajo áulico. ¿Qué preguntas podría hacerse el director para guiarse en esta tarea? A continuación, detallamos algunas:

a) Acerca de la elección de textos para los alumnos: ¿Cuáles son los criterios con los que el docente elige el texto? ¿El diseño gráfico? ¿El costo? Es importante que el directivo

1- Sugerir que se apoyen en el Diseño Curricular de EP y en los NAPs.

13

oriente en este aspecto al maestro y le transmita ciertos criterios tales como: coherencia con los contenidos prescriptos en el Diseño Curricular vigente; con las propuestas de enseñanza y de diferentes tipos de problemas que les hemos acercado y/o con las que figuran en los NAP; con la posibilidad de que los alumnos puedan realizar diferentes procedimientos para resolver al tener consignas abiertas que no dan pautas de lo que hay que hacer; etcétera.

b) Acerca del trabajo con los cuadernos/libros de texto de los alumnos: ¿Cuántas pági-nas están trabajadas? Si fueran pocas, ¿cuáles son las razones? ¿El maestro da pocas situa-ciones de enseñanza? O ¿el alumno falta mucho? O ¿el alumno no trabaja? En este caso, ¿se saben las razones de ese no hacer? Este es un problema importante, ya que se aprende en relación directa con la cantidad de oportunidades en las que se pudo interactuar con el objeto de conocimiento. Mientras más problemas vinculados a un contenido en particular se hayan resuelto, más se sabrá sobre él.

c) Acerca de la gestión de la clase por medio de observaciones2

Es importante que el directivo pueda tener en claro qué va a observar y a qué tipo de gestión de clase estamos apuntando. Los siguientes ítems intentan identificar algunos de esos observables:

Presentación del problema ¿Cómo se les proponen a los alumnos los problemas? ¿Se los hace interesantes, atracti-vos, diversos, desafiantes, se utilizan de manera permanente u ocasional, etcétera? ¿Quién lee el problema? ¿Cada alumno individualmente? ¿El maestro? ¿Un alumno? ¿Siempre se hace de la misma manera? ¿Por qué se decide una u otra modalidad?

Una vez leído, ¿el maestro pregunta cómo se resuelve? En ese caso, ¿quiénes contestan? Seguramente siempre los mismos dos o tres alumnos. El resto acata pasivamente el supuesto saber de los otros y, por esa razón, deja de aprender Matemática. Una de las condiciones para poder aprender es tomar decisiones, es decir, buscar dentro de todo lo que se sabe y seleccionar aquello que uno cree es la mejor herramienta para resolver el problema.

Cuando los alumnos dicen, por ejemplo, que no entienden la consigna, ¿cómo se intervie-ne? Habrá que cuidar algunos aspectos para determinar las causas: ¿Son siempre los mismos alumnos? ¿Se descartaron problemas de lectura? ¿Se les preguntó a esos alumnos si se sien-ten bien física y emocionalmente? ¿Se verificó que el texto del problema no contenga térmi-nos desconocidos? ¿Se indagó acerca de qué es específicamente lo que no se entiende?

Habrá que ayudar a los docentes para que elaboren estrategias que permitan superar esas dificultades: ¿Se los alienta a los que “no entienden” a reconocer lo que sí entienden para que, desde allí, vuelvan a intentarlo? ¿Se reconoce que un alumno que no produce es un alumno que no aprende? ¿Se los pone de a dos a discutir la consiga (dos cabezas piensan más que una), aunque el resto trabaje de manera individual? ¿El maestro lo ayuda a establecer y recuperar las relaciones y producciones que en resoluciones anteriores ha podido hacer y que son posibles de ser vinculadas con el problema actual? ¿Se establece

2- Sugerimos que el directivo acuerde con el docente qué situación de enseñanza se va a utilizar y realizar de

manera conjunta un análisis sobre dicha situación que permita anticipar algunos aspectos de la gestión de la clase.

14

claramente que resolver problemas es una tarea compleja que requiere, como mínimo, leer varias veces la consigna? ¿El maestro lee la consigna a aquellos que no pueden? ¿Se les responde rápidamente frente a la demanda del “no entiendo”? ¿Dónde quedan las intenciones de formar alumnos autónomos? Etcétera.

Manejo de la variable tiempo: ¿Esta variable es tenida en cuenta como uno de los factores que incide en la cantidad y calidad de la enseñanza? Reflexionar con los maestros la canti-dad de tiempo real que se dedica al trabajo y la cantidad de tiempo que lleva que los alum-nos entren al aula, se sienten, saquen el cuaderno de Matemática, pongan el título... Como en general no hay recursos para fotocopias, los alumnos copian el problema del pizarrón. Los que son “lentos” es probable que, cuando terminen de copiar, no les quede tiempo para la resolución y nuevamente se queden sin hacer Matemática. Ofrecer estrategias: que no copien (la fecha, el título, el problema) hasta después de terminar la resolución.

Intervenciones del maestro mientras los alumnos resuelven ¿Qué hace el maestro mientras los alumnos resuelven? Algunos aprovechan el tiempo

para corregir. Sería interesante mostrar acá que de esa manera no se puede saber quiénes están produciendo y quiénes no, por lo tanto, es imposible poner en juego las estrategias para alentar a los demorados. Otros, sentados en su escritorio atienden una larga fila de alumnos que cuaderno en mano preguntan: “¿Seño, está bien?”. Varios fenómenos se producen por este modo de gestionar la clase: en primer lugar, es imposible ver a los que no están haciendo nada por estar “tapados” por los que sí hicieron. Corregir a cada uno dándole explicaciones acerca de su producción que permitan resignificar lo hecho es impo-sible cuando la fila es larga. Se termina por decir de manera más o menos explícita que está bien o mal y se deja al alumno fuera de toda posibilidad de cargar con sentido lo hecho.

Por otra parte, se homogenizan las producciones, todos terminan haciendo lo mismo, “no hay errores”, los cuadernos muestran una realidad inexistente, ya que seguramente esos alumnos puestos a resolver nuevamente lo mismo, cometerán los mismos viejos errores frente al desconcierto del maestro.

Otros maestros pueden caminar entre los bancos para verificar que todos estén trabajando, alentar a los demorados si los hubiera, y además, anticipar qué producciones serán las discutidas en la puesta en común. En ese caso, frente a la pregunta: “Seño, ¿está bien?”, ¿qué se contesta y que no? Tomar como criterios generales: Contestar todo lo relacionado con las condiciones del problema; con las estrategias destinadas a la comprensión de la consigna que vimos; no contestar nada que le diga al alumno lo que tiene que hacer o que encubra el error (haciendo correcciones del tipo “¿te parece que hay que sumar, mmmm?”, lo que produce que el alumno borre la suma sin tener idea del por qué y copie luego lo que es correcto también sin tener idea del por qué).

¿Qué hace el maestro con los detenidos? Tiene que averiguar cuáles son las causas. Es im-portante acá mostrarles a los maestros que es necesario saber cuáles son los conocimien-tos que se ponen en juego cuando dan un problema. Esto los asusta porque no tiene nada que ver con sus prácticas; habrá que tranquilizarlos mostrándoles que esa es una de las razones por las que el directivo va a acompañarlos en el análisis previo a la puesta en juego en la clase. Ya vimos lo concerniente al “no entiendo”. Si el problema es que el alumno no dispone del conocimiento del sistema de numeración, por ejemplo, la estrategia puede ser pedirle que lea el número, ya que la numeración hablada da mucha información acerca del valor posicional. Si es un problema de falta de dominio del cálculo, se les pueden ofrecer

15

entonces estrategias que les permitan apoyarse en lo que saben para descubrir lo que no saben, del tipo: “¿sabés cuánto es 5 + 5? Fijate si te sirve para 50 + 50”, etcétera. Si el pro-blema es que no pueden identificar ningún conocimiento, se les puede ofrecer el contexto del dinero, primero, “si tuvieras tales billetes...” y si tampoco funcionara dándoles los bi-lletes para que operen por tanteo y error, se les puede dar algún portador numérico como los “cuadros de números” para que puedan apoyarse en esa información o, en los grados, bajos ofrecerles que utilicen material concreto, etcétera.

