más y más morosos
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
«SUBTEMA»ABM Y ENTORNO FINANCIERO
Más y más morosos De acuerdo con la CNBV, la mayoría de los clientes que solicitaron apoyo han retomado sus pagos, sin embargo, el IMOR de la banca en general observó un ligero aumento, ya que en 2020 cerró en 2.56%, 0.36 puntos porcentuales más que el 2.20% del 2019. En cuanto al segmento de tarjeta de crédito, en 2020 subió 2.04 puntos porcentuales, para ubicarse en 6.92%; mientras que la morosidad total relacionada a consumo el IMOR cerró en 5.36%, muy por encima del 4.35% visto en 2019. Según Gustavo Méndez, Socio Líder de Servicios Financieros en Deloitte, hay dos perspectivas que se deben considerar. La de la ABM, cuya postura es que la banca tiene espacio para prestar gracias a sus altos niveles de liquidez y capital. Por otro lado, está lo que la demanda exija, ya que, dependiendo de lo que las empresas y los consumidores soliciten, podrá observarse realmente si habrá crecimiento. Al mes de diciembre de 2020, la banca benefició a 1.1 millones de clientes con el programa de reestructura de créditos, con 334,000 millones de pesos inscritos en su segunda etapa de apoyo a los acreditados, así lo informó Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, en enero.
MILENIO DIARIO, EL HERALDO DE MÉXICO,EL ECONOMISTA
Reto de la banca, ofrecer más créditos hipotecarios en 2021 Luego de que la banca comercial hipotecaria terminó 2020 con una colocación similar a la de 2019, el reto para este año es ofrecer más créditos, y dar acceso a más personas que hoy no están siendo atendidas, resaltó el coordinador del Comité Hipotecario de la ABM, Enrique Margain Pitman. En entrevista con Grupo En Concreto #EnConcretoContigo, resaltó que el año pasado se colocó casi el mismo monto, pero hubo menos créditos, por lo que hoy el reto es ofrecer más financiamientos para dar acceso a más personas que hoy no están solicitando un crédito con la banca comercial.
EN CONCRETO ONLINE
LA RAZÓN
Balance Sectorial En medio de la pandemia el campo mexicano tuvo una producción histórica en 2020 con 290.4 millones de toneladas de producción. En tanto según la ABM, IMSS, Banxico, AMVO, SE, SHCP, SIAP, Sader y Canirac, los principales exportaciones alimentarias en el primer semestre de 2020 fueron la Cerveza, el aguacate, el tomate, el bovino, las berries, el tequila, el mezcal, azúcar, confitería, chiles, nueces y otras frutas.
MILENIO DIARIO
Uso de efectivo ha disminuido durante la pandemia: Banxico Durante la pandemia, el uso del efectivo para transacciones financieras ha mostrado una disminución en el país. De acuerdo con un estudio de Banxico, del total de la población consultada, 93% recurría a este medio de pago antes del brote de Covid-19 y ahora es 86%, una baja de 7 puntos porcentuales. El documento "Encuesta telefónica 2020: medios de pago durante la pandemia", revela que también han disminuido los pagos con tarjetas de débito y crédito, de 28 a 26% y de 14 a 11%, respectivamente. Sin embargo, las transferencias vía el SPEI, subió de 0.5 a 4% de la población objetivo; mientras que el uso del CoDi aumentó también de 0 a 1 por ciento. Hay que recordar que este último medio de pago, fue lanzado apenas a finales del 2019, por lo que está en su etapa inicial.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA ONLINE
Tasas bajas, por un largo tiempo En Estados Unidos, la Reserva Federal anunció en su primera reunión de política monetaria de este año que se cómprame tería a sostener los pilares de la economía hasta que exista una recuperación completa de la recesión generada por la pandemia del Covid-19 por lo que mantendrá sus tasas de interés sin cambios. En tanto, en México, en su última reunión de política monetaria, el Banco de México decidió hacer un recorte en la tasa de interés de referencia y dejarla en 4%, con espacio para incluso dos recortes más durante el año.
EL ECONOMISTA
Seis empresas mexicanas son incluidas en Sustainability Yearbook 2021 Banco Santander México, una de las tres principales financieras del país, se ha convertido en el único prestamista local incluido en el "Sustainability Yearbook 2021", que está integrado por 61 industrias y siete mil empresas valuadas en todo el mundo, que realiza S&P Global, una empresa global que recopila información financiera de compañías. De las más de siete mil empresas valuadas por S&P Global, solo 631 compañías fueron incluidas, de las cuales solo seis fueron de origen mexicano en diferentes industrias. Estas son: Fibra Uno, Cementos Mexicanos, Coca-Cola FEMSA, Fibra Prologis y Orbia Advance Corporation.
SENTIDO COMÚN ONLINE
Más vale tener seguro y no ocuparlo Los bancos y las aseguradoras son dos de las figuras financieras de las que más habla la gente, ya sea porque recomiendan lo que su institución está haciendo en materia de servicios y productos o por un mal servicio; en esto último todos, sin excepción, tienen aún un largo camino por recorrer, para entender a sus clientes y resolver sus problemas de la mejor manera posible. Para Salvador Arceo, director general de Plan Seguro que tiene casi 10 millones de asegurados, la visión de estos seguros para las emergencias de salud ha cambiado y se ha incrementado la demanda, pero recuerda que "siempre ha sido conveniente estar asegurado, porque es una protección financiera".
EL FINANCIERO, columna Moneda en el Aire Jeanette Leyva
24 HORAS, columna Hechos y Susurros de Dolores Colín
Banxico, ¿vendedor de ilusiones? La estrategia de Banxico con las tasas es francamente atrevida, por no decir peligrosa, camina en gran parte a contraflujo de lo que pueda hacer la Reserva Federal en un futuro cercano y del mercado de treasuries. En diciembre, un subgobernador cantó a los cuatro vientos que 2020 cerraba con una inflación general de 3.15 por ciento, pero no aclaró que se lograría gracias a factores coyunturales como un Buen Fin super largo y la caída extraordinaria del precio en frutas y verduras. Tampoco mencionó que la inflación subyacente estaba en 3.80 por ciento. Más tarde, Banxico bajó su tasa de referencia a 4 por ciento, con unanimidad y todo, al parecer el ala ortodoxa ya entregó la plaza. Las inflaciones de diciembre y de enero han sido bastante más altas de lo esperado y la subyacente subió a 3.84 por ciento.
REFORMA, columna en el Dinero de Joel Martínez
Las pautas del Fed y Banxico Los bancos centrales en el mundo han estado aplicando una política monetaria bastante laxa para combatir los daños que la pandemia causa a la actividad económica Así, por ejemplo, el Comité de Mercado Abierto del Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EU) reconoció, en su reunión de 26 y 27 de enero, que la trayectoria de la economía depende significativamente de la evolución del virus, incluyendo el avance en el programa de vacunación, así como que la crisis sanitaria crea considerables riesgos al panorama económico. En nuestro caso, Banco de México (Banxico), como otros bancos centrales, toma en consideración las condiciones económicas internas y la política monetaria del Fed para fijar el nivel de las tasas de interés en nuestro País.
REFORMA, Columna Visión Económica deSalvador Kalifa
Inversiones HSBC México fue reconocido por Global Banking & Finance Review, una de las publicaciones británicas más importantes sobre finanzas, por el crecimiento de 21.64 por ciento en activos gestionados por HSBC Global Asset Management en 2020, un porcentaje superior al promedio de la industria.
MILENIO DIARIO, columna
EL ECONOMISTA, columna
Papel Clave José Alfredo Tijerina Guajardo, quien llegó a ocupar la Unidad de Seguros y Pensiones de la SHCP tras la renuncia de Carlos Noriega, tendrá un rol crucial en los próximos meses por la entrada en vigor de la reforma a la Ley del Seguro Social y Sistema de Ahorro para el Retiro. La salida de Noriega Curtis, en diciembre de 2020 lanzó un mensaje confuso al sector, pues se le considera un experto en materia de pensiones y renunció días antes de que la reforma entrará en vigor. Así que a Tijerina Guajardo, quien antes estaba en el Fideicomiso de Fomento Minero, le tocará sortear las consecuencias e implicaciones de los cambios que la actual Administración impuso en el sector, incluido el lío de las comisiones de las Afores.
REFORMA, columna Capitanes
Biva listará acciones de Dermtech en SIC el 19 de febrero Casa de Bolsa Santander, a través de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), que es la segunda plataforma bursátil del país, listará las acciones la empresa estadounidense Dermtech, en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Las acciones de Dermtech, una empresa que produce y distribuye productos farmacéuticos especializados para la detección temprana de cáncer de piel y enfermedades inflamatorias, cotizarán con la clave de pizarra DMTK, en el SIC a partir del 19 de febrero.
SENTIDO COMÚN ONLINE
Determinan ruta de tope a comisión de Afores La Consar determinó cómo se aplicará el tope a las comisiones que cobran las Afores a los trabajadores, según el acuerdo en materia de comisiones en proceso de consulta pública. La reforma a la Ley del SAR estableció que las comisiones que podrán cobrar las Afores estarán sujetas a un máximo que resultará del promedio de los cobros en Estados Unidos, Colombia y Chile. Aún quedaba pendiente que la Junta de Gobierno de la Consar emitiera las políticas y criterios para cumplir el tope máximo, con una metodología para calcular el promedio aritmético.
REFORMA ONLINE
LA CRÓNICA DE HOY
ENTORNO ECONÓMICO
Vacunas para el desarrollo Sin vacuna, no habrá desarrollo. "El tema más importante para las finanzas públicas hoy es el de las vacunas", afirma Arturo Herrera, titular de la SHCP, en entrevista con MILENIO, quien está seguro que no hay posibilidad de reactivar la economía a los niveles pre-pandemia hasta que "un porcentaje muy alto de mexicanos esté vacunado". La estrategia es clara. Para controlar la pandemia causada por el covid-19 Hacienda celebró convenios con diversos laboratorios que le permiten garantizar una cobertura para 151 millones de mexicanos, varios millones más de los 126 que conforman la población actual, para prevenir posibles retrasos en la producción o problemas de logística en las entregas. al respecto de una inversión, agregó que "lo que entendemos claramente es que el gobierno debe ayudar a detonar el gasto, es decir, si la inversión esta dudosa, tenemos que ayudarla, llevarla a donde la podemos complementar. Eso está en la base del anuncio que hicimos (de proyectos de infraestructura), ya con dos etapas. Pero lo más importante es que esos anuncios se traduzcan en hechos concretos".
MILENIO DIARIO
Busca bancarizar a migrantes y familias que reciben remesas El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, anunció nueve medidas a favor de los migrantes que incluyen la posibilidad de abrir cuentas en el Banco del Bienestar desde Estados Unidos. De esta manera dicha institución será una pieza la clave en la estrategia con la que se busca bancarizar a los migrantes y sus familias que reciben remesas. Diana Álvarez, directora del Banco del Bienestar, explicó que tanto los migrantes como sus familiares tendrán la posibilidad de abrir cuentas para recibir transferencias bancarias provenientes de Estados Unidos.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA , LA JORNADA
En el 2020, Hacienda, Economía y Salud, las dependencias que gastaron más de lo aprobado Las SHCP, SE y SSa fueron las dependencias del gobierno que en el 2020 gastaron más recursos de los que se les aprobaron en su presupuesto, de acuerdo con el último reporte de la SHCP. La dependencia que mayor sobre ejercicio tuvo el año pasado fue Hacienda, a cargo de Arturo Herrera. La información mostró que en el 2020 tuvo un gasto total por 76,052 millones de pesos, lo que resultó 52,395 millones de pesos más que lo que se le aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. En comparación anual, su gasto aumentó en 53.2 por ciento. La variación respecto a lo aprobado, señaló Hacienda, se debió a mayores recursos para el diseño y aplicación de la política económica, así como la asignación de recursos para la operación de financiamiento y asistencia técnica, y funciones de otorgamiento de créditos a estados y municipios.
