más

11
{más cositas} muchos de los trabajos presentados aquí son ejercicios presentados en clase, y no trabajos para clientes reales*

Upload: camila-villegas

Post on 02-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algunas otras cosas que he hecho como diseñadora gráfica.

TRANSCRIPT

Page 1: más

{más cositas}muchos de los trabajos presentados aquí son

ejercicios presentados en clase, y no trabajos para clientes reales*

Page 2: más

fragmento de “ Los Elementos del Estilo tipográfico” por Robert

Bringhurst.

Palabras bien elegidas merecen letras bien elegidas; Estas a su vez merecen que se las

componga con afecto, inteligencia, conocimiento y habilidad.

{ }La escritura empieza cu-ando los pies dejan huellas en el suelo, cuando se de-jan signos. Como el habla, es un acto completamente natural que los seres hu-manos han llevado a ex-tremos muy complejos. La tarea del tipógrafo siempre fue agregar un borde un tato antinatural, una protectora cáscara de orden artificial, al poder de la mano que escribe. Las herramientas se han alterado a través de los siglos y el grabado exacto de antinaturalidad que se desea ha variado de lugar en lugar y de época en época, pero el carácter de las transformación esen-cial entre el manuscrito y los tipos ha cambiado muy poco.

Los diseños de las letras, cuando honran y aclaran lo que ven y dicen los seres humanos, merecen a su vez que se los honre. Pa-labras bien elegidas mere-cen letras bien elegidas; Y éstas a su vez merecen que se las componga con afecto, inteligencia, con-cimiento y con habilidad La tipografía es un eslabón y, por una cuestión de honor, cortesía y deleite, debería ser tan fuere como los demáseslabones de su cadena.

Simple NoblezaCalmada Grandeza

&

fragmento de “ Los Elementos del Estilo tipográfico” por Robert

Bringhurst.

Palabras bien elegidas merecen letras bien elegidas; Estas a su vez merecen que se las

componga con afecto, inteligencia, conocimiento y habilidad.

{ }La escritura empieza cu-ando los pies dejan huellas en el suelo, cuando se de-jan signos. Como el habla, es un acto completamente natural que los seres hu-manos han llevado a ex-tremos muy complejos. La tarea del tipógrafo siempre fue agregar un borde un tato antinatural, una protectora cáscara de orden artificial, al poder de la mano que escribe. Las herramientas se han alterado a través de los siglos y el grabado exacto de antinaturalidad que se desea ha variado de lugar en lugar y de época en época, pero el carácter de las transformación esen-cial entre el manuscrito y los tipos ha cambiado muy poco.

Los diseños de las letras, cuando honran y aclaran lo que ven y dicen los seres humanos, merecen a su vez que se los honre. Pa-labras bien elegidas mere-cen letras bien elegidas; Y éstas a su vez merecen que se las componga con afecto, inteligencia, con-cimiento y con habilidad La tipografía es un eslabón y, por una cuestión de honor, cortesía y deleite, debería ser tan fuere como los demáseslabones de su cadena.

Simple NoblezaCalmada Grandeza

&

Diseño de Información.

Page 3: más

DOSEn el Cabo de Buena Esperanza, en la Provincia Occidental de Sudáfrica, llueve en invierno.Los días invernales no son mucho más cortos que los veraniegos, pero lo parecen, pues hace más frío y la gente pasamenos tiempo fuera de casa. Puede haber rachas azules de cielo despejado, pero a menudo todo está nublado. La tierra aquí es húmeda y oscura; los robles del Cabo tienen el tronco negro y húmedo. No recuerdo ninguna helada. De vez en cuando las mon-tañas que bordean la península del Cabo muestran su cima cubierta de nieve y, en ocasiones, hasta la Mon-taña de la Mesa se viste de una delgada capa blanca, pero jamás cae nieve en los pueblos o suburbios.Con sus hermosas montañas, su clima templado y sus largas costas, el Cabo era un lugar maravilloso einocente para crecer entre las décadas de 1940 y 1950. Provengo de una familia de liberales judíosprofesionales. Mi padre era un médico apacible, sumamente querido. Ocasionalmente mi madre dabalecciones de piano, participaba en obras de caridad y jugaba al bridge. Yo hacía las cosas que suele hacer lamayoría de los chicos. Asistí al equivalente de una buena escuela pública gratuita (en aquellos días era una escuela sólo para blancos), jugué sin mayor distin-ción al rugby y al cricket; los fines de semana escalaba las montañas del Cabo. Durante veranos ardientes y a menudo ventosos, nadé e hice surfing y anduve por ahí,descalzo, en bicicleta. Disfrutaba del teatro esco-lar; me encantaba participar en las representaciones.Fue una niñez maravillosa, muy en especial porque el Cabo parecía estar exento de los extremos del clima y la política que caracterizaban al resto del país. Yo solía viajar a Johannesburgo, al norte, a pasar las vacaciones invernales en casa de mis primos y, siempre, en cada ocasión, me impresionaban los contrastes: el veld [sa-bana, chaparral] reseco y endurecido por las heladas, las feas casuchas en medio de la escoria delas minas, la violencia de la ciudad, la incesante segregación racial.Ya en mis años de adolescencia, las fuerzas políticas, cuyo origen estuvo en aquellas provincias septentrio-nales de Transvaal y del Estado Libre de Orange, se habían puesto en marcha hacia el sur, al tiempo que se apoderaba de mí un sentimiento de ultraje ante el modo en que mis compatriotas

