marcos logicos de ps

174

Upload: gerardo-lazaro-aquino

Post on 28-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marcos Logicos de PS
Page 2: Marcos Logicos de PS
Page 3: Marcos Logicos de PS
Page 4: Marcos Logicos de PS

MARCOS LÓGICOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALESDE LA ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

Page 5: Marcos Logicos de PS

© Presidencia del Consejo de Ministros-Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

Secretaría TécnicaJr. Nicolás de Rodrigo Nº 580, Santiago de Surco, Lima - PerúTeléfono: (51 1) 345-2323Web: www.cias.gob.pe

© Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZPrograma Gobernabilidad e Inclusión de la DeutscheGesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)Av. Los Incas 172, piso 6, El Olivar, San Isidro. Lima-PerúTeléfono: (51 1) 421-1333Web: www.gobernabilidad.org.pe

Título: Marcos Lógicos de los Programas Sociales de la Estrategia Nacional CRECER

La Secretaría Técnica de La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales agradece a la Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZ por el auspicio integral de la presente publicación.

Page 6: Marcos Logicos de PS

ÍNDICE

PRÓLOGO .................................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 13

I. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO ............................................................... 15

1. FINALIDAD Y CONTENIDO DE UN MARCO LÓGICO ....................................... 15

2. MARCO LÓGICO COMO BASE PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES .......................................................................................................... 17

II. MARCOS LÓGICOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ......................................... 19

A. MINISTERIO DE AGRICULTURA .......................................................................... 19

1. AgroRural .................................................................................................... 19

1.1. Descripción General del Programa .............................................................. 19

1.2. Visión del Programa ................................................................................... 22

1.3. Misión del Programa .................................................................................. 22

1.4. Marco Lógico ............................................................................................. 22

B. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ........................... 25

2. COFOPRI ........................................................................................................... 25

2.1. Descripción General del Programa .............................................................. 25

2.2. Visión del Programa ................................................................................... 27

2.3. Misión del Programa .................................................................................. 27

2.4. Marco Lógico ............................................................................................. 27

3. PAPT .................................................................................................................. 28

3.1. Descripción General del Programa .............................................................. 28

3.2. Visión del Programa ................................................................................... 30

3.3. Misión del Programa .................................................................................. 30

3.4. Marco Lógico ............................................................................................. 31

4. PIMBP ................................................................................................................ 32

4.1. Descripción General del Programa .............................................................. 32

4.2. Visión del Programa ................................................................................... 36

4.3. Misión del Programa .................................................................................. 36

4.4. Marco Lógico ............................................................................................. 37

Page 7: Marcos Logicos de PS

C. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ...................................... 43

5. CONSTRUYENDO PERÚ .................................................................................... 43

5.1. Descripción General del Programa .............................................................. 43

5.2. Visión del Programa ................................................................................... 45

5.3. Misión del Programa .................................................................................. 46

5.4. Marco Lógico ............................................................................................. 46

6. PROJoven .......................................................................................................... 47

6.1. Descripción General del Programa .............................................................. 47

6.2. Visión del Programa ................................................................................... 50

6.3. Misión del Programa .................................................................................. 51

6.4. Marco Lógico ............................................................................................. 51

D. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .......................................... 55

7. FITEL .................................................................................................................. 55

7.1. Descripción General del Programa .............................................................. 55

7.2. Visión del Programa ................................................................................... 57

7.3. Misión del Programa .................................................................................. 58

7.4. Marco Lógico ............................................................................................. 58

8. PROVIAS DESCENTRALIZADO .......................................................................... 58

8.1. Descripción General del Programa .............................................................. 58

8.2. Visión del Programa ................................................................................... 63

8.3. Misión del Programa .................................................................................. 63

8.4. Marco Lógico ............................................................................................. 63

E. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL .............................................. 66

9. FONCODES ....................................................................................................... 66

9.1. Descripción General del Programa .............................................................. 66

9.2. Visión del Programa ................................................................................... 69

9.3. Misión del Programa .................................................................................. 70

9.4. Marco Lógico ............................................................................................. 70

10. PRONAA ............................................................................................................ 71

10.1. Descripción General del Programa .............................................................. 71

10.2. Visión del Programa ................................................................................... 74

10.3. Misión del Programa .................................................................................. 74

10.4. Marco Lógico ............................................................................................. 74

Page 8: Marcos Logicos de PS

11. PNWW............................................................................................................... 76

11.1. Descripción General del Programa .............................................................. 76

11.2. Visión del Programa ................................................................................... 78

11.3. Misión del Programa .................................................................................. 78

11.4. Marco Lógico ............................................................................................. 78

F. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS .......................................................... 80

12. JUNTOS ............................................................................................................. 80

12.1. Descripción General del Programa .............................................................. 80

12.2. Visión del Programa ................................................................................... 82

12.3. Misión del Programa .................................................................................. 82

12.4. Marco Lógico ............................................................................................. 82

G. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ................................................................................... 85

13. OINFE ................................................................................................................ 85

13.1. Descripción General del Programa .............................................................. 85

13.2. Visión del Programa ................................................................................... 86

13.3. Misión del Programa .................................................................................. 86

13.4. Marco Lógico ............................................................................................. 87

14. PRONAMA ........................................................................................................ 89

14.1. Descripción General del Programa .............................................................. 89

14.2. Visión del Programa ................................................................................... 91

14.3. Misión del Programa .................................................................................. 91

14.4. Marco Lógico ............................................................................................. 91

H. MINISTERIO DE SALUD ............................................................................................ 96

15. SIS ...................................................................................................................... 96

15.1. Descripción General del Programa .............................................................. 96

15.2. Visión del Programa ................................................................................... 98

15.3. Misión del Programa .................................................................................. 98

15.4. Marco Lógico ............................................................................................. 99

Page 9: Marcos Logicos de PS

III. ÁRBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS TRABAJADOS PARA MARCOS LÓGICOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES COMO PARTE DE LA ASISTENCIA TÉCNICA BRINDADA A CADA PROGRAMA ........................................................................... 101

A. MINISTERIO DE AGRICULTURA ............................................................................... 101

1. AgroRural ........................................................................................................... 101

B. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ........................... 105

2. COFOPRI ........................................................................................................... 105

3. PAPT .................................................................................................................. 108

4. PIMBP ......................................................................................................... 111

C. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ................................... 115

5. Construyendo Perú ............................................................................................. 115

6. PROJoven .................................................................................................... 118

D. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ....................................... 121

7. FITEL .................................................................................................................. 121

8. PROVIAS DESCENTRALIZADO ...................................................................... 125

E. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL .............................................. 126

9. FONCODES ....................................................................................................... 126

10. PRONAA ............................................................................................................ 129

11. PNWW............................................................................................................... 132

F. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS .......................................................... 135

12. JUNTOS ............................................................................................................. 135

G. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ................................................................................... 138

13. OINFE ................................................................................................................ 138

14. PRONAMA ........................................................................................................ 141

H. MINISTERIO DE SALUD ............................................................................................ 145

15. SIS ...................................................................................................................... 145

IV. BREVE BALANCE Y RECOMENDACIONES A LAS INTERVENCIONES DE LOS PROGRAMAS SOCIALES .......................................................................................... 149

A. MINISTERIO DE AGRICULTURA ............................................................................... 149

1. AgroRural ........................................................................................................... 149

B. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ........................... 151

2. COFOPRI ........................................................................................................... 151

Page 10: Marcos Logicos de PS

3. PAPT .................................................................................................................. 151

4. PIMBP ................................................................................................................ 152

C. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO ...................................... 154

5. Construyendo Perú ............................................................................................. 154

D. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .......................................... 156

6. FITEL .................................................................................................................. 156

7. PROVIAS DESCENTRALIZADO .......................................................................... 156

E. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL .............................................. 158

8. FONCODES ....................................................................................................... 158

9. PRONAA ............................................................................................................ 159

10. PNWW............................................................................................................... 160

F. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS .......................................................... 161

11. JUNTOS ............................................................................................................. 161

G. MINISTERIO DE EDUCACIÓN ................................................................................... 163

12. OINFE ................................................................................................................ 163

13. PRONAMA ........................................................................................................ 163

H. MINISTERIO DE SALUD ............................................................................................ 165

14. SIS ...................................................................................................................... 165

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................................... 167

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ....................................................................................... 169

Page 11: Marcos Logicos de PS
Page 12: Marcos Logicos de PS

< 11 >

P R Ó LO G O

El Presidente Constitucional de la República, Dr. Alan García Pérez, al asumir su mandato, señaló como las principales prioridades de la política social en este período gubernamental, la reducción de la pobreza y la disminución de la desnutrición crónica infantil, como las principales herramientas que permitan al Estado peruano mejorar el índice de desarrollo humano y la inclusión social de los grupos más vulnerables de la población; teniendo como principales metas, reducir la pobreza en 20 puntos y la desnutrición crónica infantil en 9 puntos.

Mediante el Decreto Supremo N° 029-2007-PCM, se aprobó el Plan de Reforma de Programas Sociales, cuyo principal resultado fue la reducción de 82 a sólo 26, los programas sociales de lucha contra la pobreza. Este plan tiene un enfoque integral de largo plazo, que incluye la reorganización y reorientación de los programas sociales, la implementación de gestión por resultados para la asignación presupuestal y la mejora en los procesos de focalización. Estas herramientas, junto con el establecimiento de una cultura de planificación para definir metas a través de la formulación de los marcos lógicos de los programas sociales, servirán de principal insumo tanto para la gestión por resultados, como para el monitoreo y la evaluación de las intervenciones.

Asimismo, la Ley N° 29289 - Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 y la Ley N° 29328 - Ley que Amplía el Plazo para Evaluar los Programas Sociales, establece que la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, y el Ministerio de Economía y Finanzas informarán trimestralmente del avance y culminación de las evaluaciones de los Programas Sociales al Congreso de la República. Estas evaluaciones se realizan según los procedimientos de las evaluaciones diseñadas en aplicación del presupuesto por resultados y aplican la metodología del marco lógico.

En este marco, la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el invalorable apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GTZ, presenta el documento Marcos lógicos de los programas sociales de la Estrategia Nacional CRECER. Este documento presenta como parte de su contenido los marcos lógicos formulados participativamente por los equipos técnicos de quince programas sociales, en los cuales se establecen las líneas estratégicas, los objetivos, actividades, resultados e indicadores que servirán de principal herramienta para la planificación, gestión, ejecución, monitoreo y evaluación de las intervenciones y así contribuir a mejorar su eficiencia y eficacia, en beneficio de la población más pobre y excluida de nuestro país.

Eco. Virginia Borra ToledoSecretaria Técnica de la

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

Page 13: Marcos Logicos de PS
Page 14: Marcos Logicos de PS

< 13 >

En la Ley N° 29289 - Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, se indica que el Ministerio de Economía y Finanzas, en coordinación con los sectores, realiza evaluaciones de los programas sociales en el marco de la Ley Nº 27658 - Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y según los procedimientos y metodologías de las evaluaciones diseñadas en aplicación del Presupuesto por Resultados (PpR).

Asimismo, la Resolución Directoral Nº 053-2008-EF/76.01 - Directiva para la Evaluaciones Independientes en el Sistema Nacional de Presupuesto Público, en el marco del PpR, establece la aplicación de dos instrumentos: evaluación de diseño y ejecución presupuestal, y evaluación de impacto de presupuesto. En ambos casos, se emplea la metodología de marco lógico (ML).

En adición, la Ley Nº 29328 - Ley que Amplía el Plazo para Evaluar los Programas Sociales determina que la evaluación de éstos no podrá exceder al 31 de diciembre de 2009. Sin embargo, el documento Estado actual de los Marcos Lógicos de los Programas Sociales de la Estrategia Nacional (E.N.) CRECER, desarrollado por la GTZ en junio de 2009, demuestra que los ML de los programas sociales requieren, en algunos casos, ser formulados y, en otros, ser subsanados.

Bajo este escenario, la GTZ seleccionó a AC Pública para brindar apoyo, asistencia técnica y orientación en la formulación, complementación y validación de los ML de los programas sociales que forman parte de la E.N. CRECER, los mismos que figuran en el siguiente cuadro por sector:

1 PROVIAS DESCENTRALIZADO es el único programa social que no necesitó asistencia técnica de AC Pública para la formulación de su marco lógico, fue llevado a cabo en función de los requerimientos de los bancos que financian el programa.

I N T R O D U C C I Ó N

Sector Programas Sociales

MIMDES

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES.

Programa Nacional Wawa Wasi - PNWW.

Programa Integral Nutricional.

MINAG Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AgroRural.

MINEDUOficina de Infraestructura Educativa - OINFE.

Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización - PRONAMA

MINSA Seguro Integral de Salud - SIS.

MTCFondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL.

PROVIAS DESCENTRALIZADO1.

MTPEPrograma de Emergencia Social Productivo - Construyendo Perú.

PROJoven.

MVCS

Organismos de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI.

Programa Agua para Todos - PAPT.

Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PIMBP.

PCM Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS.

Page 15: Marcos Logicos de PS

< 14 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

El propósito de la consultoría fue que los equipos de los programas sociales utilizaran sus ML como la principal herramienta de planificación, gestión, ejecución y evaluación de sus intervenciones. Asimismo, los objetivos específicos fueron los siguientes:

Brindar asesoría técnica a los equipos de los programas sociales en el proceso de elaboración o subsanación de sus ML, así como en la consiguiente validación final.

Capacitar a los equipos de los programas sociales para que puedan actualizar sus ML en lo sucesivo.

Con relación a la formulación del ML, ésta ha sido realizada de manera participativa con los equipos técnicos de cada programa y teniendo en cuenta las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los objetivos que constituyen la razón de ser del programa?

¿Qué actividades se ejecutan en la actualidad?

¿La estrategia implementada permite alcanzar los objetivos del programa? ¿Estamos siendo demasiado conservadores u optimistas?

A partir de este análisis, se elaboró la matriz del marco lógico (MML) cuidando que reflejase el real alcance de cada uno de los programas y velando por el aseguramiento de la lógica entre la estrategia de intervención que se viene aplicando, los resultados e impactos. En algunos casos, la revisión del ML, realizada junto con el equipo técnico, llevó a la redefinición de objetivos. Cabe mencionar que en cada ML se ha subrayado los indicadores vinculados a presupuesto por resultado.

En el balance del ML, el equipo consultor de AC Pública expuso sus recomendaciones sobre la base del instrumento consensuado con cada programa. Estas sugerencias suponen mejoras en los indicadores, metas y en la correspondencia entre actividades y resultados en términos de orden, no significan variaciones a la actual estrategia.

Además, considerando la visión y misión de cada programa, se realizaron recomendaciones para la articulación, la evaluación, entre otros. En tal sentido, el equipo consultor estima que estos comentarios pueden contribuir a la evaluación de los programas sociales y a la formulación del ML ideal.

Finalmente, en un segundo paso, se deberá efectuar un análisis de los programas en función de sus objetivos actuales y con relación al ML ideal, para, a partir de ello, someter a consideración posibles mejoras a la estrategia de intervención, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos financieros y humanos, así como el fortalecimiento de la gestión del programa.

Page 16: Marcos Logicos de PS

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOI.

1. FINALIDAD Y CONTENIDO DE UN MARCO LÓGICO

El Marco Lógico (ML) es una metodología de planificación que ayuda a fortalecer la gestión integral del ciclo de una intervención a nivel de proyecto o programa, ya que permite mejorar las fases de:

diseño: el ML permite detallar con precisión la relación lógica entre el objetivo central o propósito, los objetivos específicos o resultados y las actividades que serán ejecutadas para su logro (estrategia de intervención). Ello, sobre la base del análisis de problemas, realizado en la etapa inicial de construcción de la herramienta. En adición, identifica las condicionantes del éxito del proyecto, sobre cuya base, el organismo ejecutor puede integrar a su estrategia acciones puntuales. Es así que el ML resume el razonamiento detrás de las variables principales del proyecto o programa.

ejecución: el ML incluye información sobre las actividades que se deben realizar para lograr los productos o servicios. Además, permite especificar el alcance de la responsabilidad del gerente o coordinador del proyecto y del organismo ejecutor.

evaluación: el ML proporciona información sobre las metas trazadas. En tal sentido, esta herramienta posibilita la comparación objetiva entre lo planeado y lo ejecutado, con lo cual es factible determinar si el proyecto o programa ha sido exitoso o no.

El principal producto de la metodología de ML es la matriz de marco lógico (MML), la misma que en una tabla de cuatro columnas y cuatro filas sintetiza la siguiente información:

Resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos.

Medios de verificación de los indicadores.

Supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades.

Objetivos Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

< 15 >

Page 17: Marcos Logicos de PS

< 16 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Las filas se refieren a cuatro distintos niveles:

El fin, al cual el proyecto contribuirá de manera significativa luego de que el proyecto o programa haya concluido y logrado las metas planteadas.

El propósito, logrado cuando la ejecución del proyecto o programa haya concluido.

Los componentes, productos completados o resultados alcanzados durante la ejecución del proyecto o programa.

Las actividades, o acciones requeridas para producir los productos o resultados.

En otras palabras, la MML resume:

¿Para qué se realiza el proyecto o programa?

¿Por qué se lleva a cabo el proyecto o programa?

¿Qué se desea lograr con el proyecto o programa?

¿Cómo se alcanzará los resultados o productos del proyecto o programa?

¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto o programa?

¿Cómo se puede establecer el éxito del proyecto o programa?

¿Dónde se puede conseguir los datos para establecer el éxito del proyecto o programa?

Asimismo, la lógica vertical del ML debe permitir examinar los vínculos causales entre los distintos niveles de objetivos del proyecto o programa. Debe obtenerse como válido que:

Las actividades especificadas para cada componente y los supuestos a este nivel son necesarias para producir los resultados o medios fundamentales.

Cada componente y los supuestos a este nivel son necesarios para lograr el propósito del proyecto o programa.

Si se logra el propósito y se cumple los supuestos a este nivel, el proyecto o programa contribuirá al logro del fin.

En la MML, las condiciones necesarias están representadas por los objetivos, en tanto que las condiciones suficientes están representadas por los supuestos. Cuanto menor sea la incertidumbre sobre la validez de ciertos supuestos, mayor será la probabilidad de éxito.

Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

=

+

=

+

=

+

Supuestos a nivel de propósito

Supuestos a nivel de componentes

Supuestos a nivel de actividades

Page 18: Marcos Logicos de PS

< 17 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Lógica Horizontal de la Matriz de Marco Lógico

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Indicador de impacto

Indicador de resultado

Indicador de producto

Indicador de insumo

Fuentes de verificaci'on

Fuentes de verificaci'on

Fuentes de verificaci'on

Fuentes de verificaci'on

Permiten medirel alcance

Permiten medirel alcance

Permiten medirel alcance

Permiten medirel alcance

Proporcionaninformación

Proporcionaninformación

Proporcionaninformación

Proporcionaninformación

Finalmente, la lógica horizontal del ML permite determinar si las fuentes de verificación proporcionan la información necesaria para la elaboración de los indicadores, los cuales permiten medir el cumplimiento de los objetivos.

2 MARCO LÓGICO COMO BASE PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

La MML incluye una columna que contiene los indicadores objetivamente verificables que permiten monitorear y evaluar la intervención. Los indicadores pueden ser de cuatro tipos según el nivel de objetivos al que correspondan:

Objetivos Tipo de Indicador ¿Qué mide?

Fin Impacto Efectos en los estándares de vida.

Propósito Resultado Cambios en el acceso, uso o satisfacción de beneficiarios.

Componentes Producto Servicios o productos entregados.

Actividades Insumo Recursos invertidos en un programa.

Los indicadores de insumo son empleados en las tareas propias del seguimiento, los de componente se utilizan como parte del monitoreo y los indicadores de resultado, en la evaluación final o de término. Por último, los indicadores a nivel de fin corresponden a la evaluación de impacto.

El seguimiento permite controlar el nivel de ejecución física y presupuestal del programa o proyecto, es decir, vigilar la operación vinculada a la intervención. Por su parte, el monitoreo analiza si la relación de causalidad establecida en la etapa de planeamiento se cumple en la fase de ejecución; es decir, permite evaluar la idoneidad de la estrategia para alcanzar los resultados planteados, y en

Page 19: Marcos Logicos de PS

< 18 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

función de ello, efectuar los ajustes más convenientes. Finalmente, la evaluación posibilita medir el éxito de un proyecto o programa en términos de alcanzar la meta del propósito.

La adecuada formulación de los indicadores es importante y, a veces, es necesario definir más de un indicador para abarcar las diferentes dimensiones del objetivo en cuestión. Se considera un indicador como válido si no genera diferentes interpretaciones de los resultados que se pretende lograr y si refleja el objetivo que se desea alcanzar, pero no los medios utilizados para ello. Asimismo, los indicadores sólo deben incluir variables que miden un cambio causado por el programa y no por esfuerzos de terceros.

Sobre las fuentes de información, se debe tener en cuenta que, en caso haya problemas relacionados con información, debe buscarse otros indicadores o agregar una actividad nueva para obtener la información. Sin embargo, debe considerarse que la recolección y el análisis de datos requeridos para cumplir la instrucción de medición especificada en el indicador deben ser factibles en el marco de los recursos disponibles por el programa. Finalmente, si la verificación de un indicador es muy compleja o costosa, o si los cambios tendrán lugar después de transcurrido mucho tiempo, se debe buscar indicadores sustitutos.

Page 20: Marcos Logicos de PS

MARCOS LÓGICOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALESII.

1. AgroRural

1.1. Descripción General del Programa

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) es una unidad ejecutora adscrita al Despacho Viceministerial del Ministerio de Agricultura (MINAG), creada mediante Decreto Legislativo Nº 997, el 13 de marzo de 2008 (Segunda Disposición Complementaria Final). En virtud de este decreto, se erigió como la estructura funcional del Ministerio de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del desarrollo agrario rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el sector agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas, y poblaciones locales.

El objetivo de AgroRural es promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública, en zonas rurales de menor grado de desarrollo económico y en situación de pobreza; por lo cual, emplea estrategias y mecanismos con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales.

AgroRural nace como resultado de la fusión de los siguientes programas y proyectos del MINAG:

a. Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra (ALIADOS)

El programa ALIADOS tiene como objetivo central mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas. Los componentes considerados en el programa son: (i) Promoción de negocios rurales; (ii) Apoyo al desarrollo comunal; y (iii) Gestión del desarrollo rural y monitoreo del programa. Su ámbito comprende 43 provincias que forman parte de seis departamentos: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco.

b. Proyecto Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

El Proyecto Desarrollo del Corredor Puno-Cusco inició sus operaciones con la población a mediados del año 2001, facilitando la transferencia de recursos para el cofinanciamiento de servicios de asistencia técnica con la perspectiva de fortalecer los mercados de servicios y desarrollar negocios rurales. De esta manera, contribuye al incremento de los ingresos de las familias pobres del corredor. El proyecto tiene dos componentes: (i) Incentivos para el fortalecimiento de mercados rurales; y (ii) Fortalecimiento de los servicios financieros.

< 19 >

A MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 21: Marcos Logicos de PS

< 20 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

c. Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte (PROYECTO SIERRA NORTE)

El objetivo central del PROYECTO SIERRA NORTE es mejorar las capacidades de los productores para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generación de ingresos en la sierra norte de Perú. Los componentes del proyecto son: (i) Manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos; (ii) Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros; y (iv) Fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del conocimiento. El ámbito del proyecto abarca cuatro departamentos: Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Cajamarca.

d. Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra del Sur del Perú (PROYECTO SIERRA SUR)

El proyecto responde a una estrategia de escalonamiento de las actividades, la cual tiene como objetivo general potenciar los recursos humanos, naturales, materiales, financieros, culturales y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a pequeñas actividades agrícolas y no agrícolas en la sierra sur, como forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover oportunidades para generar nuevos ingresos.

e. Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas (PROABONOS)

PROABONOS tiene por finalidad conservar la biodiversidad marina costera y promover el uso y acceso al guano a los pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas, con el propósito de mejorar la productividad de sus cultivos como mecanismo de superación de la pobreza. Ejerce administración y dominio en veintidós islas y nueve puntas del litoral, recolectando y comercializando el guano de las aves marinas.

f. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS)

El objetivo de PRONAMACHS es aprovechar racionalmente los recursos naturales, humanos y de capital, a través del manejo integral de las cuencas y conservación de suelos. Opera en 746 microcuencas hidrográficas ubicadas en dieciséis departamentos.

g. Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER)

PROSAAMER busca mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, mediante el suministro de servicios, tales como información, capacitación empresarial y modernización de la gestión del sector público agrario.

En la actualidad, AgroRural cuenta e implementa cuatros programas: PROABONOS, PRONAMACHCS, PROSAAMER y MARENASS. Al respecto, de este último se tiene:

Unidad de Coordinación del Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS)

Es una institución encargada de ejecutar actividades, proyectos y/o programas de manejo de recursos naturales y de otros activos, de propósito múltiple, para promover el desarrollo de las familias campesinas, articulando sus negocios rurales con los mercados, con el fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de pobreza crítica de la sierra de Perú.

MARENASS engloba los primeros cuatro programas mencionados: ALIADOS, Proyecto Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, PROYECTO SIERRA NORTE y PROYECTO SIERRA SUR.

Page 22: Marcos Logicos de PS

< 21 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

AgroRural interviene en el ámbito rural de la costa y sierra del país, priorizando territorios con menor grado de desarrollo económico y en situación de pobreza. Los beneficiarios deben cumplir, de manera no excluyente, las siguientes condiciones:

Ingresos diarios menores a US$ 2,00.

Fuerza de trabajo familiar mayor al 50%.

Reducido nivel de asociatividad.

Nulo acceso a mercados de valor agregado.

El número de familias beneficiarias del programa AgroRural se observa en el siguiente cuadro:

Número de Familias Beneficiarias y Beneficiarios Individuales según Departamento

DepartamentoCantidad

Familias Beneficiarios

Amazonas 2 514 12 570

Áncash 11 323 56 615

Apurímac 17 996 89 980

Arequipa 7 050 35 250

Ayacucho 19 479 97 395

Cajamarca 16 794 83 970

Cusco 48 883 244 415

Huancavelica 8 226 41 130

Huánuco 5 474 27 370

Junín 4 495 22 475

La Libertad 5 828 29 140

Lambayeque 3 104 15 520

Lima 6 931 34 655

Moquegua 3 192 15 960

Pasco 2 651 13 255

Piura 4 013 20 065

Puno 23 726 118 630

Tacna 1 918 9 590

TOTAL GENERAL 193 597 967 985

Fuente: AgroRural. Elaboración propia.

Como se puede observar, AgroRural atiende a una población de 967 985 a nivel nacional, siendo Cusco el departamento con mayor número de beneficiarios, los cuales representan el 25% del total. Otros departamentos con gran cantidad de beneficiarios son Puno (12%), Ayacucho (10%), Apurímac (9%) y Áncash (6%).

En cuanto a los recursos financieros de AgroRural, hasta octubre de 2009, el programa obtuvo un aumento de presupuesto, el cual ascendió a S/. 87 millones y logró una ejecución del 51,6% de su presupuesto institucional modificado (PIM).

Page 23: Marcos Logicos de PS

< 22 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

185 103 687 273 052 982 140 842 464

Presupuesto Institucional de AgroRural: 2009

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Hasta octubre de 2009, la adquisición de activos no financieros representó el 81% del PIM, mientras que los bienes y servicios representaron casi el 20% de la distribución del gasto.

Propósito Indicadores de Impacto

Mejorar los niveles de ingresos de los productores y familias rurales y desarrollar sus capa-cidades de gestión de activos y de respuesta al cambio climático.

Incremento de los ingresos de las familias de los productores rurales.

Incremento de valor de los activos de las familias de los productores rurales.

Incremento de la gestión de recursos naturales de manera sustentable.

Composición del Gasto Genérico de AgroRural: 2009

Genérica de Gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 192 260 286 710 84 669

Bienes y servicios 6 847 517 51 683 188 10 573 787

Adquisición de activos no financieros 178 063 910 221 083 084 130 184 007

Fuente: MEF. Elaboración propia.

1.2. Visión del Programa

“Familias rurales del Perú mejoran su calidad de vida mediante la ejecución de planes y políticas de desarrollo rural sostenible concertadas con los gobiernos regionales, locales y otros actores sociales.”

1.3. Misión del Programa

“Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.”

1.4. Marco Lógico2

2 De acuerdo con el Oficio Nº 223-2010-AG-AGRORURAL-DE, enviado por el programa AgroRural a la ST-CIAS el 11 de febrero de 2010: punto 4, indicadores de desempeño, pp. 10 y 11.

Page 24: Marcos Logicos de PS

< 23 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Resultados Esperados Indicadores Responsable

COMPONENTE 1: Gestión sostenible de recursos naturales y adaptación al cambio climático

1.1. Familias y or-ganizaciones de productores rurales gestionan adecuadamente sus recursos naturales.

Número (Nº) de organizaciones campesinas con planes de gestión de recursos naturales.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Hectáreas forestadas y reforestadas. Dirección de Operaciones de AgroRural.

Hectáreas acondicionadas con obras deconservación de suelos.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Nº de organizaciones que manejan sus recursos hídricos.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Porcentaje (%) de organizaciones campesinas que vienen adoptando tecnologías de manejo de suelos y del medio ambiente.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Nº de tecnologías recuperadas, aplicadas en áreas bajo riego, secano y pastos naturales.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

COMPONENTE 2: Producción, transformación agropecuaria e infraestructura rural

2.1. Productores agropecuarios mejoran sus niveles de producción y productividad.

VBP agropecuaria por familia. Dirección de Operaciones de AgroRural.

Toneladas métricas (TM) de producción por hectárea.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Hectáreas con aplicación de riego mejorado. Dirección de Operaciones de AgroRural.

% de organizaciones campesinas que cuentan con sistemas de riego.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

% de organizaciones o productores que hacen uso de asistencia técnica.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

Inversión realizada en infraestructura productiva comunal.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

TM vendidas de guano de las islas / por segmento de mercado: agricultores, productores, comunidades campesinas y nativas.

Dirección de Operaciones de AgroRural.

COMPONENTE 3: Articulación y fortalecimiento de mercados

3.1. Familias campesinas y microempresarios rurales gestionan emprendimientos de manera rentable.

Nº de organizaciones que gestionan planes de negocio rentables.

Dirección de Servicios Rurales.

Valor de las ventas de las organizaciones participantes en planes de negocio.

Dirección de Servicios Rurales.

Organizaciones constituidas legalmente que cuentan con instrumentos de gestión de negocios.

Dirección de Servicios Rurales.

Inversión realizada en infraestructura de apoyo para la gestión comercial y de servicios.

Dirección de Servicios Rurales.

Nº de organizaciones que cumplen los requisitos básicos de normalización y gestión de la calidad.

Dirección de Servicios Rurales.

A nivel de componentes, se definió los siguientes indicadores:

Page 25: Marcos Logicos de PS

< 24 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Resultados Esperados Indicadores Responsable

COMPONENTE 4: Capitalización y aseguramiento de familias rurales

4.1. Familias rurales capitalizadas y aseguradas.

Nº de familias rurales insertadas al sistema financiero formal a través del ahorro.

Dirección de Servicios Rurales.

Nº de familias rurales insertadas al sistema financiero formal a través del crédito.

Dirección de Servicios Rurales.

Nº de familias rurales aseguradas. Dirección de Servicios Rurales.

COMPONENTE 5: Gestión de la información y el conocimiento

5.1. Familias campesinas, microempresarios y otros actores usan la información y valorizan sus activos intangibles locales.

Familias campesinas y microempresarios acceden y usan información agraria suministrada por la SPA.

Dirección de Servicios Rurales.

Nº de consultas realizadas para la toma de decisiones.

Dirección de Servicios Rurales.

Funcionarios de las agencias agrarias acceden y usan información agraria.

Dirección de Servicios Rurales.

