mate ma tic as

30
Universidad Pedagógica Nacional Presentado a: Lic. Hernando Muriel Presentado por: Laura Cita Diana Castellanos Orientaciones en el área de matemáticas para niños con situación de discapacidad Introducción En el siguiente trabajo, queremos presentar algunas ideas acerca de cómo se podría orientar un proceso en el área de matemáticas con niños que presenten alguna discapacidad. Haremos una pequeña contextualización de 4 discapacidades diferentes, después nos remitiremos algunos autores para entender cómo podríamos intervenir a los niños dependiendo de su forma de aprender, y por último presentaremos tres temas diferentes con actividades para que se puedan adaptar a las necesidades educativas de cada niño. Objetivos Objetivo general

Upload: dmariac

Post on 04-Jul-2015

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mate Ma Tic As

Universidad Pedagógica Nacional

Presentado a: Lic. Hernando Muriel

Presentado por: Laura Cita

Diana Castellanos

Orientaciones en el área de matemáticas para niños con situación de discapacidad

Introducción

En el siguiente trabajo, queremos presentar algunas ideas acerca de cómo se podría orientar un proceso en el área de matemáticas con niños que presenten alguna discapacidad. Haremos una pequeña contextualización de 4 discapacidades diferentes, después nos remitiremos algunos autores para entender cómo podríamos intervenir a los niños dependiendo de su forma de aprender, y por último presentaremos tres temas diferentes con actividades para que se puedan adaptar a las necesidades educativas de cada niño.

Objetivos

Objetivo general

Presentar algunas actividades adaptadas en temas específicos del área de matemáticas para niños en situación de discapacidad.

Page 2: Mate Ma Tic As

Síndrome de Asperger

1.) Contextualización de la discapacidad

¿Qué es el síndrome de asperger? El síndrome de asperger es un trastorno profundo del desarrollo, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Este se manifiesta de diferentes formas en cada persona pero una característica determinante que se presenta en todos los casos, es la dificultad para la interacción social, alteraciones de los patrones de comunicación no verbal, intereses restringidos, dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación y dificultad en la interpretación de los sentimientos y emociones ajenas y propias. A continuación, enumeraremos una serie de comportamientos generales que se presentan en los niños, pero vale aclarar que no queremos generalizar, ya que las discapacidades presentan diferentes características que son variables en cada una de las personas que tienen dicha situación.

Comportamientos generales

Se presenta que los niños con asperger aprenden algunas cosas a la edad correspondiente a su desarrollo cognitivo o motor, como en muchos otros conocimientos se retrasan o pueden resultar ausentes. Existe una ruptura en la secuencia de lo que se supone “es normal” aprender, y como lo nombramos anteriormente ausencia o retraso en muchos otros aspectos.

Se supone una dificultad para entender el mundo que lo rodea, su entorno y con lo que vive día a día. Esto se manifiesta a nivel de comportamientos sociales inadecuados, conductas disruptivas y en ocasiones ofensivas. De nuevo aclaramos que no se puede generalizar, las conductas varían en cada niño, tenemos que tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve, si este recibe ayuda profesional, la ayuda y el cariño que le ofrezcan sus padres, entre muchas otras variables.

En muchos casos, los niños puede desarrollar habilidades en las que el progreso este por delante del desarrollo acorde a su edad, por ejemplo un niño puede entender principios complejos de matemáticas, y sin embargo no poder recordar traer la tarea a su casa.

Son susceptibles e hipersensibles a los cambios de rutina, cualquier modificación en su rutina diaria, por muy mínima que sea puede provocar indisposición en el niño, y por ende reaccionará de forma disruptiva.

Page 3: Mate Ma Tic As

Presentación del caso

Nombre: Luisa Castro

Edad: 6 años

Diagnóstico: Síndrome de asperger

Habilidades, fortalezas y dificultades

Se puede establecer un vínculo de comunicación con la niña, con una fluidez verbal adecuada para su edad. El seguimiento instruccional tiene que ser muy visual, por esto es que se tiene que acompañar por fichas que

permitan que la niña entienda mejor la orden dada, cuando se le da la orden acompañada de una ficha la niña realiza la instrucción sin ninguna dificultad.

Es dinámica y activa, susceptible a los cambios repentinos. Presenta patrones repetitivos y estereotipados, presenta aleteo constante en sus manos. Fijación con objetos específicos. En ocasiones presenta déficit en la comprensión e interpretación literal de algunas expresiones ambiguas.

