mariangel garcia sse

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.T. «Antonio José de Sucre» Valencia – Edo. Carabobo ASPECTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA VENEZOLANA Realizado por: Mariangel García C.I.: 19.021.092 Administración – Ciencias Comerciales Agosto, 2014

Upload: marifabi5

Post on 26-Jul-2015

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mariangel garcia sse

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

SuperiorI.U.T. «Antonio José de Sucre»

Valencia – Edo. Carabobo

ASPECTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA VENEZOLANA

Realizado por:Mariangel García

C.I.: 19.021.092Administración – Ciencias Comerciales

Agosto, 2014

Page 2: Mariangel garcia sse

Industrialización en VenezuelaA raíz de la Independencia del país, la economía colonial se transformó en economía libre artesanal, exportadora de algunos frutos tropicales y algo de carne, pero dependiendo principalmente para su mantenimiento, prosperidad o decaimiento de los precios del café; principal producto de exportación. Esta forma o estructura de la economía venezolana va a durar el primer cuarto del siglo. Es una economía agro artesanal y la agricultura constituía la actividad económica a la cual se dedicaba la gran mayoría de la población. De ella se derivaba la parte más sustancial de la renta nacional. Por otra parte, la industrialización del país era nula, predominando en las secciones urbanas la labor artesanal formada por pequeños talleres que sostenían con sus labores las necesidades contemporáneas. La exportación de prácticamente un solo producto, el café, constituía la actividad económica que predominaba en Venezuela para principios del siglo XX , sin embargo en la actualidad la situación en cuanto a la actividad económica ha sufrido un considerable descenso. El descenso ocasional de los precios del café sumía al país en profundos períodos de crisis, dominantes en la Venezuela agropecuaria durante los 90 años transcurridos de 1830a 1920. Cualquier acontecimiento excepcional mejoraba o empeoraba los precios del café y el cacao ,aumentando o disminuyendo las demandas de esos frutos, estableciendo periodos de alza dentro de los de crisis y manteniendo períodos de nerviosismo causados por los movimientos políticos. Los líderes de las revoluciones, quienes por lo general eran terratenientes latifundistas, era el grupo más afectado por esta crisis. El surgimiento de la industria petrolera, cuya producción comercial comenzó en 1917, modificó substancialmente el cuadro económico venezolano. A partir de 1920, el comercio de exportación sufre cambios substanciales en su composición, al ocupar el renglón de hidrocarburos el primer lugar en exportación. Desde entonces, la renta de la industria petrolera se desarrolla en forma lenta y la renta producida por el sector agrícola comienza a escasear.

Page 3: Mariangel garcia sse

Origen de la IndustriaEl proceso de industrialización en Venezuela comenzó durante la segunda guerra mundial debido a las dificultades en el abastecimiento de productos importados. Por lo tanto, el gobierno del General Isaías Medina Angarita decidió poner en marcha algunas medidas para producir en Venezuela mercaderías foráneas. Para esto, se otorgaron créditos, se dieron incentivos fiscales, capacitación de la mano de obra y se prohibieron determinadas importaciones. Sin embargo, estas acciones se implantaron realmente con la administración del gobierno de Betancourt en 1959 cuando comenzó fuertemente la sustitución de las importaciones como una acción para generar en el estado un parque industrial capaz de proveer bienes manufacturados de consumo masivo. De esta manera, se configuró el eje centro norte costero y florecieron las industrias en los estados Aragua, Carabobo y Miranda. La primera etapa de este plan consistía en promover la industria ligera orientada a la fabricación de productos alimenticios, luego la idea era avanzar hacia la manufactura de bienes de mayor valor agregado. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a intereses muy bajos. La adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares), esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno.

Page 4: Mariangel garcia sse

Industria Petrolera en Venezuela

Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Este producto básico implica un elevado índice de producción e ingresos económicos a nuestro país por lo que cabe destacar que la industria venezolana (PDVSA) es una de las industrias que implican una importancia elevada y es preciso su funcionamiento y papel protagónico en el progreso del país venezolano. La industria petrolera venezolana inició formalmente sus actividades a nivel comercial a partir del año 1914, y desde ese momento pasó a ser la más importante del país, pues se constituyó como una fuente estratégica de energía, que le permitió abrirse campo en los mercados internacionales de exportación e inversión. De esa manera, apareció la figura de la concesión, que el Estado brinda a las compañías transnacionales para explorar y explotar el recurso. En Venezuela la primera explotación data del año 1878, con el otorgamiento de la concesión a Manuel Antonio Pulido para la explotación del hidrocarburo encontrado en su hacienda La Alquitrana, en el estado Táchira. Así fue constituida la Compañía Minera Petrolia del Táchira, cuya producción alcanzaba sólo para obtener el querosén para dotar a los pueblos vecinos. Sin embargo, esta incipiente actividad logró impulsar el inicio de la industria petrolera nacional. Posteriormente, con el descubrimiento de los pozos Barbabui I (campo de Guanoco, Sucre) y Zumaque I (campo Mene Grande, Zulia), llegaron empresas extranjeras como Creole, Shell, Mobil Oil, Texaco y Royal, con el fin de explotar los yacimientos descubiertos y de esa manera la actividad fue consolidada.

… Sigue en próxima lámina…

Page 5: Mariangel garcia sse

Industria Petrolera en Venezuela

Para 1928, el «oro negro» pasó a ser el principal producto exportado y Venezuela se constituyó como uno de los primeros países exportadores de petróleo. Diversos aspectos económicos y legales influyeron en la consolidación de la industria petrolera en Venezuela; por ejemplo, la creación, en 1960, dela Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); la primera con carácter nacional y la segunda para la defensa de los precios internacionales del crudo. También influyó en ese proceso la promulgación, en 1971, de la Ley de Bienes afectos a Reversión, la cual permitió que el estado venezolano tomara posesión de las instalaciones petroleras. Otro avance en la industria del petróleo fue la creación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), en 1975. Esta casa matriz coordinó hasta 1997las operaciones de sus 14 empresas filiales, las cuales, a lo largo de los años, fueron reducidas sólo a tres: Lagoven, Maraven y Corpoven. Posteriormente, en 1997, estas empresas filiales fueron disueltas para dar paso a la creación y adquisición de otras grandes empresas funcionales, cuya finalidad era duplicar la capacidad de refinación en el país, así como también la colocación de la mitad del crudo exportado. El Estado, a través de PDVSA, ejecuta políticas de reforma para estimular el desarrollo de los factores productivos nacionales. Entre ellas, el plan de negocios 2000-2009, que busca maximizar el proceso de exploración a fin de compensar el agotamiento de las reservas de petróleo liviano y mediano a través de la producción de crudo pesado y extra pesado en la faja petrolífera del Orinoco, y que tiene previsto reinvertir las ganancias derivadas de la renta petrolera en bienes socio educativos para la población.