mas...volvamos a la tarea foto hermandades a cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en...

16
Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda- vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades para ser más llamativos y origina- les. Pero… ¿es eso la Navidad? Ojalá tantas lu- ces y ruidos no nos hayan despistado de la ver- dadera estrella que orienta hacia Aquél que vie- ne a darnos la fuerza para seguir el camino que Él mismo nos ha trazado. El tiempo de Navidad, que acaba con el bautismo de Jesús en el Jor- dán, nos recuerda que es también nuestro bau- tismo el que nos impulsa a recorrer el camino que nos lleva a Jesús y nos alienta en el com- promiso que, como cristianos, hemos adquirido desde la fe. Junto a esas luces hay sombras que hoy alcan- zan también a los hermanos. La abundancia de unos hiere y humilla la necesidad de otros. El despilfarro de unos es un insulto para tantos que no tienen lo básico para vivir. La paz que cantan los Ángeles en Belén, y seguimos prego- nando al llegar la Navidad, se rompe con los egoísmos y las injusticias, que son una sombra en medio de las luces de la Navidad. En los Centros de Hermandades del Trabajo seguimos con el itinerario que nos hemos mar- cado de empatizar con los que sufren la falta de trabajo y acompañarlos en las necesidades que esto conlleva. Son retos que nos exigen: - Estar alerta a tantos y tantos problemas de nuestro mundo, y dar respuesta, desde nuestras posibilidades, sobre todo a los que hoy sufre el mundo del trabajo. - La formación que requiere nuestra presencia en el mundo laboral y la empatía con quienes tienen dificultades, porque han perdido el tra- bajo o no lo han encontrado. - Una reflexión personal y comunitaria y una mayor exigencia en nuestro compromiso cris- tiano en todos los ambientes. Suprimiendo fronteras y borrando prejuicios. - La fragmentación del mundo del trabajo que nos lleva al individualismo, nos reclama ser her- manos. Esto no se improvisa, sino que se vive en comunidad, con un sentido de pertenencia a un movimiento donde todos nos sentimos her- manos de todos. Nos vemos el día 9 las Hermandades de Espa- ña en la jornada de formación. HERMANDADES ENTREVISTA A LOS NUEVOS PRESIDENTES DIOCESANOS DEL CENTRO DE MADRID Beatriz Hernández entrevista a María José Plaza Bravo (reelegida) y a Marcos Carrascal Cavia, presidentes del Centro de Madrid pa- ra los próximos cuatro años. PÁGINA 10 9 DE FEBRERO, JORNADA DE FORMACIÓN DE LAS HHT El 9 de febrero se celebrará esta jornada de Formación en el Centro de Madrid. Podrás seguirla en directo. PÁGINA 8 18, 19 Y 20 DE FEBRERO, XXVIII SEMANA DE DOCTRINA Y PASTORAL SOCIAL Un febrero más tendremos la Semana de Dcotrina y Pastoral Social, organizada por la Fundación Abundio García Román, en colaboración con el Centro de Madrid. El tema será “La precariedad Laboral’. PÁGINA 15 LABORAL LA JUBILACIÓN ¿DERECHO U OBLIGACIÓN? (Y III) Antonio Molina Schmid finaliza su serie de artículos sobre el tema de las jubilaciones en España. ¿Jubilación forzoza, sí o no? PÁGINA 11 ESTRATEGIA ECLESIAL. APLICACIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Francisco Alonso Soto termina esta intere- sante serie dedicada a la DSI y al Cardenal Herrera Oria.. PÁGINAS 12 Y 13 Hermandades del Trabajo C/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid www.hermandadestrabajo.org mas Editado por Hermandades del Trabajo Nº 745 Febrero 2019

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

Volvamos a la tarea

Foto

Her

man

dade

s

Acabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornosde Navidad, en la aparente competición de

las ciudades para ser más llamativos y origina-les. Pero… ¿es eso la Navidad? Ojalá tantas lu-ces y ruidos no nos hayan despistado de la ver-dadera estrella que orienta hacia Aquél que vie-ne a darnos la fuerza para seguir el camino queÉl mismo nos ha trazado. El tiempo de Navidad,que acaba con el bautismo de Jesús en el Jor-dán, nos recuerda que es también nuestro bau-tismo el que nos impulsa a recorrer el caminoque nos lleva a Jesús y nos alienta en el com-promiso que, como cristianos, hemos adquiridodesde la fe.

Junto a esas luces hay sombras que hoy alcan-zan también a los hermanos. La abundancia deunos hiere y humilla la necesidad de otros. Eldespilfarro de unos es un insulto para tantosque no tienen lo básico para vivir. La paz quecantan los Ángeles en Belén, y seguimos prego-nando al llegar la Navidad, se rompe con losegoísmos y las injusticias, que son una sombraen medio de las luces de la Navidad.

En los Centros de Hermandades del Trabajo

seguimos con el itinerario que nos hemos mar-cado de empatizar con los que sufren la falta detrabajo y acompañarlos en las necesidades queesto conlleva. Son retos que nos exigen: - Estar alerta a tantos y tantos problemas denuestro mundo, y dar respuesta, desde nuestrasposibilidades, sobre todo a los que hoy sufre elmundo del trabajo.- La formación que requiere nuestra presenciaen el mundo laboral y la empatía con quienestienen dificultades, porque han perdido el tra-bajo o no lo han encontrado.- Una reflexión personal y comunitaria y unamayor exigencia en nuestro compromiso cris-tiano en todos los ambientes. Suprimiendofronteras y borrando prejuicios. - La fragmentación del mundo del trabajo quenos lleva al individualismo, nos reclama ser her-manos. Esto no se improvisa, sino que se viveen comunidad, con un sentido de pertenencia aun movimiento donde todos nos sentimos her-manos de todos.

Nos vemos el día 9 las Hermandades de Espa-ña en la jornada de formación.

HERMANDADES

ENTREVISTA A LOS NUEVOSPRESIDENTES DIOCESANOSDEL CENTRO DE MADRID

Beatriz Hernández entrevista a María JoséPlaza Bravo (reelegida) y a Marcos CarrascalCavia, presidentes del Centro de Madrid pa-ra los próximos cuatro años.

PÁGINA 10

9 DE FEBRERO, JORNADA DEFORMACIÓN DE LAS HHT

El 9 de febrero se celebrará esta jornada deFormación en el Centro de Madrid. Podrásseguirla en directo.

PÁGINA 8

18, 19 Y 20 DE FEBRERO,XXVIII SEMANA DE DOCTRINA

Y PASTORAL SOCIAL Un febrero más tendremos la Semana deDcotrina y Pastoral Social, organizada porla Fundación Abundio García Román, encolaboración con el Centro de Madrid. Eltema será “La precariedad Laboral’.

PÁGINA 15

LABORAL

LA JUBILACIÓN ¿DERECHO UOBLIGACIÓN? (Y III)

Antonio Molina Schmid finaliza su serie deartículos sobre el tema de las jubilacionesen España. ¿Jubilación forzoza, sí o no?

PÁGINA 11

ESTRATEGIA ECLESIAL.APLICACIÓN DE LA DOCTRINA

SOCIAL DE LA IGLESIAFrancisco Alonso Soto termina esta intere-sante serie dedicada a la DSI y al CardenalHerrera Oria..

PÁGINAS 12 Y 13

Hermandades del TrabajoC/ Juan de Austria, 6. Bajo B. 28010 Madrid

www.hermandadestrabajo.org

masEditado por Hermandades del Trabajo

Nº 745Febrero 2019

Page 2: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

Como todos los carismas de laIglesia, El LEGADO DE DONABUNDIO empieza por el amor aDios. Este texto abreviadoreproduce unas de sus primerasmeditaciones que tenemos porescrito (8 noviembre del 1953),revelando el motor central delSiervo de Dios durante su vidaapostólica cristiana: Si hay amora Dios, hay misión, apostolado,salida hacia todos los hermanos.Por lo tanto, Don Abundio fundóel movimiento apostólico-socialde las Hermandades del Trabajocon su punto de partida ancladonecesaria y firmemente en elamor a Dios.

Más que tratar la misión apostólica, estameditación ofrece una breve guía prácticapara seguir alcanzando el don fundamentaldel infinito amor a Dios, el amor que nosimpulsa incansablemente al servicio del próji-mo.

“Vamos a hablar del amor aDios…”

El hombre tiene tres contactos con Dios, a Élnos unimos por la fe, la esperanza y la caridad.Las virtudes morales no miran a Dios sino quemiran a la perfección de los actos de los hom-bres. Las tres virtudes que con Dios nos unenson la fe, la esperanza y la caridad. Las otrasnos predisponen para esta unión.

Hay contacto por la verdad. A Dios nos uni-mos estrechamente por la luz de la verdad, obien a Él nos unimos por la esperanza, nos uneun bien, o bien nos une a Dios la caridad. Lacaridad es la que más íntima y estrechamentenos une, y por eso en el cielo no habrá fe ni es-peranza, habrá solo caridad. La fe en este mun-do es necesaria, creemos en Él porque vemos laverdad que es Él mismo; esperamos porque ne-cesitamos un bien que es Él mismo, pero la ca-ridad es ya la unión perfecta, sin intermedia-rios, sin mediación.

La perfección pues, está en la caridad y laesencia de toda ascética es la caridad. Amara todos, lo demás son medios. Lo que no seaamor, el sacrificio, la piedad, el apostolado sonsiempre medios, los Sacramentos, medios; elamor es el fin y la perfección.

¿Cómo se fundamenta este amorde Dios?

¿Cómo conseguiré yo amar a Dios?

Primero, considerando sus perfecciones.Conociendo a Jesús no tendrás más remedioque quererlo porque la belleza y el bien teatraen. Tú ves un hombre bueno y lo quieres,ves una cosa bella y te atrae, y te unes a ellos.Estudiar, amar, conocer, tratar a Dios recreán-doos en sus perfecciones, conocer mucho elEvangelio y así a la fuerza se despertará en ti elamor de Dios, y ese amor terminará siendo unamor extático, que quiere decir, amor que es-tá siempre contemplando a Dios. Consideran-do, meditando y ahondando en las divinas per-fecciones de Dios.

Otro medio es considerar susbeneficios.

¡Qué bueno ha sido Dios, cuántas gracias,cuántos beneficios te ha concedido! ¡De cuántospeligros te ha apartado, cuántas cosas buenaste ha concedido, de cuántos peligros te ha apar-tado, cuántas cosas buenas te ha concedido! Yese reconocimiento, esa gratitud despiertan enti ese amor a Dios. Gratitud, reconocimiento yamor todo es una misma cosa con distintos ma-tices. ¡Qué bueno es Jesús! Repasa las gracias yfavores que Dios te ha concedido, que sea éste

el tema más frecuente de tus meditacio-nes, que tu vida sea una vida de acciónde gracias.

Otro procedimiento es considerandolos pecados que nos ha perdonado. Lamemoria de nuestros pecados facilitael amor de Dios... ¡Qué buena es la con-trición, esa primera semana de ejerci-cios, mirando lo que Cristo ha hechopor mí y lo que yo he hecho por Cris-to!

Otro medio es consideran-do las verdades eternas

Esto será más frío, pero también des-pierta en nosotros el amor. “No pecarássi recuerdas tus postrimerías”, dice la Sa-grada Escritura. Muerte, juicio, infier-no y gloria, esto evitará en ti el pecadoy exaltará en ti el amor de Dios…

¿Cómo sabemos que amamos aDios?

Nunca os fieis de la sensibilidad; el amor nohace falta que sea sensible. Tú amas a tus pa-dres, o a tu novio/novia, esos son amores senci-llos, el amor a Dios a veces no es sensible yotras veces sí. La sensibilidad faculta y despier-ta el amor en lo humano pero nunca es índicedel amor divino. Tampoco es índice las distrac-ciones en la oración, y el amor de Dios es unacosa muy interior y los sentimientos y la imagi-nación, pueden ser obstáculos…

Otra prueba es la ausencia deamor al prójimo.

“No ama a Dios aquél que se desentiende de losprójimos”, dice San Juan. No hay amor a Diossin amor al prójimo. Si no te sacrificas por tusprójimos, no amas a Dios.

