matematica 2 do bimestre

115
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS: Carmen Alexandra Paneluisa Paredes CÉDULA: 0603833989 ASIGNATURA: Matemática General I NIVEL: Tercero MENCIÓN: Educación Básica LUGAR Y FECHA: Riobamba, Octubre de 2016 NOMBRE DEL TUTOR: Master. Hugo Bayardo Simaluisa Copara

Upload: carmen-paneluisa

Post on 28-Jan-2018

473 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: Carmen Alexandra Paneluisa Paredes

CÉDULA: 0603833989

ASIGNATURA: Matemática General I

NIVEL: Tercero

MENCIÓN: Educación Básica

LUGAR Y FECHA: Riobamba, Octubre de 2016

NOMBRE DEL TUTOR: Master. Hugo Bayardo Simaluisa Copara

TRABAJO AUTÓNOMO H1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟗

1.27. Función Exponencial.

1.28. Propiedades de los Logaritmos.

1.29. Resolución de Ecuaciones.

1.30. Aplicaciones.

FUNCIÓN EXPONENCIAL

DEFINICIÓN

La función f definida por f(x)=bx donde b > 0, b = 1, y el exponente x es cualquier número real con base b.1

PROPIEDAD ES

1. El dominio de cualquier función exponencial es (−∞,∞).

2. La gráfica de f (x) = bx tiene intersección y (0, 1).

3. Si b > 1, la gráfica asciende de izquierda a derecha. Si 0< b < 1, la

gráfica desciende de izquierda a derecha

4. Si b > 1, la gráfica se acerca al eje x conforme x se vuelve más y

más negativa. Si 0< b < 1, la gráfica se acerca al eje x conforme

x se vuelve más y más positiva.

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

FUNCIÓN LOGARÍTMICA

DEFINICIÓN

De manera más precisa, la función inversa f−1(x), se

denota como log b x.

PROPIEDADES

1. logb(mn) = logb m + logb n

2. logb𝑚

𝑛

= logb m − logb n

3. logb mr = r logb m

REPRESENTACIÓN

GRÁFICA

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES

LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES

a. Resuelva log2 x = 4.

Solución: Puede obtenerse una

expresión explícita para x escribiendo la ecuación en forma

exponencial. Resulta

24 = x

de modo que x = 16.

b. Resuelva ln(x + 1) = 7.

Solución: La forma exponencial da e7 = x + 1. Así, x = e7 − 1.

c. Resuelva logx 49 = 2.

Solución: En la forma exponencial, x2 = 49, de modo que x = 7. Se rechaza x =

−7 porque

un número negativo no puede ser base de

una función logarítmica.

d. Resuelva e5x = 4.

Solución: Puede obtenerse una

expresión explícita para x escribiendo la ecuación en forma

logarítmica. Se tiene

ln 4 = 5x

x=ln 4

5

TRABAJO AUTÓNOMO H2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 4.1 los numerales 13, 15.

• Problemas 4.2 los numerales 60, 61.

• Problemas 4.4 los numerales 38, 40, 41.

PROBLEMAS 4.1

El problema hace referencia a la

figura que muestra las gráficas

de 𝒚 = 𝟎, 𝟒𝒙, 𝒚 = 𝟐𝒙 y 𝒚 = 𝟓𝒙 :

13. De las curvas 𝐴, 𝐵, 𝐶, ¿cuál

es la gráfica de 𝒚 = 𝟓𝒙 ?

RESOLUCIÓN: La curva 𝑩 es la gráfica de 𝒚 = 𝟓𝒙.

Ya que, las gráficas dependen del valor de la base 𝑏. Si 𝑏 > 1, la gráfica

asciende de izquierda a derecha, pero, si 0 < 𝑏 < 1, la gráfica desciende.

Así que, la curva 𝐴 es la gráfica de 𝒚 = 𝟎, 𝟒𝒙 y la curva 𝐶 es 𝒚 = 𝟐𝒙

porque 𝟐𝒙 menor a 𝟓𝒙 ascendiendo más lento.

15. POBLACIÓN.

La población proyectada de una ciudad está dada por 𝑃 =

125 000 1,11 𝑡/20 , donde 𝑡 es el número de años a partir de 1995.

¿Cuál es la población proyectada para 2015?

RESOLUCIÓN: Desde 1995 hasta 2015 son 20 años, entonces 𝑡 = 20,

si reemplazamos en la fórmula tenemos:

𝑃 = 125 000 1,11 𝑡/20

𝑃2015 = 125 000 1,11 20/20

𝑃2015 = 125 000 1,11

𝑷𝟐𝟎𝟏𝟓 = 𝟏𝟑𝟖 𝟕𝟓𝟎 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

60. TERREMOTO.

La magnitud, 𝑀, de un terremoto y

su energía, 𝐸, están relacionadas

por la ecuación

1,5𝑀 = log𝐸

2,5 × 1011

Donde 𝑀 esta dada en término de

la escala de Richter de 1958 y 𝐸

está en ergios. Resuelva la

ecuación para 𝑬.

RESOLUCIÓN

Para resolver la ecuación, se debe

despejar E, por lo que si 𝑙𝑜𝑔 =

𝑙𝑜𝑔10, entonces:

log𝐸

2,5 × 1011= 1,5𝑀

101,5𝑀 =𝐸

2,5 × 1011

𝑬 = 𝟏𝟎𝟏,𝟓𝑴 ∙ 𝟐, 𝟓 × 𝟏𝟎𝟏𝟏

PROBLEMAS 4.2

61. BIOLOGÍA.

Para cierta población de células, el número de células en el instante 𝑡

está dado por 𝑁 = 𝑁0 2𝑡/𝑘 , donde 𝑁0 es el número de células en 𝑡 = 0

y 𝑘 es una constante positiva.

(a) Encuentre 𝑵 cuando 𝒕 = 𝒌.

(b) ¿Cuál es el significado de 𝒌?

(c) Demuestre que el tiempo necesario para tener una población de

𝑵𝟏 puede escribirse como:

𝒕 = 𝒌 log𝟐

𝑵𝟏

𝑵𝟎

61. BIOLOGÍA.

(a) Encuentre 𝑵 cuando 𝒕 = 𝒌.

Si 𝑡 = 𝑘 , 𝑡 𝑡 = 𝑘 𝑘 = 1, por lo que:

𝑁 = 𝑁0 21

𝑁 = 2 𝑁0

(b) ¿Cuál es el significado de 𝒌?

K es la constante positiva que

representa la cantidad de tiempo

necesario para tener cierta

población de células

(c) Demuestre 𝒕 = 𝒌 𝐥𝐨𝐠𝟐𝑵𝟏

𝑵𝟎

𝑆𝑖 𝑁1 = 𝑁0 2𝑡/𝑘 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:

𝑁1

𝑁0= 2𝑡/𝑘

log2

𝑁1

𝑁0=

𝑡

𝑘

𝑡 = 𝑘 log2

𝑁1

𝑁0

Con lo que queda demostrado el

tiempo para 𝑁1.

38. PRODUCTO NACIONAL BRUTO.

En un artículo, Taagepera y Hayes hacen referencia a una ecuación de

la forma: log 𝑇 = 1,7 + 0,2068 log𝑃 − 0,1334 log𝑃 2

Aquí 𝑇 es el porcentaje del producto nacional bruto (PNB) de un país

correspondiente al comercio exterior (exportaciones más importaciones)

y 𝑃 es la población del país (en unidades de 100.000). Verifique la

afirmación de que 𝑻 = 𝟓𝟎𝑷 𝟎,𝟐𝟎𝟔𝟖−𝟎,𝟏𝟑𝟑𝟒 log 𝑷 . Puede suponer que

log 50 = 𝟏, 𝟕. También verifique si, para cualquier base 𝒃, log𝒃 𝒙 𝟐 =

log𝒃 𝒙log𝒃 𝒙 .

PROBLEMAS 4.4

38. PRODUCTO NACIONAL BRUTO.

EXPLICACIÓN:

Si resolvemos la ecuación, tenemos que:

log 𝑇 = 1,7 + 0,2068 log𝑃 − 0,1334 log𝑃 2

log 𝑇 = log 50 ∙ log𝑃 0,2068 − 0,1334 log𝑃

Al simplificar los logaritmos nos da:

𝑻 = 𝟓𝟎 𝑷 𝟎, 𝟐𝟎𝟔𝟖 − 𝟎, 𝟏𝟑𝟑𝟒 𝐥𝐨𝐠 𝑷

Por lo que se deduce que la afirmación de que:

𝑻 = 𝟓𝟎𝑷 𝟎,𝟐𝟎𝟔𝟖−𝟎,𝟏𝟑𝟑𝟒 log 𝑷

No es correcta del todo.

40. MUESTRA DE SANGRE.

En la superficie de un portaobjetos está una retícula que divide la

superficie en 225 cuadrados iguales. Suponga que una muestra de

sangre que contiene 𝑁 células rojas se esparce en el portaobjetos y

las células se distribuyen aleatoriamente. El número de cuadrados

que no tienen células está dado (de manera aproximada) por

225𝑒−𝑁/225.

Si 100 de los cuadrados no tienen

células, estime el número de células

que contenía la muestra.

40. MUESTRA DE SANGRE.

EXPLICACIÓN:

Dado que contamos con 100 cuadrado vacíos, se iguala la ecuación a

100 y se procede a despejar N (células rojas).

225𝑒−𝑁/225 = 100

𝑒−𝑁/225 = 4/9

−𝑁/225 = ln 4/9

−𝑁 = −0,8109 225

𝑁 = 182 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑜𝑗𝑎𝑠

41. POBLACIÓN.

En Springfield, la población 𝑃 crece a razón de 3% por año. La ecuación

𝑃 = 1 500 000 1,03 𝑡 da la población 𝑡 años después de 2009.

Encuentre el valor de 𝒕 para el que la población es de 2 000 000.

