marzo 2013 vol. 18 nº 1 rcoe - consejodentistas.es 18.pdf · revista del ilustre consejo general...

60
RCOE EDITORIAL CARTA AL DIRECTOR ORIGINALES Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares González Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M FORMACIÓN CONTINUADA Tests de evaluación Cursos Agenda 2013 de congresos nacionales e internacionales NORMAS DE PUBLICACIÓN ISSN: 1138-123X Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 www.rcoe.es REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

Upload: lynhan

Post on 08-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOEEditorial

Carta al dirECtor

originalEs

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oralBarrios Rodríguez R y Bravo Pérez M

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibularesGonzález Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M

FormaCión Continuada

Tests de evaluación

Cursos

Agenda 2013 de congresos nacionales e internacionales

normas dE PubliCaCión

ISSN: 1138-123X

Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1

www.rcoe.es

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

Page 2: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la
Page 3: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE

Editorial .......................................................................................................................... 11

Carta al dirECtor ....................................................................................................... 13

originalEs

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral .................................................................................................................... 17Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares ............................................................... 25González Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M

FormaCión Continuada

Tests de evaluación ...................................................................................................... 36

Cursos ................................................................................................................................. 39

Agenda 2013 de congresos nacionales e internacionales .......................... 46

normas dE PubliCaCión .......................................................................................... 55

ISSN: 1138-123X

Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

SUMARIO

Page 4: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE

Editorial .......................................................................................................................... 11

lEttEr to thE Editor ................................................................................................ 13

original artiClEs

Health-related quality of patiens treated for oral cancer ............................... 17Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M

Scientific evidence on diagnosis and treatment of temporomandibular disorders .................................................................................. 25González Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M

ContinuEd Formation

Self-assessment ............................................................................................................. 36

Courses .............................................................................................................................. 39

2013 National and international congresses calendar ................................. 46

instruCtions to authors ........................................................................................ 55

ISSN: 1138-123X

March 2013 Vol. 18 Nº 1

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

SUMMARY

Page 5: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Portada 18-1.indd 1 19/03/13 16:22

Page 6: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

COMITÉ EDITORIAL

DirectorProf. Juan Carlos de Vicente Rodríguez

SubdirectorProf. Jose Mª Suárez Quintanilla

Directores asociados

Prof. Pedro Infante Cossio

Prfa. Paloma Planells del Pozo

Prof. Gonzalo Hernández Vallejo

Prof. Pedro Bullón Fernández

Prof. Jaime Gil Lozano

Prof. Luis Alberto Bravo González

Prof. Manuel Bravo Pérez

Revisor y corrector de estiloProf. Luciano Mallo Pérez

DIRECCIón y REDACCIón

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑACalle Alcalá, 79 2º 28009 MADRIDTel. 91 42 64 410Fax: 91 57 70 639 E-mail: [email protected]

COMITÉ EjECuTIvO

Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa VigilVicepresidente: Dr. Juan Antonio López CalvoSecretario: Dr. Andrés Plaza CostaTesorero: Dr. Leopoldo Bárcena RojíVicesecretario-Vicetesorero: Dr. Juan Carlos Llodra CalvoVocal 1º: Dr. Esteban Brau AguadéVocal 2º: Dr. Francisco José García LorenteVocal 3º: Dr. Joaquín de Dios VarillasVocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla

Edición y publicidad:

Grupo ICM ComunicaciónAvda. de San Luis, 47Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65www.grupoicm.es

Soporte Válido: nº 40/03-R-CM

ISSN 11-38-123X

Depósito Legal: M-18465-1996

Impreso en España

Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin el previo permiso escrito del editor.

Periodicidad: Trimestral

Tirada: 27.000 ejemplares

Indexada en: IME/Índice Médico Español. Current Titles in Destistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca. IBECS/Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud.

RCOEREVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

vocales supernumerariosDr. Raúl Óscar Castro ReinoDr. Héctor Tafalla PastorDr. Miguel A. López-Andradre Jurado

Presidentes Colegios OficialesDr. Ramón Soto-Yarritu Quintana (I Región)

Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña)

Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia)

Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla)

Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga)

Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón)

Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya)

Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región)

Dr. Joaquín de Dios Varillas (Extremadura)

Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla (A Coruña)

Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal (XI Región)

Dr. Javier González Tuñón (Asturias)

Dr. Guillermo Roser Puigserver (Baleares)

Dr. Tomás Gastaminza Lasarte (Guipúzcoa)

Dr. Francisco Perera Molinero (Sta. Cruz tenerife)

Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra)

Dr. Jose del Piñal Matorras (Cantabria)

Dr. Antonio Tamayo Paniego (La Rioja)

Dr. Raúl Óscar Castro Reino (Murcia)

Dr. Jose Manuel Navarro Martínez (Las Palmas)

Dr. Rafael Roldán Villalobos (Córdoba)

Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almería)

Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz)

Dr. Francisco Javier Fernández Parra (Granada)

Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva)

Dr. Miguel A. López-Andrade Jurado (Jaén)

Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta)

Dr. Rafael Carroquino Cañas (Melilla)

Dr. Jose Sevilla Ferreras (León)

Dr. Alejandro de Blas Carbonero (Segovia)

Dr. Jose Luis Rocamora Valero (Alicante)

Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón)

Dr. Jose Antonio Rubio Serraller (Salamanca)

Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia (Álava)

Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete)

Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo)

Difusión controlaDa por

Publicidad: Iván Anguita López [email protected]. 676112279

Page 7: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

PUBLI CACTUS 21X28_TR.indd 1 13/02/12 12:39

Page 8: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

PRESIDEnTES DE LAS SOCIEDADES CIEnTÍFICAS

Asociación de Anomalías y Malformaciones DentofacialesDr. Jesús Fernández Sánchez

Asociación Española de EndodonciaDr. Rafael Cisneros Cabello

Asociación Española de Estética Dental Dr. Luis Cabeza Ferrer

Asociación Española de Odontología MicroscópicaDr. Julio Morán García

Asociación Iberoamericana de OrtodoncistasDr. D. Juan José Alió Sanz

Club Internacional de Rehabilitación Neuro-OclusalDr. Carlos de Salvador Planas

Sociedad Española de Cirugía BucalDr. D. David Gallego Romero

Sociedad Española de Cirugía Oral y MaxilofacialDr. Arturo Bilbao Alonso

Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor OrofacialDr. D. Jose Luis de la Hoz Aizpurua

Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública OralDr. Jesús Rueda García

Sociedad Española de Ergonomía e Ingeniería DentalDr. Vicente Lozano de Luaces

Sociedad Española de Estomatología y OdontologíaDr. Enrique Llobell Lleó

Sociedad Española para el Estudio de los Materiales OdontológicosDr. Julio Herrero Payo

Sociedad Española de Gerencia y Gestión OdontológicaDr. Primitivo Roig Jornet

RCOEREVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

Sociedad Española de GerodontologíaDr. Andrés Blanco Carrion

Sociedad Española de Historia y Sociología de la OdontoestomatologíaDr. Gerardo Rodríguez Baciero

Sociedad Española de ImplantesDra. Araceli Morales Sánchez

Sociedad Española de Láser OdontoestomatológicoDr. Josep Arnabat Domínguez

Sociedad Española de Medicina OralDr. D. Jose Manuel Gándara Rey

Sociedad Española de Odontoestomatología Legal y ForenseDr. D. Eduardo Coscolín Fuertes

Sociedad Española de Odontoestomatología para el Minusvalido y Pacientes EspecialesDr. Julián López Jiménez

Sociedad Española de Odontoestomatología Preventiva y ComunitariaDr. D. Jose Manuel Roig García

Sociedad Española de Odontología ComputerizadaDr. Manuel A. Gómez González

Sociedad Española de Odontología del DeporteDr. Esteban Brau Aguadé

Sociedad Española de Odontología Minimamente InvasivaDr. Carlos Aparicio

Sociedad Española de OdontopediatríaDra. Montserrat Catalá Pizarro

Sociedad Española de Odontología ConservadoraDra. Laura Ceballos Salobreña

Sociedad Española de Odontología Infantil IntegradaDra. Antonia Domínguez Reyes

Sociedad Española de OrtodonciaDra. Mª Cruz Andrés Corada

Sociedad Española de Periodoncia y OsteointegraciónDra. Nuria Vallcorba Plana

Sociedad Española de Prótesis EstomatológicaDr. Ignacio Rodríguez Ruiz

Sociedad Española de Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial y AnaplastologíaDr. Jose Mª Díaz Torres

Julio Acero SanzMª Teresa Arias MolizLorenzo Arriba de la FuenteVerónica Auxina MárquezAdela Baca GarcíaAndrés Blanco CarriónJavier Cortés MartinicorenaFernando Espín GalvezJose Antonio Gil MontoyaGerardo Gómez MorenoGladys Gómez SantosAngel-Miguel González SanzCristina Hita IglesiasYolanda Jiménez SorianoCarmen Llena Puy Jose López LópezRosa Mª López-Pintor MuñozAntonio López SánchezRafael Martínez de FuentesIsabel Martínez LizánAngel Martínez SauquilloJavier Montero MartínBlas Noguerol RodríguezJose Vicente Ríos SantosMª Luisa Somacarrera PérezInmaculada Tomás Carmona

ASESORES CIEnTÍFICOS

Page 9: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Si deseas más información relacionada con la tecnología PRGF®-Endoret® escanea este

código BIDI con tu smartphone

Formación acreditada por el Servicio Andaluz de Salud

Título propio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla

Organizan: colabora:

Puesta al día en los tratamientos y técnicas más innovadoras con Plasma rico en factores de crecimiento en imPlantología oral.Consulta toda la información en

www.cirugiabucalsevilla.com

FORMACIÓN CONTINUADA EN TECNOLOGÍA

Prgf®-endoret®

Para odontÓlogosPLAZAS LIMITADAS !

FORMACION PRGF SEVILLA 2013.indd 1 12/03/13 16:51Portada 18-1.indd 1 19/03/13 15:52

Page 10: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

3 PARA PROVISIONALES ÓPTIMOS

Elaboración segura y rápida • tiempo intrabucal: sólo 45 segundos • proporción de mezcla 1:1 asegura una mezcla homogénea

Estética excelente • aspecto natural • disponible en ocho colores

Durabilidad larga • alta dureza compresiva • resistencia a la fractura excelente

Structur 3

Pida ahora !

El nuevo material para coronas & puentes de VOCO

Brillo sin pulido !

!

!

1 Elaboracion !

!

2 Estetica !

!

3 Durabilidad !!

VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tlf. +49 4721 719-0 · www.voco.es

Visítenos en Colonia12.-16.03.2013stand R8/S9 + P10, recinto ferial 10.2

VOCO_RCOE_0113_Structur 3_210x280.indd 1 06.02.2013 14:04:50 Uhr

Page 11: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

EDITORIAL RCOE 2013;18(1):11

Calidad de vida

El grupo de estudio de calidad de vida (WHOQOL Group) de la Organización Mundial de la salud, ha defini-do el concepto de calidad de vida como “…la percepción de un individuo… de su situación en la vida, en relación a sus objetivos, expectativas y preocupaciones ...”. Sin embar-go, las particularidades de cada proceso patológico, han motivado la creación de instrumentos específicos rela-cionados con cada enfermedad, que nos permiten eva-luar su impacto particular sobre la vida de las personas.

En este número de nuestra revista RCOE, se abordan en dos interesantes artículos, la calidad de vida de los pacientes con cáncer oral (Barrios Rodríguez, Bravo Pérez) y las evidencias científicas del diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares (González Pérez, Infante Cossío, Granados Núñez).

El carácter multifactorial y multietiológico de ambas entidades, además de su gravedad y cronicidad, deter-mina la importancia que tiene en el diagnóstico, pronós-tico y tratamiento, una adecuada comunicación entre el profesional y el paciente.

La comunicación debe ser algo más que simple infor-mación, y por lo tanto no se trata en ambos casos de enumerar datos, cifras y estrategias, para que el paciente

participe de la decisión terapéutica, sino de aportar y entregar generosamente “información de calidad” que le permita a nuestro paciente, contemplar anticipadamen-te, cual será su calidad de vida, en función de la decisión que de forma solidaria adopte con el profesional.

La comunicación en el ámbito sanitario, no solo debe depender de la empatía, habilidad o inteligencia emo-cional de los interlocutores, sino que debe asentarse sobre bases sólidas, que solo pueden adquirirse a través de la formación específica en este campo, tan trascen-dente en la dignificación de nuestra común profesión.

No debemos olvidar ante procesos patológicos de esta entidad, las palabras de Robert Buckman, Oncólogo de la Universidad de Toronto, al referirse a la comuni-cación de malas noticias por parte de los profesionales sanitarios a sus pacientes: “...Hazlo mal y tu paciente jamás te perdonará, sin embargo, hazlo bien y tu paciente y su familia, jamás te olvidarán...”

José María Suárez QuintanillaSubdirector de RCOE

Page 12: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

kapitel4.com

Articulador virtual

Diseñador de barras

Diseñador de pilares

Módulo realista "True-Smile"

Mejoras al software CADZimmer-Zfx básico:

Bienvenido al futuro:Nuevo escáner Zimmer-Zfx Evolution

× Sistema abierto (registra archivos STL)× Máxima precisión en restauraciones atornilladas (envío de modelos no

necesario. Precisión por debajo de 9 μm en todo el volumen escaneado)× Velocidad de escaneo nunca vista× Digitalización de modelos articulados (Artex®, SAM® y Protar® entre otros)× Detección fotométrica de superfi cies (márgenes marcados a mano)× Detección automática del sistema de implantes y articuladores a través de un

innovador método de código de barras× El paquete Scanner & Software Zimmer-Zfx incluye todas las mejoras:

articulador virtual, diseñador de barras, diseñador de pilaresy módulo realista "True-Smile"

Si quiere saber más sobre la elaboración de soluciones protésicas adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente, visite www.zimmerdental.es y www.zfx-dental.com

¡Compruébelo usted mismo!

Page 13: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

RCOE 2013;18(1):13-15CARTA AL DIRECTOR

Estimado Sr. Director,

Le remito esta carta en respuesta a la dirigida a usted por parte del Dr. D. Ramón J. Ros Jiménez (Córdoba) en desacuerdo con el trabajo original “Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo E, Bravo Pérez M. Satisfacción de los usuarios del PADIA (Plan de atención Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de usuarios. RCOE 2012;17(3):169-172”, le agradecemos la oportunidad que nos brinda para responder a la misma.

La primera consideración genérica es acerca del tono de la carta, que consideramos inadecuado e irrespetuo-so con los autores, con expresiones como: “El autor no se ha enterado...”, o “Me parece una frivolidad...”. Este modo de expresión dista mucho del respeto hacia el trabajo ajeno y que debe presidir las relaciones en el ámbito científico; es además una exigencia derivada del Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.

Por respeto a todos los lectores de la revista, res-ponderemos a los aspectos de contenido, contestando punto por punto las anotaciones del Dr. Ros.

1. Con relación al interés científico de esta publica-ción.

Son muchas las propuestas de evaluación que se pueden efectuar en un programa de salud como el PADI. En este caso en concreto y no en otro, el obje-tivo ha sido evaluar la satisfacción de los usuarios del PADI y propuesta de mejoras (en este caso los padres de los beneficiarios del programa) pues como hemos argumentado son pocos los estudios realizados en este contexto.1 No es objeto de este trabajo evaluar la satisfacción de los profesionales con el PADIA (como creemos que parece haber entendido el Dr. Ros por sus objeciones al mismo).

2. En respuesta al comentario del Dr. Ros: “Esto es de lógica que todos los padres quieren más prestaciones y derechos sin pagar nada. No creo que haga falta hacer un artículo en la revista del RCOE para saber esto”:

Evaluar la satisfacción de los usuarios del PADIA y sobre todo propuesta de mejor es difícilmente cuanti-ficable, por esto optamos por realizar una técnica cua-litativa de investigación (Técnica de Grupo Nominal), que consiste en una reunión de expertos en la materia donde, de forma estructurada, se exponen sus ideas ante una pregunta. Es muy extensa la bibliografía donde se pone de manifiesto la utilidad de técnicas cualitativas de investigación en estudios de salud y la utilidad de la TGN

Estimado Sr. Director,

Le remito esta carta para mostrarle mi desacuerdo con el trabajo original "Satisfacción de los usuarios del PADIA (Plan de atención Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de ususarios. Publicado en Julio 2012 Vol. 17 número 3.

1. Lo primero que no entiendo es el interés científico de esta publicación, "las propuestas de unos padres usuarios del plan dental infantil en Andalucía".

Esto es de lógica que todos los padres quieren más prestaciones y derechos sin pagar nada. No creo que haga falta hacer un artículo en la revista del RCOE para saber esto.

2. La segunda novedad que aporta este artículo es la propuesta número 5 "sustituir el TADA por la tarjeta sanitaria". El autor no se ha enterado que esto lleva apli-cándose desde hace más de 3 años.