Y finalmente, el último índice. Amar a laIglesia, alegrarse, alegrarse de los triunfos dela Iglesia, lamentar sus persecuciones… Y porúltimo, ¿cómo amas a las Tres divinas Perso-nas? ¿Amas al Padre, al hijo y al Espíritu San-to? ¿Cómo amas al Padre? ¿Nos sentimos conorgullo hijos de Dios? La filiación divina es undon del Padre. Cuando te sientes hijo de Dios,cuando vives la piedad intensa, amas al Padre.Amas al Hijo, si amas al Divino Corazón por-que Jesús no es más que amor para todos.Amor que tiene dos manifestaciones, la cruzy la llama en los altos, una llama rodeandouna cruz; amor de cruz, de sacrificio y la lla-ma de celo de un apóstol. Amas al Hijo si tesacrificas, amas la Cruz y eres devota del Cora-zón de Jesús.

2 | MAS, Febrero 2019 Legado de D. Abundio

El Amor a Dios, corazón del ApostoladoPor Miguel Parmantie

“¿Amas al Espíritu Santo? ¿Estimas en lo que es debido laGracia? ¿Te comunicas conDios por la oración? ¿Sientes aDios dentro de ti? ¿Terelacionas con Él? ¿Estimas laGracia y tratas con Dios pormedio de la oración? Creo queasí podemos adivinar cuál ycómo es nuestro amor a Jesús.”

Foto

CC

Pixa

bay

Page 3: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

Hermandades

Opinión sobre nuestra historia en los últimos 70 años

Por Miguel Ángel Calvo García, Presidente HHT de Ávila

Acabamos de cerrar un periplo decelebraciones de lo que han sidolos 70 años de las Hermandadesdel Trabajo en España y América.Estos años, abarcan un poco másde mi existencia, pero en losúltimos diez, mi compromiso coneste Movimiento Apostólico ySocial, ha sido verdaderamenteimportante y una experiencia queme deja una huella grande.

Este periodo amplio de 70 años, abarca unespacio histórico que situamos entre la pos-guerra y la democracia, que en el aspecto

laboral ha conformado la vida de los que nosincorporamos en los años cincuenta.

Este paso por la Historia, ha estado jalonadocon los ingredientes agradables de situacióngeneral hacia una aventura que en cualquiercaso parecía mejor, el punto de partida se defi-nía en la carencia, la necesidad y el espíritu detransformación de cuanto teníamos al alcance,la comodidad, seguridad, los bienes materialesy la construcción de nuestros entornos perso-nales, profesionales, familiares, daban la fuerzanecesaria, por lo que no solo había una sensa-ción de progreso y avance, sino que conforma-ba un estatus que parecía siempre irreversible ytodo lo que podía venir sería mejor, en estesentido, no faltaba quien decía que cuando lasociedad no es consciente de su vida anterior,está condenado a repetirla …

No faltaron en este periodo, personas que tu-vieron una visión amplia de futuro, que aposta-ron por valores y formas que aún arriesgadas,eran necesarias y posibilitaron los contrapesosnecesarios para que cierta estabilidad en nues-tro quehacer fuera más real.

Así crecieron propuestas, actividades y enti-dades que intentaron discernir los caminos másapropiados, emprendieron nuevas formas decomunicación y convivencia y que se plasmabaen una Iglesia más cercana al pueblo, el Conci-lio Vaticano II supuso más que una iglesia reno-vada, una nueva Iglesia que quería apoyarse ensus fieles, nuevas organizaciones sociales queapostaban por la convivencia pacífica y solida-ria poniendo en comunicación a todos los ciu-dadanos y por supuesto un nuevo mundo labo-ral ocupado y preocupado por el trabajo, untrabajo más seguro, más humano, más produc-tivo y que hizo que los mas desprotegidos pu-dieran tener mayores garantías sociales, que laeducación estuviera más pegada a las necesida-

des en la producción, ocupara la mayor partedel tiempo de los niños y jóvenes, que se incor-porara la mujer a la vida laboral y que las ga-rantías necesarias para los siniestros, la incapa-cidad o la jubilación fueran también la materianecesaria para construir la sociedad que que-ríamos.

Descubrimos que los problemas, las discre-pancias y la confrontación eran inevitables, pe-ro los avances y cambios legislativos y políticoshacia la negociación, la promulgación de nue-vas normas y sistemas organizativos institucio-nales y sobre todo la nueva participación de losciudadanos en todos los aspectos, fueron, juntocon la apuesta decidida de los que se encontra-ban en puestos de responsabilidad, los elemen-tos adecuados para una transformación socialde las que nos sentíamos notablemente satisfe-chos y posibilitó un notable avance social quetambién hizo posible un crecimiento científicoy tecnológico que fue avanzando fuertemente.

Las condiciones socio económicas avanzandoen un periodo grande, en general “sin guerras”,tuvo un claro reflejo en el acceso y promociónprofesional, el avance en cobertura y mejora dela vivienda, mejoras verdaderamente importan-tes no solo en los conceptos de la sanidad, sinotambién en la prevención, nuevas relaciones enel ocio, la cultura, el deporte, etc.

El cambio frenético en la comunicación, lainformación y las relaciones entre los pueblosdel mundo, nos hacen sentir una situación ge-neral de mundialización que muchas veces nocomprendemos, ni podemos manejar para quelos grandes desequilibrios en la población no seproduzcan o se reduzcan claramente, siendotambién la sensación de desequilibrio en los re-cursos naturales para un fututo incluso inme-diato.

Me llegaba hace muy poco tiempo, la refle-xión de un sacerdote a través de un medio decomunicación que denunciaba la ociosidad enlos católicos, la complacencia en el cruzado debrazos por la satisfacción de que todo estábien, el sentimiento que podemos llegar a tenerde que habiendo realizado nuestras tareas y ha-biendo realizado nuestras oraciones habitualesnos hacen sentir un estado de confortabilidadsin necesidades.

Es cierto también que nuestra insignificanciase manifiesta muchas veces en no poder com-prender nuestra realidad, en tener un senti-miento de impotencia para realizar acciones ac-tivas y efectivas que puedan transformar las si-tuaciones de injusticia, pero esas condicionesde reflexión, de compartir con nuestros seme-jantes nuestros quehaceres y sentimientos, de

buscar las opciones que verdaderamente apues-ten por la vida plena, aunque supongan algúnquebranto en nuestras complacencias persona-les y por las que tengamos que asumir compro-misos personales, familiares, laborales, socialesincluso con riesgos económicos, pueden seruna opción, una buena opción que valoraremosy tomaremos con quienes tienen experiencia,con quienes tienen inquietudes y que en todocaso podremos anunciar a los demás, como ne-cesaria para todos.

Hay un sentimiento que no querría dejaraparcado, una sensación que de no tenerla pre-sente, me produciría dolor y responsabilidadsobre lo realizado, han sido muchas las perso-nas que nos han precedido en nuestras accio-nes y en nuestra vida, han sido muchas veceslas que nos han embargado sentimientos deque personas con grandes voluntades y accio-nes, no pudieron llegar a ver el resultado de sucompromiso, es tanto lo que tantas personashan aportado para que nuestros trabajos pudie-ran tener viabilidad que parece que tan solo al-gunos merecidos gestos personales fueron losque hicieron posible lo que la humanidad ha lo-grado, pero la aportación silenciosa, puntual,anónima de tantas y tantas buenas voluntadesson las que verdaderamente han podido ser elmaterial por el que la sociedad y las personasprogresamos, hay nos debemos preguntar: “Ytú, que hiciste …”

Conocemos las reflexiones de nuestro Santoy confesor de Santa Teresa Fray Juan de la Cruz,sobre su opción de vida en trabajo y oración co-mo Cartujo o de apostolado en la sociedad quevivió, simplemente quería haceros una invita-ción a la generosidad, e intentar hacerlo todo,vivir el apostolado y reforzarle con la oraciónen el Camino que el Santo nos propone.

Foto

cor

tesí

a M

igue

l Áng

el C

alvo

MAS, Febrero 2019 | 3

Page 4: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

Editado por las Hermandades del TrabajoDirector: Carlos Salcedo Peñalver. Consejo de Redacción: María Luisa San Juan, María José Plaza, Fernando García Adrianzén, Maru-

ja Jiménez, Antonio Molina Schmid, Miguel Parmantie, Juan Rico, Guadalupe Mejorado, Agustín Rodríguez de Lara.

Redacción y Administración: C/ JUAN DE AUSTRIA, 6, BAJO B. 8010 MADRID. TELÉFONO. 91 445 03 93. Depósito Legal M- 13.409-58. Imprime: ROTOMADRID. Los trabajos firmados que se publiquen en MAS no reflejan necesariamente la opinión del CONSEJO NACIONAL DE LAS HERMANDADES DEL

TRABAJO, sino, exclusivamente, las de los respectivos autores.

4 | MAS, Febrero 2019 Opinión

Opinión

“El bien común yla dignidad de la per-sona humana no sonsolo producto de la

política y de la reglade la mayoría, sino

que son anteriores eindependientes de sureconocimiento o no

por los respectivossistemas políticos”.

“La democraciaaparece hoy como el

único sistema quehace posible un

sistema más o menosjusto de acceso, con-

trol y ejercicio delpoder, a fin

garantizar la libertady la igualdad de los

ciudadanos”.

LA POLÍTICA ES NECESARIA PARA LA CONVIVENCIA

mas

Con el inicio de 2019 hemos entrado en un añodecisivo para el futuro de los españoles, marca-do por las ya seguras elecciones municipales,

autonómicas y europeas, además de las generalesque tienen una alta probabilidad de que se convo-quen y tengan lugar en este mismo año.

Estos cambios de representación política en to-dos los ámbitos de las administraciones públicasnacionales y comunitarias, tendrán lugar en un mo-mento decisivo para la historia de España, caracte-rizado fundamentalmente por la respuesta jurídicay política que se dé al desafío del independentismocatalán, pero también por los resultados que obten-gan los distintos partidos después de las elecciones,que serán decisivas para afrontar la articulación po-lítica del Estado español, entre los partidarios de unsistema abiertamente federal o descentralizaciónmáxima de competencias que hasta ahora eran ex-clusivamente estatales, tales como las de prisiones,seguridad social, fiscales, etc. Este es el camino porel que transitan Unidos Podemos, Izquierda Unida ycasi todos los grupos nacionalistas que hay en el te-rritorio español y lo que es más grave, el PSOE dePedro Sánchez, que marcha abiertamente por estasenda con tal de mantenerse un año en el poder alcontar sólo con 84 diputados y necesitar el apoyode estos grupos. Entre estos partidos, excluyendo alPSOE, no podemos olvidar que hay muchos partida-rios de reformar la constitución, yendo a un siste-ma republicano.

Frente a ellos se sitúan las fuerzas del centro yde la derecha, en sus dos versiones, la más modera-da (PP) y la más radical (VOX) partidarias del mante-nimiento de la constitución y en algunos casos dereducir las competencias de las Comunidades Autó-nomas, ni que decir tiene que apoyan la forma mo-nárquica derivada de la Constitución de 1978.

Recientemente se han producido importantescambios en el mapa político español, sobre todo enAndalucía; la elección de P. Casado como presidentedel PP; la candidatura de Manuel Valls para la alcal-día de Barcelona; la irrupción de VOX como quintafuerza para competir en la representación política yla ruptura en Unidos Podemos con la salida de I.Errejón para presentarse a la presidencia de la Co-munidad de Madrid de la mano de Manuela Carme-na, obligando probablemente a Pablo Iglesias a“tragarse el sapo” de no presentar candidatura pro-

pia a esta comunidad para no sufrir un previsiblefracaso electoral. No cabe duda que la entrada deestos actores; Casado, VOX, Valls y Errejón puedentener mucha influencia en el mapa electoral quepuede experimentar todavía nuevas alianzas ante-riores o posteriores a las elecciones.

No nos olvidamos de los nubarrones económicosque empiezan a amenazar a la economía española,derivados de la desaceleración mundial que se em-pieza a producir, por hechos tales como la digitali-zación y las nuevas tecnologías; el Brexit y factoresinternos, tales como un excesivo gasto público para2019 que no podrá ser cubierto por ingresos ordina-rios, lo que ocasionará el incumplimiento del objeti-vo del déficit público y el previsible aumento o noreducción de la deuda pública, por partidas presu-puestarias que crecen bastante más que lo hace elPIB, sobre todo pensiones, sanidad y es posible quelos intereses de la deuda pública.