Productores organizados desarrollan capacidades técnico-productivas, comerciales y financieras para la gestión de negocios rurales rentables y sostenibles.

Dirección de Servicios Rurales.

Profesionales y técnicos fortalecen capacidades para brindar servicios eficientes a los diferentes actores vinculados a AgroRural.

Dirección de Servicios Rurales.

Familias campesinas y microempresarios usan servicios especializados de AT para la gestión de negocios rurales.

Dirección de Servicios Rurales.

DRA y AA han implementado xx de los cuatro instrumentos de gestión: • Sistemadeformacióndecapacidades.• Sistemaintegradodeplaneamientoestratégico

operativo y presupuestal.• Sistemaintegradodeorganizaciónymétodos.• Sistemaintegradodemonitoreoyevaluación.

Dirección de Servicios Rurales.

% de la población que se beneficia por la puesta en valor de activos culturales.

Dirección de Servicios Rurales.

Page 26: Marcos Logicos de PS

< 25 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

2. COFOPRI

2.1. Descripción General del Programa

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) es una institución pública descentralizada, adscrita al sector vivienda, con personería jurídica de derecho público y pliego presupuestal. COFOPRI es el organismo rector máximo de la formalización de la propiedad informal en Perú. Fue creado el 15 de marzo de 1996 de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 803 - Ley de la Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, debido a la necesidad de contar con un sistema único de formalización de la propiedad que facilite la incorporación de los activos de la población con escasos recursos a una economía social de mercado.

COFOPRI cuenta con cuatro líneas de intervención:

a. Acceso a la titularidad de la propiedad informal

Esta línea de intervención busca el acceso a la titularidad de la propiedad informal en el sector urbano y rural. A nivel de lotes urbanos, COFOPRI elabora la titulación individual de lotes, lo cual comprende la ejecución del saneamiento físico y legal de las posesiones informales, el empadronamiento de poseedores individuales de predios y la calificación de fichas de empadronamiento. Además, se ejecuta el saneamiento físico y legal de los predios, así como el empadronamiento y elaboración del expediente técnico y la calificación del mismo en el caso de los predios rurales.

b. Acciones para asegurar la sostenibilidad de la propiedad formal

En esta línea de acción, lleva a cabo eventos masivos de promoción y difusión de los beneficios de la formalización, mediante la realización de eventos que promocionan la cultura registral, así como las campañas de información y orientación a los beneficiarios respecto a acceso al crédito. Asimismo, COFOPRI está encargado del mantenimiento y actualización del catastro rural y urbano.

c. Fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales y locales en materia de formalización de predios y catastro

Para el fortalecimiento de capacidades en materia de formalización, elabora planes de intervención a nivel de gobiernos regionales y locales, así como eventos de capacitación en formalización y mantenimiento de la base catastral.

d. Desarrollo de políticas de acceso a la propiedad formal

Realiza un estudio de diagnóstico de las causas de la informalidad y elabora políticas que regulen el acceso a la propiedad formal, la propuesta normativa y su sustento. Por último, realiza la difusión de la norma.

COFOPRI se desarrolla a nivel nacional y comprende tanto el sector urbano como rural. Su población objetivo son los peruanos de escasos recursos con predios informales de zonas urbanas y rurales.

El propósito de COFOPRI es ejecutar el proceso de formalización de la propiedad predial a nivel nacional, con el objeto de generar derechos de propiedad seguros jurídicamente y sostenibles en

B MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Page 27: Marcos Logicos de PS

< 26 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

el tiempo, así como de facilitar a la población peruana, urbana y rural, el acceso a una vivienda adecuada mediante el desarrollo de acciones normativas y de gestión.

En cuanto al número de beneficiarios, COFOPRI los mide según la cantidad de títulos urbanos y certificados rurales otorgados. A continuación, se presenta un cuadro-resumen de la población atendida por departamento.

Departamento Títulos Urbanos

Certificados Rurales Total

Arequipa 15 898 9 183 25 081

Lima 40 109 6 562 46 671

Amazonas 15 269 5 591 20 860

Madre de Dios 1 854 2 036 3 890

Tacna 2 762 625 3 387

Ica 28 105 2 062 30 167

Cajamarca 12 211 52 534 64 745

Tumbes 12 917 901 13 818

Ucayali 3 421 6 975 10 396

Áncash 17 823 10 745 28 568

Apurímac 12 560 10 931 23 491

Ayacucho 14 559 11 872 26 431

Huánuco 8 052 11 069 19 121

Cusco 14 902 18 310 33 212

Callao 4 204 1 4 205

La Libertad 18 482 30 222 48 704

Loreto 6 945 1 636 8 581

Puno 16 189 36 514 52 703

Lambayeque 15 311 8 103 23 414

Junín 12 551 15 102 27 653

Huancavelica 11 412 7 597 19 009

Pasco 2 433 6 096 8 529

Moquegua 1 838 2 457 4 295

Piura 28 109 6 575 34 684

San Martín 23 227 14 549 37 776

TOTAL GENERAL 278 248 341 143 619 391

Producción Consolidada por Departamento - Agosto 2006 a la Fecha

Fuente: COFOPRI. Elaboración propia.

En cuanto a los recursos financieros de COFOPRI, se ejecutó el 76,1% y 85,5% del presupuesto institucional modificado (PIM) en los años 2007 y 2008 respectivamente. En 2009, COFOPRI sufrió una reducción de su PIM de S/. 9 millones y hasta el mes de octubre ha logrado una ejecución del 62,6%.

Page 28: Marcos Logicos de PS

< 27 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Presupuesto Institucional de COFOPRI: 2007-2009

Composición del Gasto Genérico de COFOPRI: 2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 39 032 983 93 436 261 71 064 718

2008 101 841 273 131 021 678 112 024 198

2009 111 800 000 127 968 253 80 152 446

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Genérica de Gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 12 663 000 12 830 102 9 262 216

Pensiones y otras prestaciones sociales 231 000 271 000 189 561

Bienes y servicios 59 395 000 65 375 585 48 244 187

Otros gastos 1 277 000 1 805 738 1 309 120

Adquisición de activos no financieros 38 234 000 47 685 828 21 147 362

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Hasta octubre de 2009, la adquisición de bienes y servicios representó el 51% del PIM, mientras que la adquisición de activos no financieros representó el 37% de la distribución del gasto. Asimismo, el 10% estuvo destinado a pagos del personal y obligaciones sociales.

2.2. Visión del Programa

“Ser una institución reconocida internacionalmente, que alcance una sociedad donde predomine y convivan la propiedad individual, asociativa y comunal plenamente formalizada urbana y rural.”

2.3. Misión del Programa

“Ejecutar las acciones de generación de derechos de propiedad predial que otorguen seguridad jurídica permanente y que sean sostenibles en el tiempo, transfiriendo capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales, buscando el respeto al patrimonio cultural, la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.”

2.4. Marco Lógico3

3 De acuerdo con el Oficio Nº 092-2010-COFOPRI/SG, enviado por COFOPRI a la ST-CIAS el 17 de febrero de 2010.

Resumen Narrativo Indicadores

PROPÓSITO

Reducir los índices de informalidad de la propiedad urbana y rural.

Tasa de reducción del índice de informalidad de la propiedad urbana.

Tasa de reducción del índice de informalidad de la propiedad rural.

Page 29: Marcos Logicos de PS

< 28 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Resumen Narrativo Indicadores

COMPONENTES

COMPONENTE 1: Formalización de la propiedad informal urbana

1.1. Predios urbanos obtienen saneamiento físico y legal.

Porcentaje (%) de títulos de propiedad predial urbana registrados en relación con los lotes formalizados (*).

COMPONENTE 2: Formalización de la propiedad informal rural

2.1. Predios rurales obtienen saneamiento físico y legal.

% de títulos de propiedad de predios rústicos registrados en relación con los predios rústicos catastrados.

COMPONENTE 3: Sostenibilidad de la propiedad formalizada

3.1. Predios formalizados se mantienen en la formalidad.

% de predios formalizados que se mantienen en la formalidad.

COMPONENTE 4: Fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales en materia de formalización de predios y catastro

4.1. Gobiernos locales implementan Sistema de Formalización y Catastro (SFC).

Número (Nº) de gobiernos locales que han implementado su Sistema de Formalización y Catastro gracias a la intervención de COFOPRI.

(*) Lotes formalizados son aquellos cuyos pueblos cuentan con plano perimétrico y plano de trazado y lotización inscritos en los Registros Públicos a nombre de COFOPRI.

3. PAPT

3.1. Descripción General del Programa

El Programa Agua para Todos (PAPT) fue creado mediante el Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA del 22 de febrero de 2007, como responsable de coordinar las acciones correspondientes a las fases del ciclo del proyecto, de los proyectos y programas del sector saneamiento, financiados con recursos públicos y otros que les correspondan, localizados en las áreas urbanas y rurales a nivel nacional, que se ejecuten bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y con otras entidades del sector público. El PAPT es el programa ejecutor de las acciones de inversión para la implementación de las políticas de saneamiento a nivel nacional.

La población objetivo del programa son los peruanos de escasos recursos sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento en las áreas urbana y rural, y se desarrolla a nivel nacional.

El número de beneficiarios del PAPT se presenta en el siguiente cuadro:

Número de Beneficiarios del PAPT: 2009

Área Nº de Beneficiarios

Área urbana 1 923 000

Área rural 696 000

TOTAL 2 619 000

Fuente: PAPT. Elaboración propia.

Page 30: Marcos Logicos de PS

< 29 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

El objetivo general del PAPT es contribuir al acceso de la población a servicios de saneamiento (agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas) sostenibles y de calidad, mediante la coordinación de las acciones para la formulación, ejecución y/o financiamiento de los programas y proyectos de inversión pública de saneamiento.

Los objetivos específicos del PAPT son: (i) ejecutar programas y proyectos para la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento a nivel nacional; (ii) contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a través de los programas y proyectos que ejecuta; (iii) desarrollar acciones de coordinación, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de inversión bajo su ámbito; y (iv) fortalecer las capacidades de los entes ejecutores en la formulación y ejecución de sus proyectos.

Las principales funciones del PAPT son el diseño, formulación y proposición de políticas y el marco institucional para el desarrollo y la sostenibilidad de los servicios, así como la promoción de la asistencia técnica, capacitación, investigación y educación sanitaria, el fomento de la participación de la inversión privada, la promoción del desarrollo de prestadoras de servicio y la aprobación de estudios de impacto ambiental, entre otros.

El programa implementa las políticas de saneamiento mediante tres estrategias de intervención para el ámbito urbano y el ámbito rural, y cada una de ellas está a cargo de un jefe que depende funcional y orgánicamente de la Dirección Ejecutiva.

Unidad Operativa de Saneamiento Urbano

Es el órgano responsable de la ejecución de los programas y proyectos que incluyan localidades del ámbito urbano (poblaciones mayores de quince mil habitantes). El Equipo de Préstamos JBIC Nº PE-P25 y JBIC Nº PE-P25 y el Equipo Unidad Técnica FONAVI se encuentran bajo su ámbito de competencia.

Unidad Operativa Shock de Inversiones

Es el órgano responsable de la ejecución de los programas y proyectos que se financien con los presupuestos del denominado “Shock de Inversiones”.

Unidad Operativa de Saneamiento Rural

Es el órgano responsable de la ejecución de los programas y proyectos que incluyan localidades del ámbito rural y de pequeñas localidades (poblaciones menores de dos mil habitantes). Bajo su ámbito de competencia se encuentran:

• ProgramaNacionaldeAguaySaneamientoRural(PRONASAR),diseñadoparamejorarlascondiciones de vida de la población rural del país al disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad. El programa ha previsto invertir US$ 80 millones en un período de 6 años para beneficiar a 810 000 personas, trabajando para rehabilitar y ampliar más de 1 000 sistemas de agua y saneamiento y construir 173 nuevos sistemas.

• ProyectodeAbastecimientodeAguaPotableenZonasdeFronteradelPerú

En cuanto al presupuesto del PAPT, en 2007 y 2008 se ejecutó el 63,5% y 74,8% del presupuesto institucional modificado (PIM) respectivamente, mientras que hasta octubre de 2009 se ha ejecutado el 36% del mismo.

Page 31: Marcos Logicos de PS

< 30 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Presupuesto Institucional del PAPT: 2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 1 036 801 539 1 359 415 631 862 643 708

2008 933 549 351 973 252 258 727 822 023

2009 864 701 459 473 884 128 163 927 357

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Cabe mencionar que las donaciones y transferencias y la adquisición de activos no financieros representan el 74% y 24% del PIM respectivamente. Por último, los gastos en personal y obligaciones sociales, pensiones y otras prestaciones sociales, así como en bienes y servicios, han sido mínimos, pues representan el 2% del PIM.

Composición del Presupuesto del PAPT: 2009

Genérica de Gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 4 683 272 5 092 916 3 396 723

Pensiones y otras prestaciones sociales 346 874 346 874 185 475

Bienes y servicios 5 700 000 5 023 205 3 894 542

Donaciones y transferencia 548 422 803 324 879 712 101 615 244

Adquisición de activos no financieros 305 548 510 104 934 474 54 835 373

Fuente: MEF. Elaboración propia.

3.2. Visión del Programa

“La población tiene acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio, a través de prestadores de servicios eficientes regulados por el Estado sobre la base de políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles.”

3.3. Misión del Programa

“Fortalecer el Sector Saneamiento en el marco de las políticas y objetivos estratégicos del Gobierno Nacional en concordancia con las metas de desarrollo, sostenibilidad, incremento de eficiencia y productividad en la prestación de los servicios, mediante la promoción del reconocimiento del valor económico de los mismos, la fijación de precios adecuados y la ejecución de inversiones de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Participación del Sector Privado.”

Page 32: Marcos Logicos de PS

< 31 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

3.4. Marco Lógico4

Resumen Narrativo Indicadores

PROPÓSITO

Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad.

Urbano

Cobertura de agua potable en las localidades intervenidas del ámbito urbano.

Cobertura de alcantarillado en las localidades intervenidas del ámbito urbano.

Rural

Cobertura de agua potable en las localidades intervenidas del ámbito rural.

Cobertura de unidades básicas de saneamiento en el ámbito rural.

COMPONENTES

COMPONENTE 1: Servicios de agua y saneamiento

1.1. Servicios de agua y saneamiento sostenibles. Urbano

Porcentaje (%) de EPS intervenidas con utilidad neta positiva. Meta = 8.

Número (Nº) de prestadores de servicios capacitados en gestión administrativa, operación y mantenimiento de los sistemas.•Micromedición.• Sectorización.• Catastro.

Rural

Nº de organizaciones comunales rurales capacitadas operando (administración, operación y mantenimiento) para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

Nº de familias de las localidades intervenidas que identifican la importancia del pago para la sosteni-bilidad del servicio de saneamiento.

4 De acuerdo con el Oficio Nº 288-2010-VIVIENDA/VMCS/PAPT/1.0, remitido por el programa PAPT a la ST-CIAS el 17 de febrero de 2010.

Page 33: Marcos Logicos de PS

< 32 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Resumen Narrativo Indicadores

COMPONENTE 2: Infraestructura sanitaria

2.1. Ampliación y mejora de la infraestructura sanitaria.

Urbano

Nuevas conexiones domiciliarias de agua en las localidades intervenidas del ámbito urbano.

Nuevas conexiones de alcantarillado en las localidades intervenidas del ámbito urbano.

Nº promedio de horas de abastecimiento de agua de las EPS intervenidas de 16,3 (horas/día).

% de EPS que cumplen con el ratio cloro residual (de muestras > 0,5 mg/L) para el área urbana.

Rural

Nuevas conexiones domiciliarias de agua en las localidades intervenidas del ámbito rural.

Nuevas unidades básicas de saneamiento en el ámbito rural.

COMPONENTE 3: Uso de recursos hídricos

3.1. Optimizar el uso de los recursos hídricos. Rural

Familias de las localidades intervenidas con manejo adecuado del agua.

Familias de las localidades intervenidas que identifican los momentos críticos de lavado de manos.

Familias de las localidades intervenidas que usan y mantienen adecuadamente su letrina.

Familias de las localidades intervenidas que mantienen prácticas adecuadas de disposición de excretas.

4. PIMBP

4.1. Descripción General del Programa

El Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos (PIMBP) fue creado el 8 de mayo de 2007, mediante Decreto Supremo Nº 017 - 2007 - VIVIENDA, y se encuentra suscrito al Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

El objetivo general del PIMBP es promover la ocupación e integración ordenada del territorio nacional y el uso racional de los recursos con el fin de lograr un desarrollo urbano equilibrado y sostenible con calidad ambiental y mejorar la calidad del hábitat urbano y rural, además de propiciar la intervención del sector privado. Asimismo, tiene como objetivos específicos:

Dotar de servicios y equipamiento urbano complementario en ámbitos urbanos y rurales.

Promover el mejoramiento y la protección ambiental urbana.

El PIMBP es el resultado de la fusión de los siguientes proyectos del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento:

Page 34: Marcos Logicos de PS

< 33 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

a. Proyecto Mejorando Mi Pueblo

Es un proyecto que contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los centros poblados rurales y de pequeñas localidades del interior del país. Para lograrlo, se promueve proyectos como mejoramiento de calles, acondicionamiento de parques y espacios públicos, embellecimiento de fachadas y mejoramiento de viviendas, con la participación de la comunidad organizada y la municipalidad. Este proyecto se financia con S/. 500 000.

b. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios - Mi Barrio

Es un programa dirigido a la población pobre residente en barrios urbano-marginales (BUM) formalizados, con el fin de mejorar el entorno urbano y elevar su calidad de vida. Mi Barrio interviene a través de la dotación de servicios de agua y desagüe, construcción de pistas, escaleras, rampas y veredas, así como construcción de locales comunales, parques de juegos infantiles, áreas verdes y losas deportivas. El tamaño del barrio beneficiado es de doscientos a trescientos lotes de vivienda. A continuación, se detalla el modo de financiamiento de Mi Barrio:

Entidad Monto por Lote de Vivienda (US$)

MVCS 2 000

Municipalidad 250

Organización comunitaria 100

c. Proyecto La Calle de Mi Barrio

Es un proyecto que reduce el déficit de pavimentación de calzadas y veredas, mejora la calidad del medio ambiente y es coparticipativo y cofinanciado entre el gobierno central, el gobierno local y la comunidad organizada. La Calle de Mi Barrio interviene a través de la construcción de pistas y veredas y de la optimización de áreas verdes. El proyecto se financia como se detalla a continuación:

Entidad Lima Costa Sierra Selva

MVCS 80% 81% 82% 83%

Municipalidad 16% 16% 16% 16%

Comunidad 4% 3% 2% 1%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

d. Programa de Protección Ambiental y Ecología Urbana en Lima y Callao

Su objetivo es promover el mejoramiento de la calidad y la protección ambiental urbana a través de mecanismos de participación con los gobiernos locales. Promociona la gestión ambiental urbana, el manejo racional y sostenible de espacios libres y vulnerables destinados a áreas verdes, la liberación de agua potable utilizada para el riego de espacios verdes, la recuperación de áreas verdes urbanas, el incremento de áreas verdes per cápita, la conservación de la biodiversidad, la reducción de los índices de contaminación, la atenuación del calentamiento global y la adaptación al cambio climático, contribuyendo al bienestar de la población.

Se encarga de la formulación de perfiles, la elaboración de expedientes técnicos, la ejecución de obras y la liquidación técnica de las obras ejecutadas. Además, realiza acciones de evaluación

Page 35: Marcos Logicos de PS

< 34 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

y mitigación de desastres naturales en zonas de riesgo y producción sostenida de especies vegetales para los proyectos.

En mérito a los convenios suscritos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con veinte municipalidades de Lima, Callao e Ica, y también con SEDAPAL, se viene realizando los siguientes proyectos:

CÓDIGO SNIP Nº 133330 - Habilitación de Espacios Verdes Urbanos en el Distrito del CALLAO.

CÓDIGO SNIP Nº 137385 - Habilitación de Espacios Verdes Urbanos en la FRANJA COSTERA DE MAGDALENA DEL MAR.

CÓDIGO SNIP 055 - Programa Tratamiento de Aguas Residuales para Riego de Espacios Verdes Urbanos en Lima Metropolitana, Callao, Chincha y Pisco, para la implementación de cincuenta proyectos ambientales.

Asimismo, los siguientes proyectos se han incorporado al PIMBP:

a. Proyecto Mejorando Mi Quinta

Mejorando Mi Quinta es un proyecto que mejora la situación y condiciones de vida de la población residente en quintas cuyas condiciones de habitabilidad y salubridad son mínimas, y su situación es de riesgo, dado que se ubican en zonas deterioradas, tugurizadas y de hacinamiento de las áreas consolidadas de las ciudades. Además, cuentan con acceso común desde la vía pública en forma directa o a través de un pasaje o área común.

El proyecto interviene a través del mejoramiento, ampliación y/o construcción de las instalaciones de agua potable y alcantarillado, servicios higiénicos comunes y lavandería común, así como módulos de reforzamiento estructural.

b. Proyecto Muros de Contención

Es un proyecto que se encarga de articular e incorporar inversiones en el desarrollo de proyectos de muros de mampostería que permitan preparar a la localidad para recibir obras de infraestructura urbana (servicios básicos y confinamiento de vías), a través de la coordinación con los municipios y la comunidad.

Para acceder a este proyecto, se necesita cumplir con los siguientes requisitos:

El asentamiento humano o BUM debe tener entre cien y trescientos lotes o viviendas localizados en un área con continuidad territorial y que tenga, al menos, dos necesidades básicas insatisfechas.

El asentamiento humano o BUM debe tener una antigüedad no menor de cuatro años.

Se debe contar con una organización comunitaria formalmente establecida y reconocida por la municipalidad.

El 80% de los predios debe estar ocupado y habitado por sus propietarios, y los lotes deben estar formalizados (excepcionalmente, se considerará zonas de vía de formalización o de titulación con carga).

c. Desarrollo Urbano y Ambiental del Litoral de Lima y Callao - Proyecto Especial COSTA VERDE

Este proyecto fue creado con el propósito de mejorar las condiciones urbanas y ambientales a través de las intervenciones físicas en instalaciones recreativas, vías de comunicación, veredas, instalaciones de salubridad y afines; de incrementar las áreas verdes, fomentando el tratamiento

Page 36: Marcos Logicos de PS

< 35 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ecológico de las áreas del litoral comprendidas en el área de intervención, y de implementar la infraestructura física y ambiental como parte del plan urbano del litoral del departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao.

El número total de proyectos ejecutados por el PIMBP durante el año 2009 se observa en el siguiente cuadro:

Proyectos Ejecutados por el PIMBP según Departamento: 2009

Departamento

Número de Proyectos Ejecutados

Mi Pueblo Mi Barrio La Calle de Mi Barrio

Mejorando Mi Quinta

Muros de Contención

Des. Urb. Amb. del

Lit. de Lima y Callao

Amazonas 18 3

Áncash 19 13

Apurímac 5 1 3

Arequipa 19 4 1

Ayacucho 19 7

Cajamarca 15 1

Callao 9

Cusco 6 4

Huancavelica 5

Huánuco 7 2

Ica 12 16

Junín 12 9

La libertad 10 16

Lambayeque 5 1 20

Lima 7 1 46 32 289 13

Loreto 9 5

Madre de Dios 1

Moquegua 1

Pasco 1

Piura 1 3

Puno 11 3

San Martín 10 6

Tacna

Tumbes 1 2

Ucayali 3 2

TOTAL 196* 3 175 32** 290*** 13

* Dos proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de núcleos ejecutores en la ciudad de Ica.** Doce proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de núcleos ejecutores.*** Ciento treinta y cuatro (134) proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de núcleos ejecutores en la ciudad de Lima.

Page 37: Marcos Logicos de PS

< 36 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

A continuación, se puede observar los montos presupuestales que ha manejado el PIMBP desde el año 2007. Es importante mencionar que en el ejercicio presupuestal 2009, se efectuó transferencias a nivel de partidas a gobiernos regionales y locales, por un importe total de S/. 252 074 820 para el financiamiento de 561 proyectos de inversión en los distintos programas y proyectos que lo conforman: La Calle de Mi Barrio, Mejorando Mi Pueblo, Mejorando Mi Quinta, Muros de Contención, Mi Barrio y Desarrollo Urbano Ambiental del Litoral de Lima y Callao.

Composición del Gasto Genérico del PIMBP: 2010

Genérica de Gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones del empleador 84 096,00 65 896,00 0,00

Bienes y servicios 2 949 400,00 2 996 240,00 1 819 900,14

Donaciones y transferencias * 102 040 682,00 10 067 329,00 0,00

Otros gastos 7 388 261,00 95 000,00

Adquisición de activos no financieros 18 221 928,00 14 706 674,00 527 096,54

TOTAL 123 296 106,00 35 224 400,00 2 441 996,68

(*) La diferencia entre PIA y PIM de "Otros gastos" se ha transferido a nivel de partidas, a través de decreto supremo a las municipalidades.

4.2. Visión del Programa

“El País cuenta con un Sistema Urbano Nacional Jerarquizado, conformado por diversas ciudades metropolitanas, intermedias y menores, que facilita la organización de las actividades productivas y de servicios, así como la complementación de las actividades económicas primarias, actuando como una fuerza motriz del crecimiento urbano. Igualmente, la mayoría de centros de población urbana y rural brindan condiciones básicas para el desarrollo de la vida humana, que se plasman en la existencia de viviendas adecuadas para todos, dotación suficiente de equipamiento e infraestructura urbana, reducidos niveles de contaminación y altos niveles de integración y cohesión social.”

4.3. Misión del Programa

“Es el programa dedicado a mejorar integralmente las condiciones de vida de la población pobre residente en áreas urbanas y rurales con déficit de infraestructura, servicios básicos y equipamiento comunitario, en el marco de un enfoque territorial, contribuyendo a su desarrollo y al de su entorno, con la dotación de infraestructura física y equipamiento comunitario, bajo el principio de coparticipación del gobierno central, gobierno local y comunidad organizada, así como el cofinanciamiento de las obras, fortaleciendo así la capacidad de gestión de los gobiernos locales y consolidando la organización de la comunidad beneficiaria.”

Page 38: Marcos Logicos de PS

< 37 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

4.4 Marco Lógico5

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

FIN

Adecuadas condiciones de vida de la población.

PROPÓSITO

Adecuada infraestructura de vías locales y de espacios comunes y públicos, urbanos y rurales.

En 20XX, disminuye en XX% el déficit de infraestructura de vías locales y espacios comunes y públicos en las zonas de intervención. En 20XX, aumenta en XX% el valor de los predios en las zonas de intervención.

Estudios de línea de base y de evaluación de impacto.

- Las municipalidades o la población organizada realiza obras complementarias.

- Las municipalidades promueven el adecuado uso de las obras ejecutadas.

COMPONENTES

COMPONENTE 1:Mejoramiento del equipamiento urbano en centros poblados y zonas rurales - MI PUEBLO.

En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de parques, plazas o plazuelas en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido o mejorado el XX% del número programado de kilómetros de vías locales en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros cuadrados de veredas en las zonas de intervención.

Informe de liquidación y expedientes técnicos.

- Las municipalidades cuentan con recursos presupuestales suficientes para realizar una adecuada operación y mantenimiento de las obras ejecutadas.

- Las municipalidades realizan una adecuada operación y mantenimiento de las obras ejecutadas.

- La población protege y conserva las obras ejecutadas.

COMPONENTE 2:Mejoramiento del equipamiento urbano en barrios urbano-marginales y predios urbanos - MI BARRIO, LA CALLE DE MI BARRIO, MUROS DE CONTENCIÓN y MEJORANDO MI QUINTA.

En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de kilómetros de vías locales en las zonas de intervención (MI BARRIO, LA CALLE DE MI BARRIO).En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros cuadrados de veredas en las zonas de intervención (MI BARRIO, LA CALLE DE MI BARRIO).En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de metros cuadrados de áreas verdes en las zonas de intervención (MI BARRIO, LA CALLE DE MI BARRIO).En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros lineales de sardineles en las zonas de intervención (MI BARRIO, LA CALLE DE MI BARRIO).

Informe de liquidación y expedientes técnicos.

5 Versión oficial del marco lógico enviada por correo electrónico por el Sr. Omar Sandoval Zamora del PIMBP, el 04 de junio de 2010, al Dr. Alfredo Alfaro de la ST-CIAS, en respuesta al Oficio Nº 134-2010-PCM/ST-CIAS, enviado el 21 de mayo de 2010.

Sigue

Page 39: Marcos Logicos de PS

< 38 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de conexiones domiciliarias de agua en las zonas de intervención (MI BARRIO, MEJORANDO MI QUINTA).En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de conexiones domiciliarias de desagüe en las zonas de intervención (MI BARRIO, MEJORANDO MI QUINTA).En el año 20XX, se ha rehabilitado el XX% del número programado de metros cuadrados de fachadas en las zonas de intervención (MEJORANDO MI QUINTA).En el año 20XX, se ha rehabilitado el XX% del número programado de metros cuadrados de pisos en las zonas de intervención (MEJORANDO MI QUINTA).En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de aparatos sanitarios en las zonas de intervención (MEJORANDO MI QUINTA).En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros lineales de muros de contención en las zonas de intervención (MUROS DE CONTENCIÓN).En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros cuadrados de losas deportivas en las zonas de intervención (MI BARRIO).En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de locales comunales en las zonas de intervención (MI BARRIO).En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de metros lineales de redes secundarias de agua en las zonas de intervención (MI BARRIO).En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de metros lineales de redes secundarias de desagüe en las zonas de intervención (MI BARRIO).

COMPONENTE 3:Adecuado uso de espacios destinados a áreas verdes - PROTECCIÓN AMBIENTAL.

En el año 20XX, el XX% de los espacios verdes instalados son sostenibles (están operativos y reciben mantenimiento).

Informes técnicos de supervisión del cumplimiento del convenio.

Viene

Sigue

Page 40: Marcos Logicos de PS

< 39 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

COMPONENTE 4:Desarrollo urbano y ambiental del litoral de Lima y Callao - Proyecto Especial COSTA VERDE.

En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de parques, plazas o plazuelas en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de kilómetros de vías locales en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de metros cuadrados de áreas verdes en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha instalado el XX% del número programado de metros cuadrados de áreas deportivas en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de metros cuadrados de veredas en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de puentes peatonales en las zonas de intervención.En el año 20XX, se ha construido el XX% del número programado de pérgolas en las zonas de intervención.

Informe de liquidación y expedientes técnicos.

ACTIVIDADES

COMPONENTE 1 - Las contrapartes (municipalidades o núcleos ejecutores) cumplen los convenios.

- Las municipalidades formulan adecuadamente los perfiles.

- Las municipalidades levantan las observaciones de los expedientes técnicos..

- Las municipalidades cuentan con capacidad técnica y operativa.

- Las municipalidades cumplen con el cofinanciamiento.

- Hay continuidad en la ejecución de las obras a pesar de cambios de gestión o de rotación de personal.

- Las municipalidades provinciales cuentan con planes de acondicionamiento territorial actualizados.

- Las municipalidades distritales cuentan con planes urbanos y rurales actualizados.

TRANSFERENCIA A MUNICIPALIDADES

A1.1. Asistencia técnica para la formulación de perfiles para GL de zonas priorizadas.

Porcentaje de GL priorizados que reciben asesoría.Número (Nº) de perfiles formulados.Ejecución del presupuesto de estudios de preinversión.

Perfiles viables

A1.2. Selección de proyectos.

Nº de solicitudes recibidas.Nº de proyectos seleccionados que serán ejecutados mediante la modalidad de trasferencia a GL.

Resoluciones ministeriales del MVCS.

A1.3. Revisión de documentos.

Porcentaje (%) de expedientes técnicos evaluados que cuentan con la conformidad del PIMBP.

Informes técnicos de conformidad de los expedientes técnicos.