Actividades a desarrollar

Antes de presentar las actividades que desarrollamos para cada tema, establecimos unos criterios generales que nos permitan facilitar la presentación de los temas y el desarrollo óptimo de las actividades-

Empleo de apoyos visuales: Lo niños con asperger se destacan por ser buenos pensadores. Procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Por esta razón, en primera medida nosotras ideamos una especie de cuaderno con imágenes, texturas, colores y olores llamativos con el seguimiento de cada instrucción para la actividad propuesta. La idea es que se le presente el cuaderno al niño antes de desarrollar la actividad, y este pueda comprender paso a paso las instrucciones que están en este.

Page 4: Mate Ma Tic As

Asegurar un ambiente estable: Las dificultades para enfrentarse a dificultades nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios ambientales, exige asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental, anticipando en lo posible cambios en las rutinas diarias, respetando algunas propias del niño. Para esta estrategia, nosotras ideamos desarrollar las actividades en un ambiente que sea familiar para el niño en lo posible, sino adaptar las condiciones del espacio para que el niño se sienta tranquilo y estable a la hora de desarrollar las actividades.

Favorecer la generalización de los aprendizajes: Es necesario establecer una serie de actividades explicitas que nos permitan facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, transfiriendo lo enseñado en el contexto educativo, a situaciones de uso cotidiano; por esta razón planteamos actividades donde utilizaremos materiales con los que el niño interactúa cotidianamente, de esta manera será fácil que relaciones lo aprendido con lo que vive en su día a día.

Descomponer las tareas en pasos más pequeños y sencillos: Las limitaciones en las funciones ejecutivas de los niños que presentan SA, obstaculizan el rendimiento durante la ejecución de tareas largas y complicadas. Por esta razón además de ayudarnos con la cartilla de instrucciones, hablaremos con un lenguaje sencillo acompañado un tono moderado, así se le facilitará el desarrollo de cada actividad.

Actividad no1: Colores

Nombre de la actividad: Los títeres de colores y su canción.

Objetivo

Enseñar los colores primarios por medio de una actividad con títeres y una canción en donde también podemos ver su seguimiento rítmico.

Page 5: Mate Ma Tic As

Materiales

Títeres de colores (blanco, negro, azul, rojo, verde, amarillo Panderetas y maracas Un palo de agua (tubo con granos de arroz que imita el sonido del agua) Papeles de diferentes color y texturas (papel seda, celofán, cartón, corrugado etc.) Guías de trabajo Lápices de colores Escarcha de colores Pegante

Desarrollo de la actividad.

En primera medida se le presentaran los títeres a la niña, con el nombre de los colores. Después, una de nosotras empezará a cantar la canción con los títeres, mientras que la otra le pasa los instrumentos musicales. Entre todas empezaremos con el ritmo y la que tiene el títere empezará a cantar. La idea es que se describa el color, por ejemplo la canción del color amarillo sería así: “Soy el color amarillo y me gusta mucho el sol (se le pasa a la niña una ficha con el dibujo del sol) pinta todos los pollitos al cantarte esta canción (se le pasa una ficha con el dibujo de unos pollitos).” Después de cantar la canción del color amarillo, se le pasará una guía de trabajo con el dibujo de un sol y de unos pollitos, también se le presentara los diferentes tipos de materiales y texturas y la niña decorará la guía libremente. Así será sucesivamente con el resto de los colores, en lo posible, mientras se desarrolla la guía, empezaremos a presentarle objetos de uso cotidiano relacionados con el color cantado. Al final, entre las tres pintaremos y decoraremos un mural con los colores respectivos.

Page 6: Mate Ma Tic As

Actividad n2: Figuras geométricas

Nombre de la actividad: Figuras geométricas gigantes: ¡Vamos a construir!

Objetivo

Enseñar figuras geométricas básicas

Materiales

Figuras geométricas en diferentes materiales, colores y tamaños Objetos de uso cotidiano en donde sea fácil reconocer las figuras geométricas