Cada uno de los riesgos políticos o económicosque hemos mencionado necesitarían muchas pági-nas para desarrollarlos mínimamente. Es por esoque, en este año electoral decisivo para nuestro pa-ís y para el porvenir de los españoles especialmentede las generaciones más jóvenes, el MAS dará espa-cio para tratar los mismos. Lo debemos hacer no so-lo desde un punto de vista práctico sino tambiéndesde el terreno de los principios cristianos que ins-piran a nuestro Movimiento.

Es indudable que la democracia aparece hoy co-mo el único sistema que hace posible un sistemamás o menos justo de acceso, control y ejercicio delpoder, a fin garantizar la libertad y la igualdad delos ciudadanos, dos valores constitucionales de ins-piración cristiana que deben respetarse no sólo enel terreno de los principios de filosofía política sinode la praxis. La democracia se justifica porque es elsistema que mejor conjuga la libertad, la igualdad yel respeto de los derechos humanos.

Dicho esto, MAS defiende que la democracia esuna condición necesaria pero no suficiente, es unacondición de posibilidad para la convivencia, peroel bien común y la dignidad de la persona humanano son solo producto de la política y de la regla dela mayoría, sino que son anteriores e independien-tes de su reconocimiento por los respectivos siste-mas políticos.

Page 5: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

MAS, Febrero 2019 | 5Cultura

EN PERSPECTIVA

¿VA EL MUNDO AMEJOR EN CONTRA DE

LO QUE CREEMOS?Por Luis Miguel Rodríguez Hevia

Una respuesta a esta inesperadapregunta se halla en un libro publi-cado recientemente con el títuloFactfulness: Diez razones por las queestamos equivocados sobre el mundo.Y por qué las cosas están mejor de loque piensas (Deusto, 2018), delsueco Hans Rosling, médico yestudioso y divulgador de laestadística aplicada a la salud y, engeneral, al análisis del estadoglobal del mundo.

La tesis principal del libro es que la percep-ción que tenemos acerca de esta cuestiónes, en general, mucho más pesimista de lo

que los fríos datos extraídos de la realidad nosdicen. La palabra clave de Rosling es la que datítulo a su libro: Factfulness, que podríamos tra-ducir por “factualidad” o “atenerse a los he-chos”. Y Rosling defiende que, según nos indi-can los hechos reales reflejados en estadísticasrigurosas y objetivas realizadas por organismoscompetentes y reconocidos, el mundo, nuestromundo, no va a peor, como casi todos podría-mos pensar, sino a mejor.

Dado el panorama actual de guerras, amena-zas ecológicas, diferencias sociales, crisis eco-nómicas, desastres humanitarios, etc., parecearriesgado apostar por semejante idea del pro-greso real del mundo. Las informaciones quenos llegan desde medios de comunicación y nu-merosas instituciones nos confirman continua-mente la visión pesimista. Pero Rosling justificasu tesis comparando los datos reales con los re-sultados de una sencilla encuesta efectuada endiversos países del mundo, entre ellos España.

La primera pregunta de esa encuesta rezaasí: «En los países pobres de todo el mundo,¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?A - 20 por ciento; B - 40 por ciento; C - 60 porciento». La respuesta es la C: más del 60 porciento; pero en todos los países en los que serealizó la encuesta sólo un pequeño porcentajede encuestados acertó, y eligieron mayoritaria-mente la respuesta A. Curiosamente, España sesituó entre los países con menos aciertos.

Otra pregunta era: «En los últimos 20 años,

la proporción de población mundial que vive encondiciones de pobreza extrema… A - casi seha duplicado; B - se ha mantenido más o menosestable; C - casi se ha reducido a la mitad». Larespuesta es de nuevo la C; efectivamente, lapobreza en el mundo ha caído a la mitad en 20años, pero tan sólo un 7 por ciento de media delos consultados lo sabía. En España, sólo acertóel 3 por ciento, y la mayoría votó por la primeraopción: la duplicación de la pobreza.

Otras preguntas fueron: «¿Dónde vive la ma-yor parte de la población mundial? A - Paísespobres; B - Países de ingresos medios; C - Paísesricos» (la correcta es la B); «En el mundo, ¿cuán-tas personas tienen acceso a la electricidad? A -20 por ciento; B - 50 por ciento; C - 80 por cien-to» (la correcta es la C), etc. El resultado fuesiempre el mismo: un pequeñísimo, casi ridícu-lo, nivel de aciertos, hasta el punto de que elmismo autor habla de «enorme ignorancia» enestos temas, y llega a decir que la gente está«no sólo tremendamente equivocada, sino siste-máticamente equivocada. Con esto quiero decirque los resultados no son aleatorios. La cosa esmás grave: son peores que los que se obten-drían si la gente que respondiera a mis pregun-tas no tuvieran absolutamente ningún tipo deconocimiento». Incluso, dice Rosling, un grupode chimpancés eligiendo las respuestas al azarlograrían más aciertos, y los errores que come-tieran estarían menos alejados de la realidad.

Los resultados son peores que si se debieranexclusivamente al azar. Además, los resultadosson independientes del grado de formación delos encuestados, de sus convicciones políticas y,hasta cierto punto, de los países a los que per-tenecen —aunque haya países especialmentemal informados, como es el nuestro. Se puedehablar, por tanto, no de una mera ignoranciapor falta de información, sino de una ignoran-cia debida a la desinformación de la opiniónpública, una ignorancia fomentada o dirigida,podríamos decir.

¿A qué se debe esta generalizada distorsiónde la realidad? Rosling lo atribuye en parte arazones psicológicas. Estamos más inclinados apercibir lo malo que lo bueno, nos llaman másla atención las historias dramáticas que las quecarecen de un fuerte contenido emocional, norecordamos bien el pasado —tendemos a idea-

lizarlo: «todo tiempo pasado fue mejor», deci-mos— y no hacemos una comparación justacon el presente. También considera Rosling elefecto de los medios de comunicación que prio-rizan las malas noticias repitiéndolas una y

otra vez, y la información catastrofista que nosllega por parte de los activistas y ONGs; todosellos utilizan las historias con fuerte carga dra-mática para captar nuestra atención. Pocas ve-ces se habla o se da importancia a que se hayaproducido alguna mejora, en medio de todo lomalo que efectivamente queda por resolver. Pe-ro, sin ignorar todo el mal que hay en el mun-do, que es mucho y llega a abrumarnos a veces,tenemos que admitir, dice Rosling, que, no obs-tante, el mundo va progresando, va a mejor, siconsideramos una escala de tiempo del ordende las decenas de años.

No se puede decir, por supuesto, que esteprogreso sea lineal; surgen a menudo crisis detodo tipo que provocan retrocesos. Pero, consi-derado globalmente, el progreso del mundo pa-rece innegable. Ignorar este hecho, añade Ros-ling, causa un efecto paralizante y psicológica-mente devastador que nos impide trabajar enla dirección correcta. Reconocerlo, por el con-trario, proporciona una cierta paz mental yayuda a tomar buenas decisiones a favor delprogreso mundial.

Foto

CC

Pix

abay

Hans Rosling (2012) | Foto Wikipedia Commons, por David Shankbone

Page 6: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

6 |MAS, Febrero 2019 Opinión

Don Abundio, figura social de la cordialidadPor Juan Souto Coelho

Entonces, no eran tiempos fáciles yen un clima de incomprensión ybeligerancia se gestaba“Hermandades del Trabajo”.

Así lo contó Don Abundio:

“A pesar del clima de incomprensión y beliger-ancia entre la Organización Sindical y las Her-mandades del Trabajo, en sus primeros pasos,nunca se rompieron los lazos personales de amis-tad y afecto entre nosotros: la Asesoría Eclesiásticay la Delegación. Siempre traté con reconocimientoy estima a mis Delegados y Jefes, y éstos, a su vez,me correspondieron con verdadera y exquisitaconsideración. Nuestra amistad sobrevivió sobretodas las contingencias. Dios lo hizo, y sólo a Él selo debemos agradecer”.

Este relato de Don Abundio, en los años 40del siglo pasado, en tiempos de confesionali-dad, tiene un significado potente para nuestrocontexto actual. La dinámica personal vividapor Don Abundio, y la dinámica social y eclesial

que generó a su alrededor, le convierten en unafigura social de cordialidad. Numerosos testimo-nios aseveran esta afirmación. Y la cordialidad,como valor y virtud personal y pública, es hoynecesario recuperar para la mejora de nuestraconvivencia.

Hoy constatamos a menudo que algunos ac-tores de la vida pública tienden a polarizar losdiscursos y los espacios de influencia como ter-ritorios de poder sobre las personas o gruposde personas. En diferentes escenarios, prolifer-an las conductas confrontadas y excluyentes,sin margen para el diálogo, la negociación y elacuerdo. Asistimos con dolor a la retirada delsaludo entre familiares y amigos de toda la vi-da, a la declaración de cordones sanitarios, a lademonización de personas y organizaciones só-lo porque piensan diferente. Y, llevados por elsectarismo y los prejuicios, se separa a los ciu-dadanos entre “los nuestros” y el resto, cerran-do cualquier posibilidad al diálogo…

Hoy, en un escenario institucional de demo-

cracia y laicidad, es estimulante y alentadorleer el testimonio de un hombre que, en uncontexto adverso, fue figura social de cordiali-dad: por la manera personal como vivió DonAbundio; y por la dinámica social y eclesial quegeneró su obra, al abrirse camino entre las ten-siones sociales, políticas y eclesiales de suépoca.

Urge vivir este tiempo de laicidad como loque es: el escenario más propicio para el en-cuentro, la comunicación, la cooperación y lacomplementariedad, donde todos suman ynadie resta, donde todos están y nadie sesiente excluido. Y la cordialidad es el ingredi-ente indispensable. Hay que quitar tensión yagresividad y cultivar más la concordia. Si nosiempre puede haber consenso, que al menosno falte la concordia: porque somos iguales,pero no somos lo mismo; somos distintos, perono enemigos.

Profesor del Máster Universitario de DSI.Universidad Pontificia de Salamanca.

La nueva era de la RealAcademia Española

Por Maruja JiménezEn esta reflexión, la autora, nos ilustrasobre la elección del nuevo director de laRAE.

Primero, me gustaría citar estas obras:

Informe sobre EspañaCataluña y las demás EspañasDiccionario de español jurídicoHistoria del español en América

Los cuatro libros escritos arriba cita-dos están escritos, y ya publicados,por Santiago Muñoz Machado, juris-

ta, Premio Nacional de Ensayo y Acadé-mico de la Lengua desde 2012.

Pero hoy, cuando se escriben estas lí-neas, Muñoz Machado es el nuevo direc-tor de la RAE, en sustitución de Darío Vi-llanueva, que había presentado su dimi-sión. Se ha realizado una votación, pueshabía dos académicos presentados: JuanLuis Cebrián y el mencionado SantiagoMuñoz Machado que obtuvo 22 votospor 13 de Juan Luis Cebrián. Los librosde Muñoz Machado, sin duda, han teni-do gran peso de cara a la votación, de

ahí el resultado.; Muñoz Machado susti-tuye en el cargo a Darío Villanueva. Enlo que se refiere a la obra del nuevo di-rector de la RAE, destaca en la misma latoma de conciencia del gigantesco valordel idioma español, que hoy en día seconsidera el punto central en la influen-cia histórica de España sobre los paísesSudamericanos.

Otro punto que ha contribuido decisi-vamente en la elección de la RAE ha sidola crítica ejercida por Muñoz Machadosobre el Tribunal Constitucional por elpapel de esta institución tiene en la in-terpretación de la Constitución Española.

Según sus diversas opiniones y cono-cimiento sobre la realidad política, Mu-ñoz Machado podía ser un político. Pen-semos que a sus 69 años ha preferidouna labor menos estresante y más cien-tífica, como es la dirección de la RAE.Confiemos en que la Real Academia Es-pañola, en su nueva era, reciba las sub-venciones precisas para desarrollar biensus funciones.