A1.4. Transferencias a municipalidades.

Nº de convenios suscritos.% de proyectos seleccionados que son financiados.% del presupuesto programado que es transferido a municipalidades.

Decreto supremo de transferencia de partida (MEF).

Sigue

Page 41: Marcos Logicos de PS

< 40 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

A1.5. Seguimiento de obras.

% de obras financiadas que son monitoreadas.

Informes de monitoreo de obra.

- Los expedientes técnicos son adecuadamente formulados por las municipalidades o los ingenieros contratados por los N.E.

- Las comunidades están organizadas.

- La población se encuentra identificada y comprometida con la ejecución de las obras.

- La población está interesada y participa activamente en las capacitaciones.

- Los presidentes de los núcleos ejecutores cuentan con capacidades de gestión.

- Los propietarios de las quintas autorizan la ejecución de las obras.

- Los contratistas se encuentran interesados en ejecutar las obras licitadas.

- Los contratistas cumplen cronogramas de ejecución de obras tercerizadas.

- Los insumos que necesitan los contratistas de las obras tercerizadas no son escasos.

- Los recursos financieros necesarios para cubrir las actividades están disponibles oportunamente.

A1.6. Liquidación de proyectos.

% de proyectos financiados que son liquidados.

Resolución municipal de liquidación.

NÚCLEOS EJECUTORES

A1.1. Selección de proyectos.

Nº de solicitudes recibidas que cumplen los requisitos.Nº de proyectos seleccionados que serán ejecutados mediante la modalidad de núcleo ejecutor.

Solicitudes procedentes.

A1.2. Orientación en la conformación de núcleos ejecutores.

% de núcleos ejecutores orientados que son legalizados.

Actas de conformación de núcleos ejecutores.

A1.3. Revisión de documentos.

% de solicitudes recibidas que son aprobadas.

Oficios de aprobación de solicitud.

A1.4. Transferencia a núcleos ejecutores.

Nº de convenios suscritos.% de proyectos aprobados que son financiados.% del presupuesto programado que es transferido a núcleos ejecutores.

Cuentas corrientes abiertas.

A1.5. Elaboración de expediente técnico.

% de expedientes técnicos elaborados que son aprobados.

Resolución directoral.

A1.6. Seguimiento de obras

% de obras financiadas que son supervisadas.

Informes de supervisión de obra.

A1.7. Liquidación de proyectos.

% de proyectos financiados que son liquidados.

Resoluciones de liquidación.

COMPONENTE 2 - El MEF aprueba créditos suplementarios cuando la demanda excede el presupuesto aprobado para las transferencias.

TRANSFERENCIA A MUNICIPALIDADES

A2.1. Selección de proyectos.

Nº de solicitudes recibidas.Nº de proyectos seleccionados que serán ejecutados mediante la modalidad de transferencia a municipalidades.

Resoluciones ministeriales MVCS

A2.2. Revisión de documentos (LA CALLE DE MI BARRIO, MUROS DE CONTENCIÓN y MEJORANDO MI QUINTA).

% de expediente técnico evaluados que cuentan con la conformidad del PIMBP.

Informes técnicos de conformidad de E.T.

A2.2. Otorgamiento de la buena pro (MI BARRIO).

% de perfiles formulados que son declarados viables.% de E.T. elaborados que son aprobados.% de proyectos licitados que cuentan con buena pro.

Perfiles viables,resolución direc-toral, comunica-ción de las muni-cipalidades delotorgamiento dela buena pro.

Sigue

Page 42: Marcos Logicos de PS

< 41 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

A2.3. Transferencias a municipalidades.

Nº de convenios suscritos.% de proyectos seleccionados que son financiados.% del presupuesto programado que es transferido a las municipalidades.

Decreto supremo de transferencia de partida (MEF).

A2.4. Seguimiento de obras.

% de obras financiadas que son monitoreadas.

Informes de monitoreo de obra.

A2.5. Liquidación de proyectos.

% de proyectos financiados que son liquidados.

Resolución municipal de liquidación.

NÚCLEOS EJECUTORES (MUROS DE CONTENCIÓN y MEJORANDO MI QUINTA)

A2.1. Selección de proyectos

Nº de solicitudes recibidas que cumplen los requisitos.Nº de proyectos seleccionados que serán ejecutados mediante la modalidad de N.E.

Solicitudes procedentes.

A2.2. Apoyo en la conformación de N.E.

% de núcleos ejecutores orientados, que son legalizados.

Actas de conformación de núcleos ejecutores.

A2.3. Revisión de documentos.

% de solicitudes recibidas que son aprobadas

Oficios de aprobación de solicitud.

A2.4. Suscripción de convenios con núcleos ejecutores.

Nº de convenios suscritos.% de proyectos seleccionados que son financiados.% del presupuesto programado que es transferido a los núcleos ejecutores.

Cuentas corrientes abiertas.

A2.5. Elaboración de expediente técnico.

% de expedientes técnicos elaborados que son aprobados.

Resolución directoral.

A2.6. Seguimiento de obras.

% de obras financiadas que son supervisadas.

Informes de supervisión de obra.

A2.7. Liquidación de proyectos.

% de proyectos financiados que son liquidados.

Resoluciones de liquidación.

COMPONENTE 3

A3.1. Selección de beneficiarios.

% de distritos priorizados por el PIMBP que son beneficiarios.

Informe de selección de distritos.

A3.2. Suscripción de convenios.

Nº de convenios suscritos con municipalidades.

Convenios suscritos.

A3.3. Formulación de perfiles.

% de perfiles formulados que son declarados viables.

Banco de proyectos - SNIP.

A3.4. Elaboración de expedientes técnicos.

% de expedientes técnicos elaborados que son aprobados.

Resolución directoral.

A3.5. Solicitud de requerimientos para la ejecución de obras.

% de solicitudes presentadas al sistema de abastecimiento que son aprobadas.

Actas de adjudicación.

Sigue

Page 43: Marcos Logicos de PS

< 42 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

A3.6. Ejecución de las obras de áreas verdes, viveros, plantas de tratamiento y/o disipadores de energía.

% de metros cuadrados de áreas verdes programadas que son instaladas o recuperadas.% de plantas de tratamiento programadas que son instaladas.% de viveros municipales programados que son instalados,

Informe final de obra.

A3.7. Supervisión de obras.

% de obras financiadas que son supervisadas.

Informes de supervisión de obra.

A3.8. Desarrollo de capacitaciones y eventos de sensibilización.

% de eventos de capacitación programados que son realizados.% de eventos de sensibilización programados que son realizados.

Informes de eventos de capacitación.

A3.9. Seguimiento de proyectos.

% de proyectos en ejecución que son monitoreados.

Informe de seguimiento de obras.

A3.10. Liquidación técnica de obras.

% de obras financiadas que son liquidadas.

Resolución de liquidación.

COMPONENTE 4

A4.1. Selección de proyectos.

Nº de solicitudes recibidas.Nº de proyectos seleccionados que serán ejecutados mediante la modalidad de transferencia a municipalidades.

Resoluciones ministeriales del MVCS.

A4.2. Transferencias a municipalidades.

Nº de convenios suscritos.% de proyectos seleccionados que son financiados.% del presupuesto programado que es transferido a municipalidades.

Decreto supremo de transferencia de partida (MEF).

A4.3. Revisión de E.T. % de E.T. evaluados que cuentan con la conformidad del PIMBP.

Resolución directoral.

A4.4. Seguimiento de obras.

% de obras financiadas que son monitoreadas.

Informes de supervisión de obra.

A4.5. Liquidación de proyectos.

% de proyectos financiados que son liquidados.

Resolución municipal de liquidación.

Page 44: Marcos Logicos de PS

< 43 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

5. CONSTRUYENDO PERÚ

5.1. Descripción General del Programa

El Programa Construyendo Perú es una unidad ejecutora del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, creada mediante Ley Nº 29035, el 10 de junio del año 2007. Construyendo Perú es un programa de protección social, que tiene la intención de generar empleos temporales a través de la ejecución de pequeñas obras y de desarrollar capacidades para mejorar la empleabilidad y/o inserción laboral de la población vulnerable. Además, el programa tiene un aspecto contra-cíclico, ya que es un mecanismo de respuesta rápida ante cambios en el ciclo económico y genera empleos en escenarios de emergencia con altos niveles de desempleo.

Construyendo Perú está diseñado para generar empleos temporales y brindar servicios de capacitación e inserción laboral a los participantes, por medio del financiamiento de pequeñas obras, y creando puestos de empleo durante su ejecución. Asimismo, brinda los siguientes cinco servicios:

a. Capacitación general

Está orientada a desarrollar competencias para la empleabilidad, fomentando una cultura laboral y de vigilancia social en los participantes. La capacitación general comprende doce sesiones de capacitación de dos horas, desarrolladas con la metodología de taller. Sin embargo, sólo es necesario asistir a tres talleres para recibir una certificación. Los talleres de capacitación se realizan a lo largo de los meses de ejecución de las obras.

Estos talleres se centran en tres temas principales:

Desarrollo personal y autoestima: estilos de vida saludable, identidad, autoestima y género, plan de vida y vigilancia ciudadana.

Visión emprendedora: importancia de ahorro, ideas y planes de negocios, y competencias para la empleabilidad.

Habilidades individuales y sociales: comunicación asertiva, toma de decisiones, resolución de conflictos, liderazgo y trabajo en equipo.

b. Capacitación específica

Se centra en desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas específicas en los participantes, para que los ayuden a su inserción laboral o autoempleo. Los talleres y competencias enseñadas se basan en la demanda laboral existente en su zona y en las potencialidades y oportunidades del área geográfica donde viven.

La capacitación se da, por ejemplo, en temas de crianza de abejas, artesanía, bisutería, procesamiento de palmito, cosmetología, confección textil, panadería, repostería, confección de calzado, gastronomía, albañilería, crianza de cuyes, tejidos en junco y totora, trabajos en cuero, pintura en telas y vitrales, fabricación de muebles de melamine, entre otros.

C MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Page 45: Marcos Logicos de PS

< 44 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

c. Capacitación especial

Está relacionada con cursos orientados a mejorar las condiciones de vida de los participantes. Se enseña cómo implementar tecnologías apropiadas, tales como muros trombe, cocinas mejoradas y bombas hidráulicas de ariete.

d. Empleos temporales

Construyendo Perú financia pequeños proyectos de obras y servicios, presentados a un concurso por los pobladores a quienes se dirige el programa, así como también por las entidades privadas organizadas de éstos y por autoridades locales, provinciales y regionales. Las obras tienen una duración de tres a cinco meses y los participantes trabajan jornadas de ocho horas, de lunes a sábado. El programa paga S/. 16 al día por trabajador, monto menor que el sueldo mínimo, para que el programa no sea considerado como una alternativa al trabajo regular.

Las obras financiadas deben ser intensivas en mano de obra y se prioriza la inversión en proyectos productivos, tales como la instalación de viveros, crianza de animales menores, piscigranjas o reforestación, entre otros. Sin embargo, la mayoría de la inversión se da en obras de mantenimiento, mejoramiento, limpieza, pintura de infraestructura pública, áreas verdes, limpieza de calles, quebradas y drenes, sembrado de plantones, veredas peatonales, entre otros. Estas obras no sólo están diseñadas para generar empleos, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente, a mejorar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones beneficiarias y, en determinadas ocasiones, al mejoramiento del ornato de sus localidades. En algunos casos, también se acepta proyectos para mejorar canales de riego, carreteras, infraestructura educativa, salud, riego tecnificado, defensa ribereña e instalación de servicio de agua potable y alcantarillado.

e. Inserción laboral (empleo y autoempleo)

Durante y después del proceso de capacitación, los equipos de promoción social y capacitación de las oficinas zonales realizan campañas publicitarias; expoferias; reuniones con sectores productivos, de servicios y con gobiernos locales y regionales para dar a conocer la mano de obra capacitada por el programa y entregarles su base de datos.

Desde su creación, Construyendo Perú ha intervenido en 845 distritos, en los 24 departamentos del país. La población objetivo del programa consta de grupos vulnerables en condiciones de pobreza o pobreza extrema, en zonas rurales o urbano-marginales del país, que clasifican como mano de obra no calificada. El programa tiene un mecanismo de autofocalización como consecuencia del bajo monto pagado como jornal. Los participantes del programa son mayormente madres y jefas de hogares, desempleados con carga familiar, jóvenes con necesidades básicas insatisfechas, y hasta un máximo de 5% de discapacitados. El programa da prioridad a padres o madres de familia que tengan al menos un hijo menor de 18 años. Además, se toma en cuenta a jóvenes entre 18 y 29 años de edad que, sin ser padres, asumen una carga familiar o tienen necesidades básicas insatisfechas.

Desde su creación, el programa ha beneficiado con empleo temporal a 428 633 personas mediante el financiamiento de más de 7 000 proyectos, y ha capacitado para el trabajo a más de 70 000 participantes. El cuadro siguiente muestra el número de personas beneficiadas con empleos temporales y el número de capacitados durante el último año.

Page 46: Marcos Logicos de PS

< 45 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Número de Participantes de Construyendo Perú: 2009

Categoría Nº Participantes

Participantes con empleo temporal 281 226

Participantes capacitados en capacitación general 139 274

Participantes capacitados en capacitación específica 26 981

Distritos beneficiados 1 046

Fuente: Construyendo Perú. Elaboración propia.

Presupuesto Institucional de Construyendo Perú: 2007 - 2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 154 264 000 202 264 000 198 838 088

2008 200 264 000 200 264 000 193 726 874

2009 0 107 925 288 75 429 990

Fuente: MEF. Elaboración propia.

El presupuesto del programa, desde el año de su creación, se puede ver en el siguiente cuadro:

Presupuesto Institucional de Construyendo Perú: 2007 - 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 0 328 372 240 869

Donaciones y transferencias 0 25 738 851 24 916 956

Bienes y servicios 0 22 430 857 17 930 607

Otros gastos 0 38 721 977 30 616 553

Adquisición de activos no financieros 0 6 145 439 566 427

Fuente: MEF. Elaboración propia.

En los años 2007 y 2008, Construyendo Perú alcanzó altos niveles de ejecución de su presupuesto institucional modificado (PIM): 93,8% y 96,7% respectivamente. Sin embargo, no se asignó recursos al programa en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Hasta octubre de 2009, el PIM ascendió a S/. 107,9 millones, lo cual representa el 54,9% del PIM del periodo anterior.

En2009,elrubro“Otrosgastos”−enelquefiguranlastransferenciasainstitucionessinfinesdelucro−representóel41%delPIM,mientrasquelasdonacionesytransferenciasabarcanel28% de la distribución del gasto. Asimismo, el 24% del gasto está destinado a la adquisición de bienes y servicios, y el 7% restante correspondió al rubro “Personal y obligaciones sociales” y a “Adquisición de activos no financieros”.

5.2. Visión del Programa

“Al 2011, la población en situación de pobreza y pobreza extrema, participante del Programa, ha fortalecido sus condiciones de empleabilidad para su inserción laboral o autoempleo.”

Page 47: Marcos Logicos de PS

< 46 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

6 De acuerdo con el Oficio Nº 089-2010-DVMPEMPE-CP-DN, enviado por el Programa Construyendo Perú a la ST-CIAS el 12 de febrero de 2010.

Resumen Narrativo Indicadores

PROPÓSITO

Incremento de los niveles de empleabilidad e ingreso familiar de los participantes.

Incremento de la tasa de actividad laboral dela población en situación de pobreza y pobreza extrema.

Incremento en los niveles de ingreso de losparticipantes.

COMPONENTES

PRODUCTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES

COMPONENTE 1: Población desempleada e inactivacon conocimientos que favorecen su desarrollo per-sonal, social y laboral.

Tasa de certificación de participantes (Nº departicipantes certificados / Nº de participantes que asisten, por lo menos, a tres talleres de capacitación).

PROPÓSITO

Incremento de los niveles de empleabilidad e ingreso familiar de los participantes.

Incremento de la tasa de actividad laboral dela población en situación de pobreza y pobreza extrema.

Incremento en los niveles de ingreso de losparticipantes.

COMPONENTES

PRODUCTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES

COMPONENTE 1: Población desempleada e inactivacon conocimientos que favorecen su desarrollo per-sonal, social y laboral.

Tasa de certificación de participantes (Nº departicipantes certificados / Nº de participantes que asisten, por lo menos, a tres talleres de capacitación).

PRODUCTO: EMPLEO TEMPORAL

COMPONENTE 2: Población desempleada e inactiva con acceso a empleo temporal.

Número (Nº) de empleos temporales generados (sumatoria de empleos generados, de cuatro meses de duración promedio).

Nº de participantes que reciben una compensación económica (sumatoria de población desempleada que recibe el incentivo diario por su participación en los proyectos).

5.3. Misión del Programa

“Generar empleo temporal y desarrollar capacidades para la población en situación de pobreza y pobreza extrema para coadyuvar a su inserción laboral o autoempleo, mediante el financiamiento y/o ejecución de proyectos que incidan en la mejora de su calidad de vida.”

5.4. Marco Lógico6

Page 48: Marcos Logicos de PS

< 47 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

6. PROJoven

6.1 Descripción General del Programa

El Gobierno de Perú creó en 1996, por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y con el apoyo de diversas entidades cooperantes, el Programa de Capacitación Laboral Juvenil - PROJoven. Este programa tiene el propósito de facilitar el acceso de jóvenes de escasos recursos al mercado formal, brindándoles capacitación y experiencia laboral conectadas a los requerimientos del sector productivo.

El programa es una unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que se constituye mediante la Resolución Ministerial Nº 112-99-TR, el 13 de julio de 1999.

Su público objetivo son jóvenes en situación de pobreza, de ambos sexos, entre 16 y 24 años, con escasa o nula experiencia laboral, que estén desempleados, subempleados o inactivos, con o sin educación secundaria completa, y que hayan recibido 480 horas de capacitación laboral o menos. De esta forma, su objetivo general es facilitar el acceso de estos jóvenes al mercado laboral formal, a través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral, que respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo.

Asimismo, sus objetivos específicos son contribuir al incremento de las tasas de inserción en el mercado laboral, así como a la calidad de los empleos y los niveles de ingreso laboral de los jóvenes beneficiarios. Ello implica mejorar sus condiciones de empleabilidad, entendiendo por ello “la capacidad de obtener y mantener un empleo, es decir, la esperanza objetiva que puede tener una persona en búsqueda de empleo de encontrarlo, y por extensión, al conjunto de cualidades que permiten a un individuo ser apto para conseguir y conservar un empleo adaptándose a la evolución del mismo”.

Como se observa en el siguiente cuadro, el ámbito de intervención de PROJoven abarca los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima (incluye Callao), Ica, Arequipa, Puno, Cusco, Ayacucho, Áncash, Junín, Huánuco, Cajamarca, San Martín y Loreto, en los cuales cuenta con oficinas zonales o sedes. Hasta el año 2009, el número de beneficiarios fue superior a 73 000.

Beneficiarios por Etapa según Sede

Lugar / SedeConvocatorias

1 a 12(1996 - 2003)

Convocatorias13 a 16

(2004 - 2009)Total

Arequipa 3 402 6 592 9 994

Ayacucho 0 765 765

Cajamarca 0 493 493

Chiclayo 1 351 3 060 4 411

Chimbote 205 0 205

Cusco 1 323 1 983 3 306

Huancayo 1 513 4 991 6 504

Huánuco 0 335 335

Ica 0 1 142 1 142

Iquitos 166 393 559

Lima 25 027 12 926 37 953

Piura 897 1086 1 983

Page 49: Marcos Logicos de PS

< 48 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

El programa ha sido financiado por diversas fuentes: Banco Mundial, KFW, PNUD y Banco Interamericano de Desarrollo. Esta última entidad viene financiando el programa desde el año 2004 mediante un contrato de préstamo que concluye el 31 de julio de 2010.

Al cierre del proyecto (julio 2010), se han sistematizado las principales lecciones aprendidas que aporta este proceso y se vienen incorporando en la gestión actual, lo cual permitirá una mejora en la eficiencia y calidad de la intervención.Estas lecciones son las siguientes:

Promover el acercamiento entre la oferta formativa que brindan las entidades de capacitación y la demanda laboral que requiere el sector empresarial es de vital importancia para el programa, ya que contribuye a una mayor empleabilidad de los jóvenes beneficiarios.

La evaluación rigurosa y sistemática de los cursos de capacitación permite el rediseño del contenido pedagógico y del método en la capacitación laboral juvenil, procesos que deben fortalecerse en las futuras intervenciones.

Los convenios con entidades de reconocido prestigio, calidad formativa y dimensión nacional, tales como CENFOTUR, SENCICO, SENATI, permiten mejorar sustantivamente la oferta formativa en aquellas sedes en las cuales no existen ECAP suficientes y/o con una mayor orientación hacia actividades productivas.

Las pasantías como mecanismo para el entrenamiento laboral de los jóvenes no lograron tal propósito.

Es necesario fortalecer los mecanismos de participación en la intermediación laboral, teniendo al programa como responsable directo de dicho proceso.

Es necesario fortalecer la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación que provea de información oportuna y permita un mejoramiento continuo y decisiones informadas en la gestión del programa.

Contexto actual

El programa viene atravesando una coyuntura institucional de cambios y adecuación al sistema de gestión pública, producto de su transito de proyecto financiado con recursos de operaciones de crédito externo a actividad permanente del sector, cuyo financiamiento provendrá de recursos ordinarios del Tesoro Público. Por ello, este año (2010) se está realizando un conjunto de actividades relacionadas con su reorganización institucional, como: (i) redefinición de la organización y funciones; (ii) la formulación del plan estratégico; (iii) reformulación del plan operativo 2010 y de su presupuesto institucional; y (iv) proceso de evaluación y adecuación de los procedimientos operativos relacionados con los servicios de capacitación laboral.

Lugar / SedeConvocatorias

1 a 12(1996 - 2003)

Convocatorias13 a 16

(2004 - 2009)Total

Puno 0 462 462

Tarapoto 0 320 320

Trujillo 3 132 1 911 5 043

Total 37 016 36 459 73 475

(*) Contiene las metas programadas para la convocatoria N° 16 en 2009.Fuente: Área de Estadística e Informática - PROJoven.

Page 50: Marcos Logicos de PS

< 49 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

En ese sentido, para el presente ejercicio fiscal 2010 se replanteó metas e indicadores que se encuentran relacionados con su visión estratégica institucional y dentro del proceso de reformulación de su plan y presupuesto institucional, generándose un dinámica de trabajo e interacción que sin duda permitirá una optimización de los recursos, ampliación de cobertura que pasó de 14 a 22 sedes regionales y de 9 200 a 12 300 jóvenes beneficiarios, tal como se observa en le siguiente cuadro:

Sedes Nuevas: Meta de Participación de Jóvenes Convocatoria 2010

Meta de Jóvenes Beneficiarios, Convocatoria 2010

Sede Regional Jóvenes Beneficiarios

Áncash (Chimbote) 300

Áncash (Huaraz) 200

Lima Región (Huacho) 350

Madre de Dios (Puerto Maldonado) 300

Moquegua 300

Pasco 250

Tacna 300

Tumbes 400

TOTAL 2 400

Principales Componentes

a. Acercamiento e identificación de la demanda laboral

Actualmente, se investiga el mercado de trabajo con el propósito de vincular los servicios de capacitación a los requerimientos reales que éste determina. Por ello, es importante la consistencia y confiabilidad de la información. Este componente comprende las siguientes actividades:

Reforzar el proceso de identificación de la demanda laboral.

Identificar la demanda laboral.

Organizar piezas y contenidos comunicacionales que permitan un posicionamiento, información y publicidad del programa en el sector empresarial.

Coordinar y establecer reuniones de trabajo con empresas de producción de bienes y servicios en los ámbitos de intervención.

Realizar coordinaciones con empresas públicas y gobiernos locales para identificar sus demandas laborales y promover el empleo juvenil.

b. Capacitación laboral

Este componente para efectos procedimentales y estrictamente pedagógicos, lo hemos dividido en cursos de capacitación: i) “nivel básico operativo”, que es el estadio en el cual se desarrolla competencias de nivel inductivo para ejercer una función específica o una capacidad terminal en el desempeño de una ocupación de calificación básica (actividades rutinarias y operativas) durante el proceso productivo. El número de horas de capacitación establecidas para pasar este nivel es de trescientas horas pedagógicas; ii) “nivel técnico operativo”, estadio en el cual se desarrolla competencias para desempeñarse con autonomía y cierto nivel de responsabilidad en el ejercicio de funciones especificas durante el proceso productivo de bienes y servicios.

Page 51: Marcos Logicos de PS

< 50 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

De esta forma el beneficiario adquiere una o más capacidades terminales para realizar una ocupación de calificación inicial. El número de horas establecidas para pasar este nivel es de 301 a más horas pedagógicas.

A partir de estos lineamientos, el programa brinda servicios capacitación laboral juvenil a través de entidades acreditadas por las instancias competentes, condición principal en la calificación y selección de éstas, siendo las características claves para su implementación las siguientes:

El financiamiento de módulos de capacitación a través de una propuesta curricular de enfoque por competencias, estructurada en un sistema modular para que los jóvenes adquieran habilidades y destrezas laborales que los ayude a lograr una adecuada inserción al mercado laboral productivo.

Apoyar el desarrollo de una formación profesional técnica actualizada de los jóvenes de sectores urbanos y rurales, acorde con los requerimientos del sector productivo, que les posibilite integrarse con éxito al ámbito laboral.

El diseño de los cursos de capacitación está relacionado con la demanda laboral del mercado.Esto permite asegurar a los jóvenes una inserción al trabajo en mejores condiciones.

El programa garantiza una oferta formativa de calidad acorde con los avances de la ciencia y la tecnología, a cargo de ECAP como universidades, institutos superiores tecnológicos, centros de capacitación técnica públicos y privados por medio de convenios o contratos

Complementariamente al modulo regular de capacitación el programa ofrece una capacitación en valores, sexualidad, ética, familias saludables, etc.

c. Conexión y colocación laboral

En la medida que existe una reestructuración de los servicios que brinda el programa, es importante contar con la información sobre la demanda laboral desarrollada, a partir de la cual, se establecerá potencialmente los compromisos relacionados con el servicio de intermediación. Es ese sentido, se viene desarrollando los mecanismos, procedimientos e instrumentos que permitirán una mejor performance del componente, así como mejores resultados en la colocación de los jóvenes en el mercado laboral, sea ésto como prácticas, entrenamiento o como contrato de trabajo.

La experiencia que se sistematizó y que constituye una guía de trabajo para los equipos regionales muestra que es posible alcanzar mayores resultados en los aspectos relacionados con la colocación laboral. Sin embargo, es necesario “transversalizar” los lineamientos y la información de mercado de trabajo, así como brindar asistencia y monitorear los esfuerzos que realicen estos equipos regionales en actividades relacionadas con la intermediación laboral.

PROJoven brinda servicios de conexión y colocación laboral orientados a mejorar las capacidades de los jóvenes en el momento de afrontar los rigurosos procesos de selección de personal que establecen las empresas. Así también, viene implementando un “aplicativo web” que les permitirá contar con sus currículos vitae documentados, necesarios en los procesos de selección. Estos documentos estarán a disposición de empresarios que requieran verificar la veracidad de los datos y certificados en cualquier momento y desde cualquier lugar.

6.2. Visión del Programa

“PROJoven, un programa líder en capacitación laboral juvenil orientado al desarrollo humano y la justicia social.”

Page 52: Marcos Logicos de PS

< 51 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

6.3. Misión del Programa

“Brindar capacitación y experiencia laboral a jóvenes de escasos recursos económicos, para favorecer su inserción en el mercado de trabajo.”

6.4. Marco Lógico7

7 De acuerdo con el Oficio Nº 357-2010-MTPE/3/14.110, enviado por el programa PROJoven a la ST-CIAS el 27 de mayo de 2010, y actualizado con Oficio Nº 417-2010-MTPE/3/14.110, enviado a la ST-CIAS el 18 de junio de 2010.

Sigue

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

FIN

Mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias

PROPÓSITO

Elevar el nivel de inserción en el mercado laboral de las y los jóvenes de 16 a 24 años en situación de pobreza.

1. En el 2013, aumenta en un punto porcentual al año la tasa de ocupación de los jóvenes beneficiarios

2. En el 2013, se eleva en 11% el nivel de ingresos de los jóvenes beneficiarios2.

3. Error de filtración en el proceso de focalización es el 8%

4. Error de subcobertura en el proceso de focalización es el 12%

Estudios de evaluación de impacto.

- Incremento de la inversión pública y privada

- Las políticas de Estado incentivan la descentralización.

- Los programas sociales trabajan articuladamente en la consecución de metas.

COMPONENTES

COMPONENTE 1:Jóvenes de áreas urbanas capacitados en formación laboral y habilidades personales.

1. Nº de jóvenes con certificación por Instituciones Educativas, según género.

2. % de beneficiarios que culmina la capacitación y obtiene certificados.

3. Nº de jóvenes con certificación de habilidades personales, según género.

Registro de beneficiarios.

- Jóvenes mejoran constantemente sus niveles de empleabilidad*.

- Las familias promueven la inserción laboral de las mujeres jóvenes.

- Empresas tienen buenas prácticas de responsabilidad social empresarial.

- Crecimiento sostenido de la demanda laboral.

- Infraestructura adecuada permite la articulación entre las zonas rurales y los mercados regionales.

- GSN involucrados en temas de empleabilidad.

COMPONENTE 2:Jóvenes de áreas rurales capacitados en técnicas productivas y habilidades personales.

Nº de jóvenes con certificados, según género.

Registro de beneficiarios.

COMPONENTE 3:Jóvenes colocados en puestos de trabajo.

1. Nº de jóvenes colocados (contratos de trabajo o convenios de pasantía) en empresa, según ámbito urbano / rural, según género.

2. Nº de empresas que incorporan jóvenes beneficiarios del programa.

Registro de beneficiarios.

COMPONENTE 4:Jóvenes emprendedores autoempleados.

1. Nº de jóvenes que gestionan sus MYPE, según género

2. Nº de jóvenes autoempleados, según género.

Registro de beneficiarios.

Page 53: Marcos Logicos de PS

< 52 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

ACTIVIDADES

COMPONENTE 1 - Jóvenes priorizan las sesiones de capacitación frente a otras actividades.

- Instituciones capacitadoras muestran interés por participar en el programa.

- Instituciones capacitadoras cumplen las propuestas técnicas pedagógicas.

- Se mantienen los costos de capacitación.

- Demanda laboral de las empresas se mantiene durante el proceso.

- Familias apoyan el proceso de capacitación de sus hijos.

- Estabilidad social y política en las zonas de intervención.

- Baja presión política en la gestión del programa.

A1.1. Promoción. 1. Nº de talleres con actores comunales.

2. Nº acciones de difusión realizadas.

Registro de actores comunales participantesInformes de acciones de difusión realizados.

A1.2. Acreditación y elección de cursos.

1. Nº de jóvenes postulantes, según género.

2. Nº de jóvenes acreditados según género.

3. Nº de jóvenes que eligen cursos según género.

4. % de postulantes que son acreditados.

5. % de acreditados que eligen cursos.

Registro de beneficiarios.

A1.3. Identificación y selección de instituciones educativas.

1. % de instituciones educativas que presentan Expresiones de Interés y son acreditadas.

2. % de instituciones educativas acreditadas que se encuentran aptas.

Base de datos de instituciones educativasRegistro de instituciones educativas seleccionadas.

A1.4. Capacitación laboral.

1. Nº de convenios o contratos firmados con instituciones educativas públicas y privadas, respectivamente.

2. Nº de cursos dictados.3. Nº de jóvenes que inician clases,

según género.4. % de jóvenes culmina

capacitación respecto de los que iniciaron.