EL ECONOMISTA
AMLO genera incertidumbre a la inversión británica A pesar de ser una de las economías más abiertas del mundo, con 14 acuerdos de libre comercio que abarcan a más de 50 países, México es un país con un entorno incierto para la participación de la iniciativa privada. Los riesgos para los inversionistas nacionales y extranjeros son múltiples, van desde la cancelación unilateral de megaproyectos y la promoción de reformas para revertir políticas emprendidas por la pasada administración, hasta la falta de progreso en materia de seguridad y lucha contra la impunidad, incluyendo ámbitos como la piratería. La reflexión aparece en un informe elaborado por el Departamento de Comercio Internacional y el Ministerio de Exteriores de Reino Unido, en el que se analizan los problemas que las empresas británicas pueden enfrentar en México.
EL UNIVERSAL
REFORMA
IP: paralizados, 20 proyectos de gas que evitarían los apagones El sector empresarial del país aseguró que la crisis eléctrica que atraviesa México se debe en gran parte a la falta de infraestructura de transmisión y que México no tiene capacidad de almacenamiento de gas natural, combustible con el que se genera el 60% de la energía eléctrica que en su mayoría viene de EU, mientras se encuentran paralizados 20 proyectos de infraestructura de gas con lo cual se podría hacer frente a esta situación. "Existen al menos 20 proyectos de infraestructura de gas que representan inversiones por $300,000 mdp y 50,000 empleos directos e indirectos, y que están pendientes de aprobación", recordó el CCE. En tanto la Canacintra, acusó que los apagones registrados en 29 estados de México que han afectado a millones de familias, reflejan la precariedad del sector energético por "la inexperiencia" y "dogmatismo" en la toma de decisiones y ausencia de criterios técnicos en la administración, por lo que solicitó al Congreso rechazar la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que se prevé aprobar en los próximos días.
LA CRÓNICA DE HOY
Pegarán a PIB falta de gas y apagones A pesar de que ayer la CFE, junto con el Cenace restablecieron la totalidad del servicio tras los apagones registrados desde el lunes, estos tendrán un efecto adverso en la economía, además de la escasez de gas natural que se intensificará en los siguientes días, anticiparon analistas. "Hay muchas industrias afectadas por estos paros en toda la zona norte del país, que es una zona industrial y exportadora, entonces es otro problema que se añade al entorno negativo", dijo Ernesto O Farrill, presidente de Bursamétrica. Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, señaló que "esperábamos un mejor mes porque tuvimos unos meses de debilidad económica, de "baches" en diciembre y enero por la segunda ola de contagios de Covid-19, y ahora que empezaría a reactivarse un poco el sector servicios y consumo en febrero, esto merma la perspectiva, y sobre todo porque le pega a un sector de la economía que venía mejor encaminado en la recuperación, que es la industria".
EL FINANCIERO
DIARIO IMAGEN
Rocío Nahle llama a desconectar aparatos para garantizar flujo La secretaria de Energía, Rocío Nahle, pidió a la gente desconectar los aparatos que no utilicen para ahorrar energía y garantizar el suministro en el país luego de dos días de apagones, una propuesta respaldada por la IP. "Exhorto a la población a que haga un ahorro eficiente de la energía: si no estamos ocupando una habitación, no tener las luces prendidas; si tenemos un equipo conectado y no lo estamos usando, desconectarlo. "Hay que hacer uso eficiente de la energía; ese es el ahorro para mantener el sistema eléctrico nacional en forma continua en las próximas 48 horas que entre el frente frío número 36", dijo.
MILENIO DIARIO
CFE restablece al 100% servicio La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya logró restablecer el servicio al 100% de los usuarios que se vieron afectados por la salida de las plantas de ciclo combinado, por el momento ya no se realizarán cortes aleatorios. Hasta las 14 horas de ayer miércoles la totalidad de los usuarios que se mantenían sin servicio lograron ser conectados. La falta de gas, la salida de las plantas de generación y los cortes programados provocaron en los últimos días afectaciones importantes en 29 estados de la República. "Es de resaltar que la CFE ha puesto a disposición del Cenace todas sus plantas de generación, para lograr el balance carga-generación, con lo que se han disminuido los tiros de carga. Se tiene estrecha coordinación con el Cenace para mantener la estabilidad del sistema eléctrico y evitar una afectación mayor, así como para atender las actividades de restablecimiento que instruya."
EL UNIVERSAL
En 2020, crece producción de crudo de Pemex por primera vez en 15 años Con base en cifras definitivas, la producción de crudo de Pemex en el 2020 se ubicó en 1.706 millones de barriles diarios promedio anual, superando en 4,000 barriles diarios la producción promedio anual del año 2019. Con esta cifra de producción, Pemex termina con el periodo de quince años consecutivos de caídas en la producción de petróleo, expuso la estatal petrolera. Cabe recordar que Petróleos Mexicanos colaboró en el Acuerdo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y no afiliados (OPEP+), reduciendo su producción en 100,000 barriles diarios a partir del mes de mayo de 2020. El acuerdo original estableció el compromiso de reducción para los meses de mayo y junio. Posteriormente el acuerdo se amplió hasta el mes de julio. Estos tres meses de vigencia del acuerdo representó para Pemex una reducción inducida de 9.2 millones de barriles de producción acumulada en dicho periodo.
EL ECONOMISTA
Texas no venderá gas ni en EU; exportación a México, el lunes Texas prohibió a las compañías de gas natural que operan en su territorio vender el energético a clientes que se encuentren fuera del estado al menos hasta el 21 de febrero, mientras resuelve su problema interno de suministro, por lo que las exportaciones a México se reanudarán el lunes. El gobernador Greg Abbott emitió una orden que obliga a los productores de energía a vender solo a empresas eléctricas instaladas en Texas: "Emití una orden que exige a los productores vender ese gas solo a los generadores de energía del estado. Desde el fin de semana Texas cerró sus ductos y dejó de suministrar gas, incluido México, que enfrentará esta emergencia al menos hasta el lunes de la próxima semana, según industriales del norte del país. Abbott destacó que los pequeños generadores de gas natural deberán agregar megavatios en las próximas 24 horas para llevar electricidad a miles de texanos.
MILENIO DIARIO , EL UNIVERSAL,EL ECONOMISTA,EL SOL DE MÉXICO
EL UNIVERSAL
Pese a críticas, no tocan iniciativa eléctrica de AMLO A pesar de todas las voces que se han manifestado en contra del proyecto, de las alertas respecto a que su aprobación violaría tratados comerciales internacionales, así como que podría generar pérdidas millonarias para México, los diputados federales de Morena lo cumplieron y solamente le hicieron cambios mínimos a la iniciativa preferente del presidente López Obrador, con la que se reforma la Ley de la Industria Eléctrica para desplazar a la iniciativa privada y favorecer a la CFE en la generación de energía a través de combustibles fósiles. Este miércoles fue circulado entre los integrantes de la Comisión de Energía el dictamen de la iniciativa presidencial que busca reformar la Ley de la Industria Eléctrica y que se perfila aprobar el próximo viernes.
EL UNIVERSAL
Morena alista aprobación de reforma eléctrica Este viernes se alista la discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de Reforma a la Ley de Industria Eléctrica enviada por el Ejecutivo con carácter de preferente, en una sesión ordinaria. La tarde de este miércoles, Morena y sus aliados frenaron la discusión del dictamen de la Comisión de Economía que opinaba que no es viable la reforma eléctrica. Ante ello, sólo se hicieron pequeños cambios a la iniciativa, para derogar toda normatividad que vaya en contra. Eso es para evitar los amparos que se prevén, luego de que la SCJN resolvió que la política energética es inconstitucional, la cual es base de la propuesta de reforma. Y ayer, Morena y sus aliados frenaron la opinión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de ley, con 16 votos a favor y 13 en contra, para retirarla de la orden del día, al indicar que el plazo de disensión venció el pasado 11 de febrero.
EXCÉLSIOR , LA JORNADA
Moody's: giro en electricidad complicaría negocios El deterioro institucional y el crecimiento de largo plazo son factores de riesgo para México y lo separan de sus pares de calificación como Bulgaria y Tailandia, reconoció la analista Analista Soberana de Moody's para el país, Arianne Ortíz Bollin. Al participar en una videoconferencia sobre la situación de los emisores soberanos de América Latina, advirtió que si avanza la iniciativa preferente de reforma al sector eléctrico vendrán litigios de compañías privadas y se sentará un nuevo precedente negativo sobre un ambiente de negocios que de por sí ha generado incertidumbre entre los inversionistas. La analista explicó que el mal clima de negocios se ha alimentado de cambios regulatorios y giros de política económica que no permiten a los inversionistas hacer un plan de largo plazo para participar en el país. Este ambiente ha terminado por minar las expectativas de crecimiento de largo plazo.
EL ECONOMISTA
Ahora EU bloqueará el ganado mexicano El sector ganadero esta en alerta. Ante la decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de reclasificar el estatus sanitario para que México exporte bovinos, se echarían por tierra años de trabajo e inversión de los estados a fin de cumplir con los requisitos que impone el país del norte. Y es que los productores de ganado de 11 estados de la República Mexicana enfrentan el riesgo de que se les restrinjan las exportaciones a EU, luego de que el Gobierno de ese país decidió hacer, sin una revisión previa, una reclasificación zoosanitaria en tuberculosis bovina y brucelosis; esto después de que un bovino, de un total de un millón 300 mil que se exportaron el año pasado, resultó con turberculosis en un matadero del país vecino.
24 HORAS
EXCÉLSIOR
Apoyo dispar de alcaldías a comercios en la pandemia Las alcaldías Miguel Hidalgo, del morenista Víctor Hugo Romo, y Benito Juárez, bajo el mando de Santiago Taboada (PAN) son las que más apoyos directos invirtieron para el comercio local. Si bien todas las demarcaciones tuvieron programas se este tipo por la pandemia, ellos tuvieron mayor constancia y se involucraron mucho más en el tema que sus homólogos. Son, claro está, zonas de alta actividad comercial, pero otras, como la Cuauhtémoc o Coyoacán, no reaccionaron con la misma premura ante el frenón económico que significó el COVID.
LA CRÓNICA DE HOY
Acciones por el sur El desarrollo de las inversiones en puerta y las que a futuro se puedan concretar en la franja fronteriza sur, que unifica y refuerza la hermandad de los pueblos vecinos de México y Guatemala, encuentran un campo fértil en Chiapas, resultado de la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas que están impulsando la Federación y el Gobierno de Chiapas en materia fiscal y, paralelamente, el restablecimiento del Estado de Derecho. Es un modelo de desarrollo estratégico que encamina a la entidad a convertirse en un imán de atracción del capital extranjero y en un importante polo de desarrollo económico para el establecimiento de grandes empresas transnacionales que generen riqueza y bienestar social, mediante la creación de fuentes de empleo dignas para las familias chiapanecas.
MILENIO DIARIO
EL UNIVERSAL
Conservar el capital social, la obligación El año 2020 quedará en la historia como uno de los años más complejos que hemos vivido, la situación ha sido difícil para todo el sistema financiero mexicano, así lo consideró Gustavo Hernández, presidente del Consejo de Administración de Crece Unión de Crédito en entrevista exclusiva con El Economista. "Afortunadamente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dispuso de las reglas de operación y contabilidad que nos vinieron ayudar a todos en cuanto al apoyo Covid-19. Los acreditados pudieron apegarse a este apoyo postergando sus pagos hasta seis meses. Esto vino a ser un gran alivio para ambos, tanto para los acreditados como para las UC por el tema de la contabilización de la cartera vencida", dijo.
EL ECONOMISTA
Incertidumbre, la preocupación más grande Actualmente vivimos una época atípica, por un lado, se empezó con el cambio de Gobierno, y, por otro lado, la pandemia. Para nosotros son etapas de retos y oportunidades, así lo consideró Benjamín Sacal, director general de la Unión de Crédito El Águila. Mencionó que en cuanto a los retos han percibido que algunos de sus socios han resentido más la situación de sus negocios que otros, y también han contemplado oportunidades que se generan con nuevas necesidades en el mercado que requieren capital de trabajo y ahí es donde apoyan. "Tenemos socios que han logrado impulsar sus ventas por medio de plataformas de venta en línea, debido a que ya lo tenían como parte de sus objetivos antes de la pandemia y que por lo mismo, se convirtió en un acelerador, esto los ayudó a compensar las ventas potencialmente pérdidas debido al cierre de los puntos de venta físicos", comentó Sacal, quien se convirtió en el direc tor general de la UC en abril del 2020.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA
Ya está instalado el Comité de Fechado de Ciclos Económicos Para identificar de forma técnica los puntos de giro, auge o depresión de la actividad productiva, tal como sucede en otros países como EU, Canadá o la Eurozona, fue instalado un Comité de Fechado de los Ciclos Económicos. De acuerdo con Gabriel Casillas, director general adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte, así como integrante de este Comité, en la práctica guiará la toma de decisiones tanto del gobierno, que puede evaluar y diseñar políticas públicas con base en esta información, como de las empresas y familias, a quienes les permite una mejor planeación financiera.
