marisa moyano: los conceptos de nacióny los discursos fundacionales de la literatura nacional

6
Los conceptos de "Nación" y los discursos fundacionales de la literatura nacional: La paradoja instituyente y la historia de una carencia Marisa Moyano Universidad Nacional de Río Cuarto [email protected] Localice en este documento Buscar I El objetivo de nuestro análisis lo constituye el problema de la performatividad en los discursos fundacionales de la literatura nacional que durante el siglo XIX se instalan a partir de la praxis discursiva de la Generación del 37 y de la actividad subsidiaria que legitima el establecimiento de cadenas de lectura que comienzan a definirse desde la formación discursiva del Estado, hacia 1880. Cuando relacionamos performatividad y prácticas literarias fundacionales aparecen convocados dos aspectos relacionados: por un lado el papel jugado por las élites criollas en su esfuerzo por articular discursos nacionales con intenciones de constituir imaginarios culturales de identidad, y, por otro, el hecho de que esos discursos aparecen impuestos a través de las relaciones que se instauran entre el poder que inviste a los productores de esos discursos y la legitimidad que emerge del conocimiento que ostentan gracias a ese poder. En ese marco, nos interesa explorar en particular las complejas relaciones que se establecen entre las interpretaciones epistémicas de la historiografía sobre la constelación de fuerzas que se establece entre la historia y los constructos de "Estado" y "Nación", con una interpretación políticocultural de la emergencia y función de los discursos fundacionales de la "literatura nacional". II Partimos de considerar que desde una dimensión teórica "la Nación" se presenta como una forma específicamente moderna de la identidad colectiva y como un principio dominante de la legitimidad estatal, ya que el Estado procuraría fundar su legitimidad en la existencia de una "Nación" en su base, pero a la vez "la Nación" como concepto resulta una creación ex nihilo del propio Estado (Contreras Guala, 2003). Estos supuestos ponen entonces en el centro de la cuestión el tema de "los comienzos" y los grandes relatos de la historia respecto de la fundación del Estado y de "la Nación". Al respecto, y en un sentido teórico, Chiaramonte (2004: 9) va a sostener que la referencia del concepto "nación" no se corresponde con una realidad histórica, sino que el mismo puede ser aplicado a distintas realidades según el sentido que le asignaron los protagonistas de esas realidades históricas. En función de ello, el uso del término revela la existencia de tres problemas diferentes: por un lado, la alusión a "nación" como sinónimo de estado nacional contemporáneo; por otro, la referencia a un grupo humano, que sólo en ciertos casos puede conformarse como organismo político estatal; finalmente, el

Upload: gabriel-montali

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 1/6

    Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacional:Laparadojainstituyenteylahistoriadeunacarencia

    MarisaMoyano

    [email protected]

    Localiceenestedocumento

    Buscar

    I El objetivode nuestro anlisis lo constituye el problemade la performatividad en los discursosfundacionales de la literatura nacional que durante el siglo XIX se instalan a partir de la praxisdiscursiva de la Generacin del 37 y de la actividad subsidiaria que legitima el establecimiento decadenasdelecturaquecomienzanadefinirsedesdelaformacindiscursivadelEstado,hacia1880.

    Cuando relacionamos performatividad y prcticas literarias fundacionales aparecen convocados dosaspectos relacionados: por un lado el papel jugado por las lites criollas en su esfuerzo por articulardiscursos nacionales con intenciones de constituir imaginarios culturales de identidad, y, por otro, elhechodequeesosdiscursosaparecenimpuestosatravsdelasrelacionesqueseinstauranentreelpoderque inviste a los productores de esos discursos y la legitimidad que emerge del conocimiento queostentangraciasaesepoder.

    Enesemarco,nosinteresaexplorarenparticular lascomplejasrelacionesqueseestablecenentrelasinterpretacionesepistmicasdelahistoriografasobrelaconstelacindefuerzasqueseestableceentrelahistoria y los constructos de "Estado" y "Nacin", con una interpretacin polticocultural de laemergenciayfuncindelosdiscursosfundacionalesdela"literaturanacional".