Desarrollo de la actividad

Supongamos que la actividad la estamos desarrollando en un salón amplio, lleno de objetos vistosos. El primer momento de la actividad se da cuando una de nosotras empieza a ubicar a lo largo del salón las figuras geométricas de diferentes tamaños y colores, incluido los objetos. Después empezamos a presentarle las figuras a la niña, y a describírselas, por cada una que le describamos se le mostrara un objeto para que empiece a reconocerlo y a contextualizarlo con su rutina diaria. Como segunda parte, se le pedirá que empiece a ubicar las figuras escondidas a lo largo del salón, que las describa y que las empiece a guardar en una bolsa. Después, en el piso ubicaremos las figuras geométricas trabajadas, el cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo, y empezaremos a dar instrucciones como: vamos a correr donde está el círculo amarillo. Las tres nos movilizaremos pero dejaremos que ella guie el proceso para evaluar si reconoce o no la figura geométrica. Para finalizar la actividad, se le pedirá que saque de la bolsa todas las figuras geométricas dadas y entre las tres empezaremos a formar y a construir diferentes objetos para que la niña empiece a crear relación entre las cosas que ve cotidianamente y las figuras geométricas presentadas en la actividad.

Page 7: Mate Ma Tic As

Actividad n3: Conjuntos

Nombre de la actividad: Conjuntos con figuras y colores

Materiales

Objetos de diferentes tamaños, colores y texturas donde se pueda reconocer fácilmente las figuras geométricas Recipientes trasparentes

Desarrollo de la actividad

Como se trabajo anteriormente con los colores y las figuras geométricas, desarrollaremos este tema con los conceptos aprendidos anteriormente. A lo largo del salón se distribuirá los recipientes trasparentes. Cada uno de estos contará con una cinta de color diferente, o con una figura geométrica pegada en la parte delantera. Se le explicará a la niña, que la idea es que organicemos los objetos en cada uno de los recipientes. Supongamos que vamos a guardar todas las figuras y objetos de color amarillo en el recipiente que tiene la cinta de este color. La niña, recorrerá el salón en busca del recipiente, lo ubicará y empezará a guardar los objetos de color amarillo. Nosotras también participaremos de la actividad con ella. Entre los objetos amarillos estarán cosas de su uso cotidiano como también figuras geométricas. Así será sucesivamente, hasta que los objetos terminen clasificados. Después se le pedirá que los organice a clasifique por tamaños o por texturas.

Síndrome de Down

1.) Contextualización de la discapacidad

¿Qué es el síndrome de Down? es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Por motivos que aún se desconocen, un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman normalmente. El material genético en exceso cambia levemente el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro. Es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos los niveles económicos por igual. No existe cura para el Síndrome de Down y tampoco es posible prevenirlo. En ningún caso el S.D. puede atribuirse a algo que hicieron o dejaron de hacer los padres.

Page 8: Mate Ma Tic As

¿En qué se diferencia un niño con Síndrome de Down?Las personas con S.D. tienen más similitud que diferencias con las personas de desarrollo regular. Por otra parte, existe una gran variedad de personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor, compasión, congenialidad y actitud entre los bebés con S.D. Físicamente, un niño con síndrome de Down puede tener ojos almendrados y orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior. Su boca puede ser pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande. La nariz también puede ser pequeña y hundida en el entrecejo. Algunos bebés con S.D. tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos. Son niños con una inteligencia social excepcional.

Características cognitivas del niño con Síndrome de Down

Es preciso tener en cuenta los problemas que más comúnmente apreciamos en este grupo. En primer lugar hay que considerar el estado general de salud y la funcionalidad de sus órganos de los sentidos, muy en particular la visión y la audición. Los problemas de visión y de audición son muy frecuentes y, sobre todo, corregibles; es evidente que su mal funcionamiento ha de repercutir muy negativamente en los procesos de entrada de la información y en su posterior procesamiento cerebral. En los preescolares con síndrome de Down suelen apreciarse las siguientes características en el área cognitiva:

Ausencia de un patrón estable o sincronizado en algunos ítems del desarrollo. Retraso en la adquisición de las diversas etapas. La secuencia de adquisición, en líneas generales, suele ser similar a la de los niños que no tienen síndrome de

Down, pero a veces se aprecian algunas diferencias cualitativas. Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del objeto; una vez adquirido, puede

manifestarse de modo inestable. La conducta exploratoria y manipulativa tiene grandes semejanzas con otros niños de su misma edad mental;

pero, aun mostrando un interés semejante, su atención dura menos tiempo. La sonrisa de placer por la tarea realizada aparece con frecuencia; pero no suele guardar relación con el grado de

dificultad que han superado, como si no supieran valorarla. El juego simbólico va apareciendo del mismo modo que en otros niños, conforme avanzan en edad mental. Pero el

juego es, en general, más restringido, repetitivo y propenso a ejecutar estereotipias. Presentan dificultades en las etapas finales del juego simbólico.