3. Sobre los tratamientos restaurativos los auto-res no aclaran que en estos se incluye Endodoncias y Apicoformaciones.

4. No sé quiénes son los expertos pero no menciona para nada que desde el año 2002 se paga a los dentistas por este servicio 36 euros, y desde entonces no se ha

subido ni siquiera la inflación. Además en algunas pro-vincias no se ha dejado de pagar el mes de mayo y parte de junio de 2012.

5. Incrementar la edad de cobertura. En Navarra la aumentaron dos años el PADI y lo han vuelto a bajar, obviamente por razones presupuestarias.

6. ¿Porqué en estas mejoras no se habla que a los profesionales se les suba al menos la inflación desde el 2002 ya que dando el mismo servicio en proporción cada vez ganan menos? ¿no creen los autores que esto favorecería a una mejor asistencia?

7. Me parece una frivolidad en estos tiempos suge-rir más prestaciones (ortodoncia, tratamientos en la dentición infantil, incremento de la edad de cobertu-ra,...) cuando no hay dinero para pagar lo básico y en las circunstancias que las comunidades autónomas se encuentran.

Agradeciendo su labor reciba un afectuoso saludo en Córdoba a 23 de Octubre de 2012

Ramón J. Ros JiménezColegiado en Córdoba 14001231

Médico y Odontólogo. Experto en Salud pública Oral

Page 14: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

14 Carta al Director.

(Técnica de grupo nominal) en la evaluación de progra-mas de este tipo.2,3

Una opción es reunir a los padres (expertos en este caso) para conocer las propuestas de mejora u opiniones sobre el PADIA.

Si nos amparamos en las técnicas cualitativas, cuya utilidad está demostrada en este tipo de trabajos y cuya metodología de trabajo ha sido respetada en este estudio, los autores creemos que las propuestas de los padres, las compartamos o no, son los resultados de nuestro estudio.

3. En cuanto al comentario: “Lo segunda novedad que aporta este artículo es la propuesta número 5” sus-tituir el TADA por la tarjeta sanitaria”. El autor no se ha enterado que esto lleva aplicándose desde hace más de 3 años”, nuestra respuesta es la siguiente:

En la comunidad autónoma de Andalucía el TADA se ha utilizado hasta el año 2010, es a partir del año 2011 cuando se elimina el talón. Tal y como se indica en el apartado de material y métodos de dicho artículo (en el párrafo nº 5), la recogida de datos (opinión de los usuarios del programa) para valorar la satisfacción con el programa, se realizó en marzo de 2010, fecha en la que aún se utilizaban los talones TADA en la comunidad autónoma de Andalucía. Por tanto, parece lógico que sea una propuesta de los padres la eliminación del mismo. Los autores sí tienen conocimiento de la eliminación de este talón en otras comunidades autónomas distintas a Andalucía antes de la fecha de la realización de este estudio, pero los datos que en el trabajo aparecen son de la comunidad andaluza. En el apartado de discusión se contempla esta idea como una de las propuestas gene-radas por los padres que es beneficiosa para el programa y se refleja por los autores que es una medida que ya ha sido llevada a cabo en el año 2011.

4. En respuesta al comentario: “Sobre los tratamien-tos restaurativos los autores no aclaran que en estos se incluye Endodoncias y Apicoformaciones”.

Los tratamientos que incluye la Asistencia dental básica de la prestación en la Comunidad Autónoma de Andalucía están bien redactados en este trabajo. Se reseña la bibliografía necesaria para contrastar dicha información.4-6

En cuanto al comentario del Dr. Ros, aclarar que la apicoformación no está incluida dentro de los tratamien-tos que incluye la asistencia dental básica del PADI en Andalucía sino que se considera como un tratamiento especial, tal y como se contempla en la Orden de 19 de marzo de 2002, (BOJA nº 36, de 26 de marzo de 2002).

5. En respuesta al comentario: “No sé quiénes son los expertos pero no menciona para nada que desde el año 2002 se paga a los dentistas por este servicio 36 euros, y desde entonces no se ha subido ni siquiera la inflación. Además en algunas provincias no se ha dejado de pagar el mes de Mayo y parte de junio de 2012”.

Los expertos de la técnica de grupo nominal, en este caso, son los padres de los usuarios o beneficiarios del PADIA. Puesto que lo que queremos es valorar la satisfacción de los usuarios del programa con el mismo, lo lógico es reunir a los padres de los niños usuarios del programa para conocer las propuestas de mejora u opiniones sobre el mismo. Remitimos al Dr. Ros a la siguiente bibliografía donde explica detalladamente la metodología a seguir en la TGN y la denominación de expertos en dicha técnica.2

Los autores no mencionan nada acerca de la remune-ración a los dentistas pues el objetivo de nuestro trabajo es únicamente valorar la satisfacción de los usuarios con el programa. Así se indica muy claro en el tercer párrafo de la introducción.

Sí hacemos referencia a otros artículos o trabajos que tratan sobre la satisfacción de los profesionales con el PADI que podrá encontrarlos en la bibliografía de nues-tro artículo.7-9

6. En respuesta al comentario: “Incrementar la edad de cobertura. En Navarra la aumentaron dos años el PADI y lo han vuelto a bajar, obviamente por razones presupuestarias”.

Volvemos a insistir que son propuestas generadas de una técnica de grupo nominal donde se generan ideas de mejora en este caso por los padres de los usuarios del programa PADI en Andalucía. En un estudio de evalua-ción es importante, como hemos dicho anteriormente, conocer las necesidades de los usuarios, sean o no sean compartidas en nuestro entorno presupuestario.

7. En respuesta al comentario: ¿Por qué en estas mejoras no se habla que a los profesionales se les suba al menos la inflación desde el 2002 ya que dando el mismo servicio en proporción cada vez ganan menos? ¿no creen los autores que esto favorecería a una mejor asistencia?

La opinión de los autores respecto a la remuneración a los profesionales en el programa de atención dental infantil no queda expresamente reflejada porque no es motivo en este artículo, pues el objetivo del mismo es bien distinto (valorar la satisfacción de los usuarios y no de los profesionales).

8. Y por último, el Dr. Ros dice: “Me parece una frivo-lidad en estos tiempos sugerir más prestaciones (orto-doncia, tratamientos en la dentición infantil, incremento de la edad de cobertura,...) cuando no hay dinero para pagar lo básico y en las circunstancias que las comuni-dades autónomas se encuentran”.

Nuestro estudio recoge las opiniones de los padres de los escolares, no las opiniones de los autores del estu-dio, que pueden o no (esto no es de interés en el estudio) coincidir con la de los padres. Volvemos a insistir en que en la Salud Pública de ya el siglo XXI es incuestionable el derecho de los ciudadanos a opinar sobre su sistema

Page 15: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Carta al Director 15

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

sanitario, y a decidir sobre él, y este estudio pretende recoger ese tipo de información.

Por ilustrar la respuesta, diremos que el debate sobre aumentar o no prestaciones públicas que se consideren derechos básicos (por ejemplo la salud), es un tema muy antiguo, y en el que caben legítimamente todo tipo de posicionamientos.

Resumidamente, ante las dificultades económicas se registra una baja demanda de los servicios de salud10 y, de forma más acusada, en los sectores privados.11-13 La práctica odontológica no ha sido muy afectada en anteriores recesiones económicas,14 pero en la actuali-dad varios estudios ponen de manifiesto que las limita-ciones financieras son una razón principal por la que la población se abstiene de recibir tratamiento dental.15-19 Puede derivarse un empeoramiento de la salud en la población12,20 y acentuar el déficit de atención dental en personas económicamente desfavorecidas.16,17 En conclusión, aquellas personas (ciudadanos de a pie o profesionales) que piensen que la Odontología (que es eminentemente privada en España) produce salud a la población, y que su acceso se puede ver muy menos-cabado por la crisis económica y por tanto hay que intentar mejorar las prestaciones públicas, están cien-tíficamente legitimados para tener esos pensamientos tan “frívolos”.

BIBLIOGRAFÍA 1. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Satisfacción de los usuarios

-potenciales y reales- con la prestación asistencial dental (PAD) del decreto 281/2001. Informes y monografías. Junta de Andalucía, 2005.

2. Van de Ven AH, Delbecq AL. Nominal group as a research instrument for exploratory health studies. American Journal of Public Health and the Nations Health. 1972;62:337-342.

3. Rodríguez, G. Metodología de la investigación cualitativa. Espana: Aljibe; 1998.

4. (Decreto 281/2001 de 26 de Diciembre por el que se regula la presta-ción asistencial dental a la población de 6 a 15 anos de la Comunidad Autónoma de Andalucía)

5. Orden de 19 de marzo de 2002, (BOJA no 36, de 26 de marzo de 2002). Esta Orden desarrolla el Decreto 281/2001 por el que se regula la prestación asistencial dental de la población de 6 a 15 anos de la Comunidad Autonómica de Andalucía, establece las condiciones esen- ciales de contratación de los servicios y fija sus tarifas.

6. Orden de 13 de diciembre de 2005, por la que se establece para el ano 2006, la población con derecho a la prestación en asistencia dental que regula el Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, y se fijan las tarifas aplicables a la contratación de los servicios.

7. Munoz Martínez R, Zapata Gonzalez G. El Plan de Asistencia Dental Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam And. 2004;5:156-158.

8. Simón Salazar F, Cortes Martinicorena FJ, Llodra Calvo JC, Bravo Perez M. El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad, opinión de sus den- tistas y epidemiología (1990-2002). Valencia: Promolibro, S.L., 2005.

9. Munoz Martínez R, Zapata Gonzalez G. El Plan de Asistencia Dental

Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam And. 2004;5:156-158.

10. Gottret P, Gupta V, Sparkes S, Tandon A, Moran V, Berman P. Protecting pro-poor health services during financial crises: lessons from experience. Innovations in Health System Finance in Developing and Transitional Economies Advances in Health Economics and Health Services Research 2009;21:23-53.

11. Yang BM, Prescott N, Bae EY. The impact of economic crisis on health-care consumption in Korea. Health Policy and Planning 2001;16(4):372-385.

12. Horton R, Steer A, Azevêdo MF, Newfarmer R, Kurian M. The Financial Crisis and Global Health. Report of a High-Level Consultation. Genova: World Health Organization; 2009.

13. Parry J, Humphreys G. Health amid a financial crisis: a complex diagnosis. Bulletin of the World Health Organization 2009;87(1):4-5.

14. Levin RP. Personal and professional economic recovery. Journal of the American Dental Association;141(2):207-208.

15. Manski RJ, Magder LS. Demographic and socioeconomic predictors of dental care utilization. Journal of the American Dental Association 1998;129(2):195-200.

16. Wamala S, Merlo J, Bostrom G. Inequity in access to dental care services explains current socioeconomic disparities in oral health: The Swedish National Surveys of Public Health 2004-2005. Journal of Epidemiology and Community Health 2006;60(12):1027-1033.

17. Marin GH, Urdampilleta P, Zurriaga O. Determinants of dental care utilization by the adult population in Buenos Aires. Medicina Oral Patologia Oral Y Cirugia Bucal 2010;15(2):E316-E21.

18 Instituto de Estudios Key-Stone. En 2009 las clínicas dentales redujeron en un 5% el número de pacientes Federación Espanola de Empresas de Tecnología Sanitaria; 2009.

19. Consejo General de Colegios de Dentistas de Espana. La salud buco-dental en Espana. Encuesta poblacional. Madrid: Edicomplet; 2010.

20. Quintana CDD, Lopez-Valcarcel BG. Economic crisis and health. Gaceta Sanitaria 2009;23(4):261-265.

Agradeciendo su labor reciba un afectuoso salud desde Granada a 30 de octubre de 2012

Dª Ana Victoria Romero Rodríguez Licenciada en Odontología.

Master en Salud Pública Oral. Experto en Gestión de Servicios Sanitarios Odontológicos.

Experto en Salud Bucodental Comunitaria

Dª Eva María Rosel GallardoDoctora en Odontología.

Master en Salud Pública Oral. Experto en Gestión de Servicios Sanitarios Odontológicos.

Experto en Salud Bucodental Comunitaria

D. Manuel Bravo PérezDoctor en Odontología.

Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada.

Master en Salud Pública y Administración Sanitaria

Page 16: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

obturador con núcleo de gutapercha entrelazada

Para una demostración o curso personal, contacte con el promotor de SIMESP de su zona o en el teléfono 91 872 90 90

Anuncio Obturador gutta core.indd 1 05/02/2013 18:15:35

Page 17: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

ORIGINAL RCOE 2013;18(1):17-21

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oralBarrios Rodríguez R*, Bravo Pérez Manuel**

ResumenEl tratamiento del cáncer oral puede tener un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes. Su evaluación a través de cuestionarios es cada vez más habitual en esta área. Junto con los análisis de recurrencia y supervivencia, la medida de la calidad de vida ayuda a anticipar los resultados del tratamiento en beneficio del paciente. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los artículos publicados durante el periodo 2002-2012 que evalúan la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral. Son necesarias nuevas investigaciones para poder incorporar los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud en la práctica diaria..

Palabras clave: Calidad de vida, cáncer oral.

AbstRACt Oral cancer treatment may have a significant impact on patients’ quality of life. Its assessment through questionnaires is increasin-gly common in this area. In conjunction with analysis of recurrence and survival, the measure of the quality of life helps to anticipate the outcomes of treatment in the patient’s benefit. The purpose of this article has been to review the papers published for the period 2002-2012 that assess the quality of life related to health in patients treated for oral cancer. Further research is need to incorporate the questionnaires of quality of life related to health in daily practice.

Key words: Quality of life, oral cancer.

IntRODuCCIÓnLos avances médicos han posibilitado mejorar los tra-

tamientos y aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer oral. Sin embargo, los tratamientos aplicados solos o en combinación (cirugía, radioterapia y quimio-terapia) suelen dejar secuelas funcionales (afectación del

habla, deglución, masticación, salivación, etc.), secuelas físicas (deformaciones faciales) y/o secuelas psicológicas (depresión o ansiedad).1,2 Estos cambios que el paciente experimenta afectan, de forma importante, a su calidad de vida.

La calidad de vida es un concepto amplio y de com-pleja medición. Ha habido un incremento en el interés de conocer lo que el paciente siente y se han desarrollado diferentes instrumentos para su medida. Concretamente en el área del cáncer oral, se ha experimentado una creciente incorporación de los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud para evaluar el impacto que tienen los tratamientos.3,4

El objetivo de este trabajo ha sido revisar los artículos publicados durante el periodo 2002-2012 que estudian la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral. Para ello, se realizó una búsque-da bibliográfica en la base de datos PubMed utilizando los términos “quality of life”, “questionnaire” y “oral can-cer”, limitando la búsqueda al periodo anteriormente mencionado. Tras el resultado inicial (58 artículos) se incluyeron en la revisión los estudios que evaluaban, mediante cuestionarios, la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral u orofa-ríngeo. Finalmente, 35 artículos fueron revisados.

¿Qué es lA CAlIDAD De vIDA RelACIOnADA COn lA sAluD y CÓmO se mIDe?

La Organización Mundial de la Salud ha definido la calidad de vida (CV) como “la percepción del individuo de su posición de vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.5 La CV y, de forma específica, la CV relacionada con la salud (CVRS) es un concepto complejo y multidimen-sional que integra la función física, función psicológica, interacción social y síntomas relacionados con la enfer-medad y el tratamiento.2,6

La CVRS puede ser medida a través de una entrevis-ta abierta, una entrevista semi-estructurada o a través

*Licenciada en Odontología. Becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario.**Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Universidad de Granada. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología. Universidad de Granada.

Correspondencia autor: Rocío Barrios Rodríguez. C/Llanete del Mercado nº5, 23680, Alcalá la Real (Jaén)

Correo electrónico: [email protected]

Page 18: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

18 Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M.

de un cuestionario completado por el propio paciente. Este último método ha sido demostrado ser la forma más práctica de evaluación.7 Los cuestionarios inte-gran: aspectos físicos (síntomas y efectos secundarios), psíquicos (fundamentalmente ansiedad y depresión), sociales (interacción con el entorno) y funcionales (nivel de actividad). Se componen de preguntas o ítems (Tabla 1) cuyas respuestas son analizadas independien-temente y en combinación para conocer las dimen-siones que describen en conjunto. Los cuestionarios deben tener validez, consistencia, reproducibilidad, exactitud y sensibilidad al cambio. Además, deben ser fáciles de entender y responder y no demasiado lar-gos.8 Se han desarrollado nuevos métodos informáticos con pantallas táctiles fáciles de utilizar por los pacien-tes para solventar la falta de recursos y de tiempo en su administración.9

En el ámbito del cáncer oral existe una gran diversi-dad de cuestionarios validados, con la ventaja común de agrupar los problemas más comunes de una manera organizada. En la tabla 2 aparece un resumen de los

más frecuentemente utilizados para evaluar la CVRS de estos pacientes. Se han clasificado como cuestionarios no específicos de la enfermedad (cuestionarios generales), específicos de cáncer y específicos de cáncer de cabeza y cuello. Dentro de estos últimos, los más frecuentemente utilizados son European Organization for Research and Treatment of Cancer Head and Neck (EORTC QLQ-HN&35) y the University of Washington Quality of Life (UW-QoL). Son los dos únicos cuestionarios específicos de cáncer de cabeza y cuello validados al idioma español.