EXCÉLSIOR
Factores externos empujan la recuperación de México Si bien se esperaba que una vez que iniciara el proceso de vacunación contra el Covid-19 la recuperación económica del país tendría un ritmo acelerado, su lenta distribución y aplicación continúa generando incertidumbre sobre el tiempo en que tardará México en retomar el terreno perdido. Especialistas consultados coinciden en que serán principalmente factores externos los que ayudarán a que el país logre crecer en materia económica este primer semestre del año ya que mientras se mantenga el confinamiento social por la pandemia el consumo interno se mantendrá débil y lento.
EL ECONOMISTA
2021, otro año complicado para bancos en Bolsa Para los bancos que cotizan en la BMV, se anticipa un panorama complicado este año, con presiones todavía por los resabios de la pandemia, aseguraron analistas. Lo anterior se ha visto reflejado en el débil desempeño que han mostrado en lo que va de este año, con caídas relevantes en el precio de las acciones. Gentera, matriz de Banco Compartamos, especializada en microfinanzas, es la institución financiera con la caída más pronunciada este año al perder 19.42% en la BMV. Banco del Bajío es la emisora con la segunda peor caída, reflejando una minusvalía de 8.98%, seguida por Multiva que ha caído 5.20% y Regional que ha cedido 0.97 por ciento. Santander México es uno de los únicos dos bancos que muestran beneficios para sus accionistas en Bolsa, acumulando una plusvalía marginal de 0.10 por ciento. El otro es Banorte que gana 0.05% en su desempeño desde inicios de enero y hasta el cierre de este miércoles.
EL ECONOMISTA
REFORMA ONLINE
Fortaleza global del dólar propina otro 'revés' al peso El peso mexicano registró una jornada negativa, por segunda sesión consecutiva, ante el fortalecimiento global del dólar frente a sus principales cruces. La divisa mexicana finalizó ayer con un retroceso de 0.25 por ciento, equivalente a 5.1 centavos, para ubicarse en las 20.221 unidades: durante la jornada alcanzó un máximo de 20.32 unidades y un mínimo de 20.15, de acuerdo con el Banco de México. En ventanilla bancaria se vendió en 20.66 unidades, cuatro centavos más que en la jornada previa, de acuerdo con Citibanamex, En general las divisas de mercados emergentes fueron las más vulnerables ante la fortaleza del dólar. Los inversionistas intentan valorar el impacto de un proyecto de ley de estímulo económico aún por completar y la reapertura de la economía.
EL FINANCIERO , EXCÉLSIOR
Precio de bitcoin es insostenible El avance del bitcoin hasta los 50,000 dólares no es sostenible a menos que las oscilaciones en el precio de la criptomoneda se moderen rápidamente, dijeron en una nota analistas de JPMorgan. La principal moneda virtual del mundo alcanzó un nivel histórico de 51,452 dólares el miércoles tras superar la marca de 50,000 dólares por primera vez en la víspera, alentada por señales de una creciente aceptación del activo entre inversionistas tradicionales y compañías. La volatilidad real del bitcoin a tres meses, o el precio de sus movimientos, es de 87% frente al 16% del oro, un activo que muchos en el mercado creen que podría rivalizar con la criptomoneda, dijo el banco de inversión estadounidense.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA
Rappi, enfocada en bancarización Rappi se enfocará este año a Impulsar la bancarización de sus usuarios y apoyar a los comercios afiliados a través de una tarjeta de crédito y préstamos que se acoplan a las nuevas necesidades derivadas de la pandemia. Juan Guerra, CEO de Rappi Pay, explicó que esta estrategia es posible gracias a que la plataforma se alió con Banorte el año pasado para fundar una entidad que ofrezca servicios financieros digitales, la cual se llama Tarjetas del Futuro. "Nuestro producto estrella es justamente RappiCard, la cual busca ofrecer una tarjeta de crédito a muchos mexicanos que hoy están atrapados pagando anualidades o no tienen acceso", explicó.
EXCÉLSIOR
Fed impulsa la racha alcista de la bolsa El S&P/BMV IPC acumuló dos días de ganancias, y ayer ganó 0.81%. En tanto, en el mercado del norte, los principales indicadores cerraron con datos mixtos; mientras el Dow Jones tuvo un avance moderado, el S&P 500 y el Nasdaq tuvieron un cierre negativo. Ayer, uno de los principales factores que incidió en el comportamiento de los inversionistas fue la publicación de las minutas de la Reserva Federal de EU. De acuerdo con Grupo Financiero BX+, "como la economía está lejos de be de mantener una postura laxa". De ahí que, en opinión del banco, las bajas tasas de interés se mantendrán por largo tiempo, lo que impacta en México porque puede llevar a que el Banco de México baje 25 puntos base la tasa objetivo.
EXCÉLSIOR
Mercado mete freno a crecimiento de Tesla Tesla, la compañía de automóviles eléctricos gana un modesto 13.11% este año, en comparación con el extraordinario 2020 en que su acción tuvo un rendimiento de 743.40%, según datos de Economática. En 2020 el precio de su acción en el NASDAQ Compuesto se incrementó de 83.67 a 705.67 dólares, mientras que actualmente se intercambia en 798.15 dólares. Tesla, propiedad de Elan Musk, diseña, desarrolla, fabrica y vende vehículos eléctricos y diseña, fabrica, instala y vende productos de almacenamiento y generación de energía solar.
EL ECONOMISTA
EXCÉLSIOR, Columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado
AMLO regresa a las viejas refinerías A PESAR DE los esfuerzos de la 4T por erradicar el huachicoleo, un informe interno de Pemex, del susodicho Octavio Romero, indica que todavía en 2019 esta practica le ha repercutido pérdidas que rondan el medio billón de pesos anuales, debido a la corrupción que aún persiste en las 49 aduanas terrestres, marítimas y fronterizas del país donde diariamente cientos de miles de litros de gasolina y diesel ingresan ¡legalmente al país.Esto impacta a la Secretaría de Hacienda, de Arturo Herrera, y al SAT, de Raquel Buenrostro, porque se pierden más de 300 millones de pesos diarios por concepto de IEPS que se dejan de cobrar. Además de que la evasión del IVA equivale a casi 200 millones de pesos más, lo que significa para el fisco pérdidas como para irse de espaldas. Sin duda todo ese combustible importado que no es reportado al fisco y pasa principalmente por las aduanas fronterizas de Tamaulipas y puertos como Manzanillo, para después ser vendido en el mercado ilícito de gasolinas que existe en México y que le genera a Pemex un quebranto de 40%.
EL FINANCIERO, columna La Cuarta Transformación de Darío Celis
Pasaportes covid no estimularán el turismo El Centro Coordinador Empresarial pidió nuevamente al gobierno federal trabajar en conjunto con el sector privado para fortalecer la infraestructura de red de transmisión y distribución eléctrica, así como el almacenamiento de combustible y gas, para mejorar la seguridad energética. Mientras la iniciativa de reforma eléctrica avanza en la Cámara de Diputados y la CFE presume que se reanudó el 100% del servicio eléctrico en las entidades afectadas por recortes, con medidas como recurrir a combustibles contaminantes como el carbón, el CCE demanda que se aprueben 20 proyectos de infraestructura de gas que están pendientes de aprobación, a pesar de que representan una inversión de 300 mmdp y la creación de 50 mil empleos directos e indirectos.
EXCÉLSIOR, columna Desde el Piso de Remates de Maricarmen Cortés
EXCÉLSIOR, columna Análisis Superior de David Páramo
México: ¡5 días sin gas natural! Vienen cinco días muy difíciles para México. Por orden del gobernador de Texas, Greg Abbott, del 17 al 21 de febrero de este 2021, no saldrá gas de ese estado. No saldrá hacia otros estados de Estados Unidos. Ni se exportará hacia otros países. México importa la mayor parte del gas que consume, precisamente de Texas.Ayer vía Twitter, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier informó que contactó al representante del gobierno de EU en México para pedirle que garantice el abasto de gas natural a México. Las próximas serán clave para conocer la respuesta. Hoy, cerca del 40% de la generación eléctrica de la CFE y el 60% de la producción nacional tiene como insumo a este energético, que en su mayoría no es producido en el país. Luego del apagón eléctrico del pasado 15 de febrero, la CFE calculó que el disparo del precio del gas natural de entre 3 ó 4 dólares a 200 dólares por millón de BTUs le costaría a la CFE alrededor de 20,000 millones de pesos.
EL ECONOMISTA, columna Ricos y Poderosos de Marco A. Mares
Desbalance Ayer, al secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, le tocó hacer la cancelación del sello postal alusivo a la celebración del 114 aniversario del Palacio Postal. Nos dicen que en el festejo, al responsable de las finanzas públicas se le vio agobiado ante los problemas que no acaban. Nos dicen que apenas sale de un asunto, cuando otro aparece. Apenas apagó el fuego que generó la propuesta de reforma a la Ley del Banco de México (Banxico), hizo contratos de vacunas contra el Covid, y ahora debe lidiar con apagones. Al parecer, ha ido de reunión en reunión virtual, como presidente del comité de regulación de liquidez bancaria, del Fondo Petrolero, de la Comisión de Cambios, en la junta de gobierno de Banxico, el Consejo de Estabilidad Financiera, seminarios, asociaciones de empresarios y sector financiero.
EL UNIVERSAL, columna
24 HORAS, Columna de Enrique Castillo
La narrativa sobre el Covid es optimista Pese a las advertencias con relación a la difícil ética relacionada con la distribución, al final la vacuna comienza por quienes pueden tener acceso a ella; ya sea países poderosos o familias que viajan a dichos países para acceder al medicamento No me parece sorprendente la evolución de la aplicación y distribución de la vacuna contra el Covid. En general en todos los ámbitos era de esperarse que el proceso fuese como está sucediendo. Lo importante es que el remedio parece ser eficaz para reducir la tasa de contagio y ello está consolidando la idea de una recuperación en la economía que eventualmente permeará a un territorio mayor al que actualmente concentra los esfuerzos. ¿Realmente esperaba usted que, en México o en algún país emergente, habría un ritmo de vacunación similar al que hay en países con estados poderosos y recursos ¡limitados? No es así. Se anunció la existencia de una vacuna a partir de noviembre y hasta ahora el 70% de dichos remedios se concentran en tres países.
EL ECONOMISTA, columna Perspectivas con Invex Banco de Rodolfo Campuzano
Los sublevados Ford, la empresa de autos que en México encabeza Héctor Pérez señaló que a más tardar en 2030 únicamente venderá autos eléctricos en Europa. Hay que prestar atención.
EL HERALDO DE MÉXICO, Columna Un Montón de Plata de Carlos Mota
ENTORNO POLÍTICO
AMLO considera ofensivo culpar al gobierno de usar electoralmente las vacunas El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que es ofensivo culpar al gobierno de usar el plan nacional de vacunación anti-Covid con fines electorales y subrayó que no hay intención alguna de actuar de manera ilegal o perversa. El presidente expresó lo anterior cuando en la conferencia de prensa matutina le preguntaron por qué se tomaban fotografías y se pedía la credencial de elector a los adultos mayores, a quienes se les aplica la vacuna desde esta semana, y si ello pudiera derivar en uso electoral.