Page 9: Mate Ma Tic As

En la resolución de problemas, hacen menos intentos y muestran menos organización. En su lenguaje expresivo, manifiestan poco sus demandas concretas aunque tengan ya la capacidad de mantener

un cierto nivel de conversación. Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización de una tarea, expresiones que

revelan poca motivación en su ejecución, e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por falta de interés, o rechazo, o miedo al fracaso.

Nos parece importante señalar y puntualizar estos aspectos negativos porque la intervención educativa tiene clara capacidad de conseguir una mejoría. Cuando esto se hace, el niño termina su etapa escolar habiendo adquirido en un grado aceptable las siguientes cualidades:

Buen desarrollo de la percepción y memoria visual. Buena orientación espacial. Una personalidad que podríamos definir como de "tener gusto en dar gusto"; no rechaza, en principio, el trabajo en

general aunque después señalaremos ciertos problemas, y éste es un elemento que va a depender mucho de la percepción emocional que el interesado experimente en relación con su educador.

Buena comprensión lingüística, en términos relativos, y siempre que se le hable claro, en frases cortas. Suele disponer de suficiente vocabulario expresivo, aunque después se señalarán sus problemas lingüísticos. En general, lo que ha aprendido bien suele retenerlo, aunque es necesario reforzar y consolidar el aprendizaje.

En cambio, se constata una serie de puntos débiles o dificultades que con frecuencia presentan:

El niño tiene dificultades para trabajar solo, sin una atención directa e individual. Tiene problemas de percepción auditiva: no captan bien todos los sonidos, procesan peor la información auditiva, y

por tanto responden peor a las órdenes que se dan. Por otra parte, tiene dificultades para seguir las instrucciones dadas en un grupo; a veces se observa que el niño hace los movimientos y cambios de situación que se han ordenado al grupo, pero su conducta es más el resultado de la observación e imitación que de una auténtica comprensión e interiorización de lo propuesto por el profesor.

Tiene poca memoria auditiva secuencial, lo que le impide grabar y retener varias órdenes seguidas; es preciso, por tanto, darlas de una en una y asegurarse de que han sido bien captadas.

Page 10: Mate Ma Tic As

Dificultades para el lenguaje expresivo y para dar respuestas verbales; da mejor las respuestas motoras, lo cual debe ser tenido en cuenta por el educador para no llamarse a engaño creyendo que el niño no entiende una orden si sólo espera una respuesta verbal.

Presenta ciertos problemas de motricidad gruesa (equilibrio, tono, movimientos de músculos antigravitatorios) y fina (manejo del lápiz, las tijeras).

No acepta los cambios rápidos o bruscos de tareas; no comprende que haya que dejar una tarea si no la ha terminado; o que haya que interrumpirla si se encuentra con ella a gusto.

La concentración dura tiempos cortos. Se nota a veces en la mirada superficial, que se pasea sin fijarse. El problema no es siempre de pérdida de concentración sino de cansancio.

En los juegos con los compañeros es frecuente que el niño esté solo porque así lo elige, o porque no puede seguir tanto estímulo y con tanta rapidez, o porque los demás se van cansando de animarle a participar y de tener que seguir su propio ritmo.

Presenta dificultades en los procesos de conceptualización, transferencia y generalización. Le cuesta comprender las instrucciones, planificar las estrategias, resolver problemas, atender a varias variables a

la vez. Su edad social es más alta que la mental, y ésta más alta que la edad lingüística; por ello puede tener dificultad

para expresarse oralmente en demanda de ayuda.

Queremos insistir en el hecho de que estos son rasgos generales de la discapacidad, y que se dan de manera diferente en todos los niños.

Presentación del caso

Nombre: Juan Carlos Ruiz

Edad: 7 años

Diagnóstico: Síndrome de Down

Page 11: Mate Ma Tic As

Habilidades, Fortalezas y debilidades

Excelente memoria visual y buen manejo de espacialidad Buen desarrollo de la lateralidad Buen desarrollo comunicativo, el niño entiende y atiende instrucciones cuando son claras y cortas. Dificultad en el seguimiento de varias instrucciones a la vez Dificultad para concentrarse por un largo espacio de tiempo. Necesita de un apoyo permanente para realizar las instrucciones dadas

Actividades a desarrollar

De nuevo, antes de presentar las actividades describiremos algunas orientaciones que tendremos en cuenta para que estas se lleven a cabo sin ninguna dificultad.

Su aprendizaje se realiza a un ritmo lento: Debemos brindarle mayor número de experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.