Para la evaluación de la CVRS son habituales los estudios con un diseño transversal. Algunos de ellos comparan las puntuaciones obtenidas en los pacientes con valores poblacionales establecidos2 o con las pun-tuaciones registradas en sus cónyuges.10 Otro diseño común es el estudio longitudinal prospectivo que valora los cambios de la CVRS en el paciente al ser medida en diferentes periodos de tiempo y donde el propio pacien-te hace de control.

De los estudios revisados, sólo seis evalúan la calidad de vida en pacientes españoles con cáncer oral u orofa-

Tabla 1 Ejemplo de preguntas de evaluación. Reproducción parcial del cuestionario UW-QoL (versión en idioma español)1

Este cuestionario contiene preguntas acerca de su salud y calidad de vida en los últimos siete días. Por favor conteste todas las preguntas marcando una alternativa para cada pregunta.

1. Dolor. (Marque un recuadro) No tengo dolor. Tengo un dolor leve que no requiere medicamentos. Tengo un dolor moderado - requiero medicamentos regularmente: codeína o analgésicos no-narcóticos (antiinflamatorios o paracetamol). Tengo un dolor severo que sólo se controla con analgésicos narcóticos (morfina o derivados). Tengo un dolor severo que no se controla con medicamentos.

2. Apariencia. (Marque un recuadro) No hay ningún cambio en mi apariencia. Hay un leve cambio en mi apariencia. Mi apariencia me molesta, pero mantengo mis actividades habituales. Me siento desfigurado(a) y limito mis actividades debido a mi apariencia. No puedo estar con otras personas debido a mi apariencia.

3. Actividad. (Marque un recuadro) Estoy tan activo(a) como siempre. Hay ocasiones en las que no puedo mantener mi antiguo ritmo, pero no es lo habitual. A menudo estoy cansado(a) y he disminuido mis actividades, pero aún salgo de casa. No salgo de casa porque no me siento capaz. Habitualmente estoy en cama o en una silla y no salgo de casa.

4. Recreación. (Marque un recuadro) No tengo limitaciones para divertirme en casa o fuera de casa. Hay algunas cosas que no puedo hacer, pero aún salgo y disfruto de la vida. Muchas veces quisiera salir más, pero no me siento capaz. Hay grandes limitaciones a lo que puedo hacer, generalmente me quedo en casa y veo televisión. No puedo hacer nada que me entretenga.

1UW-QOL14: University of Washington Quality of Life.

Page 19: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M. 19

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

ríngeo. Infante-Cossío et al.11,12 escogieron los cuestiona-rios EORTC QLQ-C30 y EORTC QLQ-H&N35 para valorar la calidad de vida de un subgrupo de 149 pacientes recién diagnosticados de cáncer oral y orofaríngeo. Además, establecían la influencia de variables como el sexo, la edad, la localización y estadio tumoral. Herce et al.13

evaluaron la calidad de vida de pacientes intervenidos hace más de cinco años de cáncer oral con ayuda del cuestionario SF-36 y los resultados fueron comparados con los valores de referencia de la población española. Posteriormente, estos autores publicaron una revisión sobre 50 pacientes con el mismo cuestionario.2 Nazar et al.14 realizaron la validación al idioma español del UW-QoL (Tabla 1). Por último, López-Jornet et al.15 han estudiado la calidad de vida de 109 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, empleando los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y EORTC QLQ-H&N35.

ImpORtAnCIA De lA CvRs La comunicación entre el profesional y el paciente es

particularmente importante en el ámbito del cáncer.8,16 Los pacientes no siempre están satisfechos con la infor-mación recibida, sobre todo en relación a los cambios que experimentan en su estilo de vida tras el tratamien-to.17,18 Los cuestionarios de CVRS son una herramienta útil para mejorar este proceso ya que reflejan las conse-cuencias de la enfermedad que padecen.

La autoevaluación del estado de salud con las pregun-tas de CVRS ha demostrado ser un potente predictor de la mortalidad y morbilidad.19 Junto con los análisis de recu-rrencia y supervivencia, los cuestionarios de CVRS consti-tuyen una medida de resultados al cuantificar diferentes aspectos, muchos de ellos subjetivos. Esta valoración permite comparar diferentes estrategias de tratamiento, integrando información valiosa desde la perspectiva del paciente.20 Prueba de ello es la reciente incorporación de la medición de la CVRS en estudios experimentales reali-zados en pacientes con cáncer oral. 21,22

FACtORes Que InFluyen en lA CvRs

edad y sexoLa edad es un parámetro que influye en la CVRS. Los

estudios que evalúan su influencia en pacientes trata-dos de cáncer oral encuentran una correlación positiva entre edad y puntuaciones, excepto en las dimensiones emocionales y sociales en donde los pacientes más jóvenes registran peores puntuaciones.8 Esta situación se invierte con el paso del tiempo: Chandu et al.23 encon-traron mejores puntuaciones en los pacientes jóvenes tras evaluar la CVRS tres años después del tratamiento oncológico.

En cuanto al sexo, hay estudios que no encuentran diferencias significativas en la CVRS tras el tratamiento del cáncer oral; otros encuentran en las mujeres más bajas puntuaciones en la evaluación pre-tratamiento pero al año las puntuaciones se igualan a la de los varo-nes.8,23

tamaño de tumor, estadio y tipo de tratamientoLos pacientes que han sido tratados en estadios

avanzados o con un tamaño de tumor mayor informan tener una peor CVRS.24 Esto puede ser debido a que los tumores con un mayor estadio clínico suelen ser trata-dos con cirugías más radicales o con tratamientos com-binados (cirugía más radioterapia y/o quimioterapia). En consonancia, los pacientes que reciben cirugía cervical o radioterapia declaran tener una peor CVRS.4,25 Estos últi-mos destacan los problemas al comer, probablemente ocasionado por el negativo impacto que la radioterapia tiene en las glándulas salivares y en la apertura bucal (trismus).

Tabla 2 Cuestionarios utilizados para la evaluación de la CVRS

Cuestionarios no específicos de cáncer:OHIP: Oral Health Impact Profile.

HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale.

WHOQOL-BREF: the World Health Organization Quality of Life (an abbreviated version).

DAS: The Dyadic Adjustment Scale.

M.I.N.I: the Mini International Neuropsychiatric Interview.

SF-36: Short Form 36-Item Health Survey

MADRS: the Montgomery Asberg Depression Rating Scale.

SSQ-6: the Short-Form Social Support Questionnaire.

CES-D Scale: the Center for Epidemiologic Studies' Depression Scale. Cuestionarios específicos de cáncer: FACT-G: the Functional Assessment of Cancer Therapy-General questionnaire.

FLIC: Functional Living Index- Cancer.

MINI-MAC: Mini Mental Adjustment to Cancer (short version of MAC-Q: the Mental Adjustment to Cancer).

EORTC QLQ-C30: European Organisation for Research and Treatment of Cancer.

EORTC QLQ-OH17: European Organisation for Research and Treatment of Cancer Oral Health.

Cuestionarios específicos de cáncer de cabeza y cuello:

FACT-HN: the Functional Assessment of Cancer Therapy-Head and Neck.

PSS-HN: the Head and Neck Performance Status Scale.

EORTC QLQ-H&N35: European Organization for Research and Treatment of Cancer Head and Neck.

UW-QoL: the University of Washington Quality of Life.

Page 20: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

20 Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M.

localización del tumorBiazevic et al.26 y Klug et al.27 encontraron que la

localización del tumor no influía en los resultados de evaluación de CVRS tras el tratamiento oncológico. Sin embargo, otros estudios describen una peor CVRS en los pacientes tratados de tumores localizados en la orofarin-ge (parte posterior de la cavidad bucal).8

tiempoEl dramático descenso que la CVRS de los pacien-

tes experimenta tras el tratamiento mejora al año.28,29 Transcurrido este tiempo el paciente ha superado la fase aguda de recuperación y se encuentra en proceso de adaptación a su nueva situación.

pApel Del ODOntÓlOgO en lA CvRs Del pACIente OnCOlÓgICO

Es reconocido el papel del odontólogo en el diagnós-tico temprano del cáncer oral. En múltiples ocasiones es el primer profesional que detecta la lesión cancerígena. Su función también es crucial en el mantenimiento de la salud oral del paciente y en la mejora de su CVRS des-pués del tratamiento de la enfermedad.

Los pacientes que conviven con las secuelas del cáncer oral tienen necesidades diferentes. La pérdida de sabor que se produce con la radioterapia puede llevar al paciente a introducir en su dieta alimentos más dulces.30 Procedimientos preventivos como los consejos dietarios o la prevención de la caries con la aplicación de barnices o geles de flúor y/ clorhexidina, estudiando cada caso de forma individual, ayudan a combatir el efecto directo e indirecto que ejerce la radioterapia en la cavidad bucal. El paciente debe contar con citas periódicas al dentista para el mantenimiento de sus dientes remanentes y para, si es posible, reponer los perdidos. La dentición es importante no sólo para masticar (aspecto funcional) sino también para tener una buena apariencia y bienes-tar psicosocial, cuestiones tenidas en cuenta cuando la CVRS es evaluada.

Además de los ya conocidos procedimientos, el den-tista puede tomar parte en la implantación y seguimiento de ejercicios de rehabilitación oral que ayuden a mejorar los problemas al masticar, tragar o la dificultad para hablar. Además, tener relación y estar implicado con el resto del equipo de profesionales que tratan al paciente posibilita que, ante cualquier sospecha de recidiva, el paciente sea tratado con la mayor brevedad posible.

COnClusIOnesA pesar de las dificultades para el uso de los cuestio-

narios de CVRS en la práctica diaria y las complicaciones inherentes para su medida,20 no cabe duda que son úti-les para la mejora de la comunicación y entendimiento de los resultados de los tratamientos.

Contamos con tácticas para reducir el impacto des-crito por los pacientes donde el odontólogo tiene un papel importante dentro del equipo multidisciplinar en el intento de mejorar su CVRS.

Las líneas futuras de investigación deberían marcarse como objetivo no solo el control del cáncer sino también la mejora de aspectos como la función y la estética tras el tratamiento con ayuda de la incorporación de la evalua-ción de la CVRS en nuevos estudios.

bIblIOgRAFíA 1. Andrade FP, Antunes JL, Durazzo MD. Evaluation of the quality of life

of patients with oral cancer in Brazil. Braz Oral Res 2006;20:290-296. 2. Herce J, Rollon A, Lozano R, Salazar CI, Gallana S. Quality of life in

long-term oral cancer survivors: a comparison with Spanish general population norms. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67:1607-1614.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Measuring healthy days. Atlanta, Georgia: CDC; 2000.

4. Gurney TA, Eisele DW, Orloff LA, Wang SJ. Predictors of quality of life after treatment for oral cavity and oropharyngeal carcinoma. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;139:262-267.

5. WHOQOL-BREF. Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment. http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf [accessed 2.08.12].

6. Biazevic MGH, Antunes JLF, Togni J, Andrade FP, Carvalho MB, Wünsch-Filho V. Survival and quality of life of patients with oral and oropharyngeal cancer at 1-year follow-up of tumor resection. J Appl Oral Sci. 2010;18:279-284.

7. Martensson G, Carlsson M, Lampic C. Do nurses and cancer patients agree on cancer patients' coping resources, emotional distress and qua-lity of life? Eur J Cancer Care (Engl). 2008;17:350-360.

8. Torres-Carranza E, Infante-Cossio P, Hernández-Guisado JM, Hens-Aumente E, Gutiérrez-Perez JL. Assessment of quality of life in oral cancer. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008;13:735-741.

9. Millsopp L, Frackleton S, Lowe D, Rogers SN. A feasibility study of computer assisted health-related quality of life data collection in patients with oral and oropharyngeal cancer. Int J Oral Maxillofac Surg. 2006; 35:761-764.

10. Zwahlen RA, Dannemann C, Graetz KW, Studer G, Zwahlen D, Moergeli H, et al. Quality of life and psychiatric morbidity in patients successfully treated for oral cavity squamous cell cancer and their wives. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1125-1132.

11. Infante-Cossio P, Torres-Carranza E, Cayuela A, Gutierrez-Perez JL, Gili-Miner M. Quality of life in patients with oral and oropharyngeal cancer. Int J Oral Maxillofac Surg. 2009;38:250-255.

12. Infante-Cossio P, Torres-Carranza E, Cayuela A, Hens-Aumente E, Pastor-Gaitan P, Gutierrez-Perez JL. Impact of treatment on quality of life for oral and oropharyngeal carcinoma. Int J Oral Maxillofac Surg. 2009;38:1052-1058.

13. Herce J, Rollón A, Polo J. Calidad de vida en pacientes intervenidos de cáncer bucal con supervivencia superior a 5 años: comparación con los valores de referencia de la población española. Med Clin 2007;128: 692-696.

14. Nazar G, Garmendia ML, Royer M, McDowell JA, Weymuller EAJr, Yueh B. Spanish validation of the University of Washington Quality of Life questionnaire for head and neck cancer patients. Otolaryngol Head Neck Surg 2010;143:801-807.

15. López-Jornet P, Camacho-Alonso F, López-Tortosa J, Palazon Tovar T, Rodríguez-Gonzales MA. Assessing quality of life in patients with head and neck cancer in Spain by means of EORTC QLQ-C30 and QLQ-H&N35. J Craniomaxillofac Surg 2012;40:614-620.

16. Semple CJ, McGowan B. Need for appropriate written information for patients, with particular reference to head and neck cancer. J Clin Nurs. 2002;11:585-593.

17. Newell R, Ziegler L, Stafford N, Lewin RJ. The information needs of head and neck cancer patients prior to surgery. Ann R Coll Surg Engl. 2004;86:407-410.

Page 21: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M. 21

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

18. Ziegler L, Newell R, Stafford N, Lewin R. A literature review of head and neck cancer patients information needs, experiences and views regarding decision-making. Eur J Cancer Care. 2004;13:119-126.

19. Oskam IM, Verdonck-de Leeuw IM, Aaronson NK, Kuik DJ, de Bree R, Doornaert P, et al. Quality of life as predictor of survival: A prospec-tive study on patients treated with combined surgery and radiotherapy for advanced oral and oropharyngeal cancer. Radiother Oncol. 2010; 97:258-262.

20. Rogers S. Quality of life for head and neck cancer patients – has treatment planning altered? Oral Oncol 2009;45:435-439.

21. Parikh S, Tedman BM, Scott B, Lowe D, Rogers SN. A double blind randomised trial of IIb or not IIb neck dissections on electromyography, clinical examination, and questionnaire-based outcomes: a feasibility study. Br J Oral Maxillofac Surg. 2012;50:394-403.

22. Zhen Y, Wang J, Tao D, Wang HJ, Chen WL. Efficacy survey of swallowing function and quality of life in response to therapeutic inter-vention following rehabilitation treatment in dysphagic tongue cancer patients. Eur J Oncol Nurs. 2012;16:54-58.

23. Chandu A, Smith ACH, Rogers SN. Health-related quality of life in oral cancer: A review. J Oral Maxillofac Surgery. 2006;64:495-502.

24. Maciejewski O, Smeets R, Gerhards F, Kolk A, Kloss F, Stein JM, et al. Gender specific quality of life in patients with oral squamous cell

carcinomas. Head Face Med. 2010;6:21.25. Smith GI, Yeo D, Clark J, Choy ET, Gao K, Oates J, et al. Measures of

health-related quality of life and functional status in survivors of oral cavity cancer who have had defects reconstructed with radial forearm free flaps. Br J Oral Maxillofac Surg. 2006;44:187-192.

26. Biazevic MGH, Antunes JLF, Togni J, de Andrade FP, de Carvalho MB, Wunsch V. Immediate impact of primary surgery on health-related qua-lity of life of hospitalized patients with oral and oropharyngeal cancer. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1343-1350.

27. Klug C, Neuburg J, Glaser C, Schwarz B, Kermer C, Millesi W. Quality of life 2-10 years after combined treatment for advanced oral and oropharyngeal cancer. Int J Oral Maxillofac Surg. 2002;31:664-669.

28. Lee HF, Liu HE. Prospective changes of the quality of life for patients newly diagnosed with oral cancer during the acute stage. Eur J Oncol Nurs. 2010;14:310-315.

29. Borggreven PA, Aaronson NK, Verdonck-de Leeuw IM, Muller MJ, Heiligers M, de Bree R, et al. Quality of life after surgical treatment for oral and oropharyngeal cancer: A prospective longitudinal assessment of patients reconstructed by a microvascular flap. Oral Oncol. 2007; 43:1034-1042.

30. Rogers SN. Quality of life perspectives in patients with oral cancer. Oral Oncol. 2010;46: 445-447.

Page 22: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

exclusiva y gratuita

ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE DENTISTAS DE ESPAÑA

CONSEJO DENTISTAS

@CNSJ_Dentistas Consejo General de Colegiosde Dentistas de España

www.youtube.com/ consejodentistas

¡Conéctate y síguenos!Todas las novedades y actualidad del sector y del Consejo General en las redes sociales

nueva appDentistas Pro

La primera aplicación de uso profesional del Consejo General de Dentistas

Calendario: Agenda con los principales eventos de interés del ámbito de la Odontología.