LA JORNADA
LA JORNADA
Vacunación en México, de las más rezagadas A casi dos meses de iniciar el proceso, el plan de vacunación de México es uno de los más lentos a nivel mundial, mientras otros países llevan un ritmo acelerado en sus campañas de inoculación con cientos de miles e incluso millones de aplicaciones diarias. Según datos de Our World in Data de la Universidad de Oxford -hasta el 15 de febrero-, México está lejos de otro países en cuanto a vacunas aplicadas por cada 100 habitantes. Israel es el primer lugar mundial con una tasa de 76.2, seguido de Emiratos Árabes Unidos, con 51.43; Gran Bretaña, con 23.33 y Estados Unidos, con 15.81. En ese rubro, México aparece en el lugar 18, con una tasa de 0.59.
EL FINANCIERO
Desaprobación a López-Gatell alcanza récord Con las alarmantes cifras de contagios y defunciones registradas a principios del 2021, la desaprobación hacia el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell ha alcanzado su puntaje máximo desde abril del 2020. Pese a que las opiniones positivas sobre el manejo de la pandemia siguen en un porcentaje alto, este ha ido descendiendo, mientras que las negativas siguen en incremento. A inicios de la emergencia sanitaria la desaprobación apenas alcanzaba un 13.1%, actualmente este subió hasta 40.4, de acuerdo con la encuesta realizada por Mitofsky.
EJE CENTRAL
Líder de ambulantes busca comprar vacunas rusas La dirigente del comercio en la vía pública del Centro Histórico, Alejandra Barrios Richard, busca adquirir las vacunas rusas Sputnik V para beneficiar a sus agremiados "y a quien deseé comprarlas a bajo precio". En videoconferencia, la líder del ambulantaje informó que ha contactado al Consorcio lmportación y Exportación de Productos Toscano, S. de R. L., que dirige en México Martín Jiménez, firma que anunció el pasado lunes tener disponibles más de 7 millones de vacunas Sputnik V para ingresar al país de forma inmediata.
EL UNIVERSAL
MILENIO DIARIO
Ya no copiarán credencial del INE de los vacunados El gobierno federal informó que los servidores de la nación dejarán de tomar fotografías a la credencial para votar o al rostro de los adultos mayores que acuden a recibir la vacuna contra Covid-19 en alguno de los puntos de inmunización del país y advirtió que si algún funcionario incurre en alguna irregularidad será castigado. Luego de que El Universal documentó que en centros de inmunización servidores de la nación pedían la credencial para votar y tomaban fotos a la mica y al rostro de la persona que sería vacunada y de que el INE reprochó a la Secretaría de Gobernación esa acción con la advertencia de que habría quejas y una investigación, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que exista alguna intención electoral. El Presidente indicó que en su gobierno ya no se realizan prácticas ilegales con el uso de la credencial de elector como ocurría en sexenios anteriores.
EL UNIVERSAL
Se esperan el sábado 200 mil dosis de Sputnik V El próximo sábado podría llegar a México el primer embarque de 200 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien destacó que ya no se tomarán imágenes de la credencial de elector ni de la persona que reciba la vacuna, a fin de que dicha medida "de ninguna manera se preste a una mala interpretación". Agregó que no es necesario tomar fotografías a la persona y a su credencial de elector, "es un elemento que operativamente se empezó a utilizar por facilidad".
LA JORNADA
Previo a anunciar contagio, el titular de Sedena se reunió con 17 personas Sin cubrebocas y de gira por Oaxaca, así estaba el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval, antes de anunciar que tenía Covid-19. En las 72 horas previas a revelar su contagio, el secretario, quien es población en riesgo por tener 61 años, se reunió con 17 personas. De acuerdo con una investigación de la Escuela de Salud Pública Johns Hokpins publicada en Annals of Internal Medicine, desde que una persona se expone al SARS-CoV-2 tiene la capacidad de contagiar por siete y hasta 10 días.
EJE CENTRAL
EJE CENTRAL
Revoca el Tribunal Electoral restricciones del INE al Presidente En una sesión privada de cuya realización no se informó, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocaron el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que se prohibía tanto al Presidente de la República como a los gobernadores y funcionarios públicos hablar sobre temas electorales. De la resolución sólo se pudo saber hacia la medianoche de este miércoles a través de un tuit del magistrado Felipe de la Mata, donde explicó el sentido de su voto, según el cual el INE se excedió" porque originalmente, en una resolución previa sobre las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador el TEPJF había solicitado al organismo electoral "resolver sobre la procedencia o no de las medidas cautelares inhibitorias para el Presidente y no para todos los servidores públicos".
LA JORNADA
Niega AMLO injerencia en caso Robles o en otros relacionados con desvíos El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que no tiene injerencia en el proceso judicial contra Rosario Robles -ex secretaria de Desarrollo Social- ni en otros casos de personajes vinculados con desvíos de recursos públicos durante el sexenio pasado. Sin precisar circunstancias, dijo que le han pedido garantizar los acuerdos entre la fiscalía y los testigos protegidos, a lo cual se ha negado, porque ya no es como antes, cuando la procuraduría actuaba por consigna o el poder funcionaba a partir de concertacesiones. Aclaró que en el proceso contra Alonso Ancira, ex dueño de Altos Hornos de México, sí ha pedido públicamente que devuelva lo que obtuvo por la venta a Pemex de una planta chatarra. El mandatario habló también de Félix Salgado Macedonio, aspirante de Morena al gobierno de Guerrero, acusado de violación. A pregunta expresa, consideró que deben ser las autoridades, las leyes, las que determinen sobre el particular, no el linchamiento mediático ni la politiquería.
LA JORNADA
REFORMA
Tunden en redes a Salgado; la gente decidió, dice AMLO El respaldo del presidente López Obrador al aspirante a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, provocó el rechazo de colectivos feministas, políticas e internautas, en redes sociales. El hashtag #PresidenteRompaElPacto se volvió tendencia en Twitter y con él los usuarios reprobaron la defensa de la candidatura del senador con licencia hecha por López Obrador, quien argumentó, en su conferencia matutina, que la militancia ya decidió en las encuestas y "el pueblo de Guerrero no es menor de edad". Al ser cuestionado este miércoles sobre la polémica que envuelve a Salgado Macedonio, el Presidente enmarco las acusaciones de las presuntas víctimas de violencia sexual como parte de los tiempos electorales y pidió preguntarse de parte de quién vienen los señalamientos.
MILENIO DIARIO
Ratifica la Suprema Corte de Justicia que AHMSA debe pagar $601 millones al SAT La empresa Altos Hornos de México (AHMSA) tendrá que pagar el impuesto al valor agregado (IVA) que adeuda desde 2011, luego de haber perdido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el último recurso legal que tenía en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT). l consorcio, del cual Alonso Ancira era socio mayoritario, tiene un débito por 601.1 millones de pesos al fisco. La segunda sala de la Corte declaró, por unanimidad, infundado el recurso de reclamación que presentó la empresa en contra de la decisión del ministro Alberto Pérez Dayán de desechar la petición para que este máximo tribunal revisara su amparo. La Fiscalía General de la República aún analiza el ofrecimiento que permitiría al empresario librarse de un juicio penal por operaciones con recursos de procedencia ilícita.
LA JORNADA
4T fortalece a Bejarano y acota a Monreal en la CDMX En la definición de candidaturas de Morena para las 16 alcaldías de la Ciudad de México, el grupo de René Bejarano se reposicionó con la inclusión de cinco integrantes de su equipo, mientras que el del senador Ricardo Monreal perdió la de Cuauhtémoc y no obtuvo la de Magdalena Contreras. Del lado de Bejarano su esposa, Dolores Padierna, va por Cuauhtémoc; Adriana Guadalupe Espinosa, por Tláhuac; Eduardo Santillán, por Álvaro Obregón; Carlos Castillo, por Coyoacán, y Francisco Chíguil repite en Gustavo A. Madero.
EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL
Ordenan parar nuevos caminos del Tren Maya Organizaciones civiles dieron a conocer que obtuvieron más recursos legales para frenar de forma temporal las nuevas obras del tramo tres del Tren Maya, construcción emblemática del presidente Andrés Manuel López Obrador. La Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, Chuun t'aan Maya de Yucatán y el grupo Indignación obtuvieron medidas cautelares por tres juicios de amparo en contra de las obras que se realizan en Yucatán. "(Se ordena) la suspensión provisional de los actos reclamados, para el efecto de que no se continúen las obras de construcción del proyecto denominado 'Tren Maya', hasta que se dicte la suspensión definitiva de los actos aquí reclamados", se lee en la resolución de la juez cuarto de distrito con sede en dicho estado.
DIARIO DE MÉXICO
ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL
Economía de EU arranca el año con el pie derecho La economía estadounidense dio señales de fortaleza en el arranque de este 2021, con la producción industrial y las ventas minoristas avanzando por encima de lo previsto. La Reserva Federal de EU informó que la producción industrial creció 0.9 por ciento respecto a diciembre del 2020, su cuarto mes consecutivo con alzas y por encima del 0.5 estimado por los analistas. En tanto, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 75.6 por ciento, su mayor nivel desde febrero de 2020. En el caso de la manufactura, la cifra fue de 74.6 por ciento, también con su mayor nivel desde el segundo mes del año anterior.
EL FINANCIERO
EL ECONOMISTA
Alza en bonos y dólar fuerte presionan al oro El precio del oro profundizó su caída este miércoles llegando a un mínimo de dos meses y medio, castigado por la fortaleza del dólar y ante el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El metal precioso al contado bajó 0.9% a 1,778.70 dólares por onza, uno de sus niveles más bajos desde finales de noviembre del 2020, mientras que los futuros descendieron 1.2%, a 1,778.20 dólares en Estados Unidos.
EL ECONOMISTA
La pandemia desató auge inmobiliario en EU La pandemia de coronavirus cambió el uso del crédito entre los consumidores de Estados Unidos (EU) que decidieron pagar sus deudas con tarjetas bancarias, en tanto que las bajas tasas de interés en un ambiente de cuarentena impulsó las compras de casas y el refinanciamiento de hipotecas, dijo la Reserva Federal (Fed) de Nueva York en un reporte. El año pasado, la deuda total de las familias subió en 414,000 millones de dólares, a 14.56 billones de dólares al final de diciembre, indicó el reporte de la Fed sobre el sector inmobiliario y el consumo bancario publicado el miércoles.
EL ECONOMISTA
Rezago de vacunas prolongaría pandemia en los países pobres En la carrera por vacunar al mundo contra Covid-19, los países en desarrollo van peligrosamente rezagados al tiempo que mutaciones del virus dificultan mantenerle el paso, una situación que podría implicar al menos otro año de penurias humanitarias y económicas para las naciones pobres. Estados Unidos ya ha administrado dosis de vacunas a alrededor del 15% de su población, mientras que Europa ha alcanzado alrededor del 5%. Pero en Sudamérica, sólo 1.8% de la población ha recibido una vacuna a esta semana, mientras que Asia llegó al 1.5% y África al 0.1%, de acuerdo con Our World in Data, un proyecto basado en la Universidad de Oxford. Casi 130 países aún no han administrado una sola dosis, informó hace poco la OMS.
LA JORNADA
Fernández acusa a empresas de causar desabasto de productos en Argentina Mientras miles de mujeres se manifestaron este miércoles ante los tribunales en reclamo de justicia por 57 feminicidios cometidos desde principios de este año, advirtiendo sobre la indiferencia de jueces y fiscales, el gobierno del presidente Alberto Fernández acusó a importantes empresas de generar desabasto de productos ante la disposición de controlar los precios de alimentos, que se dispararon provocando el aumento de la inflación, entre otras graves consecuencias. En la lucha contra los aumentos indebidos de los alimentos, la Secretaría de Comercio Interior imputó a las empresas Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención en sus volúmenes de producción y falta de entrega de determinados artículos
LA JORNADA
BOLSA
DIVISAS ↑45,061.95
Euro 23.86 24.47
Yen Japonés 0.19 0.19 GFAMSA -27.87
VALUEGF -8.01
FRES -3.81
INDICADOR INTERNACIONAL
METALES
Compra Venta V A L O R U D I C E T E S
$ $ Tasa Primaria
Oro onza libre 35,050 39,100 Anterior Actual 28 Días 4.01
Centenario 41,250 46,250 6.681569
6.683784 91 Días 4.02
PRECIOS DEL PETRÓLEO
Más y más morosos De acuerdo con la CNBV, la mayoría de los clientes que solicitaron apoyo han retomado sus pagos, sin embargo, el IMOR de la banca en general observó un ligero aumento, ya que en 2020 cerró en 2.56%, 0.36 puntos porcentuales más que el 2.20% del 2019. En cuanto al segmento de tarjeta de crédito, en 2020 subió 2.04 puntos porcentuales, para ubicarse en 6.92%; mientras que la morosidad total relacionada a consumo el IMOR cerró en 5.36%, muy por encima del 4.35% visto en 2019. Según Gustavo Méndez, Socio Líder de Servicios Financieros en Deloitte, hay dos perspectivas que se deben considerar. La de la ABM, cuya postura es que la banca tiene espacio para prestar gracias a sus altos niveles de liquidez y capital. Por otro lado, está lo que la demanda exija, ya que, dependiendo de lo que las empresas y los consumidores soliciten, podrá observarse realmente si habrá crecimiento. Al mes de diciembre de 2020, la banca benefició a 1.1 millones de clientes con el programa de reestructura de créditos, con 334,000 millones de pesos inscritos en su segunda etapa de apoyo a los acreditados, así lo informó Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, en enero.