5. Nº de jóvenes que culmina la capacitación laboral, según género.

6. Nº de visitas de supervisión preventiva.

7. Nº de visitas de supervisión inicial.

8. Nº de visitas de supervisión regular.

Registro de convenios con instituciones educativas.Registro de asistencias de beneficiarios.

A1.5. Desarrollo de módulos transversales.

1. Nº de talleres de módulos transversales implementados.

2.Nº de jóvenes que asisten a por lo menos un módulo transversal.

Registro de asistencias de beneficiarios.

Sigue

Viene

Page 54: Marcos Logicos de PS

< 53 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

COMPONENTE 2

A2.1. Promoción. 1. Nº de talleres con actores comunales.

2. Nº acciones de difusión realizadas.

Registro de actores comunales participantes.

A2.2. Acreditación y elección de cursos.

1. Nº de jóvenes postulantes, según género.

2. Nº de jóvenes acreditados, según género.

3. Nº de jóvenes que eligen cursos, según género.

Informes de acciones de difusión realizados.

A2.3. Identificación y selección de capacitadores.

1. Nº de convocatorias para selección de capacitadores.

2. Nº de postulantes presentados al proceso de selección.

3. Nº de capacitadores seleccionados.

Base de datos de capacitadoresRegistro de capacitadores seleccionados.

A2.4. Capacitación y asistencia técnica productiva.

1. Nº de contratos firmados con capacitadores.

2. Nº de cursos técnico - productivos dictados.

3. Nº de cursos de gestión empresarial dictados.

4. Nº de kits productivos entregados.

5. Nº de jóvenes que inician cursos, según género.

Registro de contratos con capacitadores.Registro de asistencias de beneficiarios.Padrón de beneficiarios de kits productivos.

A2.5. Desarrollo de módulos transversales.

1. Nº de talleres de módulos transversales implementados.

2. Nº de jóvenes que asisten a por lo menos un módulo transversal según género.

Registro de asistencias de beneficiarios.

COMPONENTE 3

A3.1. Acercamiento y sensibilización empresarial.

1. Nº de visitas a empresas.2. Nº de empresas que reciben

información.3. Nº de encuentros empresariales

(desayunos y lonches).4. % de empresas con expresión de

interés respecto a las visitadas.5. % de empresas con expresión

de interés respecto a las que participan en encuentros empresariales.

Registro de empresas visitadas.Registro de empresas informadas.Registro de participantes en encuentros empresariales.

A3.2. Identificación y selección de empresas con demanda laboral juvenil.

Nº de empresas que requieren jóvenes al programa.

Fichas de demanda laboral.

A3.3. Vinculación laboral de jóvenes beneficiarios en empresas.

1. Nº de ferias realizadas.2. Nº de convocatorias masivas

realizadas.3. Nº de jóvenes que reciben los

servicios de vinculación laboral juvenil según género.

Registro de empresas participantes.Registro de beneficiarios.

Sigue

Viene

Page 55: Marcos Logicos de PS

< 54 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

COMPONENTE 4

A4.1. Desarrollo de módulos de emprendimiento en áreas urbanas.

1. Nº de jóvenes seleccionados para emprendimiento según género.

2. Nº de jóvenes que asisten a los cursos de emprendedurismo según género.

3. Nº de cursos de emprendimiento dictados.

Registro de beneficiarios.

A4.2. Selección de planes de negocio

1. Nº de planes de negocio evaluados.

2. Nº de planes de negocio seleccionados.

Registro de beneficiarios.Registro de planes de negocios.

A4.3. Asesoría para la formalización de MYPE, (aliados estratégicos).

1. Nº de MYPE formalizadas.2. Nº de convenios firmados con

socios estratégicos.

Registro de beneficiarios.Escrituras en Registros Públicos.Registro de convenios con socios estratégicos.

A4.4. Otorgamiento de capital semilla.

Nº de MYPE formalizadas que reciben capital semilla.

Registro de beneficiarios.Padrón de beneficiarios de capital semilla.

A4.5. Acompaña-miento y asistencia técnica a empresa-rios, a través de aliados estratégicos.

1. Nº de sesiones de asistencia técnica individual o colectiva realizadas.

2. Nº de convenios firmados con socios estratégicos.

Registro de beneficiariosInforme de capacitadores.Registro de convenios con socios estratégicos.

Viene

(1) Se ha considerado a los jóvenes de 16 a 24 años, porque se trata de la primera experiencia laboral.(2) Según evaluación de impacto de la décima convocatoria 2005.

NOTAS: - Se ha variado la redacción de los indicadores de Propósito. - Teniendo en cuenta que el proceso de seguimiento y evaluación es transversal a todos los procesos del Programa

se ha visto por conveniente eliminar como componente en el ML. - En A3.3. el indicador 4 se ha modificado su redacción.

Page 56: Marcos Logicos de PS

< 55 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

7. FITEL

7.1. Descripción General del Programa

El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) fue creado mediante el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, del 6 de mayo de 1993). La Ley Nº 28900, del 4 de noviembre de 2006, otorgó a FITEL la calidad de persona jurídica de derecho público, adscrita al sector transporte y comunicaciones. En la actualidad, constituye la Unidad Ejecutora 011 del Pliego 036 Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Sector 36 Transportes y Comunicaciones.

FITEL es el fondo destinado al financiamiento de la provisión del acceso universal a los servicios de telecomunicaciones (telefonía pública, telefonía de abonados y acceso a Internet) en las áreas rurales y lugares considerados de preferente interés social a nivel nacional.

A continuación, se detalla los servicios de telecomunicaciones instalados y operativos hasta el año 2006, financiados por FITEL:

Número de Servicios de Telecomunicaciones Instalados y Operativos hasta 2006

Proyectos Ejecutados o en Ejecución Telefonía Pública

Internet de Baja Velocidad

Internet de Banda Ancha

Adquisición llave en mano de sistemas de telecomunicaciones rurales y concesión de servicios públicos de telecomunicaciones para los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas (Proyecto Frontera Norte-FITEL 1).

213

Prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en las áreas rurales de los departamentos de: Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna (Proyecto Sur); Loreto y San Martín (Proyecto Selva Norte); y Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica y Madre de Dios (PPR-FITEL 2).

2 223 272

Prestación de servicios públicos de telecomunicaciones en las áreas rurales de los departamentos de Huánuco, Junín, Lima, Pasco y Ucayali (Proyecto Centro Oriente); Piura, Cajamarca y Amazonas (Proyecto Norte); Áncash, La Libertad y Lambayeque (Proyecto Centro Norte) (PPR-FITEL 3).

2 512 279

Incremento de la Penetración de Teléfonos Públicos Comunitarios en el interior del país (FITEL 4).

1 616 20

Proyecto Acceso a Internet en Capitales de Distrito del Perú - Primera Etapa (FITEL 5). 68

Proyecto Piloto Sistemas de Comunicaciones para Establecimientos Rurales de Salud. 7

TOTAL 6 571 551 88

D MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Page 57: Marcos Logicos de PS

< 56 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Proyectos y/o Programas Adjudicados a partir del Año 2007 y en Etapa de Instalación

Proyectos y/o Programas Localidades Telefonía Pública

Telefonía de Abonados Internet

Programa Implementación del Servicio Banda Ancha a Nivel Nacional (adjudicación de los Proyectos Centro, Centro Norte y Nor Oriente).

1 928 1 096 148 1 654

Programa Implementación de Telecomunicación Rural - Internet Rural (financiado por el MTC). 1 050 1 050

Proyecto Provisión del Servicio de Datos y Voz en Banda Ancha para Localidades Rurales del Perú - Banda Ancha para Localidades Aisladas - BAS.

3 852 3 010 497 1 019

TOTAL DE INSTALACIONES 4 106 645 3 725

Actualmente, tres proyectos de gran envergadura se encuentran en etapa de instalación. Éstos permitirán duplicar la infraestructura de telecomunicaciones en áreas rurales, instalada hasta el año 2006. El detalle de los proyectos puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Adicionalmente, la Secretaría Técnica de FITEL tiene a su cargo el Conglomerado de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC), cuyo objetivo es integrar a los centros poblados, comunidades campesinas y nativas que no tienen acceso a los servicios de radiodifusión debido a su ubicación geográfica. A la fecha, se ha instalado 1 230 “Sistemas de TV” y 722 “Sistemas de TV y Radio FM”. El presente año 2010, se tiene previsto culminar la instalación de 350 “Sistema de TV y Radio FM” más, con lo cual, el número de pueblos con sistemas de radiodifusión implementados será de 2 302. Cabe mencionar que se encuentra pendiente la ejecución de dos procesos, mediante los cuales se instalará “Sistemas de TV y Radio FM” en 700 localidades, con una inversión aproximada de S/. 33 millones, los mismos que beneficiarán a 1 300 000 habitantes aproximadamente.

La totalidad del presupuesto de FITEL se financia con recursos directamente recaudados. Así, constituyen recursos del FITEL8:

El uno por ciento (1%) de los ingresos facturados y percibidos por la prestación de servicios de telecomunicaciones, portadores y finales de carácter público, incluidos los ingresos por corresponsalías y/o liquidación de tráficos internacionales, deducidos los cargos de interconexión, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal.

Un porcentaje del canon recaudado por el Ministerio por el uso del espectro radioeléctrico de servicios públicos de telecomunicaciones, el cual en ningún caso podrá ser inferior al 20% de la recaudación por este concepto. Este porcentaje se determinará antes del 1 de abril de cada año mediante resolución ministerial.

Los recursos que transfiera el Tesoro Público.

Los ingresos financieros generados por los recursos de FITEL.

8 De acuerdo al Artículo 13 del Reglamento de la Ley No. 28900, ley que otorga a FITEL, la calidad de persona jurídica de derecho público adscrita al sector transportes y comunicaciones y establece qué recursos constituyen el financiamiento de los proyectos elaborados por él.

Page 58: Marcos Logicos de PS

< 57 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Los aportes, asignaciones, donaciones o transferencias por cualquier título, provenientes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Otros que se establezcan mediante decreto supremo.

Como se puede observar en el estado de ejecución del presupuesto de ingresos correspondiente al ejercicio 2008, el total de recursos directamente recaudados de FITEL se elevó a S/. 719 784 682,63.

Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos de FITEL: 2008 (S/.)

Recursos Públicos Ejecución Ingresos

I. Ingresos corrientes 145 640 173,06

a. Tasas 20 657 854,00

b. Venta de bienes 513,00

c. Rentas de la propiedad 60 429 230,01

d. Multas, sanciones y otros 1 100 347,63

e. Otros ingresos corrientes 63 452 228,42

II. Ingresos de capital 993 733,81

a. Otros ingresos de capital 993 733,81

III. Financiamiento 573 150 775,80

a. Saldo de balance 573 150 775,80

TOTAL 719 784 682,63

Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/PLIEGO_2009/ESTADOS%20PRESUPUESTARIO%20%20FITEL.PDF

Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos de FITEL: 2008 (S/.)

Concepto PIA (S/.) Modificaciones PIM Ejecución Gastos

I. Gastos corrientes 5 122 896 5 122 896 3 909 524,18

a. Bienes y servicios 5 122 896 5 122 896 3 909 524,18

II. Gastos de capital 78 446 176 12 034 958 90 481 134 29 462 129,43

a. Inversiones 10 927 402 10 927 402 3 222 849,56

b. Otros gastos de capital 78 446 176 1 107 556 79 553 732 26 239 279,87

TOTAL 78 446 176 17 157 854 95 604 030 33 371 653,61

Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/PLIEGO_2009/ESTADOS%20PRESUPUESTARIO%20%20FITEL.PDF

Finalmente, se consigna la ejecución del presupuesto institucional de gastos del ejercicio 2008. Como se puede observar, FITEL ejecutó el 35% de su PIM. Cabe mencionar que el 100% de las modificaciones corresponde a habilitaciones.

7.2. Visión del Programa

“Organización líder en el Perú que integra las áreas rurales y lugares de preferente interés social al resto del país, contribuyendo a la reducción de la brecha digital a través de la mejora continua de los servicios de telecomunicaciones y de la participación activa de los sectores público y privado.”

Page 59: Marcos Logicos de PS

< 58 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

7.3. Misión del Programa

“Promover el acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales para los pobladores rurales y de lugares de preferente interés social, formulando y evaluando proyectos de inversión en telecomunicaciones y supervisando su correcta ejecución, contribuyendo así a la reducción de la brecha digital.”

7.4. Marco Lógico9

9 De acuerdo con el Oficio Nº 215-2010-MTC/24, enviado por el programa FITEL a la ST-CIAS el 17 de febrero de 2010.10 El programa PROVIAS no recibió la asistencia técnica de AC Pública para la formulación de su marco lógico, y éste fue

formulado internamente por el equipo liderado por la Sra. Margot de la Cruz, quien se desempeñaba como jefa de monitoreo. Todo lo referido al programa, en este capítulo y en los siguientes, corresponde a lo remitido por el mismo programa para su publicación en este documento, según el Oficio Nº 1614-2010-MTC/21, enviado a la ST-CIAS el 27 de mayo de 2010.

Resumen Narrativo Indicadores

PROPÓSITO

La población rural y de lugares de preferente interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Incremento de la cobertura poblacional con acceso a telefonía pública.

Incremento de la cobertura poblacional con acceso a telefonía de abonados.

Incremento de la cobertura poblacional con acceso a Internet.

COMPONENTES

COMPONENTE 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones

1.1 Servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito de FITEL.

Número (Nº) de localidades donde se ha instalado y se encuentra operativo el servicio de telefonía pública.

Nº de localidades donde se ha instalado y se encuentra operativo el servicio de telefonía de abonados.

Número de localidades donde se ha instalado y se encuentra operativo el acceso a Internet.

COMPONENTE 2. Desarrollo de capacidades

2.1 Capacidades de emprendedores y población, desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso de los servicios de telecomunicaciones.

Nº de pobladores de las áreas rurales y lugares de preferente interés social capacitados en gestión y uso de la cabina de acceso a Internet.

Nº de pobladores de las áreas rurales y lugares de preferente interés social capacitados en atención y uso de telefonía pública.

8. PROVIAS DESCENTRALIZADO10

8.1. Descripción General del Programa

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (PROVIAS DESCENTRALIZADO) es una unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Transportes del

Page 60: Marcos Logicos de PS

< 59 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que resulta de la fusión por absorción dispuesta por Decreto Supremo Nº 029-2006-MTC, del 10 de agosto de 2006, de los Proyectos PROVIAS DEPARTAMENTAL y PROVIAS RURAL. El proyecto tiene como objetivo promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y rural, así como el desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada, articulada y regulada, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y al desarrollo de Perú.

En ese sentido, PROVIAS DESCENTRALIZADO ha venido y viene desarrollando acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad en caminos departamentales y rurales de las áreas más pobres de Perú. La intervención en los caminos rurales consiste en rehabilitar el camino rural e inmediatamente introducir un sistema de mantenimiento rutinario basado en microempresas formadas por pobladores rurales.

Principales funciones

a. Promover y apoyar la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura de transporte departamental y rural.

b. Promover, apoyar y orientar la recuperación y el mantenimiento de la red vial departamental y rural para asegurar su operatividad permanente y la atención de emergencias de infraestructura de transporte en el ámbito de su competencia.

c. Administrar y monitorear la ejecución financiera de proyectos de infraestructura de transporte departamental y rural, lo cual permitirá la operatividad de dicha infraestructura de manera permanente y la atención de emergencias. La ejecución misma de dichos proyectos se realiza principalmente de manera descentralizada por los gobiernos regionales y locales, de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos en los contratos y convenios de préstamos suscritos con los organismos financieros nacionales e internacionales. Asimismo, centralizar y organizar la rendición de cuentas a los organismos financiadores.

d. Promover el desarrollo institucional a través de la creación de órganos especializados en gestión de infraestructura de transporte departamental y rural en los gobiernos regionales y locales; además, apoyar su consolidación en materia de planificación, gestión técnica, financiera y de contratación de proyectos de infraestructura de transporte departamental y rural, así como de servicios para la conservación y mantenimiento de las redes departamentales y rurales.

e. Fortalecer la capacidad de los órganos especializados de los gobiernos regionales y locales en el desarrollo de estudios económicos, técnicos, ambientales y sociales en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

f. Ejecutar proyectos de infraestructura de transporte departamental y rural en el ámbito de su competencia.

g. Promover el cumplimiento de las normas técnicas ambientales y sociales en la ejecución descentralizada de los proyectos y programas de infraestructura de transporte departamental y rural por parte de los gobiernos regionales y locales.

h. Promover la complementariedad e integración en la provisión de la infraestructura de transporte departamental y rural con otro tipo de infraestructuras económicas y proyectos productivos que se desarrollen en el espacio provincial.

i. Promover políticas y normas de regulación del uso de la infraestructura de transporte departamental y rural, en coordinación con los órganos competentes del MTC.

Page 61: Marcos Logicos de PS

< 60 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

j. Consolidar la información sobre infraestructura de transporte departamental y rural desarrollada y ejecutada por los órganos subnacionales y otras entidades del gobierno nacional en coordinación con la Oficina General de Planificación y Presupuesto del MTC.

k. Promover el desarrollo y la investigación tecnológica en transporte para incrementar, mejorar y hacer sostenible la infraestructura de transporte departamental y rural.

l. Celebrar convenios y contratos dentro del ámbito de su competencia y de acuerdo con la normatividad vigente.

m. Otras que le asigne el Viceministerio de Transportes.

Objetivo general

Otorgar una infraestructura vial transitable y segura para el país, a través de la construcción, rehabilitación y mejoramiento; así como la preservación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, con la finalidad de adecuarla a las exigencias del desarrollo y de la integración nacional e internacional.

Objetivos específicos

Viales: ampliar, mejorar y consolidar la accesibilidad, conectividad e integración de poblaciones a bienes, servicios públicos y privados, y a oportunidades generadoras de ingresos, mejorando la infraestructura vial rural y departamental, de manera que permita incrementar, restablecer y conservar la transitabilidad de dichas redes viales.

Institucionales (descentralización): desarrollar capacidades institucionales especializadas en gestión de infraestructura vial departamental y rural en los gobiernos regionales y locales.

De políticas: fortalecer las políticas nacionales en coordinación con gobiernos regionales y gobiernos locales, para el desarrollo, conservación y uso de la infraestructura vial departamental y rural.

De desarrollo: promover la complementariedad y la integración de la infraestructura vial departamental y rural con la promoción de iniciativas económico-productivas y con otro tipo de infraestructura económica.

PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO 2009Cuadro 1. Programación Anual 2009 y Avance de Ejecución hasta Diciembre de 2009

Actividades/AccionesUnidad

deMedida

Progra-mación 2009(km)

Avance de Ejecución

hasta diciembre 2009 (km)

Porcen-taje de avance

I. INFRAESTRUCTURA VIAL 1. Mejoramiento de caminos de herradura 1.1. Estudios km 1 439 1 225 85,1%

1.2. Obras km 378 518 97,0%2. Rehabilitación de caminos vecinales 2.1. Estudios PTRD + RO km 1 274 1 058 83,0% 2.2. Obras PTRD + RO km 2 501 2 098 90,1%3. Mantenimiento periódico de caminos vecinales 3.1. Expedientes técnicos PTRD km 111 111 100,0% 3.2. Obras PTRD + RO km 2 337 2 105 90,1%

Sigue

Page 62: Marcos Logicos de PS

< 61 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Actividades/AccionesUnidad

deMedida

Progra-mación 2009(km)

Avance de Ejecución

hasta diciembre 2009 (km)

Porcen-taje de avance

4. Rehabilitación de caminos departamentales 4.1. Estudios de preinversión km 812 582 71,7% 4.2. Estudios definitivos km 836 323 38,6% 4.3. Construcción y rehabilitación de carreteras PCD y RO km 124 42 33,8%5. Mantenimiento de caminos departamentales 5.1. Expedientes técnicos km 134 101 75,4% 5.2. Obras de mantenimiento periódico km 1 122 710 63,3%6. Puentes 6.1. Estudios de preinversión de puentes RO Ml. 128 128 100,0% 6.2. Estudios definitivos puentes RO Ml. 43 43 100,0% 6.3. Construcción y rehabilitación de puentes vecinales y

departamentales ROMl. 426 420 98,6%

II. DESARROLLO INSTITUCIONAL 1. Planes viales provinciales (PVPP) Nº 65 17 26,2%2. Institutos viales provinciales (IVP) Nº 12 2 16,7%3. Planes viales departamentales (PVDP), actualización Nº 16 0 0,0%4. Capacitación a funcionarios de gobiernos regionales, gobiernos locales y de los IVP

Nº perso-nal capa-

citado

2 336 3 240 138,6%

III. TRANSPORTE Y DESARROLLO 1. Planes de infraestructura económica (PIEP) Nº planes 5 2 40,0%2. Planes de desarrollo de cartera de negocio (VDL) Nº planes 30 18 60,0%3. Perfiles de proyectos (VDL) Nº Pytos. 90 54 60,0%4. Planes de negocio aprobados (VDL) Nº Planes 90 54 60,0%5. Planes de negocio implementados (VDL) Nº Planes 90 54 60,0%

Viene

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR ACTIVIDADES HASTA EL MES DE DICIEMBRE DE 2009

Sigue

Actividad PIM 2009

Presu-puesto Eje-

cutadoAcumulado

hastaDiciembre

Presu-puesto

EjecutadoMes

Diciembre

Saldo%

Ejecu-tado

Red vial departamental 43 916 663,00 41 756 697,63 2 025 184,38 2 159 965,37 95,08%

Conservación carretera vías depart. 888 943,00 773 056,88 543 436,89 115 886,12 86,96%

Construcción de carretera vías departamentales

204 673,00 204 671,30 - 1,70 100,00%

Construcción de puente vías departamentales

28 663 231,00 27 971 995,90 1 332 843,91 691 235,10 97,59%

Sentencias judiciales aeropuerto Pucallpa

26 463,00 6 298,77 - 20 164,23 23,80%

Rehab. y mejoram de carreteras 9 367 990,00 9 367 408,36 - 581,64 99,99%

Estudios binacionales 3 882 700,00 2 556 496,92 143 328,58 1 326 203,08 65,84%

Estudios vías departamentales 882 663,00 876 769,50 5 575,00 5 893,50 99,33%

Page 63: Marcos Logicos de PS

< 62 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Actividad PIM 2009

Presu-puesto Eje-

cutadoAcumulado

hastaDiciembre

Presu-puesto

EjecutadoMes

Diciembre

Saldo%

Ejecu-tado

Red vial vecinal y caminos rurales 25 540 523,00 24 646 943,62 574 843,07 93 579,38 96,50%

Conservación de carretera vías rurales 2 036 602,00 1 699 702,71 411 603,11 336 899,29 83,46%

Rehabilitación de caminos vecinales 20 794 595,00 20 794 516,03 163 239,96 78,97 100,00%

Construcción de puente vías vecinales 53 226,00 53 224,89 - 1,11 100,00%

Mant. periódico de caminos vecinales 765 343,00 486 937,91 - 278 405,09 63,62%

Estudios vías vecinales 642 848,00 364 653,53 - 278 194,47 56,72%

Mejoram. de caminos vecinales 1 247 909,00 1 247 908,55 - 0,45 100,00%

Programa de transporte rural descentralizado

225 355 072,00 192 937 179,87 18 098 405,65 32 417 892,13 85,61%

Est. mejoram. cam. herradura PTRD 2 220 569,00 1 933 995,87 - 286 573,13 87,09%

Mejoram caminos herradura PTRD 3 716 141,00 3 300 671,30 1 061 150,15 415 469,70 88,82%

Est. rehab. caminos vecinales PTRD 4 666 913,00 4 080 577,31 81 187,66 586 335,69 87.44%

Rehabilitación de C.v. PTRD 153 690 487,00 127 081 761,08 11 698 186,83 26 608 725,92 82,69%

Mejoramiento de caminos PTRD 5 938 254,00 5 851 055,59 42 037,50 87 198,41 98,53%

Exp. tec. mant. cam. vecinales PTRD 169 469,00 169 463,68 - 5,32 100,00%

Mantenimiento de caminos vecinales PTRD 30 400 769,00 28 251 972,77 2 580 840,37 2 148 796,23 92,93%

Gestión PTRD 15 315 483,00 15 315 427,32 2 062 156,20 55,68 100,00%

Gestión del programa y otros - PTRD 897 573,00 675 076,82 28 182,70 222 496,18 75,21%

Gestión infraestructura rural provincial PTRD 133 063,00 133 055,00 15 750,00 8,00 99,99%

Desarrollo de capacidades locales- PTRD 8 206 351,00 6 144 123,13 528 914,24 2 062 227,87 74,87%

Programa de Caminos Departamentales (PCD)

48 408 462,00 24 220 912,00 2 367 228,40 24 187 550,00 50,03%

Est. rehab. caminos departamentales PCD 12 237 465,00 4 816 147,07 223 213,02 7 421 317,93 39,36%

Rehab. caminos departamentales PCD 14 648 341,00 5 575 414,14 789 878,08 9 072 926,86 38,06%

Exp. tec. mant. cam. departamentales PCD 195 780,00 74 892,00 3 736,20 120 888,00 38,25%

Mant. rutinario caminos departamentales PCD

17 832,00 17 831,85 2 854,88 0,15 100,00%

Mantenimiento periódico caminos departamentales PCD

14 679 743,00 8 399 167,47 349 809,87 6 280 575,53 57,22%

Fortalecimiento PCD 3 347 725,00 2 065 083,35 534 859,98 1 282 641,65 61,69%

Gestión del prog. y otros PCD 427 982,00 418 900,75 93 960,00 9 081,25 97,88%

Gestión PCD 2 853 594,00 2 853 475,37 368 916,37 118,63 100,00%

Otros proyectos estratégicos 2 470 225,00 2 470 224,10 - 0,90 100,00%

Otros proyectos estratégicos 2 470 225,00 2 470 224,10 - 0,90 100,00%

Gestión y fortalecimiento institucional 27 064 733,00 26 493 372,64 3 120 369,52 571 360,36 97,89%

Gestión y monitoreo de la unidad ejecutora

23 943 204,00 23 942 813,64 3 059 364,52 390,36 100,00%

Fortalecimiento 3 121 529,00 2 550 559,00 61 005,00 570 970,00 81,71%

Total (S/.) 372 755 678,00 312 525 330,00 26 186 031,00 60 230 348,00 83,84%

Viene

Page 64: Marcos Logicos de PS

< 63 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

8.2. Visión del Programa

“Un país con servicios de transportes y comunicaciones eficientes, integrado nacional e internacionalmente, que contribuya a la competitividad de las actividades productivas y mejore la calidad de vida de nuestra población, especialmente de los más pobres.”

8.3. Misión del Programa

“Preparación, gestión, administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte relacionada a la Red Vial Nacional, así como de la gestión y control de actividades y recursos económicos que se emplean para el mantenimiento y seguridad de la carreteras y puentes de la Red Vial Nacional.”

8.4. Marco Lógico

Sigue

Descripción Narrativa Indicadores Fuente de Verificación Supuestos Importantes

Objetivo general(fin)Contribuir al desarrollo y a la superación de la pobreza rural del Perú.

•Incrementodelingresoper cápita.

•Indicadoresdeimpactosobre actividades productivas (superficie sembrada, valor de la tierra, productividad de los principales cultivos, etc.).

•Diversificacióngradualde la estructura de generación de ingresos y mercado laboral más dinámico.

•Líneadebasedelprograma.

•Evaluacióndeimpactofinal.

•Fuentessecundarias:informe de la encuesta nacional de hogares (ENAHO).

Objetivo específico (propósito)Mejorar la transitabilidad de los caminos rurales y departamentales bajo gestión de los gobiernos locales y regionales.

En 2012:•Reduccióndeltiempo

de acceso (25%) a centro de salud, centro de educación y centros de comercio.

•Elnúmerodedíasdel camino cerrado al tránsito o con restricciones severas a la circulación disminuye en 20%.

•Elvolumendetránsitoaumenta un 30% y las tarifas de transporte se reducen en 5%.

•InventariovialdelMTC.

•Informaciónmunicipalsobre red vial.

•Informesmensualesdel mantenimiento rutinario de las vías.

•Conveniosdeejecucióny transferencia de responsabilidad a municipios y gobiernos regionales.

•Condicionesmacroeconómicas y relaciones de intercambio estables.

•ApoyoconstantedelGobierno a la política de erradicación de la pobreza y al proyecto mismo.

•Noseproducendesastres naturales.

•Mayorofertadeservicios de transporte.

Productos - Bienes - Servicios(resultados)•Reddecaminos

de herradura con adecuadas condiciones de calidad y servicio.

En 2012:•2650kmdecaminos

de herradura mejorados•3000kmdecaminos

vecinales rehabilitados

•Actasdeentregadeobras.

•Sistemadeinformacióndel PROVIAS.

•Lapoblaciónylasautoridades locales y regionales apoyan la formación de

Page 65: Marcos Logicos de PS

< 64 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Sigue

Descripción Narrativa Indicadores Fuente de Verificación Supuestos Importantes

•Reddecaminosvecinales con adecuadas condiciones de calidad y servicio.

•Reddecaminosdepartamentales con adecuadas condiciones de calidad y servicio.

•Capacidadestécnicas, financieras e institucionales de gobiernos locales y gobiernos regionales fortalecidas para lograr una gestión sostenible de la vialidad.

•6200kmdecaminos vecinales con mantenimiento periódico.

•2200kmdecaminosdepartamentales rehabilitados.

•5900kmdecaminosdepartamentales con mantenimiento

•150provinciasy20gobiernos regionales cuentan con planes viales.

•150institutosviales provinciales funcionando y con personal capacitado.

•182gobiernoslocalesy 20 gobiernos regionales participan en el financiamiento del mantenimiento vial.

•Políticasyestrategiasde intervención en la gestión de la vialidad rural actualizadas y normadas.

DESCENTRALIZADO•Evaluacióndelos

resultados del programa realizada por un consultor independiente.

microempresas de mantenimiento.

•Losgobiernoslocales y regionales están interesados en participar y comprometer recursos.

•Lasmunicipalidadesestán dispuestas a financiar el mantenimiento de los caminos rehabilitados.

•Semantieneelpersonalcapacitado.

•Hayinterésdelosgobiernos locales en mantener el sistema y aplicar lo capacitado.

•Haycumplimientodelas normas.

ACTIVIDADES•Contrataciónde

estudios para el mejoramiento de caminos de herradura

•Contratacióndeobraspara el mejoramiento de caminos de herradura.

•Contratacióndeestudios para la rehabilitación de caminos vecinales.

•Contratacióndeobrasy supervisión para la rehabilitación de caminos vecinales.

•Desarrollodemicroempresas para el mantenimiento rutinario de caminos vecinales.

•Contratacióndemicroempresas para el mantenimiento rutinario de caminos vecinales.

•Elaboracióndeexpedientes para obras de mantenimiento periódico.

•Presupuestos. •Contratos.•Actas.•Planesoperativos

Institucionales.•PAAC.

•Nohayproblemasdeseguridad que impidan la ejecución de las obras.

•Losgobiernoslocalesy regionales tienen interés de participar en el programa.

•Losmunicipiosygobiernos regionales desean asumir la gestión vial, dedicándole recursos técnicos y financieros.

•ElGobiernoapoyala transferencia de recursos del programa para que sean gestionados a nivel de gobiernos locales y regionales.

•Existenciademercadode consultores y contratistas.

•Personalconexperiencia a cargo del proyecto se mantiene.

•Presupuestodisponible.

Page 66: Marcos Logicos de PS

< 65 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Viene

Descripción Narrativa Indicadores Fuente de Verificación Supuestos Importantes

•Contratacióndeobrasdemantenimiento periódico de la red vial vecinal.

•Contratacióndeestudios para la rehabilitación de caminos departamentales.

•Contratacióndeobras y supervisión para la rehabilitación de caminos departamentales.