Puesta en común Luego de que los alumnos hayan resuelto, ¿el maestro realiza una puesta en común de los procedimientos realizados siempre que sean diferentes? ¿A qué llamamos puesta en común? Diferenciar entre “mostrar” y “demostrar”: se trata de enseñar al alumno a pensar “¿qué aprendí?” y no solamente “¿qué hice?”. Necesidad de la “neutralidad aparente” del maestro para que los alumnos se hagan cargo de la argumentación (nadie va a tener la ne-cesidad de usar todo su conocimiento para demostrar las razones matemáticas de por qué hizo lo que hizo si el maestro ya convalidó lo correcto o incorrecto de un procedimiento). Cuando decimos que solo se analiza lo diferente, ¿qué queremos decir? ¿Qué significa “diferente” en términos matemáticos? Si se trata por ejemplo de resolver un problema que demanda sumar 450 + 63, una cuestión a discutir es ¿cómo se dieron cuenta de que hay que sumar? Y al efectuar la operación, alguien puede hacer 400 + 50 + 50 + 10 + 3 y otro, 400 + 110 + 3; en ese caso, sería interesante discutir con los chicos de dónde salió el 10 del primer procedimiento y de dónde salió el 110 del segundo. En cambio, si alguien propusiera 450 + 50 + 10 + 3, se podría plantear a la clase si ese procedimiento cumple o no con la condición de “diferente” con respecto al primer caso. Si las producciones son muy parejas, no es necesario hacer la puesta en común. Evitar la banalización y la creación de rutinas vacías de sentido. Si esto no se anticipó, se puede salvar dando el maestro algún contraejemplo para ser analizado, por ejemplo, y siempre en el mis-mo problema, “para resolver 450 + 63, alguien hizo 45 + 6 + 3 = 54, ¿está bien? ¿Por qué?”

sistematización Se trata de orientar al maestro para que ayude a los chicos a hacer explícito aquello que pudo quedar implícito en la puesta en común y también para que todos lo tomen como ob-jeto de estudio acordado. Para esto, habrá que pensar junto con el maestro el rol que cum-ple el cuaderno/carpeta. Justificar que para nosotros debe ser la memoria cronológica de los aprendizajes, negociando hasta donde se pueda, un elemento de uso y estudio para el alumno. En este sentido, definir que cuando se los manda a estudiar nadie se hace cargo de qué significa eso ni de cómo se hace. Acá aparece nuevamente la necesidad de reconocer e identificar, por parte de los maestros, los conocimientos de base que subyacen a los conte-nidos. Es necesario que el maestro tenga anticipado el “listado” de los aspectos que quiere que queden connotados para ser estudiados. De este modo, en el momento de plantear (en el contexto del problema 450 + 63 por ejemplo): “¿Cómo hay que hacer para que los cálculos sean más fáciles?” puede no incluir aquellos que no sean pertinentes “con la cabeza”, por ejemplo, o aportar los aspectos que no hayan surgido desde los alumnos. Sugerimos, para este tipo de problemas, guiar la clase para que los alumnos elaboren el siguiente punteo, lo copien y lo estudien: “Leer los números da información valiosa; descomponer los números en función de los cálculos que ya me sé de memoria o que me resultan más fáciles de calcular; fijarme si en los cálculos que ya resolví hay información que me sirva para resolver este; etcétera”.

16

EVAlUACIóN DEl APrENDIzAjE

Otro aspecto a considerar en el proceso de enseñanza y aprendizaje es la evaluación de los alumnos. En este sentido, creemos que el qué, el para qué y el cómo se evalúa deberían ser tópicos discutidos de manera conjunta entre los miembros de la institución escolar.

Para orientar el proceso de evaluación en el área de Matemática, compartimos algunos criterios que pueden resultar de utilidad, a través de un ejemplo:

Supongamos que el siguiente problema formara parte de una evaluación y se quieren acordar los criterios de evaluación: En la panadería, están preparando pancitos para poner en el horno. Amasaron 68 pancitos y en cada asadera entran 12. ¿Cuántas asaderas necesitan? ¿Por qué?

Como primer paso, se podría pensar en las posibles respuestas que pueden dar los alumnos:A. No resuelve nada, entrega la hoja en blanco. B. Utiliza los números, pero en un procedimiento distinto a la división (suma, resta, multiplicación).C. Realiza la operación correctamente, pero el resultado es el incorrecto o incompleto. La respuesta no está justificada.D. Realiza la operación correctamente, el resultado es el correcto, pero la respuesta no se justifica.E. Realiza la operación correctamente, el resultado es el correcto, y la respuesta está justificada.

Se podría acordar qué nomenclatura colocar a las posibles respuestas (si valor numérico o letras), en nuestro caso se resolvió colocar letras.

Se podrían confeccionar tablas que permitieran volcar los datos, como la siguiente:

I) Tabla con el listado de los alumnos

Nombre y apellido del alumno

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 CUENTA 4

A B C D E A B C D E F G A B C D A B C

17

II) Tabla que indica la cantidad y (a modo de ejemplo) el porcentaje de alumnos que res-pondieron los distintos ítems

Alumnos ResoluciónCantidad

de alumnos

Porcentaje

A No resuelve nada, entrega la hoja en blanco. 1

BUtiliza los números, pero en un procedimiento dis-tinto a la división (suma, resta, multiplicación).

2

CRealiza la operación correctamente, pero el resultado es el incorrecto o incompleto. La respuesta no justifica.

7

DRealiza la operación correctamente, el resultado es el correcto, pero la respuesta no justifica.

10

ERealiza la operación correctamente, el resultado es el correcto, y la respuesta justifica.

8

Ausentes 2

Total 30

III) Cálculo de los porcentajes

Alumnos de cada respuesta

Total de alumnosx 100

IV) Análisis de los datos obtenidos Suponiendo un curso de 30 alumnos y que el día de la evaluación hubo 2 alumnos ausentes, la planilla tendría esos números. ¿Mirando esos números, qué podemos decir de ese curso? ¿Cómo debo proceder luego de ver esos números? ¿Cuáles son los alumnos que requieren una atención más personalizada? ¿Por qué? Estas y otras preguntas podrían colaborar en el análisis de los resultados de la evaluación y en la reorientación de la planificación.

Otras cuestiones a considerar acerca del trabajo de los alumnosDentro del marco de trabajo que se plantea desde el área, hay algunas actitudes de los alumnos que pueden ayudar a identificar avances y dificultades.

Una primera cuestión es el grado de autonomía que van adquiriendo: cuánto trabajan solos, cuánto comparten con sus compañeros, cuánto esperan al docente para comenzar, cuánto solamente copian lo que hacen los otros o el docente. Esta actitud es evaluable y, a su vez, es posible desplegar algunas cuestiones para que puedan desenvolverse de manera más autónoma.

Otro aspecto involucra las preguntas que el alumno hace mientras está trabajando frente a una actividad que se le presenta. Hay preguntas que se vinculan con el caso ante-rior: ¿Qué tengo que hacer?, no entiendo, ¿por dónde empiezo? ¿Es de dividir?

Hay otras que marcan avances en relación con el conocimiento: ¿Puedo escribir en la hoja del cuaderno? ¿Hay que hacer todas las cuentas? ¿Pongo la respuesta abajo?

18

Los diferentes tipos de preguntas dan indicios sobre el lugar en que está posicionado el alumno. Tenerlas en cuenta podría favorecer la intervención del docente con vistas a lograr mayor nivel de participación de ciertos alumnos.

Un tercer aspecto a considerar son las escrituras que produce en relación con la tarea que se les presenta. Hay escrituras que son incompletas, otras que resultan poco pertinentes, algunas son insuficientes para el docente, hay otras que son suficientes para el alumno pero no para el docente. Es tarea del docente interpretar las producciones de los alumnos y es-tablecer puentes entre dichas escrituras y las que ponen en evidencia más explícita lo que se está pensando.

Un nuevo aspecto a considerar tiene que ver con la relación entre lo que producen los alumnos y lo que están tratando de responder. Es esperable que los alumnos, frente a las diferentes situaciones, elaboren o usen recursos de resolución. No siempre estos recursos son pertinentes. Numerosas veces los recorridos que seleccionan (cálculos, cuentas, dibu-jos, etc.) no son adecuados para encontrar lo que están buscando. Este aspecto se vincula con el anterior, y nuevamente, es posible incidir desde la enseñanza para que los alumnos puedan hacerse cargo de buscar, elaborar o usar recursos coherentes con lo que se trata de resolver.

Un punto, quizá el más complejo, y que reúne todos los aspectos anteriores lo representa la posibilidad de que los alumnos vayan construyendo el hábito de dar cuenta, mediante argumentos, que lo que han hecho es correcto, así como que puedan identificar los erro-res que cometen, más allá de la intervención del docente. Validar sus propias producciones implica apelar a ciertos conocimientos matemáticos para tomar la decisión acerca de lo co-rrecto o incorrecto de lo producido. Este punto también corresponde a la enseñanza.

Esta información podría estar presente en un cuadro de doble entrada:

Nombre y apellido

Nivel deautonomía

Preguntas que hace

Escrituras que produce

Recursos que elabora o usa

Controla y valida

Todos estos aspectos podrían formar parte de la historia de cada alumno, y es probable que colabore en la toma de decisiones.

19

CóMO EsTÁ OrgANIzADO El MATErIAl PArA DOCENTEs

En la carpeta de trabajo que hemos preparado para ellos, los docentes encontrarán ma-teriales para pensar, planificar, revisar y volver a pensar sus clases de Matemática. Estos materiales se presentan dentro de un marco general para toda la escuela, que parte de la necesidad fundamental de acercar la cultura científica al aula, e incorpora los modos de conocer de la Matemática como objetivos centrales a la enseñanza, de la mano de los saberes conceptuales.