MILENIO DIARIO, EL HERALDO DE MÉXICO,EL ECONOMISTA
Reto de la banca, ofrecer más créditos hipotecarios en 2021 Luego de que la banca comercial hipotecaria terminó 2020 con una colocación similar a la de 2019, el reto para este año es ofrecer más créditos, y dar acceso a más personas que hoy no están siendo atendidas, resaltó el coordinador del Comité Hipotecario de la ABM, Enrique Margain Pitman. En entrevista con Grupo En Concreto #EnConcretoContigo, resaltó que el año pasado se colocó casi el mismo monto, pero hubo menos créditos, por lo que hoy el reto es ofrecer más financiamientos para dar acceso a más personas que hoy no están solicitando un crédito con la banca comercial.
EN CONCRETO ONLINE
LA RAZÓN
Balance Sectorial En medio de la pandemia el campo mexicano tuvo una producción histórica en 2020 con 290.4 millones de toneladas de producción. En tanto según la ABM, IMSS, Banxico, AMVO, SE, SHCP, SIAP, Sader y Canirac, los principales exportaciones alimentarias en el primer semestre de 2020 fueron la Cerveza, el aguacate, el tomate, el bovino, las berries, el tequila, el mezcal, azúcar, confitería, chiles, nueces y otras frutas.
MILENIO DIARIO
Uso de efectivo ha disminuido durante la pandemia: Banxico Durante la pandemia, el uso del efectivo para transacciones financieras ha mostrado una disminución en el país. De acuerdo con un estudio de Banxico, del total de la población consultada, 93% recurría a este medio de pago antes del brote de Covid-19 y ahora es 86%, una baja de 7 puntos porcentuales. El documento "Encuesta telefónica 2020: medios de pago durante la pandemia", revela que también han disminuido los pagos con tarjetas de débito y crédito, de 28 a 26% y de 14 a 11%, respectivamente. Sin embargo, las transferencias vía el SPEI, subió de 0.5 a 4% de la población objetivo; mientras que el uso del CoDi aumentó también de 0 a 1 por ciento. Hay que recordar que este último medio de pago, fue lanzado apenas a finales del 2019, por lo que está en su etapa inicial.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA ONLINE
Tasas bajas, por un largo tiempo En Estados Unidos, la Reserva Federal anunció en su primera reunión de política monetaria de este año que se cómprame tería a sostener los pilares de la economía hasta que exista una recuperación completa de la recesión generada por la pandemia del Covid-19 por lo que mantendrá sus tasas de interés sin cambios. En tanto, en México, en su última reunión de política monetaria, el Banco de México decidió hacer un recorte en la tasa de interés de referencia y dejarla en 4%, con espacio para incluso dos recortes más durante el año.
EL ECONOMISTA
Seis empresas mexicanas son incluidas en Sustainability Yearbook 2021 Banco Santander México, una de las tres principales financieras del país, se ha convertido en el único prestamista local incluido en el "Sustainability Yearbook 2021", que está integrado por 61 industrias y siete mil empresas valuadas en todo el mundo, que realiza S&P Global, una empresa global que recopila información financiera de compañías. De las más de siete mil empresas valuadas por S&P Global, solo 631 compañías fueron incluidas, de las cuales solo seis fueron de origen mexicano en diferentes industrias. Estas son: Fibra Uno, Cementos Mexicanos, Coca-Cola FEMSA, Fibra Prologis y Orbia Advance Corporation.
SENTIDO COMÚN ONLINE
Más vale tener seguro y no ocuparlo Los bancos y las aseguradoras son dos de las figuras financieras de las que más habla la gente, ya sea porque recomiendan lo que su institución está haciendo en materia de servicios y productos o por un mal servicio; en esto último todos, sin excepción, tienen aún un largo camino por recorrer, para entender a sus clientes y resolver sus problemas de la mejor manera posible. Para Salvador Arceo, director general de Plan Seguro que tiene casi 10 millones de asegurados, la visión de estos seguros para las emergencias de salud ha cambiado y se ha incrementado la demanda, pero recuerda que "siempre ha sido conveniente estar asegurado, porque es una protección financiera".
EL FINANCIERO, columna Moneda en el Aire Jeanette Leyva
24 HORAS, columna Hechos y Susurros de Dolores Colín
Banxico, ¿vendedor de ilusiones? La estrategia de Banxico con las tasas es francamente atrevida, por no decir peligrosa, camina en gran parte a contraflujo de lo que pueda hacer la Reserva Federal en un futuro cercano y del mercado de treasuries. En diciembre, un subgobernador cantó a los cuatro vientos que 2020 cerraba con una inflación general de 3.15 por ciento, pero no aclaró que se lograría gracias a factores coyunturales como un Buen Fin super largo y la caída extraordinaria del precio en frutas y verduras. Tampoco mencionó que la inflación subyacente estaba en 3.80 por ciento. Más tarde, Banxico bajó su tasa de referencia a 4 por ciento, con unanimidad y todo, al parecer el ala ortodoxa ya entregó la plaza. Las inflaciones de diciembre y de enero han sido bastante más altas de lo esperado y la subyacente subió a 3.84 por ciento.
REFORMA, columna en el Dinero de Joel Martínez
Las pautas del Fed y Banxico Los bancos centrales en el mundo han estado aplicando una política monetaria bastante laxa para combatir los daños que la pandemia causa a la actividad económica Así, por ejemplo, el Comité de Mercado Abierto del Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (EU) reconoció, en su reunión de 26 y 27 de enero, que la trayectoria de la economía depende significativamente de la evolución del virus, incluyendo el avance en el programa de vacunación, así como que la crisis sanitaria crea considerables riesgos al panorama económico. En nuestro caso, Banco de México (Banxico), como otros bancos centrales, toma en consideración las condiciones económicas internas y la política monetaria del Fed para fijar el nivel de las tasas de interés en nuestro País.
REFORMA, Columna Visión Económica deSalvador Kalifa
Inversiones HSBC México fue reconocido por Global Banking & Finance Review, una de las publicaciones británicas más importantes sobre finanzas, por el crecimiento de 21.64 por ciento en activos gestionados por HSBC Global Asset Management en 2020, un porcentaje superior al promedio de la industria.
MILENIO DIARIO, columna
EL ECONOMISTA, columna
Papel Clave José Alfredo Tijerina Guajardo, quien llegó a ocupar la Unidad de Seguros y Pensiones de la SHCP tras la renuncia de Carlos Noriega, tendrá un rol crucial en los próximos meses por la entrada en vigor de la reforma a la Ley del Seguro Social y Sistema de Ahorro para el Retiro. La salida de Noriega Curtis, en diciembre de 2020 lanzó un mensaje confuso al sector, pues se le considera un experto en materia de pensiones y renunció días antes de que la reforma entrará en vigor. Así que a Tijerina Guajardo, quien antes estaba en el Fideicomiso de Fomento Minero, le tocará sortear las consecuencias e implicaciones de los cambios que la actual Administración impuso en el sector, incluido el lío de las comisiones de las Afores.
REFORMA, columna Capitanes
Biva listará acciones de Dermtech en SIC el 19 de febrero Casa de Bolsa Santander, a través de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), que es la segunda plataforma bursátil del país, listará las acciones la empresa estadounidense Dermtech, en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Las acciones de Dermtech, una empresa que produce y distribuye productos farmacéuticos especializados para la detección temprana de cáncer de piel y enfermedades inflamatorias, cotizarán con la clave de pizarra DMTK, en el SIC a partir del 19 de febrero.
SENTIDO COMÚN ONLINE
Determinan ruta de tope a comisión de Afores La Consar determinó cómo se aplicará el tope a las comisiones que cobran las Afores a los trabajadores, según el acuerdo en materia de comisiones en proceso de consulta pública. La reforma a la Ley del SAR estableció que las comisiones que podrán cobrar las Afores estarán sujetas a un máximo que resultará del promedio de los cobros en Estados Unidos, Colombia y Chile. Aún quedaba pendiente que la Junta de Gobierno de la Consar emitiera las políticas y criterios para cumplir el tope máximo, con una metodología para calcular el promedio aritmético.
REFORMA ONLINE
LA CRÓNICA DE HOY
ENTORNO ECONÓMICO
Vacunas para el desarrollo Sin vacuna, no habrá desarrollo. "El tema más importante para las finanzas públicas hoy es el de las vacunas", afirma Arturo Herrera, titular de la SHCP, en entrevista con MILENIO, quien está seguro que no hay posibilidad de reactivar la economía a los niveles pre-pandemia hasta que "un porcentaje muy alto de mexicanos esté vacunado". La estrategia es clara. Para controlar la pandemia causada por el covid-19 Hacienda celebró convenios con diversos laboratorios que le permiten garantizar una cobertura para 151 millones de mexicanos, varios millones más de los 126 que conforman la población actual, para prevenir posibles retrasos en la producción o problemas de logística en las entregas. al respecto de una inversión, agregó que "lo que entendemos claramente es que el gobierno debe ayudar a detonar el gasto, es decir, si la inversión esta dudosa, tenemos que ayudarla, llevarla a donde la podemos complementar. Eso está en la base del anuncio que hicimos (de proyectos de infraestructura), ya con dos etapas. Pero lo más importante es que esos anuncios se traduzcan en hechos concretos".
MILENIO DIARIO
Busca bancarizar a migrantes y familias que reciben remesas El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, anunció nueve medidas a favor de los migrantes que incluyen la posibilidad de abrir cuentas en el Banco del Bienestar desde Estados Unidos. De esta manera dicha institución será una pieza la clave en la estrategia con la que se busca bancarizar a los migrantes y sus familias que reciben remesas. Diana Álvarez, directora del Banco del Bienestar, explicó que tanto los migrantes como sus familiares tendrán la posibilidad de abrir cuentas para recibir transferencias bancarias provenientes de Estados Unidos.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA , LA JORNADA
En el 2020, Hacienda, Economía y Salud, las dependencias que gastaron más de lo aprobado Las SHCP, SE y SSa fueron las dependencias del gobierno que en el 2020 gastaron más recursos de los que se les aprobaron en su presupuesto, de acuerdo con el último reporte de la SHCP. La dependencia que mayor sobre ejercicio tuvo el año pasado fue Hacienda, a cargo de Arturo Herrera. La información mostró que en el 2020 tuvo un gasto total por 76,052 millones de pesos, lo que resultó 52,395 millones de pesos más que lo que se le aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. En comparación anual, su gasto aumentó en 53.2 por ciento. La variación respecto a lo aprobado, señaló Hacienda, se debió a mayores recursos para el diseño y aplicación de la política económica, así como la asignación de recursos para la operación de financiamiento y asistencia técnica, y funciones de otorgamiento de créditos a estados y municipios.
EL ECONOMISTA
AMLO genera incertidumbre a la inversión británica A pesar de ser una de las economías más abiertas del mundo, con 14 acuerdos de libre comercio que abarcan a más de 50 países, México es un país con un entorno incierto para la participación de la iniciativa privada. Los riesgos para los inversionistas nacionales y extranjeros son múltiples, van desde la cancelación unilateral de megaproyectos y la promoción de reformas para revertir políticas emprendidas por la pasada administración, hasta la falta de progreso en materia de seguridad y lucha contra la impunidad, incluyendo ámbitos como la piratería. La reflexión aparece en un informe elaborado por el Departamento de Comercio Internacional y el Ministerio de Exteriores de Reino Unido, en el que se analizan los problemas que las empresas británicas pueden enfrentar en México.