    II Partimos de considerar que desde una dimensin terica "la Nacin" se presenta como unaforma especficamente moderna de la identidad colectiva y como un principio dominante de lalegitimidadestatal,yaqueelEstadoprocurara fundarsu legitimidaden laexistenciadeuna"Nacin"en subase, pero a la vez "laNacin" comoconcepto resulta una creacinexnihilodel propio Estado(Contreras Guala, 2003). Estos supuestos ponen entonces en el centro de la cuestin el tema de "loscomienzos"ylosgrandesrelatosdelahistoriarespectodelafundacindelEstadoyde"laNacin".

    Al respecto, y en un sentido terico, Chiaramonte (2004: 9) va a sostener que la referencia delconcepto"nacin"nosecorrespondeconunarealidadhistrica,sinoqueelmismopuedeseraplicadoadistintas realidadessegnel sentidoque leasignaron losprotagonistasdeesas realidadeshistricas.Enfuncin de ello, el uso del trmino revela la existencia de tres problemas diferentes: por un lado, laalusina"nacin"comosinnimodeestadonacionalcontemporneoporotro,lareferenciaaungrupohumano, que slo en ciertos casos puede conformarse como organismo poltico estatal finalmente, el

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 2/6

    uso de "nacin" aplicado a "La justificacin de la legitimidad del Estado Nacional contemporneolegitimacin que inicialmente se hizo en trminos contractualistas... hasta la llegada del 'principio delas nacionalidades', que lo har en trminos tnicos". En este sentido, la existencia de estasproblemticasplantealanecesidaddeapreciarestasmutacionesdesentido,"nocomocorrespondientesala verdado falsedaddeunadefinicin, sinoaprocesosde explicacindel surgimientode losEstadosnacionales"(2004:10).

    En ese proceso histrico, puede advertirse an hoy la tendencia a identificar la emergencia de "laNacin" como fundamento de las Independencias y no como "resultado": ello remontando la supuestaexistenciade"laNacin"auncomienzo,oproyectandolaevolucinhistricacomounaconformacinteleolgica. Al colocarse a "la Nacin" como punto de partida no se hace sino interpretar todosentimientodeidentidadcolectivacomomanifestacinanticipadadelasidentidadesnacionalesdelsigloXIX,locualequivaldra"aconfundirlaficcindelEstadocontemporneo,implcitaenelprincipiodelas nacionalidades, de estar fundado en una nacionalidad" (2004: 21). En esta lnea de sentido,Chiaramontevaasealarquealhacerloas,"seadmiteimplcitamentequelaidentidadnacionalactual,contrapartedeunEstadonacional,noesunaconstruccindebasepolticasinounsentimientoreflejode una supuesta homogeneidad tnica. Homogeneidad que... no es sino otro caso de 'invencin detradiciones'" (Ib.) posterior a los procesos de las independencias iberoamericanas. En efecto,Chiaramonte identifica el funcionamiento de un concepto poltico de "nacin" operante en lasindependenciasiberoamericanasapartirdelasperspectivascontractualistaspropiasdeliusnaturalismoydelaRevolucinFrancesa.Enestesentido,nadamslejosdeesteusopolticoquelaideade"identidadnacional"enunsentidoquehagareferenciaasubstratostnicos,lingsticosoterritorialescompartidoscomofundamentodeemergenciadelosEstadosnacionalesenlasindependenciasiberoamericanas.Conposteridad,recinhacia1830,cuandolareflexinsobreelEstadoserodeeconlaconstelacinsemnticadelRomanticismo,elconceptode"nacin"comenzarafuncionarenconjuncinconunsentidotnico,lingsticoyterritorialparaconvertirseen"fundamentodelalegitimidadpoltica"delEstado.