Redondee su respuesta a la décima más cercana.

EXPLICACIÓN:

Reemplazamos la población, y

despejamos t años.

2 000 000 = 1 500 000 1,03 𝑡

4

3= 1,03 𝑡

Donde:

log1,03

4

3= 𝑡

𝒕 = 𝟗, 𝟕 𝒂ñ𝒐𝒔

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 173-202.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO I1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟎

2.1. Límites: Definición

2.2. Propiedades

2.3. Cálculo de límites

LIMITES

DEFINICIÓN

El límite de f (x) cuando x se aproxima a a es el número L, que se escribe

lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)= L

siempre y cuando los valores de f (x) puedan volverse tan cercanos a L

como se desee, y mantenerse así de cercanos, al asumir una x lo

suficientemente cercana pero diferente de a. Si tal número no

existe, se dice que el límite de f (x) no existe

NOTACIÓN

PROPIEDADES

Si f (x) = c es una función constante, entonces lim

𝑥→𝑎𝑓(𝑥)=

lim𝑥→𝑎

𝑐 = 𝑐

lim𝑥→𝑎

𝑥𝑛 = 𝑎𝑛, para cualquier entero

positivo n.

PROPIEDADES

3. Si lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) y

lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥) existen,

entonces

lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) [f (x) ± g(x)]

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)±

lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥))

Esto es, el límite de una suma o

diferencia es la suma o diferencia,

respectivamente, de

los límites.

4. lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) [f (x) ±

g(x)] = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥).

lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥)

Esto es, el límite de un producto es el producto de los

límites

5. lim𝑥→𝑎

[cf (x)] =

lim𝑥→𝑎

f(x) , donde c

es una constante.

Esto es, el límite de una constante por una función es la constante por el

límite de la función

CALCULO DE LÍMITES

Regla I

Para calcular el límite de una

función, cuando x tiende a x0, basta

con sustituir x0 en la función y si nos da

un número, es decir, se pueden hacer todas las

operaciones, ese es el resultado del

límite.

Regla II

En una función a trozos, para calcular el límite en el punto donde se corta la función, hay que hacer los límites

laterales y para ello sustituir en los

trozos adecuados.

Regla III

Las funciones polinómicas,

cuando x tiende a +∞ o -∞, se

comportan del mismo modo que su

término de mayor grado:

lim𝑥→±∞

(𝑎𝑛𝑥𝑛 + ⋯ 𝑎2𝑥2

𝑎1𝑥 + 𝑎0) =

lim𝑥→±∞

= 𝑎𝑛𝑥𝑛

TRABAJO AUTÓNOMO I2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 10.1

Los numerales 4, 6, 8, 31, 33, 42, 43.

PROBLEMAS 10.1

Utilice la gráfica de 𝒇 para estimar cada límite, si

es que existe:

EJERCICIO

4. La gráfica de 𝑓 aparece en la figura

(a) 𝒍𝒊𝒎𝒙→−𝟏

𝒇 𝒙

(b) 𝒍𝒊𝒎𝒙→𝟎

𝒇 𝒙

(c) 𝒍𝒊𝒎𝒙→𝟏

𝒇 𝒙

(a) 𝒍𝒊𝒎𝒙→−𝟏

𝒇 𝒙

Si se observan en la gráfica los valores de 𝑥 cercanos a -1, se advierte

que 𝑓(𝑥) está cercana a -1. Así que se estima que 𝑙𝑖𝑚𝑥→−1

𝑓 𝑥 = −1.

(b) 𝒍𝒊𝒎𝒙→𝟎

𝒇 𝒙

Si se observan en la gráfica los

valores de 𝑥 cercanos a 0, se

advierte que 𝑓(𝑥) no pasa por

ningún valor por los que se estima

que 𝑙𝑖𝑚𝑥→0

𝑓 𝑥 no existe.

(c) 𝒍𝒊𝒎𝒙→𝟏

𝒇 𝒙

Si se observan en la gráfica los

valores de 𝑥 cercanos a 1, se

advierte que 𝑓(𝑥) está cercana a 1.

Así que se estima que

𝑙𝑖𝑚𝑥→1

𝑓 𝑥 = 1.

Utilice su calculadora para completar la tabla y use

los resultados para estimar el límite dado:

EJERCICIO 𝟔. lim𝒙→−𝟑

𝒙𝟐 − 𝟗

𝒙 + 𝟑

EXPLICACIÓN: Si se observa en la

tabla, los valores de 𝑥 cercanos a -3, se

advierte que 𝑓(𝑥) está cercana a -6. Así

que se estima que:

𝑙𝑖𝑚𝑥→−3

𝒙𝟐 − 𝟗

𝒙 + 𝟑= −6

Además,

𝑥2 − 9

𝑥 + 3=

(𝑥 + 3)(𝑥 − 3)

(𝑥 + 3)= 𝑥 − 3

lim𝑥→−3

𝑥2 − 9

𝑥 + 3= lim

𝑥→−3𝑥 − 3

lim𝑥→−3

𝑥 − 3 = −3 − 3 = −6

𝒙 -3,1 -3,01 -3,001 -2,999 -2,99 -2,9

𝑓(𝑥) -6,1 -6,01 -6,001 -5,999 -5,99 -5,9

EJERCICIO 𝟖. lim𝒉→𝟎

𝟏 + 𝒉 − 𝟏

𝒉

EXPLICACIÓN:

Si se observa en la tabla, los valores de ℎ cercanos a 0, se advierte que

𝑓(𝑥) está cercana a 0,5. Así que se estima que:

limℎ→0

1 + ℎ − 1

ℎ= −6

Sin embargo, 𝑓(0) no existe, porque no se pueden dividir ningún valor

para 0.

𝒉 -0,1 -0,01 -0,001 0,001 0,01 0,1

𝑓(𝑥) 0,5132 0,5013 0,5001 0,4999 0,4988 0,4881

Encuentre los límites:

𝟑𝟏. lim𝒙→𝟐

𝟑𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟏𝟎

𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟏𝟒𝟑𝟑. lim

𝒉→𝟎

𝟐 + 𝒉 𝟐 − 𝟐𝟐

𝒉

Si simplificamos la ecuación,

tenemos que:

𝑥 − 2 3𝑥 + 5

𝑥 + 7 𝑥 − 2=

3𝑥 + 5

𝑥 + 7

Misma que al ser reemplazada

nos da:

lim𝑥→2

3𝑥 + 5

𝑥 + 7=

3 2 + 5

2 + 7=

11

9

Si resolvemos la ecuación, y la

simplificamos, tenemos que:

4 + 2ℎ + ℎ2 − 4

ℎ=

ℎ 2 + ℎ

ℎ= 2 + ℎ

Misma que al ser

reemplazada nos da:

lim𝑥→0

2 + ℎ = 2 + 0 = 2

Encuentre lim𝒉→𝟎

𝒇 𝒙+𝒉 −𝒇 𝒙

𝒉

EJERCICIO 𝟒𝟐. 𝒇 𝒙 = 𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝒙𝟐

Cuando ℎ → 0 tanto el numerador como el denominador se aproximan a

0, por lo tanto se trata de expresar el cociente de una forma distinta, así:

limℎ→0

2 − 5 𝑥 + ℎ + 𝑥 + ℎ 2 − 2 − 5𝑥 + 𝑥2

=2 − 5𝑥 − 5ℎ + 𝑥2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 − 2 + 5𝑥 − 𝑥2

ℎ=

ℎ2 − 5ℎ + 2𝑥ℎ

=ℎ ℎ − 5 + 2𝑥

ℎ= 2𝑥 − 5 + ℎ = 2𝑥 − 5; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 ℎ ≠ 0.

43. Encuentre lim𝒙→𝟔

𝒙−𝟐−𝟐

𝒙−𝟔

(Sugerencia: Primero racionalice el numerador al multiplicar el

numerador y el denominador por 𝒙 − 𝟐 + 𝟐)

Para racionalizar el numerador, se

multiplica:

𝑥 − 2 − 2

𝑥 − 6

𝑥 − 2 + 2

𝑥 − 2 + 2

=𝑥 − 2 − 4

𝑥 − 6 𝑥 − 2 + 2

=𝑥 − 6

𝑥 − 6 𝑥 − 2 + 2

=1

𝑥 − 2 + 2

Lo que al reemplazar, nos da:

=1

6 − 2 + 2=

1

2 + 2=

1

4

Por lo que:

lim𝑥→6

𝑥 − 2 − 2

𝑥 − 6=

1

4

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 459-468.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO J1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟏

2.2. Límites Laterales

2.3. Límites Infinitos

2.4. Límites al Infinito

2.5. Formas Indeterminadas

2.6. Levantamiento de indeterminaciones.

2.7. Límite algebraico fundamental

TRABAJO AUTÓNOMO J2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 10.2:

Los numerales 2, 29, 44, 56, 62, 64, 69.

