marzo 2010 la compleja - european landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que...

12
© T. de DORLODOT 125 1 Y a sea por el uso excesivo o por la contaminación, los recursos hídricos siempre se encuentran amenazados y su protección se ha convertido en todo un reto. Es lógico que el agua sea una de las cuestiones políticas más relevantes y que sea un punto central del desarrollo de legislaciones europeas. Esto se debe en parte al cambio climático y a los debates surgidos en el seno del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. La compleja interrelación entre la silvicultura y el agua La ingeniería forestal y el cambio climático, del mismo modo que la agricultura y el cambio cli- mático, están íntimamente unidos. La ingeniería forestal, como la agricultura, tiene dos cometidos en este contexto: debe adaptarse al cambio climático y paliarlo. La agricultura puede ser más rentable si se ponen en marcha las técnicas de la llamada agricultura de precisión, la producción de biocar- burantes adecuados dentro de los sistemas de rota- ción de cultivos, ecosistemas, y la intensificación de la agricultura en ciertas zonas, acompañada de su extensificación en otras. Estas decisiones deben tomarse con inteligencia y atendiendo al valor ecológico de las zonas implicadas. Asimismo, se debe tomar una decisión sobre la inclusión de la agricultura en el régimen de comercio de derechos de emisión. Serán necesarios tanto sistemas de mercado como sistemas de gestión pública para animar a las empresas agrarias a que mejoren su sostenibilidad medioambiental sin que dejen de producir alimentos sanos, a precios asequibles y en cantidad suficiente. Dejemos las cosas claras. En el norte, centro y este de Europa se observa un aumento de las precipitaciones invernales y vera- nos más secos y calurosos, lo que podría tener un efecto favorable en la producción, dependiendo de las precipitaciones que se produzcan en primave- ra. En el sur, habrá menos precipitaciones, mayor estrés térmico y menos zonas cultivables. Todo ello parece indicar que, a nivel planetario, los pobres y hambrientos sufrirán el cambio climático mucho más que sus vecinos ricos del norte. Para hacer frente a los efectos previstos del cambio climático, los gestores del territorio y los agricultores pueden cambiar su sistema de rotación de cultivos para optimizar el uso de recursos hídricos, ajustar las fechas de siembra según las previsiones de temperatura y de precipitaciones, cultivar varie- dades mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas (por ejemplo, más resistentes al calor y a la sequía) y plantar setos o pequeñas zonas arboladas en tierra laborable para retener la humedad y proteger del viento. Ahora bien, los gestores del territorio no pueden cargar con todo el peso, necesitan el respaldo de políticas públicas que los ayuden a adecuar las estructuras agrarias y métodos de producción para poder seguir pres- tando servicios en el medio rural. Marzo 2010

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

© T

. d

e D

OR

LOD

OT

125

1

Ya sea por el uso excesivo o por la contaminación, los recursos hídricos siempre se encuentran amenazados y

su protección se ha convertido en todo un reto. Es lógico que el agua sea una de las cuestiones políticas más relevantes y que sea un punto central del desarrollo de legislaciones europeas. Esto se debe en parte al cambio climático y a los debates surgidos en el seno del Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

La compleja interrelación entre

la silvicultura y el agua

La ingeniería forestal y el cambio climático, del mismo modo que la agricultura y el cambio cli-mático, están íntimamente unidos. La ingeniería forestal, como la agricultura, tiene dos cometidos en este contexto: debe adaptarse al cambio climático y paliarlo. La agricultura puede ser más rentable si se ponen en marcha las técnicas de la llamada agricultura de precisión, la producción de biocar-burantes adecuados dentro de los sistemas de rota-ción de cultivos, ecosistemas, y la intensificación de la agricultura en ciertas zonas, acompañada de su extensificación en otras. Estas decisiones deben tomarse con inteligencia y atendiendo al valor ecológico de las zonas implicadas. Asimismo, se debe tomar una decisión sobre la inclusión de la agricultura en el régimen de comercio de derechos de emisión. Serán necesarios tanto sistemas de mercado como sistemas de gestión pública para animar a las empresas agrarias a que mejoren su sostenibilidad medioambiental sin que dejen de producir alimentos sanos, a precios asequibles y en cantidad suficiente. Dejemos las cosas claras. En el norte, centro y este de Europa se observa un aumento de las precipitaciones invernales y vera-nos más secos y calurosos, lo que podría tener un efecto favorable en la producción, dependiendo de las precipitaciones que se produzcan en primave-ra. En el sur, habrá menos precipitaciones, mayor estrés térmico y menos zonas cultivables. Todo ello parece indicar que, a nivel planetario, los pobres y hambrientos sufrirán el cambio climático mucho más que sus vecinos ricos del norte. Para hacer frente a los efectos previstos del cambio climático, los gestores del territorio y los agricultores pueden cambiar su sistema de rotación de cultivos para optimizar el uso de recursos hídricos, ajustar las fechas de siembra según las previsiones de temperatura y de precipitaciones, cultivar varie-dades mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas (por ejemplo, más resistentes al calor y a la sequía) y plantar setos o pequeñas zonas arboladas en tierra laborable para retener la humedad y proteger del viento. Ahora bien, los gestores del territorio no pueden cargar con todo el peso, necesitan el respaldo de políticas públicas que los ayuden a adecuar las estructuras agrarias y métodos de producción para poder seguir pres-tando servicios en el medio rural.