    Frenteaesteproceso, lapreocupacindeChiaramontenosecentraen la"peculiaridadtnicade lasnaciones",sinoen"porqulaetnicidadseconvertir,enciertomomento,enfactordelegitimacindelEstado" (49), al reconocer que se ha perdido tiempo en tratar de explicar qu cosa sea "laNacin","comosiexistierametafsicamenteunaentidaddeesenciainvariablellamadadeltalmodo,enlugardehacercentroeneldesarrollodelfenmenodelasformasdeorganizacinestatal"(57).Enestesentido,elautorrecuerdaquelasnacionalidadessonun"producto",ynounfundamento,delahistoriadel surgimiento de los estados nacionales, frente a lo cual se hace necesario"despojar al concepto denacin y de nacionalidad de su presunto carcter natural... para instalarse en el criterio de suartificialidad,estoes,deserefectodeunaconstruccinhistricao'invencin'"(2004:27).Aselpuntocentral de la pregunta pasa entonces a ser cules fueron los acuerdos polticos que dieron lugar a laaparicin de diversas nacionalidades y cules fueron los procedimientos utilizados por el Estado y losintelectuales para contribuir a reforzar la cohesin nacionalmediante el desarrollo del sentimiento deidentidadnacional.

    IIIMiradalaproblemticadesdeestaperspectiva,JacquesDerrid(1996)sostienequenosepuedejustificar la fundacin de algo en nombre de lo que funda y que en ese gesto performativo siempresubyace un acto de violencia fundacional: "Todos los Estadosnaciones nacen y se fundan en laviolencia.Creoirrecusableesaverdad.Inclusosinexhibir,enrelacinaesto,espectculosatrocesbastasubrayarunaleydeestructura:elmomentodefundacin,elmomentoinstitutoresanterioralaleyoala legitimidad que l instaura. Por consiguiente, est 'fuera de la ley', y por eso mismo, esviolento" (1999). En consonancia con ello, Vern (1993:30) seala refirindose a los "textos defundacin"que"lalocalizacinhistricadeunafundacinesensmismaunproductodelprocesodereconocimiento. Una fundacin es inseparable del reconocimiento retroactivo del hecho de que,efectivamente, ocurri. Es siempre despus que se reconoce, en una regin dada del pasado, elcomienzoorecomienzodeunaciencia(...)Dichodeotramanera:esapartirdeunideolgicoBqueopera en reconocimiento, que se pone de manifiesto un ideolgicoA que ha operado enproduccin". Siguiendo este razonamiento tambin Arfuch sostendr que el "contar una (la propia)historia no ser entonces simplemente un intento de atrapar la referencialidad de algo 'sucedido',

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 3/6

    acuadocomohuellaenlamemoria,sinoqueesconstitutivodeladinmicamismadelaidentidad:essiempreapartir deun 'ahora' que cobra sentidounpasado, correlacin siemprediferente (ydiferida)sujetaalosavataresdelaenunciacin.Historiaquenoessinoreconfiguracinconstantede`historias,divergentes, superpuestas, de las cuales ningunapuedeaspirar a lamayor `representatividad" (2002:25).

    Enestesentido,enconcordanciaconloanterior,Hozven(1998)sostienequela"identidadnacional"no se constituye como un objeto de conocimiento unificado proveniente de un presunto substratonacional popular, preservado por una memoria colectiva o cristalizado en objetos tradicionales ylegitimados, talescomouna tradicin,elpueblo, la razn, laaltaobajacultura,ni tampocoproviene,nicamente,delmundode lahistoria,de la ideologa,de lapolticaode lapsicologacolectivade lospueblos. En realidad, la "identidad nacional" se forma a posteriori, a la manera de un mosaicoexpositivo retroalimentado por la historia:"La identidad nacional se realiza o construye de un modoperformativo y no meramente constatativo de fuentes o documentos preexistentes. Emerge como unefecto o construccin de lo que se va pensando y escribiendo al hacerla y de lo que no se tena ideaantesdecomenzarla" (1998:68).Desde laperspectivade lacrticaposestructuralistaencuyoesprituHozvensesita sepropone"estudiara lanacin tal comoha sido 'contada' ",ya que "laNacin" esprimordialmenteunaconstruccinosistemacultural.