El Centro de Zaragoza firma unConvenio de colaboración con la

Asociación P.I.C.A (ProtecciónInfantil contra el Abuso)

Una vez firmado convenio de colaboración entre Herman-dades del Trabajo y P.I.C.A. Aragón (Protección contra el abu-so), por el cual entre otros puntos está la cesión compartidade un local para ubicar la oficina de P.I.C.A. Aragón, esta últi-ma manifiesta su agradecimiento a Hermandades del Traba-jo-Centro de Zaragoza por su apoyo y colaboración.

Así mismo se comunica que de ahora en adelante la SedeSocial de P.I.C.A. Aragón estará a disposición de quien lo ne-cesite en C/Padre Manjón 4-6 Bajos.

Foto

Her

man

dade

s

Page 7: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

MAS, Febrero 2019 | 7MAS, Febrero, 2019 |7XL Años de la Constitución Española

Transición política y consolidacióndemocrática en España (III)

(Constitución, estabilidad política y hegemonía socialista)Por José Sánchez Jiménez

La Constitución Española de1978

El proceso de transición política se caracterizapor el respeto a las formalidades legales ante-riores y por la utilización del propio proce-dimiento de reforma previsto en las Leyes Fun-damentales para su modificación.

De esta forma, y gracias al mantenimiento de

la legalidad, se pudo romper la legitimidad ante-rior y caminar, con prisa, y hasta urgencia, ha-cia el “Estado de derecho democrático y socialque define al Estado Constitucional Español.

La Constitución de 1978 se basa en unosprincipios democrático-pluralistas, superadoresde los presupuestos individualistas de lademocracia, y explícitos ya en el título I al enu-merar los derechos y deberes fundamentales,en los que se contienen no sólo los de proce-dimiento liberal sino también los socioe-conómicos, así como los principios rectores dela política económica y social que luego seránmás estrictamente definidos cuando en el títuloVII se especifican los preceptos referidos aEconomía y Hacienda.

Conforme a estos principios, el nuevo Régi-men Español se caracteriza por las siguientesnotas:

1. La definición del Estado como nacional: lospueblos que habitan España tienen y gozande la misma nacionalidad.

2. Un Estado constitucional: su origen quedadescrito en normas constitucionales, que danvalor, esencia y eficacia al Estado en sí.

3. Un Estado democrático; de ciudadanos, node súbditos, con capacidad de derecho en lavida política de la Nación.

4. Un Gobierno monárquico-parlamentario queasegure, desde su cúspide monárquica quepropone al candidato y lo nombra presidentedel Gobierno, la actuación de la Cámara delos Diputados que, dirigiendo u otorgando laconfianza al Gobierno o aprobando el voto decensura, determina de manera indirecta “laorientación política general de la Nación”.

5. Un régimen pluralista: ratifica la formacióny manifestación de la voluntad popular y suparticipación política mediante “partidos” de-

mocráticos, tanto en su estructura como ensu funcionamiento.

6. Un Estado social, pensado para superar la“democracia formal” estricta y llegar a conse-guir una “democracia sustancial”, con verda-dera participación económica, social y cultu-ral de los ciudadanos.

7. Finalmente, el Estado de las autonomías, co-mo solución intermedia entre el Estado unita-rio y el federal, trata de dar entidad a las na-cionalidades y regiones que conforman la Na-ción.

La Constitución es el fruto de un pacto, deuna transacción entre las opciones políticasque intervienen en su elaboración. Reconoce yasegura las libertades políticas, amplía el sufra-gio hasta los 18 años, insiste en los derechossociales y se proyecta hacia un “Estado de bien-estar” dedicado a establecer “un orden econó-mico y social justo” y “una sociedad democráti-ca avanzada”.

Crisis económica, conflictividadsocial y “desencanto” político. El“23 F” y la intervención del Rey

A pesar del avance que la Constitución supu-so en el proceso de formación de un Estadodemocrático y descentralizado, no logró des-pertar de momento el entusiasmo ni el apoyopopular que tuvo la inicial propuesta de refor-ma política; posiblemente porque el debateconstitucional quedó sustituido por los acuer-dos entre fuerzas políticas que mantuvieron alos ciudadanos al margen del proceso, hasta talpunto que, sólo tras el fallido golpe militar, ycomo reacción al mismo, se puede decir queempezó a ser realizada y vivida como tal: lagarantía suprema para la defensa y permanen-cia de su libertad.

Este escaso interés respondía, además, aldesencanto y preocupación surgidos o alimenta-dos por la crisis económica, la conflictividad so-cial consiguiente que alimentaba la carencia deestabilidad política necesaria y la crisis de mili-tancia y disminución de efectivos de las organi-zaciones políticas que expresaba o agilizaba ladespolitización progresiva de un amplio sectordel electorado.

Las nuevas alzas de precio del petróleo en1979, el cierre de gran número de empresas y el

más que inoportuno desempleo, todos ligadosal atraso de la estructura técnico-organizativadel aparato productivo, de su falta de agilidadpara adaptarse a los nuevos parámetrosenergéticos y salariales, así como la incapaci-dad de nuestros productos para introducirse enmercados de mejor futuro, potenciaron el de-senlace de este proceso. La política económica ylos pactos sociales actuaban a corto plazo in-sistiendo básicamente en evitar el cierre de em-presas o el contender un desempleo imparable:a fines de 1980 se rebasaban con holgura losdos millones de parados.

El incremento de la abstención en lasprimeras elecciones democrático-constitu-cionales, de marzo de 1979, vino a constatar eldesencanto referido; aun cuando se mantuvorelativamente estable el grado de estabilidadlas preferencias políticas de los votantes. Eldesgaste de la UCD, y más concretamente desu líder, A. Suárez, era manifiesto. Los 167 es-caños de esta coalición le impedían la mayoríaparlamentaria; y los 120 del PSOE lograban dehecho una fuerza parlamentaria mayor de lanumérica en sí, de modo que les facilitaba laposibilidad de convertirse en “alternativa” depoder.

Por otra parte, la alianza entre PSOE y PCEen las elecciones municipales de 1979, que dalugar a los primeros ayuntamientos democráti-cos, otorga a la izquierda el gobierno de 27 ca-pitales de provincia, entre otras Madrid,Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza, y algu-nas más, que llegan a totalizar 10,5 millones dehabitantes; en tanto que la UCD sólo triunfabaen 23 que, juntas, sólo sumaban 2,5 millonesde habitantes. Un Gobierno, sin mayoría parla-mentaria, y sin el apoyo simbólico y real de lamayoría de los ayuntamientos importantes, de-bió enfrentarse a un impresionante conjunto decuestiones: atención a la crisis económica,construcción del “Estado de las autonomías”,desafío del terrorismo, reforma de los aparatosdel Estado, desarrollo del texto constitucionalen asuntos varios, todos importantes, como eldivorcio, la enseñanza, el estatuto de los traba-jadores, etc.

La prisa con que había de presentar a las Cá-maras un conjunto de leyes orgánicas y las di-vergencias en torno a las mismas en el seno delpartido y del Gobierno mostraron muy prontola crisis política permanente en la que UCD vivió

(Sigue en pág. 8)

Page 8: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

8 | MAS, Febrero 2019 XL Años de la Constitución Española

Jornada de Formación de Hermandades del Trabajo España9 de febrero de 2019

entre 1978 y 1981, vapuleada además por losefectos acumulados del cierre de empresas, delaumento del desempleo –más del doce porciento en 1980-, y sobre todo de las reivindica-ciones autonómicas. El PSOE aprovechó la oca-sión, en medio del malestar social creciente, pa-ra hacer uso de la moción de “censura”, en ma-yo de 1980, que no prosperó al conseguir sólo152 votos; pero que colaboró al desprestigiopolítico, incapaz de ser contenido con el cam-bio de gobierno del verano. El sector crítico deUCD, integrado por liberales y democristianos,atacó directamente el liderazgo de A. Suárez,que pretendió entonces presentar como alter-nativa al presidente del Congreso, Landelino La-villa. La negativa de éste provocó la celebraciónde un Congreso, el segundo del partido. Antesde su celebración, el presidente A. Suárez, deforma inesperada, presentaba su dimisión eldía 28 de enero de 1981.

La irrupción del “golpe de Estado”, tres sema-nas más tarde, coincidiendo con la presentaciónal Congreso del nuevo presidente, L. Calvo Sote-lo, en medio de incidentes varios, mantuvo alpaís en expectativa, sin saber a ciencia cierta loscompromisos de las más altas esferas en buscaruna salida que en el verano del ochenta se creíaobligada. Entretanto iba tomando cuerpo, entregrupos militares y civiles la preparación de un“golpe a la turca” para el día 2 de mayo de 1981.Por lo que, en espera de más y mejor informa-ción, parece lógico pensar que la dimisión deSuárez precipita el golpe, al tiempo que la prisacolaboró a su fallo. Al final, la intervención delrey vino igualmente favorecida por esta precipi-tación. En el discurso del monarca a todos los lí-

deres de los partidos, una vez solucionado el se-cuestro del Congreso, se reconocía su dificultadpara responder a tan grave tensión, así como laresistencia de los partidos a realizar una eficazpolítica de Estado.

El fallido golpe suavizó y moderó las dificul-tades y tensiones en la marcha de la transiciónpolítica. El nuevo presidente del gobierno, L.Calvo Sotelo, desde su preocupación por favore-cer la estabilidad política y dirigir una “demo-cracia vigilante”, pudo institucionalizar el co-medimiento siguiente con la firma del AcuerdoNacional de Empleo, la retirada de la conflictivaLey de Autonomía Universitaria, el consenso entorno a la LOAPA (Ley Orgánica de Armonizaciónpara las Autonomías), la aceleración del procesode integración española en la OTAN, la remode-lación de la Junta de Jefes de Estado Mayor, elincremento de un 20 por ciento para gastos mi-litares y el freno del descontento castrense me-diante una política abierta a la autonomía mili-tar.

Pese a todo ello, y como revulsiva frente algolpe y sus consecuencias de haber triunfado,la primera manifestación masiva popular vino arubricar la imposible gobernabilidad del paísdesde los presupuestos de futuro de una UCDinternamente rota e incapaz de generar y ase-gurar bases suficientes para el logro y manteni-miento de una democracia estable.

Estabilidad democrática y lahegemonía socialista

El fallido golpe sirvió para reforzar la con-ciencia democrática de la mayoría de los ciuda-danos, tanto por el estremecimiento ante el pe-

ligro de involución como por el interés crecien-te en una democracia estable, consolidada y, encuanto fuera posible, participativa.

Las elecciones de 28 de octubre de 1982, quetrajeron el triunfo del PSOE, ajustan la situa-ción nueva, harían posible, a través de la hege-monía socialista, la estabilidad democrática:10,12 millones de votos permitieron disponerde 201 diputados y 134 senadores. El cambio dela línea política socialista a partir del 28 Con-greso, con su renuncia al marxismo, facilitabala credibilidad en la promesa electoral del cam-bio y la modernización del país. La promesa,además, de moralización de la Administraciónpública y la aceptación como posible de crearpuestos de trabajo y reducir un paro superior alos dos millones de trabajadores, potenciaronun optimismo social fundado en la buena ima-gen de “honradez” socialista. Prometieron tam-bién la creación, en sus cuatro años de manda-to de 800.000 empleos, mediante la utilizaciónde la inversión pública como motor de la eco-nomía, una política de moderación de costes, elfomento de canales de financiación, con al au-mento del ahorro y el control de la inflación,con un plan concertado entre sectores -privadoy público- idóneo para un relanzamiento econó-mico sostenido.

Cuatro años más tarde se constataba la evi-dencia de que las promesas no se cumplieron.Pero de nuevo el respaldo popular, en las elec-ciones de 1986, siguió siendo claro y esperanza-do. El ingreso en la Comunidad Económica Eu-ropea, junto con la permanencia en la OTAN,fueron esenciales en la consolidación de la de-mocracia y en la permanencia de los socialistasen el gobierno.