Marzo 2010

Page 2: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

2

F

ELO is supported by the EC DG Environment under the LIFE+ programme Operating Grant, agreement n°07.0307/2009/

S12.535265SUB/A1

Los bosques tienen un efecto direc-to y muy relevante en la hidrología y los procesos hidrológicos, determinan la cantidad y la calidad del agua y los riesgos naturales relacionados con ella (el impacto es mayor en los paisajes más delicados). El impacto aumenta aún más debido a los problemas rela-cionados con la escasez de agua, la degradación medioambiental, el cam-bio climático, la inseguridad alimen-taria y el deterioro de las condiciones de vida. Lo que exige que se adopten medidas políticas y de gestión urgen-tes y que se tenga en cuenta la forma en la que los bosques y el agua se interrelacionan.La interrelación entre ambos es com-pleja y el hecho de que el conocimien-to sobre el intercambio agua-bosque sea limitado hace que, incluso entre la comunidad científica, debamos hacer un esfuerzo por olvidarnos de los mitos, los malentendidos, las interpretaciones erróneas y la desinformación.

A menudo los estudios afirman que en cualquier condición hidroló-gica y ecológica, el bosque es la mejor cobertura terrestre que existe para maximizar el aprovechamiento del agua y regular los flujos estació-nales. No obstante, existen algunos estudios recientes que rebaten esta suposición. El ecosistema forestal es uno de los principales consumidores de agua por interceptación: la canti-dad neta de precipitación que alcan-za el suelo disminuye y se produce evapotranspiración desde la cubierta forestal (BARTEN.2008). La supre-sión del bosque, aunque sea parcial, aumenta el rendimiento hídrico aguas abajo. Pero también puede acelerar el flujo de agua y aumentar el riesgo de inundaciones durante las estaciones lluviosas y reducir el caudal de los ríos o incluso provocar que se sequen las cuencas durante las estaciones secas.A pesar de las perdidas para el siste-ma hídrico que hemos mencionado, los árboles producen madera, hojas, flores, frutos y semillas a través del uso

que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes cantidades de agua, pero también proporcionan beneficios muy importantes para la humanidad y, por mucho que intentemos hacer caso omiso, representan un reto a largo plazo para el buen gobierno. Las polí-ticas que se desarrollen para aumentar los recursos hídricos a corto plazo deberían ponerse en la balanza frente a la pérdida de los muchos beneficios y bienes que obtenemos de los bos-ques. Este tipo de prácticas deberían evitarse en zonas susceptibles de sali-nización, en las que la eliminación del bosque haría que las sales subiesen hacia la superficie, en zonas pantano-sas o en los bosques nubosos, donde el bosque actúa como una red que captura la “precipitación horizontal” proveniente de la niebla o las nubes y, por último, en las zonas donde haya riesgo de avalancha (HAMILTON. 2008).Pero la principal contribución de los bosques al equilibrio hídrico es la pre-servación de la calidad del agua. En el bosque, el agua proveniente de las precipitaciones se infiltra a través del suelo o se produce una escorrentía más limpia debido a que se minimiza la erosión, se reduce la sedimentación en los grandes depósitos de agua y se interceptan o se filtran contami-nantes procedentes de la hojarasca (HAMILTON. 2008).Las plantaciones bien gestionadas son reservas de agua potable de alta calidad y debería proporcionárseles las herramientas apropiadas para apli-car medios científicos y tecnológicos. Esto es relevante sobre todo si tene-mos en cuenta que las personas que gestionan la tierra, los bosques y el agua se enfrentan con el reto todavía mayor de tener que considerar todo el sistema, ya que necesita maximizar un amplio abanico de beneficios multi-sectoriales proporcionados por el bos-que sin que esto vaya en detrimento de los recursos hídricos y del funcio-namiento del ecosistema. Por lo tanto se aconseja ajustar las prácticas de

La compleja interrelación entre la silvicultura y el agua 1

Los Países Bajos, precursores de los incentivos fiscales 4

Aunar eficiencia energética y calidad patrimonial 5

Breves 6

La Comisión Europea propone un debate público sobre la protección de los bosques europeos frente al cambio climático 7

Propuestas para la nueva PAC desarrolladas conjuntamente por la ELO y Birdlife International 8

Una organización muy valiosa para los jóvenes vinculados al mundo rural de hoy 10

De la cuna a la cuna 12

Agenda 12

CountrySide es una

publicación del ELO en Alemán, Español,

Francés, Inglés e Italiano.

Editor responsable : Thierry de l’ESCAILLE

Redactor Jefe : Emmanuelle MIKOSZ

Rue de Trèves, 67 B - 1040 Bruxelles

Tel. : 00 32 (0)2 234 30 00Fax : 00 32 (0)2 234 30 09

[email protected]

www.elo.org

5 Euros

Page 3: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

3

gestión del bosque a cada uno de los impactos que se desea tener sobre el agua utilizando una combinación de especies diferentes de diversas edades o diseñando la estructura del bosque y sus claros. También es muy importante hacer un seguimiento de estas medidas, sobre todo en entor-nos con limitaciones hídricas donde, por ejemplo, la tala de árboles no va a representar una mejora en el aprovechamiento del agua ya que los árboles tenderán a transpirar el excedente de la misma, aunque esta operación aumentaría la cantidad de agua por árbol, lo que tiene con-secuencias importantes sobre sus posibilidades de supervivencia y sus niveles de productividad. Hay que tener en cuenta que en estas circuns-tancias se desaconseja la plantación de bosques de crecimiento rápido ya que necesitan grandes cantidades de agua (EFIMED et al.2008). Es más, la tala o la retirada selectiva y limitada de productos forestales no madereros tiene poco, o ningún impacto en la escorrentía, pero dicho efecto aumenta según vaya aumen-