    IV En el proceso posterior a su organizacin a travs del despliegue propio de una estrategia deconsolidacinpoltica, los estados nacionales buscaron construir desde la raznoccidental identidadesnacionales sobre la base de discursividades literarias, como una operacin concreta de legitimacinideolgica quedeviene acto constitutivode la identidad en el procesopropiode su enunciacin.LeliaArea (2003) va a sostener que es en el siglo XIX cuando la formacin de identidades nacionales seconvierteenfocode lasmsdiversasprcticasculturales,y laconfiguracindiscursivade lasnacionesdelcontinentesearticulamediantelarepresentacintextualdeotraspocas,laproduccinimaginativaylacirculacindelasmemoriascompartidasporunacomunidad.

    Enestesentido,alolargodelsigloXIX,losprocesosdeterritorializacinyapropiacindelespacioen Argentina fueron configurados desde procesos escriturarios y desde interacciones discursivas quefuerondandoformaaunproyectodepas,deEstadoydeNacin,definiendoeltrazodel"cuerpodelapatria"ysuslmites,suterritorioysuidentidad,loquedebaformarpartedeesecuerpoyloqueno,supolticadeinclusionesydeexclusiones.EnelespaciotiempoquemediaentreeldiseodeeseproyectoporpartedelosescritoresprceresdelaprimeramitaddelsigloXIXylaconstelacindeintelectualesdelaGeneracindel'37ysuefectivarealizacinhacia1880,sesucedieronlasluchasydebatesparadarforma al Estado y sus dispositivos de integracin nacional y territorial, para instituir su modelo derealizacinalasombradelparadigmarecreadodeuna"Nacincivilizada"yenesemarcocomonuncaantes la literaturamostr su dimensin performativa de poder y de lucha en el campo amplio de losdiscursos sociales imbricados en el debate sobre el pas que se estaba construyendo, sus modelos yproyectos, lo quePoderti (2003: 10) grafica al sostener que en esta etapa comienza a requerirse de laliteraturaunafuncinancilar,"alserviciodelnuevoestadorepublicanoyquedifundieralos idealesdelibertad, civilizacin y progreso como los pilares fundamentales del proyecto nacional en gestacin.Surgeasunacorrientedeescritorescomprometidosconlavidapolticadelpasyencuyaproduccinse generan imgenes que contribuyen a reforzar el programa de construccin de un imaginarionacional".Al respecto,dirVias (1968:14)queenelproyecto liberaloperabacomounpresupuestola"eficacia excepcional de 'las letras'", pues se habla en esa poca de"'apostolado de las letras', del'espritu de las letras', del 'espritu doblegando a lamateria', del 'alma de la literatura'", y todo eseciclo"se inscribe en el horizonte ideolgico sustentado en una etapa de apogeo de la literatura y deespecialconviccinenelprivilegiadopoderdelescritor".Deallquealcentrarelcarcter fundacionalde la escritura del '37, Vias sostenga que la literatura argentina es "la historia de la 'voluntadnacional'"(132).Y"lonacional"dirJensAndermann(2000:16)emergedeestosprocesoscomounatributo que alcanza viabilidad precisamente a partir de la emergencia y constitucin de "la Nacin"desplegada en la imaginacin literaria, perfilando este proceso de construccin como "un artificiodiscursivo, una ficcin poltica y cultural". En este sentido, Arfuch (2002: 22) sostiene: "No hayentonces identidad por fuera de la representacin, es decir, de la narrativizacin necesariamente

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 4/6

    ficcional del s mismo, individual o colectivo. (...) Esta dimensin narrativa, simblica, de laidentidad, elhechodequesta se construyaeneldiscursoynopor fueradel, enalgnuniversodepropiedades yadadas, coloca la cuestinde la interdiscursividad social, de lasprcticas y estrategiasenunciativas,enunprimerplano".