Para cada grado, los docentes podrán encontrar:

EjEMPlOs DE PlANIfICACIONEs ANUAlEsSe trata de ensayos de distribución de los contenidos de enseñanza a lo largo del año. Son ejemplos y, como tales, se podrán transformar en herramientas para que cada docente pue-da pensar su propio recorrido anual, con el grado asignado y en función de sus alumnos.

EjEMPlOs DE PlANIfICACIONEs MENsUAlEsSe trata de una primera “lupa” sobre la planificación de un mes determinado. Se ofrece en este caso una mirada ampliada al interior de uno de los meses, y se detalla el asunto que será prioritario en ese mes, ejemplos de problemas, adecuaciones semanales, indicadores de avance que podrán orientar la perspectiva adoptada.

EjEMPlOs DE PlANIfICACIONEs sEMANAlEsSe trata de un ejemplo del desarrollo del trabajo a lo largo de una semana de clases en el que se explicitan las actividades que se desarrollarán en cada clase, las discusiones que se propiciarán con los alumnos, la organización del trabajo en el aula, los tiempos que de-mandarán, las conclusiones a las que se pretende arribar y los aprendizajes esperables.

Se proponen, también, a la luz de los ejemplos de evaluaciones y a raíz de un problema, diferentes maneras de pensar la corrección de las pruebas o problemas que se les presen-tan a los alumnos. Se parte de la idea de que la corrección debe abonar a la enseñanza y al aprendizaje. De allí que parece insuficiente entregar los resultados de las pruebas y terminar la tarea, con la evaluación: ¿Qué se les dice a los alumnos? ¿Cómo se recuperan los resultados de las evaluaciones para que los alumnos sepan qué les pasó y por qué les pasó lo que les pasó? ¿Cómo reorientar la enseñanza para que los alumnos avancen? ¿Qué considerar para la promoción?

Estos aspectos se abren pero demandan debates particulares para cada alumno en particular y para cada etapa del año.

EjEMPlOs DE EVAlUACIONEs ANUAlEs, bIMEsTrAlEs O POr CONTENIDOs DE TrAbAjO y CrITErIOs DE COrrECCIóNSe trata, en este caso, de ofrecer a los docentes insumos para pensar las evaluaciones. Al ser ejemplos, brindan la posibilidad de tomar decisiones: alterar el orden de las actividades, modificar algunos datos de los problemas, considerar diferentes criterios para su correc-ción, incorporar otros problemas, quitar alguno, etcétera.

20

bIblIOgrAfÍA y lINks rECOMENDADOsSe presenta también una bibliografía que aborda diferentes aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, que está organizada según las temáticas. Se recomiendan estas herramientas a los docentes para que puedan profundizar sus conoci-mientos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina.

A su vez, para cada material recomendando, se indica el link del cual puede ser “ba-jado” para su estudio, ser impreso o disponer de él de la manera en que cada docente y a cada escuela le resulte más conveniente. En dichos links, hay otros materiales que también podrán resultar de interés, aunque no aparezcan en la lista confeccionada.

Es nuestro deseo que este material se transforme en un insumo de consulta y uso que permita a los directivos y docentes sentirse acompañados. Todo lo publicado es suscepti-ble de ser fotocopiado e impreso, solo basta indicar que son materiales aportados por el Proyecto Escuelas del Bicentenario.

CUADErNIllOs DE ACTIVIDADEs PArA lOs AlUMNOsEn función de la planificación anual, se presentan cuadernillos con problemas para que los alumnos resuelvan, que contemplan esa planificación. Al tratarse de cuadernillos o carpetas independientes, el orden de uso será determinado por el docente, aunque cabe aclarar que ciertos contenidos son necesarios para abordar otros, y que algunos cuadernillos recuperan conocimientos tratados en otros. En ese sentido, el docente deberá cuidar que la propuesta conserve las relaciones entre los conocimientos y el avance en la profundidad del estudio.

Los cuadernillos están pensados para ser entregados a los alumnos para el estudio y trabajo en torno a cada tipo de problema. Son actividades y no presentan aspectos teóricos, que quedan en manos del docente. La intención es que, a medida que los alumnos resuelvan los problemas, el docente pueda gestionar debates sobre los procedimientos de resolución, buscar explicaciones que permitan interpretar errores, decidir si algo es correcto, analizar si un recurso puede ser vuelto a utilizar en otro problema, establecer generalidades, etcétera.

Lo que se busca con estos ejemplos es preservar el espíritu del trabajo elaborado en las planificaciones y en los cuadernillos de manera de forjar el mayor grado de coherencia entre lo que se planifica, lo que se enseña y lo que se evalúa, asumiendo que estos recursos no son los únicos modos de identificar los avances de los alumnos y de repensar la enseñanza.

ANExOs

A continuación se ofrece una selección, organización y secuenciación de contenidos de enseñanza que podrá servir como insumo para la planificación y el seguimiento de los procesos de enseñanza.

Blo

ques

1.º

grad

o2.

º gr

ado

3.º

grad

o

Núm

eros

na

tura

les

yop

erac

ione

s

• Uso

s co

tidi

anos

de

los

núm

eros

.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

, con

teo

de c

olec

cion

es d

e ob

jeto

s y

expl

orac

ión

de la

s re

gula

rida

des

en la

ser

ie n

umér

ica

oral

y

escr

ita

en n

úmer

os h

asta

el o

rden

del

100

o 1

50.

• U

so d

e la

ser

ie n

umér

ica

apro

xim

adam

ente

has

ta 1

00 o

15

0. I

dent

ifica

ción

de

regu

lari

dade

s en

la s

erie

ora

l y e

n la

se

rie

escr

ita.

• Pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

leer

, esc

ribir

y or

dena

r núm

eros

.

• D

esco

mpo

sici

ón y

com

posi

ción

de

núm

eros

de

man

era

adit

iva,

en

dife

rent

es c

onte

xtos

, ap

oyad

os e

n la

s re

gula

ri-

dade

s de

la s

erie

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

nvol

ucre

n lo

s se

ntid

os m

ás

senc

illos

de

las

oper

acio

nes

de s

uma

y re

sta

(jun

tar,

agre

gar,

ga

nar,

avan

zar,

sepa

rar,

quita

r, pe

rder

y r

etro

cede

r) p

or m

e-di

o de

div

ersa

s es

trat

egia

s. In

terc

ambi

o de

idea

s ac

erca

de

los

proc

edim

ient

os d

e re

solu

ción

y e

scrit

ura

de lo

s cá

lcul

os q

ue

repr

esen

tan

la o

pera

ción

rea

lizad

a.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n an

aliz

ar d

atos

, pr

egun

tas

y la

can

tida

d de

sol

ucio

nes.

• C

onst

rucc

ión

y us

o de

var

iada

s es

trat

egia

s de

cál

culo

(m

enta

l, ap

roxi

mad

o, c

on c

alcu

lado

ra)

de a

cuer

do c

on l

a si

tuac

ión

y co

n lo

s nú

mer

os in

volu

crad

os.

• U

so d

e la

ser

ie n

umér

ica

hast

a 1.

000

o 1.

500

apro

xim

ada-

men

te. I

dent

ifica

ión

y an

ális

is d

e la

s r

egul

arid

ades

en

la s

erie

or

al y

en

la s

erie

esc

rita

para

reso

lver

pro

blem

as q

ue e

xija

n le

er,

escr

ibir

y or

dena

r núm

eros

.

• Ex

plor

ació

n de

las

regu

larid

ades

en

la s

erie

num

éric

a or

al y

es

crita

inte

rcam

bian

do id

eas

acer

ca d

el n

ombr

e, la

esc

ritur

a y

la c

ompa

raci

ón d

e nú

mer

os d

e di

vers

a ca

ntid

ad d

e ci

fras

.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

inic

ien

en e

l rec

onoc

imie

nto

de

la re

laci

ón e

ntre

el v

alor

de

la c

ifra

y la

pos

ició

n qu

e oc

upa

en e

l nú

mer

o (e

n nú

mer

os d

e 0

a 1.

000)

.

• Des

com

posi

ción

y c

ompo

sici

ón d

e nú

mer

os e

n su

mas

y r

esta

s ap

oyad

os e

n la

s re

gula

ridad

es d

e la

ser

ie n

umér

ica

y en

el e

sta-

blec

imie

nto

de re

laci

ones

con

la e

scrit

ura

del n

úmer

o.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

istin

tos

sent

idos

de

la s

uma

y la

res

ta (

gana

r, pe

rder

, agr

egar

, sac

ar, j

unta

r, av

an-

zar,

sepa

rar,

quita

r, re

troc

eder

, de

term

inar

la

dist

anci

a en

tre

dos

núm

eros

, bus

car

cuán

to h

abía

al p

rinci

pio)

por

med

io d

e di

vers

as e

stra

tegi

as. i

nter

cam

bian

do id

eas

acer

ca d

e lo

s pr

oce-

dim

ient

os d

e re

solu

ción

y e

scrib

iend

o lo

s cá

lcul

os q

ue r

epre

-se

ntan

la o

pera

ción

real

izad

a.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

div

erso

s se

ntid

os d

e la

mul

tiplic

ació

n (s

erie

s qu

e se

rep

iten,

org

aniza

cion

es e

n fil

as y

co

lum

nas)

, ini

cial

men

te, p

or e

stra

tegi

as d

iver

sas

y, e

n fo

rma

pro-

gres

iva,

rec

onoc

iend

o el

cál

culo

de

la m

ultip

licac

ión

com

o un

a op

erac

ión

que

los s

oluc

iona

.