tando la retirada de árboles, hasta crear extensos claros en el bosque (HAMILTON. 2008). Operaciones forestales como la plantación y la obtención de resina y madera debe-rían tener en cuenta la pérdida de sedimentos y la compactación del suelo cuando se use maquinaría. De hecho las buenas prácticas de gestión del bosque deberían asegurar que se controlase ese riesgo plantando bos-ques en suelos que se erosionen con facilidad y en las zonas en las que se produce la escorrentía (CALDER et al. 2007). Una de las actividades de gestión con un mayor potencial nega-tivo es la construcción de carreteras forestales ya que interrumpen los flu-jos naturales del agua, la erosión del suelo y el flujo de sedimentos. Existen políticas que ya regulan estas actividades (la ecocondicionalidad, el Programa Mundial de de alimentos de la ONU...). Para poder adaptarlas a las diferentes zonas agroecológicas y a las cuencas de los ríos es nece-sario que haya coordinación y cierta flexibilidad. Además, es imprescindi-ble asegurar la participación de las

partes interesadas en el proceso de toma de decisiones.

Las cuencas forestales tienen un papel fundamental en la ecolo-gía terrestre y contribuyen de forma importante a la riqueza y el bienestar de la sociedad: proporcionan agua dulce de alta calidad, regulan los flujos y la escorrentía y acogen otros recursos (Calder et al. 2207).No obstante, la relación entre el bos-que y el agua es compleja y todavía se considera bajo el sesgo de los mitos y los malentendidos, lo que deriva en puntos de vista discrepan-tes de los legisladores, el público en general y la comunidad científi-ca. Existe por lo tanto la necesidad de que las investigaciones aplicadas sobre los bosques y el agua se incor-poren a las políticas y que se refuerce la colaboración entre las instituciones investigadoras, educativas y políticas para incentivar la concienciación y favorecer la hidrología forestal.

n Ana ROCHAAsesora en silvicultura de la ELO

Referencias y lecturas recomendadas

BARTEN, Paul et al. 2008. Hydrological Effects of a Changing Forest Landscape. National Academies of Sciences – Committee on Hydrological Impacts of Forest Management. Washington.

CALDER, I. et al. 2007. Towards a new understanding of forests and water. Forests and water. Unasylva No. 229. Vol. 58, 2007/4

EFIMED.2008. Conferencia “Los bosque y el agua: una verdad conveniente”. Organizada por el EFIMED, CREAF, CTFC, FAO Forestry, MCPFE Liason Unit Oslo, IUFRO, Universidad de Barcelona, Universidad de Lérida y Obra Social Caixa Catalunya. Octubre 2008. España

HAMILTON, L. et al. 2008. Forests and water. A Thematic study for the Global Forest Resources Assessment 2005. Informe sobre silvicultura de la FAO 155. Roma.

ZINGARI, P. y ACHOURI, M. 2007. Five years after Shiga: recent developments in forests and water policy and implementation. Unasylva No. 229. Vol. 58, 2007/4

Page 4: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

4

Marienwaerdt Estate.

Aunque muchos propietarios se han tomado al pie de la letra la ges-tión sostenible de sus tierras, recha-zando las presiones y la tendencia a un desarrollo más intensivo, sus esfuerzos no siempre han recibido el apoyo que se merecían. En el caso de las sucesiones, por ejemplo, es cada vez más frecuente que se produz-ca una división de las propiedades. Mientras que la residencia y el jar-dín adyacente se mantienen unidos, las tierras y los bosques colindantes se suelen separar. Esta parcelación puede tener como resultado el aban-dono o el cambio de uso de algunos terrenos y provocar consecuencias

irreversibles en la identidad y la bio-diversidad del patrimonio histórico y natural.

Desde los años 1920 los Países Bajos han intentado conservar los pasajes históricos y mantener las fincas intactas otorgando facilidades fiscales a los propietarios. Esta ley, la Natuurschoonwet, se deriva del prin-cipio según el cual una propiedad se compone de las diferentes construc-ciones que la forman y definen su carácter, así como de las tierras par-cial o totalmente arboladas que la rodean y que contribuyen a la belleza del paisaje. Para poder beneficiarse

Los Países Bajos, precursores de los incentivos fiscales

Las parcelaciones sucesivas de las propiedades históricas que tienen lugar a lo largo de diferentes generaciones tienen consecuencias sobre nuestro patrimonio paisajístico y forestal. Los incentivos fiscales que se aplican desde 1928 en los Países Bajos para

proteger a las grandes propiedades podrían servir de ejemplo a otros países europeos.

de una exención fiscal parcial o total en el marco de una sucesión o de un traspaso de propiedad, ésta debe cumplir con ciertos requisitos de multifuncionalidad, accesibilidad, superficie boscosa, etc.

Una de las condiciones de la Natuurschoonwet, que fue modifi-cada en el año 2000, estipula que la propiedad debe ocupar una super-ficie mínina de 5 hectáreas y que el 30% ha de estar ocupado por zonas boscosas y/o naturales. El uso de dicha propiedad no debe impactar negativamente en la bel-leza natural de la misma. En algunos casos, como la apertura al público de las fincas, conllevan ventajas fiscales todavía mayores. La ley, que también considera las propie-dades privadas administradas como sociedad, admite la posibilidad de que dos propiedades se unan para cumplir los requisitos estipulados y poder beneficiarse de la reducción de impuestos. Gracias a esta ley tan avanzada, los Países Bajos conser-van todavía la belleza de sus conjun-tos paisajísticos e históricos, que contribuyen además a la conserva-ción de la biodiversidad.

