marguerite duras

17
Duras y Márquez La intertextualidad entre escritores ha sido una herramienta usada para el análisis crítico y sistemático de diversas obras desde el segundo tercio del siglo XX aproximadamente, en este trabajo utilizaremos esta técnica particular para enfocarnos en dos autores de distintas épocas pero con una estrecha relación casi inimaginable para la crítica literaria contemporánea: Gabriel García Márquez, premio nobel de literatura recientemente fallecido con una escritora de la posguerra del holocausto nazi, Marguerite Duras. Debido a la complejidad de cada uno de estos autores solo abarcaremos el análisis de dos de sus obras más conocidas y estudiadas: El amante de Duras y Cien años de Soledad de Márquez. Para comenzar nos basaremos en tres argumentos principales: Primeramente la influencia de la nueva novela, principalmente en la figura del novel norteamericano William Faulkner. Segundo, en su papel crucial como novelas en cada uno de los desarrollos literarios de estos dos grandes escritores (le cycle du barrage y el ciclo de macondo) y por ultimo en la compleja similitud de elementos estilísticos, narrativos y en general de la escritura misma. Para entender la llamada nueva novela de principios del siglo XX tenemos que comenzar haciendo un hincapié en algunas de las principales características que la diferenciaron : El empleo del monologo interior como 1

Upload: oscar-rondan

Post on 21-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo de marguerite duras caracteristicas y comparacion con gabriel garcia marquez.PREMIO NOBEL COLOMBIANO recientemente fallecido INTERTEXTUALIDAD INTERNA ENTRE ESCRITORES y en las obras CIEN AÑOS DE SOLEDAD Y EL AMANTE.

TRANSCRIPT

Duras y MrquezLa intertextualidad entre escritores ha sido una herramienta usada para el anlisis crtico y sistemtico de diversas obras desde el segundo tercio del siglo XX aproximadamente, en este trabajo utilizaremos esta tcnica particular para enfocarnos en dos autores de distintas pocas pero con una estrecha relacin casi inimaginable para la crtica literaria contempornea: Gabriel Garca Mrquez, premio nobel de literatura recientemente fallecido con una escritora de la posguerra del holocausto nazi, Marguerite Duras.Debido a la complejidad de cada uno de estos autores solo abarcaremos el anlisis de dos de sus obras ms conocidas y estudiadas: El amante de Duras y Cien aos de Soledad de Mrquez. Para comenzar nos basaremos en tres argumentos principales: Primeramente la influencia de la nueva novela, principalmente en la figura del novel norteamericano William Faulkner. Segundo, en su papel crucial como novelas en cada uno de los desarrollos literarios de estos dos grandes escritores (le cycle du barrage y el ciclo de macondo) y por ultimo en la compleja similitud de elementos estilsticos, narrativos y en general de la escritura misma. Para entender la llamada nueva novela de principios del siglo XX tenemos que comenzar haciendo un hincapi en algunas de las principales caractersticas que la diferenciaron : El empleo del monologo interior como recurso bsico de la narracin, las interpolaciones o parntesis(tcnica del puzzle) , el desvanecimiento de la columna vertebral de la estructura de la novela clsica, , la falta de la importancia individual de los personajes, el hilo narrativo que sola estar en la N.C desaparece atomizado, distorsionado o rechazado por completo en el encadenamiento de escenas o sucesos en la obra. Adems para hacer nfasis en Duras esta nueva novela circunscribe a la Nouveau Roman (La nueva novela francesa) que se distingue por atomizar las percepciones que irrumpen en el rea de lucidez de la conciencia actual e inmediata, de modo que la continuidad psquica es reemplazada por una sucesin de instantes autnomos que pretenden reflejar la incesante sustitucin de contenidos subjetivos, a lo largo de un ahora intemporal, de una prolongacin indefinida del presente anmico(Jorge Albistur ,1989) Todo lo anteriormente sealado sirve para clarificar las percepciones que en este ensayo se tendrn de la nueva novela y la Nouveau Roman para no caer en ambigedades y que las nociones queden claramente definidas antes de desarrollar la intertextualidad. Primeramente aclararemos la influencia Faulkneriana como la influencia de la N.N. En el caso de Duras al comienzo de su obra desde la impudicia hasta el dique vemos esas configuracin tradicional de la intriga y la funcin referencial del lenguaje Adems de entrever en sus obras el uso de elipsis de tiempo y el sin hilo narrativo (dos grandes caractersticas de la N.N)Por su parte Mrquez declaro abiertamente en una entrevista la influencia literaria que tuvo el novelista americano en el, claramente diferenciando que no es imitacin si no un homenaje a uno de los grandes novelistas de todos los tiempos (Miguel Gutirrez, 1999)Estas dos obras adems de estar circunscritos indirectamente por la influencia de Faulkner son los ejes (finales) de dos de los ciclos ms importantes en el desarrollo literario de estos escritores tan parecidos y disimiles. Primeramente analizaremos la obra de Duras: El Amante (L'Amant) debido que es nuestra prioridad distinguirla como una autora particular, nica ciertamente y aunque este encasillada por la crtica en la N.R, es ms compleja y ambivalente de lo que parece en un primer instante, esto la hace una autora nica e interesante. Por eso al analizar la obra L'Amant tenemos que ver que no es simplemente el eje y el resultado del nombrado por la crtica Le cycle du barrage o el ciclo del dique sino que tambin es la obra que hace tan particular a Duras de cualquier escritor y de cualquier corriente literaria. Una obra nica baada en sentimientos profundos e internos que se repiten como una collage de las figuras inciales de la pasin (madre, hermanos, amante).