Newsletter: Resumen de Prensa que recoge las noticias del sector publicadas en los medios de comunicación.

Sistema de Alertas: Sistema de avisos con información clave para la profesión.

Servicio de Interconsultas: Servicio que permite a los usuarios poner en común información y fotografías para debatir o comentar dudas, inquietudes, problemas o experiencias que puedan tener los facultativos sobre cualquier aspecto relacionado con la práctica clínica de la Odontología.

Empieza a disfrutar de los servicios profesionales de Dentista Pro

DESCÁRGATE DENTISTAS PRO EN APPSTORE O EN GOOGLE PLAY STORE.

INTRODUCE LAS CLAVES DE SEGURIDAD RIDO QUE UTILIZAS PARA ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE TU COLEGIO O DEL CONSEJO GENERAL.

... En 2 pasos

VÁLIDA PARA SMARTPHONES Y TABLETAS CON TECNOLOGÍA IOS Y ANDROID

12

Más información en www.consejodentistas.es

Apps + faldon redes 210x280 OK.indd 4 19/03/13 16:07

Page 23: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Clase C 200 CDI consumo medio 4,9 – 5,3 l/100 km y emisiones de C02 127-140 g/km.* Ejemplo de Financiación con las facilidades del programa Alternative de Mercedes-Benz Financial Services España, EFC, S.A para un Clase C 200 CDI BE. PVP 34.200 € (Impuestos y transporte incluidos. Gastos de preentrega no incluidos), válido para solicitudes aprobadas antes del 31/03/2013 y contratos activados antes del 15/04/2013. Por 290 € al mes en 39 cuotas y una cuota final de 17.801,87 € **, entrada 8.606,37 €, TIN 4,85%, comisión de apertura 765,25 € (2,99%). TAE 6,18%. Precio total a plazos 38.483,49 €. ** Existen 3 posibilidades para la última cuota: cambiar el vehículo, devolverlo (siempre que se cumplan las condiciones del contrato), ó adquirirlo pagando la última cuota. La imagen se corresponde con el modelo ofertado.

Es el momento de un Clase C.Siempre lo has querido. Ahora podrás tenerlo. Cuando tienes un Clase C 200 CDI Sport totalmente equipado por 290 € al mes en 39 cuotas*, quiere decir que ha llegado la hora de tener un Mercedes. Que ahora es el momento de un Clase C.

Clase C 200 CDI Sport por 290€/mes*•Acabado deportivo interior •Kit estético AMG •Faros Bixenon •Navegador •Parktronic

210x280 col gral de odont.pdf 1 16/01/13 20:07

Page 24: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Lo mejor de laingeniería dental, MG Bio -CAM®.

CHILE CHINA COLOMBIA ESPAÑA IRÁN ITALIA MÉXICO POLONIA PORTUGAL RUSIA TAIWAN VENEZUELA

Page 25: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

ORIGINAL RCOE 2013;18(1):25-32

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibularesGonzález Pérez LM*, Infante Cossío P ** y Granados Núñez M ***

REsumEnIntroduccIón: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular (ATM) e involucran a los músculos de la masticación, la oclusión dentaria y las estructuras articulares. Su tratamiento tiene como objetivo aliviar el dolor, mejorar la función y la calidad de vida. Se comienza generalmente con actuaciones reversibles y conservadoras, dejando la actuación quirúrgica sobre la ATM como última opción. MaterIal y Método: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con TTM, basada en una metodología de búsqueda estructurada en bases de datos, lectura crítica de la literatura encontrada y síntesis de los resultados. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante estrategias específicas de búsqueda de artículos en Medline y de Guías de Práctica Clínica hasta julio de 2012. La metodología utilizada fue la aconsejada por el National Institute for Clinical Excellence (NICE).resultados: Tras la lectura a texto completo de los estudios identifi-cados, se seleccionaron 66 estudios en los que se valoró la calidad de la evidencia que aportaban.conclusIones: La variedad de tratamientos que pueden ser reco-mendados para los TTM incluyen: antidepresivos tricíclicos (sólo en adultos); gabapentina (en adultos con dolor miofascial); fisio-terapia (en trastornos músculo-esqueléticos de cabeza y cuello); terapia cognitivo-conductual (en atención hospitalaria); acupun-tura y punción seca; ajuste oclusal; remisión a un especialista en dolor; y cirugía (en el desplazamiento discal o artrosis de ATM, aunque solo se recomiendan cuando no se obtenga respuesta al tratamiento no quirúrgico).

Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, disfunción de la articulación temporomandibular, dolor temporomandibular.

ABsTRACTIntroducctIon: Temporomandibular disorder (TMD) is a collec-tive term used to describe a number of related disorders affec-ting the temporomandibular joint (TMJ), masticatory muscles, and associated structures, all of which have common symptoms such as pain and limited mouth opening. Different therapeutic approaches should be used to relieve pain and improve function and quality of life. Usually the treatment begins with conservative non-invasive methods, leaving the surgical treatment on the TMJ as a last option.MaterIal and Methods: It was carried out a systematic review of the scientific literature on diagnosis and treatment of patients with TMD, based on a methodology of search in structured databases, critical reading of found literature and synthesis of results. The lite-rature review was carried out through specific strategies in search of articles in Medline and Guidelines for Clinical Practice until July 2012. The methodology used was recommended by the National Institute for Clinical Excellence (NICE).results: After reading full text of identified studies, 66 studies with convincing evidence were selected.conclusIons: The variety of treatments that can be recommended for TMD include: tricyclic antidepressant (only in adults); gabapen-tin (in adults with myofascial pain); physiotherapy (for musculoske-letal disorders of the head and neck); cognitive behavioural thera-py (in hospital care); acupuncture and dry deep needling; occlusal equilibrations; referral to a pain specialist for a pain management program; and various surgical procedures (for disc displacement or TMJ osteoarthritis, although it is only recommended when patient has not responded to non-surgical treatment).

Key words: Temporomandibular disorders, temporomandibular joint dysfunction, temporomandibular pain.

InTRODuCCIÓnLa afectación de la articulación temporomandibular

(ATM) es de carácter multifactorial y multietiológico, y engloba un conjunto de procesos bajo el término de trastornos temporomandibulares (TTM). Los TTM son un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la ATM e involucran a los músculos de la masticación, la oclusión dentaria y las estructuras articulares. Pueden dividirse en TTM intrínsecos (patología en la ATM) o extrínsecos (alteraciones en el sistema neuromuscular). Clínicamente se caracterizan por dolor, ruidos articula-res y limitación de la apertura oral. Su tratamiento tiene

*Cirujano Oral y Maxilofacial y Estomatólogo. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.**Cirujano Oral y Maxilofacial y Estomatólogo. Profesor Titular Vinculado. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Universidad de Sevilla. ***Odontóloga y Máster en Cirugía Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.

Correspondencia autor:Luis Miguel González Pérez. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Avenida Manuel Siurot s/n. 41013-Sevilla

Correo electrónico: [email protected]

Page 26: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

26 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.

como objetivo aliviar el dolor y mejorar la función y, por tanto, la calidad de vida. El tratamiento de los TTM comienza generalmente con actuaciones reversibles y conservadoras, dejando la actuación quirúrgica sobre la ATM como última opción.

La patología de la ATM es prevalente en la prác-tica clínica, ya que puede llegar a afectar al 20-40% de la población general. Algunos estudios afirman que hasta el 75% de las personas puede presentar, en algún momento de la vida, algún signo derivado de disfunción temporomandibular (dolor, chasquidos, etc.). Aproximadamente un 15% de la población tiene desplazamiento anterior del disco articular de la ATM. Los signos aparecen por igual en ambos sexos; sin embargo, las mujeres tienen síntomas con una frecuen-cia 3 veces mayor, y una demanda de tratamiento que es 9 veces mayor, sobre todo entre la 2º y la 4º décadas de la vida.1-8

El presente artículo ha sido diseñado para determinar la evidencia científica que existe en la literatura sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con TTM de acuerdo con niveles de evidencia y de recomendaciones estandarizados.

mATERIAL Y mÉTODOSe ha llevado a cabo una revisión sistemática de la

literatura científica basada en una metodología de bús-queda estructurada sobre bases de datos de literatura científica, lectura crítica de la literatura encontrada y sín-tesis de los resultados. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante estrategias específicas de búsqueda de artículos en Medline hasta julio de 2012. En la estra-tegia de búsqueda se utilizaron los siguientes términos: “temporomandibular disorders”, “temporomandibular joint dysfunction”, “temporomandibular joint and pain and dysfunction”. Las bases de datos utilizadas han sido: Medline, Cochrane Library, bases de datos de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y bases de datos específicas para Guías de Práctica Clínica como National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), National Health Service (NHS), National Guideline Clearinghouse, Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), GuíaSalud, Fisterra y National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Asimismo para localizar algún docu-mento de consenso se han consultado protocolos de Sociedades Científicas.

La selección de los estudios se realizó atendiendo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: (a) Población: pacientes diagnosticados de trastorno temporomandibular sin diferenciación. (b) Intervención: cualquier medida diagnóstico/terapéutica. (c) Comparación: diferencias en reducción de dolor y en mejoría funcional en movimientos mandibulares. (d) Resultados: tiempo libre de enfermedad o con mejoría

clínica. Criterios de exclusión: se excluyeron aquellos estudios referidos a casos clínicos individuales. Se exclu-yeron artículos que no estuvieran en inglés y español.

La metodología utilizada en el presente estudio es la aconsejada por el National Institute for Clinical Excellence (NICE) para la elaboración de Guías de Práctica Clínica9,10 y las recomendaciones realizadas siguen la terminología GRADE.11 Esta metodología y recomendaciones coinci-den con las desarrolladas por el Programa de Guías de Práctica Clínica de nuestro Sistema Nacional de Salud.12 Tras revisar los estudios identificados, se seleccionaron aquellos que podían responder a las cuestiones plan-teadas en los que se valoró la calidad de la evidencia que aportaban. Para evaluar la calidad de los estudios se empleó el sistema NICE utilizando criterios específi-cos para cada clase de estudio (metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes y estudios casos-controles).

REsuLTADOsLa búsqueda de estudios relevantes y no duplicados

proporcionó 1.935 referencias. Seguidamente, median-te la lectura de Título y Resumen se excluyeron 1.805 artículos, seleccionándose 130 estudios que podrían ser potencialmente relevantes en el tema de investigación y que se recuperaron a texto completo para una evalua-ción más detallada. De los 130 artículos incluidos para la lectura a texto completo, se excluyeron 64 que, tras su lectura, no se consideraron apropiados para el estudio, al no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, tras la lectura a texto completo, se incluyeron 66 estudios en la revisión bibliográfica.

DIsCusIÓnA continuación se presenta una descripción de los

principales hallazgos encontrados en la revisión biblio-gráfica, estableciendo en cada apartado una breve dis-cusión sobre las bases de la evidencia científica y grados de recomendación.

Criterios diagnósticos de los TTmEl diagnóstico de un TTM debe plantearse si están

presentes una o más de las siguientes características clínicas:

1. Dolor orofacial, generalmente unilateral, que empeora con el movimiento mandibular. El dolor típico se localiza inmediatamente por delante del trago de la oreja y se puede irradiar a oído, región temporal, mejillas o mandíbula.

2. Limitación del movimiento mandibular en todas las direcciones; sobre todo, está reducida la apertura bucal. Esta limitación puede causar dificultades para comer o hablar, y suele ser descrita como una sensación de tensión (dolor miofascial) o como una sensación de

Page 27: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 27

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

que la mandíbula de repente "se atasca" o "se bloquea" (desplazamiento sin reducción del disco articular).

3. Ruidos articulares o chasquidos, durante la aper-tura y cierre mandibular. Los ruidos articulares son comunes en los trastornos de ATM. Sólo son clínica-mente significativos si se asocian con dolor y limitación funcional, y se producen durante la apertura y cierre de la mandíbula (ruidos recíprocos). Los ruidos se detectan por palpación o auscultación sobre la ATM afecta.

4. Otras características de los TTM pueden ser: dolor de cabeza; dolor cervical; historia de rechinamiento de los dientes durante el sueño (bruxismo) o cuando el paciente está despierto (apretamiento); historia de estrés, insomnio o depresión; ruidos articulares en forma de crepitación; desviación hacia el lado afectado de la mandíbula en la apertura; sensibilidad a la palpación de la ATM (que se puede palpar por delante del trago o a través del conducto auditivo externo) y de los músculos circundantes.13-15

Como paso importante en el proceso diagnóstico debe excluirse siempre patología de mayor gravedad (diagnóstico diferencial de fracturas y procesos tumo-rales). Los estudios radiográficos y de laboratorio son necesarios para descartar otras causas de dolor orofacial, y si el diagnóstico no es claro, debe remitirse el paciente a un dentista con formación específica en los TTM o a un cirujano maxilofacial.

Bases para la recomendación: las recomendaciones se basan en criterios ampliamente aceptados para el diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de TTM: dolor miofascial, desplazamiento del disco articular y osteoartritis degenerativa, en las directrices de diversas sociedades y academias científicas y en artículos de revisión.2,16-19 Además, la clasificación internacional de las cefaleas establece que los trastornos temporomandi-bulares pueden estar asociados con dolor de cabeza.20-21 La ortopantomografía y las radiografías de ATM (tomo-grafías simples) deben incluirse en el estudio de estos problemas en Atención Primaria, y deben considerarse como imprescindibles. Se recomiendan como necesarias para descartar diagnósticos alternativos. Cuando el diag-nóstico plantea dudas se recomienda remitir al paciente a un cirujano maxilofacial o a un dentista especialista en los TTM, basándonos en conclusiones de diversas publi-caciones y en lo que se considera una buena práctica clínica.22-24

Determinación del tipo de TTmLos TTM más comunes (que pueden coexistir) son

(Figura 1): 1. Dolor miofascial. Se trata de un dolor sordo en la

mandíbula, las sienes, la cara, el área preauricular o den-tro del oído. El dolor ocurre en reposo y se agrava por el movimiento de la mandíbula. Se puede irradiar hacia el

cuello y pueden existir antecedentes de estrés o dolor de cabeza. El dolor es generalmente unilateral (aunque no siempre), intermitente, y con frecuencia es más intenso por la mañana. Existe sensibilidad alrededor de la ATM; sobre todo, en los músculos pterigoideo lateral, mase-tero, temporal, esternocleidomastoideo y en la región submandibular. A menudo, hay una sensación de rigidez muscular y disminución de la apertura de la boca (aun-que la boca se pueda abrir de forma pasiva).

2. Desplazamiento del disco articular con reducción. Se caracteriza por ruidos reproducibles (chasquidos) que se producen en la apertura y el cierre durante los movi-mientos de la mandíbula (por lo general, sin restricción significativa en el movimiento de la mandíbula). El dolor, cuando está presente, se precipita por el movimiento de las articulaciones. Puede haber desviación de la mandí-bula durante la apertura de la boca, que coincide con un clic o chasquido.

3. Desplazamiento del disco articular sin reducción (“bloqueo cerrado"). Hay limitación persistente de la apertura bucal y de los movimientos mandibulares laterales con una historia de inicio súbito ("bloqueo"). Se observa con frecuencia una desviación hacia el lado afectado en la apertura de la boca. De forma caracterís-tica, el dolor aparece si se intenta la apertura forzada de la boca, y con frecuencia hay sensibilidad a la palpación de la ATM. El inicio del bloqueo puede ir precedido por un período de chasquidos. Los estudios radiográficos revelan que no hay cambios sugestivos de artrosis.

4. Osteoartritis degenerativa (artrosis). El dolor se produce con el movimiento de la mandíbula y no hay puntos de sensibilidad de la ATM o músculos circun-dantes. Es posible que haya limitación en la amplitud del movimiento y desviación hacia el lado afectado, con ruidos de crepitación. Puede ocurrir en personas jóve-nes (30-40 años) que no tienen artrosis generalizada. La inflamación está ausente. Si existen signos inflamatorios deben plantearse otras alternativas diagnósticas más graves. Se observan signos de osteoartritis (esclerosis, osteofitos, geodas subcondrales, quistes de Eli) en los estudios radiográficos.