    Este "carcter ficcional" al que hacemos referencia se sostiene precisamente en el carcter"constructivoperformativo" que asume el discurso literario, ya que su naturaleza fundacional nodevienedelaemergenciadeundiscursoquesepuedaconsiderar"nacional"porcarctertransitivoodereflejo de "lo real". Por el contrario tal como lo piensa Contreras Gualda (2004) al referirse a laoperacin fundacional de Larrastria si la literatura debe concebirse como espejo que refleje la"nacionalidad", ante la nulidad de "lo real" y la ausencia de "nacionalidad" que los hombres del '37percibenenelpasqueven, seasumeque la funcinde la literaturaescrearunespejodelque resultecomo instauracin la imagen de una "Nacin" existente. Este proceso puede configurarse en unaconcreta"operacindiscursivoficcional"entantolaideade"espejo"invocacomoconceptonecesarioelcorrelatodeuna"imagenreflejada", imagenqueenestecasoresultardeunaconstruccin,deunactoperformativode instauracindeunarealidaddeseada:una"Nacin"a laquese intentapresentarcomoreflejodeuna"nacionalidad"preexistente,comounaesenciaosubstratohistricoprevioempricamenteverificable. No de otromodo puede concebirse la operacin sarmientina en el "Facundo", cuando elmismosostiene:

    "Si de las condiciones de la vida pastoril, tal como la ha constituido la colonizacin y la incuria,nacengravesdificultadesparaunaorganizacinpolticacualquieraymuchasmsparaeltriunfodelacivilizacin europea, de sus instituciones, y de la riqueza y la libertad, que son sus consecuencias, nopuede,porotraparte,negarsequeesta situacin tiene sucostadopotico, y facesdignasde laplumadel romancista. Si un destello de literatura nacional puede brillar momentneamente en las nuevassociedadesamericanas,eselqueresultarde ladescripcinde lasgrandesescenasnaturales,y, sobretodo,delaluchaentrelacivilizacineuropeaylabarbarieindgena,entrelainteligenciaylamateria:luchaimponenteenAmrica,yquedalugaraescenastanpeculiares,tancaractersticasytanfueradelcrculodelasideasenquesehaeducadoelespritueuropeo,porquelosresortesdramticossevuelvendesconocidos fuera del pas donde se toman, los usos sorprendentes, y originales loscaracteres."(CaptuloII).

    VSilaliteraturaasumeelcarcterfundacionaldecrear"laNacin",creemosconFerro(1994:44)quepuedehablarsedelaexistenciadeuna"paradojadeconstructiva"queasomaenlaliteratura,cuandose leeque"laescrituraqueda fedeunhechohistrico, tramasu textualidaddeacuerdoconelgestosignificativo propio de la discursividad literaria, la invencin del referente y la remisinintertextual". De este modo, la ficcionalizacin de los orgenes pondra de manifiesto el privilegiootorgado al discurso literario para construir fundacionalmente una genealoga que haga consistente elimaginario de la identidad nacional, a la vez que ese proyecto construye en la letra una versin de lanacionalidadquelepermitealescritorinterveniractivamenteenlosasuntoshistricosnarrados.

    Esteprocesoglobalpodrareferenciarseenlaemergenciaparadigmticaylafuncindelpensamientode laGeneracindel37enArgentina,queatraviesael sigloXIXdefiniendo los trazosyperfilesde laconfiguracindeunaideadeEstadoydeunaideade"Nacin",quealcanzarnhacia1880suestadoderealizacin.NodeotromodopuedeleerseFacundocomodispositivoeneseprocesoparadigmtico,yaque elmodelo conceptual provisto por la dicotoma "civilizacinbarbarie" ocupar un rol central quealcanzartodaslasdimensionesdelprocesodeconfiguracindelEstado:lapoltica,lajurdica,lasocialy la econmica, sustentadas en una macrodimensin cultural que funda la conviccin de estarconstruyendouna"Nacincivilizada".