• Exp

lora

ción

y u

so d

e di

vers

as e

stra

tegi

as d

e re

solu

ción

de

pro-

blem

as d

e re

part

os y

par

ticio

nes

equi

tativ

as.

• Uso

de

la se

rie n

umér

ica

hast

a 10

.000

o 1

5.00

0, a

prox

imad

a-m

ente

. Ide

ntifi

caci

ón y

aná

lisis

de

las

regu

larid

ades

en

la s

erie

or

al y

en

la s

erie

esc

rita

para

reso

lver

pro

blem

as q

ue e

xija

n le

er,

escr

ibir

y or

dena

r núm

eros

.

• Ex

plor

ació

n de

las

regu

larid

ades

en

la s

erie

num

éric

a or

al y

es

crita

, int

erca

mbi

ando

idea

s ac

erca

del

nom

bre,

la e

scrit

ura

y la

com

para

ción

de

núm

eros

de

dive

rsa

cant

idad

de

cifr

as.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

requ

iera

n re

cono

cer y

ana

lizar

el

valo

r pos

icio

nal d

e la

s ci

fras

(en

núm

eros

de

0 a

10.0

00).

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

nvol

ucre

n di

stin

tos

sent

idos

de

la s

uma

y la

res

ta (

junt

ar, a

greg

ar, g

anar

, ava

nzar

, sep

arar

, qu

itar,

perd

er, r

etro

cede

r y

dife

renc

ia e

ntre

dos

núm

eros

) po

r m

edio

de

dive

rsas

est

rate

gias

inte

rcam

bian

do id

eas

acer

ca d

e lo

s pr

oced

imie

ntos

de

reso

luci

ón y

esc

ribie

ndo

los

cálc

ulos

que

re

pres

enta

n la

ope

raci

ón re

aliz

ada.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

iver

sos

sent

idos

de

la m

ultip

licac

ión

(un

mis

mo

grup

o de

ele

men

tos

se r

epite

mu-

chas

vec

es, s

erie

s re

petid

as c

on lo

s da

tos

orga

niza

dos

en c

ua-

dros

de

dobl

e en

trad

a, o

rgan

izac

ione

s re

ctan

gula

res,

can

tidad

qu

e re

sulta

de

com

bina

r el

emen

tos)

por

med

io d

e di

fere

ntes

es

trat

egia

s. in

terc

ambi

ando

idea

s ac

erca

de

los

proc

edim

ien-

tos

de r

esol

ució

n y

escr

ibie

ndo

los

cálc

ulos

que

rep

rese

ntan

la

oper

ació

n re

aliz

ada.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

iver

sos

sent

idos

de

la d

ivis

ión

(rep

arto

s y

part

icio

nes

equi

tativ

as, r

epar

tos

y pa

rti-

cion

es e

quita

tivas

que

exi

jan

anal

izar

si h

ay re

sto,

situ

acio

nes d

e or

gani

zaci

ones

rect

angu

lare

s, a

verig

uar c

uánt

as v

eces

ent

ra u

n nú

mer

o en

otr

o) p

or m

edio

de

dife

rent

es e

stra

tegi

as. i

nter

cam

-bi

ando

idea

s ac

erca

de

los

proc

edim

ient

os d

e re

solu

ción

y e

s-cr

ibie

ndo

los

cálc

ulos

que

repr

esen

tan

la o

pera

ción

real

izad

a.

EjE

Mp

lo d

E M

ApA

Cu

rr

ICu

lAr

dE

pr

IME

r C

IClo

Blo

ques

1.º

grad

o2.

º gr

ado

3.º

grad

o

Núm

eros

na

tura

les

yop

erac

ione

s

• C

onst

rucc

ión

y us

o de

var

iada

s es

trat

egia

s de

cál

culo

(m

enta

l, al

gorít

mic

o, a

prox

imad

o, c

on c

alcu

lado

ra)

de a

cuer

do c

on la

si-

tuac

ión

y co

n lo

s núm

eros

invo

lucr

ados

.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n an

aliz

ar d

atos

, pre

-gu

ntas

y c

antid

ad d

e so

luci

ones

.

• Con

stru

cció

n, s

elec

ción

y u

so d

e va

riada

s es

trat

egia

s de

cál

-cu

lo (

men

tal,

algo

rítm

ico,

apr

oxim

ado,

con

cal

cula

dora

) de

ac

uerd

o co

n la

situ

ació

n y

con

los

núm

eros

invo

lucr

ados

, ver

i-fic

ando

con

una

est

rate

gia

los

resu

ltado

s ob

teni

dos

por m

edio

de

otr

a.

• R

esol

ució

n de

sit

uaci

ones

que

im

pliq

uen

anal

izar

dat

os,

preg

unta

s y

cant

idad

de

solu

cion

es e

n lo

s pr

oble

mas

.

Espa

cio,

ge

omet

ría

y m

edid

a

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n id

entifi

car,

usar

y

anal

izar

las

prop

ieda

des

de fi

gura

s y

cuer

pos

geom

étric

os.

• Est

able

cim

ient

o de

rela

cion

es e

ntre

dis

tinta

s fig

uras

y la

s ca

-ra

s de

los

cuer

pos

geom

étric

os (

cuad

rado

s/cu

bo, t

riáng

ulos

y

cuad

rado

/ pi

rám

ide,

rec

táng

ulos

y c

uadr

ados

/pris

ma)

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n re

aliz

ar e

stim

a-ci

ones

y m

edic

ione

s, e

mpl

eand

o di

fere

ntes

ins

trum

ento

s de

m

edic

ión

y us

ando

uni

dade

s de

med

idas

con

venc

iona

les

y no

co

nven

cion

ales

usu

ales

de

long

itud,

cap

acid

ad y

pes

o.

• Uso

de

rela

cion

es e

spac

iale

s pa

ra r

esol

ver

prob

lem

as

vinc

ulad

os c

on la

ubi

caci

ón y

el d

espl

azam

ient

o de

ob

jeto

s, y

con

la r

epre

sent

ació

n de

l esp

acio

, a t

ravé

s

de u

n vo

cabu

lari

o es

pecí

fico.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n id

entifi

car,

usar

y an

ali-

zar l

as p

ropi

edad

es d

e la

s fig

uras

y lo

s cu

erpo

s ge

omét

ricos

.

• Ide

ntifi

caci

ón y

form

ulac

ión

de a

lgun

as c

arac

terís

ticas

y e

le-

men

tos

de la

s fig

uras

geo

mét

ricas

.

• Est

able

cim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e di

stin

tas

figur

as g

eom

é-tr

icas

(cu

adra

dos,

triá

ngul

os y

rec

táng

ulos

).

• U

so d

e pr

opie

dade

s de

las

figu

ras

geom

étric

as p

ara

su

repr

oduc

ción

util

izan

do u

na r

egla

gra

duad

a.

• Fo

rmul

ació

n de

alg

unas

car

acte

rístic

as y

ele

men

tos

de l

os

cuer

pos

geom

étric

os.

• Est

able

cim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e la

s di

stin

tas

figur

as

y la

s ca

ras

de l

os c

uerp

os g

eom

étric

os (

cuad

rado

s/cu

bos,

tr

iáng

ulos

/pir

ámid

es,

rect

ángu

los/

pris

mas

y c

írcul

os/c

onos

o

cilin

dros

).

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n re

aliz

ar e

stim

a-ci

ones

y m

edic

ione

s, e

mpl

eand

o di

fere

ntes

ins

trum

ento

s de

m

edic

ión

y us

ando

uni

dade

s de

med

idas

con

venc

iona

les

y no

co

nven

cion

ales

usu

ales

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

iden

tifica

r y

form

ular

al

guna

s car

acte

rístic

as y

ele

men

tos d

e la

s figu

ras g

eom

étric

as.

• Est

able

cim

ient

o de

rela

cion

es e

ntre

dist

inta

s fig

uras

geo

mét

ricas

(c

uadr

ados

, triá

ngul

os y

rect

ángu

los)

.

• Id

entifi

caci

ón d

e pr

opie

dade

s de

figu

ras

geom

étric

as p

ara

su

repr

oduc

ción

util

izand

o ho

jas l

isas,

regl

a y

escu

adra

.