n Donatienne de SéJOURNET

© G

. JA

NS

SE

NS

Page 5: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

5

Icomos Francia recuerda que el patrimonio cultural y arquitectónico estructura el entorno y el paisaje, con-tribuye al desarrollo y al equilibrio territorial, y es uno de los pilares de la cohesión social. Por otra parte, tiene grandes repercusiones económicas y es un elemento fundamental del atrac-tivo turístico de Francia. Asimismo, representa, para Francia y para Europa, un valioso legado que debemos trans-mitir a las generaciones futuras.Icomos Francia pretende llamar la atención de los poderes públicos sobre la necesidad de compatibilizar las actuaciones previstas para ahorrar energía con las características especí-ficas del patrimonio, para lo que pide que se tomen medidas adecuadas, que podrían ser distintas de las pensa-das para los edificios de nueva cons-trucción. El Comité destaca que todo

edificio de interés patrimonial o arqui-tectónico, independientemente de su fecha de construcción, tiene su propia lógica arquitectónica y constructiva y sus propias cualidades energéticas, algo que debe valorarse caso por caso antes de cualquier actuación. El mer-cado de la rehabilitación está en auge y ofrece un potencial nada desdeñable para fomentar el ahorro energético, pero las reglas actuales están pensa-das principalmente para los edificios de nueva construcción.Icomos Francia pretende llamar la aten-ción sobre las edificaciones antiguas que, construidas con materiales natu-rales poco transformados y utilizando técnicas tradicionales —cuya perviven-cia peligra en algunos casos—, cons-tituyen en sí mismas un patrimonio cultural. Este tipo de construcciones presenta, además, un balance global

de emisiones de gases de efecto de invernadero muy favorable y, con fre-cuencia, también una gran inercia tér-mica. Los métodos de rehabilitación apropiados para los edificios de nueva construcción, puestos en práctica sin las precauciones necesarias y utilizan-do técnicas o materiales inadecuados, podrían poner en peligro la integridad arquitectónica y técnica, e incluso la salubridad, de muchas construcciones de este tipo.Más allá de las edificaciones antiguas, Icomos Francia señala que también merecen recibir una atención especial numerosos edificios recientes, dignos de figurar entre las obras más desta-cadas del siglo XX por su gran interés arquitectónico, pero que suelen ser grandes consumidores de energía y cuya situación, desde el punto de vista del patrimonio, es delicada.

Aunar eficiencia energética y calidad patrimonial:declaración de ICOMOS Francia

Icomos Francia está de acuerdo con los objetivos de la Cumbre del Medio Ambiente (Grenelle de l'environnement) referentes al ahorro de energía. No obstante, considerando que esta cuestión afecta a los edificios existentes, además de a los de nueva construcción,

el Comité insiste en que las medidas para lograr el ahorro energético deben respetar la calidad patrimonial y arquitectónica de las edificaciones existentes y espera que el Estado francés tome las decisiones políticas necesarias para hacer compatibles ambas exigencias.

Page 6: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

6

DG CLIM

El 17 de febrero de 2010 la Comisión Europea decidió crear la

Dirección General para las Acciones Climáticas (DG CLIM) y transferir

con efecto inmediato algunas actividades a otras DG.

Las actividades en cuestión son:Protección Civil, que se transfiere

a la DG ECHOBiotecnología, Pesticidas y Salud,

que se transfieren a la DG SANCOLas cuatro prioridades: cambio

climático, naturaleza y biodiversidad, medio ambiente, salud y calidad de vida y recursos naturales y

desechos, se tienen en cuenta en todas las operaciones. El objetivo principal es proteger, conservar y

mejorar el medio ambiente para las generaciones actuales y futuras. Para obtener más información:

http://ec.europa.eu/environment

Competitividad de la Agricultura Europea

–Trabajando unidos para

producir alimentos nutritivos y asequibles

Durante una recepción en Bruselas, los líderes del sector europeo de

la alimentación, considerando los nuevos retos con los que se enfrenta la agricultura europea

(aumento de la demanda mundial de alimentos, el cambio climático y el aumento del precio de la energía),

subrayaron la importancia del sector agroalimentario a la hora de

proporcionar alimentos asequibles de alta calidad a los consumidores.

La fluctuación cada vez mayor de los precios de los productos

agrícolas y el aumento del precio de los alimentos en todos los Estados miembro de la UE demuestran que a los precios no solo les afectan los factores cíclicos, sino también las

tendencias irreversibles a largo plazo como el crecimiento sostenido de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento de la demanda de pienso

de las economías emergentes. La FAO calcula que de aquí a 2050 hará falta multiplicar por dos la

producción mundial de alimentos. Queda claro que hace falta producir más alimentos, pero debe hacerse de forma sostenible. La UE, primer exportador de alimentos del mundo,

juega un papel fundamental en la producción y comercialización

sostenible de alimentos, en el apoyo al crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En

la Cumbre Mundial de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria en Roma, se insistirá en la necesidad

de aumentar masivamente las inversiones agrícolas para luchar contra el hambre al mismo tiempo

que se promueve la protección de la biodiversidad y se adapta la

producción a los retos derivados del cambio climático.

Estos temas se trataron con miembros del Parlamento Europeo durante una velada parlamentaria

organizada conjuntamente por once organizaciones agrícolas

y alimentarias el 17 de noviembre de 2009.

El Presidente del Comité para el Desarrollo Agrícola y Rural, Paolo De CAStRO, y el Presidente del Comité

para el Medio Ambiente, la Salud Pública y la Seguridad Alimentaria,

Jo LEINEN, subrayaron la importancia del sector

agroalimentario para proporcionar alimentos asequibles de alta

calidad a los ciudadanos europeos e insistieron en el hecho de que

las cuestiones relacionadas con la cadena alimenticia seguirán siendo una prioridad para ambos Comités.