LIMITES LATERALES

f(x) no está definida

cuando x = 0. Cuando x se aproxima a 0 por la

derecha, f (x) se aproxima a 1. Esto se

escribe como lim

𝑥→0+𝑓(𝑥)=1

Por otra parte, cuando x se

aproxima a 0 por la izquierda, f (x) se

aproxima a −1 y se escribe

lim𝑥→0−

𝑓(𝑥)=-1

Por otra parte, cuando x se aproxima a 0 por la izquierda, f (x)

se aproxima a −1 y se escribe

lim𝑥→0−

𝑓(𝑥)=-1

Los límites de este tipo se conocen como límites unilaterales. Como se mencionó en la sección anterior, el límite de una función a medida que x → a es independiente del modo en que x se aproxima a a. Por lo tanto, el límite existirá si y sólo si

ambos límites existen y son

iguales. Entonces se concluye que

lim𝑥→0−

𝑓(𝑥)= ) no existe

LIMITES INFINITOS

Se examinarán límites en los

cuales el denominador se

aproxima a 0, pero el numerador se aproxima a un

número diferente de 0. Por ejemplo,

considere

lim𝑥→0

1

𝑥2

Aquí, cuando x se aproxima a 0, el denominador se aproxima a 0 y el

numerador se aproxima a 1

f (x) = 1/x2 cuando x es cercana a 0. El

número x2 es positivo y también cercano a 0. Por lo tanto, al dividir 1

entre tal número da como resultado un

número muy grande. De hecho, entre más cercana a 0 esté x,

mayor es el valor de f (x). Se dice que

cuando x→ 0, f (x) se vuelve infinito

positivamente y, en forma simbólica, se expresa este “límite infinito” al escribir

lim𝑥→0

1

𝑋2 = +∞ = ∞

Cuando x se aproxima a 0 por la

derecha, 1/x se vuelve

positivamente infinito; cuando x se aproxima a 0 por la izquierda,

1/x se vuelve negativamente

infinito. En forma simbólica, estos

límites infinitos se escriben como

lim𝑥→0+

1

𝑋= ∞ Y

lim𝑥→0−

1

𝑋= −∞

Si lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)=-1 no

existe, es posible que la razón no sea que los valores de f

(x) se vuelvan arbitrariamente

grandes cuando x se acerca a a. Asi

que tiene:

lim𝑥→−2

𝑓 𝑥 no existe

, pero lim𝑥→−2

𝑓(𝑥) ≠ ∞

LIMITES AL INFINITO

cuando x aumenta indefinidamente al tomar valores positivos, los valores de f (x) se

aproximan a 0. De la misma forma, cuando x disminuye

indefinidamente al tomar valores negativos, los valores de f (x) se

aproximan a 0

Allí, cuando usted se desplaza hacia la derecha sobre la curva y toma valores positivos de x, los correspondientes valores de y se aproximan a 0 a través de valores positivos. De manera similar, cuando se desplaza hacia la izquierda a lo largo de la curva a través de valores negativos de x,

los correspondientes valores de y se aproximan a 0 a través de valores negativos. En forma

simbólica, se escribe lim𝑥→∞

1

𝑥= 0 𝑦 lim

𝑥→−∞

1

𝑥= 0

FORMA INDETERMINADA

Definición

En matemática, se llama forma indeterminada a una expresión algebraica que involucra límites del

tipo:0

0

∞0.∞ 1∞ 0∞ + ∞ − ∞

Estas expresiones se encuentran con

frecuencia dentro del contexto del límite de

funciones y, más generalmente, del cálculo infinitesimal y el análisis

real.

La forma 0/0

Cuando x se acerca a 0, las razones x/x3, x/x, y x2/x se van a ∞, 1, y 0 respectivamente. En cada caso, sin embargo, si los

límites del numerador y del denominador se evalúan en la

operación de división, el resultado es 0/0. De manera

que (hablando informalmente) 0/0 puede ser 0, ∞ o incluso 1

y, de hecho, es posible construir otros ejemplos

similares que converjan a cualquier valor particular. Por

ello es que la expresión 0/0 se dice que es indeterminada

La forma ∞/∞

Esta forma indeterminada se da en cocientes en los

cuales, tanto el numerador como el denominador, tienen por límite ∞. En estos casos, no se puede aplicar ninguna regla operatoria, por lo que se dice que se está frente a una forma indeterminada del tipo ∞/∞. Para resolver esta

indeterminación pueden aplicarse métodos tales como

factorización, derivación, el teorema del emparedado,

entre otros

PROBLEMAS 10.2

2. Para la función 𝒇 dada en la figura, encuentre los

límites siguientes. Si el límite no existe, indíquelo

así o utilice el símbolo ∞ o −∞ donde sea

apropiado.

𝒂 lim𝒙→𝟎−

𝒇 𝒙

𝒃 lim𝒙→𝟎+

𝒇 𝒙

𝒄 lim𝒙→𝟎

𝒇 𝒙

𝒅 lim𝒙→−∞

𝒇 𝒙

𝒆 lim𝒙→𝟏

𝒇 𝒙

𝒇 lim𝒙→∞

𝒇 𝒙

𝒈 lim𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙

𝒂 lim𝒙→𝟎−

𝒇 𝒙 𝒃 lim𝒙→𝟎+

𝒇 𝒙 𝒄 lim𝒙→𝟎

𝒇 𝒙

Como se observa en la

gráfica, cuando 𝑥 se

aproxima a 0 por la

izquierda, 𝑓(𝑥) se

aproxima a 0, esto se

escribe como

limx→0−

f x = 0

Como se observa en la

gráfica, cuando 𝑥 se

aproxima a 0 por la

derecha, 𝑓(𝑥) se

aproxima a 0, esto se

escribe como

limx→0−

f x = 0

Como los límites

limx→0−

f x = 0

y

limx→0+

f x = 0

son iguales, entonces,

limx→0

f x = 0

𝒅 lim𝒙→−∞

𝒇 𝒙 𝒆 lim𝒙→𝟏

𝒇 𝒙

Como se observa en la gráfica,

cuando 𝑥 se aproxima a −∞, 𝑓(𝑥)

se aproxima a −∞ , esto se escribe

como limx→−∞

f x = −∞

Como se observa en la gráfica,

cuando 𝑥 se aproxima a 1, 𝑓(𝑥) se

aproxima a 2 , esto se escribe como

limx→1

f x = 2

𝒇 lim𝒙→∞

𝒇 𝒙 𝒈 lim𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙

Como se observa en la gráfica,

cuando 𝑥 se aproxima a ∞, 𝑓(𝑥)

se aproxima a ∞ , esto se escribe

como limx→∞

𝑓 x = ∞

Como se observa en la gráfica,

cuando 𝑥 se aproxima a 2 por la

derecha, 𝑓(𝑥) se aproxima a 1, esto

se escribe como limx→2+

𝑓 x = 1

Encuentre el límite. Si el límite no existe indíquelo así o

utilice el símbolo ∞ o −∞ donde sea apropiado:

𝟐𝟗. 𝐥𝐢𝐦𝐱→∞

𝟑 − 𝟒𝐱 − 𝟐𝐱𝟑

𝟓𝐱𝟑 − 𝟖𝐱 + 𝟏𝟒𝟒. lim

𝒙→−𝟐+

𝒙

𝟏𝟔 − 𝒙𝟒

EXPLICACIÓN:

Para conocer el límite, se deben

considerar las mayores potencias tanto

del denominador como del numerador.

Por lo que:

𝑙𝑖𝑚𝑥→∞

3 − 4𝑥 − 2𝑥3

5𝑥3 − 8𝑥 + 1= lim

x→∞

−2x3

5x3 = −2

5

Debido a que ambas potencias son

iguales.

EXPLICACIÓN:

No existe límite dado que al

elevar (-2) a un exponente par

daría como resultado un

denominador igual a 0. Y no se

puede dividir ningún número

para 0.

Encuentre los límites indicados. Si el límite no existe,

indíquelo así o utilice el símbolo ∞ o −∞ donde sea

apropiado.

𝟓𝟔. 𝒇 𝒙 = 𝟐 − 𝒙, 𝒔𝒊 𝒙 ≤ 𝟑

−𝟏 + 𝟑𝒙 − 𝒙𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟑

𝒂 lim𝒙→𝟑+

𝒇 𝒙

Como 𝑥 se acerca a 3 por la derecha.

Para 𝑥 > 3, se tiene 𝑓 𝑥 = −1 + 3𝑥 − 𝑥2,

por lo que, lim𝒙→𝟑+

𝒇 𝒙 = lim𝒙→𝟑+

−1 + 3𝑥 − 𝑥2

Si 𝑥 es mayor a 3, pero cercano a 3,

entonces −1 + 3𝑥 − 𝑥2 se acerca a -1.

De modo que: lim𝒙→𝟑+

𝒇 𝒙 = −𝟏

𝒃 lim𝒙→𝟑−

𝒇 𝒙

Como 𝑥 se acerca a 3 por la izquierda. Para 𝑥 ≤ 3, se tiene

𝑓 𝑥 = 2 − 𝑥, por lo que, lim𝑥→3−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→3−

2 − 𝑥

Si 𝑥 es menor a 3, pero cercano a 3, entonces 2 − 𝑥 se acerca a -1.

De modo que: lim𝑥→3−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→3−

2 − 𝑥 = −1

𝒄 lim𝒙→𝟑

𝒇 𝒙

La regla de la función dependerá de si 𝑥 > 3 o 𝑥 ≤ 3. Así deben considerarse los

límites unilaterales, es decir, que el límite cuando 𝑥 se aproxima a 3 existirá sí y

sólo si ambos límites existen y son iguales.

Como lim𝑥→3+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→3−

𝑓 𝑥 = −1, por lo tanto lim𝑥→3

𝑓 𝑥 = −1.

𝒅 lim𝒙→∞

𝒇 𝒙

Para valores muy grandes de 𝑥, se tiene 𝑥 > 3, de modo que

𝑓 𝑥 = −1 + 3𝑥 − 𝑥2. Así que:

lim𝑥→∞

𝑓 𝑥 = lim𝑥→∞

−1 + 3𝑥 − 𝑥2 = lim𝑥→∞

𝑥2 = 2

𝒆 lim𝒙→−∞

𝒇 𝒙

Para valores muy negativos de 𝑥, se tiene 𝑥 ≤ 3, de modo que

𝑓 𝑥 = 2 − 𝑥. Por ende: lim𝑥→−∞

𝑓 𝑥 = lim𝑥→−∞

2 − 𝑥 = lim𝑥→−∞

𝑥 = 1

62. Demuestre que: lim𝒙→∞

𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝒙 =𝟏

𝟐

(Sugerencia: racionalice el

numerador al multiplicar la

expresión 𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝒙 por:

𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝒙

𝑥2 + 𝑥 + 𝑥

Después exprese el denominador

en una forma

tal que 𝑥 sea un factor).

𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝒙

𝑥2 + 𝑥 + 𝑥

𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝒙

1=

𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝒙𝟐

𝑥2 + 𝑥 + 𝑥=

𝒙

𝑥2 + 𝑥 + 𝑥=

𝒙

𝑥2 1 +1𝑥 + 𝑥

=𝒙

𝑥 1 +1𝑥 + 𝑥

=

𝟏

1 +1𝑥 + 1

=1

1 + 0 + 1

lim𝒙→∞

𝑥

𝑥2 =1

2

64. 𝐒𝐢 𝒇 𝒙 = 𝟐 − 𝒙, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐

𝒙𝟑 + 𝒌 𝒙 + 𝟏 , 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

Determine el valor de la constante k para la cual existe el lim𝒙→𝟐

𝒇 𝒙

EXPLICACIÓN:

La regla de la función dependerá de si 𝑥 ≥ 2 o 𝑥 < 2. Así deben considerarse los

límites unilaterales, es decir, que el límite cuando 𝑥 se aproxima a 2 existirá sí y

sólo si ambos límites existen y son iguales.

Como 𝑥 se acerca a 2 por la izquierda. Para 𝑥 < 2, se tiene

𝑓 𝑥 = 2 − 𝑥, por lo que, lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

2 − 𝑥 = 0

64. 𝐒𝐢 𝒇 𝒙 = 𝟐 − 𝒙, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐

𝒙𝟑 + 𝒌 𝒙 + 𝟏 , 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

Como 𝑥 se acerca a 2 por la derecha. Para 𝑥 ≥ 2, se tiene

𝑓 𝑥 = 𝑥3 + 𝑘 𝑥 + 1 , por lo que, lim𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙 = lim𝒙→𝟐+

𝑥3 + 𝑘 𝑥 + 1

Al reemplazar x por 2 en la ecuación, tenemos que:

lim𝒙→𝟐+

𝑥3 + 𝑘 𝑥 + 1 = 23 + 𝑘 2 + 1 = 8 + 3𝑘

Entonces si lim𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙 y lim𝒙→𝟐−

𝒇 𝒙 deben ser iguales para que exista el límite

lim𝒙→𝟐

𝒇 𝒙 , se requiere igualar 8 + 3𝑘 a 0 y despejar k, así:

8 + 3𝑘 = 0

𝑘 = −8

3

69. Grafique 𝒇 𝒙 = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐𝟐𝒙 + 𝟓, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

Utilice la gráfica para estimar cada uno de los límites siguientes, si

existen: (a) lim𝒙→𝟐−

𝒇 𝒙 (b) lim𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙 (c) lim𝒙→𝟐

𝒇 𝒙

EXPLICACIÓN:

(a) 𝐥𝐢𝐦𝒙→𝟐−

𝒇 𝒙

Como 𝑥 se acerca a 2 por la

izquierda. Para 𝑥 < 2, se tiene

𝑓 𝑥 = 2𝑥2 + 3, por lo que,

lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

2𝑥2 + 3 =

2 4 + 3 = 11

69. Grafique 𝒇 𝒙 = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟑, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐𝟐𝒙 + 𝟓, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

(b) 𝐥𝐢𝐦𝒙→𝟐+

𝒇 𝒙

Como 𝑥 se acerca a 2 por la

derecha. Para 𝑥 ≥ 2, se tiene

𝑓 𝑥 = 2𝑥 + 5, por lo que,

lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2+

2𝑥 + 5 =

2 2 + 5 = 9

(c) 𝐥𝐢𝐦𝒙→𝟐

𝒇 𝒙

Como lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 ≠ lim𝑥→2−

𝑓 𝑥

ya que 11 ≠ 9, entonces, lim𝑥→2

𝑓 𝑥

no existe.

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 87-91 y 127-141.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO K1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟐

2.8. Continuidad

2.9. Continuidad en un punto

2.10. Continuidad en un intervalo

2.11. Continuidad aplicada a desigualdades.

CONTINUIDAD

Definición

Una función f es continua en a si y sólo si se cumplen las siguientes tres

condiciones:

1. f (a) existe.

2. lim𝑥→∞

f (x) existe.

3. lim𝑥→∞

f (x) = f (a).

Características

Dada una función f y un número a, existen dos formasimportantes de asociar un número al par (f, a). Una es lasimple evaluación, f (a), la cual existe precisamente si aestá en el dominio de f. La otra forma es lim

𝑥→∞f (x) , cuya

existencia y determinación puede ser más desafiante

Para las funciones f y g anteriores, el límite de f a medidaque x→ 1 es igual a f (1), pero el límite de g conforme x→1 no es igual a g(1). Por estas razones, se dice que f escontinua en 1 y que g es discontinua en 1. Si f no escontinua en a, entonces se dice que f es discontinua en a ya se denomina punto de discontinuidad de f

CONTINUIDAD DE UN INTERVALO

CONCEPTO

Una función es continua en un intervalo

abierto o unión de intervalos abiertos si es continua en cada punto

de ese conjunto.

Decimos que f(x) es continua en (a, b) sí y

sólo sí f(x) es continua " x Î (a, b).

CONDICIONES

Por ser una función racional, la función es continua en cada número real excepto los que anulan el denominador, x = 1 y x = -1.

Como esos valores no pertenecen al intervalo, la función es continua en el

intervalo (–1,1).

Los posibles puntos de discontinuidad son los que anulan el denominador, x = 1 y x = -

1.

CONTINUIDAD DE UN PUNTO

CONCEPTO

En particular, una función f es continua en un punto x = a si

cumple las siguientes

condiciones:

CONDICIONES

La función f existe en a, es decir, existe la imagen de a.

existe f(a)

Existe el límite de f en el punto x = a: lim

𝑥→𝑎f (x)., es

decir lim𝑥→𝑎−

f (x)= lim𝑥→𝑎+

f (x)

La imagen de a y el límite de la función en a coinciden

F(a)= lim𝑥→𝑎

f(x)

REGLA

En el caso de que en un punto x = a no

se cumpla alguna de las tres

condiciones, se dice que la función es

discontinua en a.

CONTINUIDAD APLICADA A DESIGUALDADES

Ahora se verá cómo puede aplicarse

la noción de continuidad para resolver una

desigualdad no lineal, como x2 + 3x − 4 < 0.

Esta habilidad será importante en nuestro

estudio sobre el cálculo.

Las intersecciones x de la gráfica de una función g son precisamente las raíces de la ecuación g(x) = 0. Por lo tanto, a partir de la gráfica

de y= g(x), se concluye que r1, r2 y r3 son

raíces de g(x) = 0 y cualesquiera otras raíces

darán lugar a las intersecciones de x

Suponga que efectivamente se muestran todas las raíces de g(x)= 0, y por ende todas las

intersecciones x. Note además, que las tres raíces determinan cuatro intervalos abiertos sobre

el eje x:

(−, r1) (r1, r2) (r2, r3) (r3,)

Para resolver x2 + 3x − 4 > 0, se hace

f (x) = x2 + 3x − 4 = (x + 4)(x − 1)

TRABAJO AUTÓNOMO K2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 10.3:

Los numerales 9, 11, 23, 34.

PROBLEMAS 10.3

Determine si la función es continua en los puntos

dados:

𝟗. 𝒈 𝒙 =𝒙 − 𝟑

𝒙𝟐 − 𝟗; 𝟑, −𝟑

EXPLICACIÓN:

Esta función es discontinua, ya que g(x) no existe dado que implica una

función racional donde al ser reemplazadas los valores de x del

denominador por 3 y -3 nos da 0, por lo que no se puede resolver la

ecuación.

𝟏𝟏. 𝒇 𝒙 = 𝒙 + 𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

𝒙𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐; 𝟐, 𝟎

EXPLICACIÓN:

Para 𝑥 ≥ 2, se tiene 𝑓 𝑥 = 𝑥 + 2, por lo que,

lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2+

𝑥 + 2 = 2 + 2 = 4

Para 𝑥 < 2, se tiene 𝑓 𝑥 = 𝑥2, por lo que,

lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

𝑥2 = 4 y lim𝑥→0

𝑓 𝑥 = lim𝑥→0

𝑥2 = 0

Entonces, al ser lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = 4 ; lim𝑥→2

𝑓 𝑥 = 4

En conclusión, si 𝑓 2 = 4 y 𝑓 0 = 0

La función dada es continua para 2 y para 0.

Enumere todos los puntos de discontinuidad:

𝟐𝟑. 𝒇 𝒙 =𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 + 𝟗

𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓

EXPLICACIÓN:

Dado que esta es una función racional de

denominador 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓 = 𝒙 + 𝟓 𝒙 − 𝟑

siendo igual a 0 cuando 𝑥 = −5 o 𝑥 = 3.

Se concluye que la está función es

discontinua en los puntos -5 y 3.

𝟑𝟒. 𝒇 𝒙 = 𝟏𝟔

𝒙𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

𝟑𝒙 − 𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐

Las partes que definen la función están dadas por polinomios continuos,

entonces el único lugar en el que podría haber discontinuidad es x=2,

donde ocurre la separación de las partes.

Entonces, si para 𝑥 ≥ 2, se tiene 𝑓 𝑥 = 16/𝑥2, por lo que,

lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2+

16/𝑥2 = 16/4 = 4

Y, para 𝑥 < 2, se tiene 𝑓 𝑥 = 3𝑥 − 2, por lo que,

lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

3𝑥 − 2 = 6 − 2 = 4

Tenemos que lim𝑥→2+

𝑓 𝑥 = lim𝑥→2−

𝑓 𝑥 = 4; por lo que lim𝑥→2

𝑓 𝑥 = 4

Siendo una función sin discontinuidades.