•Desarrollodemicroempresas para el mantenimiento rutinario de caminos departamentales.

•Contratacióndemicroempresas para el mantenimiento rutinario de caminos departamentales.

•Elaboracióndeexpedientes para obras de mantenimiento periódico.

•Contratacióndeobrasde mantenimiento periódico de la red vial departamental.

•Accionesdedesarrolloy/o fortalecimiento de capacidades en planificación y gestión de caminos rurales.

•Accionesdedesarrolloy/o fortalecimiento de capacidades en planificación y gestión de caminos regionales.

Page 67: Marcos Logicos de PS

< 66 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

E MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

9. FONCODES

9.1. Descripción General del Programa

El Fondo Nacional de Compensación para el Desarrollo Social (FONCODES) fue creado como un Organismo Público Descentralizado (OPD) con autonomía, entre otras características, mediante Decreto Legislativo Nº 657 del 15 de agosto de 1991, rigiéndose por el Decreto Ley Nº 26157 - Ley de FONCODES, del 30 de diciembre de 1992, y por sus estatutos aprobados mediante Decreto Supremo Nº 057-93-PCM, del 19 de agosto de 1993.

Desde su creación en 1991 hasta convertirse en la actualidad en un programa nacional presupuestalmente constituido como una unidad ejecutora −siendo a su vez redenominadocomoFondodeCooperaciónparaelDesarrolloSocial−FONCODES,enméritoa lodispuestoen el Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, que aprueba el reglamento de organización y funciones (ROF) del sector– debido a un significativo dinamismo institucional, viene desarrollando diversas actividades de acuerdo con su estructura organizacional, con el fin de dar cumplimiento a los encargos y responsabilidades que se presentaron en los sucesivos períodos. Asimismo, su estructura fue ajustada hasta en doce oportunidades, las mismas que fueron aprobadas por disposiciones legales y, en su oportunidad, por acuerdos de Directorio.

Mediante Decreto Supremo Nº 003-2007-MIMDES, de fecha 03 de mayo de 2007, se dispone la fusión de FONCODES en el Ministerio de Agricultura (MINAG) y en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Culminado el proceso de fusión, FONCODES se extinguiría según el numeral 4.3 del Art. 4°. Por Decreto Supremo Nº 006-2007-MIMDES, de fecha 22 de junio de 2007, se establece que la estructura orgánica del Programa Nacional Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES se mantendrá vigente hasta la culminación del proceso de fusión dispuesto por el Decreto Supremo Nº 003-2007-MIMDES.

El Decreto Supremo 003-2008-MIMDES, publicado el 26 de marzo de 2008 en el diario oficial El Peruano, refiere que el MIMDES, en el marco del proceso de modernización y descentralización de la gestión del Estado y de acuerdo con la política de austeridad en el gasto, aplicará un proceso de racionalización y reorganización a FONCODES para realizar los ajustes necesarios a su estructura y funciones, disponiendo además que las unidades gerenciales y proyectos de FONCODES se mantendrían bajo la dirección de este programa, en tanto, sólo los proyectos Desarrollo del Corredor Puno-Cusco y Sierra Sur , así como la Unidad Gerencial de Promoción por la Paz, serían incorporados por el Ministerio de Agricultura (MINAG) y al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) respectivamente.

En virtud del citado Decreto Supremo Nº 003-2008-MIMDES, FONCODES retoma la categoría de unidad ejecutora y reinicia sus funciones con la transferencia de los recursos del pliego MIMDES a partir del mes de mayo del 2009. Cabe precisar que, durante el periodo enero-abril, las funciones financieras y presupuestales fueron ejercidas por el pliego MIMDES.

FONCODES cuenta con las siguientes líneas de acción, que se implementan de acuerdo con las diferentes características de la población beneficiaria:

Page 68: Marcos Logicos de PS

< 67 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

a. Desarrollo productivo

El fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva facilitan la producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y agroindustriales, y dan soporte al TLC interno en distritos en condición de pobreza.

Unas 183 000 familias productoras en condición de pobreza, en el ámbito de los microcorredores socioeconómicos, y principalmente en la sierra, cuentan con su base productiva incrementada con 1 382 obras de infraestructura económica productiva, tales como obras de riego, conservación de suelos, reforestación, apoyo a la comercialización y poscosecha (centros de acopio, pequeñas plantas de transformación y producción, piscigranjas, pequeños mercados, entre otros), que facilitan la producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y agroindustriales, y apoyan los negocios rurales en forma sostenible, lo cual apunta al TLC interno con un enfoque territorial.

Gracias a la gestión de FONCODES con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC) y la transferencia a los gobiernos locales, entre otras fuentes, se ha logrado invertir un total de S/. 176 598 649 para más de dos mil proyectos. El 82% de ellos se concentra en Pequeños Sistemas de Riego para apoyo a la producción de aproximadamente un volumen de producción de un millón de toneladas métricas de productos agrarios y agroindustriales al año, y el 14% se destina al apoyo a la cadena agroindustrial para una producción de 150 000 toneladas métricas por año de productos terminados.

b. Desarrollo de capacidades

Tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión planificada y participativa en los gobiernos regionales y locales, organizaciones sociales, núcleos ejecutores y ciudadanía organizada, haciendo más eficiente y eficaz la institucionalidad, la participación y vigilancia ciudadana y la corresponsabilidad social, coadyuvando al desarrollo económico sostenido y la formación del capital social.

Para tal fin, cuenta con una oferta de capacitación que se desarrolla en el marco del proceso de descentralización y los compromisos asumidos –como los convenios de gestión suscritos entre MIMDES, FONCODES y las municipalidades distritales, entre otros– y que se encuentra articulada al Plan de Transferencia de los Programas Sociales, considerando las demandas planteadas por la población objetivo, y que fortalece la gestión pública y la participación ciudadana a través de las organizaciones sociales y núcleos ejecutores.

El contenido de la oferta de capacitación está dirigido a fortalecer capacidades para la promoción del desarrollo económico local, el impulso de la participación ciudadana y la correcta aplicación de herramientas de gestión participativa, prioritariamente en los distritos de los quintiles 1 y 2 del Mapa de Pobreza de FONCODES. La oferta de capacitación se enmarca bajo los siguientes contenidos:

Gestión participativa y concertada del desarrollo económico local.

Gerencia social.

Transferencia de los Proyectos de Infraestructura Social y Productiva (PISP) - FONCODES.

Participación ciudadana.

Sostenibilidad de proyectos.

La Unidad Gerencial de Desarrollo de Capacidades Institucionales y Ciudadanas es responsable de conducir acciones orientadas al fortalecimiento y desarrollo de capacidades de gestión en políticas, programas y proyectos sociales, en el marco de la promoción del desarrollo económico

Page 69: Marcos Logicos de PS

< 68 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

local y regional, con enfoque territorial, de equidad, interculturalidad, seguridad alimentaría y cultura de paz.

c. Infraestructura social

Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES son pequeñas obras que tienen como objetivo contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de pobreza. Estos proyectos tienen un costo promedio actual de US$ 45 000 y se financian en las siguientes líneas de intervención: centros educativos, puestos de salud, agua potable, letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatonales y redes secundarias de electrificación.

Se atiende preferentemente las localidades rurales de los distritos calificados en los quintiles I y II (los de mayor pobreza) del Mapa de Pobreza de FONCODES y se desarrollan a través de una intervención compartida con los gobiernos locales. Los proyectos deben desprenderse de los planes de desarrollo local concertado y estar incluidos en los presupuestos participativos.

Los procesos para la elaboración de los planes de desarrollo local concertado y de presupuestos participativos son impulsados por los alcaldes, quienes suscriben convenios con FONCODES para constituir con la población beneficiaria los núcleos ejecutores, que son los encargados de ejecutar las obras y gozan de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procesos administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión social. Por ello, reciben asistencia técnica por parte de FONCODES, tanto para la formulación como para la ejecución y sostenibilidad de las obras.

La Unidad Gerencial de Proyectos de Infraestructura es responsable de la conducción de las actividades de evaluación, supervisión, liquidación de convenios y transferencias de los proyectos de infraestructura social, de acuerdo con los lineamientos de la política institucional. Cuenta con tres equipos de trabajo: (i) Evaluación de Proyectos, (ii) Supervisión de Proyectos, y (iii) Liquidación y Transferencia.

d. Articulación territorial

Es la unidad orgánica responsable de formular, dirigir y coordinar la intervención articulada de FONCODES con los sectores público y privado, programas sociales, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidad y equipos zonales, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades institucionales para gestión de los proyectos de inversión social y productiva.

Sus principales líneas de acción son las siguientes:

Conducir y articular la implementación de alianzas que busquen sinergias con entidades públicas y privadas para el diseño, financiamiento y ejecución de programas y proyectos.

Diseñar planes y programas de intervención articulada y fortalecimiento de capacidades, tendentes a mejorar la calidad del gasto social de los gobiernos subnacionales

Supervisar y monitorear la gestión de las oficinas zonales para el logro de las metas institucionales, así como evaluar el nivel de cumplimiento de sus objetivos y metas, según los lineamientos y normas establecidas. Asimismo, promover y fortalecer la articulación y coordinación entre las unidades gerenciales, las oficinas zonales de FONCODES con las direcciones y programas nacionales del MIMDES.

Coordinar la supervisión, el monitoreo y la implementación de los programas especiales a través de las oficinas zonales.

Coordinar con las entidades públicas que conforman el gobierno nacional, regional y local, así como con las entidades privadas, las intervenciones orientadas a la generación, financiamiento y ejecución de proyectos bajo la modalidad de núcleo ejecutor.

Page 70: Marcos Logicos de PS

< 69 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

En cuanto al presupuesto de FONCODES, se observa que en 2009, el presupuesto institucional modificado (PIM) es mayor en 275% que el presupuesto institucional de apertura (PIA).

Presupuesto Institucional de FONCODES: 2009

Tipo de gasto PIA (S/.) PIM (S/.)

Personal y obligaciones sociales 25 458 507 25 275 925

Pensiones y otras prestaciones sociales 1 668 000 1 217 545

Bienes y servicios 23 876 173 23 649 294

Otros gastos 43 887 226 291 687 634

Adquisición de activos no financieros 0 13 717 656

TOTAL 94 889 906 355 548 054

Fuente:SIAF - MEF. Elaboración propia.

Asimismo, en el siguiente gráfico se muestra el nivel de inversión de FONCODES efectuado en sus casi dos décadas de existencia.

Convenios y Montos de Inversión de FONCODES

Fuente:SGP - FONCODES. Elaboración propia.

9.2. Visión del Programa11

“FONCODES como actor reconocido en la promoción del desarrollo local, social y productivo para la reducción de la pobreza.”

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Mile

s de

con

veni

os

Mill

ones

de

conv

enio

sconv

monto

9008007006005004003002001000

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

1992

1995

1998

2001

2004

2007

1993

1996

1999

2002

2005

2008

11 Fuente: reunión de validación del diagnóstico del sistema de monitoreo y evaluación de FONCODES, de fecha 13/10/2009, con la participación de especialistas (Karina Chafloque y Fredy Zúñiga) de la Unidad de Planeamiento y Resultados - UPR. Esta información fue remitida por FONCODES para el documento Diagnóstico de los actuales sistemas y/o instrumentos de Monitoreo y Evaluación de 15 programas sociales.

Page 71: Marcos Logicos de PS

< 70 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

12 Fuente: reunión de validación del diagnóstico del sistema de monitoreo y evaluación de FONCODES, de fecha 13/10/2009, con la participación de especialistas (Karina Chafloque y Fredy Zúñiga) de la Unidad de Planeamiento y Resultados - UPR. Esta información fue remitida por FONCODES para el documento Diagnóstico de los actuales sistemas y/o instrumentos de Monitoreo y Evaluación de 15 programas sociales.

13 De acuerdo con el Oficio Nº 221-2010-MIMDES/FONCODES/DE, enviado por el programa FONCODES a la ST-CIAS el 16 de febrero de 2010.

Sigue

Descripción Narrativa IndicadoresPROPÓSITOReducir el déficit de infraestructura e incrementar las capacidades productivas y de gestión de proyectos de la población en situación de pobreza.

Reducción del déficit de infraestructura social en las zonas priorizadas.Reducción del déficit de infraestructura económica en las zonas priorizadas.Incremento del VBP producción de las actividades económicas de la población intervenida por FONCODES.Incremento del índice de gestión de proyectos de los gobiernos locales atendidos por FONCODES.

9.3. Misión del Programa12

“Promover el desarrollo local, social y productivo para contribuir a la reducción de la pobreza, facilitando el acceso a servicios sociales básicos, generando oportunidades económicas a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados e implementando un eficaz y eficiente proceso de monitoreo.”

9.4. Marco Lógico13

Page 72: Marcos Logicos de PS

< 71 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Descripción Narrativa Indicadores

COMPONENTES

COMPONENTE 1: Desarrollo productivo

1.1. Capacidades productivas para la seguridad ali-mentaria fortalecidas.

Porcentaje (%) de familias atendidas por el programa que mejoran sus niveles de productividad agrícola.

% de familias atendidas por el programa que diversifican su estructura productiva para reducir riesgos.

% de familias que utilizan la infraestructura productiva financiada por el programa.

1.2. Capacidades de gestión con enfoque empresarial en las actividades productivas fortalecidas.

% de organizaciones de productores atendidos por el programa que mejoran sus niveles de productividad agrícola.

% de las organizaciones de productores que mejoran su capacidad de gestión.

% de las organizaciones de productores que mejoran su mecanismo de integración comercial.

COMPONENTE 2: Desarrollo de capacidades

2.1. Capacidades de gestión del gobierno local para la inversión social fortalecidas.

% de gobiernos locales que han mejorado su capacidad de gestión para la inversión social.

% del personal técnico y funcionarios de los gobiernos locales que han fortalecido sus capacidades en la gestión e inversión social.

2.2. Población beneficiaria con capacidades fortalecidas para la cogestión de los proyectos de inversión social y productivos.

% de núcleos ejecutores que cumplen con todos sus compromisos de aporte comunal.

% de la población atendida que participa organizadamente en la vigilancia de la ejecución del proyecto (rendición de cuentas).

% de los proyectos instalados que son utilizados y mantenidos en condiciones adecuadas con la participación de la población beneficiaria organizada (CASS).

COMPONENTE 3: Infraestructura social

3.1. Infraestructura social facilita el acceso de la población a servicios básicos.

% de la población atendida (localidad) que accede a la infraestructura social ejecutada (disponibilidad de infraestructura social).

COMPONENTE 4: Articulación territorial

4.1. Intervención articulada que promueve el desarrollo local.

Número (Nº) de municipalidades que se encuentran implementando planes de desarrollo local.

Nº de actores locales que conocen y aplican eficientemente instrumentos en la ejecución de los planes de desarrollo local.

10. PRONAA

10.1 Descripción General del Programa

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) fue creado el 05 de febrero de 1992 mediante Decreto Supremo Nº 020-PCM. Con la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MIMDES, a través del Decreto Supremo Nº 0121-2004-MIMDES, PRONAA se constituye en un programa nacional adscrito al Despacho Viceministerial de Desarrollo Social

Viene

Page 73: Marcos Logicos de PS

< 72 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

del MIMDES. De conformidad con la Sétima Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley Nº 28128 - Ley de Presupuesto del Sector Público del Año Fiscal 2004, PRONAA es considerado como la Unidad Ejecutora Nº 005 del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y cuenta con personería jurídica de derecho público y autonomía económica, técnica, financiera y administrativa.

PRONAA forma parte de la Estrategia Nacional CRECER como instrumento de lucha contra pobreza. Su propósito es contribuir a la mejora del estado nutricional de la población en situación de pobreza y extrema pobreza, principalmente a los grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional –en especial, niños y niñas, madres gestantes y madres que dan de lactar– y damnificados como consecuencia de algún fenómeno natural o caso fortuito.

El Programa Integral de Nutrición (PIN) fue creado a raíz de la fusión y reforma de los seis programas nutricionales ejecutados por PRONAA hasta finales del año 2006 (PACFO, PANFAR, Comedores Infantiles, Desayunos Escolares, Almuerzos Escolares y CEI/PRONOEI) y de los resultados del Proyecto Piloto Nutricional desarrollado en seis provincias del país.

El propósito del PIN es prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años de edad y madres gestantes y que dan de lactar, priorizando a los menores de 3 años de edad, miembros de familias pobres o extremas pobres, en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. El PIN se constituye en un programa de carácter preventivo-promocional, con enfoque de derechos, a través de cada etapa del ciclo de vida del niño o niña hasta los 12 años de edad, en el marco de las políticas de superación de la pobreza, desarrollo territorial y seguridad alimentaria.

El ámbito de intervención es nacional y se ejecuta a través de dos subprogramas: Subprograma Infantil y Subprograma Escolar y Preescolar.

Subprograma Infantil

El principal objetivo de este subprograma es contribuir a la prevención de la desnutrición crónica y a la anemia de madres gestantes, lactantes, niños y niñas, así como promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, una adecuada y oportuna alimentación complementaria, conductas saludables en madres gestantes y lactantes y la intervención integral de la atención en salud, alimentación y nutrición a niños y niñas.

La población objetivo son las niñas y los niños de 6 meses a menores de 3 años de edad –entendiéndose que las niñas y niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva– y las madres gestantes y lactantes, identificadas por los establecimientos de salud.

Las metas anuales serán establecidas por la Unidad Gerencial de Promoción al Acceso Alimentario Nutricional (UGPAN) sobre la base del presupuesto asignado al programa y a la información remitida por los equipos zonales; las mismas serán incrementadas año a año en forma gradual.

Este subprograma comprende tres estrategias de intervención:

• Atención de niños y niñas menores de 3 años de edad.

• Atención de madres gestantes.

• Atención de madres que dan de lactar.

Subprograma Preescolar y Escolar

Los objetivos de este subprograma son contribuir a prevenir la anemia; propiciar la asistencia

Page 74: Marcos Logicos de PS

< 73 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

escolar; promover conductas saludables en niños, niñas, padres, madres y docentes, y contribuir a mantener un estado nutricional adecuado.

El público objetivo son las niñas y los niños de 3 años hasta menores de 6 años de edad (o que cursan el nivel inicial), y las niñas y los niños de 6 a 12 años de edad (o que cursan el nivel primario en la modalidad básica regular y especial).

Las metas anuales serán establecidas con base en la información remitida por los equipos zonales y comunicadas por la UGPAN de acuerdo con el presupuesto programado.

El PIN está compuesto por tres componentes: (i) Educativo, (ii) Alimentario, y (iii) Monitoreo y Evaluación.

La población objetivo del PIN son las personas en situación de pobreza extrema, es decir, aquellas cuyo nivel de ingreso es insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo alimentario, y los grupos vulnerables cuyo estado nutricional y alimentario constituye un riesgo para el desarrollo humano sostenible, principalmente de los quintiles 1 y 2 del Mapa de Pobreza 2001 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). PRONAA, opera a nivel nacional y tuvo como meta atender a casi cuatro millones de personas en el año 2008, como se puede observar en el cuadro siguiente.

Metas Físicas del PIN según Componente: 2008

Categoría Cantidad de Beneficiarios

Componente Alimentario 3 939 594

Subprograma Infantil

Atención al niño y niña de 6 a 36 meses 667 266

Atención a la madre gestante 112 530

Atención a la madre que da de lactar 69 175

Subprograma Preescolar y Escolar

Atención al niño y niña en edad preescolar 537 973

Atención al niño y niña en edad escolar 2 552 650

Componente Educativo

Municipios saludables 703

Comunidades saludables 11 462

Familias saludables 155 640

Instituciones educativas saludables 2 401

Monitoreo, supervisión, evaluación y control 96

Componente Monitoreo y Evaluación

Monitoreo y Evaluación del PIN 300

Fuente: SIOP PPTO 2008 - AJUSTADA, PIN. Elaboración propia.

En cuanto a su presupuesto, el PRONAA ejecutó el 90% y 94,2% de su presupuesto institucional modificado (PIM) en los años 2007 y 2008 respectivamente. Sin embargo, el monto devengado en 2008 representa el 56% del presupuesto ejecutado el año anterior. Por último, en 2009, el programa recibió un presupuesto adicional de S/. 16 millones, y hasta octubre había logrado una ejecución del 63,2% de su PIM.

Page 75: Marcos Logicos de PS

< 74 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Presupuesto Institucional del PIN: 2007-2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 985 329 288 1 230 911 159 1 107 752 468

2008 77 266 444 658 481 474 620 570 020

2009 583 558 737 668 689 359 422 372 035

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Presupuesto Institucional de Construyendo Perú: 2007 - 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 16 959 085 18 235 374 12 132 185

Bienes y servicios 56 273 000 88 793 606 51 470 845

Adquisición de activos no financieros 0 797 143 58 672

Pensiones y otras prestaciones sociales 510 326 652 558 164 580 284 219 049

Otros gastos 0 8 706 387 6 529 790

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, la genérica de gasto “Pensiones y otras prestaciones sociales” equivale al 83% del PIM, mientras que la categoría “Bienes y servicios” representa el 13% del PIM y la categoría “Personal y obligaciones sociales” equivale al 3%.

10.2. Visión del Programa14

“Un país con sistema efectivo de seguridad alimentaria y sin desnutrición.”

10.3. Misión del Programa

“Implementar un sistema efectivo de seguridad alimentaria y prevenir la desnutrición.”

10.4. Marco Lógico15

14 Referido a la visión y misión institucional.15 De acuerdo con el Oficio Nº 114-2010-MIMDES/PRONAA/DE, remitido por el programa PRONAA a la ST-CIAS el 12

de febrero de 2010.

Sigue

Descripción Narrativa Indicadores

PROPÓSITO

Prevención y disminución de la malnutrición de niñas y niños hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional.

Incremento del porcentaje (%) de niñas y niños menores de 3 años pertenecientes al PIN, que cuentan con una relación talla-edad aceptable.

Incremento del % de niños y niñas menores de 12 años participantes en el PIN, que tienen niveles adecuados de hemoglobina.

Page 76: Marcos Logicos de PS

< 75 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Descripción Narrativa Indicadores

COMPONENTE 1: Alimentario

1.1. Niños y niñas menores de 12 años, madres gestantes y madres lactantes cuentan con acceso a alimentación complementaria oportuna y de calidad.

% de niñas y niños menores de 3 años de distritos priori-zados por el programa y que han recibido alimentación complementaria regularmente.% de madres gestantes de distritos priorizados porel programa y que han recibido alimentación comple-mentaria durante el periodo de gestación.% de madres que dan de lactar, priorizadas por el pro-grama y que han recibido alimentación complementariadurante el periodo de lactancia materna exclusiva. % de niñas y niños de 3 a 5 años, que asisten a los IEI/PRONOEI ubicados en distritos priorizados y que reciben alimentación complementaria regularmente durante el periodo escolar.% de niñas y niños de 06 a 12 años que asisten a los IE de nivel primario ubicados en distritos priorizados, que reciben alimentación complementaria regularmente durante el periodo escolar.

COMPONENTE 2: Educativo

2.1. Familias han incorporado prácticas en seguridad alimentaria (SA) y protección infantil (SAPI).

% de madres y/o cuidadoras participantes en el componente Educativo, que han incorporado tres prácticas SAPI (lavado de manos, consumo de papilla PRONAA, alimentación complementaria).% de familias participantes en el componente Educativo, que han incorporado tres prácticas en SAPI (alimentación balanceada, crianza de animales menores, biohuertos familiares, agua segura, disposición de residuos sólidos, vivienda organizada: animales fuera de la vivienda, cocinas mejoradas, alacenas, letrinas).

2.2. Comunidades organizadas han desarrollado capacidades para gestionar e implementar acciones en seguridad alimentaria y protección infantil (SAPI).

% de comunidades participantes del componente Educativo, que han presentado propuestas en SAPI a los gobiernos locales. % de Agente de Desarrollo comunal (ADC) que identifican y refieren a niños en riesgo nutricional al establecimiento de salud.% de Comités de Seguridad Alimentaria y Protección Infantil (COSAPI) que realizan acciones de vigilancia.

2.3. Gobiernos locales han desarrollado capacidades para implementar acciones en seguridad alimentaria y protección infantil (SAPI).

% de gobiernos locales participantes en el componente Educativo, que han incorporado políticas públicas en SAPI.% de gobiernos locales participantes en el componente Educativo, que habrán destinado el 5% de inversiones a intervenciones de SAPI. % de gobiernos locales intervenidos por el compo-nente Educativo, que cuentan con un diagnóstico sobre necesidades de capacitación vinculadas a Seguridad Alimentaria y Protección Infantil (SAPI) y gestión de programas sociales en prácticas de SAPI.

2.4. Instituciones educativas de nivel inicial y primario han incorporado prácticas de seguridad alimentaria y protección infantil (SAPI).

% de las instituciones educativas participantes en el componente Educativo, que han incorporado tres prácticas en SAPI (prácticas promovidas: lavado de manos, alimentación balanceada, consumo de alimentos de origen animal y ricos en hierro, y elimi-nación de residuos sólidos).

Viene

Page 77: Marcos Logicos de PS

< 76 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

11. PNWW

11.1. Descripción General del Programa

El Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW) se inició en 1993 como Hogares Educativos Comunitarios, un modelo de atención a menores de 3 años a cargo del Ministerio de Educación y con el financiamiento de UNICEF. Posteriormente, en 1994, nació el proyecto Sistema de Casas de Niños Wawa Wasi, financiado con fondos del BID, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la comunidad de la Unión Europea. En octubre de 1996, se transfirió las funciones de promoción y apoyo de los Hogares de Cuidado Comunitario Wawa Wasi del Ministerio de Educación al recién creado Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH). Por último, el 2 de diciembre de 1997, se crea el Programa de Atención al menor de 3 años, denominado “Wawa Wasi”.

El PNWW brinda atención integral en salud, nutrición y aprendizaje a la infancia temprana como respuesta a la gran necesidad de cuidado diurno para niñas y niños menores de 4 años, con madres que trabajan o estudian, en especial, para aquellos en situación de riesgo y en condición de pobreza o extrema pobreza. El programa es una actividad permanente del MIMDES y se encuentra bajo la dirección del Viceministerio de la Mujer.

El programa no sólo se adscribe a, sino que implementa las políticas de Estado establecidas en el Acuerdo Nacional, Plan Nacional de Acción por la Infancia, Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y Plan Nacional de Apoyo a la Familia, los cuales consignan metas de atención que progresivamente se deben cumplir.

La estrategia de intervención del programa consiste en realizar la focalización del territorio y de la población según las normas establecidas. Los pasos que se siguen son tres: (i) se instala el comité encargado de supervisar el cumplimiento de las tareas necesarias para la implementación del programa. Está conformado por personas que cuentan con el reconocimiento comunal; (ii) se procede a la instalación del Comité de Gestión, que es elegido por los miembros representativos de la comunidad. Su función es el manejo de los servicios del programa a favor de la infancia temprana de su comunidad, el cual se formaliza a través de un convenio de dos años de duración; y (iii) se instala los Consejos de Vigilancia, los que son una instancia comunal integrada por dirigentes o personas reconocidas del entorno, quienes asumen la responsabilidad de acompañar, verificar y controlar las acciones desarrolladas por el programa a través del Comité de Gestión.

El PNWW cuenta con dos modalidades que se encarga de impulsar:

Wawa wasi institucional

Es una de modalidad que responde a la necesidad de cuidado diurno de los niños de madres que trabajan y/o estudian. Es un servicio de cuidado y atención integral a niñas y niños desde los 6 meses hasta los 3 años de edad, bajo el auspicio (promoción y gestión) de una institución pública o privada, que acoge los lineamientos y metodologías del PNWW en beneficio de niñas y niños, hijos de sus trabajadores y/o niños de la comunidad. En algunos casos, son los gobiernos locales los que asumen el cuidado y la protección de las niñas y niños de su comunidad, lo cual se evidencia en el compromiso de destinar presupuesto para el funcionamiento de los wawa wasi institucionales, como el caso de la Municipalidad de Pacucha y Pacobamba, en Andahuaylas, o la Municipalidad de Ventanilla, entre otras.

Page 78: Marcos Logicos de PS

< 77 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Q'atari wawa

Q´atari wawa es una modalidad de atención en el servicio de wawa wasi, dirigido a la infancia temprana, en ámbito rural. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades en las familias y en la comunidad de las zonas altoandinas para generar condiciones favorables para el desarrollo integral de sus niños y niñas desde su gestación hasta los 47 meses, a partir de un enfoque intercultural.

El PNWW desarrolla esta modalidad basado en el fortalecimiento de capacidades en las familias con un enfoque de derechos, de interculturalidad y de género, siendo los beneficiarios directos diversos grupos etarios como las madres de los niños y niñas de 0 a 47 meses, adolescentes (hermanos mayores), familias, autoridades y líderes comunales.

En tal sentido, se puede concluir que el objetivo central del programa es promover en todo el país acciones orientadas a generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños menores de 4 años, en especial, los que se encuentran en situación de riesgo. En cuanto a los objetivos específicos, éstos son: brindar servicios de atención integral para la niñez temprana; promover y desarrollar prácticas saludables de crianza; promover la cogestión entre el Estado, comunidad y el voluntariado, y contribuir al desarrollo personal y elevar la calidad de vida de la mujer.

El programa se desarrolla a nivel nacional y comprende tanto el sector urbano como el rural. Actualmente, tiene 6 579 módulos en todo el país –los cuales son supervisados por 33 sedes regionales– e interviene en 97 provincias.

Los beneficiarios del programa son las niñas y los niños cuyas edades se encuentren entre los 6 meses y los 3 años, 11 meses y 29 días; hijos de padres o madres que trabajan –en especial si están en situación de riesgo y en condición de pobreza o pobreza externa–, quienes diariamente son atendidos en un wawa wasi familiar o en un wawa wasi comunal. Actualmente, el número de beneficiarios asciende a 53 000 niños y niñas.

En cuanto al presupuesto del programa, en 2007 y 2008 se logró una ejecución de 100% y 96,7% de su PIM respectivamente. En 2009, el programa obtuvo un aumento de presupuesto que ascendió a S/. 49 millones, y hasta el mes de octubre había logrado una ejecución del 80,4% de su presupuesto institucional modificado (PIM).

Presupuesto Institucional del PNWW: 2007-2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 47 800 000 23 452 738 23 452 622

2008 0 31 126 636 30 114 283

2009 49 145 313 55 359 063 44 493 792

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Hasta octubre de 2009, el rubro “Otros gastos” –conformado por transferencias a instituciones sin fines de lucro, pago de impuestos, derechos administrativos y multas gubernamentales– ocupó el 78% del PIM, mientras que los bienes y servicios ocuparon el 19% de la distribución del gasto. Por último, los gastos en personal y obligaciones sociales y la adquisición de servicios han sido mínimos: en conjunto, representan el 2% de la distribución del gasto.

Page 79: Marcos Logicos de PS

< 78 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Composición del Gasto Genérico del PNWW: 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 190 313 1 028 933 591 855

Bienes y servicios 11 955 000 10 723 938 7 930 349

Adquisición de activos no financieros 0 233 610 186 590

Otros gastos 37 000 000 43 372 582 35 784 998

Fuente: MEF. Elaboración propia.

11.2. Visión del Programa

“Lideramos la promoción e implementación de políticas para el desarrollo integral de la infancia temprana en riesgo y vulnerabilidad, en cogestión con la comunidad, gobiernos subnacionales y sociedad civil.”

11.3. Misión del Programa

“Promover y ejecutar servicios y acciones diversificadas orientadas a generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños menores de 4 años, particularmente aquellos en situación de riesgo y vulnerabilidad; con participación de la familia y en cogestión con la comunidad, gobiernos subnacionales y sociedad civil.”

11.4. Marco Lógico16

16 De acuerdo con el Oficio Nº 106-2010-MIMDES/PNWW/DE, remitido por el Programa Nacional Wawa Wasi a la ST-CIAS el 16 de febrero de 2010.