L'Amant es el resultado de un proceso de escritura y rescritura constante en Duras desde el libro el dique contra el pacifico (1950), que desarrolla la imagen de la madre y su lucha constante contra: la injusticia de un organizacin colonial corrupta(el castrato) y la subida de la marea del Ocano Pacifico que no deja crecer a los cultivos en su concesin comprada en una colonia francesa de Indochina (actual Vietnam), hasta El Amante (1984) que ser el punto culmine de este ciclo y que har a Duras famosa por su acogida en el pblico francs y el ganado Premio Goncourt(el premio literario ms importante en Francia) . En esta obra se desarrollara: el momento inicial de la pasin con las figuras de la madre, los hermanos y el amante emergiendo como un magma volcnico de vivencias que se transmiten mediante la escritura y la rescritura constante. Un paso entre el realismo del dique con su configuracin tradicional de la intriga y la alegora a un rapto o goce completo de la palabra en el amante con su cura del alcohol y su rapto del lenguaje. La obra final ser lo que el dique nunca llego a ser, una manera de escribir los recuerdos ms dolorosos y gozosos desde lo esencial, desde lo vital: Dejar el yo que habla/explica desaparezca por el yo que escribe (Duras)El Amante no es texto que se pierde en nimiedades y puntos flcidos, es una obra cargada de sentimientos, de una explosin de personajes que se vuelven uno contra otro y en un cierto momento se transfiguran en una unidad. Tanto el amante como los hermanos y la madre sern figuras de ese pathos, de ese instante inicial de la pasin que marca con fuego y grito la escritura Durasiana. Comenzando en la obra describe su deseo ms profundo al desocultar todo. Hace sentir la desnudez de lo esencial y el infinito recordar del sufrimiento: He escrito mucho acerca de los miembros de mi familia, pero mientras lo haca aun vivan, la madre y los hermanos, y he escrito sobre ellos, sobre esas cosas sin ir hasta ellas.(El Amante, 13). En esta frase se ve lo que muchos crticos afirman al decir que las obras de un escritor son su mejor autobiografa, pero no hay que confundir obra con vida, porque siempre el ejercicio literario ser una ficcin (una nueva interpretacin de los hechos) por eso la autora llega sus recuerdos pero sin llegar hasta ellos, la escritura Durasiana nunca copia el pasado solo lo interpreta nuevamente con un renovado sentir. Hace que la escritura deje de ser solo parte y se vuelva en un todo y dejar de ser algo efmero y pasajero (el rio) para ser algo esencial y completo.La historia de mi vida no existe. Eso no existe. No hay centro. Ni camino, ni lnea. Hay vastos pasajes donde se insina que alguien hubo, no es cierto no hubo nadie. Ya he escrito, ms o menos, la historia de una reducida parte de mi juventud en fin quiero decir que la he dejado entrever, me refiero precisamente a esta la de la travesa del rio (El amante, 14)El amante es una mezcla de episodios en un sin orden ni secuencia (sin orden lineal o cronolgico), es una reflexin sobre las posibilidades y lmites de la escritura (relacionado con el silencio) y la memoria (relacionada con el olvido) en el mismo acto de la escritura. Escribir el Amante para Duras fue dejarse sumergir-raptar-seducir en la materialidad del lenguaje mismo .Por eso no estamos ante la materia autobiogrfica como los crticos afirman sino ante la reflexin del mismo acto de escribir: La escritura como ser mismo (Marguerite Duras), mostrar a la escritura hacindose a s misma.El amante se vuelve un segundo nacimiento de la escritura, la autora busca las palabras para sentirlas, para contarlas. El dique solo es una novela pero El amante es su verdad, su descubrimiento del poder, de la sexualidad, de la ambicin del dinero y el goce de la libertad. Esos momentos inciales de la pasin que exigen el sentimiento de escribir, ese esfuerzo de romper la careta de su pasado: ese rostro del alcohol antes del alcohol y esas Ojeras que se anticipaban al tiempo (El amante, 15) Este sin sentido conducir al deseo intenso por dedicarse a la escritura: Quiero escribir. Ya se lo he dicho mi madre: lo que quiero es escribir. Primera vez, ninguna respuesta. Y luego ella pregunta: escribir qu? Digo libros, novelas. Dice con dureza: despus de las oposiciones de matemticas, si quieres, escribe, eso no me importa. Est en contra, escribir no tiene merito, no es un trabajo, es un cuento ms tarde me dir: una fantasa infantil (El amante, 28)Y ese deseo se volver liberacin: Le respond que lo que quera, por encima de todo, era escribir, nada que no fuera eso, nada. Est celosa. Ninguna respuesta, una breve mirada inmediatamente desviada, el ligero encogimiento de los hombros, inolvidable. Ser la primera en irme.