marxismo

19
Marxismo

Upload: arturo-bazan

Post on 21-Jun-2015

481 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marxismo

Marxismo

Page 2: Marxismo

Karl Marx (1818-1883)

• Nació en Tréveris, Reino de Prusia

• Familia acomodada de origen judío

• Estudió en la Universidad de Bonn y posteriormente en la Universidad Humboldt de Berlín

• Perteneció a los “jóvenes hegelianos”

• Se doctoró en filosofía, pero abandonó la vida académica para dedicarse al periodismo (pelea con Federico Guillermo IV).

Page 3: Marxismo

Karl Marx

• Fue exiliado y se refugió en París, en donde comenzó a escribir en un periódico radical socialista (prohibido en Alemania).

• En 1844 conoció a Friedrich Engels en el Café de la Régence

Page 4: Marxismo

Friedrich Engels (1820-1895)

• Nació en Wuppertal, Reino de Prusia

• De familia burguesa y judía (propietarios de fábricas textiles y vinícolas)

• Estudió en la Universidad de Berlín, en donde se interesó por los movimientos revolucionarios de la época (hegelianos)

• Lo mandaron a Londres a encargarse de los negocios familiares y ahí conoció la situación de los trabajadores

Page 5: Marxismo

Marx y Engels

• Engels le mostró a Marx su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra

• Juntos escribieron varias obras, entre las que se encuentra Manifiesto del partido Comunista y participaron en las revueltas del pueblo

• Por una petición del gobierno de Prusia, el gobierno francés cerró el periódico y Marx y Engels se fueron a Bruselas, en donde conocieron el movimiento cartista.

Page 6: Marxismo

Cartismo

• Movimiento de la reforma social que surgió en el Reino Unido y que expresaba la inconformidad de la clase obrera después de la Revolución Industrial.

• El nombre viene de la “Carta del pueblo”: documento dirigido al Parlamento que exigía:

- Sufragio universal, libre y secreto

- Sueldo anual a los diputados

- Participación de obreros en el Parlamento (eliminando el requisito de la propiedad)

Page 7: Marxismo

Disturbios del cartismo

Page 8: Marxismo

Marx y Engels

• En Londres siguieron los dos publicando y luchando a favor de la causa comunista

• Marx no tenía dinero para mantenerse ni a él ni a su familia, por lo que Engels los mantuvo durante todo este período

• De este período son otras obras importantes, como El Capital

Page 9: Marxismo

Filosofía marxista

• Economía: es el centro vivo de la sociedad.

Por lo tanto, captar la verdad de la economía moderna es comprender los hechos importantes de la sociedad moderna.

• La filosofía política marxista sigue los lineamientos:

1. El materialismo dialéctico

2. La teoría del valor-trabajo

3. La convergencia de los anteriores

Page 10: Marxismo

Concepción de la Filosofía

• La filosofía debe estudiar a los hombres reales, no a un hombre imaginario o esperado.

• El fundamento de la ciencia social no es un concepto de “bien humano” ni una construcción del “hombre natural”, sino que es el hombre empírico, observable en la sociedad real.

“Los filósofos se han limitado a interpretar al mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”

Page 11: Marxismo

El hombre

• Para Marx el hombre no se distingue por su racionalidad o su afectividad

• El hombre empírico: es un organismo vivo que consume (alimento, ropa, combustible, alojamiento, etc.) y que se ve obligado a conseguir o producir las cosas que necesita.

• Diferencia con el animal: sólo la producción humana se caracteriza por una intención racional (planea y concibe lo que quiere desde antes, y el animal lo hace por instinto).

Page 12: Marxismo

Materialismo • La racionalidad del hombre o su “conciencia”, no

es fundamental a él, sino secundaria

• Supremacía de la producción: se basa en la creencia de que la presión de las necesidades elevó al hombre a su humanidad, pero ahora lo oprimen.

El hombre utiliza las fuerzas de producción para proveerse, pero conforme avanza el desarrollo de los medios de producción, el hombre tiene que adaptarse a ellos.

• El contenido de la razón humana está determinado por sus condiciones materiales externas.

Page 13: Marxismo

Materialismo

• La historia ha mostrado que los medios de producción no han sido compartidos por todos, sino que existen pocos propietarios y los demás dependen de los primeros para ganarse la vida.

• Las grandes masas no son libres porque son privadas de la autonomía: tienen que trabajar para otros para vivir (esclavo, siervo, proletario).

• Esto provoca una división del trabajo que, a su vez, divide la vida social: a nivel del individuo, familia y sociedad en general.

Page 14: Marxismo

División del trabajo• Al desarrollarse las fuerzas de producción,

necesariamente hay una división en las tareas

• Las ocupaciones particulares se ven restringidas

“Cuando los hombres se ven obligados por las condiciones de producción a volverse pastores, fontaneros o violinistas, quedan privados de la oportunidad de desarrollar por completo sus capacidades humanas, buscando libremente en toda dirección. Se les convierte en fragmentos de hombres, y la embrutecedora división del trabajo les impide convertirse en hombre completos para quienes el trabajo fuese fuente de satisfacción y no de esfuerzo.” +

Page 15: Marxismo

Teoría del valor-trabajo• Valor: as cosas fuero producidas, por lo

tanto, el valor de una cosa es proporcional a la cantidad de trabajo que requirió su elaboración.

• Plusvalía: el excedente del trabajo con el que se queda el patrón y que no llega al obrero (es la diferencia entre lo que recibe el obrero y el valor de su trabajo).

Resultado = Fragmentación social

Page 16: Marxismo

El Estado

• ¿Qué es lo que impide que las grandes masas se liberen de sus opresores, que son menos?

• El poder del Estado: es el órgano de coacción de clases, inventado por los opresores para controlar a la gran mayoría.

• La división de clases es necesaria si se quiere el dominio privado de los medios de producción.

Page 17: Marxismo

Materialismo dialéctico

• Retoma la dialéctica hegeliana, pero no de modo idealista, sino realista:

• Hegel: el fenómeno primario de la dialéctica es la razón auto-dependiente como fuente del cambio histórico

• Marx: la base de todo desarrollo en la sociedad y el entendimiento es la contradicción en el orden de producción (el conflicto entre las clases sociales) +

Page 18: Marxismo

Abolición de la lucha de clases

• El proletariado, en tanto clase, no tiene la riqueza ni el deseo de volverse propietario de los medios de producción.

• Lo que quiere no es ocupar el lugar de sus opresores, sino terminar con la opresión.

• El medio para alcanzar esto: abolir la propiedad privada de los medios de producción.

• Esto elimina la distinción de clases y, por lo tanto, la oposición y la lucha.

Page 19: Marxismo

El Estado Socialista

• ¿Quién va a tener los medios de producción?

• El Estado, en tanto que representante de la sociedad, debe poseer los medios masivos de producción.

• Esto es transitorio.

1. El Estado socialista se instaura con la dictadura del proletariado

2. Lleva poco a poco a la sociedad comunista, la cual supera el antagonismo y logra que todos los hombres trabajen por el bien común.