Se fatiga rápidamente, su atención es difícil de mantener por un tiempo prolongado: Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.

Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo: Debemos motivarlo con alegría y entusiasmo presentándole actividades y con objetos llamativos y variados para que se interese en el desarrollo de la actividad.

Muchas veces no puede realizar la actividad solo: 4. Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.

La curiosidad por conocer y explorar lo que lo rodea está limitada: Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.

Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho: Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen para qué sirven.

Es lento en responder a las órdenes que le damos: Debemos esperar con paciencia, ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas: Debemos conducirle a explorar o buscar situaciones nuevas.

Page 12: Mate Ma Tic As

Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos aunque estos sean parecidos a los anteriores: Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.

Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividades anteriores: Debemos conocer en qué orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

Cuando participa activamente en la tarea aprende mejor: Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe como persona principal.

Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo rechaza la situación: Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, preferiblemente que sea corto así evitaremos que el niño se agobie y rechace la actividad.

Actividad n1: Colores

Nombre de la actividad: ¡Vamos a colorear el mural!

Objetivo

Enseñar a que el niño reconozca y diferencie colores primarios

Materiales

Un pliego de papel craft con el dibujo de un paisaje Temperas con colores básicos Escarcha Plastilina Papeles de colores diferentes Telas y granos Objetos de uso cotidiano de diferentes colores

Page 13: Mate Ma Tic As

Desarrollo de la actividad

La actividad la comenzaremos presentándole los colores que tienen los objetos que escogimos, y describiéndolos. Después le pediremos que los reconozca y describa él a su manera. Desplegaremos el pliego con el dibujo del paisaje, la idea es ir contando el cuento de los colores, a medida que se nombra un color por el ejemplo el verde, en niño tendrá que pintar y utilizar libremente con los materiales que le demos los objetos en el paisaje que se encuentran de color verde. Nos tomaremos un tiempo para cantar la canción de los colores que utilizamos con Luisa, la niña que tiene asperger y al igual que ella le presentaremos las fichas correspondientes a cada acción.

Actividad n2: Figuras geométricas

Nombre de la actividad: A jugar con las figuras geométricas

Objetivo

Enseñarle al niño las diferentes figuras geométricas, que las reconozca y diferencie unas de otras.

Materiales

Figuras geométricas de diferentes tamaños, texturas y colores Cubo en madera con figuras geométricas troqueladas en el Figuras geométricas adaptadas para que se puedan armar unas con otras, como si fueran fichas de LEGO. Objetos de manejo cotidiano que tengan figuras geométricas fáciles de reconocer

Desarrollo de la actividad

Se le empezará a contar una historia al niño, en donde se le vaya presentando las figuras geométricas. A medida que la historia se va desarrollando, se le pedirá que las reconozca en los objetos que están presentes en el salón. Después de contada la historia se le dará en cubo al niño donde están las figuras geométricas troqueladas, y se le irá indicando

Page 14: Mate Ma Tic As

cuales tiene que ubicar y cuáles no. Al finalizar, le pasaremos las fichas geométricas tipo Lego para que arme figuras libremente con lo visto anteriormente.

Actividad n3: Conjuntos

Nombre de la actividad: Conjuntos con figuras y colores

Materiales

Objetos de diferentes tamaños, colores y texturas donde se pueda reconocer fácilmente las figuras geométricas Recipientes trasparentes

Desarrollo de la actividad

Como se trabajo anteriormente con los colores y las figuras geométricas, desarrollaremos este tema con los conceptos aprendidos anteriormente. A lo largo del salón se distribuirá los recipientes trasparentes. Cada uno de estos contará con una cinta de color diferente, o con una figura geométrica pegada en la parte delantera. Se le explicará a la niña, que la idea es que organicemos los objetos en cada uno de los recipientes. Supongamos que vamos a guardar todas las figuras y objetos de color amarillo en el recipiente que tiene la cinta de este color. La niña, recorrerá el salón en busca del recipiente, lo ubicará y empezará a guardar los objetos de color amarillo. Nosotras también participaremos de la actividad con ella. Entre los objetos amarillos estarán cosas de su uso cotidiano como también figuras geométricas. Así será sucesivamente, hasta que los objetos terminen clasificados. Después se le pedirá que los organice a clasifique por tamaños o por texturas.

Discapacidad Intelectual

1.) Contextualización de la discapacidad

La discapacidad intelectual es definida entonces como una entidad que se caracteriza por la presencia de:

Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual.