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 459-468.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO L1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟑

3.1. Derivadas de las funciones reales.

3.2. Definición de derivada de función real.

3.3. Interpretación Geométrica.

3.4. Continuidad y diferenciabilidad.

3.5. Técnicas de derivación. Teoremas.

3.6. Derivada de funciones polinomial.

DERIVADA DE PRODUCTOS DE FUNCIONES REALES

El problema principal del cálculo diferencial consiste en encontrar la

pendiente de la recta tangente en un punto situado sobre una curva . Por

ejemplo, las rectas L1 y L2 intersecan a la curva en

exactamente un solo punto, P. Aunque L2 no se vería como la tangente en este punto, parece

natural que L1 sí lo sea.

En la figura se podría considerar de manera intuitiva que L3 es la tangente en el punto P,

aunque L3 interseca a la curva en otros puntos. Para obtener una definición

conveniente de recta tangente, se utiliza el concepto de límite y la noción geométrica de

recta secante. Una recta secante es una línea que interseca una curva en dos o más puntos.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN REAL

Dada una función real y= f(x) y un punto 𝑥0 ∈ 𝐷 en el que la función es continua,

se sabe que cuando x toma valores infinitamente próximos a x0, f(x) se

aproxima a f(x0), pero la continuidad no informa de

cómo se realiza esta aproximación, por ejemplo, creciendo, decreciendo... El concepto de derivada que a

continuación se define proporciona esta

información

Se llama incremento de la variable

independiente x al valor x∆= x - x0. Este valor da una

medida de la proximidad entre x y x0, de forma que x→ x0 es equivalente a

x∆→0.

Se llama incremento de la variable

dependiente y al valor ∆y = ∆f(x0)= f(x) - f(x0). Este valor da

una medida de la proximidad entre f(x)

y f(x0)

TRABAJO AUTÓNOMO L2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 11.1:

Los numerales 7, 11, 13, 25, 27, 29.

• Problemas 11.2:

Los numerales 83, 85, 86, 87, 89.

PROBLEMAS 11.1

Emplee la definición de la derivada para encontrarla

en cada caso:

𝟕.𝒅

𝒅𝒙𝟑 − 𝟐𝒙

EXPLICACIÓN: Al aplicar la definición de la derivada, se tiene:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑓 𝑥 + ℎ − 𝑓 𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

3 − 2 𝑥 + ℎ − (3 − 2𝑥)

= limℎ→0

3 − 2𝑥 − 2ℎ − 3 + 2𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

−2ℎ

ℎ= lim

ℎ→0−2

𝟏𝟏.𝒅

𝒅𝒙𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟖

EXPLICACIÓN: Al aplicar la definición de la derivada, se tiene:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑓 𝑥 + ℎ − 𝑓 𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

𝑥 + ℎ 2 + 4 𝑥 + ℎ − 8 −𝑥2 −4𝑥 + 8

= limℎ→0

𝑥2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 4𝑥 + 4ℎ − 8 − 𝑥2 − 4𝑥 + 8

= limℎ→0

ℎ2 + 2𝑥ℎ + 4ℎ

ℎ= lim

ℎ→0ℎ + 2𝑥 + 4 = lim

ℎ→02𝑥 + 4

𝟏𝟑.𝒅𝒑

𝒅𝒒𝒔𝒊 𝒑 = 𝟑𝒒𝟐 + 𝟐𝒒 + 𝟏

EXPLICACIÓN: Al aplicar la definición de la derivada, se tiene:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑓 𝑥 + ℎ − 𝑓 𝑥

= limℎ→0

3 𝑞 + ℎ 2 + 2 𝑞 + ℎ + 1 − 3𝑞2 − 2𝑞 − 1

= limℎ→0

3𝑞2 + 6𝑞ℎ + 3ℎ2 + 2𝑞 + 2ℎ + 1 − 3𝑞2 − 2𝑞 − 1

= limℎ→0

3ℎ2 + 6𝑞ℎ + 2ℎ

ℎ= lim

ℎ→03ℎ + 6𝑞 + 2 = lim

ℎ→06𝑞 + 2

Encuentre la ecuación de la recta tangente a la

curva en el punto dado:

𝟐𝟓. 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑; 𝟏, 𝟔

EXPLICACIÓN: Primero, se determinará la pendiente de la recta

tangente calculando la derivada y evaluando en x=1. mediante el uso de

este resultado y del punto (1,6) en la forma de punto-pendiente se

obtiene una ecuación de la recta tangente.

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑓 𝑥 + ℎ − 𝑓 𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

𝑥 + ℎ 2 + 2 𝑥 + ℎ + 3 −𝑥2 −2𝑥 − 3

= limℎ→0

𝑥2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 2𝑥 + 2ℎ −𝑥2 −2𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

ℎ2 + 2𝑥ℎ + 2ℎ

𝟐𝟓. 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟑; 𝟏, 𝟔

Se tiene:

limℎ→0

ℎ + 2𝑥 + 2 = limℎ→0

2𝑥 + 2

Por lo que:

𝑓′ 𝑥 = 2𝑥 + 2 = 2 1 + 2 = 4

Así la recta tangente a la gráfica en (1,6) tiene pendiente de 4. Una

forma punto-pendiente de esta tangente es:

𝑦 − 6 = 4 𝑥 − 1

Cuya forma pendiente intersección es:

𝑦 = 4𝑥 + 2

𝟐𝟕. 𝒚 =𝟒

𝒙 + 𝟏; (𝟑, 𝟏)

RESOLUCIÓN:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑓 𝑥 + ℎ − 𝑓 𝑥

= limℎ→0

4𝑥 + ℎ + 1

−4

𝑥 + 1ℎ

= limℎ→0

4𝑥 + 4 − 4𝑥 − 4ℎ − 4𝑥 + ℎ + 1 𝑥 + 1

= limℎ→0

−4ℎ

ℎ 𝑥 + ℎ + 1 𝑥 + 1

= limℎ→0

−4

𝑥 + 1 2

Por lo que:

𝑓′ 3 = −4

3 + 1 2 = −1

4

Así la recta tangente a la gráfica en

(3,1) tiene pendiente de -1/4. Una

forma punto-pendiente de esta

tangente es:

𝑦 − 1 = −1

4𝑥 − 3

Forma pendiente intersección:

𝑦 = −1

4𝑥 − 7

29. BONOS

Algunas ecuaciones pueden incluir derivadas de funciones. En un artículo

sobre desregulación de la tasa de interés, Christofi y Agapos resuelven la

ecuación:

𝑟 =𝜂

1 + 𝜂𝑟𝐿 −

𝑑𝐶

𝑑𝐷

Para 𝜂 (letra griega “eta”), aquí r es la tasa de deposito pagada por los

bancos comerciales, 𝑟𝐿 es la tasa ganada por estos bancos, C es el costo

administrativo de transformas los depósitos en activos que pagan

rendimiento. D es el nivel de los depósitos de ahorro y 𝜂 es la elasticidad

de los depósitos con respecto a la tasa de depósito. Encuentre 𝜂.

PROBLEMAS 11.2

83. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva:

𝒚 = 𝟑 + 𝒙 − 𝟓𝒙𝟐 + 𝒙𝟒 cuando 𝒙 = 𝟎

EXPLICACIÓN: Al aplicar la definición de la derivada, se tiene:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

3 + 𝑥 + ℎ − 5 𝑥 + ℎ 2 + 𝑥 + ℎ 4 − 3 − 𝑥 + 5𝑥2 − 𝑥4

= limℎ→0

ℎ − 5𝑥2 − 10𝑥ℎ − ℎ2 + 𝑥4 + 4𝑥3ℎ + 6𝑥2ℎ2 + 4𝑥ℎ3 + ℎ4 + 5𝑥2 − 𝑥4

= limℎ→0

ℎ 1 − 10𝑥 − ℎ + 4𝑥3 + 6𝑥2ℎ + 4𝑥ℎ2 + ℎ3

ℎ= lim

ℎ→0(1 − 10𝑥 + 4𝑥3)

83. 𝒚 = 𝟑 + 𝒙 − 𝟓𝒙𝟐 + 𝒙𝟒 cuando 𝒙 = 𝟎

Se tiene:

limℎ→0

(1 − 10𝑥 + 4𝑥3)

Por lo que:

𝑓′ 0 = 1 − 10 0 + 4 0 3 = 1

Entonces, si x=0 y y=3, la recta tangente a la gráfica en (0,3) tiene

pendiente de 1. Una forma punto-pendiente de esta tangente es:

𝑦 − 3 = 1 𝑥 − 0

Cuya forma pendiente intersección es:

𝑦 = 𝑥 + 3

85. Encuentre todos los puntos sobre la curva 𝒚 =𝟓

𝟐𝒙𝟐 − 𝒙𝟑 en los

que la recta tangente es horizontal.

RESOLUCIÓN:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

52 𝑥 + ℎ 2 − 𝑥 + ℎ 3 −

52 𝑥2 + 𝑥3

= limℎ→0

5𝑥2 + 10𝑥ℎ + 5ℎ2 − 2𝑥3 − 6𝑥2ℎ − 6𝑥ℎ2 − 2ℎ3 − 5𝑥2 + 2𝑥3

2ℎ

= limℎ→0

ℎ 10𝑥 + 5ℎ − 6𝑥2 − 6𝑥ℎ − 2ℎ2

2ℎ= lim

ℎ→0

10𝑥 − 6𝑥2

2

= limℎ→0

5𝑥 − 3𝑥2

𝟖𝟓. 𝒚 =𝟓

𝟐𝒙𝟐 − 𝒙𝟑

Como la tangente es una recta

horizontal, esto quiere decir que

𝑦 = 0 ; por lo que si igualamos la

ecuación a 0 nos da:

5𝑥 − 3𝑥2 = 0

𝑥 5 − 3𝑥 = 0

Entonces, 𝑥 = 0 o 𝑥 = 5/3.