(Viene de pág 8)

Caminos a potenciar en Hermandades del Trabajo

Programa:

09:15 Eucaristía 10:00. Ponencia: “Potenciar la naturaleza seglar de la Pastoral del Trabajo” Agustín Rodríguez de Lara, Presidente diocesano HHT-Córdoba 11:30 Descanso12:00 Ponencia. “Pistas que da la DSI para la renovación de la Pastoral del Trabajo” Maria José Plaza Bravo, Presidenta diocesana HHT-Madrid)13:30 Descanso14:00 Comida16:00 Ponencia. “Fomentar la comunión eclesial y el trabajo en comunión en la Pastoral del Trabajo”Mons. Antonio Algora, Obispo Asesor Hermandades del Trabajo17:30 Descanso18:00 Concreciones prácticas y prioridades para la acción apostólico-social de Hermandades.19:30. Fin

Sigue la jornada en direc-to a través de Facebook oYoutube.

Solo tienes que buscar-nos: hermandades trabajonacional y conectar.

Page 9: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

MAS, Febrero 2019 | 9Hermandades del Trabajo

HERMANDADES DEL TRABAJO, UNA REALIDADHISTÓRICA APOSTÓLICA Y SOCIAL (IV)

Continuamos la publicación de la Conferencia de Mons. Antonio Algora, Obispo Asesor de las Hermandades del Trabajo

Los años de la transición políticaen España

Me dejo llevar de Alberto Linés en su narra-ción, aunque lo personaliza en la iniciativade D. Abundio que siempre alentó las deci-

siones que el Consejo y la Asamblea tomaron.

Es evidente que la transición política causóprofundos cambios en la vida social españolaen sus hábitos y estructura. Sería pueril insis-tir en esto. Conociendo a fondo el talante dedon Abundio, habría que pensar que en algu-na forma lo relativizó en el sentido de queera una fase que le había tocado vivir. Habíanacido en una época marcada por el clasismo(real y la confrontación civil marcada por lasideologías, añado yo) puede decirse que viviócasi todos los grandes episodios de la Histo-ria de España en el siglo; en todos los perío-dos de la vida nacional comprendió que habíaalgo por encima de los vaivenes políticos: Fi-delidad a Dios, a su sacerdocio, al mensajeevangelizador de Cristo. Y cuando esto se po-ne por encima de todo, los cambios de esce-nario no son nada más que eso: Cambios ex-ternos que no alteran en su esencia el mensa-je divino, aunque obligan a formas distintasde actuar pero no de ser.1

Por eso apostilla el mismo Alberto:

Pero sobre todo estuvo al lado de los dirigen-tes de Hermandades en puestos de la mayorresponsabilidad, día a día, hora a hora, vi-viendo con ellos el momento tan crítico paratodos los españoles, y de modo especial paralos cristianos más comprometidos. Él era elConsiliario, no ocupaba según los Estatutosun puesto decisorio, pero supo dar no sólo suconsejo, sino también el apoyo humano, demodo que no se sintieron solos en aquella fa-se tan comprometida en la que se ventilabancosas tan serias como una auténtica comprade las Hermandades si se colocaban en unadeterminada línea. Dentro de no muchosaños habrá pasado el tiempo suficiente paraque alguno de los que vivieron aquello pue-dan contarlo en primera persona. Dios ilumi-nó a don Abundio y a su equipo, y las Her-mandades del Trabajo pudieron mantenercon toda dignidad su propio carisma, su liber-tad y su identidad.

Hizo frecuentes llamamientos a la militanciade Hermandades para que con optimismo vi-vieran el presente, y sobre todo para que se

comprometieran en las nuevas estructuras.Particular énfasis ponía en el mundo sindicalademás del mundo de la política. Se invitó alas diferentes centrales sindicales a que expu-sieran sus puntos de vista, sus programas eideologías, y el hecho es que entre la militan-cia hubo pluralidad de opciones.

Realidad de las HHT en el momento actual

Debo ahora dar el salto, si debo hablar de lo queconozco, desde los años 80 al momento actual.

Si nos fijamos en la realidad actual: Españaes una democracia consolidada, un Estado delBienestar pretendido y logrado para la mayoríade la Población española, una economía poten-te, estamos dentro de Europa.

Y nosotros no renunciamos a nuestra histo-ria que es nuestro patrimonio total, social yeconómico apostólico y testimonial.

Tuvo un cambio de estrategia evangelizado-ra -si es que se puede llamar así- la veo enmar-cada en las palabras del Mensaje de comienzode curso de 1977. Ya en el año 1977 terminabaasí su Mensaje para ese curso D. Abundio y queyo leo como si de testamento para la hora pre-sente se tratara. En plena período de transiciónpolítica nos habló de tres exigencias:

Primera exigencia: Es la captación doctrinal a ni-vel religioso y social que nos sitúe en la verdad ynos aleccione en la eficacia. La verdad teológica yla eficacia de la experiencia social... Como segun-da exigencia de la responsabilidad ciudadana se-ñalaría la búsqueda del bien común, y como cal-do de cultivo el espíritu comunitario. La terceraexigencia se cifraría en el compromiso personalsegún las dotes y posibilidades de cada uno.

Captación doctrinal: Esa plena responsabilidadciudadana que la hora presente nos pide, y pre-cisa de una formación teológica y social actua-lizada a nivel de militante cristiano. Dios esquien fija los valores que luego la vida encar-na...

Espíritu comunitario. Apuntábamos como se-gunda exigencia de la responsabilidad ciudada-na la búsqueda del bien común, mística que po-dremos ir consiguiendo con el ejercicio del espíri-tu comunitario. Nuestras estructuras orgánicasdentro de las Hermandades no son nada extra-ñas al espíritu de participación. Actuamos y re-

zamos siempre en grupo. Juntas, reuniones, co-misiones y grupos son los cauces por donde dis-curre toda nuestra actividad apostólica y social.En una palabra, la participación siempre enbandeja.

Compromiso personal: Hemos colocado tambiénen línea prioritaria el compromiso personal que,a tenor de la hora presente y a fuer de apóstolessociales, debe primar por lo sindical. Ya sea aplena dedicación, ya con aportaciones más omenos asiduas o periódicas, no deberíamos con-sentir que el sindicalismo marche por derroteroscontrarios al Evangelio. La línea de actuación yel grado de entrega quedará siempre al arbitriopersonal. Las dotes y posibilidades de cada indi-viduo aconsejarán lo demás...

Lo que no veíamos nosotros entonces fueronlos cambios marcados por la “rapidación”, unode esos neologismos a los que nos acostumbraa regalar con sus intuiciones el Papa Francisco,que imprime cambios vertiginosos en esta al-dea global que ya describió San Juan XXIII en elpasado siglo. Un fenómeno el de la globaliza-ción marcado por las nuevas tecnologías quecomo instrumentos de comunicación nos ha-cen crecer y progresar obligándonos a SER deotra manera.

Desde distintos ámbitos eclesiales y socialesse ha descrito el cambio antropológico que elSistema económico-social reinante produce.Desde la modestia de las aportaciones de lapastoral Obrera de nuestro país, apuntamos lainfluencia de lo que venimos en llamar “matrizcultural” del Sistema que ha traído al mundodel trabajo la fragmentación de los trabajado-res, y la repercusión en su lucha ya secular porla justicia social que lleva consigo el individua-lismo.

——————————————————1 Fue difícil la transición para todos y no

fueron excepción las Hermandades. Quienes vi-vieron muy cerca de don Abundio en aquellosaños, podrían aportar datos acerca de la pru-dencia y visión con que se movió, sobre todocuando había que definirse en temas en que es-taba involucrada la presencia del cristiano en elmundo, la fidelidad al mensaje evangélico, ladefensa de la clase trabajadora y por supuestola identidad de las Hermandades, que en algu-nos momentos era como una presa en el puntode mira de algunos intereses políticos. Tambiénen aquellos momentos fue fiel a las directricesde su Arzobispo.

Page 10: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

10 | MAS, Febrero 2019 Hermandades del Trabajo

María José Plaza y Marcos Carrascal, nuevosPresidentes de HHT-Centro de Madrid

Por Beatriz Hernández Herrero

El Consejo de las Hermandades delTrabajo-Centro de Madrid elpasado mes de junio ha elegido aMaría José Plaza Bravo y MarcosCarrascal Cavia como PresidentesDiocesanos para los próximoscuatro años.

¿Cómo están siendo estos primeros meses enla presidencia de Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid? (María José ha sido reelegi-da por tercer mandado consecutivo y Marcosaccede a la presidencia por primera vez)

María José: Primero me gustaría dejar constan-cia de mi agradecimiento por la confianza queel Consejo del Centro de Madrid ha depositadoen mí humilde persona en mi reelección al car-go. Por mi parte, continuar con la línea de tra-bajo de renovación que Hermandades del Tra-bajo - Centro de Madrid ha iniciado, con la ayu-da de Dios y el apoyo de los órganos de gobier-no, para poder seguir contribuyendo a la pro-moción integral de los trabajadores y para seruna voz activa del mensaje de Cristo en el me-dio social, siempre en consonancia y al serviciode la Iglesia y con leal colaboración con nuestroCardenal.

Marcos: Pues para mi claramente de toma decontacto. De descubrir lo que es Hermandadesdel Trabajo desde un punto de vista distinto delque tenía. Con lo que implica de un conoci-

miento mayor y una responsabilidad distinta loque supone más dedicación y toma de decisio-nes, que antes no tenía ni me planteaba.

¿Cómo llegasteis a Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid?

María José: Hermandades del Trabajo siempreha estado presente en mi vida puesto que mispadres eran afiliados y ambos participaban dela vida del Centro. Personalmente, al finalizarmi carrera universitaria, con la incertidumbrede una nueva etapa vital: la incorporación almundo del trabajo buscaba un grupo de vidacristiano, y me conquistó la identidad apostóli-ca-social de este movimiento. Encajó perfecta-mente en mis expectativas y la búsqueda finali-zó porque supe que estaba donde quería estar.

Marcos: Por las sendas que nos pone el Señor.Allá por el año 2000 llegaba el periodo vacacio-nal y nos planteábamos ir a algún sitio, provi-dencialmente apareció por el servicio, en elhospital donde trabaja mi mujer. Manoli le ha-bló de Hermandades del Trabajo, que tenía ho-teles y residencias, nos informamos y nosapuntamos a una tanda en el Hotel Ntra. Sra.Del Rocío. A partir de ahí, el Señor nos ha idoguiando, acompañados por distintos militantes,dirigentes y consiliario, nos fuimos involucran-do más. Luego llegaron los terceros domingos,catecumenado, militancia… Especialmente re-levante fue el catecumenado en el que partici-

pamos dirigido por el consiliario D. Juan CarlosCarvajal, en el que se recuperaron o asentaronlas bases de nuestra fe para muchos de los par-ticipantes, y de ahí continuar y crecer en nues-tra vida de fe.

¿Qué retos os habéis marcado en vuestromandato?

María José: Junto con nuestro consiliario dioce-sano, funcionamos con un estilo de trabajo enequipo altamente gratificante, el reto es uno:ser lo que tenemos que ser para la promociónintegral de los trabajadores. Sin miedo a la rea-lidad y con la audacia que nos da sabernos enmanos de Dios.

Marcos: Ya he comentado en otras ocasionesque yo no me he postulado para este puesto. Sime hubiese postulado tendría pensado unosobjetivos, unas metas, un equipo de colabora-dores, unos medios y un itinerario. La realidades que no me he postulado, no me lo esperaba,no tengo nada preparado y voy descubriendodía a día, junto con María José Plaza, la misiónen la realidad concreta a fecha de hoy. Un buenreto se me ocurre que sería tratar de facilitar lavivencia del carisma a los militantes y dar res-puesta a alguna de las necesidades reales dehoy, a nuestros afiliados y trabajadores en ge-neral. Esto siempre teniendo en cuenta nuestrarealidad, nuestros recursos y medios de todo ti-po: humanos, materiales y espirituales.

¿Cómo veis el futuro de Hermandades del Tra-bajo?

María José: El futuro depende de la autentici-dad de todos los militantes de España y deAmérica. Es claro que necesitamos vocaciones.El futuro no está escrito, que sea lo que Diosquiera.