    Enestemarco,losprocesosdeterritorializacinconstituyenunaestrategiaqueoperacomoandamiajey"cuerpo"sobreelquedebematerializarse"laNacin".As,enlostextosescritosenArgentinadesdelaindependencia hasta que se concrete la modernizacin del Estado en 1880, el territorio fronterizoemergeenlaliteraturacomounespaciodondeentranenjuegolosconflictoscentralesenelprocesodeconstitucin de "laNacin": la lucha entre la "civilizacin" y la "barbarie", la tensin entre cultura y

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 5/6

    naturaleza,elpasadoyelfuturo(FernndezBravo,1999).Trazar"elmapadelapatria"serparaestosescritoresestableceruna"identidadnacionalcivilizada",definirsuscontenidosentodassusdimensionescomopartedelprocesodeluchapolticaenqueseinscribensusdiscursos.

    Enelpropiodecursode fundardiscursivamente loquesostendrancomo"literaturanacional",estosescritores fundaron polticamente una "Nacin", como primer momento performativo que serrecuperado y legitimado cuando sus pares instauren desde el discurso del Estado a esos textosfundacionales comomonumento identitario de la nacionalidad, en un segundomomento performativoque se extiendedesde el ochentay alcanza supunto culminante en elCentenario, cuando las alegorasidentitariasdeRojasyLugonescierrendefinitivamenteelprocesoiniciadoen1830,enlaconjuncindeunconceptopolticolegaldelEstadoNacinalcanzadoconunsupuestotnico, lingsticoy territorialsubyacenteenlanacionalidadquelolegitimacomotal.

    Bibliografa

    AREA, L. "Travesa por la biblioteca de una nacin 'naciente'" EnCiberletras. Revista decrticaliterariaydecultura.LehmanCollege,CUNYyYaleUniversity.Nmero8Diciembrede2002.ISSNN15231720.http://lehmancuny.edu/ciberletras/v08/area.html

    AGUILAR,H.(2004):"Laperformatividad:dimensiones,trampasypuntosdevista.PonenciapresentadaenlasJornadasAbiertas:DiscursosyconflictossocialesenAmricaLatina.UNRC.Juniode2004.

    ANDERMANN, J. (2000): Mapas de poder. Una arqueologa literaria del espacioargentino.Rosario.BeatrizViterbo.

    ANDERSON, B. (1996): "Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread ofNationalism".Verso. London/NewYork, 1996.Citado porHOZVEN,R. (1998): "El ensayohispanoamericanoysusalegoras".RevistaUniversum.N13.UniversidaddeTalca.

    ARFUCH,L.(Comp.)(2002):Identidades,sujetosysubjetividades.Bs.As.PrometeoLibros.

    ARIAS, A. (2004): "La literariedad, la problemtica tnica y la articulacin de discursosnacionales enCentroamrica".RevistaIstmo.Revista virtual de estudios literarios y culturalescentroamericanos No. 8 enero junio 2004 ISSN: 15352315www.denison.edu/collaborations/istmo/articulos/literariedad.html

    CASTORIADIS, C. (1989). "La institucin imaginaria de la sociedad". En: El imaginariosocial.Montevideo.Ed.Colombo.

    CONTRERASGUALA,C: "El gesto performativo de la fundacin". EnCyber Humanitatis.N 27, Invierno 2003. Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades. UniversidadNacionaldeChile.ISSN07172869.www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/

    CHIARAMONTE, J. (2004): Nacin y Estado en Iberoamrica. El lenguaje poltico entiemposdelasindependencias.BuenosAires.Sudamericana.