Si 𝑥 = 0 , y = 0. Pero si 𝑥 = 5/3,

𝑦 =5

2

5

3

2

−5

3

3

𝑦 =5

2

25

9−

125

9 3

𝑦 =375 − 250

9 2 3=

125

54

Esto nos da como resultado los

puntos:

0, 0 𝑦5

3,125

54

86. Repita el problema 85 para la curva 𝒚 =𝒙𝟔

𝟔−

𝒙𝟐

𝟐+ 𝟏.

RESOLUCIÓN:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑥 + ℎ 6

6−

𝑥 + ℎ 2

2+ 1 −

𝑥6

6+

𝑥2

2− 1

= limℎ→0

6𝑥5ℎ + 15𝑥4ℎ2 + 20𝑥3ℎ3 + 15𝑥 2ℎ4 + 6𝑥ℎ5 + ℎ6

6 −2𝑥ℎ + ℎ2

2ℎ

= limℎ→0

ℎ 6𝑥5 + 15𝑥4ℎ + 20𝑥3ℎ2 + 15𝑥 2ℎ3 + 6𝑥ℎ4 + ℎ5 − 6𝑥 − 3ℎ

6ℎ

= limℎ→0

6𝑥5 − 6𝑥

6= lim

ℎ→0𝑥5 − 𝑥

86. 𝒚 =𝒙𝟔

𝟔−

𝒙𝟐

𝟐+ 𝟏.

Como la tangente es una recta

horizontal, esto quiere decir que

𝑦 = 0 ; por lo que si igualamos la

ecuación a 0 nos da:

𝑥5 − 𝑥 = 0

𝑥 𝑥4 − 1 = 0

𝑥 𝑥2 + 1 𝑥 + 1 𝑥 − 1 = 0

Entonces,

𝑥 = 0 o 𝑥 = 1 o 𝑥 = −1

Si 𝑥 = 0 , y = 1.

Pero si 𝑥 = ±1,

𝑦 =1

6−

1

2+ 1 =

2

3

Esto nos da como resultado los

puntos:

0, 1 , 1,2

3𝑦 −1,

2

3

87. Encuentre todos los puntos sobre la curva 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟑 en

los que la pendiente es 1.

RESOLUCIÓN:

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑥 + ℎ 2 − 5 𝑥 + ℎ + 3 − 𝑥2 + 5𝑥 − 3

ℎ=

limℎ→0

𝑥2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 − 5𝑥 − 5ℎ − 𝑥2 + 5𝑥

ℎ= lim

ℎ→0

ℎ 2𝑥 + ℎ − 5

ℎ= lim

ℎ→02𝑥 − 5

Como la pendiente debe ser igual a

1, se iguala la ecuación a 1, así:

2𝑥 − 5 = 1

𝑥 = 3

Si 𝑥 = 3,

𝑦 = 9 − 15 + 3 = −3

Esto nos da el punto:

3, −3

89. Si 𝒇 𝒙 = 𝒙 +𝟏

𝒙, evalúe la expresión:

𝒙 − 𝟏

𝟐𝒙 𝒙− 𝒇′ 𝒙

RESOLUCIÓN:

𝑓 𝑥 = 𝑥 +1

𝑥=

𝑥 + 1

𝑥⟹ 𝑓′ 𝑥 = lim

ℎ→0

𝑥 + ℎ + 1

𝑥 + ℎ−

𝑥 + 1𝑥

= limℎ→0

𝑥 + ℎ + 1 𝑥 − 𝑥 + 1 𝑥 + ℎ

ℎ 𝑥 + ℎ 𝑥∙

𝑥 + ℎ + 1 𝑥 + 𝑥 + 1 𝑥 + ℎ

𝑥 + ℎ + 1 𝑥 + 𝑥 + 1 𝑥 + ℎ

= limℎ→0

𝑥2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 2𝑥 + 2ℎ + 1 𝑥 − 𝑥3 + 𝑥2ℎ + 2𝑥2 + 2𝑥ℎ + 𝑥 + ℎ

ℎ 𝑥2 𝑥 + ℎ + ℎ𝑥 𝑥 + ℎ + 𝑥 𝑥 + ℎ + 𝑥 𝑥 + ℎ 𝑥 + (𝑥 + ℎ) 𝑥

= limℎ→0

𝑥2ℎ + 𝑥ℎ2 − ℎ

ℎ 𝑥2 + ℎ𝑥 + 𝑥 𝑥 + ℎ + 𝑥 + ℎ 𝑥

𝟖𝟗.𝒙 − 𝟏

𝟐𝒙 𝒙− 𝒇′ 𝒙

𝑓′ 𝑥 == limℎ→0

𝑥2 + 𝑥ℎ − 1

𝑥2 + ℎ𝑥 + 𝑥 𝑥 + ℎ + 𝑥 + ℎ 𝑥

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑥2 − 1

𝑥2 + 𝑥 𝑥 + 𝑥= lim

ℎ→0

(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)

𝑥 𝑥 + 1 2 𝑥

𝑓′ 𝑥 = limℎ→0

𝑥 − 1

2𝑥 𝑥

Entonces,

𝒙 − 𝟏

𝟐𝒙 𝒙− 𝒇′ 𝒙 =

𝒙 − 𝟏

𝟐𝒙 𝒙−

𝒙 − 𝟏

𝟐𝒙 𝒙= 𝟎

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 459-468.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO M1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟒

3.7. Derivada del producto de funciones reales.

3.8. Derivada del cociente de funciones reales.

3.9. Derivada de funciones compuestas (Regla de la

cadena).

DERIVADA DE PRODUCTOS DE FUNCIONES REALES

Si f y g son funciones diferenciables, entonces el

producto fg es diferenciable y𝑑

𝑑𝑥(f (x)g(x)) = f´ (x)g(x) + f

(x)g´ (x)

Esto es, la derivada del producto dedos funciones es la derivada de laprimera función por la segunda, másla primera función por la derivada dela segunda.

𝑑

𝑑𝑥𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 =

𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 (segunda)+

(primera) (derivada de la segunda)

DERIVADA DEL COEFICIENTE DE FUNCIOENS REALES

Si f y g son funciones diferenciables y g(x) = 0, entonces el cociente f/g es también diferenciable

𝑑

𝑑𝑥

𝑓(𝑥)

𝑔(𝑥)=

g x f´ x − f x g´ (x)

(g(x))2

Con el entendimiento de que el denominador no debe ser 0, es posible escribir𝑓

𝑔=

gf´ − fg´

𝑔2

Esto es, la derivada del cociente de dos funciones es el denominadorpor la derivada del numerador menos el numerador por la derivadadel denominador, todo ello dividido entre el cuadrado deldenominador.𝑑

𝑑𝑥𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =

𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑟. 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑟. deno𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

(𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟)2

DERIVADA DE FUNCIONES COMPUESTAS

(TEOREMA CONOCIDO COMO REGLA DE LA CADENA)

Regla de la cadena

Si y es una función diferenciable de u y u es una función diferenciable de x, entonces y es una

función diferenciable de x y𝑑𝑦

𝑑𝑥.

𝑑𝑦

𝑑𝑢.𝑑𝑢

𝑑𝑥

Se puede mostrar por qué la regla de la cadena es razonable considerando

razones de cambio

Se puede mostrar por qué la regla de la cadena es razonable considerando

razones de

cambio. Suponga

y = 8u + 5 y u = 2x − 3

Si x cambia en una unidad, ¿cómo cambia u? Para responder esta

pregunta, se deriva y se encuentra que du/dx = 2. Pero para cada cambio de

una unidad en u hay un cambio en y de dy/du = 8. Por lo tanto, ¿cuál es el

cambio en y si x cambia en una unidad?; esto es, ¿qué valor tiene

dy/dx? La respuesta es 8 ⋅ 2, que es𝑑𝑦

𝑑𝑢.

𝑑𝑢

𝑑𝑥𝐴𝑠𝑖 .

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

𝑑𝑦

𝑑𝑢.

𝑑𝑢

𝑑𝑥

Ahora se utilizará la regla de la cadena para volver a

resolver el problema planteado. Si y = u2 y u =

2x + 1

Entonces

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

𝑑𝑦

𝑑𝑢.𝑑𝑢

𝑑𝑥

=𝑑

𝑑𝑢𝑢2 .

𝑑

𝑑𝑥2𝑥 + 1

= 2𝑢 2 = 4𝑢

Al reemplazar u por 2x + 1 se obtiene

𝑑𝑦

𝑑𝑥= 4(2x + 1) = 8x + 4

La regla de la cadena, es una de las más importantes para obtener derivadas.. Implica una situación en la que y es una función de la variable

u, pero u es una función de x y se desea encontrar la derivada de y con respecto a x.

TRABAJO AUTÓNOMO M2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 11.4.

Los numerales 69, 70, 73, 75.

• Problemas 11.5.

Los numerales 24, 30, 72, 74, 75, 77.

69. FUNCIÓN DE CONSUMO

Suponga que la función de consumo de un país dada por:

𝐶 =9 𝐼 + 0,8 𝐼3 − 0,3 𝐼

𝐼

Donde 𝐶 e 𝐼 se expresan en miles de millones.

(a) Encuentre la propensión marginal al ahorro cuando el ingreso es

de $ 25 000 millones.

(b) Determine la razón de cambio relativa de 𝑪 con respecto a 𝑰

cuando el ingreso es de $ 25 000 millones.