EL UNIVERSAL
REFORMA
IP: paralizados, 20 proyectos de gas que evitarían los apagones El sector empresarial del país aseguró que la crisis eléctrica que atraviesa México se debe en gran parte a la falta de infraestructura de transmisión y que México no tiene capacidad de almacenamiento de gas natural, combustible con el que se genera el 60% de la energía eléctrica que en su mayoría viene de EU, mientras se encuentran paralizados 20 proyectos de infraestructura de gas con lo cual se podría hacer frente a esta situación. "Existen al menos 20 proyectos de infraestructura de gas que representan inversiones por $300,000 mdp y 50,000 empleos directos e indirectos, y que están pendientes de aprobación", recordó el CCE. En tanto la Canacintra, acusó que los apagones registrados en 29 estados de México que han afectado a millones de familias, reflejan la precariedad del sector energético por "la inexperiencia" y "dogmatismo" en la toma de decisiones y ausencia de criterios técnicos en la administración, por lo que solicitó al Congreso rechazar la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que se prevé aprobar en los próximos días.
LA CRÓNICA DE HOY
Pegarán a PIB falta de gas y apagones A pesar de que ayer la CFE, junto con el Cenace restablecieron la totalidad del servicio tras los apagones registrados desde el lunes, estos tendrán un efecto adverso en la economía, además de la escasez de gas natural que se intensificará en los siguientes días, anticiparon analistas. "Hay muchas industrias afectadas por estos paros en toda la zona norte del país, que es una zona industrial y exportadora, entonces es otro problema que se añade al entorno negativo", dijo Ernesto O Farrill, presidente de Bursamétrica. Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, señaló que "esperábamos un mejor mes porque tuvimos unos meses de debilidad económica, de "baches" en diciembre y enero por la segunda ola de contagios de Covid-19, y ahora que empezaría a reactivarse un poco el sector servicios y consumo en febrero, esto merma la perspectiva, y sobre todo porque le pega a un sector de la economía que venía mejor encaminado en la recuperación, que es la industria".
EL FINANCIERO
DIARIO IMAGEN
Rocío Nahle llama a desconectar aparatos para garantizar flujo La secretaria de Energía, Rocío Nahle, pidió a la gente desconectar los aparatos que no utilicen para ahorrar energía y garantizar el suministro en el país luego de dos días de apagones, una propuesta respaldada por la IP. "Exhorto a la población a que haga un ahorro eficiente de la energía: si no estamos ocupando una habitación, no tener las luces prendidas; si tenemos un equipo conectado y no lo estamos usando, desconectarlo. "Hay que hacer uso eficiente de la energía; ese es el ahorro para mantener el sistema eléctrico nacional en forma continua en las próximas 48 horas que entre el frente frío número 36", dijo.
MILENIO DIARIO
CFE restablece al 100% servicio La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya logró restablecer el servicio al 100% de los usuarios que se vieron afectados por la salida de las plantas de ciclo combinado, por el momento ya no se realizarán cortes aleatorios. Hasta las 14 horas de ayer miércoles la totalidad de los usuarios que se mantenían sin servicio lograron ser conectados. La falta de gas, la salida de las plantas de generación y los cortes programados provocaron en los últimos días afectaciones importantes en 29 estados de la República. "Es de resaltar que la CFE ha puesto a disposición del Cenace todas sus plantas de generación, para lograr el balance carga-generación, con lo que se han disminuido los tiros de carga. Se tiene estrecha coordinación con el Cenace para mantener la estabilidad del sistema eléctrico y evitar una afectación mayor, así como para atender las actividades de restablecimiento que instruya."
EL UNIVERSAL
En 2020, crece producción de crudo de Pemex por primera vez en 15 años Con base en cifras definitivas, la producción de crudo de Pemex en el 2020 se ubicó en 1.706 millones de barriles diarios promedio anual, superando en 4,000 barriles diarios la producción promedio anual del año 2019. Con esta cifra de producción, Pemex termina con el periodo de quince años consecutivos de caídas en la producción de petróleo, expuso la estatal petrolera. Cabe recordar que Petróleos Mexicanos colaboró en el Acuerdo de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y no afiliados (OPEP+), reduciendo su producción en 100,000 barriles diarios a partir del mes de mayo de 2020. El acuerdo original estableció el compromiso de reducción para los meses de mayo y junio. Posteriormente el acuerdo se amplió hasta el mes de julio. Estos tres meses de vigencia del acuerdo representó para Pemex una reducción inducida de 9.2 millones de barriles de producción acumulada en dicho periodo.
EL ECONOMISTA
Texas no venderá gas ni en EU; exportación a México, el lunes Texas prohibió a las compañías de gas natural que operan en su territorio vender el energético a clientes que se encuentren fuera del estado al menos hasta el 21 de febrero, mientras resuelve su problema interno de suministro, por lo que las exportaciones a México se reanudarán el lunes. El gobernador Greg Abbott emitió una orden que obliga a los productores de energía a vender solo a empresas eléctricas instaladas en Texas: "Emití una orden que exige a los productores vender ese gas solo a los generadores de energía del estado. Desde el fin de semana Texas cerró sus ductos y dejó de suministrar gas, incluido México, que enfrentará esta emergencia al menos hasta el lunes de la próxima semana, según industriales del norte del país. Abbott destacó que los pequeños generadores de gas natural deberán agregar megavatios en las próximas 24 horas para llevar electricidad a miles de texanos.
MILENIO DIARIO , EL UNIVERSAL,EL ECONOMISTA,EL SOL DE MÉXICO
EL UNIVERSAL
Pese a críticas, no tocan iniciativa eléctrica de AMLO A pesar de todas las voces que se han manifestado en contra del proyecto, de las alertas respecto a que su aprobación violaría tratados comerciales internacionales, así como que podría generar pérdidas millonarias para México, los diputados federales de Morena lo cumplieron y solamente le hicieron cambios mínimos a la iniciativa preferente del presidente López Obrador, con la que se reforma la Ley de la Industria Eléctrica para desplazar a la iniciativa privada y favorecer a la CFE en la generación de energía a través de combustibles fósiles. Este miércoles fue circulado entre los integrantes de la Comisión de Energía el dictamen de la iniciativa presidencial que busca reformar la Ley de la Industria Eléctrica y que se perfila aprobar el próximo viernes.
EL UNIVERSAL
Morena alista aprobación de reforma eléctrica Este viernes se alista la discusión y votación en el pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa de Reforma a la Ley de Industria Eléctrica enviada por el Ejecutivo con carácter de preferente, en una sesión ordinaria. La tarde de este miércoles, Morena y sus aliados frenaron la discusión del dictamen de la Comisión de Economía que opinaba que no es viable la reforma eléctrica. Ante ello, sólo se hicieron pequeños cambios a la iniciativa, para derogar toda normatividad que vaya en contra. Eso es para evitar los amparos que se prevén, luego de que la SCJN resolvió que la política energética es inconstitucional, la cual es base de la propuesta de reforma. Y ayer, Morena y sus aliados frenaron la opinión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de ley, con 16 votos a favor y 13 en contra, para retirarla de la orden del día, al indicar que el plazo de disensión venció el pasado 11 de febrero.
EXCÉLSIOR , LA JORNADA
Moody's: giro en electricidad complicaría negocios El deterioro institucional y el crecimiento de largo plazo son factores de riesgo para México y lo separan de sus pares de calificación como Bulgaria y Tailandia, reconoció la analista Analista Soberana de Moody's para el país, Arianne Ortíz Bollin. Al participar en una videoconferencia sobre la situación de los emisores soberanos de América Latina, advirtió que si avanza la iniciativa preferente de reforma al sector eléctrico vendrán litigios de compañías privadas y se sentará un nuevo precedente negativo sobre un ambiente de negocios que de por sí ha generado incertidumbre entre los inversionistas. La analista explicó que el mal clima de negocios se ha alimentado de cambios regulatorios y giros de política económica que no permiten a los inversionistas hacer un plan de largo plazo para participar en el país. Este ambiente ha terminado por minar las expectativas de crecimiento de largo plazo.
EL ECONOMISTA
Ahora EU bloqueará el ganado mexicano El sector ganadero esta en alerta. Ante la decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos de reclasificar el estatus sanitario para que México exporte bovinos, se echarían por tierra años de trabajo e inversión de los estados a fin de cumplir con los requisitos que impone el país del norte. Y es que los productores de ganado de 11 estados de la República Mexicana enfrentan el riesgo de que se les restrinjan las exportaciones a EU, luego de que el Gobierno de ese país decidió hacer, sin una revisión previa, una reclasificación zoosanitaria en tuberculosis bovina y brucelosis; esto después de que un bovino, de un total de un millón 300 mil que se exportaron el año pasado, resultó con turberculosis en un matadero del país vecino.
24 HORAS
EXCÉLSIOR
Apoyo dispar de alcaldías a comercios en la pandemia Las alcaldías Miguel Hidalgo, del morenista Víctor Hugo Romo, y Benito Juárez, bajo el mando de Santiago Taboada (PAN) son las que más apoyos directos invirtieron para el comercio local. Si bien todas las demarcaciones tuvieron programas se este tipo por la pandemia, ellos tuvieron mayor constancia y se involucraron mucho más en el tema que sus homólogos. Son, claro está, zonas de alta actividad comercial, pero otras, como la Cuauhtémoc o Coyoacán, no reaccionaron con la misma premura ante el frenón económico que significó el COVID.
LA CRÓNICA DE HOY
Acciones por el sur El desarrollo de las inversiones en puerta y las que a futuro se puedan concretar en la franja fronteriza sur, que unifica y refuerza la hermandad de los pueblos vecinos de México y Guatemala, encuentran un campo fértil en Chiapas, resultado de la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas que están impulsando la Federación y el Gobierno de Chiapas en materia fiscal y, paralelamente, el restablecimiento del Estado de Derecho. Es un modelo de desarrollo estratégico que encamina a la entidad a convertirse en un imán de atracción del capital extranjero y en un importante polo de desarrollo económico para el establecimiento de grandes empresas transnacionales que generen riqueza y bienestar social, mediante la creación de fuentes de empleo dignas para las familias chiapanecas.
MILENIO DIARIO
EL UNIVERSAL
Conservar el capital social, la obligación El año 2020 quedará en la historia como uno de los años más complejos que hemos vivido, la situación ha sido difícil para todo el sistema financiero mexicano, así lo consideró Gustavo Hernández, presidente del Consejo de Administración de Crece Unión de Crédito en entrevista exclusiva con El Economista. "Afortunadamente la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dispuso de las reglas de operación y contabilidad que nos vinieron ayudar a todos en cuanto al apoyo Covid-19. Los acreditados pudieron apegarse a este apoyo postergando sus pagos hasta seis meses. Esto vino a ser un gran alivio para ambos, tanto para los acreditados como para las UC por el tema de la contabilización de la cartera vencida", dijo.
EL ECONOMISTA
Incertidumbre, la preocupación más grande Actualmente vivimos una época atípica, por un lado, se empezó con el cambio de Gobierno, y, por otro lado, la pandemia. Para nosotros son etapas de retos y oportunidades, así lo consideró Benjamín Sacal, director general de la Unión de Crédito El Águila. Mencionó que en cuanto a los retos han percibido que algunos de sus socios han resentido más la situación de sus negocios que otros, y también han contemplado oportunidades que se generan con nuevas necesidades en el mercado que requieren capital de trabajo y ahí es donde apoyan. "Tenemos socios que han logrado impulsar sus ventas por medio de plataformas de venta en línea, debido a que ya lo tenían como parte de sus objetivos antes de la pandemia y que por lo mismo, se convirtió en un acelerador, esto los ayudó a compensar las ventas potencialmente pérdidas debido al cierre de los puntos de venta físicos", comentó Sacal, quien se convirtió en el direc tor general de la UC en abril del 2020.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA
Ya está instalado el Comité de Fechado de Ciclos Económicos Para identificar de forma técnica los puntos de giro, auge o depresión de la actividad productiva, tal como sucede en otros países como EU, Canadá o la Eurozona, fue instalado un Comité de Fechado de los Ciclos Económicos. De acuerdo con Gabriel Casillas, director general adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas de Grupo Financiero Banorte, así como integrante de este Comité, en la práctica guiará la toma de decisiones tanto del gobierno, que puede evaluar y diseñar políticas públicas con base en esta información, como de las empresas y familias, a quienes les permite una mejor planeación financiera.