Bases para la recomendación: Las características clíni-cas principales se basan en criterios de estudio amplia-mente utilizados para el diagnóstico de los tres tipos principales de trastorno de la ATM (dolor miofascial, desplazamiento discal y artrosis), en las directrices de sociedades científicas de ámbito nacional e internacio-nal y en artículos de revisión.2,16,18,19,25

Datos clínicos que sugieren posible patología grave que causa dolor orofacial

1. Señales de alerta de dolor orofacial por patología grave. Pueden incluir: antecedentes de cáncer (puede sugerir metástasis); dolor de inicio brusco, severo o preci-

Page 28: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

28 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.

pitado por el esfuerzo, tos o estornudos, o que interrumpe el sueño (lo que sugiere patología intracraneal o isquemia cardiaca); pérdida de peso (puede ser indicio de cáncer); fiebre (puede sugerir artritis séptica, osteomielitis, absce-so intracraneal, absceso dental o mastoiditis); síntomas o signos neurológicos (que sugieren un tumor o patología intracraneal de otro tipo); inflamación de la ATM, mandí-bula o glándula parótida (que sugieren tumor, infección o artropatía inflamatoria); asimetría facial progresiva (puede indicar un tumor); dolor de cabeza unilateral o sensibi-lidad en el cuero cabelludo, claudicación mandibular o síntomas visuales (sugieren arteritis de células gigantes); síntomas nasales: pérdida persistente de olfato (anosmia), secreción purulenta, obstrucción nasal o epistaxis (pue-

den sugerir un tumor nasofaríngeo); masa en el cuello o adenopatías cervicales persistentes (que sugieren infec-ción o tumor); cambio en la oclusión dentaria: puede indi-car un crecimiento tumoral o del hueso (por ejemplo, en la acromegalia) alrededor de la ATM o artritis inflamatoria, pero también puede ser visto en otros TTM; disminución de la audición en el lado afecto (puede sugerir un tumor nasofaríngeo o de ATM); aumento del dolor o limitación funcional con trismus, a pesar del tratamiento inicial (puede sugerir un tumor).

Bases para la recomendación: estas señales de alerta se basan en series de casos de cáncer de cabeza y cuello, opiniones de expertos de la Academia Americana de Dolor Orofacial, artículos de revisión y varios libros de texto.16,18,26-32

ASPECTOS FÍSICOS

NEOPLASIAS

Predominantemente articular

Predominantemente muscular

ANQUILOSIS ARTICULAR

DESPLAZAMIENTO DISCAL ANTERIOR

DOLOR MIOFASCIAL

ADHESIONES INTRAARTICULARES

DOLOR MIOFASCIAL Y LIMITACIÓN

HIPOMOVILIDAD MANDIBULAR

OSTEOARTRITIS DEGENERATIVA

LUXACIÓN RECIDIVANTE

TRASTORNOS CONGÉNITOS

ARTROPATÍAS SISTÉMICAS

ASPECTOS PSICOSOCIALES

PATOLOGÍA TEmPOROmAnDIBuLAR

nO TTm TTm nO-EsPECÍFICO TTm EsPECÍFICO

Figura 1Diagrama diagnóstico de los TTM más comunes.

Page 29: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 29

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

2. Otras patologías que causan dolor orofacial. Hay que descartar:

–Patología grave que puede causar dolor orofacial: artritis inflamatoria (incluyendo artritis séptica); osteo-mielitis; arteritis de células gigantes (arteritis temporal); tumor mandibular primario o metastásico; tumor de parótida; tumor nasofaríngeo; patología intracraneal (tumor, aneurisma, absceso, hemorragia, hematoma o edema) y tumores de base de cráneo; isquemia cardia-ca; mastoiditis (diagnóstico diferencial en otitis media aguda); traumatismo (fractura, luxación o lesión de teji-dos blandos); osteonecrosis mandibular (relacionada o no con la toma de bifosfonatos).

–Otras causas de dolor orofacial: causas dentarias (caries, enfermedad periodontal, absceso dental, patolo-gía eruptiva dentaria); sialoadenitis y sialolitiasis; sinusitis; dolor de cabeza; migraña; cefalea en racimos; neuralgia del trigémino; dolores neuropáticos; cefalea postraumáti-ca; uso excesivo de medicamentos analgésicos; síndrome doloroso por desaferentización; neuritis periférica; neural-gia postherpética; neuralgia postquirúrgica; infecciones del oído (otitis externa, otitis media y otitis supurativa crónica).

Bases para la recomendación: esta información deri-va de directrices de la Academia Americana de Dolor Orofacial,18 orientaciones de la Comisión de Derechos Humanos en Medicamentos (CHM)33 y de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA)34 en relación con los informes de casos de osteonecrosis mandibular en per-sonas que toman bifosfonatos y varias series de casos y artículos de revisión.2,16,19,27,28,32

3. Otros factores que pueden agravar los TTM, como en pacientes con depresión e identificación de proble-mas psicosociales, pueden estar contribuyendo a los síntomas.

Bases para la recomendación: esta recomendación se basa en la evidencia de un papel limitado de los factores psicosociales en los TTM, en artículos de revisión, en la opinión experta de los National Institutes of Health (NIH) y en las directrices para el odontólogo general de la Academia de Trastornos Craneomandibulares de la Unión Europea, que ha sido extrapolado para los profe-sionales de Atención Primaria.9,16,17,23

manejo inicial de los TTm1. Debe explicarse al paciente que la enfermedad

es benigna y que los síntomas a menudo se resuelven con el asesoramiento y el tratamiento sintomático. Una comunicación deficiente o apresurada con el paciente puede ser responsable de una angustia innecesaria que complica el tratamiento de los TTM.

2. Aconsejar al paciente: –Dieta blanda. Evitar alimentos que necesitan larga

masticación. Tener cuidado al masticar chicle, bostezar, cantar y morder lápices o las uñas (onicofagia).

–Tener cuidado con cualquier hábito potencialmente dañino (rechinar los dientes o apretar la mandíbula) y tratar de evitarlos.

–Darse masaje en músculos afectados y aplicar calor suave (con secador, una almohadilla de calor, una toalla caliente o una botella de agua caliente).

–Identificar fuentes de estrés y tratar de modificar estilo de vida.

3. Si es necesario, prescribir analgésicos habituales de primer escalón por vía oral a corto plazo (parace-tamol 500 mg a 1 gr hasta 4 veces al día, naproxeno 500 mg 2 veces al día, ibuprofeno 400 a 600 mg hasta 4 veces al día). Se puede añadir tramadol 50 a 100 mg hasta 2 veces al día a paracetamol o AINE. Si los sínto-mas son severos, asociar un tratamiento corto con una benzodiacepina (diazepam 2 mg o 5 mg por la noche o hasta tres veces al día, durante un tiempo máximo de 2 meses).

4. Considerar la posibilidad de una férula oclusal de estabilización dura y tratamientos de odontología con-servadora y restauración protésica.

5. Si se sospecha una patología grave (tumor, fractu-ra), debe remitirse al paciente a la atención hospitalaria de forma urgente. Si se observa una limitación marcada de la apertura bucal y bloqueo se puede solicitarse una valoración especializada por Cirugía Maxilofacial si se considera necesario.

Bases para la recomendación: un ensayo controlado aleatorio encontró que los resultados a corto y largo plazo del tratamiento médico en desplazamiento discal (con o sin reducción) fueron comparables al tratamiento quirúrgico.35 Por tanto, debe considerarse la remisión a un cirujano maxilofacial solo en caso de fracaso del tra-tamiento conservador optimizado.2,36 La recomendación para explicar que la enfermedad es benigna y que los síntomas a menudo se resuelven con tratamiento sinto-mático se basa en la evidencia de que los TTM tienen un buen pronóstico con el tratamiento conservador. Esto es apoyado por la observación de que, en los ensayos controlados aleatorizados, los pacientes generalmente mejoran con el tiempo (independientemente del grupo al que se asignan). Esto sería debido a un efecto place-bo o al buen pronóstico de los TTM.19,37-41 Una revisión sistemática Cochrane encontró evidencia débil de que las férulas de estabilización duras (el tipo más común de férula oclusal) reducen la intensidad del dolor en personas con dolor miofascial y, por tanto, sugiere que no son más efectivas que los diferentes tratamientos medicamentosos.42

manejo de pacientes con síntomas persistentes de TTm

En pacientes con síntomas persistentes (más de 3 meses), sin respuesta al tratamiento conservador optimi-

Page 30: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

30 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.

zado, debe consultarse a un dentista especialista en TTM o a un cirujano maxilofacial.

Bases para la recomendación: Se basa en la opinión de expertos del National Institute for Clinical Excellence (NICE) y en datos de sospecha de cáncer de cabeza y cuello, que consideran necesaria una evaluación espe-cializada para todos los pacientes con síntomas persis-tentes de TTM, para confirmar el diagnóstico y descartar otras causas de síntomas.

Tratamientos recomendados para los TTmExiste una amplia variedad de tratamientos que

pueden ser recomendados. Estos tratamientos incluyen: antidepresivos tricíclicos en dosis bajas (sólo en adul-tos); gabapentina (adultos con dolor miofascial); remi-sión a un fisioterapeuta con experiencia en trastornos músculo-esqueléticos de cabeza y cuello; remisión a un terapeuta cognitivo-conductual; acupuntura, electro-acupuntura y punción seca; ajuste oclusal; remisión a un especialista en dolor; la cirugía puede ser una opción para pacientes con desplazamiento discal o artrosis de ATM, aunque deben ser utilizados en primer lugar los tratamientos no quirúrgicos.

Bases para la recomendación: 1. Férulas oclusales. Distintas revisiones Cochrane

han encontrado evidencia de que las férulas de esta-bilización duras (el tipo más común de férula oclusal) disminuyen la intensidad del dolor miofascial, pero no han podido demostrar que esta reducción del dolor se mantenga de forma prolongada.42 Este uso de férulas oclusales cuenta con el apoyo de la opinión de expertos de la Academia Americana de Dolor Orofacial, reco-mendaciones del Instituto Nacional de EE.UU. para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias, artículos de revi-sión y la opinión de expertos.9,16,19,42-44

2. Antidepresivos tricíclicos. Las evidencias sobre los antidepresivos tricíclicos en los TTM son limitadas y con-tradictorias. Se han identificado tres pequeños ensayos controlados aleatorios. En un ensayo clínico en mujeres con dolor crónico y TTM se observó menos dolor en las que tomaron amitriptilina en comparación con place-bo.45 Un ensayo clínico en pacientes con síntomas de TTM y bruxismo no encontró diferencias en la intensidad del dolor entre amitriptilina a dosis bajas y placebo.46 Otro ensayo clínico pequeño en personas con dolor crónico orofacial o bruxismo encontró que dosis bajas o altas de amitriptilina se asocian a reducción del dolor.47 El uso de antidepresivos tricíclicos en dosis bajas cuenta con el apoyo de la opinión de expertos del National Institute of Health y de artículos de revisión.9,16,19,48

3. Gabapentina. Las pruebas limitadas de un ensayo clínico sugieren que la gabapentina es efectiva para el tratamiento del dolor miofascial. Se requieren más estu-dios para confirmar este hallazgo.49 El uso de la gabapen-

tina es respaldada por un dictamen de expertos de una declaración de la conferencia del Instituto Nacional para la Salud de Estados Unidos.9

4. Fisioterapia. Las pruebas limitadas de una revisión sistemática sugieren que varias intervenciones realiza-das por fisioterapeutas pueden tener algunos beneficios para las personas con TTM. Sin embargo, no está claro si la fisioterapia es una intervención efectiva para el tratamiento del dolor. El uso de la fisioterapia cuenta con el apoyo de la opinión de expertos de la Academia Americana de Dolor Orofacial,18 de una declaración de la conferencia del Instituto Nacional de EE.UU. para la Evaluación de Tecnologías Sanitarias,9 y de artículos de revisión.16,43,50

5. Terapia cognitiva conductual (TCC). Hay evidencia de una revisión sistemática de 6 ensayos controlados aleatorios, que sugieren que la TCC es efectiva para las personas con TTM en atención hospitalaria. La efectivi-dad de la TCC en atención primaria no se conoce.51-55 El uso de la TCC es respaldada por un dictamen de exper-tos en una declaración de la conferencia del Instituto Nacional de EE.UU. para la Tecnología de la Salud9 y por evaluación y revisión de artículos de revisión.19

6. Acupuntura y punción seca profunda. Las prue-bas limitadas de dos revisiones sistemáticas de ensayo controlado aleatorio sugieren que la acupuntura puede ser eficaz para los TTM. Sin embargo, la falta de control del efecto placebo y la interpretación inadecuada de los resultados de algunos estudios incluidos (en una revisión sistemática) pone en duda los resultados.56-57 El uso de punción seca profunda cuenta con el apoyo de la opinión de expertos a partir de varios artículos de revisión.2,43,58-59 Sin embargo, la Academia Americana de Dolor Orofacial establece que son necesarios ensayos rigurosos antes de hacer recomendaciones definitivas sobre su uso.18

6. Ajuste oclusal. El ajuste oclusal es el ajuste selec-tivo de la superficie de masticación de los dientes (por desgaste del esmalte), de modo que los dientes superio-res e inferiores puedan encajar correctamente.60 El ajuste oclusal no se recomienda para el tratamiento inicial de los TTM, basándonos en la escasa evidencia de una revi-sión sistemática Cochrane de tres ensayos pequeños, de que el ajuste oclusal no es eficaz para tratar la disfunción temporomandibular.22 Sin embargo, otros autores han señalado que los estudios incluidos no prueban la inefi-cacia del ajuste oclusal en pacientes seleccionados que ya habían seguido un tratamiento conservador inicial.2

Diversas publicaciones de la Academia Americana de Dolor Orofacial citan circunstancias en las que el ajuste oclusal está justificado; generalmente cuando existen otras indicaciones de carácter odontológico.18

7. Remisión a un especialista en dolor. La remisión del paciente a una Clínica del Dolor puede ser recomen-

Page 31: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 31

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

dada como una opción basándonos en la opinión de expertos de la Academia Americana de Dolor Orofacial.18

Recientes publicaciones, cuestionan la utilidad real del uso de opioides en los TTM.61

8. Cirugía. Aunque no hay pruebas de ensayo basa-do en la efectividad de la cirugía para las personas con TTM,16,62-66 se recomienda la opción quirúrgica para los pacientes con desplazamiento discal o artrosis de la ATM, basándonos en la opinión de expertos de la Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM. Las técni-cas quirúrgicas disponibles son muy variadas como la artrocentesis, artroscopia, técnicas de reposicionamien-to discal, condilectomía alta y aumento de interlínea o la artrectomía y sustitución articular. En general, estos procedimientos sólo se recomiendan cuando la persona no ha respondido al tratamiento no quirúrgico.

AGRADECImIEnTOsA D. José Mª Carrión Pérez, documentalista de la

Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

BIBLIOGRAFÍA1. American Society of Temporomandibular Joint Surgeons. Guidelines

for Diagnosis and Management of Disorders Involving the Temporomandibular Joint and Related Musculoskeletal Structures. ASTMJS, 2001. http://astmjs.org

2. Buescher JJ. Temporomandibular joint disorders. Am Fam Physician. 2007;76:1477-1482. www.aafp.org

3. Birmingham Research Unit. Weekly Returns Service: Annual Prevalence Report, 2007. Royal College of General Practitioners. www.rcgp.org.uk

4. Al-Jundi MA, John MT, Setz JM. Meta-analysis of treatment need for temporomandibular disorders in adult nonpatients. J Orofac Pain 2008; 22:97-107.

5. Durham, J. Temporomandibular disorders (TMD): an overview. Oral Surg 2008;1:60-68.

6. Light KC, Bragdon EE, Grewen KM. Adrenergic dysregulation and pain with and without acute beta-blockade in women with fibromyalgia and temporomandibular disorder. J Pain 2009;10:542-552.

7. Ribeiro-Dasilva MC, Peres Line SR, Leme Godoy dos Santos MC. Estrogen receptor-alpha polymorphisms and predisposition to TMJ disorder. J Pain 2009;10:527-533.

8. American Association for Dental Research. Temporomandibular disor-ders (TMD). AADR Policy Statements, 2010. www.iadr.org

9. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guideline, Development, Methods: Information for National Collaborating Centers and Guideline Developers, London, NICE, 2009. www.nice.org.uk/page.aspx?o=422950

10. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Interventional procedure overview of total prosthetic replacement of the temporomandibular joint (IP 419). NICE, 2009b. www.nice.org.uk

11. GRADE Working Group. Grading of Recommendations of assessment, development and evaluations. GRADE, 2011. www.gradeworking-group.org

12. Grupo de Trabajo sobre Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico, Plan Nacional para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. www.guiasalud.es

13. Dimitroulis G. Temporomandibular disorders: a clinical update. BMJ 1998;317:190-194.

14. Ciancaglini R, Testa M, Radaelli G. Association of neck pain with symptoms of temporomandibular dysfunction in the general adult population. Scand J Rehabil Med 1999;31:17-22.

15. Manfredini D, Lobbezoo F. Relationship between bruxism and tem-poromandibular disorders: a systematic review of literature from 1998 to 2008. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010; 109: 26-50.

16. Dimitroulis, G. The role of surgery in the management of disorders of the temporomandibular joint: a critical review of the literature Part 2. Int J Oral Maxillofac Surg 2005;34:231-237.