PROBLEMAS 11.4

69. FUNCIÓN DE CONSUMO

Simplificando la ecuación tenemos:

𝐶 = 9 + 0,8 𝐼 − 0,3 𝐼

𝑎𝑑𝐶

𝑑𝐼=

𝑑

𝑑𝐼9 + 0,8𝐼 − 0,3𝐼

12

𝑑𝐶

𝑑𝐼= 0,8 −

0,3

2𝐼−

12 = 0,8 −

0.15

𝐼

𝑑𝑆

𝑑𝐼= 1 − 0,8 +

0.15

𝐼= 0,2 +

0.15

𝐼

𝑑𝐶

𝑑𝐼𝐼=25

= 0,2 +0.15

5= 0,23

𝑏

𝑑𝐶𝑑𝐼𝐶

=

0,8 −0.15

𝐼

9 + 0,8 𝐼 − 0,3 𝐼

𝑑𝐶𝑑𝐼𝐶

=0,8 −

0.155

9 + 0,8 25 − 0,3 5

𝑑𝐶𝑑𝐼𝐶

=0,77

27,5= 0,028

70. PROPENSIONES MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR

Suponga que la función de ahorro de un país es:

𝑆 =𝐼 − 2 𝐼 − 8

𝐼 + 2

Donde el ingreso nacional 𝐼 y el ahorro nacional 𝑆 se miden en miles

de millones.

Encuentre la propensión marginal del país a consumir y su

propensión marginal al ahorro cuando el ingreso nacional es de $

150 000 millones. (Sugerencia: Puede ser útil factorizar primero el

numerador)

70. PROPENSIONES MARGINALES A CONSUMIR Y AHORRAR

Al factorizar el numerador y luego simplificar, tenemos:

𝑆 =𝐼 − 2 𝐼 − 8

𝐼 + 2=

𝐼 − 4 𝐼 + 2

𝐼 + 2= 𝐼 − 4

𝑑𝐶

𝑑𝐼=

𝑑

𝑑𝐼𝐼12 − 4

𝑑𝐶

𝑑𝐼=

1

2𝐼−

12 =

1

2 𝐼

𝑑𝐶

𝑑𝐼𝐼=150

=1

2 150= 0,041

𝑑𝑆

𝑑𝐼= 1 −

𝑑𝐶

𝑑𝐼

𝑑𝑆

𝑑𝐼= 1 − 0,041 = 0,96

73. RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO

Para una relación particular huésped-parásito, de determinó que cuando

la densidad de huésped (número de huéspedes por unidad de área) es

x, el número de huéspedes que tiene parásitos es y, donde:

𝑦 =900𝑥

10 + 45𝑥

¿A qué razón está cambiando el número de huéspedes que tienen

parásitos con respecto a la densidad de huésped cuando x=2?

73. RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

10 + 45𝑥𝑑𝑑𝑥

900𝑥 − 900𝑥𝑑𝑑𝑥

10 + 45𝑥

10 + 45𝑥 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

10 + 45𝑥 900 − 900𝑥 45

10 + 45𝑥 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥𝑥=2

=10 + 90 900 − 1800 45

10 + 90 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥𝑥=2

=90000 − 81000

10000=

9

10

75. DEPREDADOR - PRESA

En un experimento que estudió la relación depredador – presa, se

determinó de manera estadística que el número de presas consumidas,

y, por un depredador individual es una función de la densidad x de

presas (el número de presas por unidad de área), donde

𝑦 =0,7355𝑥

1 + 0,02744𝑥

Determine la razón de cambio de las presas consumidas con

respecto a su densidad.

75. DEPREDADOR - PRESA

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

1 + 0,02744𝑥𝑑𝑑𝑥

0,7355𝑥 − 0,7355𝑥𝑑𝑑𝑥

1 + 0,02744𝑥

1 + 0,02744𝑥 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

1 + 0,02744𝑥 0,7355 − 0,7355𝑥 0,02744

1 + 0,02744𝑥 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

0,7355 + 0,02744𝑥 0,7355 − 0,7355𝑥 0,02744

1 + 0,02744𝑥 2

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

0,7355

1 + 0,02744𝑥 2

𝟐𝟒. 𝒚 = 𝟕𝟑

𝒙𝟓 − 𝟑 𝟓

𝑦 = 73

𝑥5 − 3 5 = 7 𝑥5 − 3 5/3

Como y es una potencia de una

función de x, es aplicable la regla

de la potencia. Al hacer 𝑢 𝑥 =

𝑥5 − 3 y 𝑎 = 5/3.

𝑦′ = 𝑎 𝑢 𝑥 𝑎−1𝑑 𝑥

𝑦′ = 75

3𝑥5 − 3

53−1 𝑑

𝑑𝑥𝑥5 − 3

𝑦′ = 75

3𝑥5 − 3

23 5𝑥4

𝑦′ =175

3𝑥4 𝑥5 − 3

23

Encuentre y’

PROBLEMAS 11.5

𝟑𝟎. 𝒚 =𝟑

𝟑𝒙𝟐 − 𝒙 𝟐/𝟑

𝑦 =3

3𝑥2 − 𝑥 2/3= 3 3𝑥2 − 𝑥 −2/3

Como y es una potencia de una

función de x, es aplicable la regla

de la potencia. Al hacer 𝑢 𝑥 =

3𝑥2 − 𝑥 y 𝑎 = −2/3.

𝑦′ = 𝑎 𝑢 𝑥 𝑎−1𝑑 𝑥

𝑦′ = 3 −2

33𝑥2 − 𝑥 −

53

𝑑

𝑑𝑥3𝑥2 − 𝑥

𝑦′ = −2 3𝑥2 − 𝑥 −53 6𝑥 − 1

𝑦′ = −2 6𝑥 − 1 3𝑥2 − 𝑥 −53

Por lo tanto:

𝑦′ =2 − 12𝑥

3𝑥2 − 𝑥 5/3

72. ALTAS DE HOSPITAL

Una dependencia gubernamental de salud examinó los registros de un

grupo de individuos que estuvieron hospitalizados por una enfermedad

específica. Se encontró que la cantidad total de personas que fueron

dadas de alta al final de t días de hospitalización estaba dada por

𝑦 = 1 −250

250 + 𝑡

3

Encuentre 𝒇′ 𝟏𝟎𝟎 e interprete su respuesta.

72. ALTAS DE HOSPITAL

Como y es una potencia de una función de x, primero se aplica la regla de la

potencia.

𝑓′ 𝑥 = 3250

250 + 𝑡

3−1𝑑

𝑑𝑥

250

250 + 𝑡

Ahora se emplea la regla del cociente:

𝑓′ 𝑥 = 3250

250 + 𝑡

2250 + 𝑡 0 − 250 1

250 + 𝑡 2 = 3250

250 + 𝑡

2− 250

250 + 𝑡 2

𝑓′ 100 = 3250

250 + 100

2

−250

250 + 100 2 = 35

7

2

−1

490=

15

4802

74. SALARIO Y EDUCACIÓN

Para cierta población, si E es el número de años de educación de una

persona y S representa el salario anual promedio, entonces para 𝐸 ≥

7. 𝑆 = 340 𝐸2 − 4 360 𝐸 + 42 800

(a) ¿Qué tan rápido estará cambiando el salario con respecto a la

educación cuando 𝑬 = 𝟏𝟔? (b) ¿A qué nivel educativo la tasa de cambio

de salario es igual a $ 5 000 por año de educación?

𝒂𝑑𝑆

𝑑𝐸=

𝑑

𝑑𝐸340𝐸2 − 4360𝐸 + 42800

𝑑𝑆

𝑑𝐸= 2 340 𝐸 − 4360 = 680𝐸 − 4360

𝑑𝑆

𝑑𝐸𝐸=16

= 680 16 − 13460 = 6520

𝒃 𝑆 = 680𝐸 − 4360

6520 = 680𝐸 − 4360

680𝐸 = 9360

𝐸 = 13,76

75. BIOLOGÍA

El volumen de una célula esférica está dado por 𝑉 =4

3𝜋𝑟3, donde r es el

radio. En un tiempo de t segundos , el radio (en centímetros) está dado

por 𝑟 = 10−8 𝑡2 + 10−7𝑡.

Usa la Regla de la Cadena para encontrar 𝒅𝑽/𝒅𝒕 cuando 𝒕 = 𝟏𝟎.

𝑟 = 10−8 10 2 + 10−7 10 = 10−6 + 10−6 = 2 10 −6

𝑑𝑉

𝑑𝑡=

𝑑

𝑑𝑉

4

3𝜋𝑟3 ∙

𝑑

𝑑𝑡10−8 𝑡2 + 10−7𝑡 = 4𝜋𝑟2 ∙ 2(10) −8 𝑡 + 10−7

𝑑𝑉

𝑑𝑡𝑡=10

= 4𝜋 2 10 −6 2 ∙ 2(10) −8 10 + 10−7

= 4𝜋 4 10 −12 ∙ 3(10) −7 = 48𝜋 10 −19

77. DEMOGRAFÍA

Suponga que para cierto grupo de 20 000 nacimientos, el número de

personas que alcanzan a vivir x años es:

𝐼𝑥 = −0,000354𝑥4 + 0,00452𝑥3 + 0,848𝑥2 − 34,9𝑥 + 20 000

0 ≤ 𝑥 ≤ 95,20

(a) Encuentre la razón de cambio de 𝑰𝒙 con respecto a 𝒙 y evalúe su

respuesta para 𝒙 = 𝟔𝟓.

(b) Encuentre la razón de cambio relativa y la razón de cambio

porcentual de 𝑰𝒙 cuando 𝒙 = 𝟔𝟓.

Redondee sus respuestas a tres decimales.

𝐼 = −0,000354 65 4 + 0,00452 65 3 + 0,848 65 2 − 34,9 65 + 20 000

𝐼 = −6319,121 + 1241,305 + 3582,800 − 2268,500 + 20 000 = 16236.484

77. DEMOGRAFÍA

𝒂𝑑

𝑑𝑥𝐼𝑥 =

𝑑

𝑑𝑥−0,000354𝑥4 + 0,00452𝑥3 + 0,848𝑥2 − 34,9𝑥 + 20 000

𝑑

𝑑𝑥𝐼𝑥 = −4 0,000354 𝑥3 + 3 0,00452 𝑥2 + 2 0,848 𝑥 − 34,9

𝑑

𝑑𝑥𝐼𝑥 = −0,001416𝑥3 + 0,01356𝑥2 + 1,696𝑥 − 34.9

𝑑

𝑑𝑥𝐼=65

= −0,001416 65 3 + 0,01356 65 2 + 1,696 65 − 34.9

= −388,869 + 57,291 + 110,240 − 34,900 = −𝟐𝟓𝟔, 𝟐𝟑𝟖

𝒃

𝑑𝑑𝑥

𝐼𝑥

𝐼𝑥= −

256,238

16 236,484= −0,01578 = −𝟏, 𝟓𝟕𝟖%

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 459-468.