EXCÉLSIOR
Factores externos empujan la recuperación de México Si bien se esperaba que una vez que iniciara el proceso de vacunación contra el Covid-19 la recuperación económica del país tendría un ritmo acelerado, su lenta distribución y aplicación continúa generando incertidumbre sobre el tiempo en que tardará México en retomar el terreno perdido. Especialistas consultados coinciden en que serán principalmente factores externos los que ayudarán a que el país logre crecer en materia económica este primer semestre del año ya que mientras se mantenga el confinamiento social por la pandemia el consumo interno se mantendrá débil y lento.
EL ECONOMISTA
2021, otro año complicado para bancos en Bolsa Para los bancos que cotizan en la BMV, se anticipa un panorama complicado este año, con presiones todavía por los resabios de la pandemia, aseguraron analistas. Lo anterior se ha visto reflejado en el débil desempeño que han mostrado en lo que va de este año, con caídas relevantes en el precio de las acciones. Gentera, matriz de Banco Compartamos, especializada en microfinanzas, es la institución financiera con la caída más pronunciada este año al perder 19.42% en la BMV. Banco del Bajío es la emisora con la segunda peor caída, reflejando una minusvalía de 8.98%, seguida por Multiva que ha caído 5.20% y Regional que ha cedido 0.97 por ciento. Santander México es uno de los únicos dos bancos que muestran beneficios para sus accionistas en Bolsa, acumulando una plusvalía marginal de 0.10 por ciento. El otro es Banorte que gana 0.05% en su desempeño desde inicios de enero y hasta el cierre de este miércoles.
EL ECONOMISTA
REFORMA ONLINE
Fortaleza global del dólar propina otro 'revés' al peso El peso mexicano registró una jornada negativa, por segunda sesión consecutiva, ante el fortalecimiento global del dólar frente a sus principales cruces. La divisa mexicana finalizó ayer con un retroceso de 0.25 por ciento, equivalente a 5.1 centavos, para ubicarse en las 20.221 unidades: durante la jornada alcanzó un máximo de 20.32 unidades y un mínimo de 20.15, de acuerdo con el Banco de México. En ventanilla bancaria se vendió en 20.66 unidades, cuatro centavos más que en la jornada previa, de acuerdo con Citibanamex, En general las divisas de mercados emergentes fueron las más vulnerables ante la fortaleza del dólar. Los inversionistas intentan valorar el impacto de un proyecto de ley de estímulo económico aún por completar y la reapertura de la economía.
EL FINANCIERO , EXCÉLSIOR
Precio de bitcoin es insostenible El avance del bitcoin hasta los 50,000 dólares no es sostenible a menos que las oscilaciones en el precio de la criptomoneda se moderen rápidamente, dijeron en una nota analistas de JPMorgan. La principal moneda virtual del mundo alcanzó un nivel histórico de 51,452 dólares el miércoles tras superar la marca de 50,000 dólares por primera vez en la víspera, alentada por señales de una creciente aceptación del activo entre inversionistas tradicionales y compañías. La volatilidad real del bitcoin a tres meses, o el precio de sus movimientos, es de 87% frente al 16% del oro, un activo que muchos en el mercado creen que podría rivalizar con la criptomoneda, dijo el banco de inversión estadounidense.
EL ECONOMISTA
EL ECONOMISTA
Rappi, enfocada en bancarización Rappi se enfocará este año a Impulsar la bancarización de sus usuarios y apoyar a los comercios afiliados a través de una tarjeta de crédito y préstamos que se acoplan a las nuevas necesidades derivadas de la pandemia. Juan Guerra, CEO de Rappi Pay, explicó que esta estrategia es posible gracias a que la plataforma se alió con Banorte el año pasado para fundar una entidad que ofrezca servicios financieros digitales, la cual se llama Tarjetas del Futuro. "Nuestro producto estrella es justamente RappiCard, la cual busca ofrecer una tarjeta de crédito a muchos mexicanos que hoy están atrapados pagando anualidades o no tienen acceso", explicó.
EXCÉLSIOR
Fed impulsa la racha alcista de la bolsa El S&P/BMV IPC acumuló dos días de ganancias, y ayer ganó 0.81%. En tanto, en el mercado del norte, los principales indicadores cerraron con datos mixtos; mientras el Dow Jones tuvo un avance moderado, el S&P 500 y el Nasdaq tuvieron un cierre negativo. Ayer, uno de los principales factores que incidió en el comportamiento de los inversionistas fue la publicación de las minutas de la Reserva Federal de EU. De acuerdo con Grupo Financiero BX+, "como la economía está lejos de be de mantener una postura laxa". De ahí que, en opinión del banco, las bajas tasas de interés se mantendrán por largo tiempo, lo que impacta en México porque puede llevar a que el Banco de México baje 25 puntos base la tasa objetivo.
EXCÉLSIOR
Mercado mete freno a crecimiento de Tesla Tesla, la compañía de automóviles eléctricos gana un modesto 13.11% este año, en comparación con el extraordinario 2020 en que su acción tuvo un rendimiento de 743.40%, según datos de Economática. En 2020 el precio de su acción en el NASDAQ Compuesto se incrementó de 83.67 a 705.67 dólares, mientras que actualmente se intercambia en 798.15 dólares. Tesla, propiedad de Elan Musk, diseña, desarrolla, fabrica y vende vehículos eléctricos y diseña, fabrica, instala y vende productos de almacenamiento y generación de energía solar.
EL ECONOMISTA
EXCÉLSIOR, Columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado
AMLO regresa a las viejas refinerías A PESAR DE los esfuerzos de la 4T por erradicar el huachicoleo, un informe interno de Pemex, del susodicho Octavio Romero, indica que todavía en 2019 esta practica le ha repercutido pérdidas que rondan el medio billón de pesos anuales, debido a la corrupción que aún persiste en las 49 aduanas terrestres, marítimas y fronterizas del país donde diariamente cientos de miles de litros de gasolina y diesel ingresan ¡legalmente al país.Esto impacta a la Secretaría de Hacienda, de Arturo Herrera, y al SAT, de Raquel Buenrostro, porque se pierden más de 300 millones de pesos diarios por concepto de IEPS que se dejan de cobrar. Además de que la evasión del IVA equivale a casi 200 millones de pesos más, lo que significa para el fisco pérdidas como para irse de espaldas. Sin duda todo ese combustible importado que no es reportado al fisco y pasa principalmente por las aduanas fronterizas de Tamaulipas y puertos como Manzanillo, para después ser vendido en el mercado ilícito de gasolinas que existe en México y que le genera a Pemex un quebranto de 40%.
EL FINANCIERO, columna La Cuarta Transformación de Darío Celis
Pasaportes covid no estimularán el turismo El Centro Coordinador Empresarial pidió nuevamente al gobierno federal trabajar en conjunto con el sector privado para fortalecer la infraestructura de red de transmisión y distribución eléctrica, así como el almacenamiento de combustible y gas, para mejorar la seguridad energética. Mientras la iniciativa de reforma eléctrica avanza en la Cámara de Diputados y la CFE presume que se reanudó el 100% del servicio eléctrico en las entidades afectadas por recortes, con medidas como recurrir a combustibles contaminantes como el carbón, el CCE demanda que se aprueben 20 proyectos de infraestructura de gas que están pendientes de aprobación, a pesar de que representan una inversión de 300 mmdp y la creación de 50 mil empleos directos e indirectos.
EXCÉLSIOR, columna Desde el Piso de Remates de Maricarmen Cortés
EXCÉLSIOR, columna Análisis Superior de David Páramo
México: ¡5 días sin gas natural! Vienen cinco días muy difíciles para México. Por orden del gobernador de Texas, Greg Abbott, del 17 al 21 de febrero de este 2021, no saldrá gas de ese estado. No saldrá hacia otros estados de Estados Unidos. Ni se exportará hacia otros países. México importa la mayor parte del gas que consume, precisamente de Texas.Ayer vía Twitter, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier informó que contactó al representante del gobierno de EU en México para pedirle que garantice el abasto de gas natural a México. Las próximas serán clave para conocer la respuesta. Hoy, cerca del 40% de la generación eléctrica de la CFE y el 60% de la producción nacional tiene como insumo a este energético, que en su mayoría no es producido en el país. Luego del apagón eléctrico del pasado 15 de febrero, la CFE calculó que el disparo del precio del gas natural de entre 3 ó 4 dólares a 200 dólares por millón de BTUs le costaría a la CFE alrededor de 20,000 millones de pesos.
EL ECONOMISTA, columna Ricos y Poderosos de Marco A. Mares
Desbalance Ayer, al secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, le tocó hacer la cancelación del sello postal alusivo a la celebración del 114 aniversario del Palacio Postal. Nos dicen que en el festejo, al responsable de las finanzas públicas se le vio agobiado ante los problemas que no acaban. Nos dicen que apenas sale de un asunto, cuando otro aparece. Apenas apagó el fuego que generó la propuesta de reforma a la Ley del Banco de México (Banxico), hizo contratos de vacunas contra el Covid, y ahora debe lidiar con apagones. Al parecer, ha ido de reunión en reunión virtual, como presidente del comité de regulación de liquidez bancaria, del Fondo Petrolero, de la Comisión de Cambios, en la junta de gobierno de Banxico, el Consejo de Estabilidad Financiera, seminarios, asociaciones de empresarios y sector financiero.
EL UNIVERSAL, columna
24 HORAS, Columna de Enrique Castillo
La narrativa sobre el Covid es optimista Pese a las advertencias con relación a la difícil ética relacionada con la distribución, al final la vacuna comienza por quienes pueden tener acceso a ella; ya sea países poderosos o familias que viajan a dichos países para acceder al medicamento No me parece sorprendente la evolución de la aplicación y distribución de la vacuna contra el Covid. En general en todos los ámbitos era de esperarse que el proceso fuese como está sucediendo. Lo importante es que el remedio parece ser eficaz para reducir la tasa de contagio y ello está consolidando la idea de una recuperación en la economía que eventualmente permeará a un territorio mayor al que actualmente concentra los esfuerzos. ¿Realmente esperaba usted que, en México o en algún país emergente, habría un ritmo de vacunación similar al que hay en países con estados poderosos y recursos ¡limitados? No es así. Se anunció la existencia de una vacuna a partir de noviembre y hasta ahora el 70% de dichos remedios se concentran en tres países.
EL ECONOMISTA, columna Perspectivas con Invex Banco de Rodolfo Campuzano
Los sublevados Ford, la empresa de autos que en México encabeza Héctor Pérez señaló que a más tardar en 2030 únicamente venderá autos eléctricos en Europa. Hay que prestar atención.
EL HERALDO DE MÉXICO, Columna Un Montón de Plata de Carlos Mota
ENTORNO POLÍTICO
AMLO considera ofensivo culpar al gobierno de usar electoralmente las vacunas El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que es ofensivo culpar al gobierno de usar el plan nacional de vacunación anti-Covid con fines electorales y subrayó que no hay intención alguna de actuar de manera ilegal o perversa. El presidente expresó lo anterior cuando en la conferencia de prensa matutina le preguntaron por qué se tomaban fotografías y se pedía la credencial de elector a los adultos mayores, a quienes se les aplica la vacuna desde esta semana, y si ello pudiera derivar en uso electoral.