17. De Boever JA, Nilner M, Orthlieb JD, Steenks MH. Recommendations for examination, diagnosis, management of patients with temporoman-dibular disorders and orofacial pain by the general dental practitioner. European Academy of Craniomandibular Disorders, 2007. www.eacmd.org

18. de Leeuw, R. (Ed.) Orofacial pain: guidelines for assessment, diagno-sis, and management. American Academy of Orofacial Pain. 4th ed. London: Quintessence Publishing Co, Inc., 2008. www.aaop.org

19. Scrivani SJ, Keith DA, Kaban LB. Temporomandibular disorders. New Engl J Med 2008;359:2693-2705.

20. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. International classification of headache disorders (ICHD-II). 2nd ed. 1st revision, 2005. International Headache Society. www.i-h-s.org

21. Glaros AG, Urban D, Locke J. Headache and temporomandibular disorders: evidence for diagnostic and behavioral overlap. Cephalalgia 2007; 27:542-549.

22. Korszun A, Papadopoulos E, Demitrack M. The relationship between temporo-mandibular disorders and stress-associated syndromes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1998;86:416-420. www.thecochranelibrary.com

23. Goldstein BH. Temporomandibular disorders: a review of current understanding. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 88:379-385.

24. Glaros AG. Temporomandibular disorders and facial pain: a psycho-physiological perspective. Applied Psychophysiol 2008;33:161-171.

25. Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporo-mandibular disorders: review, criteria, examinations and specifications, critique. J Craniomandib Dis 1992;6:301-355.

26. Epstein JB, Jones CK. Presenting signs and symptoms of nasopharyn-geal carcinoma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;75:32-36.

27. Mock D. The differential diagnosis of temporomandibular disorders. J Orofac Pain 1999;13: 246-250.

28. Mackie AM, Epstein JB, Wu JS, Stevenson-Moore P. Nasopharyngeal carcinoma: the role of the dentist in assessment, early diagnosis and care before and after cancer therapy. Oral Oncol 2000;36:397-403.

29. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Referral guidelines for suspected cancer (NICE guideline). NICE, 2005. www.nice.org.uk

30. Clayman L. Surgical management of benign and malignant neoplasms. In: Laskin DM, Greene CS, Hylander WL. (Eds.) Temporomandibular disorders: An evidence-based approach to diagnosis and treatment. Illinois: Quintessence Publishing Co, Inc. 2006, Chapter 35, pags. 509-532.

31. Okeson JP. Management of temporomandibular disorders and occlu-sion. Elsevier Mosby: St. Louis, Missouri, 2008.

32. Kruse AL, Luebbers HT, Obwegeser JA. Temporomandibular disorders associated with metastases to the temporomandibular joint: a review of the literature and 3 additional cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;110:21-28.

33. Commission on Human Medicines. Osteonecrosis of the jaw with bisphosphonates. Curr Probl Pharmacovigil 2006;31:4-5. www.mhra.gov.uk

34. European Medicines Agency. Questions and answers on the review of bisphosphonates and the risk of osteonecrosis of the jaw. EMEA, 2009. www.emea.europa.eu

35. Schiffman EL, Look JO, Hodges JS. Randomized effectiveness study of four therapeutic strategies for TMJ closed lock. J Dent Res. 2007;86:58-63.

36. Sidebottom AJ. Current thinking in temporomandibular joint manage-ment. Br J Oral Maxillofac Surg 2009;47:91-94.

37. Singer EJ, Dionne RA. A controlled evaluation of diazepam and ibu-profen for chronic orofacial pain. J Orofac Pain 1997;11:139-147.

38. Ta LE, Dionne RA. Treatment of painful TMJ with a cyclooxygenase-2 inhibitor: a randomized placebo-controlled comparison of celecoxib to naproxen. Pain 2004;111:13-21.

Page 32: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

32 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.

39. Schaefer C, Peters P, Miller RK. (Eds.) Drugs during pregnancy and lactation: treatment options and risk assessment, 2nd ed. Oxford: Academic Press, 2007.

40. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Rheumatoid arthritis: National clinical guideline for management and treatment in adults. National Institute for Health and Clinical Excellence, 2009. www.nice.org.uk

41. Sweetman SC. Martindale: the complete drug reference. MICROMEDEX (CD-ROM), vol. 139. London: Thomson Reuters Healthcare, 2009.

42. Al-Ani MZ, Davies SJ, Gray RJM, Sloan P, Glenny AM. Stabilization splint therapy for temporomandibular pain dysfunction syndrome. Intervention Review, Cochrane Oral Health Group, 2009. www.the-cochranelibrary.com

43. Lyons MF. Current practice in the management of temporomandibular disorders. Dent Update 2008;35:314-318.

44. Fricton J, Look JO, Wright E et al. Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials evaluation intraoral orthopedic applian-ces for temporomandibular disorders. J Orofac Pain 2010;24:237-254.

45. Harkins S, Linford J, Cohen. Administration of clonazepam in the treatment of TMD and associated myofascial pain: a double-blind pilot study. J Craniomand Dis 1991;5:179-186.

46. Raigrodski AJ, Mohamed SE, Gardiner DM. The effect of amitrip-tyline on pain intensity and perception of stress in bruxers. J Prosthod 2001;10: 73-77.

47. Rizzatti-Barbosa CM, Noguiera MT, de Andrade ED. Clinical evalua-tion of amitriptyline for the control of chronic pain caused by tempo-romandibular joint disorders. Cranio 2003;21:221-225.

48. Sharav Y, Singer E, Schmidt E. The analgesic effect of amitriptyline on chronic facial pain. Pain 1987;31:199-209.

49. Kimos P, Biggs C, Mah J. Analgesic action of gabapentin on chro-nic pain in masticatory muscles: a randomized controlled trial. Pain 2007;127:151-160.

50. Medlicott MS, Harris SR. A systematic review of the effectiveness of exercise, manual therapy, electrotherapy, relaxation training, and biofeedback in the management of temporomandibular disorder. Phys Ther 2006; 86:955-973.

51. National Institutes of Health (NIH). Management of temporomandi-bular disorders. National Institutes for Health Technology Assessment Conference Statement. J Am Dent Assoc 1996;127:1595-1606.

52. Gardea MA, Gatchel RJ, Mishra KD. Long-term efficacy of biobe-havioral treatment of temporomandibular disorders. J Behav Med 2001;24:341-359.

53. Turner JA, Mancl L, Aaron LA. Brief cognitive-behavioral therapy for temporomandibular disorder pain: effects on daily electronic outcome and process measures. Pain 2005;117:377-387.

54. Turner JA, Mancl L, Aaron LA. Short and long-term efficacy of brief cognitive-behavioral therapy for patients with chronic temporomandi-bular disorder pain: a randomized, controlled trial. Pain 2006;121:181-194.

55. Aggarwal VR, Tickle M, Javidi H, Peters S. Reviewing the evidence: Can cognitive behavioral therapy improve outcomes for patients with chronic orofacial pain? J Orofac Pain 2010;24:163-171.

56. Ernst E, White AR. Acupuncture as a treatment for temporomandi-bular joint dysfunction: a systematic review of randomized trials. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1999;125:269-272.

57. Cho SH, Whang WW. Acupuncture for temporomandibular disorders: a systematic review. J Orofac Pain 2010;24:152-162.

58. Shen YF, Goddard G. The short-term effects of acupuncture on myofas-cial pain patients after clenching. Pain Pract 2007;7:256-264.

59. Smith P, Mosscrop D, Davies S. The efficacy of acupuncture in the treatment of temporomandibular joint myofascial pain: a randomised controlled trial. J Dent 2007;35:259-267.

60. Koh, H. and Robinson, P. Occlusal adjustment for treating and preven-ting temporomandibular joint disorders (Cochrane Review). Issue 1. John Wiley & Sons Ltd., 2003.

61. Bouloux GF. Use of opioids in long-term management of temporo-mandibular joint dysfunction. J Oral Maxillofac Surg 2011;69:1885-1891.

62. Al-Riyami S, Moles DR, Cunningham SJ. Orthognathic treatment and temporomandibular disorders: a systematic review. Part 1. A new quality-assessment technique and analysis of study characteristics and classifications. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;136:624-625.

63. Al-Riyami S, Cunningham SJ, Moles DR. Orthognathic treatment and temporomandibular disorders: a systematic review. Part 2. Signs and symptoms and meta-analyses. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;136:626-627.

64. Guo C, Shi Z, Revington P. Arthrocentesis and lavage for treating tem-poromandibular joint disorders (Cochrane Review). Issue 4. John Wiley & Sons Ltd., 2009. www.thecochranelibrary.com

65. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Rheumatoid arthritis: the management of rheumatoid arthritis (NICE guideline). NICE, 2009a. www.nice.org.uk

66. Lindenmeyer A, Sutcliffe P, Eghtessad M. Oral and maxillofacial sur-gery and chronic painful temporomandibular disorders-a systematic review. J Oral Maxillofac Surg 2010;68:2755-2764.

Page 33: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

DISTRIBUIDORES FEDESA

Casa Schmidt, S.A. (Madrid).Tel.: 913 756 060e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Barcelona).Tel.: 932 328 611e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Sevilla).Tel.: 954 354 112e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Valencia).Tel.: 963 915 626e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Oviedo).Tel.: 985 116 436e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (La Coruña).Tel.: 981 276 530e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Zaragoza).Tel.: 976 357 342e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Granada).Tel.: 958 161 361e-mail: [email protected]

Casa Schmidt, S.A.(Palma de Mallorca).Tel.: 971 759 892e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Valladolid).Tel.: 983 471 100e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Murcia).Tel.: 968 234 511e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Pamplona).Tel.: 948 171 549e-mail: [email protected] Schmidt, S.A.(Sta. Cruz de Tenerife).Tel.: 922 203 720e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Málaga).Tel.: 952 313 069e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Bilbao).Tel.: 944 278 845e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Portugal).Tel.: 00 351 214 126 080e-mail: [email protected]

Casa Schmidt, S.A. (Alicante).Tel.: 965 171 125e-mail: [email protected] Schmidt, S.A.(Las Palmas G.C.).Tel.: 928 432 189e-mail: [email protected] Schmidt, S.A.(San Sebastián).Tel.: 943 290 927e-mail: [email protected] Schmidt, S.A. (Vigo).Tel.: 986 378 086e-mail: [email protected] Medical Grup, S.L.(Barcelona).Tel.: 933 569 569e-mail: [email protected], S.A. (Madrid).Tel.: 914 773 880e-mail:[email protected] Dental, S.L. (Madrid).Tel.: 916 169 221e-mail: [email protected]

Dental 80, S.L. (Madrid).Tel.: 915 414 402e-mail: [email protected] Ajident, S.L. (Cádiz).Tel.: 956 362 439e-mail: [email protected] Cervera, S.A. (Valencia).Tel.: 963 923 500 / 07 / 08e-mail: [email protected], S.A. (Madrid).Tel.: 912 092 800e-mail: [email protected], S.A. (Sevilla).Tel.: 954 276 289e-mail: [email protected], S.A. (Oviedo).Tel.: 985 273 199e-mail: [email protected], S.A. (Málaga).Tel.: 952 351 566e-mail: [email protected], S.A. (Granada).Tel.: 958 256 778e-mail: [email protected], S.A. (Zaragoza).Tel.: 976 294 094e-mail: [email protected]

Dentalite, S.A. (Valencia).Tel.: 963 917 492e-mail: [email protected], S.A. (Valladolid).Tel.: 983 244 248 / 89e-mail: [email protected], S.A. (Alicante).Tel.: 965 243 056Dentalite, S.A. (Barcelona).Tel.: 933 018 300Dentalite, S.A.(Palma de Mallorca).Tel.: 971 203 922Dentalite, S.A. (Tenerife).Tel.: 922 315 653Dentalite, S.A. (Vigo).Tel.: 986 226 980Dentalite Norte, S.A. (Vizcaya).Tel.: 944 445 083e-mail:[email protected], S.L. (Madrid).Tel.: 915 731 204 / 05e-mail: [email protected]. (Córdoba).Tel.: 957 403 621e-mail: [email protected]

Dental Domínguez, S.C.P.(Las Palmas G.C.).Tel.: 928 380 888 / 936e-mail: [email protected]/Dentalde Venta Direct, S.A.(Sant Boi de Llobregat -BCN-).Tel.: 93 654 87 00Ekident, S.A. (Vizcaya).Tel.: 944 448 941e-mail: [email protected], S.A. (Murcia).Tel.: 968 239 706e-mail: [email protected], S.A. (Granada).Tel.: 958 293 556e-mail: [email protected], S.A. (Sevilla).Tel.: 954 902 448e-mail: [email protected], S.A. (Alicante).Tel.: 965 986 302e-mail: [email protected], S.A. (Valencia).Tel.: 963 627 686e-mail: [email protected]

Fadente, S.A. (Madrid).Tel.: 917 216 740e-mail: [email protected], S.A. (Barcelona).Tel.: 932 241 450e-mail: [email protected], S.A. (Bilbao).Tel.: 944 458 793e-mail: [email protected], S.A. (Zaragoza).Tel.: 976 220 026e-mail: [email protected] Dental, S.A. (Madrid).Tel.: 915 738 625 / 93e-mail: [email protected] Dental, S.A. (Barcelona).Tel.: 902 152 124e-mail: [email protected] (Central).Tel.: 900 300 414e-mail: [email protected] Regueiro, S.L.(La Coruña).Tel.: 981 223 649e-mail: [email protected]

Avda. Madrid, nº 45. 28500 ARGANDA DEL REY (Madrid) España. Tel.: 34 - 91 871 23 83, fax: 34 - 91 871 64 88E-mail: [email protected] - www.fedesa.com

Respuestas a su Fidelidad

accesibilidad y fiabilidad

Equipoauxiliar móvil

Grupo hídrico

Sillón

Equipo principal

Máxima integracióny configuración

Ergonomíay adaptabilidad

Sistemade seguridad

e higiene en todossus componentes

Adaptablea las mejoresposiciones

ZafiroUnidad Dental

FEDESA publi21x28_2013 ASTRAL/ZAFIRO:FEDESA 21x28 campaña 2013 19/12/12 12:03 Página 2

Page 34: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Portada 18-1.indd 1 19/03/13 15:56

Page 35: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

formacioncontinuada

Tests de evaluación

Cursos asignados para 2013

Congresos nacionales e internacionales

Page 36: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

36 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

TesTs

1 La calidad de vida relacionada con la salud…❏ A Sólo puede ser medida a través de cuestionarios❏ B Sólo puede ser medida a través de entrevista abierta❏ C Sólo puede ser medida a través de entrevista abierta o semi-estructurada❏ D Sólo puede ser medida a través de entrevista semi-estructurada❏ E Todas las respuestas son falsas (correcta)

2 Los cuestionarios…❏ A European Organization for Research and Treatment of Cancer Head and Neck (EORTC QLQ-

HN&35) y the University of Washington Quality of Life (UW-QoL) son los únicos, específicos de cáncer de cabeza y cuello, validados al idioma español.

❏ B Deben ser reproducibles, exactos, válidos, consistentes y sensibles al cambio❏ C Únicamente integran aspectos físicos❏ D Las respuestas a y b son verdaderas (correcta).❏ E Las respuestas a y c son verdaderas

3 Entre los factores influyentes en la calidad de vida relacionada con la salud NO se encuentra…❏ A Edad❏ B Tamaño de tumor❏ C Duración del tratamiento (correcta)❏ D Localización❏ E Tiempo

4 Los pacientes tratados de cáncer oral…❏ A Siempre están satisfechos con la información recibida sobre los cambios que experimentan en

su estilo de vida❏ B Pueden adoptar una dieta más cariogénica por pérdida del gusto a causa de la radioterapia

(correcta)❏ C Experimentan un dramático descenso de su calidad de vida trasnscurridos cinco años del

tratamiento❏ D Todas las respuestas son falsas❏ E Todas las respuestas son verdaderas

Calidad de vida relaCionada Con la salud en paCienTes TraTados de CánCer oral

de evaluaciónde los artículos originales

ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

cRÉdiTOsPendienTe

Page 37: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

37

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Formación continuada

evidenCia CienTífiCa sobre el diagnósTiCo y TraTamienTo de los TrasTornos TemporomandibularesACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

cRÉdiTOsPendienTe

1 ¿Cuál o cuáles de las siguientes características clínicas intervienen en el diagnóstico de un trastorno temporomandibular?:❏ A Dolor preauricular❏ B Apertura bucal de 30 mm❏ C Chasquidos articulares recíprocos❏ D Todas las anteriores❏ E Ninguna de las anteriores

2 Señale una característica propia de un síndrome doloroso mio-fascial de la musculatura masticatoria:❏ A Desplazamiento del disco articular sin reducción❏ B En la radiología, encontrar signos como osteofitos o geodas subcondrales.❏ C Coincidir con una arteritis de células gigantes❏ D Sensibilidad alrededor de la ATM; sobre todo, en los músculos pterigoideo lateral, masetero y

temporal❏ E Que se desencadene por la ingesta de bisfosfonatos 3 De los síntomas que se mencionan, uno indica la existencia de un tumor de ATM. Señale cuál es:❏ A Asimetría facial progresiva con mordida abierta posterior❏ B Cefalea frontal❏ C Cervicalgia❏ D Xerostomía❏ E Todos los anteriores indican tumor temporomandibular

4 Según la opinión de expertos de la Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM, las técnicas quirúrgicas disponibles para los pacientes con desplazamiento discal o artrosis de la ATM pueden incluir:❏ A Artrocentesis❏ B Artroscopia❏ C Condilectomía alta❏ D Prótesis de sustitución articular❏ E Todas las anteriores son ciertas

Page 38: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

www.dentsplyimplants.es

DENTSPLY Implants ofrece una completa gama de implantes dentales, incluyendo ANKYLOS®, ASTRA TECH Implant System™ y XIVE®. Asimismo ofrece tecnología digital, como pilares ATLANTIS™ específicos para cada paciente, productos de regeneración ósea y programas de desarrollo profesional.