Page 15: Mate Ma Tic As

Limitaciones significativas en la conducta adaptativa .Una edad de aparición anterior a los 18 años

Pero, como ya se ha dicho, intrínsecamente unida a esta definición se establece el marco global en el que la persona con discapacidad se encuentra ubicada. Es decir, el objetivo no se limita a definir o diagnosticar la discapacidad intelectual sino a progresar en su clasificación y descripción, con el fin de identificar las capacidades y debilidades, los puntos fuertes y débiles de la persona en una serie de áreas o dimensiones que abarcan aspectos diferentes, tanto de la persona como del ambiente en que se encuentra. Estas dimensiones o áreas son:

Las capacidades más estrictamente intelectuales La conducta adaptativa, tanto en el campo intelectual como en el ámbito social, o en las habilidades de la vida

diaria. La participación, las interacciones con los demás y los papeles sociales que la persona desempeña. La salud en su más amplia expresión; física y mental. El contexto ambiental y cultural en el que la persona se encuentra incluida. Es preciso insistir en que la definición y

análisis de estas cinco dimensiones tienen como objetivo fundamental establecer y concretar los apoyos que han de favorecer el funcionamiento de cada individuo, como persona concreta ubicada en un entorno concreto y dotada de sus problemas y de sus cualidades.

La aplicación práctica de la definición aquí propuesta, parte de las siguientes premisas que nos sirven para establecer, desde el principio, el marco ideológico de nuestra posición ante la discapacidad intelectual:

Las limitaciones en el funcionamiento real deben ser consideradas teniendo en cuenta el contexto del ambiente comunitario normal en que se mueven los compañeros de igual edad y cultura.

Para que una evaluación sea válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales.

En un mismo individuo coexisten a menudo las limitaciones y las capacidades. Al describir las limitaciones, el objetivo más importante debe ser el desarrollo del perfil de los apoyos necesarios Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un período de tiempo suficientemente prolongado, el

funcionamiento de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará

Page 16: Mate Ma Tic As

A la vista de este enfoque tan realista y positivo, es evidente que, desde la evaluación que tiene en cuenta las cinco dimensiones señaladas, se pretende buscar los apoyos más adecuados para conseguir el máximo funcionamiento individual.

Áreas en las que podemos identificar la discapacidad intelectual.

La capacidad intelectual: la inteligencia se considera como la capacidad mental general que comprende las siguientes funciones:

El razonamiento. La planificación La solución de problemas. El pensamiento abstracto La comprensión de ideas complejas El aprendizaje con rapidez El aprendizaje a partir de la experiencia.

Como se puede apreciar, es un funcionamiento intelectual global que va más allá del rendimiento académico o de respuesta a tests; se trata más bien de esa amplia y profunda capacidad para comprender nuestro entorno e interactuar con él.

La evaluación de este funcionamiento intelectual es un aspecto crucial para diagnosticar la discapacidad intelectual, y ha de ser realizada por personas con amplia experiencia y cualificación, que habrán de recabar en ocasiones la colaboración de diversos especialistas. Pese a sus limitaciones y al abuso que de él se ha hecho, se sigue considerando al coeficiente intelectual (CI) como la mejor representación de lo que aquí denominamos como funcionamiento intelectual de una persona. Pero ha de obtenerse con instrumentos apropiados que estén bien estandarizados en la población general. El criterio para diagnosticar discapacidad intelectual en el funcionamiento de una persona, continúa siendo el de "dos desviaciones típicas o estándar por debajo de la media".

Page 17: Mate Ma Tic As

a) La conducta adaptativa: entendemos como conducta adaptativa "el conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (por ejemplo, lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito social (por ejemplo, responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o manipulado, seguimiento de normas) y en la práctica (actividades de la vida diaria como son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria".

La capacidad de adaptación marca de modo especial la habilidad de funcionamiento del individuo, porque las limitaciones en la conducta adaptativa son las que más van a afectar tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios constantes e imprevistos que ocurren permanentemente en nuestras vidas y en las demandas que impone el ambiente en que vivimos.