Sigue

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

FINALIDAD

Contribuir al desarrollo de capacidades de niñas y niños menores de 48 meses deedad para el ejercicio pleno de sus derechos, favoreciendo la reducción de la desnutrición crónica infantil y la pobreza.

Prevalencia de desnutrición crónica. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

El Estado prioriza e implementa políticas nacionales que promueven la reducción de la pobreza y la desnutrición infantil.Índice de pobreza. Encuesta de

Demografía y Salud (ENDES) continua.

PROPÓSITO

Generar y promover condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños menores de 48 meses de edad, en situación de pobreza y extrema pobreza.

Porcentaje (%) de niñas y niños entre 6 a 47 meses de edad, con un mínimo de 6 meses en el servicio wawa wasi que alcanzan adecuados estándares de crecimiento y desarrollo (adecuada talla para la edad, peso para la talla, desarrollo integral*).

Evaluación CRED y Evaluacióndel TestAbreviado.

- Población concientizada en la importancia del desarrollo integral en la infancia temprana y el cumplimiento de los derechos del niño.

Page 80: Marcos Logicos de PS

< 79 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

fortaleciendo las capacidades de las mujeres en crianza infantil y facilitando su acceso a oportunidades laborales o de generación de ingresos.

% de niñas y niños menores de 48 meses, con un mínimo de doce meses en el servicio q´atari wawa que alcanzan adecuados estándares de crecimiento y desarrollo (adecuada talla para la edad, peso para la talla, desarrollo integral*).

Evaluación CRED y Evaluación del Test Abreviado.

- Mejora de la economía del país, lo que genera nuevos puestos de trabajo.

- Interés de las mujeres para acceder a la demanda laboral.

% de mujeres usuarias y participantes en el programa, que trabajan o realizan actividades generadoras de ingresos.

Ficha de evaluación socioeconómica.

COMPONENTE 1

1. Niñas y niños atendidos integralmente en módulos de WawaWasi seguros, afectivos y saludables.

% de wawa wasis que cumplen con estándares de calidad (definidos por el programa).

Ficha de evaluación de estándar de calidad.

- Incremento de las capacidades técnicas y financieras de los GSN para apoyar las estrategias de los programas sociales.

- Interés de las mujeres para acceder a la demanda laboral y desarrollar sus capacidades.

- Oportunidades laborales para las mujeres.

- Existe una continuidad en la política actual del Estado con relación a la infancia temprana.

- La comunidad organizada articula sus demandas con la ofertas de servicio de cuidado y atención a la infancia temprana.

- Instituciones públicas y privadas incorporan el enfoque de responsabilidad social, orientado al cuidado y atención integral de niñas y niños en la infancia temprana, como parte de su gestión y desarrollo institucional.

2. Familias usuarias fortalecidas cumplen su rol para el ejercicio de derechos de sushijas e hijos y demuestran prácticas de crianza infantil positivas.

% de familias usuarias del servicio de wawa wasi, que aplican prácticas de crianza infantil positivas.

Ficha de evaluación de prácticas de crianza infantil positivas en la familia.

% de familias usuarias del servicio de q`atari wawa, que aplican prácticas de crianza infantil positivas.

Ficha de evaluación de prácticas de crianza infantil positivas en la familia.

% de familias que favorecen el ejercicio de derechos de sus niñas y niños (partida de nacimiento, DNI, SIS, inmunizaciones y CRED).

Ficha de seguimiento a la atención y desarrollo integral de la niña/niño. Ficha SISFOH.

3. Comunidad organizada gestiona ymoviliza recursos yesfuerzos para laatención integral de la infancia temprana.

% de los Comités de Gestión Wa-wa Wasi que cumplen criterios de gestión eficiente (definidos por el programa).

Ficha de Evaluación a la Gestión del Comité.

% de los Comités de Gestión Q'atari Wawa que cumplen criterios de gestión eficiente (definidos por el programa).

Reporte de las sedes regionales.

4. Entidades públicas y privadas sensibilizadas y articuladas movilizan recursos afavor de la infancia temprana a través demodelos diversificados de atención.

Número (Nº) de instituciones públicas y privadas con servicios diversificados en funcionamiento.

Convenio o acuerdo interinstitucional suscrito.

Nº de gobiernos locales, instituciones públicas y privadas que brindan aportes para la mejora de la atención integral a la infancia temprana.

Convenio o acuerdo interinstitucional suscrito.

Nº de gobiernos locales, instituciones públicas y privadas que brindan aportes para la mejora de la atención integral a la infancia temprana.

Convenio o acuerdo interinstitucional suscrito.

Viene

Page 81: Marcos Logicos de PS

< 80 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

17 La entrega de alimentos por parte del PIN no se realiza oportunamente, por lo que ésta ya no representa una condicionalidad para recibir las transferencias monetarias de JUNTOS.

F PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

12. JUNTOS

12.1. Descripción General del Programa

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS) fue creado el 7 abril de 2005 mediante Decreto Supremo Nº 032 - 2005. JUNTOS constituye la Unidad Ejecutora 010 de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su objetivo es promover el ejercicio de los derechos fundamentales de la población de mayor vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión. Sus beneficiarios son los hogares que cuentan entre sus miembros a niñas y niños hasta los 14 años de edad y que se encuentran bajo la tutela de madres gestantes, padres viudos, personas de la tercera edad o apoderados.

JUNTOS realiza una focalización geográfica de los distritos beneficiarios sobre la base de cinco criterios de selección: desnutrición infantil crónica, necesidades básicas insatisfechas, pobreza extrema, brecha de pobreza y afectación de la violencia. Posteriormente, realiza la focalización de hogares, que consiste en identificar aquellos que son pobres y que poseen miembros que corresponden a la población objetivo. Finalmente, los pobladores de cada comunidad validan la lista de potenciales hogares beneficiarios, cuyos representantes firman el acuerdo de compromiso con JUNTOS y llenan los formatos de incorporación a los servicios de educación y salud.

Mensualmente, JUNTOS abona el incentivo de S/. 100 en las cuentas, en el Banco de la Nación, (BN) de las madres beneficiarias. En el caso de las zonas alejadas de agencias autorizadas del BN, las transportadoras cumplen este rol. Las transferencias mensuales están sujetas a las siguientes condiciones:

Identidad

• DNIinfantil:inscribiralosniños(as)paraobtenersuDocumentoNacionaldeIdentidad.

Salud - Nutrición

• Controlintegraldelniño(a):asistiralosestablecimientosdesaludparasuatenciónintegralen salud y nutrición17 (niños(as) hasta los 5 años).

• Atención integrala lamujer: lasmujeresenedadfértil,enespecial lasgestantes,debenasistir y recibir atención integral.

Educación

• Básica(6-14):matricularyasegurarlaasistenciaescolardelosniños(as)de6a14años.

Cada tres meses, se verifica que los hogares beneficiarios cumplan con los compromisos. De lo contrario, se les suspende el pago del incentivo monetario condicionado. Luego de tres meses, son reincorporados (en caso cumplan con las condiciones) o dados de baja definitivamente.

Page 82: Marcos Logicos de PS

< 81 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Hasta junio de 2009, 435 671 hogares de 638 distritos rurales, de 14 diferentes regiones estaban afiliados18 a JUNTOS. El 95,7% de los mismos constituye el padrón activo y recibe el incentivo monetario. Sin embargo, 18 814 hogares conforman el padrón inactivo y el 93% de ellos fueron suspendidos por incumplir alguna de las condiciones. Finalmente, 1 225 hogares fueron suspendidos por no cumplir con la inscripción en los servicios de educación y 196 por no cumplir con la inscripción en los servicios de salud.

En el año 2005, JUNTOS manejó un presupuesto de S/. 120 millones y ejecutó el 96,4% del mismo. En 2006, el presupuesto institucional de apertura (PIA) de JUNTOS fue de S/. 300 millones. Si bien el PIA aumentó en 135% entre los años 2006 y 2008, el presupuesto institucional modificado (PIM) sólo creció en 89,8%. Ello se debe a que el PIA de JUNTOS correspondiente al año 2008 sufrió una reducción de 14%. Cabe mencionar que la ejecución presupuestal aumentó de 54,2% en el año 2006 a 93,4% y 88% en los años 2007 y 2008 respectivamente.

18 Hogares validados en asamblea comunal que han firmado el acuerdo de compromiso.

Evolución del Presupuesto Institucional de JUNTOS: 2005 - 2008

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2005 - 120 000 000 115 636 192

2006 300 000 000 320 000 000 173 286 566

2007 400 000 000 532 740 458 497 337 416

2008 706 350 000 607 358 864 534 539 679

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Transferencias a MINEDU, MINSA, MIMDES y RENIEC: 2005-2007 (nuevos soles)

Años/Ejecución MINEDU MINSA MIMDES RENIEC Total

2005 12 766 455 16 610 302 6 592 911 35 969 668

2006 30 000 000 30 000 000 29 954 057 89 954 057

2007 19 618 556 60 000 000 19 045 035 10 000 000 108 663 591

TOTAL 62 385 011 106 610 302 55 592 003 10 000 000 234 587 316

Ejecutado 20 968 455 96 659 284 30 678 452 7 402 375 155 708 566

% No Ejecutado 66,4 9,3 45,4 26,0 33,8

Fuente: PPE Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres "JUNTOS" - MEF. Elaboración propia.

Entre los años 2005 y 2007, el 30% del presupuesto de JUNTOS fue transferido a MINEDU, MINSA, MIMDES y RENIEC; precisando que en el año 2006, el porcentaje del PIM de JUNTOS transferido a MINEDU, MINSA y MIMDES fue del 51,9%. Sin embargo, hasta diciembre de 2008, las mencionadas instituciones sólo ejecutaron el 66,3% de lo transferido. Mientras que al MINSA le quedaba por ejecutar el 9,3% de dichas transferencias, MINEDU aún no ejecutaba el 66,4% de las mismas.

Según Arróspide (2009), las transferencias de JUNTOS hacia otras instituciones se realizaron hasta el año 2007, ya que no se logró desarrollar un conjunto de procesos e instrumentos técnicos y operativos que permitieran viabilizar las decisiones de política, realizar tareas de programación y asignación de recursos, y garantizar un incremento o mejoramiento real de la oferta de servicios.

Page 83: Marcos Logicos de PS

< 82 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Además, Alcázar (2009) señala que la ejecución presupuestal de las transferencias por parte de dichas instituciones no necesariamente coincidía con los objetivos de JUNTOS.

Evolución del Presupuesto Institucional de JUNTOS: 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 0 942 972 809 990

Bienes y servicios 78 972 414 77 990 840 44 503 096

Otros gastos 433 027 586 433 051 788 418 663 258

Adquisición de activos no financieros 0 14 400 14 396

Fuente: MEF. Elaboración propia.

En 2009, el rubro “Otros gastos” –conformado por transferencias a instituciones sin fines de lucro, pago de impuestos, derechos administrativos y multas gubernamentales– ocupó el 85% del presupuesto institucional modificado, mientras que los bienes y servicios ocuparon el 15% restante de la distribución del gasto.

12.2. Visión del Programa

En el ámbito de acción del programa, se ha restituido los derechos básicos de los hogares cuyos miembros acceden, en pleno ejercicio de su ciudadanía, a servicios básicos de calidad en educación, salud y nutrición de manera regular, habiendo desarrollado el capital humano y mejorado la calidad de vida de dichos hogares, con lo que se ha reducido la transferencia intergeneracional de la pobreza.

12.3. Misión del Programa

Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades, especialmente de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad, bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

12.4. Marco Lógico19

19 De acuerdo con el correo remitido por la Dra. Milagro Núñez, directora ejecutiva del programa JUNTOS, a la Sra. Ana Domínguez de la ST-CIAS, el 15 de febrero de 2010.

Sigue

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

FIN

Contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema.

INDICADORES DE IMPACTO

Indicador 1 Fuente 1

Severidad de la pobreza y extrema pobreza.

INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Existencia de condiciones económicas y sociales que incidan en reducir la pobreza.

Indicador 2 Fuente 2

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil.

INEI - Encuesta de Demografía y Salud (ENDES).

Se desarrolla un trabajo articulado y efectivo entre sectores y programas sociales.

Page 84: Marcos Logicos de PS

< 83 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Sigue

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

PROPÓSITO

Generar capital humano en hogares enpobreza, en corresponsabilidad Estado-hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud-nutrición y educación, y mejorar la capacidad de consumo.

INDICADORES DE EFECTO

Indicador 3 Fuente 3 El MINSA, instituciones regionales y locales bajo su rectoría aseguran la programación,presupuesto y recursos asignados según población y establecimientos de salud, y la aplicación de las normativas establecidas.

Porcentaje (%) de niños menores de 3 años beneficiarios del programa con crecimiento adecuado (peso y talla).

INEI - Encuesta de Demografía y Salud (ENDES), y sistema de monitoreo de JUNTOS.

Indicador 4 Fuente 8 El MINEDU e instituciones regionales ylocales bajo su rectoría aseguran la oferta de educación básica regular (EBR)al III ciclo en el ámbito de intervención.

% de niños beneficiarios en el grado adecuado a la edad normativa del sector educación.

Sistema de monitoreo de JUNTOS. SIAGIE (MINEDU).

Indicador 5 Fuente 5 Disponibilidad y estabilidad en los precios de los alimentos de la canasta básica alimenticia local.

% de hogares con incremento en el consumo de alimentos de alto valor nutritivo (carnes, verduras, hortalizas y frutas).

ENAHO y evaluación del programa.

Indicador 6 Fuente 6

Incremento del valor nutricional de la canasta de consumo alimentario de los hogares beneficiarios.

ENAHO y evaluación del programa.

Disponibilidad y estabilidad en los precios de los alimentos de la canasta básica alimenticia local.

COMPONENTES

1. Mejorar las condiciones de disponibilidad, acceso y uso ºde un paquete de servicios de salud, nutrición y educación, de acuerdo con el ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios, en corresponsabilidad con los sectores respectivos del gobierno nacional, regional y local.

1.1.a. Hogares beneficiarios del programa con niños menores de 3 años, que han accedido al servicio de salud y nutrición según ciclo de vida.

INDICADORES DE PRODUCTO

Indicador 7 Fuente 7 Articulación real programática y presupuestal de los actores vinculados MINSA - MIMDES - JUNTOS para acciones preventivo promocionales, con énfasis en comunidad y a nivel local, regional y nacional.

% de gestantes beneficiarias con controles prenatales completos de acuerdo con las normas establecidas en el sector salud*.

Sistema de monito-reo de JUNTOS - SIS.

Viene

Page 85: Marcos Logicos de PS

< 84 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

Indicador 8 Fuente 8 Gobierno regional, DIRESA y SIS aseguran las prestaciones de salud en los establecimientos de salud en el ámbitode intervención.

% de niños beneficiarios con CRED completo de acuerdo con las normas establecidas en el sector salud **.

Sistema de monitoreo de JUNTOS - SIS.

1.1.b. Hogares beneficiarios del programa con niños de 3 a 14 años que acceden, usan y alcanzan el nivel que les corresponde en EBR.

Indicador 9 Fuente 9 El MINEDU, instituciones regionales y locales bajo su rectoría aseguran la programación, presupuesto y recursos asignados por población e instituciones educativas y la aplicación de las normativas establecidas

% de niños mayores de 3 años beneficiarios del programa que asisten regularmente desde el III ciclo de EBR.

ENAHO, MINEDU, Evaluación del Programa y Registros Administrativos.

1.2. Hogares beneficiarios del programa que han recibido información, contenidos educativos y sesiones demostrativas, para adopción de "prácticas claves familiares" y usan servicios de identidad, salud-nutrición y educación (acceso a derechos).

Indicador 10 Fuente 10 Gobierno regional,DIRESA y SIS aseguran las prestaciones de salud en los establecimientos de salud en el ámbitode intervención.

% de hogares beneficiarios con niños menores de 3 años que adoptan prácticas saludables según ciclo de vida.Prácticas saludables: lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria del niño, vigilancia de ganancia de peso, "estimulo del gateo" y lavado de manos.

ENDES-Estudio deEvaluación del Programa-Registros Administrativos.

2. Entregar transferencias monetarias a hogares incorporados quecumplen sus corresponsabilidades

2.1.a. Hogares más pobres beneficiarios con niños menores de 3 años recibentransferencias monetarias al cumplir sus corresponsabilidades.

Indicador 11 Fuente 10 Se mantiene los ingresos fiscales y los servicios promovidos por el programa: tienen la prioridad en la asignación presupuestal sectorial y del MEF.

% de hogares con niños menores de 3 años afiliados al programa, que reciben las transferencias monetarias por cumplir corresponsabilidad (abonados/afiliados).

Sistema de información del programa.

2.1. b. Hogaresmás pobres beneficiarios con niños menores de 3 hasta los 14 años reciben transferencias monetarias al cumplir sus corresponsabilidades.

Indicador 12 Fuente 11 Se mantiene los ingresos fiscales y los servicios promovidos por el programa: tienen la prioridad en la asignación presupuestal sectorial y del MEF.

% de hogares con niños mayores e iguales a 3 años afiliados al programa, que reciben las transferencias monetarias por cumplir corresponsabilidad (abonados/afiliados).

Sistema de información del programa.

Viene

* Seis controles prenatales. Establecidos y para ser reportados a la ST CIAS.** Se refiere a "Controles a niños menores de 36 meses".

Page 86: Marcos Logicos de PS

< 85 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

G MINISTERIO DE EDUCACIÓN

13. OINFE

13.1. Descripción General del Programa

Con la Resolución Ministerial Nº 0679-2006-ED, emitida el 23 de Octubre de 2006, se formaliza la creación de la Unidad Ejecutora 108 “Programa Nacional de Infraestructura Educativa”, la cual nace de la fusión por absorción del INFES al Ministerio de Educación. Es al Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación a quien se le delega como responsable de la administración de la misma.

La Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) es el órgano de línea del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio de Educación que se encarga de ejecutar las acciones del Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Las principales funciones de OINFE son:

Formular el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación.

Coordinar la identificación de las demandas y necesidades para la ubicación, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa con los órganos intermedios desconcentrados.

Formular las normas técnicas de diseño arquitectónico para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa.

Supervisar y evaluar la elaboración, aplicación y difusión de diseños arquitectónicos apropiados para las diferentes realidades del país.

Coordinar las acciones de carácter técnico con las personas naturales y entidades que aportan, donan, transfieren y asignan terrenos e inmuebles al sector educación.

Mantener actualizado el margesí de bienes inmuebles, efectuando la inscripción en los Registros Públicos de los bienes inmuebles que correspondan al Ministerio de Educación.

Elaborar los programas de inversión para el corto, mediano y largo plazo destinados a la construcción, equipamiento y mantenimiento de locales escolares de acuerdo con los requerimientos y necesidades del servicio educativo.

En cuanto al presupuesto de OINFE, su ejecución en 2007 y 2008 fue de 41,8% y 63,3% respectivamente. El crecimiento del presupuesto asignado a la OINFE entre los años 2007 y 2009 ha sido significativo, a pesar de lo cual la OINFE logró ejecutar 75.5% de su PIM (Presupuesto Institucional Modificado).

Page 87: Marcos Logicos de PS

< 86 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Ejecución del Presupuesto de la OINFE(Unidad Ejecutora 108-1253: M.E. PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA):

2007 - 2009

Año PIMEjecución EJECUCIÓN

PRESUPUESTAL % (DEVENGADO)Devengado

2007 338 677 030 141 447 219 41,8%

2008 710 785 497 449 967 676 63,3%

2009 829 864 255 626 528 106 75,5%

Fuente: MEF. Elaboración propia.

El detalle de la genérica de gasto del año 2009 se visualiza en el siguiente cuadro:

Presupuesto de la OINFE (UNIDAD EJECUTORA 108-1253: M.E.PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA): 2009

GENÉRICA DE GASTO PIMEjecución AVANCE

% DEVENGADODevengado

Personal y obligaciones sociales 2 934 868 2 929 115 99,8%

pensiones y otras prestaciones sociales 11 037 9 763 88,5%

Bienes y servicios 26 857 701 13 032 871 48,5%

Otros gastos 371 569 490 358 734 224 96,5%

Donaciones y transferencias 33 140 648 33 140 548 100,0%

Adquicisión de activos no financieros 395 350 511 218 681 587 55,3%

TOTAL GENERAL 829 864 255 626 528 108

Fuente: MEF. Elaboración propia.

El número de beneficiarios atendidos por la OINFE mediante cualquier tipo de intervención (mantenimiento preventivo, aulas prefabricadas, equipamiento, mobiliario, construcción, rehabilitación, sustitución, entre otras) en 2009 alcanzó los 5 750 512.

13.2. Visión del Programa

“Ser el programa en infraestructura educativa que asegure la dotación eficiente y eficaz de espacios educativos equipados a las instituciones educativas públicas del Estado peruano acorde con las normas y lineamientos técnico-pedagógicos.”

13.3. Misión del Programa

“Contribuir con la modernización educativa a nivel nacional, brindando una infraestructura educativa de acuerdo con las normas y lineamientos técnico-pedagógicos establecidos por el sector, en beneficio de la niñez y juventud peruana.”

Page 88: Marcos Logicos de PS

< 87 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

20 De acuerdo con el Oficio Nº 647-2010-ME/VMGI-OINFE, remitido por el programa OINFE a la ST-CIAS el 17 de febrero de 2010, y actualizado con Oficio Nro. 290-2010-ME-MVGI , enviado a la ST-CIAS el 22 de junio de 2010.

Sigue

Resumen narrativo de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin

Contribuir a mejorar el servicio educativo de la educación básica regular.

Incremento de la Tasa de cobertura educativa anual.

Información obtenida de la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación.

La Unidad de Estadística del Ministerio de Educación incorpora los datos técnicos de situación de infraestructura arrojados por el SIIED

Prop

ósit

o Mejoramiento de las condiciones actuales de espacios educativos equipados en instituciones educativas.

Tasa de incremento de locales escolares con infraestructura adecuada.

Información obtenida de la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación, SIIED, OINFE.

El programa informático del SIIED tiene funcio-nes acorde a los requeri-mientos de la OINFE.

Com

pone

ntes

R.1. Adecuada planificación de las áreas de intervención en instituciones educativas.

% de instituciones educativas del total que cuentan con las Fichas SIIED.

Documento del Plan Na-cional de Infraestructura aprobado.

El programa informático del SIIED tiene funciones acorde a los requerimientos de la OINFE, se obtiene presupuesto para la capacitación de UGEL y DRE (llenado de fichas).

R.2. Infraestructura educativa acorde con las normas técnicas y pedagógicas.

% de locales escolares intervenidos del total de locales escolares existentes.

Reportes del Programa Aplicativo del SIIED.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a OINFE en cada periodo fiscal.

R.3. Mobiliario y equipamiento educativo acorde con las normas técnicas y pedagógicas.

% de locales escolares atendidos con mobiliario y/o equipamiento del total de locales escolares existentes.

Reportes del Programa Aplicativo del SIIED elaborado por DIGETE.

Limitaciones en el presupuesto que se asigne a la OINFE en cada periodo fiscal.

Act

ivid

ades

1.1. Capacitación para llenado de fichas SIIED a las oficinas de infraestructura de las DRE y UGEL.

1.1. Capacitación para llenado de Fichas SIIED a las Oficinas de infraestructura de las DREs y UGEL.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE.Informes de seguimiento y monitoreo.

Disponibilidad oportuna de presupuesto.Compromiso de las DRE y UGEL en la asistencia a capacitaciones.

1.2. Levantamiento de información a través de fichas SIIED.

1.2. Levantamiento de información a través de fichas SIIED.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE. Informes de seguimiento y monitoreo.

Las UGEL y DRE manejan correctamente el sistema SIIED.

2.1. Infraestructura educativa construida de acuerdo a las normas técnicas y pedagógicas.

Nº de locales escolares intervenidos con infraestructura del total de locales escolares existentes.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE. Informe final y liquidación de obra.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.Demora en los procesos de licitación y/o contratación.

13.4. Marco Lógico20

Page 89: Marcos Logicos de PS

< 88 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Resumen narrativo de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Act

ivid

ades

2.2. Mantenimiento preventivo o correctivo anual de infraestructura educativa.

Nº de locales escolares intervenidos con mantenimiento preventivo o correctivo del total de locales existentes.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE. Informe Final y liquidación del mantenimiento.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.Demora en los procesos de licitación y/o contratación.

2.3. Atención con aulas prefabricadas ante situaciones de contingencias del servicio educativo.

Nº de locales escolares afectados por situaciones de contingencia atendidos con aulas prefabricadas.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE. Informes de seguimiento y monitoreo.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.

2.4. Locales escolares con saneamiento físico legal.

Nº de locales escolares saneados.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE.Fichas literales de Registros Públicos de las institución educativa.

La SBN y las municipalidades prestan las facilidades del caso para lograr saneamiento de los predios donde se ubican las instituciones educativas.

3.1. Mobiliario educativo acorde con normas técnicas y pedagógicas.

Nº de locales escolares atendidos con módulos de mobiliario educativo adecuados.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE.Actas de entrega de mobiliario.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.

3.2. Equipamiento de laboratorios acorde con normas técnicas y pedagógicas.

Nº de locales escolares equipados con módulos de laboratorio adecuados.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE.Actas de entrega de equipamiento para laboratorios.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.Demora en los procesos de licitación y/o contratación.

3.3. Equipamiento de talleres acorde con normas técnicas y pedagógicas.

Nº de locales escolares equipados con módulos de talleres adecuados.

Estadísticas anuales de intervención de la OINFE.Actas de entrega de equipamiento en talleres.

Presupuesto oportuno y suficiente es asignado a la OINFE en cada periodo fiscal.Demora en los procesos de licitación y/o contratación.

Viene

(1) La responsabilidad de la información de línea de base estará a cargo de la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación.

Page 90: Marcos Logicos de PS

< 89 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

14. PRONAMA

14.1. Descripción General del Programa

El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación. Fue creado mediante el Decreto Supremo Nº 022-2006-ED, el 8 de setiembre del año 2006 y su objetivo central es erradicar el analfabetismo en Perú y dotar de competencias de lectura, escritura y cálculo básico a aquellas personas que no tuvieron acceso a la educación básica regular21.

El PRONAMA cuenta con dos líneas de acción: los servicios de alfabetización y postalfabetización. El primero consiste en alfabetizar a la población y el segundo, en proveer educación primaria a este mismo grupo para asegurar que no se retorne a la situación inicial de analfabetismo:

Alfabetización

Este servicio consiste en enseñar a la población iletrada competencias básicas de lectura, escritura y cálculo básico para avanzar en la erradicación del analfabetismo. Se trabaja en distritos nuevos, no atendidos por el PRONAMA en las campañas de 2007 y 2008, y en distritos previamente atendidos por el PRONAMA, pero donde existe analfabetismo residual22. Se prioriza la atención de las localidades con mayor tasa de analfabetismo y pobreza, y aquellas focalizadas en el Plan de Desarrollo del Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE).

El proceso de alfabetización se realiza a través de círculos de alfabetización, que consisten en grupos de quince estudiantes a cargo de un supervisor. El currículo se diseña de acuerdo con las diferentes realidades y necesidades regionales y locales, en respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas que asisten al programa. Asimismo, se respeta las características sociolingüísticas de la población, ya que se alfabetiza al estudiante en su lengua materna y, luego, en español. Además, a los estudiantes bilingües se les da la opción de escoger en qué lengua quieren ser alfabetizados.

A partir del año 2009, se tiene como propósito que la intervención del programa se realice a través de voluntarios para el cargo de facilitador. El PRONAMA se encarga de la movilización de la sociedad peruana, organizaciones políticas, sociales y la ciudadanía en su conjunto para que participen voluntariamente en la erradicación del analfabetismo. A pesar de que se cuenta con la colaboración de voluntarios, esta estrategia todavía no ha sido consolidada y se sigue pagando propinas a los facilitadores. En el futuro, se analizará la eficacia del uso de voluntarios y la idoneidad de la estrategia.

Postalfabetización

Este servicio consiste en ofrecer a la población previamente alfabetizada por el PRONAMA acceso a la educación primaria para prevenir que ésta retorne a la situación inicial de analfabetismo. El objetivo del componente de postalfabetización es acentuar las habilidades previamente aprendidas y generar nuevas competencias, más avanzadas, en los beneficiarios.

21 La educación básica regular es la modalidad que abarca los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. Está dirigida a niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

22 La población no logró desarrollar las competencias previstas y un alto porcentaje abandonó los círculos de aprendizaje o perdió las competencias adquiridas por falta de uso.

Page 91: Marcos Logicos de PS

< 90 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Son estas destrezas y competencias las que la población puede usar en sus actividades cotidianas y productivas para insertarse en el mercado, desarrollar actividades económicas o generar habilidades más específicas y de mayor complejidad.

Se trabaja con estudiantes egresados recientemente del programa de alfabetización del PRONAMA y con quienes deseen concluir con su educación primaria. Se prioriza la atención de los distritos donde el PRONAMA ha terminado las acciones de alfabetización en los años 2007 y 2008, y donde los municipios y gobiernos regionales insertan las acciones de continuidad educativa en sus planes de desarrollo e incentivan de esta manera a los estudiantes a continuar con su formación académica.

El proceso de educación se realiza a través de círculos de aprendizaje de continuidad educativa (CACE), en grupos de veinticinco estudiantes a cargo de un facilitador. Este proceso consiste en tres grados de estudios, denominados “ciclo intermedio de la educación básica alternativa”. El currículo que se usa es flexible y se diseña de acuerdo con la diversidad y complejidad del país, y de la población atendida. Además, contiene información pertinente a la vida y necesidades del estudiante.

PRONAMA se desarrolla en el ámbito nacional, interviniendo en los veinticuatro departamentos del país. Sin embargo, se prioriza la atención en Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Tacna y Tumbes.

Los esfuerzos de alfabetización del programa se centran en personas de 15 años o mayores, que no tienen competencias básicas de lectura, escritura y cálculo básico, ya sea porque no asistieron al colegio o porque no concluyeron su educación. Principalmente, PRONAMA trabaja en zonas rurales o urbano-marginales, con poblaciones que viven en pobreza o pobreza extrema, mayormente bilingües, cuyo idioma principal no es el español y, principalmente, mujeres (75% de la población objetivo).

El programa espera alfabetizar a dos millones y medio de iletrados durante el período 2006-2011, para reducir la tasa de analfabetismo: de 11,6% en 2004 a 4% de la población. A continuación, se presenta el número de personas alfabetizadas por el PRONAMA desde el año 2006.

Número de Personas Alfabetizadas: 2006-2009

Año Personas Alfabetizadas

2006 90 905

2007 420 700

2008 698 823

2009 400 000

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Hasta octubre del año 2009, el PRONAMA ha alfabetizado al 64,4% de las dos millones y medio de personas iletradas que tiene como meta para el año 2011.

En cuanto al presupuesto de la institución, es posible observar que el presupuesto institucional modificado (PIM) ha crecido sosteniblemente entre los años 2007 y 2009. Hasta octubre de 2009, PRONAMA ha ejecutado el 67,2% del PIM.

Page 92: Marcos Logicos de PS

< 91 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Presupuesto Institucional del PRONAMA: 2007-2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2007 80 000 000 83 800 873 80 328 092

2008 107 500 000 98 732 205 78 229 689

2009 85 000 000 139 884 572 93 981 960

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Igualmente, los bienes y servicios han ocupado el 84%del PIM, mientras que las donaciones y transferencias han ocupado el 14% de la distribución del gasto. Por último, los gastos en personal y obligaciones sociales, la adquisición de servicios y otros gastos han sido mínimos: en conjunto representan el 1% de la distribución del gasto.