DENTSPLY Implants se basa en valores fundamentales, como la mentalidad abierta, el enfoque científico riguroso y la dedicación a la evidencia clínica a largo plazo, así como una sólida orientación al cliente. Nuestros clientes actuales de DENTSPLY Friadent y Astra Tech pueden estar tranquilos sabiendo que los productos de vanguardia que conocen y en los que confían seguirán presentes en el mercado.

Estamos seguros de que los profesionales dentales considerarán a DENTSPLY Implants como su nuevo socio preferente para sus soluciones integrales de implantes, con un soporte técnico dedicado y una atención óptima al paciente.

DENTSPLY Implants es el resultado de la unión de dos exitosas e innovadoras empresas del sector de implantes dentales: DENTSPLY Friadent y Astra Tech Dental.

DENTSPLY Implants – the new powerhouse in implant dentistry

Le invitamos a embarcarse con nosotros en nuestro viaje para redefinir la implantología dental.

7957

1-ES

-120

8 ©

201

2 D

ENTS

PLY

IH

Facilitate™

79571-ES-1208 The New Powerhouse_Ad.indd 1 11/01/13 11:08

Page 39: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

39

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Formación continuada

AnestesiA Anestesia local odontológica. Aplicación práctica en la clínica de los conocimientos actuales Dr. Jesús Calatayud Sierra

ArticulAción témporomAndibulAr (Atm)Rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para aplicar sus principios en nuestra consulta Dra. Canalda Alfara y Dr. De Salvador Planas

Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. Curso teórico práctico Dr. Ferreiro Calavia y Dr. Larena - Avellaneda Mesa

Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal Dr. Valenciano Suárez

Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial Dr. Vázquez Rodríguez y Dr. Vázquez Delgado

cirugíAImplantes y cirugía oral Dr. Bermudo Añino

Cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas. Dr. Gay Escoda

Avances y tecnologías en cirugía bucal e implantología Dr. Valiente Álvarez y Dr. Montes Jiménez

POBLACIÓN FECHACURSO

Actividades científicas nacionalesCursos20

13

MADRID

NAvARRAToleDo

SegovIA

BADAJozvAllADolID

TeNeRIfe

PoNTeveDRACáDIz

lA RIoJA CIuDAD ReAl

19 y 20/04/2013

31/05/ y 1/06/201327/04/13

10 y 11/05/2013

24 y 25/05/20134 y 5/10/2013

21 y 22/06/2013

Pendiente de confirmación25 y 26/10/2013

15 y 16/11/2013

Pendiente de confirmación

Page 40: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

40 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

el tercer molar incluido. Diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica Dra. Beatriz Pérez y Dr. Daniel Torres Lagares

endodonciAendodoncia avanzada: retratamiento y cirugía periapical Dr. Costa Pérez

Actualización en endodoncia Dr. Gómez Jiménez

Curso teórico-práctico: endodoncia práctica - actualizando conceptos Dr. Liñares Sixto

Actualización en endodoncia microscópica e implantología inmediata Dr. Martínez Merino

endodoncia micro-quirúrgica Dr. Martínez Merino Curso interactivo de endodoncia actual Dr. Miñana Gómez y Dr. Malfaz Vázquez Éxito/fracaso de la terapeutica endodóntica Dr. Zabalegui Andonegui Curso teórico-práctico: la endodoncia hoy ¿estás al día? Dr. Martín Biedma y Dra. Barciela Castro

Curso multimedia de endodoncia Dr. Vicente Gómez

ergonomíA Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Dr. Manuel López Nicolás FotogrAFíA Curso teórico-práctico sobre fotografía dental Dr. Francisco Cardona Tortajada

AlICANTeCeuTA

CeuTA

guADAlAJARA

guIPuzkoASoRIA

lAS PAlMAS

MálAgA

BuRgoSvAleNCIA

AlICANTeCáCeReS

A CoRuñA

TeNeRIfe

PAleNCIAlA RIoJA

BADAJozCANTABRIA

26 y 27/04/201313 y 14/09/2013

21 y 22/06/2013

12/04/13

27 y 28/09/2013Pendiente de confirmación

4 y 5/10/2013

8 y 9/03/2013

Pendiente de confirmación30/03/13

20 y 21/09/201318 y 19/10/2013

19 y 20/04/2013

8 y 9/03/2013

12 y 13/04/20137 y 8/06/2013

15 y 16/11/201331/05 y 1/06/2013

CURSO POBLACIÓN FECHA

Page 41: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

41

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Formación continuada

implAntologíACurso avanzado en implantes: manejo del tejido duro y blando Dr. Barrachina Mataix y Dr. Calzavara Mantovani

Integración de los implantes en la odontología de vanguardia. Dr. Cabello Domínguez Cirugía y prótesis implantológica: una aproximación práctica Dr. Cuadrado de Vicente y Dr. García Arribas excelencia estética en odontología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivos y manejo de tejidos blandos Dr. Gómez Meda la implantología actual paso a paso: de lo simple a lo complejo Dr. Romero Ruiz

Modificación tisular en implantología: como mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles,

De la modificiación tisular a la armonía reconstructiva. Manejo periodontal del paciente Dr. Miguel Ángel Alobera Gracia y Dr. Mariano del Canto Pingarrón medicinA bucAlRespuestas sencilla a cuestiones frecuentes en medicina oralDr. Esparza Gómez y Dra. Cerero Lapiedra

odontologíA generAlIdeas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica Dr. Padrós Fradera

odontologíA en pAcientes especiAlesTratamien to odontológico en pacientes especiales Dr. Machuca Portillo

Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (sahos): papel del odonto-estomatólogo Dr. Macías Escalada

MelIllASegovIA

AlMeRíA

MálAgAMelIllA

ASTuRIASCANTABRIA

JAÉNTeRuel

CASTellóNTARRAgoNA

CueNCA

gIRoNAlAS PAlMAS

BAleAReS

AlMeRíA

ouReNSe

26 y 27/04/201302/02/13

18/10/2013

25 y 26/10/20138 y 9/03/2013

1 y 2/03/201322 y 23/03/2013

17 y 18/05/201313 y 14/09/2013

18 y 19/10/2013 15 y 16/11/2013

28 y 29/06/2013

18 y 19/10/201321 y 22/06/2013

21 y 22/06/2013

26 y 27/04/2013

14 y 15/6/2013

POBLACIÓN FECHACURSO

Page 42: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

42 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

Odontología en pacientes especiales ¿cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Silvestre Donat y Dr. Plaza Costa OdOntOpediatríaTratamiento de la patología pulpar en odontopediatríaDr. Fombella Balán Lesiones traumáticas de los dientes Dr. García Ballesta y Dra. Pérez Lajarín OperatOria dentalOdontología adhesiva estética. Composites y estratificación Dr. Arellano Cabornero

Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Dr. Carrillo Baracaldo y Dr. Calatayud Sierra Blanqueamiento dentalDr. Forner Navarro y Dra. Llena Puy El arte y la ciencia en la restauración dental. Criterios actuales Dr. Suñol Periu OrtOdOncia Ortodoncia para todos. Puesta al día de los problemas, diagnósticos y abordaje clínico Dr. Fernández Sánchez Inclusiones dentarias: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento Dr. Macías Escalada Tratamiento ortodóncico en el adultoDr. Rubio Herrera y Dr. Menéndez González del Rey Arco recto de baja fricción: sistema synergy Dr. Suárez Quintanilla La importancia de las funciones en el diagnóstico y tratamiento clínico de nuestros pacientes Dr. Eduardo Padrós Serrat

CáCErEssOrIA

CórdOBAHuEsCA

BALEArEsGuIPuzkOA

ALBACETELuGO

HuELvA

CuEnCAnAvArrA

HuELvAMurCIA

PALEnCIATOLEdO

CIudAd rEAL

GrAnAdACádIz

GrAnAdAOurEnsE

sALAMAnCAPOnTEvEdrA

26 y 27/04/201314 y 15/06/2013

15 y 16/03/201310 y 11/05/2013

15 y 16/03/201318 y 19/10/2013

15 y 16/02/201312 y 13/04/2013

5 y 6/04/2013

12 y 13/04/201315 y 16/03/2013

15 y 16/11/201318 y 19/10/2013

22 y 23/02/20138 y 9/03/2013

10 y 11/05/2013

18 y 19/10/201321 y 22/06/2013

17 y 18/05/201319 y 20/04/2013

14/09/201327 y 28/09/2013

CURSO POBLACIÓN FECHA

Page 43: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

43

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Formación continuada

Periodoncia Cirugía plástica, estética y regenerativa periodontal e implantológica Dr. González Fernández Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas Dr. Liñares González y Dr. Franch Chillida Introducción a la cirugía periodontal y de implantes Dr. Machuca Portillo y Dr. Rodríguez Casanovas Curso avanzado de periodoncia y prótesis Dr. Quinteros Borgarello y Dr. Berbís Agut

Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Dr. Tejerina Lobo y Dr. Tejerina Díaz

Curso teórico (con posibilidad de parte práctica): odontologñia restauradora, estética y función predeciblesDr. Galván Guerrero

Abordaje del paciente periodontal para el dentista general. El abc del tratamiento periodontal Dr. Miguel Ángel Alobera GraciaDr. Mariano del Canto Pingarrón Peritación Introducción a la peritación judicial en odontoestomatologíaDr. Perea Pérez Prótesis estomatológicaDiágnostico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso) Dr. Álvarez Arenal

Oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis Dr. Cadafalch Cabaní Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implantosoportada Dr. Mallat Callís y Dr. De Miguel Figuero

CAsTEllónJAén

ÁlAvAArAgón

BurgOs

ZAmOrAArAgón

AlBACETE

ZAmOrACórDOBA

ÁvIlA

lugOmADrID

TArrAgOnATEnErIfE

HuEsCAsAlAmAnCA

ÁvIlAgIrOnA

29 y 30/11/201327 y 28/09/2013

10 y 11/05/20134 y 5/10/2013

1 y 2/02/2013

15 y 16 /11/201325 y 26/01/2013

8 y 9/11/2013

10 y 11 /05 /201327 y 28 /09/2013

26 y 27/04/2013

18 y 19/01/2013Pendiente de confirmación

19 y 20/04/20137 y 8/06/2013

8 y 9/11/201319 y 20/04/2013

15 y 16/11/201314 y 15/06/2013

POBLACIÓN FECHACURSO

Page 44: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

44 Fo

rmac

ión c

ontin

uada

prótesis estomAtológicASoluciones protésicas, restaurativas, con prótesis fija y prótesis implanto-soportada. elección del atache en prótesis mixta Dr. Fernando Sabrás Puras

Carillas de porcelana. Dr. Sanz Alonso rAdiologíA dentAlAplicaciones del cone beam (3d) al diagnóstico y tratamiento de ortodoncia e implantologíaDr. Hernández González, Dr. Puente Rodríguez y Dra. Gloria Montoto

vAllADolIDvAleNCIA

MuRCIAlAS PAlMAS

álAvAASTuRIAS

8 y 9 /03/201321/09/13

25 y 26/01/201319 y 20/04/2013

8 y 9/11/201322 y 23/02/2013

POBLACIÓN FECHACURSO

Page 45: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Porque cuando se queda sin coche,es cuando más ayuda necesita

Y además,Y además,

¿Tiene un problema con el coche y necesita que alguien le acerque al taller?

¿No sabe cómo volver a casa después?

Y en caso de siniestro total, ¿cómo va a moverse?

Así funcionan nuestras nuevas coberturas exclusivas:

Confíe en la experiencia de A.M.A. y disfrute del mejor servicio con total tranquilidad

Nosotros lo hacemos

Nosotros le llevamos

Con el coche de sustitución que A.M.A. pondrá a su

Así de fácil y así de claro

Seguro de Automóvil

www.amaseguros.com

disposición

Page 46: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

FebreroDel 14 al 16

6º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SECOM EN OVIEDO

Sede: Auditorio Palacio de Congresos "Príncipe Felipe". Oviedo.

E-mail: [email protected]

Información: www.secom.org

MarzoDel 12 al 16

35Th INTERNATIONAL DENTAL ShOw (IDS).

Sede: Colonia, Alemania

Información: www.ids-cologne.de

Del 14 al 16

III CONgRESO INTERNACIONAL y VIII CONgRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ODONTOLOgíA INfANTIL INTEgRADA. (SEOII)

Sede: Facultad de Odontología. UCM - Ciudad Universitaria. Madrid.

E-mail: [email protected]

Información: www.seoii2013madrid.com

CONGRESOS nacionales e internacionales

Encuentros profesionales 2013

Page 47: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

47

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

47

AbrilDel 11 al 13

fORuM DENTAL INTERNACIONAL

Sede: Recinto Gran Vía. Fira de Barcelona

Información: www.forum-dental.es

12 y 13

ExPOORTO-ExPOORAL 2013

Sede: Palacio de Neptuno. Madrid

Información: www.expoorto.com

19 y 20

CuRSO TEóRICO-PRáCTICO DE ELEVACIóN DEL SENO MAxILAR

Sede: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Navarra

Organizado por: INIBSA Y SECIB

Inscripción: [email protected]

26 y 27

xIII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE LáSER ODONTOESTOMATOLOgICO (SELO)

Sede: Complejo Cultural Plaza de España, de Burgos

Contacto: [email protected]; Tel.: 607 499 365

Información: www.laserburgos.com

Page 48: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

MayoDel 16 al 18

xII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE MEDICINA ORAL (SEMO) y xI REuNIóN DE LA ACADEMIA IbEROAMERICANA DE PATOLOgíA y MEDICINA buCAL

Sede: Facultad de Medicina y Odontología. Santiago de Compostela

E-mail: [email protected]

Información: www.congresosemo.com

Del 16 al 18

xxxV REuNIóN DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ODONTOPEDIATRíA (SEOP)

Sede: Hotel Meliá Alicante. Alicante.

Secretaría Técnica: 965 228 393; [email protected]

Información: www.seopalicante2013.com

Del 23 al 25

47º CONgRESO NACIONAL SEPA y LA 3ª REuNIóN DE hIgIENE buCODENTAL

Sede: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Información: www.sepagranada2013.es

CONGRESOS nacionales e internacionales

Encuentros profesionales 2013

Page 49: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

49

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

49

Del 30 de mayo al 1 de junio

27Th ANNuAL MEETINg Of ThE EuROPEAN ACADEMy Of ESThETIC DENTISTRy

Sede: Agios Nikolaos, Creta (Grecia)

E-mail: [email protected]

Información: www.eaed.org/eaed2013.htm

JunioDel 5 al 7

22º CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE CIRugíA ORAL y MAxILOfACIAL (SECOM)

Sede: Palacio de Congresos de Córdoba

E-mail: [email protected]

Información: www.secom.org

Del 5 al 7

xxVIII CONgRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ODONTOLOgíA y DEPORTE (SEOD)

Sede: Centro de Congresos de la Institución Ferial de Castilla y León. Valladolid

E-mail: [email protected]

Información: www.infomed.es/seod

Del 5 al 8

59 REuNIóN DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ORTODONCIA (SEDO)

Sede: Palacio de Congreso y Exposiciones de Oviedo

Información: www.sedo.es

Page 50: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Del 13 al 15

xIII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE gERODONTOLOgíA (SEgER)

Sede: Hilton Buenavista Toledo. Toledo

E-mail: [email protected]

Información: www.segertoledo.es

JunioDel 13 al 15

xxIV REuNIóN ANuAL DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE DISfuNCIóN CRANEOMANDIbuLAR y DOLOR OROfACIAL (SEDCyDO)

Sede: Hotel Rafael Atocha. Madrid

Secretaría Técnica: Halcón Eventos (Manuela Rodríguez) Tel. 91 3952354

Información: www.sedcydomad2013.com

Del 14 y 15

1 CuRSO DE ODONTOLOgíA PARA bEbéS

Sede: Colegio de Odontólogos y estomatólogos de Cataluña (COEC)

E-mail: [email protected]

Información: www.coec.cat/formacio_cursos_impartits_coec4.php

CONGRESOS nacionales e internacionales

Encuentros profesionales 2013

Page 51: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

51

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

51

AgostoDel 28 al 31

CONgRESO MuNDIAL ANuAL DE ODONTOLOgíA. fDI

Sede: Estambul, Turquía

Información: www.fdi2013istanbul.org

Octubre11, 12 y 13

43 REuNIóN ANuAL DE SEPES

Sede: Palacio de Congresos - Auditorio ” Príncipe Felipe” Oviedo.