• Pro

ducc

ión

e in

terp

reta

ción

de

text

os q

ue d

escr

iban

las

figur

as a

tr

avés

de

un v

ocab

ular

io e

spec

ífico

.

• Ide

ntifi

caci

ón y

form

ulac

ión

de c

arac

terís

ticas

y e

lem

ento

s de

los

cuer

pos g

eom

étric

os.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e di

stin

tas

figur

as g

eom

é-tr

icas

y

cuer

pos

(cua

drad

os/c

ubo,

tr

iáng

ulos

/pir

ámid

e,

rect

ángu

lo/p

rism

a y

círc

ulo/

cono

o c

ilind

ro).

• M

edic

ión

y co

mpa

raci

ón d

e lo

ngitu

des,

cap

acid

ades

y p

esos

us

ando

uni

dade

s co

nven

cion

ales

y n

o co

nven

cion

ales

, se

gún

lo

requ

iera

la si

tuac

ión.

Blo

ques

1.º

grad

o2.

º gr

ado

3.º

grad

o

Espa

cio,

ge

omet

ría

y m

edid

a

• Com

para

ción

de

long

itude

s en

form

a di

rect

a.

• Ide

ntifi

caci

ón d

e di

stin

tas

mag

nitu

des

y un

idad

es d

e m

edid

a a

part

ir de

la m

edic

ión

y co

mpa

raci

ón d

e lo

ngitu

des,

cap

aci-

dade

s y

peso

s, u

sand

o un

idad

es d

e m

edid

as c

onve

ncio

nale

s y

no c

onve

ncio

nale

s, s

egún

lo r

equi

era

la s

ituac

ión.

• Uso

de

dist

into

s in

stru

men

tos

de m

edic

ión

de lo

ngitu

d, c

a-pa

cida

d y

peso

.

• Exp

lora

ción

del

mod

o de

uso

de

dist

into

s in

stru

men

tos

de m

edi-

ción

de

long

itud,

cap

acid

ad y

pes

o.

• Est

imac

ión

de m

edid

as d

e lo

ngitu

d y

peso

.

• Ade

cuac

ión

de la

uni

dad

de m

edid

a a

la c

antid

ad a

med

ir.

• Es

tudi

o de

pr

imer

as

equi

vale

ncia

s en

tre

las

prin

cipa

les

unid

ades

de

med

ida

de lo

ngitu

des

y pe

sos

(1 k

m =

1.0

00 m

; 1 m

=

100

cm; 1

kg

= 1.

000

g).

• R

econ

ocim

ient

o y

uso

de l

as e

quiv

alen

cias

ent

re u

nida

des

de

tiem

po (1

hor

a =

60 m

inut

os, 1

min

uto

= 60

seg

undo

s, ½

hor

a =

30 m

inut

os, ¼

hor

a =

15 m

inut

os).

24

2. oBjETIVoS

Blo

ques

4.º

grad

o5.

º gr

ado

6.º

grad

o

Núm

eros

na

tura

les

y op

erac

ione

s

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n us

ar, l

eer,

es

crib

ir y

com

para

r nú

mer

os h

asta

el o

rden

de

los

mill

ones

.• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue e

xija

n de

scom

pone

r ad

itiv

a y

mul

tipl

icat

ivam

ente

los

núm

eros

y

anal

i-za

r el

val

or p

osic

iona

l de

las

cifr

as.

• Exp

lora

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

del

sist

ema

de

num

erac

ión

rom

ano

y la

com

para

ción

con

el s

iste

-m

a de

num

erac

ión

posi

cion

al d

ecim

al.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

isti

ntos

se

ntid

os d

e la

s op

erac

ione

s de

sum

a y

rest

a, u

tili-

zand

o, c

omun

ican

do y

com

para

ndo

dive

rsas

est

ra-

tegi

as y

cál

culo

s po

sibl

es.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

iver

sos

sent

idos

de

la m

ulti

plic

ació

n y

la d

ivis

ión

utili

zan-

do,

com

unic

ando

y c

ompa

rand

o di

vers

as e

stra

te-

gias

y c

álcu

los

posi

bles

.• C

onst

rucc

ión,

sel

ecci

ón y

uso

de

vari

adas

est

ra-

tegi

as d

e cá

lcul

o pa

ra m

ulti

plic

ar y

div

idir

(m

en-

tal,

algo

rítm

ico,

apr

oxim

ado

y co

n ca

lcul

ador

a)

de a

cuer

do c

on la

sit

uaci

ón y

con

los

núm

eros

invo

-lu

crad

os v

erifi

cand

o co

n un

a es

trat

egia

los

resu

lta-

dos

obte

nido

s po

r m

edio

de

otra

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

usar

, lee

r, es

-cr

ibir

y co

mpa

rar n

úmer

os s

in lí

mite

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

desc

ompo

ner

aditi

va y

mul

tiplic

ativ

amen

te lo

s nú

mer

os y

ana

lizar

el

valo

r pos

icio

nal.

• Ex

plor

ació

n de

div

erso

s si

stem

as d

e nu

mer

ació

n po

si-

cion

ales

, no

posi

cion

ales

, adi

tivos

, mul

tiplic

ativ

os, d

eci-

mal

es. A

nális

is d

e su

evo

luci

ón h

istó

rica

y co

mpa

raci

ón

con

el s

iste

ma

deci

mal

pos

icio

nal.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

div

erso

s se

n-tid

os d

e la

mul

tiplic

ació

n y

la d

ivis

ión

utili

zand

o, c

omu-

nica

ndo

y co

mpa

rand

o di

vers

as e

stra

tegi

as, e

scrib

iend

o lo

s cá

lcul

os q

ue re

pres

enta

n la

ope

raci

ón re

aliz

ada.

• C

onst

rucc

ión,

sel

ecci

ón y

uso

de

var

iada

s es

trat

egia

s de

cál

culo

par

a m

ultip

licar

y d

ivid

ir (m

enta

l, al

gorít

mi-

co,

apro

xim

ado

y co

n ca

lcul

ador

a) d

e ac

uerd

o co

n la

si

tuac

ión

y co

n lo

s nú

mer

os i

nvol

ucra

dos

verifi

cand

o co

n un

a es

trat

egia

los

resu

ltado

s ob

teni

dos

por

med

io

de o

tra.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

las

noci

ones

de

múl

tiplo

y d

ivis

or.

Aná

lisis

de

las

rela

cion

es e

ntre

lcul

os a

par

tir d

e la

idea

de

múl

tiplo

: de

scom

posi

-ci

ones

par

a us

ar r

esul

tado

s co

noci

dos

en la

bús

qued

a de

pro

duct

os o

div

isio

nes

desc

onoc

idas

.

- Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n us

ar, l

eer,

escr

ibir

y co

mpa

rar n

úmer

os

sin

límite

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

des

com

pone

r adi

tiva

y m

ultip

licat

ivam

en-

te lo

s nú

mer

os y

ana

lizar

el v

alor

pos

icio

nal.

• A

ntic

ipac

ión

del r

esul

tado

de

cálc

ulos

a p

artir

de

la in

form

ació

n qu

e br

inda

la

escr

itura

de

los

núm

eros

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en d

iver

sos

sent

idos

de

la m

ultip

licac

ión

y la

div

isió

n u

tiliz

ando

, com

unic

ando

y c

ompa

rand

o di

vers

as e

stra

tegi

as, e

scri-

bien

do lo

s cá

lcul

os q

ue re

pres

enta

n la

ope

raci

ón re

aliz

ada.

• C

onst

rucc

ión,

sel

ecci

ón y

uso

de

varia

das

estr

ateg

ias

de c

álcu

lo p

ara

mul

tipli-

car y

div

idir

(men

tal,

algo

rítm

ico,

apr

oxim

ado

y co

n ca

lcul

ador

a) d

e ac

uerd

o co

n la

situ

ació

n y

con

los

núm

eros

invo

lucr

ados

ver

ifica

ndo

con

una

estr

ateg

ia lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s po

r med

io d

e ot

ra.

• U

so d

e la

s no

cion

es d

e m

últip

los,

div

isor

es y

de

los

crite

rios

de d

ivis

ibili

dad

para

res

olve

r dife

rent

es c

lase

s de

pro

blem

as, a

naliz

ar r

elac

ione

s en

tre

cálc

ulos

y

antic

ipar

resu

ltado

s de

mul

tiplic

acio

nes

y di

visi

ones

.

Núm

eros

ra

cion

ales

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

an d

istin

tos

sent

idos

de

las

frac

cion

es (

repa

rtos

, re

laci

ones

en-

tre

ente

ros

y pa

rtes

y e

ntre

las

part

es, r

elac

ione

s de

pr

opor

cion

alid

ad d

irect

a do

nde

la c

onst

ante

es

una

frac

ción

de

uso

soci

al)

utili

zand

o, c

omun

ican

do y

co

mpa

rand

o es

trat

egia

s po

sibl

es.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

dem

ande

n re

curr

ir a

las

rela

cion

es e

ntre

el e

nter

o y

las

part

es, a

sí co

mo

entr

e la

s pa

rtes

ent

re sí

.• A

nális

is d

el fu

ncio

nam

ient

o de

las

frac

cion

es (

com

-pa

raci

ón,

cálc

ulo

men

tal,

frac

ción

de

un n

atur

al)

a pa

rtir

de lo

s pr

oble

mas

que

res

uelv

en.