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJO AUTÓNOMO N1

Realice un mapa conceptual de los temas de 𝑺𝟏𝟓

3.10. Derivada de funciones logarítmicas.

3.11. Derivada de funciones exponenciales.

3.12. Diferenciación implícita.

DERIVADAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Las funciones logarítmicas logb x y las funciones exponenciales bx no se pueden construir a partir de funciones de potencias

utilizando la multiplicación por una constante, operaciones aritméticas y la composición. De ello se desprende la

necesidad de contar por lo menos con otra fórmula de diferenciación verdaderamente

básica

En esta sección, se desarrollan fórmulas para la diferenciación de funciones

logarítmicas.

Se iniciará con la derivada de ln x y se harán más comentarios sobre los pasos

numerados al final del cálculo.

Derivadas de funciones exponenciales

las funciones exponenciales no se

pueden construir a partir de funciones de

potencias utilizando la multiplicación por una

constante, operaciones aritméticas y la

composición. Sin embargo, las funciones bx, para b > 0 y b= 1,

son inversas a las funciones logb (x) y, si una función invertible f

es diferenciable, resulta bastante fácil ver que su

inversa también es diferenciable

La idea clave es que la gráfica de la inversa de una función se obtiene mediante la reflexión de la gráfica de la función original en la recta y

= x. Este proceso de reflexión conserva la

suavidad de modo que si la gráfica de una función

invertible es suave, entonces también lo es la gráfica de su

inversa. Al diferenciar

f (f −1(x)) = x, resulta

Así, se tiene

REGLA COMBINADA 6 Regla de la función inversa

Si f es una función invertible y diferenciable,

entonces f −1 es diferenciable y

𝑑

𝑑𝑥𝑓−1 𝑥 =

1

𝑓¨(f − 1(x))

DIFERENCIACIÓN IMPLÍCITA

La diferenciación implícita es una técnica utilizada

para diferenciar funciones que no están dadas en la forma usual y = f (x) [ni en

la forma x = g(y)].Para introducir esta técnica, se

encontrará la pendiente de una recta tangente a un

círculo. Considere el círculo de radio 2 cuyo centro está en el origen

(figura 12.4). Su ecuación es

x2 + y2 = 4 x2 + y2 − 4 = 0

El punto (2,2) se encuentra sobre el círculo. Para

encontrar la pendiente en este punto es necesario encontrar dy/dx ahí. Hasta ahora, se ha tenido a y en forma explícita

(directa) en términos de x antes de determinar y¿; esto es, en la forma y = f (x) [o en

la formax = g(y)]. En la ecuación (1) de esta sección, esto no es así. Se dice que la ecuación

(1) tienela forma F (x, y) = 0, donde F (x, y) denota una función de

dos variables

Parece obvio que debe despejarse y de la

ecuación (1) en términos de x:

x2 + y2 − 4 = 0y2 = 4 − x2

y = ± 4 − 𝑥2

TRABAJO AUTÓNOMO N2

Resuelva los problemas del texto base (Haeussler),

los siguientes:

• Problemas 12.1.

Los numerales 28, 30, 45, 47, 53.

• Problemas 12.2.

Los numerales 43, 52.

• Problemas 12.4.

Los numerales 23, 25, 26, 36.

𝟐𝟖. 𝒚 = 𝒍𝒏𝟐𝒙 + 𝟑

𝟑𝒙 − 𝟒 𝟑𝟎. 𝒚 = 𝒍𝒏𝟑 𝒙𝟑 − 𝟏

𝒙𝟑 + 𝟏

𝑦 = 𝑙𝑛 2𝑥 + 3 − 𝑙𝑛 3𝑥 − 4

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

2

2𝑥 + 3−

3

3𝑥 − 4

=2 3𝑥 − 4 − 3 2𝑥 + 3

2𝑥 + 3 3𝑥 − 4

𝑑𝑦

𝑑𝑥= −

17

2𝑥 + 3 3𝑥 − 4

𝑦 =1

3𝑙𝑛 𝑥3 − 1 − 𝑙𝑛 𝑥3 + 1

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

1

3

3𝑥2

𝑥3 − 1−

3𝑥2

𝑥3 + 1

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

1

3

3𝑥2 𝑥3 + 1 − 3𝑥2 𝑥3 − 1

𝑥3 + 1 𝑥3 − 1

𝑑𝑦

𝑑𝑥=

2𝑥2

𝑥6 − 1

PROBLEMAS 12.1

Diferencie las funciones. Si es posible, utilice primero las

propiedades de los logaritmos para simplificar la función dada.

45. Encuentre una ecuación de

la recta tangente a la curva

𝒚 = 𝒍𝒏 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟑

Cuando 𝒙 = 𝟒.

47. Encuentre la pendiente de

la curva

𝒚 =𝒙

𝒍𝒏 𝒙Cuando 𝒙 = 𝟑.

RESOLUCIÓN

𝑦′ =2𝑥 − 3

𝑥2 − 3𝑥 − 3

𝑦′ 4 =2 4 − 3

42 − 3 4 − 3=

5

1= 5

𝑦 = 𝑙𝑛 16 − 3 4 − 3 = ln 1 = 0

Entonces, la ecuación de la tangente

es:

𝑦 − 0 = 5 𝑥 − 4

𝑦 = 5𝑥 − 20

RESOLUCIÓN

𝑦′ =ln 𝑥 1 − 𝑥

1𝑥

ln2 𝑥=

ln 𝑥 − 1

ln2 𝑥

Entonces, la pendiente de la curva

cuando 𝑥 = 3:

𝑦′ 3 =ln 3 − 1

ln2 3

53. BIOLOGÍA

En cierto experimento con

bacterias, se observó que la

actividad relativa de una colonia

particular de bacterias, está

descrita por:

𝐴 = 6 ln𝑇

𝑎 − 𝑇− 𝑎

Donde a es una constante y T es al

temperatura del medio ambiente.

Encuentre la razón de cambio de

A con respecto a T.

RESOLUCIÓN

𝑑𝐴

𝑑𝑇= 6 ∙

1

𝑇𝑎 − 𝑇

− 𝑎

𝑎 − 𝑇 1 − 𝑇 −1

𝑎 − 𝑇 2

𝑑𝐴

𝑑𝑇= 6 ∙

1

𝑇 − 𝑎 𝑎 − 𝑇𝑎 − 𝑇

𝑎

𝑎 − 𝑇 2

𝑑𝐴

𝑑𝑇= 6 ∙

𝑎 − 𝑇

𝑇 − 𝑎2 + 𝑎𝑇

𝑎

𝑎 − 𝑇 2

𝑑𝐴

𝑑𝑇=

6𝑎 𝑎 − 𝑇

𝑇 − 𝑎2 + 𝑎𝑇 𝑎 − 𝑇 2

𝑑𝐴

𝑑𝑇=

6𝑎

𝑇 − 𝑎2 + 𝑎𝑇 𝑎 − 𝑇

43. POBLACIÓN

La población, en millones, del área más grande de Seattle dentro de t años,

contados a partir de 1970, se estima por medio de 𝑃 = 1,92 𝑒0,0176𝑡 .

Demuestre que 𝒅𝑷 𝒅𝒕 = 𝒌𝑷 , donde k es una constante. Esto significa

que, en cualquier momento, la razón de cambio de la población es

proporcional a la población existente en dicho momento.

𝑑𝑃

𝑑𝑡= 1,92𝑒0,0176𝑡 0,0176 = P 0.0176 = Pk = kP

𝑘 = 0.0176

PROBLEMAS 12.2

52. AHORRO Y CONSUMO

El ahorro S de un país (en miles de millones) está relacionado con el ingreso

nacional I (en miles de millones) mediante la ecuación:

𝑆 = ln3

2 + 𝑒−𝐼

(a) Encuentre la propensión marginal del consumo como una función

del ingreso.

(b) Al millón más cercano, ¿cuál es el ingreso nacional cuando la

propensión marginal al ahorro es de 1/7?

52. AHORRO Y CONSUMO

𝑆 = ln3

2 + 𝑒−𝐼 = ln 5 − ln 3 + 𝑒−𝐼

𝒂𝑑𝑆

𝑑𝐼= −

1

3 + 𝑒−𝐼 𝑒−𝐼 −1

𝑑𝑆

𝑑𝐼=

𝑒−𝐼

3 + 𝑒−𝐼

𝑑𝐶

𝑑𝐼= 1 −

𝑑𝑆

𝑑𝐼= 1 −

𝑒−𝐼

3 + 𝑒−𝐼

𝑑𝐶

𝑑𝐼=

3

3 + 𝑒−𝐼

𝑑𝑆

𝑑𝐼=

1

8=

𝑒−𝐼

3 + 𝑒−𝐼

𝑒−𝐼 𝑒𝐼

3 + 𝑒−𝐼 𝑒𝐼=

1

8

1

3𝑒𝐼 + 1=

1

8

𝑒𝐼 =7

3

𝐼 = ln7

3≈ $ 0,847 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛

𝐼 = $ 847 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛

Haeussler, E.; Paul, R.; Wood, R. (2015). “Matemáticas

para Administración y Economía”, décimo tercera edición.

México: Pearson. Pág. 459-468.

BIBLIOGRAFÍA