sudafricanos eran tratados por el apartheid. Hacia el final de mi adolescencia di en escribir una iracunda poesía de tema político. Supongo que fue inevitable que tan pronto ingresé a la universidad me invo-lucrase tanto en la política estudiantil como en la nacional.Un viento noroeste prevalece en los invier-nos del Cabo. La masa oceánica luce gris y espesa. Mar adentro se desatan tormentas que castigan du-ramente la costa. Cuando había niebla y si el viento soplaba en la dirección correcta, a veces podía uno escuchar el petitivo y quejumbroso sonido de la si-rena de niebla deMoullie Point, situada a millas de distancia, al otro lado de Signal Hill, advirtiendo a las embarcaciones de los peligros que acechan a la entrada de Table Bay. A diferencia de los vera-nos, siempre abiertamente cálidos y ventosos, los inviernos parecían peligrosos y encerrados, y yo me sentía como atrapado en ellos. La llegada del verano era un escape.

Ya en mis años de adolescen-cia, las fuerzas políticas, se

habían puesto en marcha hacia el sur, al tiempo que se apoder-

aba de mí un sentimiento de ultraje ante el modo en que mis compatriotassudafricanos eran

tratados por el apartheid.

Justo en mitad de uno de esos veranos, el 4 de julio de 1964, fui despertado al amanecer por la policía política. Mi novia se hallaba conmigo en el aparta-mento. Fue una invasión repentina y ominosa. Tras los golpetazos en la puerta, en menos de un minuto pasé de un sueño profundo a ver el pequeño apar-tamento lleno de agentes de seguridad. Abrían ga-vetas y armarios, echaban abajo los libros de sus es-tanterías, escrutaban mis archivos, examinaban mis papeles, leían mis cartas, revisaban mis libretas de direcciones y teléfonos, se encaramaban en la terraza y hurgaban las macetas.

[ ]Desde luego, algún día también de La Habana.Las descripcio-

nes que Leftwich hace de lo que todavía hoy echa de menos de

Sudáfrica —“la pluralidad deculturas y colores, el mar, el sol”—

y de lo que no echa en absoluto de menos —“la brutalidad de su

historia,la crudeza de distorsiones sociales que aún perduran en

ella, sus abrumadoras desigualdades”— resultanfamiliares a un

escritor del Caribe de habla hispana a quien la palabra Sudáfrica

no remite a ningún exotismo. Al contrario, resuenan como

parte de nuestra propia historia, aun poniendo a salvo el hecho

de que nuestros particulares apartheidsno puedan parangonarse

con el sudafricano.

Se trata de un estudio comparativo que contrasta la observancia

(o falta de ella) delos derechos políticos en países tan dispares

como Botsuana, Perú, Malasia, Zaire, Filipinas o Mauricio y su

estrecha relación con el desarrollo económico.

Hoy, cuando los libros del antiguo funcionario del Banco Mun-

dial William Easterly cuestionan de modocategórico las incon-

secuentes panaceas que la ortodoxia multilateral ha defendido

desde el fin de la SegundaGuerra, el libro de Leftwich se acred-

ita aún mejor por su presciencia —fue publicado en 2000 y es

el resultado de años de estudio— y por el valor que otorga a la

política como factor de desarrollo.

Su reacción a mi e-mail fue de halagada sorpresa y razonable

cautela: ¿una pieza teatral? No tenía inconveniente en principio,

“pero hábleme un poquito más del asunto”. Lo hice a vuelta de

correo, y llevado de mi entusiasmo, lo hice muy desmañada-

mente. Desde luego, no me proponía parafrasear su texto: sólo

dislocar el orden de sus párrafos, podar aquí o allá, aportar una

que otra precisión histórica y geográfica en

{YO} NOMBRES

“ Lo que sigue es no sólo un ensayo acerca de la política indi-vidual del miedo; es también un ensayo en torno a la política del fracaso y la traición.”[ ]

obsequio del espectador, proponer lo que creía podían ser

económicos dispositivos escénicos, etcétera. Lo que siguió fue

un largo silencio de parte de Leftwich que me hizo pensar que

quizá había pulsado yo alguna tecla sensible e inhibitoria por lo

dolorosa. Sea como haya sido, ofrecí excusas por mi avoraza-

miento inicial y nunca más se habló de una pieza teatral.