• Exp

lora

ción

del

uso

soc

ial d

e lo

s nú

mer

os d

ecim

a-le

s en

los

cont

exto

s de

l din

ero

y la

med

ida.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

nvol

ucra

n di

stin

tos

sent

idos

de

las

frac

cion

es (

repa

rtos

, re

laci

ones

ent

re

part

es y

ent

ero

y vi

ceve

rsa,

rel

acio

nes

de p

ropo

rcio

-na

lidad

dire

cta

en lo

s qu

e la

con

stan

te e

s un

núm

ero

frac

cion

ario

) ut

iliza

ndo,

com

unic

ando

y c

ompa

rand

o es

trat

egia

s po

sibl

es.

• R

elac

ione

s en

tre

los

núm

eros

que

inte

rvie

nen

en u

na

divi

sión

ent

era

con

la fr

acci

ón q

ue e

xpre

sa e

l res

ulta

do

de u

n re

part

o.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

dem

ande

n re

curr

ir a

las

rela

cion

es e

ntre

el e

nter

o y

las

part

es, a

sí c

omo

en-

tre

las

part

es e

ntre

sí.

• A

nális

is d

el f

unci

onam

ient

o de

las

frac

cion

es (

com

-pa

rar e

xpre

sion

es fr

acci

onar

ias,

repr

esen

tar f

racc

ione

s en

una

rec

ta n

umér

ica

y co

nstr

uir

recu

rsos

de

cálc

ulo

men

tal y

alg

orítm

ico

para

sum

ar,

rest

ar y

mul

tiplic

ar

una

frac

ción

por

un

ente

ro).

• U

so d

e ex

pres

ione

s de

cim

ales

en

los

cont

exto

s de

l di

nero

y la

med

ida.

• A

nális

is d

e la

s re

laci

ones

ent

re f

racc

ione

s de

cim

ales

y

expr

esio

nes

deci

mal

es e

n el

con

text

o de

l din

ero

y la

m

edid

a.•

Est

udio

del

fun

cion

amie

nto

de la

s ex

pres

ione

s de

-ci

mal

es e

n té

rmin

os d

e dé

cim

os, c

enté

sim

os y

milé

si-

mos

en

cont

exto

s de

med

ida.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cran

dist

into

s se

ntid

os d

e la

s fr

acci

ones

util

i-za

ndo,

com

unic

ando

y c

ompa

rand

o es

trat

egia

s pos

ible

s.•

Rel

acio

nes e

ntre

los n

úmer

os q

ue in

terv

iene

n en

una

div

isión

ent

era

con

la fr

acci

ón

que

expr

esa

el re

sulta

do d

e un

repa

rto.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue d

eman

den

recu

rrir

a la

s re

laci

ones

ent

re e

l ent

ero

y la

s par

tes,

así

com

o en

tre

las p

arte

s ent

re sí

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

dem

ande

n re

curr

ir a

las

frac

cion

es p

ara

repr

esen

tar

prop

orci

ones

. •

Ord

en d

e ex

pres

ione

s fra

ccio

naria

s y re

pres

enta

ción

en u

na re

cta

num

érica

.•

Búsq

ueda

de

frac

cion

es e

ntre

dos

frac

cion

es d

adas

.•

Con

stru

cció

n de

recu

rsos

de

cálc

ulo

men

tal q

ue p

erm

itan

sum

ar y

rest

ar fr

acci

ones

en

tre

sí y

frac

cion

es c

on n

úmer

os n

atur

ales

. •

Mul

tiplic

ació

n de

frac

cion

es e

n el

con

text

o de

la p

ropo

rcio

nalid

ad y

la su

perfi

cie.

Con

stru

cció

n de

rec

urso

s de

cál

culo

men

tal q

ue p

erm

itan

mul

tiplic

ar fr

acci

ones

en

tre

sí y

frac

cion

es c

on n

úmer

os n

atur

ales

.•

Aná

lisis

de la

s re

laci

ones

ent

re fr

acci

ones

dec

imal

es y

exp

resio

nes

deci

mal

es p

ara

favo

rece

r la

com

pren

sión

del v

alor

pos

icio

nal e

n la

s esc

ritur

as d

ecim

ales

.•

Expl

orac

ión

de la

s eq

uiva

lenc

ias

entr

e ex

pres

ione

s fr

acci

onar

ias

y de

cim

ales

con

si-de

rand

o la

pos

ibili

dad

de b

usca

r fra

ccio

nes a

par

tir d

e cu

alqu

ier e

xpre

sión

deci

mal

y

los p

robl

emas

que

surg

en a

l bus

car e

xpre

sione

s dec

imal

es p

ara

algu

nas f

racc

ione

s.•

Aná

lisis

de

la m

ultip

licac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os d

ecim

ales

por

la u

nida

d se

gui-

da d

e ce

ros

y es

tabl

ecec

imie

nto

de r

elac

ione

s co

n el

val

or p

osic

iona

l de

las

cifr

as

deci

mal

es.

• C

onst

rucc

ión

de v

aria

dos

recu

rsos

de

cálc

ulo

men

tal,

exac

to y

apr

oxim

ado

que

perm

itan

sum

ar, r

esta

r, m

ultip

licar

y d

ivid

ir ex

pres

ione

s de

cim

ales

ent

re s

í y c

on n

ú-m

eros

nat

ural

es.

EjE

MP

lO D

E M

AP

A C

Ur

rIC

Ul

Ar

DE

sE

gU

ND

O C

IClO

25

2. oBjETIVoS

Blo

ques

4.º

grad

o5.

º gr

ado

6.º

grad

o

Prop

orci

onal

idad

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

re

laci

o-ne

s de

pro

porc

iona

lidad

dire

cta

con

núm

eros

nat

u-ra

les

utili

zand

o, c

omun

ican

do y

com

para

ndo

dive

r-sa

s es

trat

egia

s po

sibl

es.

• I

dent

ifica

ción

de

la p

ertin

enci

a de

usa

r o

no l

as

prop

ieda

des

de l

a pr

opor

cion

alid

ad p

ara

reso

lver

di

fere

ntes

tipo

s de

situ

acio

nes.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

rela

cion

es d

e pr

opor

cion

alid

ad d

irect

a co

n nú

mer

os n

atur

ales

util

i-za

ndo,

com

unic

ando

y c

ompa

rand

o di

vers

as e

stra

tegi

as

posi

bles

.•

Iden

tifica

ción

de

la p

ertin

enci

a de

usa

r o n

o la

s pro

pie-

dade

s de

la p

ropo

rcio

nalid

ad p

ara

reso

lver

dife

rent

es ti

-po

s de

situ

acio

nes.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cran

rel

acio

nes

de p

ropo

rcio

nalid

ad d

irect

a co

n fr

acci

ones

y d

ecim

a-le

s de

uso

soc

ial.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

rel

acio

nes

de p

ropo

rcio

nalid

ad d

irec-

ta c

on n

úmer

os n

atur

ales

y ra

cion

ales

.•

Aná

lisis

de

la p

ertin

enci

a de

usa

r la

s re

laci

ones

de

prop

orci

onal

idad

dire

cta

para

res

olve

r si

tuac

ione

s qu

e –a

unqu

e no

son

de

prop

orci

onal

idad

– pu

eden

ser

re

suel

tas

parc

ialm

ente

usa

ndo

dich

as re

laci

ones

.

Geo

met

ría

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue e

xija

n po

ner

en ju

e-go

pro

pied

ades

de

circ

unfe

renc

ias

y cí

rcul

os,

com

o po

r eje

mpl

o, r

epro

duci

r figu

ras,

com

unic

ar d

atos

de

dibu

jos,

etc

éter

a.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue e

xija

n po

ner

en ju

e-go

pro

pied

ades

de

triá

ngul

os e

xplo

rand

o y

utili

zan-

do la

s re

laci

ones

ent

re s

us la

dos.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue e

xija

n po

ner

en ju

e-go

la n

oció

n y

la m

edid

a de

áng

ulos

.•

Uso

de

inst

rum

ento

s no

con

venc

iona

les

y tr

ans-

port

ador

par

a re

prod

ucir

y co

mpa

rar

dibu

jos

que

incl

uyen

áng

ulos

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

pone

r en

jue-

go p

ropi

edad

es d

e cu

adra

dos

y re

ctán

gulo

s (c

ons-

truc

ción

y r

epro

ducc

ión

de fi

gura

s ut

iliza

ndo

regl

a,

com

pás,

tran

spor

tado

r y

escu

adra

).•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

pone

r en

jue-

go p

ropi

edad

es d

e di

fere

ntes

cue

rpos

geo

mét

ricos

id

entifi

cand

o y

form

ulan

do a

lgun

as c

arac

terís

ticas

y

elem

ento

s de

los

cuer

pos

geom

étric

os.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

pone

r en

jueg

o pr

o-pi

edad

es d

el c

írcul

o y

la c

ircun

fere

ncia

.• U

so d

e la

s re

laci

ones

ent

re lo

s la

dos

de u

n tr

iáng

ulo

y es

tudi

o de

la p

ropi

edad

de

la su

ma

de lo

s áng

ulos

inte

rio-

res

para

iden

tifica

rlos,

par

a re

prod

ucirl

os y

par

a de

cidi

r ac

erca

de

la p

osib

ilida

d de

con

stru

cció

n, e

n fu

nció

n de

lo

s da

tos

disp

onib

les.