“A los granjeros, las cooperativas agrícolas, los propietarios de tierras,

los distribuidores y comerciantes de productos agrícolas y ganado les

interesa favorecer la competitividad de la agricultura de la Unión Europea

y asegurar a los consumidores que los alimentos a los que tienen

acceso cumplen con todos los requisitos necesarios de seguridad,

calidad y sostenibilidad”, afirma Pekka PESONEN, Secretario

General de la COPA/COGECA y representante de las

organizaciones participantes.

Los asistentes agradecieron la creación de esta plataforma de

debate como punto de partida de un nuevo periodo parlamentario durante el que se intensificará todavía más el ya bien establecido dialogo entre la cadena de producción de alimentos

y los legisladores.

Organizaciones agrícolas/alimenticias colaboradores:

CELCAA, COCERAL, COLEACP, COPA/COGECA, ECPA, EFMA,

ELO, ESA, FEFAC, OEItFL, UECBV.

Para recibir más información por favor póngase en contacto

con nosotros escribiendo a [email protected]

Page 7: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

7

© T. de DORLODOT

Según declaraciones de Janez POTOCNIK, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, “los bosques de Europa son un recurso muy valioso que hay proteger frente a los efectos nefastos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los bos-ques cumplen una función social, económica y medioambiental que actualmente está expuesta a un ries-go muy alto. Es necesario determinar el valor añadido que la UE puede aportar a los esfuerzos realizados por los Estados miembros para conservar los bosques y para segurar la fiabili-dad, la coherencia y la actualización de la información relacionada con este asunto”.

“Los bosque son enormes sumi-deros de carbono y hacen una con-tribución fundamental al objetivo de limitación del calentamiento global a 2º C. Una de las principales estrate-gias climáticas de la UE es asegurar la continuidad de los efectos bene-ficiosos producidos por los bos-ques europeos. El debate derivado del Libro verde es muy oportuno, las contribuciones aportadas nos ayudarán a definir medidas relacio-nadas con el cambio climático y los bosques más efectivas a nivel de la UE”, afirma Connie HEDEGAARD, miembro de la Comisión Europea a cargo de la acción por el clima.

La Comisión Europea propone un debate público sobre la protección de los bosques europeos frente al cambio climático

LA VOZ DE LAS INSTITUCIONES

La Comisión Europea adoptó el 1 de marzo el Libro verde que propone diferentes posibilidades para proteger los bosques en la UE e informar sobre los recursos forestales. La Comisión se basará en la respuesta de la sociedad, de los Estados miembros,

de las instituciones de la UE y de otras partes interesadas para decidir si dichas medidas complementarias han de imponerse a nivel europeo.

El Libro verde enumera los prin-cipales problemas que afectan a los bosques europeos. Presenta los sistemas de información existentes y los instrumentos disponibles para asegurar su protección. También plantea una serie de cuestiones rela cionadas con la elaboración de futuras soluciones estratégicas. Este documento deriva del Libro blanco sobre la adaptación al cam-bio climático que fue adoptado por la Comisión en 2009.Las políticas forestales son compe-tencia de los Estados miembros por lo que convendría centrar el debate en la forma en la que el cambio cli-mático es susceptible de modificar la situación actual de gestión y pro-tección de los bosques de Europa y la orientación que debería adoptar la política europea para favorecer las iniciativas desarrolladas por los Estados miembros. Se ha dispuesto organizar una con-sulta pública sobre el Libro verde del 1 de marzo al 31 de julio de 2010 a través de la página Web “Tu voz en Europa” (http://ec.europa.eu/your-voice ). En el marco de esta consulta la Comisión tiene previsto organizar un seminario que reunirá a las partes interesadas el 3 de junio en Bruselas, coincidiendo con la “Semana Verde”. El Libro verde también será objeto de debate durante la conferencia sobre la protección de los bosques. Fuente: http://ec.europa.eu/ environment/index_fr.htmPara acceder a la versión completa del Libro verde: http://ec.europa.eu/environment/forests/pdf/green_paper.pdf

Page 8: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

8

La propuesta comprende siete puntos clave:

1. “La gestión del suelo es funda-mental para la conservación de los servicios derivados de los ecosis-temas, siendo uno de los principa-les la producción de alimentos para consumo humano y, redundando en el mismo asunto, la capacidad a largo plazo de la tierra para produ-cir alimentos.”

El papel de los agricultores y los administradores de las tierras es fun-damental en relación con una serie de cuestiones medioambientales. La agricultura es un sector clave de nuestra economía y de nuestra sociedad ya que de ella depende la producción de alimentos. No obstan-te, la importancia de la alimentación exige mayor atención y políticas de salvaguarda más sólidas que otras industrias.

2. “La gestión sostenible de los terrenos agrícolas europeos requie-re la intervención activa y prolon-gada de los agricultores y de los propietarios.”

La mayor parte de la tierra de Europa se administra a nivel privado principalmente por agricultores y sil-vicultores. En Europa quedan poco hábitats inalterados, la mayor parte de la superficie del continente se aprovecha desde hace siglos y la acti-vidad humana ha modificado algunos de sus paisajes más ricos. La flora y la fauna han evolucionado adaptán-dose a las actividades humanas y en muchos casos su supervivencia ha llegado a depender de que se sigan aplicando prácticas tradicionales de gestión del territorio.

3. “Es necesario asegurar la conti-nuación de los sistemas de gana-dería extensiva.”