Composición del Gasto Genérico del PRONAMA: 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 0 387 440 326 497

Bienes y servicios 85 000 000 117 350 178 73 350 865

Donaciones y transferencias 0 20 146 742 20 146 500

Otros gastos 0 1 832 262 21 259

Adquisición de activos no financieros 0 167 950 136 839

Fuente: MEF. Elaboración propia.

14.2. Visión del Programa

“Al 2011, la República del Perú tiene una tasa de analfabetismo inferior al 4%, lo que se ha logrado en la medida en que más del 70% de los iletrados atendidos han adquirido sus competencias y capacidades básicas de lecto-escritura y cálculo básico, y cuentan con posibilidades de continuar su educación; por lo que, están en mejores condiciones para lograr su inserción en el mundo social y laboral.”

14.3. Misión del Programa

“Realizar las acciones que conduzcan a la erradicación del analfabetismo en la República del Perú, en el período 2006-2011, lo que significa dotar de las competencias de lectura, escritura y cálculo básico (suma y resta) a dos millones y medio de peruanos.”

14.4. Marco Lógico23

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

FIN

Contribuir a la inclusión social, a la disminución de la pobreza y al desarrollo humano de la población beneficiaria.

23 De acuerdo con el Oficio Nº 043-2010-ME-PRONAA, remitido por el programa PRONAMA a la ST-CIAS el 16 de febrero de 2010.

Sigue

Page 93: Marcos Logicos de PS

< 92 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

PROPÓSITO

Realizar acciones para dotar a la población iletrada de 15 años y más, de competencias de lectura, escritura y cálculo básico.

Porcentaje (%) de población iletrada atendida por el programa, que adquiere las competencias de lectura, escritura y cálculo básico.

Estudios de encuestadoras privadas y registros propios del PRONAMA.

El Estado mantiene una estrategia integrada de desarrollo.Reconocimiento y valoración positiva del otro.Escenario que se orienta a una equidad de oportunidades.% de la población culmina el

programa de postalfabetización.Consolidado de evaluación final de participantes por distrito de la región.Actas de evaluación final de participantes.Reportes del ALFANET.

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

COMPONENTE 1. Alfabetización

1.1. Población iletrada de 15 años y más a nivel nacional es atendida y alfabetizada.

En el 2011, se atiende a dos millones y medio de iletrados a través de los círculos de alfabetización implementados.

Reportes del ALFANET.

Se genera incentivos a la participación a través de la articulación con otros programas del Estado.

En el 2011, el 70% de los atendidos por los círculos de alfabetización tienen la condición de alfabetizados (tasa de éxito).

Estudios de encuestadoras privadas y registros propios del PRONAMA.

COMPONENTE 2: Continuidad educativa

2.1. Estudiantes egresados del proceso de alfabetización del PRONAMA a nivel nacional, mantienen las competencias de lectura, escritura y cálculo básico adquiridas en el marco del proceso de continuidad educativa.

En el 2011, el 70% de los alfabetizados prosiguen sus estudios en los círculos de continuidad educativa.

Informe final de evaluación de los estudiantes de los círculos de continuidad educativa

El estado mantiene una estra-tegia integrada de desarrollo.Reconocimiento y valoración positiva del otro.Escenario que se orienta a una equidad de oportunidades.

En el 2011, el 75% de los matriculados en el año 2009 en los círculos de continuidad educativa han culminado el ciclo intermedio de la educación básica alternativa.

Registros de ALFANET

Se cuenta por lo menos con un proyecto productivo o desarrollo social por cada distrito atendido durante el proceso de continuidad educativa.

Informe finalsobre losdiagnósticos de potencialidades

Reconocer la educación como factor de progreso individual y comunitario.

COMPONENTES

Sigue

Viene

Page 94: Marcos Logicos de PS

< 93 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

productivas o de necesidades sociales de las comunidades intervenidas ybanco de proyectos productivos o desarrollo social.

Los gobiernos regionales y locales mejoran la gestión y ejecución de los proyectos de inversión.

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

COMPONENTE 1. Alfabetizacióin

A.1.1. Formulación de metas y priorización de los distritos a ser atendidos.

N° de distritos atendidos.N° de iletrados por atender.

Plan Nacional 2006-2011.Resultados de los estudios de focalización 2009.Estudios y evaluaciones realizadas por el PRONAMA y organizaciones nacionales e internacionales.Informe anual de metas de alfabetización.

Estabilidad política del gobierno nacional y gobiernos subnacionales.Gobiernos subnacionales responden con interés a la coordinaciones con PRONAMA.La reforma administrativa del estado asegura una logística oportuna.Las mediciones nacionales tienen confiabilidad y validez.Control de las situaciones de conflicto en zonas vulnerables.Se obtiene el presupuesto requerido para lograr la meta.

A.1.2. La identificación y empadronamiento de los iletrados a nivel local.

N° de iletrados empadronados a nivel local.

Padrones de iletrados.Resultados de estudios de focalización.

A.1.3. Conformación de los equipos de alfabetización y programación de los círculos de alfabetización.

N° de equipos de alfabetización conformados.

Resultados de procesos de selección de facilitadores, supervisores, coordinadores locales.

A.1.4. Desarrollo de las actividades de los círculos de alfabetización.

N° de actas de compromiso suscritas entre representantes de la comunidad y representantes del PRONAMA.

Actas de compromiso suscritas.

N° de participantes del círculo.

Registro de participantes del círculo.

ACTIVIDADES

Sigue

Viene

Page 95: Marcos Logicos de PS

< 94 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

A.1.5. Evaluación de resultados.

Grado de cumplimiento de las metas de atención por distrito, provincia, departamento y a nivel nacional.

Registros de ALFANET.Informe del Plan Operativo.

Grado de cumplimiento de las metasde atención por distrito, provinciadepartamento y a nivel nacional.

Registros de ALFANET.Informe del Plan Operativo.

Tasa de éxito de los círculos de alfabetización por distrito, provincia, departamento y a nivel nacional.

Registros de ALFANET.

Tasa de analfabetismo por departamento.

Estudios y evaluaciones realizadas por el PRONAMA y organizaciones nacionales e internacionales.

ACTIVIDADES COMPONENTE 2. Continuidad educativa

B.2.1. Formulación de metas y priorización de los distritos a ser atendidos.

N° de distritos atendidos.N° de estudiantes por atender.

Plan Nacional 2006-2011Reportes de ALFANET.Informe anual demetas de continuidad educativa.

Estabilidad política del gobierno nacional y gobiernos subnacionales.Gobiernos subnacionales responden con interés a la coordinaciones con PRONAMA.Se asegura una logística y presupuesto oportunos.Las mediciones nacionales tienen confiabilidad y validez.

B.2.2. La identificacióny matricula de los es-tudiantes de continuidad educativa a nivel local.

N° de estudiantes identificados para primer y segundo del ciclo intermedio de la EBA.

Reportes de ALFANET.

N° de estudiantes matriculados. Reportes de ALFANET.

B.2.3. Capacitación de sectoristas, coordinadores, directores de CEBA y supervisores.

N° de talleres de capacitación a sectoristas, coordinadores, directores de CEBA y supervisores.

Informes de los talleres de capacitación ejecutados.

ACTIVIDADES COMPONENTE 2. Continuidad educativa

B.2.4. Conformación de los equipos de continuidad educativa y programación de los CACE.

N° de equipos de continuidad educativa conformados.

Resultados de procesos de designación de docentes facilitadores y supervisores.

N° de estudiantes de ciclo intermedio de educación básica alternativa.

Registro de estudiantes de ciclo intermedio de educación básica alternativa.

Sigue

Viene

Page 96: Marcos Logicos de PS

< 95 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Objetivo Indicadores Medios de Verificación Supuesto

N° de estudiantes matriculados del CACE.

Actas de matrícula.

N° de estudiantes evaluados y certificados.

Actas de evaluación.

B.2.5. Evaluación de los resultados.

Grado de cumplimiento de las metas de atención por distrito, provincia, departamento y a nivel nacional.

Registros de ALFANET.Informe del plan operativo.

Tasa de éxito de los CACE por distrito, provincia, departamento y a nivel nacional.

Registros de ALFANET.

% de egresados del PRONAMA matriculados en el CACE.

Registros de ALFANET.

Viene

Page 97: Marcos Logicos de PS

< 96 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

15. SIS

15.1 Descripción General del Programa

El Seguro Integral de Salud (SIS) se creó en enero de 2002 a través de la Ley 27657 - Ley del Ministerio de Salud, sobre la base de la fusión de los programas Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno Infantil (SMI).

El SIS es un organismo público ejecutor del Ministerio de Salud, cuya finalidad es proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

El SIS busca resolver el problema del limitado acceso a los servicios de salud, mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos e implementar instrumentos de identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil. Para lograrlo, ofrece dos tipos de seguro a nivel nacional:

a. Seguro gratuito o subsidiado

El seguro gratuito se encuentra dirigido a todas las familias o personas en condición de pobreza y extrema pobreza, que residen en territorio nacional y que no cuentan con un seguro de salud. No existe límite de edad ni costo alguno para afiliarse.

El proceso de afiliación se realiza de la siguiente manera:

1. La persona acude al establecimiento de salud más cercano a su domicilio y solicita ser afiliada al SIS.

2. Presenta su documento de identidad (DNI u otro) si es adulto titular; y si es menor de edad, el padre/madre o apoderado (a) presenta algún documento de identificación de los menores.

3. El responsable SIS del establecimiento de salud aplica la ficha de evaluación socioeconómica (FESE), y si es categorizado como pobre, firma el formato del contrato de afiliación al titular o a la madre/padre o apoderado(a) del menor de edad, en el que se consigna toda la información requerida.

4. Una vez suscrito el contrato, se debe indicar al usuario las condiciones generales de su plan de beneficios.

5. Para que el afiliado goce de los derechos, el contrato consignará su firma y/o huella digital, además de la del responsable SIS del establecimiento.

b. Seguro de costo mínimo o semisubsidiado

El seguro de costo mínimo se encuentra dirigido a las familias o personas que residan en territorio nacional, que cuenten con cierta capacidad de pago, pero no con un seguro de salud. Están en capacidad de afiliarse las familias o personas con ingresos menores a S/. 700 y no mayores de S/. 1 000 y las personas contratadas por servicios no personales (SNP) del sector público y privado con ingresos menores a S/. 1 600. La afiliación puede ser individual o familiar.

H MINISTERIO DE SALUD

Page 98: Marcos Logicos de PS

< 97 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Como se observa a continuación, el importe por el seguro de costo mínimo depende del ingreso mensual de la familia o persona:

• Individual

Aporte Mensual(S/.)

Ingreso Mensual(S/.)

Ingreso Mensual por SNP (S/.)

10 Menos de 700 Menos de 700

20 De 700 a 1 000 De 700 a 1 600

Aporte Mensual(S/.)

Ingreso Mensual(S/.)

30 Hasta 1 000

30 SNP Hasta 1 600

Para afiliarse, es necesario que la persona se presente en cualquiera de las oficinas desconcentradas del SIS a nivel nacional, con su documento de identidad (DNI u otro) si es adulto titular. Si es menor de edad, el padre/madre o apoderado(a) deberá presentar algún documento de identificación de lo menores. Asimismo, es posible afiliarse por intermedio de los asesores de seguro que visitan instituciones, organizaciones sociales de base, empresas, etc.

Hasta a diciembre de 2008, se encontraban aseguradas 10 358 793 personas: 48,3% más que el año anterior. Entre de los beneficios que reciben los afiliados de ambos tipos de seguros se encuentran los siguientes:

• Atenciónpreventiva

• Recuperación

- Atenciones ambulatorias

- Atenciones hospitalarias

- Atenciones quirúrgicas

- Atenciones de emergencias

- Atenciones de maternidad y del recién nacido

• Otrosservicios

- Transporte por evacuación (hasta S/. 630)

- Sepelio (hasta S/. 1 000)

• Rehabilitación

Sobre el presupuesto que maneja el SIS, se puede mencionar que representa el 15,71% del presupuesto del MINSA del año 2009. Como se puede observar en el siguiente cuadro, el presupuesto del SIS ha

• Familiar:titular,cónyugeoconvivienteehijosmenoresde18años.

Page 99: Marcos Logicos de PS

< 98 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

15.2. Visión del Programa

El SIS tiene como visión ser la institución que integra y contribuye al sistema de aseguramiento universal que garantiza el ejercicio pleno del derecho a la salud.

15.3. Misión del Programa

El SIS tiene como misión administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud individual, de conformidad con la política del sector.

Presupuesto Institucional del SIS: 2006-2009

Año PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

2006 270 903 211 301 188 224 290 779 479

2007 267 589 550 330 921 016 320 465 815

2008 471 124 352 508 937 995 439 327 953

2009 583 558 737 668 689 359 422 372 035

Fuente: MEF. Elaboración propia.

Presupuesto Institucional del SIS: 2009

Genérica de gasto PIA (S/.) PIM (S/.) Devengado (S/.)

Personal y obligaciones sociales 15 974 864 15 974 864 7 716 650

Bienes y servicios 6 907 136 6 907 136 2 920 276

Donaciones y transferencias 405 657 000 438 875 159 266 424 461

Otros gastos 21 000 21 000 6 377

Adquisición de activos no financieros 1 200 000 1 200 000 391 007

Total SIS 429 760 000 462 978 159 277 458 771

Fuente: MEF. Elaboración propia.

El 94,7% del PIM de SIS está destinado a donaciones a transferencias (pagos a los prestadores de servicios de salud). Hasta agosto de 2009, la ejecución alcanzaba el 60,7%.

aumentado entre los años 2005 y 2008. Sin embargo, el presupuesto institucional modificado (PIM) hasta agosto de 2009 era inferior al monto ejecutado el año previo.

Page 100: Marcos Logicos de PS

< 99 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Descripción Narrativa Indicadores

PROPÓSITO

Lograr que la población en pobreza y pobreza extrema, así como aquella con limitada capacidad de pago, acceda a los servicios de salud a partir del aseguramiento universal.

Porcentaje (%) de población asegurada al SIS que accede a servicios de salud.

% de gestantes aseguradas que son atendidas de acuerdo con las normas.

% de partos de gestantes aseguradas que son atendidas en establecimientos de salud.

% de niños y niñas menores de 36 meses que son atendidos de acuerdo con las normas (CRED).

Grado de satisfacción de los usuarios del SIS.

COMPONENTES

COMPONENTE 1: Subsidiado

1.1. Población pobre y en extrema pobreza asegurada a SIS.

% de población en pobreza y pobreza extrema asegurada al SIS.

Tasa de filtración de poblaciones no objetivo aseguradas al SIS (a menos de 20%).

% del costo del PEAS financiado.

% de atenciones rechazadas por no cumplir norma.

Tiempo de reembolso de la prestación de los servicios a los E.S.

COMPONENTE 2: Semisubsidiado

2.1. Población de escasa capacidad de pago asegurada al SIS.

% de población de limitada capacidad de pago asegurada en régimen semisubsidiado.

% de asegurados con más de un año de permanencia (tasa de retención de los asegurados).

% del costo del PEAS financiado.

% de atenciones rechazadas por no cumplir norma.

COMPONENTE 3: Contributivo

3.1. Trabajadores de la microempresa son afiliados al SIS.

% del costo del PEAS financiado.

Índice de morosidad de contribuyentes.

% de atenciones rechazadas por no cumplir normas.

24 De acuerdo con el Oficio Nº 206-2010-SIS/J, remitido por el programa SIS a la ST-CIAS el 11 de febrero de 2010.

15.4. Marco Lógico24

Page 101: Marcos Logicos de PS
Page 102: Marcos Logicos de PS

ÁRBOLES DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS TRABAJADOS PARA MARCOS LÓGICOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES COMO PARTE

DE LA ASISTENCIA TÉCNICA BRINDADA A CADA PROGRAMA25

III.

1. AgroRural

El problema que justifica la intervención de AgroRural es el bajo nivel de competitividad de los productores agrarios rurales en situación de pobreza. A continuación, se presenta las causas mediatas del problema central, identificadas durante la primera etapa de la asistencia técnica:

a. Limitado desarrollo tecnológico e innovación para la producción y servicios agrarios rurales

Esta causa mediata está relacionada con el incipiente desarrollo de capacidades de los productores rurales como consecuencia de un limitado e inadecuado proceso de transferencia y el insuficiente acceso a información agraria.

b. Débil articulación al mercado de los productores agrarios

La débil articulación al mercado de los productores agrarios está asociada a los insuficientes niveles de productividad y calidad en los productos agrarios, el limitado acceso a servicios financieros y la débil organización y asociatividad de los productores rurales. A la vez, los problemas de organización y asociatividad son consecuencia de la desconfianza entre los productores agrarios y el insuficiente liderazgo de los mismos para acceder a mejores niveles de articulación comercial.

c. Poca capacidad operativa y de gestión del ente promotor del agro

Esta causa mediata está relacionada con el limitado equipamiento, recursos operativos y desarrollo de capacidades en planificación y gestión del personal de las sedes descentralizadas del órgano rector.

25 Como parte de la metodología de la asistencia técnica a los programas sociales, el equipo de AC Pública formuló junto con cada programa social los árboles de problemas y árboles de objetivos que dieron origen a los marcos lógicos. Posteriormente, durante la etapa de validación de los marcos lógicos, a cargo de la ST-CIAS, las modificaciones generadas se realizaron directamente sobre el marco lógico y no se revisó los árboles. Para propósitos de esta publicación, creemos conveniente presentar los árboles de problemas y de objetivos trabajados como parte de la asistencia técnica, como insumos para cada programa social en la actualización periódica de sus marcos lógicos, pues una adecuada identificación del problema constituye la base para formular acertadamente el propósito de la intervención.

< 101 >

A MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 103: Marcos Logicos de PS

< 102 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

d. Inadecuado uso y ocupación del territorio

El inadecuado uso y ocupación del territorio está directamente relacionado con un manejo inadecuado de los recursos naturales a nivel de cuencas y el limitado desarrollo de la gestión de riesgo de macrocuencas26.

e. Bajo nivel de activos de los productores agrario rurales

Esta causa mediata se relaciona con la limitada infraestructura rural, la atomización de la tierra y las débiles acciones de gestión de productores y familias rurales.

Asimismo, se identificó tres efectos directos del problema central: (i) altos niveles de migración rural-urbana, (ii) inseguridad alimentaria de las familias rurales, y (iii) limitados ingresos económicos de las familias rurales. El efecto final es el aumento de la pobreza de las familias rurales.

26 Se entiende por gestión de riesgo de macrocuencas como el control de la deforestación y la recuperación de áreas perdidas, entre otros.

Page 104: Marcos Logicos de PS

< 103 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Aum

ento

de

la p

obre

za d

ela

s fa

mili

as r

ural

es

Bajo

niv

el d

e co

mpe

titiv

idad

de

los

prod

ucto

res

agra

rios

rura

les

en s

ituac

ión

de p

obre

za

Alto

s ni

vele

s de

la

mig

raci

ón r

ural

-urb

ana

Lim

itado

des

arro

llo t

ecno

lógi

co

e in

nova

ción

par

a la

pro

ducc

ión

y se

rvic

ios

agra

rios

rura

les

Insu

ficie

nte

info

rmac

ión

agra

ria

Insu

ficie

ntes

niv

eles

de

prod

uctiv

idad

y c

alid

aden

los p

rodu

ctos

agra

rio y

rura

l

Lim

itado

acc

eso

a se

rvic

ios

finan

cier

os

Déb

il or

gani

zaci

ón y

as

ocia

tivid

ad d

e lo

s pr

oduc

tore

s ru

rale

s

Lim

itado

equ

i-pa

mie

nto

y re

-cu

rsos

ope

rativ

osde

las

sede

s de

s-ce

ntra

lizad

as d

elÓ

rgan

o Re

ctor

Lim

itado

des

arro

-llo

de

capa

cidad

esen

pla

nific

ació

n y

gest

ión

de la

DRA

, AA

y D

Pde

l Ent

e Re

ctor

Des

conf

ianz

aen

tre

los

prod

uc-

tore

s ag

rario

s

Insu

ficie

nte

lider

azgo

de

los

prod

ucto

res

agra

rios

Incip

ient

e de

sarro

llo

de c

apac

idad

es d

e lo

s pr

oduc

tore

s rur

ales

Inad

ecua

do p

roce

-so

de

trans

fere

n-cia

de

tecn

olog

ía

Lim

itado

pro

ceso

de tr

ansf

eren

ciade

tecn

olog

ía

Déb

il ar

ticul

ació

n al

mer

cado

de lo

s p

rodu

ctor

es a

grar

ios

Poca

cap

acid

ad o

pera

-tiv

a y

de g

estió

n de

l ent

epr

omot

or d

el a

gro

Inad

ecua

do u

soy

ocup

ació

n de

l te

rrito

rio

Bajo

niv

el d

e ac

tivos

de lo

s pr

oduc

tore

sag

rario

rur

ales

Inad

ecua

do m

a-ne

jo d

e re

curs

osna

tura

les

a ni

vel

de c

uenc

as

Lim

itada

infr

aest

ruct

ura

rura

l

Lim

itada

s acc

io-

nes d

e ge

stió

nde

pro

duct

ores

yfa

mili

as ru

rale

s

Ato

miz

ació

nde

la t

ierr

aLi

mita

da g

estió

n de

riesg

o de

micr

o-cu

enca

s

Inse

gurid

ad a

limen

taria

de

las

fam

ilias

rur

ales

Lim

itado

s in

gres

os

econ

ómic

os d

ela

s fa

mili

as r

ural

es

Page 105: Marcos Logicos de PS

< 104 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Redu

cció

n de

la p

obre

za d

ela

s fa

mili

as r

ural

es

Incr

emen

tar

la c

ompe

titiv

idad

de

los

prod

ucto

res

agra

rios

rura

les

en s

ituac

ión

de p

obre

za

Dis

min

ució

n de

la

mig

raci

ón r

ural

-urb

ana

Ade

cuad

o de

sarr

ollo

tecn

ológ

ico

e in

nova

ción

par

a la

pro

ducc

ión

y se

rvic

ios

agra

rios

rura

les

Sufic

ient

e in

form

ació

nag

raria

Sufic

ient

es n

ivel

es d

epr

oduc

tivid

ad y

cal

idad

en lo

s pro

duct

osag

rario

y ru

ral

Acc

eso

a se

rvic

ios

finan

cier

os

Org

aniz

ació

n y

asoc

iativ

idad

de

los

prod

ucto

res

rura

les

Ade

cuad

o eq

ui-

pam

ient

o y

re-

curs

os o

pera

tivos

de la

s se

des

des-

cent

raliz

adas

del

órga

no r

ecto

r

Adec

uado

des

arro

-llo

de

capa

cidad

esen

ges

tión,

man

e-jo

y se

guim

ient

ode

pro

gram

as y

proy

ecto

sC

onfia

nza

entr

e lo

s pr

oduc

tore

s ag

rario

s

Sufic

ient

e lid

eraz

go d

e lo

s pr

oduc

tore

s ag

rario

s

Des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s de

los

prod

ucto

res

rura

les

Adec

uado

pro

ce-

so d

e tra

nsfe

ren-

cia d

e te

cnol

ogía

Sufic

ient

e pr

oces

ode

tran

sfer

encia

de te

cnol

ogía

Art

icul

ació

n al

mer

cado

de

los

pr

oduc

tore

s ag

rario

s

Ade

cuad

a ca

paci

dad

oper

ativ

a y

de g

estió

n de

len

te p

rom

otor

del

agr

o

Ade

cuad

o us

oy

ocup

ació

n de

l te

rrito

rio

Incr

emen

to d

el n

ivel

de a

ctiv

os d

e lo

s pr

o-du

ctor

es a

gro

rura

les

Ade

cuad

o m

a-ne

jo d

e re

curs

osna

tura

les

a ni

vel

de c

uenc

as

Mej

oram

ient

ode

la in

frae

s-tr

uctu

ra r

ural

Adec

uada

s acc

io-

nes d

e ge

stió

nde

pro

duct

ores

yfa

mili

as ru

rale

s

Incr

emen

to d

e la

tierra

de

los p

rodu

c-to

res a

grar

io ru

rales

Ade

cuad

a ge

stió

n de

rie

sgo

Segu

ridad

alim

enta

riade

las

fam

ilias

rur

ales

Incr

emen

tan

los

ingr

esos

eco

nóm

icos

de

las

fam

ilias

rur

ales

Page 106: Marcos Logicos de PS

< 105 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

2. COFOPRI

El problema central que enfrenta COFOPRI es la persistencia de la informalidad de predios. A continuación, se describe las causas mediatas trabajadas como parte de la asistencia técnica al programa, para la formulación adecuada del problema que se quiere revertir y que constituye el propósito de la intervención:

a. Escasa cultura registral

Esta causa mediata se relaciona con el desconocimiento de los beneficios del título de la propiedad inscrita y el desconocimiento de los mecanismos de la formalización predial.

b. Alta presión demográfica por vivienda

La alta presión demográfica por vivienda está asociada a la migración rural a zonas urbanas y a la concentración de la dinámica económica en dichas zonas.

c. Altos costos de los procesos de formalización predial

Esta causa mediata se relaciona con los procesos de formalización complicados, la difícil accesibilidad a zonas rurales y a la inexistencia de un catastro completo y actualizado.

d. Limitadas normas de facilitación de acceso a predios formales

Esta causa mediata se relaciona con las limitadas normas que regulan el acceso a los predios formales y la escasa difusión de programas sociales de vivienda.

e. Limitada capacidad de gestión de los gobiernos regionales y locales para asumir el rol de la formalización y catastro

La limitada capacidad de gestión de los gobiernos subnacionales está asociada a los limitados recur-sos económicos con que cuentan, el incipiente conocimiento del personal técnico encargado de los procesos de formalización y el limitado desarrollo catastral que existe a nivel de sus jurisdicciones.

Los efectos directos del problema central son: (i) limitado acceso a los servicios básicos en predios urbanos, (ii) débil seguridad jurídica sobre el derecho que genera el predio, y (iii) limitado acceso al crédito por parte de los sectores urbano-marginal y rural. El efecto final es la baja calidad de vida de la población con títulos informales.

B MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Page 107: Marcos Logicos de PS

< 106 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Baja

cal

idad

de

vida

de

la p

obla

ción

con

títu

los

info

rmal

es

Pers

iste

ncia

de

la in

form

alid

ad d

e pr

edio

s de

la

pobl

ació

n de

esc

asos

rec

urso

s

Lim

itado

acc

eso

a lo

sse

rvic

ios

bási

cos

en p

redi

osur

bano

s

Esca

sa c

ultu

ra r

egis

tral

Alta

pre

sión

dem

ográ

fica

por

vivi

enda

Alto

s co

stos

de

los

proc

esos

de

form

aliz

ació

npr

edia

l

Lim

itada

cap

acid

ad d

ege

stió

n de

los

GR

y G

L pa

raas

umir

el r

ol d

e la

for

mal

izac

ión

y ca

tast

ro

Lim

itada

s no

rmas

de

faci

litac

ión

de a

cces

o a

pred

ios

form

ales

Proc

esos

de f

orm

aliz

ació

nco

mpl

icad

osEs

caso

s re

curs

os e

conó

mic

osLi

mita

das

norm

asqu

e re

gule

n ac

ceso

alo

s pr

edio

s fo

rmal

es

Difí

cil a

cces

ibili

dad

a zo

nas

rura

les

Lim

itado

des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s de

los

recu

rsos

hu

man

os

Esca

sa d

ifusi

ón d

epr

ogra

mas

soc

iale

sde

viv

iend

a

No

exis

te u

nca

tast

ro c

ompl

eto

yac

tual

izad

o

Lim

itado

des

arro

lloca

tast

ral d

e lo

s G

L y

GR

Mig

raci

ón r

ural

azo

nas

urba

nas

Con

cent

raci

ónec

onóm

ica

en z

onas

urba

nas

Des

cono

cim

ient

o de

lo

s be

nefic

ios

del t

ítulo

de p

ropi

edad

insc

rita

Des

cono

cim

ient

o de

los

mec

anis

mos

de

lafo

rmal

izac

ión

pred

ial

Déb

il se

gurid

ad ju

rídic

aso

bre

el d

erec

ho q

ue g

ener

ael

pre

dio

Lim

itado

acc

eso

alcr

édito

de

sect

ores

urb

ano

mar

gina

l y r

ural

Page 108: Marcos Logicos de PS

< 107 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Incr

em e

nta

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

po

blac

ión

con

prop

ieda

des

info

rmal

es

Form

aliz

ació

n de

pre

dios

info

rmal

es d

e la

pobl

ació

n de

esc

asos

rec

urso

s

Acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

bási

cos

en p

redi

os u

rban

os

Exis

te c

ultu

ra r

egis

tral

Baja

pre

sión

dem

ográ

fica

por

vivi

enda

Bajo

s co

stos

de

los

proc

esos

de

form

aliz

a-ci

ón p

redi

al

Ade

cuad

a ca

paci

dad

dege

stió

n de

los

GR

y G

L pa

raas

umir

el r

ol d

e la

for

mal

izac

ión

y ca

tast

ro

Ade

cuad

as n

orm

as d

e fa

cilit

ació

n de

acc

eso

a pr

edio

s fo

rmal

es

Proc

esos

de

form

aliz

a-ci

ón s

impl

ifica

dos

Sufic

ient

es r

ecur

sos

econ

ómic

os

Ade

cuad

as n

orm

asqu

e re

gule

n ac

ceso

alo

s pr

edio

s fo

rmal

es

Incr

emen

ta la

ac

cesi

bilid

ad a

zon

as

rura

les

Ade

cuad

o de

sarr

ollo

de

capa

cida

des

de lo

s re

curs

os

hum

anos

Ade

cuad

a di

fusi

ón d

e pr

ogra

mas

soc

iale

s de

vi

vien

da

Exis

te u

n ca

tast

ro

com

plet

o y

actu

aliz

ado

Des

arro

llo c

atas

tral

de

los

GL

y G

R

Ase

ntim

ient

o lo

cal

Des

conc

entr

ació

n ec

onóm

ica

en z

onas

ur

bana

s

Con

ocim

ient

o de

los

bene

ficio

s de

l titu

lo d

e pr

opie

dad

Con

ocim

ient

o de

los

mec

anis

mos

de

la

form

aliz

ació

n pr

edia

l

Segu

ridad

juríd

ica

sobr

e el

de

rech

o qu

e ge

nera

el p

redi

o

Acc

eso

al c

rédi

to e

nse

ctor

es u

rban

o m

argi

nale

sy

rura

les

Page 109: Marcos Logicos de PS

< 108 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

3. PAPT

El problema central que justifica la intervención del PAPT es el limitado acceso de la población a servicios de agua y saneamiento sostenibles y de calidad.

Las causas mediatas están relacionadas con los servicios de agua y saneamiento, los cuales son no sostenibles; la infraestructura sanitaria que se encuentra deteriorada y resulta insuficiente, y el inadecuado uso de los recursos hídricos. A continuación, se describe estas causas:

a. Servicios de agua y saneamiento no sostenibles

Esta causa mediata se relaciona con la débil gestión administrativa, operacional y comercial de las EPS, ocasionado por las tarifas y/o cuotas que no cubren el costo de la prestación del servicio, así como la limitada cultura de pago. Asimismo, otra causa indirecta son las débiles capacidades de los recursos humanos de las prestadoras de servicios.

b. Infraestructura sanitaria deteriorada e insuficiente

La deteriorada e insuficiente infraestructura sanitaria está asociada a la limitada inversión pública y privada, como consecuencia de insuficientes y deficientes estudios de preinversión y estudios definitivos, así como del uso de tecnologías inapropiadas.

c. Inadecuado uso de los recursos hídricos

Esta causa mediata se asocia a los inadecuados hábitos de uso de agua de la población y al inadecuado uso de fuentes de agua.

A nivel de los efectos, se identificó dos efectos directos del problema central: (i) incremento de las tasas de enfermedades (EDA), e (ii) incremento de la contaminación ambiental. El efecto final es la disminución de la calidad de vida de la población.