Marcos: La militancia y la afiliación va bajandoy la edad media subiendo, las incorporacionesson escasas. Si lo mirase desde una óptica ex-clusivamente humana te diría que sobran razo-nes para el pesimismo. La confianza viene de lamano de Dios. Como católicos debemos pasarpor la vida tratando de descubrir lo que Diosquiere que hagamos, aunque no siempre vea-mos el horizonte despejado, que se lo pregun-ten a María en la Anunciación, no entendía niveía nada pero se fio. El futuro está en manosde Dios y será el que tenga que ser y si no esasí que no sea porque yo no hice mi parte; esaactitud da confianza y evita agobios que no lle-van a ninguna parte.

Marcos Carrascal Cavia y María José Plaza Bravo, presidentes diocesanos de HHT-Centro de Madrid

Foto

HH

T-C

entr

o de

Mad

rid

Page 11: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

MAS, Febrero 2019 | 11Laboral

Foto

pix

abay

JUBILACIÓN: ¿DERECHO U OBLIGACIÓN? (y III)Por Antonio Molina Schmid

Finalmente, el Gobierno hizo loque había anunciado y, a través delReal Decreto-ley 28/2018, de 28 dediciembre, para la revalorización delas pensiones públicas y otrasmedidas urgentes en materiasocial, laboral y de empleo, normaque entró en vigor el pasado 1 deenero, ha vuelto a posibilitar el quelos convenios colectivos incluyancláusulas de jubilación obligatoria.

Lo ha hecho, modificando, a través de la dis-posición final primera del Real Decreto-ley28/2018, la disposición adicional décima del

Estatuto de los Trabajadores, que ha quedadoredactada de la siguiente forma:

Los convenios colectivos podrán establecercláusulas que posibiliten la extinción del contra-to de trabajo por el cumplimiento por parte deltrabajador de la edad legal de jubilación fijadaen la normativa de Seguridad Social, siempreque se cumplan los siguientes requisitos:

a) El trabajador afectado por la extinción delcontrato de trabajo deberá cumplir los requisi-tos exigidos por la normativa de Seguridad So-cial para tener derecho al cien por ciento de lapensión ordinaria de jubilación en su modalidadcontributiva.

b) La medida deberá vincularse a objetivos cohe-rentes de política de empleo expresados en elconvenio colectivo, tales como la mejora de la es-tabilidad en el empleo por la transformación decontratos temporales en indefinidos, la contrata-ción de nuevos trabajadores, el relevo generacio-nal o cualesquiera otras dirigidas a favorecer lacalidad del empleo.

Nótese que, según este nuevo régimen legal,que acaba de entrar en vigor, la jubilación obli-gatoria de un trabajador no deberá ser acompa-ñada necesariamente por la contratación deotro trabajador, ya que se dice que será sufi-ciente cualquier “objetivo coherente de políticade empleo” –concepto indeterminado dondelos haya–, un requisito que también podrá al-canzarse de otra manera, por ejemplo, transfor-mando un contrato temporal en indefinido. Porlo tanto y a pesar de las declaraciones políticasque han precedido a la medida, podemos intuirque su efecto de disminución sobre el desem-pleo juvenil será –o volverá a ser– bastante es-caso. Aunque, por ser justos, también debe de-cirse que esto no es un problema nuevo, sinoque, históricamente, la obligación de realizaruna nueva contratación nunca ha tendido a seruna exigencia inevitable –salvo que el corres-pondiente convenio colectivo hubiera queridoincluir este requisito–. Curiosamente, la prime-

ra de las sentencias del Tri-bunal Constitucional quetrató la materia, la STC22/1981, sí exigió el que nose amortizase el puesto detrabajo, haciendo, de estemodo, necesaria la contra-tación de un nuevo trabaja-dor. Pero el propio TribunalConstitucional, ya en su si-guiente sentencia sobre elparticular, la Sentencia58/1985, flexibilizó el plan-teamiento inicial, dejandode exigir la no amortiza-ción del puesto de trabajo;una línea confirmada enhasta 41 sentencias másque siguieron. Y esta líneamás flexible fue confirmadatambién por la jurispruden-cia ordinaria del TribunalSupremo, desde la Sentencia de 20 de octubrede 1990 y, sobre todo, a partir de la Sentenciade 14 de julio de 2000.

Para seguir siendo justos con el Gobierno yrespecto del otro requisito que se establece,aquí, como garantía para el trabajador que va asufrir la jubilación obligatoria, debe resaltarseque ahora se establece que “deberá cumplir losrequisitos [...] para tener derecho al cien por cientode la pensión ordinaria de jubilación en su modali-dad contributiva”. Esto constituye una clara me-jora social, porque, hasta ahora, siempre queexistió la jubilación obligatoria, fue suficienteque el trabajador contase con la cotización mí-nima para acceder a una pensión, con lo que segeneraba un mero 50% de la pensión ordinaria.(Al final del Gobierno de Rodríguez Zapatero seprevió un incremento de la garantía, sólo per-mitiendo la jubilación obligatoria de los traba-jadores que ya hubieran generado derecho al80% de la pensión ordinaria, pero el cambionunca llegó a entrar en vigor, porque, tras elcambio de gobierno, se volvió a suprimir la ju-bilación obligatoria.)

Dicho todo lo dicho hasta ahora, y sin negaresas mejoras sociales que se han mencionado,la ‘pregunta del millón’ es si ha sido tan buenaidea la reintroducción de la jubilación obligato-ria en nuestro Derecho del Trabajo. Porque lajubilación obligatoria es una medida con im-pacto sobre los derechos fundamentales de lostrabajadores. El propio Tribunal Constitucional,en su mencionada Sentencia 22/1981, ya seplanteaba tanto la posible violación del dere-cho al trabajo (art. 35.1 CE), que ya mencionéen un artículo anterior, como la posible viola-ción del principio de no discriminación poredad (art. 14 CE), en la medida en la que se pue-de expulsar del mercado de trabajo a los ciuda-danos de determinada edad.

Centrándonos ahora en este último elemen-

to, el de la discriminación por edad, según ladoctrina del Tribunal Constitucional, una medi-da sólo llega a ser materialmente discriminato-ria si la aparente discriminación que se pudieseproducir no estuviese suficientemente justifica-da con la tutela de otro derecho fundamental,por ejemplo, con el derecho al trabajo de otraspersonas.

Sabemos también que, hasta ahora, al Tribu-nal Constitucional le ha parecido que un plan-teamiento como el que acaba de entrar en vi-gor es suficiente para justificar la diferencia detrato por edad. ¿Pero que pensamos nosotros?¿Debería repensarse este planteamiento? ¿Pen-samos que es adecuado que los relativamentemayores no puedan seguir trabajando, aunquequieran seguir trabajando? Al fin y al cabo, pa-ra muchos trabajos, no parece que la edad ordi-naria de jubilación, aunque se vaya acercandopoco a poco a los 67 años, signifique el final desu capacidad creativa para participar en laconstrucción del mundo que queremos. Tal vez,incluso al revés, estamos impidiendo que apor-ten su experiencia y sabiduría a un mundo quetanto necesita de ellas. Y me parece que ni si-quiera sería necesario que pensásemos en la di-mensión financiera del problema, ya que la sos-tenibilidad del sistema de pensiones tampocoparece que vaya a mejorar con un mayor núme-ro de trabajadores jubilados.

Lamentablemente, si leemos la exposición demotivos del Real Decreto-ley 28/2018, en suapartado VI, parece que el análisis ha sido bas-tante más superficial. Allí se insiste en que lajubilación obligatoria “trata de dar respuesta ala situación actual del empleo joven en Espa-ña”, cuando ni siquiera se está exigiendo lacontratación de trabajadores desempleados–jóvenes o no jóvenes– y, sobre todo, sin plan-tearse en ningún momento el grave problemade la posible discriminación por edad de lostrabajadores afectados.

Page 12: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

12 | MAS, Febrero 2019 Testigos de ayer

ESTRATEGIA ECLESIAL: APLICACIÓN DE LADOCTRINA SOCIAL (Xbis)

PILOTADA POR LA FUNDACIÓN CENTESIMUS ANNUS

Por Francisco Alonso Soto

“Decíamos ayer…” dijo Fray Luisde León, al volver al aula, años después. Decimos nosotros, alcontinuar con el artículo del mespasado y terminarlo.

Planteábamos una “Estrategia Eclesial” deaplicación de la Doctrina Social de la Igle-sia, pilotada por la Fundación “Centesi-

mus Annus”, y estábamos en la “exposiciónde motivos”, inconclusa, previa a la presenta-ción de un posible “borrador” de propuestas ysugerencias.

Arrancamos de la “Mater et Magistra” deJuan XXIII, que resumíamos en 10 puntos, porlo que se refiere a la aplicación de la DoctrinaSocial de la Iglesia, en los que se EXHORTA aque se enseñe, incluya en programas de forma-ción religiosa y divulgue (punto 4) y se practi-que y aplique con eficacia (puntos 6 y 10). Se-guíamos con los comentarios del Cardenal He-rrera Oria que recoge: “la doctrina social cris-tiana es parte integrante de la concepcióncristiana de la vida” e insiste en la enseñanza,la homilética social y la mayor eficiencia en laactividad humana. Y terminamos con la Encícli-ca “Centesimus Annus”, de Juan Pablo II, cen-trada en la “Rerum Novarum”, de León XIII, y

sus contenidos renovados para el mundo dehoy. En el capítulo VI y último: “El hombre es elcamino de la Iglesia” viene adecir en su punto 54 que laDoctrina Social de la Iglesia esinstrumento de evangeliza-ción; agradece a las personasque se han dedicado a estu-diarla, profundizar y divulgar-la; e insiste en que sea aplica-da y en que su credibilidadvendrá por el testimonio y porsu dimensión práctica y, encierto sentido, experimental.

Ahora nos toca apoyarnos en la “EvangeliiGaudium” de Francisco y en los Estatutos de laFundación “Centesimus Annus”.

4º EXHORTACIONAPOSTOLICA “EVANGELIIGAUDIUM”

La “Evangelii Gaudium” es un texto de 142páginas, de Francisco (Pater et Pastor) y un Pro-grama que señala los “caminos para la marchade la Iglesia en los próximos años”. Con un es-tilo directo y muy personal, a veces popular yotras no tanto, y siempre con cultura religiosasuperior, avalada por citas bíblicas y bibliográ-

ficas, contiene doctrina, consejos prácticos,afirmaciones, comentarios y consideraciones entorno a la evangelización. Hay que ir al Capítu-lo IV: “La dimensión social de la evangeliza-ción”, apartado I: “Las repercusiones comuni-tarias y sociales del “kerygma”, para encon-trarnos con un epígrafe “La enseñanza de laIglesia sobre cuestiones sociales” (182-185).

El punto 184 describe el parecer de Francis-co sobre la Doctrina Social de la Iglesia. Esperá-bamos algo más concreto y progresista relativoa la aplicación, una vez que la “Centesimus An-nus” ha dicho que es un “instrumento de evan-gelización”. Hemos añadido el punto 185 parasituar el contexto, que se refiere a temas deDoctrina Social, que trata, en relación a la evan-gelización, pero que no se refieren a aplicacióny difusión:

“184. No es el momento para desarrollar aquítodas las graves cuestiones sociales que afectanal mundo actual, algunas de las cuales comentéen el capítulo segundo. Éste no es un documen-to social, y para reflexionar acerca de esos di-versos temas tenemos un instrumento muyadecuado en el Compendio de la Doctrina Social

de la Iglesia, cuyo uso yestudio recomiendo viva-mente. Además, ni el Pa-pa ni la Iglesia tienen elmonopolio en la interpre-tación de la realidad so-cial o en la propuesta desoluciones para los pro-blemas contemporáneos.Puedo repetir aquí lo quelúcidamente indicaba Pa-

blo VI: «Frente a situaciones tan diversas, noses difícil pronunciar una palabra única, comotambién proponer una solución con valor uni-versal. No es éste nuestro propósito ni tampoconuestra misión. Incumbe a las comunidadescristianas analizar con objetividad la situaciónpropia de su país”[152].

“185. A continuación, procuraré concentrarmeen dos grandes cuestiones que me parecenfundamentales en este momento de la historia.Las desarrollaré con bastante amplitud, porqueconsidero que determinarán el futuro de la hu-manidad. Se trata, en primer lugar, de la inclu-sión social de los pobres y, luego, de la paz yel diálogo social.”