Prop

ieda

des

de r

ectá

ngul

os,

cuad

rado

s y

rom

bos

en

prob

lem

as q

ue d

eman

den

cons

truc

cion

es,

copi

ados

y

com

unic

ació

n de

info

rmac

ión.

Uso

de

regl

a, c

ompá

s, e

s-cu

adra

y tr

ansp

orta

dor.

• Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e lo

s el

emen

tos

de la

s fig

uras

par

a de

cidi

r ac

erca

de

la p

osib

ilida

d o

no d

e co

nstr

ucci

ón.

• Exp

lora

ción

y u

so d

e la

pro

pied

ad d

e la

sum

a de

los

án-

gulo

s in

terio

res

de lo

s cu

adril

áter

os.

• Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

pone

r en

jueg

o pr

o-pi

edad

es d

e cu

bos,

pris

mas

y p

irám

ides

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue e

xija

n po

ner e

n ju

ego

prop

ieda

des d

e cu

adra

dos,

tr

iáng

ulos

, rec

táng

ulos

, rom

bos

y ci

rcun

fere

ncia

s.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

nvol

ucre

n pr

opie

dade

s de

par

alel

ogra

mos

y

otro

s cu

adril

áter

os•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

exi

jan

pone

r en

jueg

o pr

opie

dade

s de

cub

os,

pris

mas

, pirá

mid

es, c

ilind

ros,

con

os y

esf

eras

.•

Uso

de

las

prop

ieda

des

de la

s fig

uras

y d

e lo

s cu

erpo

s pa

ra e

labo

rar c

onje

tura

s y

deba

tir a

cerc

a de

la v

alid

ez o

no

de d

ifere

ntes

tipo

s de

enu

ncia

dos.

Med

ida

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

med

idas

de

long

itud,

cap

acid

ad y

pes

o co

n un

idad

es d

e us

o so

cial

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

impl

ique

n es

tabl

e-ce

r rel

acio

nes

entr

e fr

acci

ones

usu

ales

y u

nida

des

de

med

ida.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n es

timar

m

edid

as y

det

erm

inar

la c

onve

nien

cia

de u

nas

u ot

ras

unid

ades

.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

el e

stud

io d

el

Sist

ema

Mét

rico

(SIM

ELA

) pa

ra lo

ngitu

d, c

apac

idad

y

peso

.•

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

múl

tiplo

s y

sub-

múl

tiplo

s de

l m

etro

, el

litr

o y

el g

ram

o re

curr

iend

o a

rela

cion

es d

e pr

opor

cion

alid

ad d

irect

a, a

las

cara

cter

ís-

ticas

del

sis

tem

a de

num

erac

ión

y al

uso

de

frac

cion

es

deci

mal

es y

exp

resi

ones

dec

imal

es.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue i

mpl

ique

n es

tabl

ecer

re

laci

ones

ent

re fr

acci

ones

, exp

resi

ones

dec

imal

es y

uni

-da

des

de m

edid

a.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

im

pliq

uen

esti

mar

m

edid

as y

det

erm

inar

la u

nida

d de

med

ida

más

con

-ve

nien

te.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

el u

so d

el S

iste

ma

Mét

rico

(SIM

ELA

) pa

ra lo

ngitu

d, c

apac

idad

y p

eso

esta

blec

iend

o re

laci

ones

ent

re fr

acci

ones

, exp

re-

sion

es d

ecim

ales

y u

nida

des

de m

edid

a.•

Esta

blec

imie

nto

de re

laci

ones

ent

re m

últip

los

y su

bmúl

tiplo

s de

l met

ro, g

ram

o y

litro

rec

urrie

ndo

a re

laci

ones

de

prop

orci

onal

idad

dire

cta,

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

l sis

tem

a de

num

erac

ión

y al

uso

de

frac

cion

es y

exp

resi

ones

dec

imal

es.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

el a

nális

is d

e la

s va

riaci

ones

en

pe-

rímet

ros

y ár

eas.

• Ex

plor

ació

n de

la in

depe

nden

cia

entr

e la

var

iaci

ón d

el p

erím

etro

y la

var

iaci

ón

del á

rea.

• C

ompa

raci

ón d

e pe

rímet

ros

y ár

eas

sin

nece

sida

d de

recu

rrir

al c

álcu

lo.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cren

med

ir ár

eas

de r

ectá

ngul

os c

on e

s-tr

ateg

ias

dive

rsas

.•

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

que

invo

lucr

en e

l cál

culo

de

med

idas

de

área

s de

di

vers

as fi

gura

s ut

iliza

ndo

unid

ades

de

med

ida

conv

enci

onal

es.

27

bIblIOgrAfÍA y lINks rECOMENDADOs

A continuación, presentamos una colección de materiales editados en libros o accesible en páginas de Internet que podrían resultar interesantes para docentes y directivos .

I. AsPECTOs gENErAlEs sObrE lA ENsEñANzA DE lA MATEMÁTICABrousseau, G. (1994). “Los diferentes roles de los maestros”. En Parra, C. y Saiz, I. (comps.) Di-dáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Chevallard, Y; Boch, M.; Gascón, J. (1997). Estudiar Matemática-El eslabón pedido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. Editorial Horsori.

Chemello, G. (1997). “La Matemática y su didáctica. Nuevos y antiguos debates”. En Iaies, G. Didácticas especiales. Estado del debate. Buenos Aires: Aique.

Napp, C.; Novembre, A.; Sadovsky, P.; Sessa C. (2000). “La formación de los alumnos como estu-diantes. Estudiar Matemática - Serie Apoyo a los alumnos de primer año en los inicios del Minis-terio de Educación. Dirección de Currícula. G. C. B. A. [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/media.php?menu_id=20709#matematica.

Panizza, M. (2002). “Reflexiones generales acerca de la enseñanza de la Matemática. En Panizza (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Quaranta, M. E. ; Wolman, S. (2002). “Discusiones en las clases de matemáticas: ¿qué se discute?, ¿para qué? y ¿cómo?”. En Panizza (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemática hoy. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

II. PArA El TrATAMIENTO DE lOs NúMErOs NATUrAlEs y sUs OPErACIONEsGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (1992). “Los niños, los maestros y los números. Desarrollo curricular. Matemática para 1.o y 2.o grado” [en línea] http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/matemat/lnlmyln.pdf.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (1997). “Documento de actualización curricular N.° 4. Matemática. Dirección de Currícula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/matematica.php.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (2006). “Cálculo mental con números naturales. Apuntes para la enseñanza” [en línea] http://www.bue-nosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pluri_mate.php?menu_id=20709.

bIblIOgrAfÍA

28

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Buenos Aires (2001). “Aportes didácticos para el trabajo con la calculadora en los tres ciclos de la EGB”. Gabinete Pedagógico Curricular – Mate-mática [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Buenos. Aires. (2001). “Orientaciones Didácticas para la Enseñanza de la Multiplicación en los tres ciclos de la EGB” [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Buenos. Aires. (2001). “Orientaciones Didácticas para la Enseñanza de la División en los tres ciclos de la EGB” [en línea]http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Bs. As (2007). “División en 5.º y 6.º año de la escuela primaria. Una propuesta para el estudio de las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto” [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar.

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Buenos. Aires. (2007). “Matemática N.º 2 Nume-ración. Propuestas para alumnos de 3.º y 4.º año. Material para el docente y para el alumno [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Buenos. Aires. (2007). “Matemática N.º 3 Ope-raciones con números naturales (1.º parte). Propuestas para alumnos de 3.º y 4.º año. Material para el alumno y para el docente” [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Alvarado, M. y Ferreiro, E. (2000). “El análisis de nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y 5 años”. En Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 21, marzo, N.º 1.

Bressan, A. M. (1998). “La división por dos cifras: ¿un mito escolar?” Consejo Provincial de Edu-cación de Río Negro, documento de la Secretaría Técnica de Gestión Curricular, área Matemática [en línea] www.educacion.rionegro.gov.ar.