Prácticamente todos los adminis-tradores de las propiedades agrícolas proporcionan bienes de interés públi-co que, por definición, no obtienen ningún tipo de compensación en el mercado. Debería existir algún tipo de compensación pública de forma que se garantice que los operadores eco-nómicos puedan seguir aportando dichos bienes. Podría desarrollarse un sistema de bonificaciones agro-medioambientales u otros pagos por servicios medioambientales. No obs-tante, actualmente existen sistemas agrícolas económicamente margina-les que no están capacitados para sobrevivir en el libre mercado. Dichos sistemas quebrarían en caso de que se eliminasen las ayudas directas definidas en el Primer Pilar de la PAC, aunque siguiesen percibiendo las ayudas destinadas a las zonas de relevancia medioambiental y las ayu-das a zonas menos favorecidas.

Propuestas para la nueva PAC

El 27 de enero de 2010 la ELO y Birdlife International publicaron un documento que recogía su postura sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Esta política viene determinando desde hace tiempo la forma en la que se ha administrado y

cultivado al tierra en Europa, si bien actualmente requiere una reforma para responder a los retos del futuro.

LA EUROPA AMPLIADA

Desarrolladas conjuntamente por la ELO y Birdlife International (resumen).

Page 9: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

9

La nueva PAC debería dar mayor importancia al apoyo de sistemas agrícolas económicamente margina-les pero medioambientalmente nece-sarios combinando dos requisitos:Redefinir las bases de las compensa-ciones medioambientales en dichas zonas. Destinar inversiones al desa-rrollo rural (promover sistemas que favorezcan la obtención de un bien público, como los sistemas de gestión del territorio con alto valor natural).

4. “Europa juega un papel determi-nante en cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y con el desarrollo global de estándares medioambientales de producción más exigentes.”

Europa es uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, por lo tanto la seguridad alimentaria no solo redunda en su propio interés sino que es además una responsabi-lidad. Europa debe liderar el camino hacia la creación de sistemas de producción de alimentos verdadera-mente sostenibles aplicando están-dares de producción más exigentes y mejorando la calidad de los productos y la sociedad.

5. “Las políticas y los presupuestos a nivel europeo están justificados por la necesidad de afrontar retos alimentarios y medioambientales.”

Los retos medioambientales con los que nos vamos a enfrentar durante este siglo son globales. Por lo tanto, si queremos conservar nuestros eco-sistemas y favorecer su resistencia al cambio climático tenemos que actuar globalmente. Una acción a nivel euro-peo es la segunda mejor opción, ya que Europa engloba un número importantí-simo de consumidores, productores y habitantes. La Comunidad Europea se ha comprometido a actuar de acuerdo con su papel de firmante de acuerdos internacionales sobre biodiversidad y cambio climático. La UE puede ase-gurar la estabilidad a largo plazo de una parte importante de la produc-ción alimentaria mundial. Por todo ello,

creemos que hay fundamentos sólidos para llevar a cabo una acción común respecto a la gestión del territorio, el suministro de alimentos y el medio ambiente en la UE. Los fundamentos son sólidos, pero también tienen que ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las variadas circunstan-cias locales. Nosotros creemos que es factible, además de ser funda-mental, plantear una política europea común que defina el marco regulatorio, los objetivos y las responsabilidades comunes al mismo tiempo que ofrezca la posibilidad a los estados miembros de desarrollar medidas adaptadas sus propias características y circunstancias sin dejar de lado la necesidad de evitar que existan distorsiones en el mercado de los productos agrícolas. Debatir un marco y unas acciones comunes en la UE no es lo mismo que debatir el presupuesto de la UE. No obstante, es fundamental que los objetivos de las políticas determinen el presupuesto y no lo contrario. Esto exige un ejercicio sistemático de cálculo del presupuesto que se requiere para obtener todos los servicios medioambientales necesa-rios al mismo tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria. Existe el peli-gro de que la UE se esté dirigiendo en la dirección opuesta.

6. “La nueva política exige que la PAC evolucione y que se asegure la coherencia entre las ayudas de la PAC y los beneficios públicos.

La PAC tiene que adaptarse a estos abrumadores retos medioambientales y de seguridad alimentaria. Las impor-tantes reformas que se empezaron a realizar a mediados de los 90 han deri-vado en una agricultura más orientada al mercado, en la que los productos de consumo funcionan muy bien, que equi-libraba la balanza política para com-pensar los defectos comerciales de la gestión del suelo. Cada vez se está más de acuerdo sobre el hecho de que esta es la dirección en la que deben avanzar las reformas. No obstante, la asignación de fondos todavía tiene que adaptarse a este cambio en las políticas.

7. “Es muy posible que los mecanis-mos y las medidas que se apliquen para obtener estos resultados ten-gan más en común con las medidas actuales de desarrollo rural y agro-medioambiental de la PAC que con las medidas actuales de ayuda a las explotaciones agrícolas.”

Debemos aprovechar la experien-cia con las herramientas actuales de la PAC para diseñar los instrumentos que utilizaremos en el futuro. Una de las mejores cualidades del Primer Pilar es su relativa sencillez adminis-trativa y la seguridad y estabilidad de ingresos que proporciona a los agricultores. Por otro lado, la distribu-ción en y entre los Estados miembro todavía está basada en la función de apoyo al mercado de los productos de consumo definida en 1960 y 1990, en lugar de basarse en un contrato que vincula las ayudas al suminis-tro de bienes públicos. Todavía nos queda mucho que aprender sobre el diseño y la aplicación de los sistemas de rentabilización del Segundo Pilar, si bien han demostrado que contan-do con las circunstancias apropiadas pueden producir resultados efectivos y evolucionados. Consideramos que el nuevo sistema debería apropiarse de lo mejor de ambos Pilares e incluir los siguientes principios: Base contractual- Las ayudas deben basarse en un contrato claro entre el contratante y la sociedad, determina-do claramente cuáles son los bienes públicos que se espera obtener a cambio de las ayudas. Selección de objetivos- las ayudas deben destinarse a la obtención de bienes públicos claramente definidos. Transparencia / Monitorización / Obligación de rendir cuentasSe recomienda la lectura de la declara-ción conjunta completa a todas las par-tes interesadas ya que el debate sobre los presupuestos de la UE y el futuro de la PAC ya está puesto en marcha. La secretaría de la ELO puede facilitarles el documento y agradece cualquier comentario que tengan al respecto.