(Sigue en pág. 13)

Foto

Rev

ista

Vid

a N

ueva

Domingo Sugranyes, presidente de la Fundación Centesimus Annus

“La “Evangelii Gaudium” esun texto de 142 páginas, deFrancisco (Pater et Pastor)y un Programa que señalalos “caminos para la mar-cha de la Iglesia en los pró-ximos años”.

Page 13: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

Testigos de ayer

5º ESTATUTOS DE LAFUNDACION “CENTESIMUSANNUS” Pro Pontífice

El Título I trata de Naturaleza, Fines y Sedede la Fundación. Después de la Definición(art.1º) y de la Sede (art. 2º), se detallan los fi-nes en el art. 3º: “La Fundación, sin fines de lu-cro, tiene una finalidad de religión y beneficen-cia. Se propone específicamente colaborar enel estudio y la difusión de la Doctrina SocialCristiana, tal y como aparece expuesta en laEncíclica del Papa Juan Pablo II “CentesimusAnnus”.

Para el logro de los fines indicados la Funda-ción puede:

a) Promocionar entre personas con un reco-nocido compromiso empresarial y profesionalen la sociedad, el conocimiento de la doctrinasocial cristiana, así como la información so-bre la actividad de la Santa Sede.

b) Favorecer iniciativas para desarrollar yampliar la presencia y la Obra de la IglesiaCatólica en los diferentes ámbitos de la socie-dad.”

Teniendo en cuenta lo que acabamos de ex-poner y muy especialmente la de la EXHORTA-CION de la “Mater et Magistra” para la aplica-ción de la Doctrina Social de la Iglesia, formula-mos las siguientes propuestas:

1ª Que la Fundación “Centesimus Annus” soli-cite del Papa Francisco un “Motu proprio” con:

1) el encargo de promocionar la estrategia deaplicación de la Doctrina Social de la Iglesia;y la adscripción y dependencia en la curia,del Programa;

2) las atribuciones para dirigirse a las autori-dades eclesiásticas: Nuncios, Presidentes deConferencias Episcopales, Superiores de Orde-nes y Congregaciones religiosas, Rectores deUniversidades Católicas…;

3) poderes para dictar Resoluciones, Reco-mendaciones y Notificaciones, en relación ala Estrategia; 4) Fijar como prioridad inicialla FORMACION DE FORMADORES;

5) establecer un grupo de pilotaje, en la Fun-dación, para la gobernanza del Programa;

6) crear un Centro de Pensamiento, tambiénen la Fundación, con la colaboración de lasUniversidades o Facultades de la Iglesia, enRoma, para preparar contenidos a divulgar odecisiones a adoptar;

7) presentar un calendario con objetivos acorto, medio y largo plazo.

2ª Elaborar una estructura o lista de centros deatención preferente:

1) Conferencias Episcopales: Comisión dePastoral Social y D.S. Iglesia

2) Diócesis: Vicarías de Pastoral Social y D.S.de la Iglesia; Seminarios; Facultades Univer-sitarias Eclesiásticas; Centros de FormaciónSuperior y Escuelas de Doctrina Social de laIglesia y otros centros similares…

3) Parroquias: comisiones de laicos para laDoctrina Social de la Iglesia

4) Universidades Católicas, Eclesiásticas yprivadas: Facultades, Departamentos, Seccio-nes, Cursos de postgrado, Masteres on line…

5) Medios de Comunicación social de laIglesia: Editoriales, Periódicos, Revistas, cade-nas de Radio y Televisión, instrumentos digi-tales y on line…

6) Colegios de Enseñanza Primaria y Secun-daria de la Iglesia, ya sean concertados osin concertar, así como centros de FormaciónProfesional.

7) Convenios o contactos con la enseñanzapública para la colaboración o participación,en este tema, a todos los niveles de las ense-ñanzas regladas.

8) Relaciones con las instituciones de la Igle-sia de Apostolado Seglar o Apostolado So-cial: colaboración institucional y personal.

3ª La Fundación “Centesimus Annus”, con ca-rácter previo a poner en marcha la “Estrategiade Aplicación”, sería conveniente que hicieraun estudio, investigación o encuesta sobre elestado de situación de la enseñanza y aplica-ción de la Doctrina Social de la Iglesia, para

conocer la realidad en todo el orbe católico ysaber con qué instituciones, asociaciones o in-cluso personas se puede contar, por ejemplo, ala hora de designar a los “corresponsales na-cionales”, colaboradores esenciales del Pro-grama.

(Viene de pág 12)

MAS, Febrero 2019 | 13

CONCLUSIÓN

No pretendemos sentar cátedra. Es unaPROPUESTA o SUGERENCIA, en borrador, in-sistimos, a partir del cual se puede trabajar,si la Fundación “CENTESIMUS ANNUS” en-tiende que entra dentro sus competencias yve de interés abrir una línea de acción, pa-ralela a sus actividades normales. Objetivocontribuir a la EVANGELIZACION del PapaFrancisco, con un gran “instrumento deevangelización” (Juan Pablo II dixit) comoes la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, quees la traducción y aplicación del Evangelio ala vida ordinaria del Pueblo de Dios, en laconstrucción del Reino de justicia y de paz.Tal vez, el mejor instrumento, decimos, por-que supone el TESTIMONIO, la vivencia y lapráctica, lejos del adoctrinamiento y prose-litismo, descartados por Francisco.

Estamos seguros de que JUAN XXIII veríacon satisfacción que su EXHORTACION, ve-hemente, para la aplicación de la DoctrinaSocial de la Iglesia, sigue válida y efectiva, alos casi 50 años de su publicación. Y el queestaría muy feliz sería el Cardenal, de PabloVI, en 1965, ANGEL HERRERA ORIA: APOS-TOL DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLE-SIA, EN ESPAÑA. Sería el mejor homenajeque puede hacérsele y me atrevería a decirque mejor que su canonización pendiente.

El Papa Francisco se despide en su visita a Ecuador en julio de 2015. Carlos Pozo Albán / Cancillería de Ecuador

Page 14: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

14 | MAS, Febrero 2019 Cultura

León Felipe. Un poeta itinerantePor Rosario Paniagua

Ser en la vida romero/ romero soloque cruza siempre por caminosnuevos/ Ser en la vida romero/ sinmás oficio, sin otro nombre y sin pue-blo/ Ser en la vida romero, romero,solo romero / Que no hagan callo lascosas ni en el alma ni en el cuerpo/pasar por toda una vez/ una vez soloy ligero/ ligero, siempre ligero…

Se le sitúa en la generación del 98 y del 27aunque su estilo es muy personal y difícilde encuadrar: fue un poeta por encima de

las circunstancias, franco, generoso, enemigode la fama, no interesado en los editores, increí-blemente humilde…eterno, ajeno a las modas.Fue un faro en la poesía, que busco luz en la os-cura travesía de una vida marcada por el infor-tunio, tiene una obra llamada Castillo interior declaros ecos teresianos.

¿Quién es León Felipe? Nace en Tábara unpueblo de la provincia de Zamora el 11 de abrilde 1884, pero solo vivió dos años allí pues supadre, notario de profesión, fue trasladado. Deahí pasa a la provincia de Salamanca, allí se de-ja influir por la tierra, le meseta castellana. Lue-go el padre es ascendido y ocupa una plaza enSantander, y allí estudia el bachillerato. Muereen Ciudad de Méjico en 1968.

Se siente como Don Quijote, quiere unidad,fue un anuncio de paz y reconciliación muyhermoso y válido para todas las contiendas, loque llama Unamuno la “eternización de la mo-mentaneidad”. El poeta habla en representacióndel hombre, no de un hombre o de otro hom-bre… habla desde el nivel exacto del hombresin partidos concretos.

Se exilió a Méjico donde estuvo siete años.Allí interioriza, tiene la nostalgia del éxodo yencuentra dentro de si la España única de laque nunca había desertado, la quería intacta,limpia de desencuentros y con la misma ideavolvió a ella. Empieza a caminar por el mundo,pero siempre vuelve a Madrid y llega como unpoeta reconocido.

En su exilio en Méjico ya era notable. Dice enun verso; Ganaras el pan con el sudor de tu fren-te/ y la luz con el dolor de tus ojos/ tus ojos son lafuente del llanto y de la luz//. Otro poema llama-do Piedra de sal dice: Piedra fui para ti/ piedrasoy/ y piedra quiero ser, pero piedra blanda de sal/que al llegar a ti se disuelva/ y en tu cuerpo se que-de//.

Enseñó literatura en Universidades impor-tantes como Columbia, Autónoma de Méjico ysiempre canto la libertad en sus obras, El paya-

so de las bofetadas, Oh ese viejo, roto violín sonobras para siempre; pues como dijo Celaya lapoesía es un arma cargada de futuro. En oca-siones adopta un tono profético parecido al sal-mo. Sufrió mucho con las injusticias, con lasdesigualdades sociales y en uno de sus versosdescribe a Dios así: Aquí vino, y se fue… vino,nos marcó nuestra tarea y se fue…/Sigue detrás demí no hay nadie/ nadie ni un maestro/ ni un amoni un patrón, / Pero tuyo es el tiempo/ el tiempo yesa gubia/ con que Dios comenzó la creación//.

Fue el incansable caminante que peregrinapor todas las tierras, con el fuego de sus pará-bolas en el corazón y en los labios, a decir de laescritora Concha Zardoya. Porque ser un buenpoeta no es escribir versos, sino mover y remo-ver las entrañas del alma y esto lo logra, Diosse esconde en los versos y las palabras del poe-ta.

Tiene de común con Unamuno lo reflexivo yhondo, es errante no se le puede encasillar; Quelastima/ que yo no pueda cantar a la usanza/ deeste tiempo, lo mismo que los poetas de hoy can-tan/ que lastima que yo no tenga una patria/ séque la historia es la misma/ la misma siempre quepasa/ desde una tierra a otra tierra,/ desde una ra-za a otra raza/ Que lastima que yo no tenga co-marca/ patria chica, tierra, provincia/ Debí naceren la entraña de la tierra castellana, y fui a naceren un pueblo/ del que no recuerdo nada/ pasé losdías azules de mi infancia en Salamanca/ y mi ju-ventud, una juventud sombría en Salamanca/ Des-

pués… ya no vuelvo a echar el ancla/ y ningunade estas tierras/ me levanta ni me exalta/ para po-der cantar siempre en la misma tobada/ al mismorio que pasa/ rodando las mismas aguas/ al mis-mo cielo, / al mismo campo/ la misma casa/ quelastima/ que yo no tenga una casa// ¿ Que voy acantar si soy una paria/ que solo tiene una capa//.

Curiosamente era sedentario por su profe-sión de farmacéutico, y fue itinerante por lapoesía, por los pueblos de Castilla y por Améri-ca más tarde. Muchos versos de él van a seroraciones. Dice así: Sencilla, muy sencilla / hazuna cruz sencilla carpintero. Para que haya cruzbasta que se crucen dos maderos y se sublima sien ella ha muerto un inocente. Dice así; Los brazosen abrazo hacia la tierra/ el astil disparándose alos cielos// Que no hay un solo adorno/ que distrai-ga este gesto/ este equilibrio humano/ de los dosmandamientos// (amar a Dios y al prójimo) Prime-ro hay que abrazar a todos los hombres y en eseabrazo, dispararlos hacia el cielo. El poeta estabaen Dios como tantos otros poetas…. Se interro-gan y dice / ¿cómo saber si es el tuyo/, este cami-no Señor?

El hombre trabaja, inventa, lucha y canta,pero el viento es el que organiza, y seleccionalas canciones El viento es un excelente cosechero/el que elige el trigo, la uva y el verso/ el que sella elbuen pan/ el buen vino/ el poema eterno// Termi-namos con La Insignia, por el tono conciliador yrespetuoso que debe imperar en una sociedad,en la que todos hablen, todos…

¿Habéis hablado ya todos?¿Habéis hablado ya todos los españoles? Ha hablado el gran responsable revolucionario, y los pequeños responsables; ha hablado el alto comisario, y los comisarios subalternos; han hablado los partidos políticos, han hablado los gremios, los Comités, y los Sindicatos, han hablado los obreros y los campesinos; han hablado los menestrales: ha hablado el peluquero, el mozo de caféy el limpiabotas. Y han hablado los eternos demagogos también. Han hablado todos. Creo que han hablado todos. ¿Falta alguno? ¿Hay algún español que no haya pronunciado su

palabra?... ¿Nadie responde?... (Silencio). Entonces falto yo

sólo.Porque el poeta no ha hablado todavía. ¿Quién ha dicho que ya no hay poetas en el

mundo? ¿Quién ha dicho que ya no hay profetas?