Ocurre, sin embargo, que bien pueden convivir dentro de una misma persona las limitaciones en ciertas habilidades de adaptación con capacidades en otras áreas. De ahí la necesidad de hacer una evaluación que, de manera diferenciada, aborde y analice distintos aspectos de la vida adaptativa. Para hacer un buen diagnóstico de las limitaciones que una persona tiene en su conducta adaptativa, es preciso utilizar medidas bien estandarizadas con baremos de la población general, que incluyan a personas con y sin discapacidad.

b) El criterio para considerar significativas las limitaciones en esta dimensión, al igual que al evaluar la inteligencia, debe ser el de dos desviaciones típicas por debajo de la media. Existen buenos instrumentos con propiedades psicométricas suficientes como para evaluar esta dimensión (en inglés: escalas de AAMR, Vineland, Bruininks, Adams), si bien no disponemos todavía de buenas adaptaciones en español. En cambio disponemos de excelentes publicaciones para planificar los apoyos necesarios para trabajar y progresar en la adquisición de estas capacidades. Participación, interacción, roles sociales: mientras que las otras dimensiones se centran en los aspectos personales o ambientales, en este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones del individuo con los demás y el papel social que desempeña. Es decir, se trata de destacar la importancia que se concede a estos aspectos en la vida de la persona; de resaltar el importante papel que juegan las oportunidades y restricciones que rodean a un individuo para participar en la vida de su comunidad. Habrá un funcionamiento adaptativo del comportamiento de una persona en la medida en que se encuentre activamente involucrada con (asistiendo a..., interaccionando con..., participando en...) su ambiente. El rol social deberá ajustarse a las actividades que sean las

Page 18: Mate Ma Tic As

normales para un grupo específico de edad: aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, afectivos, espirituales, etc.

Pero esta participación e interacción se pueden ver profundamente alteradas por la falta de recursos y servicios comunitarios, por la presencia de barreras físicas o sociales.

c) Salud física, salud mental, etiología: la salud es aquí entendida en su más amplio sentido: un "estado de completo bienestar físico, mental y social". Todos tenemos amplia experiencia de que el funcionamiento humano se ve influenciado por cualquier condición que altere su salud física o mental. La discapacidad intelectual producida por una causa determinada, puede ir acompañada inexcusablemente de una alteración de la salud que, a su vez, puede repercutir sobre el desarrollo de las demás dimensiones. Pero incluso cuando no es así, la preocupación por la salud de los individuos con discapacidad intelectual y los apoyos que debemos prestar, se basan en que pueden tener dificultad para reconocer sus problemas físicos y de salud mental, para gestionar su atención en los servicios comunitarios de salud, para comunicar sus síntomas y sentimientos, para comprender y ejecutar los planes de tratamiento y su seguimiento.

Cuando hablamos de salud mental, no podemos prescindir de la incidencia con que el entorno y sus variables pueden influir sobre un terreno adaptativamente menos favorable y más vulnerable. De ahí que el bienestar emocional y psicológico deban ser considerados como objetivos a tener en cuenta en los planes dirigidos a mejorar los apoyos.

El contexto: los ambientes y la cultura: se trata de contemplar las condiciones interrelacionadas en las cuales las personas viven diariamente. Se describen tres niveles de acuerdo con su proximidad al individuo

El microsistema: familia, personas más próximas. El mesosistema: vecindario, barrio, servicios educativos, laborales, etc. El macrosistema: los patrones generales de una cultura, la sociedad, la población.

Sin duda, los ambientes de integración -en educación, vivienda, trabajo, ocio- son los que mejor favorecen el crecimiento y desarrollo de las personas. Pero hay que valorar el grado real en que tal integración se puede llevar a cabo y ejecutar, porque dependerá de su presencia real en los lugares habituales de la comunidad, de la posibilidad de elección y de

Page 19: Mate Ma Tic As

tomar decisiones, de la competencia (que proviene del aprendizaje y de la ejecución de actividades), del respeto al ocupar un lugar valorado por la propia comunidad, y de la participación comunitaria con la familia y amigos. Los recursos ambientales, en su más amplio sentido, condicionan el bienestar final de la persona y comprenden realidades tan diversas como la salud, la seguridad, la comodidad material y la seguridad financiera, el ocio y las actividades recreativas, la estimulación cognitiva y el desarrollo, la disponibilidad de un trabajo que resulte interesante y sea adecuadamente remunerado. Este ambiente, por otra parte, ha de ser estable, predecible y controlado. La dimensión cultural es otro elemento que debe ser tenido en cuenta, y más en esta época de grandes y rápidos flujos migratorios, con sus correspondientes problemas de adaptación para las personas con discapacidad.

Presentación del caso

Nombre: Eliana Paz

Edad: 5 años

Diagnóstico: Discapacidad Intelectual

Habilidades, fortalezas y debilidades

Presenta habilidades comunicativas y sociales acorde a su edad, aunque se le dificulta interiorizar y exteriorizar sentimientos.