n William HILLGARTH

LA EUROPA AMPLIADA

Page 10: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

10

Una organización muy valiosa para los jóvenes vinculados al mundo rural de hoy

Los Young Friends of the Countryside (Jóvenes amigos del campo), más conocidos como los YFCS, existen desde hace cinco años. Esta organización reúne a jóvenes (futuros) propietarios rurales, empresarios agrícolas, juristas, consultores, funcionarios europeos,

estudiantes, etc. interesados en el mundo rural de hoy en día. Los miembros se reúnen organizando seminarios en los 27 países miembros de la UE.

Durante estos seminarios se tratan algunos de los temas más relevantes de las políticas actuales: los retos de Natura 2000, las oportunidades derivadas de la agricultura ecológi-ca, el desarrollo de los biocombus-tibles o de la biomasa, las empresas familiares ejemplares, las principales tendencias medioambientales, las políticas de desarrollo rural, la trans-ferencia de patrimonio, la conser-vación de las residencias históricas y muchos otros temas más. Entre los conferenciantes hay economis-tas como Oliver HARWOOD, experto de la Country Land and Business Association, funcionarios europeos como Corrado PIRZIO-BIROLI, ex jefe del gabinete de Franz FISCHLER (Comisario Europeo de Agricultura entre 1995 y 2004) y Director General de la Fundación RISE o Ladislav MIKO, Director de la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea, lobbistas expertos en comunicación

como Bernard GRACIET, Director de Syngenta Bruxelles e incluso perio-distas. Esta organización, única en su clase en Europa, es imprescindible por-que hoy resulta más importante que nunca que los jóvenes se interesen cuanto antes por las políticas euro-

peas. Las Instituciones europeas no sólo determinan más de la mitad de la legislación que los Estados miem-bros tendrán que acabar poniendo en practica, sino que asumen grandes responsabilidades en ámbitos como la agricultura, la pesca, el medio ambiente y la energía. Conocer el fun-cionamiento de la UE es crucial para los jóvenes.La importancia que los jóvenes otor-gan al hecho de estar bien informa-dos depende del valor que otorguen a sus responsabilidades (futuras). Para ellos se trata de conocer mejor el funcionamiento de las políticas actua-les y de plantearse cómo pueden tener mayor presencia o estar mejor representados allí donde se toman las decisiones que van a tener una influencia directa sobre sus activida-des y sus intereses. YFCS se fundó hace algunos años para facilitar este proceso.La asociación ha cumplido ya una primera etapa como fuente de infor-

Page 11: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

11

mación para jóvenes de entre 20 y 35 años: su lanzamiento ha sido todo un éxito y se ha adquirido experien-cia organizando seminarios en los países que se han visitado hasta el momento (Francia, Bélgica, Suiza, Italia, República Checa e Inglaterra). Durante los próximos meses YFCS contará con una red de 200 miem-bros en 17 países de la UE. Ahora ya es posible perseguir objetivos más ambiciosos.La organización, que va a pasar de ser un mero vehículo de obtención de información y de intercambio de conocimientos entre sus miembros a ser más proactiva a la hora de trasmi-tir información y representar los inte-reses de sus miembros en el exterior, se ha fijado los siguientes objetivos:- Lanzar el European Liaison Com-

mittee (ELC) a nivel regional. Esta red permitirá contar con un embaja-dor de YFCS en cada país. Lo que permitirá que la participación de YFCS en eventos rurales se organi-ce a nivel regional.

- Vincular YFCS a otras organiza-ciones nacionales que compartan objetivos similares.

- A largo plazo, organizar talleres/foros sobre temas de interés como la legislación sobre los OGM, lo que facilitarán además la determinación de posturas concretas sobre dichos temas.

- A nivel europeo, YFCS persigue obtener una mayor legitimidad a través de una representación cada vez mayor sus miembros en el medio rural.

Para obtener el último objetivo mencionado, se ha desarrollado una campaña informativa sobre YFCS. La primera iniciativa de la campaña, una conferencia en el Jockey Club de Viena el 13 de febrero de 2010, ha sido todo un éxito. A lo largo del año se organizarán otras dos conferen-cias de este tipo en Budapest, el 3 de junio y en Berlín, a finales de verano. En la conferencia de Viena participa-ron principalmente austriacos y hún-

garos, permitiendo que los primeros se familiarizasen con YFCS. Además de escuchar a los miembros del con-sejo tuvimos la oportunidad de contar con Felix Montecuccoli, Presidente de la Asociación Austriaca de Explotaciones Agrícolas y Forestales, que nos dio su apoyo y su opinión sobre la situación actual del campo, resaltando la importancia de la exis-tencia de organizaciones que sirvan de punto de encuentro a personas con intereses comunes. Este tipo de asociaciones permiten, por ejemplo, evitar ciertos acontecimientos que podrían tener un impacto nefasto sobre el desarrollo sostenible de las zonas rurales.YFCS suele organizar nueve reuniones al año. Las reuniones que tendrán lugar durante 2010 son las siguientes: - Un seminario europeo entre el 28 y

el 29 de mayo en Apeldoorn, Países Bajos.

- En septiembre se celebrará una asamblea general, en España.

- Un seminario sobre finanzas, que se ha pospuesto hasta el año próxi-mo, tendrá lugar en Budapest.