Broitman, C. (1999). Las operaciones en el primer ciclo. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.

Broitman, C. y Kuperman C. (2004). “Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La lotería””. Universidad de Buenos Aires OPFyL (Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras) [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Broitman, C. (2005). Estrategias de cálculo con números naturales. Segundo ciclo EGB. Buenos Aires: Santillana.

Charnay, R. (1994). “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”. En Parra, C. y Saiz, I. (comps.) Didáctica de la Matemática, Aportes y Reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Chemello, G. (1997). “El cálculo en la escuela: las cuentas, ¿son un problema?”. En Iaies, G. (comp.) Los CBC y la enseñanza de la Matemática. Buenos Aires: A-Z editora.

29

Fregona, D. y Bartolomé O. (2002). “El conteo en un problema de distribución: una génesis po-sible en la enseñanza de los números naturales”. En Panizza, M. (comp) Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Itzcovich, H. (coord.) (2007). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique.

Lerner, D. (1992). La matemática en la escuela aquí y ahora. Buenos Aires: Aique.

Lerner, D. (2007). “¿Tener éxito o comprender? Una tensión constante en la enseñanza y el apren-dizaje del sistema de numeración.” En Revista 12(ntes) Enseñar Matemática Nivel Inicial y Primario N.º 2 y N.º 3. Publicado originalmente en Alvarado M. y Brizuela B. (comp). (2005). Haciendo números. México: Paidós.

Lerner, D.; Sadovsky, P. y Wolman, S. (1994). “El sistema de numeración: un problema didácti-co.” En Parra, C. y Saiz, I. (comps.) Didáctica de matemáticas, Aportes y Reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, B. (2002). “La enseñanza del número y del sistema de numeración en el Nivel Inicial y el primer año de la EGB. En Panizza, M. (comp) Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Parra,C. (1994). “Cálculo mental en la escuela primaria. En Parra, C. y Sáiz, I (comp.) Didáctica de matemáticas, Aportes y Reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Parra C. y Saiz, I. (2007). Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Ponce, H. (2000)- Enseñar y aprender matemática. Propuestas para el segundo ciclo. Buenos Aires: Edi-torial Novedades Educativas.

Quaranta, M. E.; Tarasow, P.; Wolman, S. (2003) “Aproximaciones parciales a la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las interpretaciones numéricas”. En Pa-nizza, M. (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós

Quaranta, M. E. y Tarasow, P. (2004). “Validación y producción de conocimientos sobre interpre-taciones numéricas”. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educati-va. Publicación oficial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa [en línea] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33570302.

Terigi, F y Wolman S. (2007). “El sistema de numeración. Consideraciones sobre su enseñanza”. En REI. Revista Iberoamericana de Ecuación N.º 43 [en línea] http://www.rieoei.org/rie43a03.pdf.

Saiz, I. (1994). “Dividir con dificultad o la dificultad de dividir”. En Parra y Saiz (comp) Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Scheuer, N.; Bressan, A.; Rivas, S. (2001). “Los conocimientos numéricos en niños que inician su escolari-dad”. En Elichiry (comp.) Dónde y cómo se aprende. Temas de Psicología Educacional. Buenos Aires: Paidós.

30

Scheuer, N.; Bressan, A.; Bottazzi, C. y Canelo. T. (1996). “Este es más grande porque... o cómo los niños comparan numerales”. Revista Argentina de Educación, N.º 24, octubre.

Tolchinsky, L. (1995). “Dibujar, escribir, hacer números”. En Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (comp.) Más allá de la alfabetización. Buenos Aires: Santillana.

Wolman, S. (1999). “Algoritmos de suma y resta: ¿Por qué favorecer desde la escuela los procedi-mientos infantiles?” En Revista del IICE N.º 14. Año 8. Universidad de Buenos Aires.

Wolman, S. (2000). “La enseñanza de los números en el nivel inicial y primer año de la EGB”. En Kaufman A. (comp.) Letras y Números. Buenos Aires: Santillana.

III. PArA El TrATAMIENTO DE lOs NúMErOs rACIONAlEsGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (1997). “Documento de actualización curricular N.° 4. Matemática” [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/matematica.php.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (2001). “Aportes para el desarrollo Curricular. Matemática: Acerca de los números decimales: una se-cuencia posible” [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php?menu_id=20709.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (2005). “Matemática: Fracciones y Decimales 4.º, 5.º, 6.º y 7.º. Páginas para el Docente. Plan Plurianual” [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Currícula (2006). “Cálculo mental con números racionales. Apuntes para la enseñanza”[en línea] http://www.bue-nosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pluri_mate.php?menu_id=20709.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (2007). “Matemática. Números racionales” [en línea] http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educa-cion/curricula/pdf/media/matematica_aportesmedia.pdf.

Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Bs. As. Dirección de Primaria. (2007). “Serie Curricular. Matemática N.º 4. Números racionales y geometría” [en línea] www.abc.gov.ar.

Broitman, C; Itzcovich H. y Quaranta, M. E. (2003). “La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad”. RELIME. Revista Latinoamerica-na de Investigación en Matemática Educativa. Publicación oficial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Vol. 6 N.° 1, marzo, pp. 5-26 [en línea] http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2092465.

Itzcovich, H. (coord.) (2007). “El trabajo escolar en torno a las fracciones”. En La Matemática esco-lar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique.

Obra Colectiva de los docentes de la Red de escuelas de Campana. Plan de Desarrollo Estratégico de Campana. Soñar Campana. “La enseñanza de las fracciones en el 2do ciclo de la Educación Ge-neral Básica. Módulo 2. Serie Aportes al Proyecto Curricular Institucional Agosto 2001. [en línea]

http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/fraccionesmodulo2.pdf.

Ponce, H. (2000). Enseñar y aprender matemática. Propuestas para el segundo ciclo. Buenos Aires: Edi-torial Novedades Educativas.

Ponce, H y Quaranta, M. E. (2007). “Fracciones y decimales”. En Enseñar Matemática en la escuela primaria. Serie Respuestas. Buenos Aires:Tinta Fresca.

Quaranta, M. E. (2008). “Conocimientos infantiles acerca de las escrituras decimales”. En revista 12(ntes). Enseñar matemática. Nivel Inicial y primario. Buenos Aires: 12(ntes).

IV. PArA El TrATAMIENTO DE lA MEDIDA y lA gEOMETrÍAGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (1998). “La enseñanza de la geometría en el segundo ciclo”. Documento de actualización curricular N.° 5. Matemática [en línea] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/docum/matematica.php.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección de Currícula (2007). “Matemática. Geometría. Aportes para la enseñanza” [en línea] http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/media/matematica/geometria_me-dia.pdf.

Dirección General de Educación Básica. Pcia. de Bs. As. (2001). “Orientaciones didácticas para la enseñanza de la Geometría en EGB” [en línea] http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm.

Broitman, C.; Itzcovich, H. (2003). “Geometría en los primeros grados de la escuela primaria: pro-blemas de su enseñanza, problemas para su enseñanza”. En Panizza (comp.) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y primer ciclo de EGB: Análisis y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Broitman, C. (2000). “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio”. En De Cero a Cinco, Revista de Nivel Inicial. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.

Castro, A. (2000). “Actividades de Exploración con cuerpos geométricos. Análisis de una pro-puesta de trabajo para la sala de cinco”. En Malajovich (comp.) Recorridos didácticos en la educación Inicial. Buenos Aires: Paidós.

Gálvez, G. (1994). “La Geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela elemental”. En Parra y Saiz (comp.) Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la Geometría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Itzcovich, H. (coord.) (2007). “Acerca de la enseñanza de la Geometría. En La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el aula. Buenos Aires: Aique.

Martinez, R. y Porras, M. (1998). “La Geometría del Plano en la Escolaridad Obligatoria”. En re-vista Novedades Educativas. N.º 78. Buenos Aires.

31

Ponce, H. (2003). “Enseñar geometría en el primer y segundo ciclo. Diálogos de la capacitación”. CePA. Ministerios de Educación. G.C.B.A. [en línea] http://www.generacionba.gov.ar/areas/edu-cacion/cepa/publicaciones.php?menu_id=20823.

Quaranta, M. E. y Ressia de Moreno, B. (2004). “El copiado de figuras como un problema geomé-trico para los niños. Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos”. En De Cero a Cinco, Revista de Nivel Inicial. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas. Nº 54. Saiz, I. (1996). “El aprendizaje de la geometría en la EGB”. En revista Novedades Educativas.N.º 71.

32

Provincia de Buenos Aires

GobernadorDn. Daniel Scioli

VicegobernadorDr. Alberto Balestrini

Director General de Cultura y EducaciónProf. Mario Oporto

Vicepresidente 1º del Consejo General de Cultura y Educación Prof. Daniel Lauría

Subsecretario AdministrativoDn. Gustavo Corradini

Subsecretario de EducaciónLic. Daniel Belinche

Directora Provincial de Educación PrimariaProf. María de las Mercedes González