(El amante, 29) esto hace denotar la liberacin en la escritura, en la escritura misma. Esta ambivalencia entre la libertad y el encierro que deja ver su teora de los opuesto, de la ambivalente escritura del dolor: La ausencia del ser lo hace ser: es por falta de amor que decimos amor/ es por la ausencia de dios que existe dios. El amante finalmente es la obra con la que Duras cierra un ciclo entre lo autobiogrfico y la rescritura, aunque sigue hacindolo esto sus obras posteriores, aqu se cierra una parte de la vida de Duras, puesto que en al amante ha llegado a lo esencial, por eso en sus otras obras aunque an hay presencia de las figuras inciales de la pasin ser ms como un raivossomont , como un rapto completo (El arrebato de Lol V. Stein). Duras usa temas como la angustia como una melancola, la muerte como una separacin, la soledad como una puerta a la escritura y el amorerotismo como una liberacin.Estos tpicos sern una similitud clave con el novelista colombiano, ya que el abarca obviamente estilos de la nueva novela pero con su esencia mtica del realismo mgico Latinoamericano.Cien aos de soledad es quizs una de las obras ms ledas y estudiadas a nivel mundial, una novela que fantasea en un universo llamado Macondo y que narra las visictudes y peripecias de una familia bastante particular, Los Buenda. Este libro y esta etapa en la carrera literaria de Mrquez esta sincretizada y explicada perfectamente en La historia de un deicidio de nuestro premio nobel, Mario Varga Llosa: UNA INTENCION CENTRAL ABRAZA SU OBRA, una ambicin nica que sus ficciones van desarrollando a saltos y retrocesos, desde perspectivas diferentes y con mtodos distintos. Este denominador comn hace que sus cuentos y novelas puedan leerse como fragmentos de un vasto, disperso, pero al mismo tiempo riguroso proyecto creador, dentro del cual encuentra cada uno de ellos su plena significacin. Esta voluntad unificadora es la de edificar una realidad cerrada, un mundo autnomo. Cuyas constantes proceden esencialmente del mundo de la infancia de Garca Mrquez. (MVLL, p87-88)CAS como El amante en Duras, cierra un ciclo, el ciclo de Macondo. Este ciclo que es ciertamente un juego de construccin y rompecabezas simultaneo cuyas partes estn esparcidas en las novelas La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1961) y la coleccin de cuentos Los funerales de la Mam Grande s. Esto hace a CAS no solo la culminacin de aprendizaje de veinte aos, si no tambin la sntesis de todas sus prosas precedentes. Macondo est implcita o explcitamente incorporado en las dems obras del ciclo: todas las prosas del ciclo de Macondo forman un sistema entrelazado en el que Macondo representa un punto de referencia y un factor unificador a la vez.Macondo es el universo autnomo que menciona MVLL, es una realidad que crea con el realismo mgico y la memoria (su infancia) una invitacin al acto ldico, al gigantismo de la hiprbole, a lo misterioso y extrao. Este mundo repleto de personajes tan particulares que tienen en su diseo una gama de caractersticas que salen de la compresin comn y corriente. Por ejemplo el mismsimo Coronel Aureliano Buenda que con sus guerras, sus revoluciones y sus hijos ms las veces que se escapo de la muerte, ms su suicidio frustrado hacen verlo como un personaje que raya por mucho encima de lo ordinario. El mismo Mrquez declara abiertamente la emocin que lo embarga el terminar CAS , porque es el sueo de su juventud, es sueo de estar inventado la literatura.

Estoy loco de felicidad, Despus de cinco aos de esterilidad absoluta, este libro est saliendo como un chorro sin problemas de palabras. (...) Es, en cierto modo, la primera novela que empec a escribir a los 17 aos, pero ahora ms ampliada. No es slo la historia del coronel Aureliano Buenda, sino la historia de toda su familia, desde la fundacin de Macondo hasta que el ltimo Buenda se suicida, cien aos despus, y se acaba la estirpe.En CAS tambin podemos ver los temas como la muerte, el erotismo y la soledad. (Tpicos relacionados con Duras). La muerte se toma como una de las vocaciones del delirio, una muerte que acecha, que revela y que da una exageracin inusitada al texto, como la muerte del hermano, de la madre, del amante sin estar muerto. Esa muerte, ese grito, ese silencio que se transmite en la escritura.Duras tanto como Marque afirman la soledad como ambiente propicio para escribir, Mrquez se encierra con cigarros, lpices y hojas para hacer la creacin literario de la misma manera Duras declara no poder escribir cuando no hay soledad, porque la soledad es como la muerte , es el germen creador de literatura.

Bibliografa 1989 Albistur, Jorge. Literatura del Siglo XX. Banda Oriental. Montevideo.1