    DERRID,J.(1989):"Firma,acontecimiento,contexto".En:Mrgenesdelafilosofa.Madrid.Ctedra.

    FIGUEROA,A. (2002): "La escritura de la ciudad para el establecimiento de la nacin, y lageneracin de mitos histricos en el Movimiento literario de 1842: Bello, Larrastria,Sarmiento".En:EstudiosFilolgicos.N37.Valdivia.ISSN00711713.

    FERNNDEZBRAVO,A.(1999):LiteraturayFrontera.ProcesosdeterritorializacinenlasculturasargentinaychilenadelsigloXIX.BuenosAires.EditorialSudamericana.Universidad

  • 1/5/2015 MarisaMoyano:Losconceptosde"Nacin"ylosdiscursosfundacionalesdelaliteraturanacionaln30Espculo(UCM)

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Cp%20class%3D%22titulo%22%20style%3D%22fontfamily%3A%20'Times%20New%20Roman'%2C%20serif%3B%20font 6/6

    deSanAndrs.1999.

    FERRO,R.: "La fundacinde la ciudadpor la escritura".En:SyC.Nmero 5. BuenosAires.Mayode1994.

    HOZVEN, R. (1998): "El ensayo hispanoamericano y sus alegoras". RevistaUniversum. N13.UniversidaddeTalca.

    MOYANO, M. (2004): El mapa de la exclusin. Los procesos de territorializacin y losdiscursosdelaFronteraSur.Dpto.deImprentaypublicaciones.UNRC.ISBN9506652902

    MOYANO, M. (2003): "La fundacin ideolgica de las literaturas nacionales. Literatura yterritorializacin en el siglo XIX argentino". Publicado en CUYO. Anuario de FilosofaArgentinayAmericana.Volumen1819.ISSNN15149935.Pp.5161.

    MOYANO, M. (2003): "Facundo: la negatividad de la barbarie y los procesos deterritorializacin". En Sincrona. Revista Electrnica de Estudios Culturales. Universidad deGuadalajara. Spring/Primavera 2003 ISSN N 1562384X.http://sincronia.cucshudg.mx/facundo.htm y en JALIF de BERTRANOU, Clara A.(Comp):Actas II Congreso Interocenico de Estudios Latinoamericanos. Sujeto y utopa. EllugardeAmrica.Univ.Nac.DeCuyo.ISBNN9871024517.

    MOYANO, M. (2003): "Escritura, frontera y territorializacin en la construccin de lanacin".En:Ciberletras.Revista de crtica literaria y de cultura. Lehman College, CUNY yYale University. Nmero 9 Julio de 2003. ISSN N 15231720.http://lehmancuny.edu/ciberletras/v09/moyano.html

    MONTALDO, G. (2000): Ficciones culturales y fbulas de identidad en Amrica Latina.Rosario.BeatrizViterbo.

    PODERTI,A.(2003):"LaNacinimaginada.Trayectosideolgicosyficcionalesenelespacioandino.En:www.gu.se/ibero/publikationer/anales2/pdfartiklar/alicia%20.pdf

    SARMIENTO,D.(1845):"Facundo".BuenosAires.HyspamricaAyacucho.1986.

    SORENSEN,D. (19198):"El Facundo y la construccin de la cultura argentina". BeatrizViterboEditora.Bs.As.Rosario.

    SVAMPA, M. (1994): El dilema argentino: civilizacin o barbarie. De Sarmiento alrevisionismoperonista.BuenosAires.EdicionesElcieloporasalto.

    VERN,E.(1993):Lasemiosissocial.Barcelona.Gedisa.

    VIAS,D.(1968):LiteraturaArgentinayRealidadPoltica.DeSarmientoaCortzar.BuenosAires.EdicionesSigloXX.

    MarisaMoyano2005

    Espculo.Revistadeestudiosliterarios.UniversidadComplutensedeMadrid

    ElURLdeestedocumentoeshttp://www.ucm.es/info/especulo/numero30/cnacion.html