A cambio de ello, Leftwich y yo sostenemos una cordialísima

amistad epistolar. Me gustaría pasar a saludarlo personalmente

en York, si es que mis asuntos me llevasen allí algún día. He re-

nunciado, pues, a intentar una pieza de teatro de cámara a partir

de “Yo di los nombres”, pero no a difundirlo en el mundo de

habla castellana a mi alcance.

Un amigo a quien di a leerlo me remitió a los textos de Jean Améry,

el activista clandestino antinazi, belga de origen austriaco, cuya

obra yo desconocía. Améry fue detenido por la Gestapo en Bru-

selas, en julio de 1943, y sometido a tortura. A diferencia de Left-

wich, soportó torturas indecibles; al igual que Leftwich, terminó

por delatar a sus compañeros.

En uno de sus ensayos recogidos en Más allá de la culpa y la expi-

ación: tentativas de superación de una víctima de la violencia (Pre-

Textos, 2004), Jean Améry aborda el mismo tema de “Yo di los

nombres” con crudeza equiparable a la del sudafricano. En ese en-

sayo se lee: “... ignoro si quien recibe una paliza de la policía pierde

la dignidad humana. Sin embargo, estoy seguro de que ya con el

primer golpe que se le asesta pierde algo que tal vez podríamos de-

nominar provisionalmente confianza en el mundo”.

Améry acabó por quitarse la vida en Salzburgo, en 1978; Leftwich,

al borde ya de la vejez, y tras décadas de tormento moral, recuerda

que muchos años después de aquellos sucesos de 1964, el disgusto

de sí mismo lo llevó a contemplar ideas suicidas. “La extinción me

había aterrorizado una vez —dice, aludiendo a sus delaciones—; la

extinción por propia mano me aterrorizaba aún más”.

semejantes menos heroicos. Según ese misticismo, “Tirofijo”

sería siempre mejor gobernante de Colombia que un buen alcal-

de deBogotá. La voz que habla en el testimonio de Leftwich se

sitúa en la antípoda de ese misticismo que, entrenosotros, ha re-

sultado catastróficamente descaminador. Cada vez que hablaba

con entusiasmo de este texto —y lo he hecho durante años con

mis amigos del medioteatral, no sólo aquí en Caracas sino en

muchas otras partes de nuestra América—, invariablemente se

meurgía a ofrecer una traducción que hiciera más fácil para ellos

captar lo que trataba de decirles: que “Yo di los nombres” ofrece

un material espléndido para una pieza de un acto y a los sumo

dos actores, que essusceptible de trocarse en una Kammerspiele

íntima y terrible. Los problemas de filosofía moral implícitos

en “Yo di los nombres” y la relevancia de lo que Leftwich lla-

ma con acierto “política individual del miedo” y “política del

fracaso y la traición” perturbarían con naturalidad al público

de cualquier sala de Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá,

Santiago de Chile, Caracas, La Pazo Rio.

Ibsen Martínez, Caracas, julio de 2007

Diagramación de un artículo llamado “Yo di los nombres” escrito por Adrian Leftwich. ( Arriba) Diagramación de un libro regalo basado en el mismo artículo. (abajo)

Page 4: más

Bio.

Marcos Chin termina sus estudios en el Ontario College of Art and Design. Desde ahí se ha dedicado a trabajar como ilustrador de modas, ámbito en el que ha ganado gran reconocimiento. Como prueba de esto, se ha ganado la medalla de oro de la sociedad de ilustradores de Los Angeles y ha publicado su trabajo en numerosas ediciones anuales como

Comunication Arts y American Illustration. Se ha dedicado a viajar dando charlas sobre ilustración alrededor de todo Estados Unidos y Canadá. Actualmente vive en Nueva York, donde enseña ilustración de modas en la reconocida School of visual arts.

1.Padleball/ Para la empresa White Inc. Estampado para maleta tote.

1.

Librito informativo basado en uno de mis ilustradores favoritos: Marcos Chin

Page 5: más

Diseño Editorial.

Page 6: más

Libro hecho a partir de una recopilación de cuentos de princesas e ilustraciones. Aquí está el libro y sus piezas complementarias.

Page 7: más

Tu ventana al mundo rosaYour window to gay world

Periódico hecho para la comunidad gay de bogotá. Ilsutraciones mías. Diagramación hecha en conjunto con Nayelli Jaraba, Angie Moreno y Marcela Franco.

Page 8: más

Serie de libros hechos con textos extraidos de un libro llamado: Apuntes de cocina de Leonardo Da Vinci. Son tres libritos arodeón ilustrados.

Page 9: más

Diseño de Identidad.

Page 10: más

Desarrollo de sistema de identificación para La muestra de portafolios y reels de la universidad Jorge Tadeo Lozano. Hecha en grupo con Natalia Maté y Camila Soto. Hecha con ilustraciones mías y un desarrollo de tipografía caligráfica hecha en conjunto con Camila Soto.

Page 11: más

Desarrollo de Identidad propia. Aquí están el logotipo y las piezas que fueron propuestas para mi identidad.