LA JORNADA
LA JORNADA
Vacunación en México, de las más rezagadas A casi dos meses de iniciar el proceso, el plan de vacunación de México es uno de los más lentos a nivel mundial, mientras otros países llevan un ritmo acelerado en sus campañas de inoculación con cientos de miles e incluso millones de aplicaciones diarias. Según datos de Our World in Data de la Universidad de Oxford -hasta el 15 de febrero-, México está lejos de otro países en cuanto a vacunas aplicadas por cada 100 habitantes. Israel es el primer lugar mundial con una tasa de 76.2, seguido de Emiratos Árabes Unidos, con 51.43; Gran Bretaña, con 23.33 y Estados Unidos, con 15.81. En ese rubro, México aparece en el lugar 18, con una tasa de 0.59.
EL FINANCIERO
Desaprobación a López-Gatell alcanza récord Con las alarmantes cifras de contagios y defunciones registradas a principios del 2021, la desaprobación hacia el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell ha alcanzado su puntaje máximo desde abril del 2020. Pese a que las opiniones positivas sobre el manejo de la pandemia siguen en un porcentaje alto, este ha ido descendiendo, mientras que las negativas siguen en incremento. A inicios de la emergencia sanitaria la desaprobación apenas alcanzaba un 13.1%, actualmente este subió hasta 40.4, de acuerdo con la encuesta realizada por Mitofsky.
EJE CENTRAL
Líder de ambulantes busca comprar vacunas rusas La dirigente del comercio en la vía pública del Centro Histórico, Alejandra Barrios Richard, busca adquirir las vacunas rusas Sputnik V para beneficiar a sus agremiados "y a quien deseé comprarlas a bajo precio". En videoconferencia, la líder del ambulantaje informó que ha contactado al Consorcio lmportación y Exportación de Productos Toscano, S. de R. L., que dirige en México Martín Jiménez, firma que anunció el pasado lunes tener disponibles más de 7 millones de vacunas Sputnik V para ingresar al país de forma inmediata.
EL UNIVERSAL
MILENIO DIARIO
Ya no copiarán credencial del INE de los vacunados El gobierno federal informó que los servidores de la nación dejarán de tomar fotografías a la credencial para votar o al rostro de los adultos mayores que acuden a recibir la vacuna contra Covid-19 en alguno de los puntos de inmunización del país y advirtió que si algún funcionario incurre en alguna irregularidad será castigado. Luego de que El Universal documentó que en centros de inmunización servidores de la nación pedían la credencial para votar y tomaban fotos a la mica y al rostro de la persona que sería vacunada y de que el INE reprochó a la Secretaría de Gobernación esa acción con la advertencia de que habría quejas y una investigación, el presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que exista alguna intención electoral. El Presidente indicó que en su gobierno ya no se realizan prácticas ilegales con el uso de la credencial de elector como ocurría en sexenios anteriores.
EL UNIVERSAL
Se esperan el sábado 200 mil dosis de Sputnik V El próximo sábado podría llegar a México el primer embarque de 200 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, informó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien destacó que ya no se tomarán imágenes de la credencial de elector ni de la persona que reciba la vacuna, a fin de que dicha medida "de ninguna manera se preste a una mala interpretación". Agregó que no es necesario tomar fotografías a la persona y a su credencial de elector, "es un elemento que operativamente se empezó a utilizar por facilidad".
LA JORNADA
Previo a anunciar contagio, el titular de Sedena se reunió con 17 personas Sin cubrebocas y de gira por Oaxaca, así estaba el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Luis Cresencio Sandoval, antes de anunciar que tenía Covid-19. En las 72 horas previas a revelar su contagio, el secretario, quien es población en riesgo por tener 61 años, se reunió con 17 personas. De acuerdo con una investigación de la Escuela de Salud Pública Johns Hokpins publicada en Annals of Internal Medicine, desde que una persona se expone al SARS-CoV-2 tiene la capacidad de contagiar por siete y hasta 10 días.
EJE CENTRAL
EJE CENTRAL
Revoca el Tribunal Electoral restricciones del INE al Presidente En una sesión privada de cuya realización no se informó, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocaron el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que se prohibía tanto al Presidente de la República como a los gobernadores y funcionarios públicos hablar sobre temas electorales. De la resolución sólo se pudo saber hacia la medianoche de este miércoles a través de un tuit del magistrado Felipe de la Mata, donde explicó el sentido de su voto, según el cual el INE se excedió" porque originalmente, en una resolución previa sobre las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador el TEPJF había solicitado al organismo electoral "resolver sobre la procedencia o no de las medidas cautelares inhibitorias para el Presidente y no para todos los servidores públicos".
LA JORNADA
Niega AMLO injerencia en caso Robles o en otros relacionados con desvíos El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que no tiene injerencia en el proceso judicial contra Rosario Robles -ex secretaria de Desarrollo Social- ni en otros casos de personajes vinculados con desvíos de recursos públicos durante el sexenio pasado. Sin precisar circunstancias, dijo que le han pedido garantizar los acuerdos entre la fiscalía y los testigos protegidos, a lo cual se ha negado, porque ya no es como antes, cuando la procuraduría actuaba por consigna o el poder funcionaba a partir de concertacesiones. Aclaró que en el proceso contra Alonso Ancira, ex dueño de Altos Hornos de México, sí ha pedido públicamente que devuelva lo que obtuvo por la venta a Pemex de una planta chatarra. El mandatario habló también de Félix Salgado Macedonio, aspirante de Morena al gobierno de Guerrero, acusado de violación. A pregunta expresa, consideró que deben ser las autoridades, las leyes, las que determinen sobre el particular, no el linchamiento mediático ni la politiquería.
LA JORNADA
REFORMA
Tunden en redes a Salgado; la gente decidió, dice AMLO El respaldo del presidente López Obrador al aspirante a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, provocó el rechazo de colectivos feministas, políticas e internautas, en redes sociales. El hashtag #PresidenteRompaElPacto se volvió tendencia en Twitter y con él los usuarios reprobaron la defensa de la candidatura del senador con licencia hecha por López Obrador, quien argumentó, en su conferencia matutina, que la militancia ya decidió en las encuestas y "el pueblo de Guerrero no es menor de edad". Al ser cuestionado este miércoles sobre la polémica que envuelve a Salgado Macedonio, el Presidente enmarco las acusaciones de las presuntas víctimas de violencia sexual como parte de los tiempos electorales y pidió preguntarse de parte de quién vienen los señalamientos.
MILENIO DIARIO
Ratifica la Suprema Corte de Justicia que AHMSA debe pagar $601 millones al SAT La empresa Altos Hornos de México (AHMSA) tendrá que pagar el impuesto al valor agregado (IVA) que adeuda desde 2011, luego de haber perdido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el último recurso legal que tenía en contra del Servicio de Administración Tributaria (SAT). l consorcio, del cual Alonso Ancira era socio mayoritario, tiene un débito por 601.1 millones de pesos al fisco. La segunda sala de la Corte declaró, por unanimidad, infundado el recurso de reclamación que presentó la empresa en contra de la decisión del ministro Alberto Pérez Dayán de desechar la petición para que este máximo tribunal revisara su amparo. La Fiscalía General de la República aún analiza el ofrecimiento que permitiría al empresario librarse de un juicio penal por operaciones con recursos de procedencia ilícita.
LA JORNADA
4T fortalece a Bejarano y acota a Monreal en la CDMX En la definición de candidaturas de Morena para las 16 alcaldías de la Ciudad de México, el grupo de René Bejarano se reposicionó con la inclusión de cinco integrantes de su equipo, mientras que el del senador Ricardo Monreal perdió la de Cuauhtémoc y no obtuvo la de Magdalena Contreras. Del lado de Bejarano su esposa, Dolores Padierna, va por Cuauhtémoc; Adriana Guadalupe Espinosa, por Tláhuac; Eduardo Santillán, por Álvaro Obregón; Carlos Castillo, por Coyoacán, y Francisco Chíguil repite en Gustavo A. Madero.
EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL
Ordenan parar nuevos caminos del Tren Maya Organizaciones civiles dieron a conocer que obtuvieron más recursos legales para frenar de forma temporal las nuevas obras del tramo tres del Tren Maya, construcción emblemática del presidente Andrés Manuel López Obrador. La Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch' Xíinbal, Chuun t'aan Maya de Yucatán y el grupo Indignación obtuvieron medidas cautelares por tres juicios de amparo en contra de las obras que se realizan en Yucatán. "(Se ordena) la suspensión provisional de los actos reclamados, para el efecto de que no se continúen las obras de construcción del proyecto denominado 'Tren Maya', hasta que se dicte la suspensión definitiva de los actos aquí reclamados", se lee en la resolución de la juez cuarto de distrito con sede en dicho estado.
DIARIO DE MÉXICO
ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL
Economía de EU arranca el año con el pie derecho La economía estadounidense dio señales de fortaleza en el arranque de este 2021, con la producción industrial y las ventas minoristas avanzando por encima de lo previsto. La Reserva Federal de EU informó que la producción industrial creció 0.9 por ciento respecto a diciembre del 2020, su cuarto mes consecutivo con alzas y por encima del 0.5 estimado por los analistas. En tanto, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 75.6 por ciento, su mayor nivel desde febrero de 2020. En el caso de la manufactura, la cifra fue de 74.6 por ciento, también con su mayor nivel desde el segundo mes del año anterior.
EL FINANCIERO
EL ECONOMISTA
Alza en bonos y dólar fuerte presionan al oro El precio del oro profundizó su caída este miércoles llegando a un mínimo de dos meses y medio, castigado por la fortaleza del dólar y ante el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El metal precioso al contado bajó 0.9% a 1,778.70 dólares por onza, uno de sus niveles más bajos desde finales de noviembre del 2020, mientras que los futuros descendieron 1.2%, a 1,778.20 dólares en Estados Unidos.
EL ECONOMISTA
La pandemia desató auge inmobiliario en EU La pandemia de coronavirus cambió el uso del crédito entre los consumidores de Estados Unidos (EU) que decidieron pagar sus deudas con tarjetas bancarias, en tanto que las bajas tasas de interés en un ambiente de cuarentena impulsó las compras de casas y el refinanciamiento de hipotecas, dijo la Reserva Federal (Fed) de Nueva York en un reporte. El año pasado, la deuda total de las familias subió en 414,000 millones de dólares, a 14.56 billones de dólares al final de diciembre, indicó el reporte de la Fed sobre el sector inmobiliario y el consumo bancario publicado el miércoles.
EL ECONOMISTA
Rezago de vacunas prolongaría pandemia en los países pobres En la carrera por vacunar al mundo contra Covid-19, los países en desarrollo van peligrosamente rezagados al tiempo que mutaciones del virus dificultan mantenerle el paso, una situación que podría implicar al menos otro año de penurias humanitarias y económicas para las naciones pobres. Estados Unidos ya ha administrado dosis de vacunas a alrededor del 15% de su población, mientras que Europa ha alcanzado alrededor del 5%. Pero en Sudamérica, sólo 1.8% de la población ha recibido una vacuna a esta semana, mientras que Asia llegó al 1.5% y África al 0.1%, de acuerdo con Our World in Data, un proyecto basado en la Universidad de Oxford. Casi 130 países aún no han administrado una sola dosis, informó hace poco la OMS.
LA JORNADA
Fernández acusa a empresas de causar desabasto de productos en Argentina Mientras miles de mujeres se manifestaron este miércoles ante los tribunales en reclamo de justicia por 57 feminicidios cometidos desde principios de este año, advirtiendo sobre la indiferencia de jueces y fiscales, el gobierno del presidente Alberto Fernández acusó a importantes empresas de generar desabasto de productos ante la disposición de controlar los precios de alimentos, que se dispararon provocando el aumento de la inflación, entre otras graves consecuencias. En la lucha contra los aumentos indebidos de los alimentos, la Secretaría de Comercio Interior imputó a las empresas Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian por retención en sus volúmenes de producción y falta de entrega de determinados artículos
LA JORNADA
BOLSA
DIVISAS ↑45,061.95
Euro 23.86 24.47
Yen Japonés 0.19 0.19 GFAMSA -27.87
VALUEGF -8.01
FRES -3.81
INDICADOR INTERNACIONAL
METALES
Compra Venta V A L O R U D I C E T E S
$ $ Tasa Primaria
Oro onza libre 35,050 39,100 Anterior Actual 28 Días 4.01
Centenario 41,250 46,250 6.681569
6.683784 91 Días 4.02
PRECIOS DEL PETRÓLEO