- Actividades a nivel regional como conferencias (el Forum for the Future of Agriculture, el 16 de marzo en Bruselas) y eventos rurales (la CLA Game Fair, del 23 al 25 de julio en Ragley, Inglaterra).

La seriedad de la organización está garantizada: YFCS está respaldada por el banco BNP Paribas y además recibe el apoyo de la Asociación europea de productores de cerveza y de la European Historical Houses Association (UEHHA). YFCS está vin-culada con la European Landowners’ Organization (ELO), el lobby europeo de propietarios de tierras. Todo esto garantiza a YFCS un acceso privile-giado a diversas estructuras (Think tank y Policy group) que sirven de apoyo al lobby así como a la red de miembros particulares y asociaciones que aportan innumerables puntos de vista a los miembros de la asociación, a través del Consejo.

Young Friends of the Countryside es un grupo de personas muy activas que siguen con gran interés la evolu-ción de los medios rurales en Europa y todas las actividades relacionadas con este medio. Además de los semi-narios, la asociación se dispone a comenzar una nueva fase de desa-rrollo: por un lado, vinculándose con organizaciones que compartan sus intereses a nivel regional, nacional y europeo, y por otro, participan-do activamente en eventos públicos. Young Friends of the Countryside es la prueba de que los jóvenes pueden participar activamente a nivel europeo sin necesidad de ser eurócratas que persiguen una carrera en la adminis-tración o en la política. Los miembros de la asociación desean ampliar sus conocimientos y ver representados sus intereses en relación a un ámbito que conocen bien y que les afecta. Las tierras y lo que éstas representan pasarán a estar en manos de una generación de jóvenes decididos a asegurar una evolución positiva en el mundo actual.

Si desean obtener más información: www.yfcs.eu, [email protected]

n Christoph LUDWIG zu STOLBERGVP de YFCS

Page 12: Marzo 2010 La compleja - European Landowners · flores, frutos y semillas a través del uso que hacen del agua y de la fotosínte-sis. El bosque, la fauna y la flora, con-sumen grandes

Syngenta

Brussels Office

Avenue Louise, 240B - 1050 Brussels

Tel : +32.2.642 2727Fax : +32.2.642 2720

ISBN 978-0-099-53547-8

Agenda 2010 20-23 de abril, VarsoviaConferencia Europea sobre la Energía Eólica.www.ewec2010.info

21– 23 de abril, Sibiu, RumaniaSeminario “La agricultura de semi-subsistencia en al UE: Situación actual y perspectivas de futuro”, organizado por la CE, la DG Agri y la Red Europea para el Desarrollo Rural. [email protected]

27-29 de abril, BruselasFeria Europea del Marisco www.euroseafood.com

29 de abril -1 de mayo, Vilnius“Directo de la granja»: Decimoctava Feria Internacional de la Agricultura, los Productos Alimentarios y la Industria del Envasado, organizada por el Ministerio de Agricultura de Lituania con la colaboración de la ELO y la Fundación RISE. www.agrobalt.lt

10-11 de mayo, MarrakechConferencia Regional en Marrakech, seguimiento del Tercer Foro por el Futuro de la Agricultura www.forumforagriculture.com

20th de mayo, UEDía Marítimo Europeohttp://ec.europa.eu/maritimeaffairs/maritimeday/index_en.html

1-4 de junio, BruselasSemana Verde 2010, la Biodiversidad. Organizado por la Comisión Europea y la DG Medio Ambiente.

De la cuna a la cuna: reconsiderando la forma en la que hacemos las cosas

¿Cómo podemos evitar un desas-tre medioambiental? Hoy en día casi todos reciclamos pero, ¿y la industria? Porque aquí es realmente donde se está haciendo el verdadero daño. Su enfoque limitado y bienintencionado mantiene el modelo de fabricación uni-direccional tipo “de la cuna a la sepul-tura” que apareció durante la primera Revolución Industrial. Un modelo que genera cantidades ingentes de dese-chos y contaminación. Lo que nuestro planeta necesita es que volvamos a reconsiderar absolutamente todo: un nuevo enfoque que combata la raíz del problema en vez de perpetuarlo. Y lo necesita ya.Se está desarrollando una nueva forma de ver las cosas que resulta a la vez sencilla, interesante y revolucio naria: el enfoque de la cuna a la cuna. El cono-cido químico Michael BRAUNGART y el inspirador arquitecto William McDONOUGH utilizar argumentos cla-ros, accesibles, en incluso divertidos, para desmontar la teoría de que la

industria tiene necesariamente que dañar el planeta. Lo que han hecho ha sido observar a la naturaleza misma y definir un sistema de producción que imita el modelo natural y lo utiliza a favor de nuestras empresas y del medio ambiente, un sistema en el que los desechos equivalen a los alimentos. Las teorías de este libro van a definir nuestro futuro y por lo tanto esta última edición revisada es una lectura obliga-toria: un manifiesto atrevido, práctico y arrebatadoramente optimista en pos de un futuro próspero para nuestro planeta.Lo mejor que se puede decir sobre el buen diseño es que perdura. Lo mejor que se puede decir sobre la buena ciencia es que desprecia la basura. Ya estoy harto de escuchar a luditas medioambientales, que se sienten cul-pables y que no tienen ni idea de tecno-logía, hablando de un futuro caverníco-la lleno de remordimiento y privaciones. BRAUNGART y McDONOUGH propo-nen una convincente alternativa para

EL LIBRO DEL MES

Michael BRAUNGART, William McDONOUGH

un futuro responsable. La supervivencia del planeta se puede replantear aplican-do principios de estímulo, oportunidad, reto y recompensa. Para mí la cosa funciona.

n Stephen BAYLEY