Monumento al poeta zamorano León Felipe en Tábara, su pueblo natal. Foto Wikipedia Commons, por Dilema,

Page 15: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

MAS, Febrero 2019 | 15Hermandades del Trabajo

"El Señor dijo a Moisés: --Di aAarón y a sus hijos: Asi bendecirána los israelitas: El Señor te bendigay te guarde; el Señor haga brillarsu rostro sobre ti y te conceda sufavor; el Señor te muestre su rostroy te dé la paz. Así invocarán minombre sobre los israelitas y yo losbendeciré". (Números 6, 22-27)

Este es uno de los textos más ricos en contenido yde mayor elegancia literaria de todo el Pentateuco.Enriquecida con el contenido del misterio de Cris-to, esta antigua fórmula de bendición sigue siendoempleada en nuestra liturgia cristiana. (Comenta-rio teológico tomado de la "Biblia de América", LaCasa de la Biblia, 1999).

Importante comenzar este nuevo año 2019con la bendición del Señor. Y ante su poder ysu amor para nosotros, nos queda descifrar

su voluntad: ¿qué quiere el Señor de nosotros?¿Qué quiere del Centro HHT de Lima? ¿Quéquiere de su pertenencia al mundo del trabajocomo Cristo Obrero? ¿Qué hay de su mensajede fraternidad y de justicia para los ambienteslaborales... donde se juega la vida, el desarrolloy el destino de hombres y mujeres? ¿Qué quierede nosotros como individuos y como comuni-dad cristiana en este año que comienza?

Los acontecimientos del país, buenos y malos,nos van indicando que nuestra voluntad debe

estar al servicio de hacer mejor a esta patrianuestra de cada día. Mejorar como individuos ycomo comunidad resulta una exigencia hoymás clamorosa que nunca. Pero no olvidemoslas palabras de Cristo cuando nos dice quenuestra voluntad tiene que estar pronta, peronuestra humanidad es débil; y que sin Él nadapodemos hacer. Reforcémonos en nuestra ora-ción individual diaria, y en nuestras oracionescomunitarias, para poder aportar nuestro gra-no de arena en el desarrollo de nuestras perso-nas, nuestras familias, nuestros centros de tra-bajo, nuestro país, nuestra Iglesia. En este añoque comienza,... imuéstranos tu rostro, Señor!

“Unos por otros y Dios por todos"

Nuestra reunión navideña

Entre asociados y simpatizantes, nos reuni-mos el jueves 20 de diciembre último en nues-tra sede, para honrar al Señor con nuestras Pre-ces del Cenáculo en nuestro oratorio. Y luego,un compartir en nuestro comedor, con papa ala huancaína, chocolatada, panetón y bocadi-tos. Fuimos 19 personas y una niñita en un am-biente cálidamente fraterno en el marco de lainminente fiesta por la venida del Salvador enBelén. Intercambiamos regalos y se sorteó unacanasta navideña que recayó en doña NicolasaChuquiyuri, incondicional colaboradora nues-tra. Y de parte de nuestro Centro y de algunoscolaboradores, obsequiamos otra canasta al Dr.José Vilca, consultor de nuestro Consultorio Ju-rídico, que ya se ha reincorporado luego de su

delicada fractura de su talón de Aquiles. Tam-bién nuestra Presidenta interina, Amelia Viera,tuvo bonitas palabras para los presentes al ter-minar la reunión. Amelia viene recuperándosede un grave accidente automovilístico que ledislocó la cadera. Agradecemos a todos los par-ticipantes y su "buena onda" para esta reunión;y por haberla hecho posible con sus obsequios,y también con su decidida participación en al-gunas tareas. No mencionamos nombres por te-mor a dejar de lado a algunos y algunas. Diosbendiga su buena voluntad.

Despedida del 2018 y bienvenida2019

Con mucha menor participación, pero conigual emoción, tuvimos una pequeña reunióncon oración de las Preces del Cenáculo incluiday un brindis y compartir para despedir el añoque ya se fue, y para recargarnos de esperanzapara el 2019. Nuestro deseo expresado fue deuna mayor militancia y regularización de nues-tro registro y compromisos como asociados. Fi-nalmente, hubo ambiente de mejores esperan-zas para nuestro Centro. Que así sea.

Nuestro recuerdo agradecido

Al cierre de esta edición nos llegó la noticiade la partida a la Casa del Padre de doña MaríaJesús Cubillas, digna Presidenta que fuera denuestro Centro HHT-Lima. El deceso ocurrió e19de diciembre último. Dios la tenga en su gloria.

Noticias del Centro de Lima

XXVIII SEMANA DE DOCTRINA Y PASTORAL SOCIAL18, 19 y 20 de febrero de 2019

TEMA: LA PRECARIEDAD LABORAL

Lunes 18 de febrero“Retrato del mercado laboral en España”D. José Luis Palacios Ruiz

Redactor Jefe de “Noticias Obreras”

Martes 19 de febrero“Derecho al trabajo y libertad de empresa”D. Antonio Molina Schmid

Abogado. Asesor Jurídico de la Federación LARES

Miercoles 20 de febrero“Seguir así, o la lucha por la Justicia”D. Pedro José Gómez Serrano

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid

Hora 19,30

Lugar:

Salón de Actos de las Hermandades del Trabajo

C/ Raimundo Lulio, 3 Madrid

Organizan: Hermandades del Trabajo

Centro de Madrid y Fundación Abundio García

Román

Page 16: mas...Volvamos a la tarea Foto Hermandades A cabamos de empezar un nuevo año y toda-vía tenemos en la retina las luces y adornos de Navidad, en la aparente competición de las ciudades

PEDRO BARRADO / DIRECTOR DE LA ESCUELA SAN JUAN XXIII DE LAS HERMANDADES DEL TRABAJO

Centros de Hermandades del Trabajo. ESPAÑA: Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos,Córdoba, Guadalajara, Jaén, Jerez de la Frontera, Madrid, Segovia, Sevilla, Valencia, Zaragoza,así como las Hermandades en toda España de las Federaciones de la Seguridad Social yFerroviarias. AMÉRICA: Chile (Concepción), Colombia (Barranquilla, Bogotá y Medellín), CostaRica (San José), Ecuador (Quito), Perú (Callao, Chimbote, Lima y San Ignacio).

El mes pasado hicimos una pre-sentación de María Magdalenacomo una de las seguidoras de

Jesús en la época del ministerio pú-blico en Galilea, conforme a la tra-dición conservada en el texto de Lc8,1-3. Hoy vamos a dedicarnos aver la otra gran tradición evangéli-ca que conserva la memoria de laMagdalena, la que tiene que vercon la muerte, sepultura y resurrec-ción de Jesús.

En efecto, la primera mención deMaría Magdalena en el evangeliode Marcos –el primero que se com-puso– es la siguiente: «Había tam-bién unas mujeres que mirabandesde lejos; entre ellas, María laMagdalena, María la madre de San-tiago el Menor y de Joset, y Salomé,las cuales, cuando estaba en Gali-lea, lo seguían y servían; y otrasmuchas que habían subido con él aJerusalén» (Mc 15,40-41).

Como se puede apreciar, la partefinal del texto alude a la tradiciónque veíamos el mes pasado: la deuna de las discípulas que seguían aJesús y le servían (se supone quecon sus bienes, como afirmaba ex-plícitamente Lucas). Hay que recor-dar que los verbos «seguir» y «ser-vir» son términos técnicos que seusan para describir el discipuladocristiano.

La primera parte del texto se si-túa inmediatamente después de laconfesión del centurión que mandael pelotón de ejecución de Jesús:«Verdaderamente este hombre eraHijo de Dios» (v. 39). Por tanto, elcontexto de la aparición de la Mag-dalena –y de otras mujeres, dos de

ellas con nombrepropio– es el de lamuerte de Jesús,precisamente comotestigo del aconteci-miento.

En el evangeliode Mateo encontra-mos prácticamentela misma situación,con un texto cuyaúnica diferencia sig-nificativa es que Sa-lomé es sustituidapor otra mujer: lamadre de los hijosde Zebedeo (Mt27,56).

En Juan, la prime-ra aparición de laMagdalena es en lafamosa escena de Je-sús en la cruz y deMaría, su madre,junto con el discípulo amado: «Juntoa la cruz de Jesús estaban su madre,la hermana de su madre, María, lade Cleofás, y María, la Magdalena»(Jn 19,25). Así pues, el cuarto evan-gelio sitúa a María Magdalena comotestigo de la muerte de Jesús, peroantes de que se produzca y quizá nocon el protagonismo de la tradiciónrecogida en los evangelios sinópti-cos, protagonismo que en esteevangelio lo adquiere más bien «eldiscípulo amado». (Todo parece indi-car que esta escena narrada por sanJuan es una creación del cuartoevangelista.)

Finalmente, en Lucas, tras la ci-tada mención del seguimiento de laMagdalena por Galilea, la siguiente

vez que aparece en el evangelio noestá ligada a la muerte –como enMarcos, Mateo y Juan–, sino al des-cubrimiento del sepulcro vacío.Después de la descripción de la visi-ta de las «mujeres» al sepulcro y desu encuentro con dos hombres convestidos refulgentes, el evangelistaofrece sus nombres: «Eran María laMagdalena, Juana y María, la deSantiago» (Lc 24,10).

Antes del sepulcro vacío, losevangelistas Marcos y Mateo cuen-tan que María Magdalena –y Maríala de Joset en Mc; la «otra María» enMt– es testigo de cómo José de Ari-matea deposita el cuerpo de Jesúsen el sepulcro. Juan añade tambiéna Nicodemo, aunque no dice nada

de las mujeres. Además de en Lucas,la tradición de María Magdalena co-mo testigo del sepulcro vacío estápresente en los otros evangelios,aunque también con algunas dife-rencias. Así, en Marcos van al sepul-cro María Magdalena, María la deSantiago y Salomé; en Mateo, MaríaMagdalena y «la otra María»; en Lu-cas, como hemos dicho, María Mag-dalena, Juana y María la de Santiago;y en Juan, María Magdalena sola,aunque en el desarrollo del relatocuriosamente se emplea la primerapersona del plural: «Se han llevadodel sepulcro al Señor y no sabemosdónde lo han puesto» (Jn 20,2).

Además, el cuarto evangelio de-sarrolla la tradición del encuentrocon el Resucitado con la famosa es-cena de Jn 20,11-18, donde MaríaMagdalena confunde a Jesús resuci-tado con el jardinero, y donde ladiscípula descubre quién es real-mente su interlocutor cuando escu-cha pronunciar su propio nombreen sus labios: nunca somos másnosotros mismos que cuando elotro –y más si este otro es el Se-ñor– nos reconoce.

Por tanto, la tradición mayorita-ria –por número y localización detextos– en torno a María Magdale-na que encontramos en los evange-lios liga su figura a la muerte, se-pultura y resurrección de Jesús,aunque sea en medio de una peque-ña maraña de otros personajes fe-meninos. Esto, añadido a la otratradición de discípula de los prime-ros tiempos galileos, hace de laMagdalena una de las figuras másdestacadas del cristianismo de losorígenes.

María Magdalena (II)

FFUUNNDDAACCIIÓÓNN AABBUUNNDDIIOO GGAARRCCÍÍAA RROOMMÁÁNNSI QUIERES AYUDAR A LA FUNDACIÓN EN SUS OBJETIVOS Y EN EL PROCESO DE CANONIZACIÓN, INGRESA TUS APORTACIONES EN:

Cuenta Corriente del Banco Popular

IBAN ES11 0075 0123 5506 0157 4896

Titular: Fundación Abundio García Román

masMaría Magdalena en una obra de Piero di Cosimo

Wik

iped

ia C

omm

ons

(D.P

)