La niña presenta insuficiencias mínimas en el área sensiomotriz Se le dificulta asociar lo aprendido con lo práctico Dificultades en la memoria a corto plazo y atencionales.

Page 20: Mate Ma Tic As

Actividades a desarrollar

Actividad n1: Colores

Nombre de la actividad: Globos de colores y caritas sonrientes

Objetivo

Enseñarle a la niña los colores primarios por medio de una actividad didáctica

Materiales

Globos Ojitos Harina Semillas y granos Cabello artificial Guías de trabajo Materiales de decoración

Desarrollo de la actividad:

Se le presentan los materiales a la niña, los globos y la harina. La primera fase de la actividad es que la niña empiece a identificar los colores que les vamos presentando con los objetos que tengamos a la mano, se relaciona cada color con una fruta, una emoción, un sentimiento y un objeto que sea conocido por la niña, se le va presentando las fichas a medida que se vaya presentando cada color. Después se le pedirá que escoja un globo del color que más le guste, y que lo empiece a rellenar con la harina, o con las semillas como mejor guste. A medida que vamos haciendo esto, se le ira cantando una canción que hable acerca de los colores. Cuando el globo este relleno, se le dirá que lo cierre y que decore la cara libremente, y que nos diga porque decidió escoger ese color. Después le pasaremos una guía de refuerzo con objetos para que la niña reconozca su color y los decoré libremente.

Page 21: Mate Ma Tic As

Actividad n2: Figuras geométricas

Nombre: El cuento de las figuras geométricas

Objetivo

Enseñarle al niño a reconocer y diferenciar las figuras geométricas

Materiales:

Dado con las diferentes figuras Rompecabezas de figuras geométricas Pitillos Figuras geométricas en cartulina con diferentes formas y colores

Empezaremos a explicarle la historia de un círculo rojo que encontrándose solo comienza a andar por el mundo y se va convirtiendo en pelota, en piruleta y en las ruedas de una bicicleta; el cuadrado azul, se transforma en el cuerpo de un robot, en una ventana de una casa y en un marco de fotos, el triángulo amarillo, viaja por el sombrero de un payaso, por el tejado de una casa, por una pirámide, por la copa de un árbol, por el barquillo de un helado y por una pajarita; el rectángulo verde, se convirtió en una señal de tráfico, en una carretera, en un bloque de hielo y por último se quedó a vivir en un iglú, el rombo naranja, pasó por una cometa, por ser una de las ventanas de un castillo, por parte del tronco de una palmera y por el dibujo de un globo aerostático, la estrella morada, nació en el traje de una arlequín, en los botones de una rebeca y como era muy curiosa terminó subiéndose al cielo para poder verlo todo.

A partir de este cuento desarrollaremos las siguientes actividades:

Hacemos dados. En cada lado del dado, colocamos el dibujo de una de las figuras geométricas, y las vamos marcando en el tablero que tenemos en tras decir su nombre, tamaño y color.

Page 22: Mate Ma Tic As

Fabricamos nuestro propio rompecabezas. En una cartulina dibujamos diferentes figuras y las recortamos para después formar de nuevo las figuras.

Dibujamos figuras de diferentes tamaños, pero respetamos el código de color, con pitillos los convertimos en marionetas.

Actividad n3: Conjuntos

Nombre de la actividad: Conjuntos con figuras y colores

Materiales

Objetos de diferentes tamaños, colores y texturas donde se pueda reconocer fácilmente las figuras geométricas Recipientes trasparentes

Desarrollo de la actividad

Como se trabajo anteriormente con los colores y las figuras geométricas, desarrollaremos este tema con los conceptos aprendidos anteriormente. A lo largo del salón se distribuirá los recipientes trasparentes. Cada uno de estos contará con una cinta de color diferente, o con una figura geométrica pegada en la parte delantera. Se le explicará a la niña, que la idea es que organicemos los objetos en cada uno de los recipientes. Supongamos que vamos a guardar todas las figuras y objetos de color amarillo en el recipiente que tiene la cinta de este color. La niña, recorrerá el salón en busca del recipiente, lo ubicará y empezará a guardar los objetos de color amarillo. Nosotras también participaremos de la actividad con ella. Entre los objetos amarillos estarán cosas de su uso cotidiano como también figuras geométricas. Así será sucesivamente, hasta que los objetos terminen clasificados. Después se le pedirá que los organice a clasifique por tamaños o por texturas.