Secretaría: Grupo Pacífico. [email protected]

Información: www.sepesoviedo2013.sepes.org

23, 24 y 25

xx CONgRESO DE LA ASOCIACIóN IbEROAMERICANA DE ORTODONCISTAS

Sede: Montevideo (Uruguay)

Información: [email protected]

Page 52: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

Octubre30 de Octubre, 1 y 2 de noviembre

xxxIV CONgRESO DE LA ASOCIACIóN ESPAñOLA DE ENDODONCIA (AEDE) y

xIII CONgRESO DE LA ASOCIACIóN IbEROLATINOAMERICANA DE ENDODONCIA (CLAIDE)

Sede: Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

Secretaría Técnica: SIASA CONGRESOS, S.A. 91 457 48 91

E-mail: [email protected]

Información: www.aede2013.com

Noviembre8 y 9

xI CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE ODONTOESTOMATOLOgíA PARA EL MINuSVáLIDO y PACIENTES ESPECIALES SEOEME

Sede: Palma de Mallorca

Información: www.seoeme.es/congreso2013

14, 15 y 16

EL 51 CONgRESO DEL CIRNO-ASOCIACIóN ESPAñOLA PEDRO PLANAS

Sede: Hotel Monumental San Francisco, Santiago de Compostela

Secretaría Técnica: Inés Salvado Telf.: 658 550 738; [email protected]

Información: www.infomed.es/cirno

CONGRESOS nacionales e internacionales

Encuentros profesionales 2013

Page 53: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

53

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

28, 29 y 30

xI CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE CIRugíA buCAL (SECIb)

Sede: Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. Madrid

Secretaría Técnica: Grupo Pacífico. 913 836 000

E-mail: [email protected]

Información: http://secibmadrid2013.com

21, 22 y 23

xIx CONgRESO NACIONAL y I INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE EPIDEMIOLOgíA y SALuD PúbLICA ORAL

Sede: Pabellón de la Navegación. Sevilla

Page 54: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

NUEVO

PROTEGE TODAS LAS ÁREAS QUE LOS DENTISTAS CUIDAN MÁS

CARIES

ENCÍAS

PLACA

ALIENTO FRESCO

SENSIBILIDAD

ESMALTE

SARRO

BLANQUEAMIENTO

PRO-EXPERT

ORAL-B PRO-EXPERT MULTI-PROTECCIÓNTecnología avanzada con fluoruro de estaño estabilizado

Continuamos con el cuidado que empieza en su consulta

Prensa OralB 21x28.indd 1 05/02/13 12:20dent.indd 4 05/02/13 13:32

Page 55: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Normas de publicación 55

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

NORMAS DE PUBLICACIÓN

La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publicará artículos de tipo científico o práctico sobre Odonto-estomatología que sean de interés práctico general. El Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices expuestas a continuación. Los artículos que no se suje-ten a ellas serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación.

Los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en él.

TIpOs dE aRTíCulOs1. artículos originales, que aporten nuevos datos

clínicos o de investigación básica relacionada con la Odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resu-midos pueden ser publicados con rapidez como comu-nicaciones cortas.

2. Revisiones y puesta al día que supongan la actualización, desde un punto de vista crítico científico y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente serán encargadas por el director de sección a personas espe-cializadas en el campo de interés. No existe limitación en el número de citas bibliográficas, si bien se recomienda al autor o autores, que sean las mínimas posibles, así como que sean pertinentes y actualizadas. Además, dado el interés práctico de esta publicación, el texto debe estar apoyado en un adecuado material iconográfi-co. Se recomienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, contactar con el Director Asociado del perfil correspondiente para consultar la adecuación y originalidad del tema propuesto.

3. Resúmenes comentados de literatura actual. Serán encargados por el Director Asociado correspon-diente a personas cualificadas e interesadas en realizar una colaboración continuada.

4. artículos clínicos, relacionados con problemas poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos tera-péuticos, serán publicados en esta sección. Deben con-tener documentación clínica e iconográfica completa pre, postoperatoria y del seguimiento ulterior, así como explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto debe ser conciso y las citas bibliográficas limitarse a las estrictamente necesarias. Resultarán especialmente interesantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios de casos complejos o técnicas qui-rúrgicas. El Director Asociado correspondiente orien-

tará al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico.

5. Toma de decisiones. En esta sección se incluirán artículos que, con un formato resumido y muy icono-gráfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un problema concreto. Se utilizará un árbol lógico.

6. Cartas al director que ofrezcan comentarios o críticas constructivas sobre artículos previamente publi-cados u otros temas de interés para el lector. Deben ser escuetas, con una extensión máxima de dos folios tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográ-ficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su publicación será valorada por el Comité Editorial.

7. La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccio-nados traducidos de la literatura internacional, cuan-do el interés de los mismos para la comunidad hispano-parlante justifique su publicación duplicada.

Se podrán publicar como documento original, con un formato independiente, manuscritos elaborados por Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido pres-tigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial.

auTOREsÚnicamente serán nominados como autores aquellos

individuos que hayan contribuido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, pue-dan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su número, no será, salvo en casos excepcionales, superior a 4. A las personas que hayan contribuido en menor medida les será agradecida su colaboración en el aparta-do de agradecimientos; sus nombres serán enviados en una página independiente. Todos los autores deben fir-mar la carta de remisión que acompañe el artículo, como evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación íntegra de las normas de publicación de la RCOE.

pREsEnTaCIón y EsTRuCTuRa dE lOs TRabajOsEl manuscrito debe ser enviado, en papel DIN A4

blanco, impresos por una sola cara a doble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numera-das correlativamente en el ángulo superior derecho. Se adjuntará un CD con el artículo, en formato Word con las imágenes en (JPG) en un archivo independiente al documento, NUNCA PEGADAS EN EL TEXTO.

Page 56: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

56 Normas de publicación

El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material.

La revista sigue el sistema de publicaciones de Van-couver.

Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura:

primera página Debe contener: 1. El título del artículo y un subtítulo no superior a 40

letras y espacios, en castellano e inglés. 2. El nombre y dos apellidos del autor o autores, con

el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a una institución si así correspondiera.

3. El nombre del departamento(s) e institución(es) responsables.

4. La negación de responsabilidad, si procede. 5. El nombre del autor responsable de la correspon-

dencia sobre el manuscrito.6. La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones,

equipo o fármacos y el conflicto de internes, si hubiera lugar.

ResumenUna página independiente debe contener, el títu-

lo del artículo y el nombre de la revista, un resumen estructurado del contenido del mismo, no superior a 200 palabras, y el listado de palabras clave en castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las pala-bras clave en inglés. Las palabras clave serán entre 3 y 10 términos o frases cortas de la lista del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus.

Debido a que los resúmenes son la única parte de los artículos indexados en las bases de datos electrónicas, los autores deben de ser muy cuidadosos para que éste refleje convenientemente el contenido del artículo.

Los trabajos de investigación originales contendrán resúmenes estructurados, los cuales permiten al lec-tor comprender rápidamente, y de forma ordenada el contenido fundamental, metodológico e informativo del artículo. Su extensión no debe ser superior a 200 palabras y estará estructurado en los siguientes apar-tados: introducción (fundamento y objetivo), material y metodología, resultados y conclusiones. A continuación se transcribe de forma literal un resumen estructurado (RCOE 1999;4(1):13-22):

"Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos foto-polimerizables en restauraciones de amalgama adherida supone la imbricación micromecánica entre la amalgama y capa inhibida por el oxígeno del adhesivo.

Material y método: se comparan, mediante un estudio mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y

distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro sistema autopolimerizable.

Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran una resistencia a la tracción significativamente inferior (P<0,05), así como ausencia de imbricación con la capa inhibida.

Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida."

Introducción Debe incluir los fundamentos y el propósito del

estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo que se publica.

Material y metodología (pacientes y metodología en estudios en seres humanos)

Será presentado con la precisión que sea convenien-te para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo breve-mente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos empleados deben ser adecuada-mente descritos, y los datos presentados de la forma menos elaborada posible, de manera que el lector con conocimientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En la medida de lo posible las varia-bles elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de significación deberán presentar el grado de significación y si está indicado la intensidad de la relación observada y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo de confianza. Se especifi-carán los criterios de selección de individuos, técnica de muestreo y tamaño muestral, empleo de aleatorización y técnicas de enmascaramiento. En los ensayos clínicos y estudios longitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser registrados y comunicados, indicando las causas de las pérdidas. Se especificarán los programas informáticos empleados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados.

Ensayos clínicos con seres humanos y estudios con animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con seres humanos y estudios experimentales con animales, deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación Animal del centro en que se llevó a cabo el estudio, así como que el estudio ha seguido los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983.

Los artículos de revisión deben incluir la descripción de los métodos utilizados para localizar, seleccionar y resumir los datos.

Page 57: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

Normas de publicación 57

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

ResultadosAparecerán en una secuencia lógica en el texto,

tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes.

discusiónResumirá los hallazgos, relacionando las propias

observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escru-pulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo.

agradecimientosÚnicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su

colaboración a personas que hayan hecho contribucio-nes sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito.

bibliografíaLas citas bibliográficas deben ser las mínimas nece-

sarias. Como norma, no deben superar el número de 30, excepto en los trabajos de revisión, en los cuales el número será libre, recomendando no obstante, a los autores, que limiten el mismo por criterios de perti-nencia y actualidad. Las citas serán numeradas correla-tivamente en el texto, tablas y leyendas de las figuras, según el orden de aparición, siendo identificadas por números arábigos en superíndice.

Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manus-critos aceptados pero no publicados pueden ser inclui-dos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Se emplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List of the Journals Indexed, que se puede consultar en la siguiente página web: http://www.nlm.nih.gov

Es recomendable evitar el uso de resúmenes como referencias, y no se aceptará el uso de «observaciones no publicadas» y «comunicaciones personales». Se mencio-narán todos los autores si son menos de seis, o los tres primeros y et al, cuando son siete o más.

Ejemplos:1. Artículo en una revista:

Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selec-tion for endosseous implants: preliminary study. Int J Oral Maxillofac Implants. 1990;3:283-287.

—Cuando el autor es una sociedad o corporación: FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucoden-

tal e implicaciones para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado

por la Federación Dental Internacional y la Organiza-ción Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol. 1986; 2:23-40.

2. Libros o monografías:—Autor personal:Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos

estadisticos bivariantes. Barcelona: Herder; 1987.—Capítulo de un libro:Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En:

Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: Quintessence Books;1984:21-32.

3. Publicación de una entidad o corporación:Instituto Nacional de Estadística. Censo de la pobla-

ción de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE; Artes Gráficas, 1986.

4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura:López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud

bucodentaria de la comunidad de la Universidad Com-plutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988.

5. Para citas de fuente electrónica, se identificará la direc-ción URL y la fecha de acceso a la misma.

Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población calculados a partir del censo de 2001. Consul-tado en URL http://www.ine.es/ el día 27-2-2006.

Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejemplos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presenta-dos a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181-186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-24. Actualizado en http://www.nlm.nih.gou/bsd/uniform_requirements.html

TablaDeben presentarse en hojas independientes numera-

das según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importan-tes, no aceptándose la repetición de datos bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deberán explicar el contenido de las mismas.

FigurasSerán consideradas figuras todo tipo de fotografías,

gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma impor-tante el texto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignará un número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondien-te guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir

Page 58: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013

58 Normas de publicación

mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las imágenes deben enviarse, preferentemente en soporte magnético en formato JPG, con una resolución de 200 a 300 puntos por pulgada, o comprimidas, nunca pega-das en el documento de texto. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar realizados en tinta china o impresora láser con buen contraste.

abreviaturas y unidades de medidaSólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar

universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and Abbreviations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondien-te, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sistema de la FDI: Two digit system. Int Dent J 1971;21:104-106; y los implantes siguiendo la misma metodología, es decir citando el número correspondien-te al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una «i» minúscula (ejemplo: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usados números romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo «®».

Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se medirá en grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el siste-ma métrico de acuerdo al International System of Units.

procedimientos de revisión y publicaciónEn la RCOE los artículos serán remitidos de forma

anónima para su valoración a un mínimo de dos miem-bros consultores del Comité Editorial. Los autores reci-birán los comentarios, asimismo anónimos, de los con-sultores cuando el Director Asociado de la disciplina correspondiente considere que pueden ser de ayuda, debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revisión se hará en un período menor de 30 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la

adecuación de sus artículos a las normas de publicación. Todos los artículos aceptados para publicación serán

propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.

El primer firmante del artículo recibirá las pruebas para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 72 horas. Unicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra.

El autor, primer firmante o persona designada 5 ejemplares del nº de la revista donde haya sido publica-do su artículo.

autorizaciones expresas de los autores a RCOELos autores que envíen sus artículos a RCOE para su

publicación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguientes actuaciones:

1. Reproducir el artículo en la página web de la que el Consejo es titular, así como publicarla en soportes infor-máticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros).

2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo cual será necesaria la previa conformidad del autor con la traducción realizada.

3. Ceder el artículo a otras revistas de carácter científico para su publicación, en cuyo caso el artículo podrá sufrir las modificaciones formales necesarias para su adaptación a los requisitos de publicación de tales revistas.

El material publicable previamente indicado, así como anuncios de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés científico, deberá ser enviado a:

Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE.

Alcalá 79, 28009 Madrid.

aCTualIZadas En abRIl 2011

Page 59: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

TOM

AS ALBREKTSSO

N

CARLO

S APA

RICIO

PACIENTES APORTADOS

POR LA ORGANIZACIÓN

Jan Lindhe, Marc Quirynen, Sebastian Fàbregues, Oscar González, Fernan-

do Fombellida, Adrian Guerrero, Tom

as Albrektsson, Carlos Aparicio, Carlo

MªGallucci, Markus Hürzeler, Vicente Sada, Nieves Jiménez, Paula Hernández,

Valia Uria, Marco Rodríguez. Mónica Franch, MªCruz Frias, Carolina Manresa.

AULA DOTADA DE

TODO EL MATE-

RIAL NECESARIO

PARA LAS DIFE-

RENTES DISCIPLI-

NAS ODONTOLÓ-

GICAS ÚLTIM

AS

TÉCNICAS ODON-

TOLÓGICAS:

Últimas técnicas odontológicas, Apren-

derás las últimas técnicas con evidencia

científica Máxima tecnología: Aula do-

tada de todo el material necesario para

las diferentes disciplinas odontológicas

Últimas técnicas odontológicas:

Aprenderás las últimas técnicas

con evidencia científica Última

tecnología: Aula dotada de todo

el material necesario para las dife-

rentes disciplinas odontológicas

NUEVAEDICIÓ

NDiplom

a in

Implant Dentistry

APRENDER y PERFECCIONARSE en PERIODONCIA

en diagnóstico, fase higiénica, fase quirúrgica y mantenim

iento.

Grupos reducidos

Máxim

o 20 alumnos por cla-

se facilitando tu aprendizaje.

Tomas Albrektsson, Carlos Aparicio, J.M Potau, Sergi Ló-

pez Truchero, Xavier Gil, J.A. Clavero, Jaime Jim

énez, Fer-

nando Fombellida, José Mª Suárez-Quintanilla, Em

ilio Gon-

zález-Matheu, Franck Renouard, Amelia de la Ballina, Carlo

MªGallucci, Markus Hürzeler, Oscar González, José Luis Na-

varro, Marco Rodríguez, Wafaa Ouazzani, Miguel Peñarrocha.

Keynote speakers

nacionales e internacionales

APRENDER y PERFECCIONARSE

en Implantología y su rehabilitación protésica.

Nos adaptam

os a tus ne-

cesidades de clínica diaria

Fecha de inicio:

18 y 19 de Abril 2013

MÁXIM

A ESPECIA

LIZACIÓN

Cuidamos del m

ínimo detalle para ti

Ro

nda G

eneral Mitre 72-74

Bcn - T

93 209

43 4

2 - F 93 20

2 22 98

aparicio.fo

rmacio

n@p

lenido.co

m - http

://aparicio

form

acion.p

lenido.co

m

Diploma in

Esthetic Dentistry

Fecha de inicio:

4 y 5 de Octubre 2013

Diploma in

Clinical

Periodontology

Fecha de inicio:

25 y 26 de Abril 2013

FORMACIÓN

Sidney Kina, Stefano Gracis, Miguel Cano, M

iguel Coronel, Javier Pérez,

Roberto Spreafico, Francesca Vailati, Oscar González, Gabriel García, Eva Be-

rroeta, Lorenzo Vanini, Marco Rodríguez, Natalia Barluenga, Carolina M

anresa

APRENDER y PERFECCIONARSE en TODAS

las disciplinas que abarca la Estética en Odontología.

Prácticas desde el primer m

ódulo

PERSONALIZADA

Page 60: Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1 RCOE - consejodentistas.es 18.pdf · REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... y módulo realista "True-Smile" Si quiere saber más sobre la

www.normon.es