Page 110: Marcos Logicos de PS

< 109 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Dis

min

ució

n de

la c

alid

ad d

evi

da d

e la

pob

laci

ón

Lim

itado

acc

eso

de la

pob

laci

ón a

ser

vici

os d

e ag

uay

sane

amie

nto

sost

enib

les

y de

cal

idad

Incr

emen

to e

n ga

stos

de

aten

ción

en

salu

d

Det

erio

ro d

e m

edio

bio

físic

o

Incr

emen

to d

e la

s ta

sas

de

enfe

rmed

ades

(ED

AS)

Incr

emen

to d

e ín

dice

s de

m

orta

lidad

infa

ntil

Serv

icio

s de

agu

ay

sane

amie

nto

no s

oste

nibl

esIn

frae

stru

ctur

a sa

nita

ria

dete

riora

da e

insu

ficie

nte

Inad

ecua

do u

so d

e lo

sre

curs

os h

ídric

os

Lim

itada

inve

rsió

npú

blic

a y

priv

ada

Uso

de

tecn

olog

ías

inap

ropi

adas

Inad

ecua

dos

hábi

tos

de u

so d

e ag

ua d

e la

po

blac

ión

Inad

ecua

do u

so d

e fu

ente

s de

agu

a

Insu

ficie

ntes

y d

efic

ient

es

estu

dios

de

prei

nver

sión

y

estu

dios

def

initi

vos

Déb

il ge

stió

n ad

min

istr

ativ

a,

oper

acio

nal y

com

erci

al d

e la

s pr

esta

dora

s de

l ser

vici

o

Déb

iles

capa

cida

des

de lo

s RR

.HH

de

las

pres

tado

ras

de

serv

icio

s

Tarif

as /

cuo

tas

no c

ubre

n el

cos

to d

e la

pre

stac

ión

del

serv

icio

Lim

itada

cul

tura

de

pago

Incr

emen

to d

e la

des

nu-

tric

ión

infa

ntil

Incr

emen

to d

e la

con

tam

inac

ión

ambi

enta

l

Page 111: Marcos Logicos de PS

< 110 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Incr

emen

to d

e la

cal

idad

de

vida

de

la p

obla

ción

La p

obla

ción

rur

al y

urb

ana

cuen

ta c

on m

ayor

acc

eso

a se

rvic

ios

de a

gua

y sa

neam

ient

o so

sten

ible

s y

de c

alid

ad

Bajo

s ga

stos

de

aten

ción

en s

alud

Mej

ora

del m

edio

bio

físic

o

Baja

s ta

sas

de e

nfer

med

ades

(E

DA

S)

Dis

min

ució

n de

índi

ces

de

mor

talid

ad in

fant

il

Serv

icio

s de

agu

ay

sane

amie

nto

sost

enib

les

Infr

aest

ruct

ura

sani

taria

sufic

ient

e y

adec

uada

men

te

man

teni

da

Ade

cuad

o us

o de

los

recu

rsos

híd

ricos

Inve

rsió

n pú

blic

ay

priv

ada

es s

ufic

ient

eU

so d

e te

cnol

ogía

s ap

ropi

adas

Ade

cuad

os h

ábito

sde

uso

de

agua

de

la

pobl

ació

n

Ade

cuad

o us

ode

fue

ntes

de

agua

Sufic

ient

es y

cor

rect

os

estu

dios

de

prei

nver

sión

y

estu

dios

def

initi

vos

Ges

tión

adm

inis

trat

iva,

oper

acio

nal y

com

erci

al d

ela

s PS

es

adec

uada

Ade

cuad

as c

apac

idad

es e

n RR

.HH

de

las

pres

tado

ras

de

serv

icio

s

Tarif

as /

cuo

tas

cubr

en e

l co

sto

de la

pre

stac

ión

del

serv

icio

Apro

piad

a cu

ltura

de

pago

Dis

min

ució

n de

la

desn

utric

ión

infa

ntil

Baja

con

tam

inac

ión

ambi

enta

l

Page 112: Marcos Logicos de PS

< 111 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

4. PIMBP

El problema que justifica la intervención del PIMBP es la inadecuada infraestructura de vías locales, espacios comunes y espacios públicos urbanos y rurales (inhabilitados, deteriorados e inseguros). A continuación, se presenta las causas mediatas del problema central:

a. Deficiente equipamiento urbano en centros poblados rurales

Esta causa mediata se relaciona con el escaso interés de las empresas contratistas por ejecutar proyectos en zonas rurales y el limitado acceso a las mismas y centros, como consecuencia de una difícil topografía.

b. Deficiente equipamiento urbano en barrios urbano-marginales

El deficiente equipamiento urbano está asociado a la invasión de áreas urbanas vulnerables o de difícil acceso vial y de servicios, causados por un desordenado flujo migratorio y la falta de capacidad de los gobiernos locales para hacer cumplir normas de ordenamiento territorial. A su vez, ello se debe a que los gobiernos subnacionales cuentan con escasa capacidad técnica y de gestión, además de recursos presupuestales insuficientes.

c. Subutilización de espacios destinados a áreas verdes

Esta causa directa es ocasionada por la falta de capacidad de los gobiernos locales para hacer cumplir normas de ordenamiento territorial, la escasez de agua para riego, los recursos presupuestales insuficientes y la baja capacidad técnica y de gestión de estos gobiernos subnacionales.

d. Ineficiente formulación de estudios de preinversión

La ineficiente formulación se debe a los insuficientes recursos presupuestales, la baja capacidad técnica y de gestión de los gobiernos subnacionales y la poca intermediación de los gobiernos locales y del gobierno regional.

e. Ineficientes criterios de selección al momento de priorizar proyectos

Esta causa se relaciona con los escasos planes de desarrollo urbano y ambiental, producto de la limitada capacidad técnica y de gestión de los gobiernos subnacionales.

f. Inadecuada ejecución de proyectos de inversión pública

La inadecuada ejecución está asociada con los recursos económicos insuficientes, baja capacidad técnica y de gestión de los gobiernos subnacionales y poca intermediación de los gobiernos locales y regionales.

g. Inadecuado mantenimiento de la infraestructura

El inadecuado mantenimiento es ocasionado por la escasa cultura cívica de la población y los ineficientes planes de mantenimiento de los gobiernos locales.

h. Fenómenos naturales imprevisibles

Los fenómenos naturales imprevisibles también originan que la infraestructura de vías locales, espacios comunes y espacios públicos urbanos y rurales se encuentre inhabilitada, deteriorada o sea insegura.

Page 113: Marcos Logicos de PS

< 112 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Asimismo, se identificó cuatro efectos directos del problema central: (i) el primero se refiere a espacios inestables para la dotación de servicios básicos, los cuales ocasionan déficits en redes eléctricas y de saneamiento. Por un lado, el déficit de redes de agua y desagüe origina indeseables condiciones de salubridad, las que, a su vez, generan una alta incidencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y epidérmicas. Por otro lado, el déficit de redes eléctricas conlleva a inadecuadas condiciones de seguridad, las cuales provocan una alta ocurrencia de accidentes e inseguridad ciudadana; (ii) el segundo efecto se refiere a un inadecuado entorno urbano y rural que ocasiona un limitado desarrollo de actividades de integración social (culturales, deportivas y recreativas). A la vez, limita el desarrollo de actividades económicas, lo que genera reducidos ingresos y pérdida de valor patrimonial; (iii) el tercer efecto se refiere a las perjudiciales condiciones de tránsito vehicular y peatonal, las cuales provocan elevados tiempos de traslado y alto deterioro del parque automotor; y (iv) el cuarto efecto directo se refiere a la contaminación ambiental, que conlleva a la degradación del medio ambiente. El efecto final son deficientes condiciones de vida para la población.

Page 114: Marcos Logicos de PS

< 113 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Def

icie

ntes

con

dici

ones

de

vida

de la

pob

laci

ónÁ

rbol

de

prob

lem

as

Inad

ecua

da in

frae

stru

ctur

a de

vía

s lo

cale

s,es

paci

os c

omun

es y

esp

acio

s pú

blic

os u

rban

os y

rur

ales

(inha

bilit

ados

, det

erio

rado

s e

inse

guro

s)

Alta

incid

encia

de

en-

ferm

edad

es re

spira

to-

rias,

gast

roin

test

inal

esy

epid

érm

icas

Inse

gurid

ad

ciud

adan

a

Def

icie

nte

equi

pam

ient

o ur

bano

en

cent

ros

pobl

a-do

s ru

rale

s

Def

icie

nte

equi

pam

ient

o ur

bano

en

barr

ios

urba

no

mar

gina

les

Det

erio

ro y

su

butil

izac

ión

de e

spac

ios

dest

inad

os a

ár

eas

verd

es

Inef

icie

nte

form

ulac

ión

de

estu

dios

de

pre-

inve

rsió

n

Inef

icien

tes c

rite-

rios d

e se

lecc

ión

al m

omen

tode

prio

rizar

pro

-ye

ctos

Inad

ecua

da e

je-

cuci

ón d

e pr

o-ye

ctos

de

inve

r-sió

n pú

blic

a

Esca

sos

plan

es

de d

esar

rollo

ur

bano

y

ambi

enta

l

Poca

in

term

edia

ción

en

tre

los

GL

y el

GR

Inad

ecua

dom

ante

nim

ient

ode

la in

frae

s-tr

uctu

ra

Fenó

men

os

natu

rale

s no

pr

evis

tos

Inef

icie

ntes

pla

-ne

s de

man

teni

-m

ient

o de

los

GL

Esca

sa

cultu

ra

cívi

ca

Baja

cap

acid

ad

técn

ica

y de

ge

stió

n de

lo

s go

bier

nos

subn

acio

nale

s

Recu

rsos

pr

esup

uest

ales

in

sufic

ient

es

Esca

sez

de

agua

par

a rie

go

Falta

de

capa

ci-da

d de

los G

L pa

ra h

acer

cu

mpl

ir no

rmas

de

ord

enam

ient

o te

rrito

rial

Fluj

om

igra

torio

deso

rden

adoInva

sión

de

área

s ur

bana

s

vuln

erab

les

o de

di

fícil

acce

so v

ial

y de

ser

vici

os

Lim

itado

acc

e-so

a c

entr

os

pobl

ados

y z

o-na

s ru

rale

s

Difí

cil to

pogr

afía

Esca

so in

teré

s de

las

empr

esas

co

ntra

tista

s po

r ej

ecut

ar

proy

ecto

s en

zo

nas

rura

les

Alta

ocu

rren

cia

de a

ccid

ente

s

Lim

itada

inte

-gr

ació

n so

cial

Con

tam

inac

ión

ambi

enta

l

Det

erio

rode

l med

ioam

bien

te

Alto

det

erio

-ro

del

par

que

auto

mot

or

Difi

culto

so

tráns

ito v

ehicu

-la

r y p

eato

nal

Elev

ados

tiem

-po

s de

trasla

do

Inad

ecua

do e

ntor

-no

urb

ano

y ru

ral

Inad

ecua

das

cond

i-ci

ones

de

segu

ridad

Déf

icit

de r

edes

el

éctr

icas

Inad

ecua

das

cond

i-ci

ones

de

salu

brid

ad

Espa

cios

ines

tabl

es p

ara

dota

ción

de

serv

icio

s bá

sico

s

Déf

icit

de r

edes

de

agua

y d

esag

üe

Page 115: Marcos Logicos de PS

< 114 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Ade

cuad

as c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón

Ade

cuad

a in

frae

stru

ctur

a de

vía

s lo

cale

s, e

spac

ios

com

unes

y e

spac

ios

públ

icos

urb

anos

y r

ural

es

Baja

incid

encia

de

enfe

rmed

ades

resp

i-ra

toria

s, ga

stro

inte

s-tin

ales

y e

pidé

mica

s

Baja

ocu

rren

cia

de a

ccid

ente

s

Mej

oram

ient

o de

l eq

uipa

mie

nto

urba

-no

en

cent

ros

pobl

ados

rur

ales

Mej

oram

ient

o de

l eq

uipa

mie

nto

urba

-no

en

barr

ios

urba

no m

argi

nale

s

Ade

cuad

ous

o de

esp

a-ci

os d

esti-

nado

s a

área

s ve

rdes

Efic

ient

e fo

rmul

ació

n de

es

tudi

os d

e pr

e-in

vers

ión

Efici

ente

s crit

e-rio

s de

sele

cció

nal

mom

ento

de p

rioriz

ar p

ro-

yect

os

Ade

cuad

a ej

e-cu

ción

de

pro-

yect

os d

e in

ver-

sión

publ

ica

Sufic

ient

es p

la-

nes d

e de

sarro

llo

urba

no y

am

bien

tal

Alta

in

term

edia

ción

en

tre

los

GL

y el

GR

Ade

cuad

om

ante

nim

ient

ode

la in

frae

s-tr

uctu

ra

Miti

gaci

ón d

efe

nóm

enos

na

tura

les

no

prev

isto

s

Efic

ient

es p

la-

nes

de m

ante

ni-

mie

nto

de lo

s G

L

Elev

ada

cultu

ra

cívi

ca

Alta

cap

acid

ad

técn

ica

y de

ge

stió

n de

lo

s go

bier

nos

subn

acio

nale

s

Recu

rsos

pr

esup

uest

ales

su

ficie

ntes

Agu

a ab

unda

nte

para

rie

go

Elev

ada

capa

ci-da

d de

los G

L pa

ra h

acer

cu

mpl

ir no

rmas

de

ord

enam

ient

o te

rrito

rial

Fluj

om

igra

torio

orde

nadoOcu

paci

ón d

eár

eas

urba

nas

vul

-ne

rabl

es o

de

difíc

il ac

ceso

via

l y d

e se

rvic

ios

Ade

cuad

o ac

ceso

a c

en-

tros

pob

lado

s ru

rale

s

Ade

cuac

ión

topo

gráf

ica

Sufic

ient

e in

te-

rés

de la

s em

-pr

esas

con

trat

is-ta

s po

r eje

cuta

r pr

oyec

tos

en

zona

s ru

rale

s

Segu

ridad

ci

udad

ana

Elev

ado

desa

-rr

ollo

de

activ

i-da

des

de in

te-

grac

ión

soci

al

Con

serv

ació

nde

l med

ioam

bien

te

Ade

cuad

o en

torn

o ur

bano

y r

ural

Dism

inuc

ión

de

la c

onta

min

ació

n am

bien

tal

Ade

cuad

asco

ndic

ione

s de

trán

sito

veh

icul

ary

peat

onal

Elev

ado

desa

-rro

llo d

e ac

tivi-

dade

s eco

nó-

mica

s

Gan

anci

a de

val

or

patr

imon

ial

Elev

ados

in

gres

osRe

duci

do

tiem

po d

e tr

asla

do

Bajo

det

erio

ro

del p

arqu

e au

tom

otor

Ade

cuad

as c

ondi

-ci

ones

de

segu

ridad

Sufic

ient

e pr

ovis

ión

de r

edes

elé

ctric

as

Ade

cuad

as c

ondi

-ci

ones

de

salu

brid

ad Espa

cios

ines

tabl

es p

ara

dota

ción

de

serv

icio

s bá

sico

s

Sufic

ient

e pr

ovis

ión

de

rede

s de

agu

a y

desa

güe

Page 116: Marcos Logicos de PS

< 115 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

5. Construyendo Perú

El problema central que identifica el programa Construyendo Perú es que la población en extrema pobreza no puede acceder a empleo temporal ni tiene medios para desarrollar sus capacidades e incrementar su empleabilidad. En este sentido, Construyendo Perú busca generar empleos temporales y capacidades que contribuyan a aumentar temporalmente los ingresos familiares de los participantes.

El problema central tiene dos causas principales, relacionadas con la oferta laboral y las capacidades de los trabajadores. Como parte de la asistencia técnica para la formulación del marco lógico, se señaló dos causas principales:

a. La población en situación de pobreza cuenta con limitadas capacidades que no le impiden acceder a empleo

En zonas de pobreza y pobreza extrema, la población no ha desarrollado capacidades que le permitan acceder a empleo. Esta población consiste mayormente en mano de obra no calificada, que no cuenta con competencias básicas para su empleabilidad. Asimismo, las capacidades específicas que logran desarrollar no se ajustan a la demanda laboral de la zona, ya que existe poca información respecto a experiencias exitosas de generación de empleo.

b. Escasa oferta laboral para mano de obra no calificada

Esta causa directa se relaciona con la escasa elaboración de proyectos a nivel local, la insuficiente política de inversión a nivel regional y local, y a los limitados recursos para financiar proyectos.

Asimismo, se identificó dos efectos directos del problema central: (i) incremento del desempleo (inactivo), y (ii) escasas oportunidades laborales. Ambos conllevan a la disminución de los ingresos en la población, lo cual produce necesidades básicas insatisfechas. A su vez, dicha insatisfacción ocasiona el aumento de la violencia e inseguridad ciudadana, el incremento de los niveles de desnutrición y del trabajo infantil (hijos de beneficiarios). El efecto final es una baja calidad de vida.

C MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Page 117: Marcos Logicos de PS

< 116 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Baja

la c

alid

ad d

e vi

da

La p

obla

ción

en

extr

ema

pobr

eza

no p

uede

acc

eder

a e

mpl

eo t

empo

ral n

i tie

ne m

edio

s p

ara

desa

rrol

lar

sus

capa

cida

des

e in

crem

enta

r su

em

plea

bilid

ad

Aum

ento

de

la v

iole

ncia

e in

segu

ridad

ci

udad

ana

La p

obla

ción

en

situ

ació

n de

pob

reza

cue

nta

con

limita

das

capa

cida

des

que

le p

erm

itan

acce

der

a em

pleo

Des

calc

e en

tre

las

com

pete

ncia

s de

la p

obla

ción

y d

e la

de

man

da la

bora

l

La p

obla

ción

cue

nta

con

esca

sas

com

pete

ncia

s pa

ra s

u em

plea

bilid

ad

Lim

itado

apo

yo a

la p

obla

ción

par

a su

ingr

eso

al m

erca

do

labo

ral

Des

info

rmac

ión

con

resp

ecto

a e

xper

ienc

ias

exito

sas

de

gene

raci

ón d

e em

pleo

Incr

emen

to d

el d

esem

pleo

(in

activ

o)Li

mita

das

opor

tuni

dade

s la

bora

les

Incr

emen

to d

e ni

vele

s de

de

snut

rició

n

Esca

sa o

fert

a la

bora

l par

a m

ano

de o

bra

no c

alifi

cada

Esca

sa e

labo

raci

ón d

e pr

oyec

tos

a ni

vel l

ocal

Insu

ficie

nte

polít

ica

de in

vers

ión

a ni

vel r

egio

nal y

loca

l

Insu

ficie

ntes

rec

urso

s pa

ra f

inan

ciar

pro

yect

os

Nec

esid

ades

bás

icas

insa

tisfe

chas

Dis

min

ució

n de

ingr

esos

fam

iliar

es

Incr

emen

to d

el t

raba

jo in

fant

il (h

ijos

de b

enef

icia

rios)

Page 118: Marcos Logicos de PS

< 117 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Alt

a la

cal

idad

de

vida

La p

obla

ción

en

extr

ema

pobr

eza

acce

de a

em

pleo

tem

pora

l y c

uent

a co

n lo

s m

edio

s pa

ra d

esar

rolla

r su

s ca

paci

dade

se

incr

emen

tar

su e

mpl

eabi

lidad

Dis

min

ució

n de

la v

iole

ncia

e in

segu

ridad

ci

udad

ana

La p

obla

ción

en

situ

ació

n de

pob

reza

no

cuen

ta c

onlim

itada

s ca

paci

dade

s qu

e le

per

mita

n ac

cede

r a

empl

eo

Cal

ce e

ntre

las

com

pete

ncia

s de

la p

obla

ción

y la

dem

anda

labo

ral

La p

obla

ción

cue

nta

con

adec

uada

s co

mpe

tenc

ias

para

su e

mpl

eabi

lidad

Sufic

ient

e ap

oyo

a la

pob

laci

ón p

ara

su in

gres

o al

mer

cado

labo

ral

Info

rmac

ión

con

resp

ecto

a e

xper

ienc

ias

exito

sas

de

gene

raci

ón d

e em

pleo

Dis

min

ució

n de

l des

empl

eo (

inac

tivo)

Sufic

ient

es o

port

unid

ades

labo

rale

s

Dis

min

ució

n de

niv

eles

de

desn

utric

ión

Ade

cuad

a of

erta

labo

ral p

ara

man

o de

obr

a no

cal

ifica

da

Sufic

ient

e el

abor

ació

n de

pro

yect

os a

niv

el lo

cal

Sufic

ient

e po

lític

a de

inve

rsió

n a

nive

l reg

iona

l y lo

cal

Sufic

ient

es r

ecur

sos

para

fin

anci

ar p

roye

ctos

Nec

esid

ades

bás

icas

sat

isfe

chas

Incr

emen

to d

e in

gres

os f

amili

ares

Dis

min

ució

n de

l tra

bajo

infa

ntil

(hijo

s de

ben

efic

iario

s)

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Page 119: Marcos Logicos de PS

< 118 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

6. PROJoven

El problema que justifica la intervención de PROJoven es el bajo nivel de inserción al mercado laboral de los y las jóvenes de 16 a 24 años de bajos recursos. A continuación, se presenta las causas mediatas del problema central:

a. Jóvenes con insuficientes capacidades (conocimientos, aptitudes y prácticas o habilidades) laborales

Esta causa mediata se origina por las secuelas de la desnutrición infantil, los altos costos de la formación laboral y los bajos niveles de capacitación de los jóvenes. Por su parte, la limitada capacitación de los jóvenes se genera por la escasa oferta formativa o porque ésta se encuentra desvinculada de la demanda laboral de su entorno, por el currículo formativo desactualizado y centrado en aspectos teóricos, por los materiales y equipos escasos y desactualizados, y por la insuficiente formación tecnológica técnica y pedagógica de los profesores.

b. Escaso desarrollo de proyectos de vida

Dos causas originan que los jóvenes no cuenten con objetivos claros ni sepan adónde apuntan. El primero de ellos se refiere al desconocimiento de las oportunidades laborales, producto del difícil acceso a la información y a la insuficiente promoción y difusión de la información laboral. La segunda causa indirecta se refiere a la falta de motivación de los jóvenes para mejorar sus condiciones, lo cual se debe a una baja autoestima, escasos valores, embarazos prematuros, disfunción familiar y violencia familiar.

c. Inadecuada implementación de políticas de empleo para jóvenes

Esta causa directa es provocada por la baja sensibilidad de las empresas, la discriminación ocupacional de género y los altos niveles de filtración y subcobertura de los programas sociales. Además, la información estadística e instrumentos de focalización desactualizados conllevan a la última causa indirecta mencionada.

Asimismo, se identificó tres efectos directos del problema central: (i) el primero se refiere a jóvenes con conductas disociales, los cuales originan un incremento de los casos de alcoholismo, drogadicción, prostitución y pandillaje; (ii) el segundo se refiere al subempleo juvenil, que pone en riesgo la salud física y psicológica de los jóvenes y ocasiona bajos niveles de ingresos. A la vez, los bajos niveles de ingresos conllevan a la migración de jóvenes y pérdida de talentos, lo que genera sobreoferta de mano de obra en zonas urbanas. Este último efecto, aunado al aumento de casos de alcoholismo, drogadicción, pandillaje y prostitución, genera conflictos sociales que desalientan la inversión; y (iii) el tercer efecto directo es el incremento del empleo informal, que produce un escaso acceso a la seguridad social. Al igual que el subempleo juvenil, ello pone en riesgo la salud de los jóvenes. El efecto final, causado por los riesgos en la salud física y psicológica de los jóvenes y el desaliento de la inversión, es la baja calidad de vida de los jóvenes y sus familias.

Page 120: Marcos Logicos de PS

< 119 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Baja

cal

idad

de

vida

de

los

jóve

nes

y su

s fa

mili

as

Jóve

nes

con

limita

das

capa

cida

des

(con

ocim

ient

os,

aptit

udes

y p

ráct

icas

o h

abili

dade

s) la

bora

les

Esca

so d

esar

rollo

de

proy

ecto

s de

vid

a(o

bjet

ivos

, adó

nde

apun

tan)

Inad

ecua

da im

plem

enta

ción

de

polít

icas

de

empl

eo p

ara

jóve

nes

Bajo

niv

el d

e in

serc

ión

al m

erca

do la

bora

lde

los

y la

s jó

vene

s de

baj

os r

ecur

sos

Des

alie

nto

de la

inve

rsió

n

Incr

emen

to d

e pa

ndill

aje

y pr

ostit

ució

n

Jóve

nes

con

cond

ucta

s di

sóci

ales

Secu

elas

de

la d

esnu

tric

ión

infa

ntil

Des

cono

cim

ient

o de

las

opor

tuni

dade

s la

bora

les

Falta

de

mot

ivac

ión

para

mej

orar

sus

con

dici

ones

Difí

cil a

cces

o a

la in

form

ació

n

Baja

aut

oest

ima

y va

lore

s

Emba

razo

s pr

emat

uros

Dis

func

ión

fam

iliar

Vio

lenc

ia f

amili

ar

Insu

ficie

nte

prom

oció

n y

difu

sión

de

la in

form

ació

n la

bora

l

Baja

sen

sibi

lidad

soc

ial d

ela

s em

pres

as

Dis

crim

inac

ión

ocup

acio

nal

de g

éner

oA

ltos

nive

les

de f

iltra

ción

y su

bcob

ertu

ra d

e lo

s PP

SS

Inst

rum

ento

s de

foc

aliz

ació

n de

sact

ualiz

ados

Info

rmac

ión

esta

díst

ica

desa

ctua

lizad

a

Alto

s co

stos

de

la f

orm

ació

n la

bora

l

Bajo

s ni

vele

s de

cap

acita

ción

Esca

sa o

fert

a fo

rmat

iva

Ofe

rta

form

ativ

a de

svin

cula

da a

la d

eman

dala

bora

l de

su e

ntor

no

Cur

rícul

a fo

rmat

iva

desa

ctua

lizad

a y

cent

rada

en a

spec

tos

teór

icos

Mat

eria

les

y eq

uipo

s es

caso

s y

desa

ctua

lizad

os

Insu

ficie

nte

form

ació

n te

cnol

ógic

a té

cnic

a y

peda

gógi

ca d

e lo

s pr

ofes

oresIn

crem

ento

de

drog

adic

ción

y

alco

holis

mo

en lo

s jó

vene

s

Sobr

eofe

rta

de m

ano

deob

ra e

n zo

nas

urba

nas

Ries

go e

n la

sal

ud

físic

a y

psic

ológ

ica

Esca

so a

cces

o a

la

segu

ridad

soc

ial

Incr

emen

to d

el

empl

eo in

form

al

Mig

raci

ón d

e jó

vene

s y

pérd

ida

de t

alen

tos

Bajo

s ni

vele

s de

ingr

esos

Sube

mpl

eo ju

veni

l

Gen

erac

ión

de c

onfli

ctos

soc

iale

s

Page 121: Marcos Logicos de PS

< 120 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Mej

ora

la c

alid

ad d

e vi

da d

e lo

s jó

vene

s y

sus

fam

ilias

Jóve

nes

cuen

tan

con

capa

cida

des

labo

rale

sJó

vene

s de

sarr

olla

n su

s pr

oyec

tos

de v

ida

Ade

cuad

a im

plem

enta

ción

de

polít

icas

de

empl

eo p

ara

jóve

nes

Elev

ar e

l niv

el d

e in

serc

ión

al m

erca

do la

bora

lde

los

y la

s jó

vene

s de

baj

os r

ecur

sos

Incr

emen

to d

e la

inve

rsió

n

Dis

min

ució

n de

pan

di-

llaje

y p

rost

ituci

ón

Jóve

nes

con

prin

cipi

os y

va

lore

s ét

icos

Con

dici

ones

nut

ricio

nale

s sa

luda

bles

Jóve

nes

info

rmad

os d

e la

s op

ortu

nida

des

labo

rale

s

Jóve

nes

mot

ivad

os p

ara

mej

orar

sus

con

dici

ones

Fáci

l acc

eso

a la

info

rmac

ión

Alta

aut

oest

ima

y va

lore

s

Dism

inuc

ión

de lo

s efe

ctos

neg

ativ

os d

e lo

sem

bara

zos p

rem

atur

os

Fam

ilias

fun

cion

ales

Dis

min

ució

n de

la v

iole

ncia

fam

iliar

Prom

oció

n y

difu

sión

de

la in

form

ació

nla

bora

l

Empr

esas

con

alta

sen

sibi

lidad

soc

ial

Ocu

paci

ones

con

enf

oque

de g

éner

oBa

jos

nive

les

de f

iltra

ción

y su

bcob

ertu

ra d

e lo

s PP

SS

Inst

rum

ento

s de

foc

aliz

ació

n ac

tual

izad

os

Info

rmac

ión

esta

díst

ica

actu

aliz

ada

Bajo

s co

stos

de

la f

orm

ació

n la

bora

l

Alto

s ni

vele

s de

cap

acita

ción

Incr

emen

to d

e la

ofe

rta

form

ativ

a

Ofe

rta

form

ativ

a vi

ncul

ada

a la

dem

anda

labo

ral

Cur

rícul

a fo

rmat

iva

actu

aliz

ada

con

prác

tica

labo

ral

Mat

eria

les

y eq

uipo

s ac

tual

izad

os y

suf

icie

ntes

Ade

cuad

a fo

rmac

ión

tecn

ológ

ica

técn

ica

y pe

dagó

gica

de

los

prof

esor

esDis

min

ució

n de

dro

gadi

cció

n y

alco

holis

mo

en lo

s jó

vene

s

Abs

orci

ón d

e m

ano

deob

ra e

n zo

nas

urba

nas

Ate

nció

n ad

ecua

da a

la

salu

d fís

ica

y ps

icol

ógic

a

Acc

eso

a la

seg

uri-

dad

soci

al

Form

aliz

ació

n de

l em

pleo

Perm

anen

cia

de jó

vene

sen

la p

obla

ción

Alto

s ni

vele

s de

ingr

esos

Jóve

nes

empl

eado

s ad

ecua

dam

ente

Redu

cció

n de

con

flict

os s

ocia

les

Page 122: Marcos Logicos de PS

< 121 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

7. FITEL

El problema central que justifica la intervención de FITEL es el limitado acceso a, por lo menos, un servicio de telecomunicación esencial y de radiodifusión27 en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Dicho problema tiene cinco causas principales, vinculadas a la oferta privada y a la demanda de los servicios, al marco regulatorio y a la capacidad institucional de FITEL, como se detalla a continuación:

a. Inversionistas privados poco dispuestos a invertir en los servicios de telecomunicaciones en el sector rural

Para los inversionistas privados, es difícil conseguir financiamiento para proyectos de reducida o escasa rentabilidad, como los de implementación de servicios de telecomunicaciones en el sector rural, debido a sus altos costos de acceso y operación. Los altos costos de operación son consecuencia, principalmente, de que las localidades cuentan con baja densidad poblacional, mientras que la dificultad geográfica para el despliegue de redes terrestres de telecomunicaciones y la carencia de infraestructura eléctrica en localidades rurales elevan los costos de acceso.

b. Restricciones socio-culturales en el acceso a los servicios de telecomunicaciones

Por el lado de los pobladores, existen restricciones sociales y culturales que limitan su acceso a los servicios de telecomunicaciones. Tales restricciones se deben a las limitadas capacidades de los pobladores sobre el manejo y uso de los servicios de telecomunicaciones y al desconocimiento de las potencialidades de los mismos.

c. Escaso despliegue de estaciones de radiodifusión

En cuanto a los servicios de radiodifusión, se señaló una insuficiente infraestructura como única causa del escaso despliegue de estaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social.

d. Deficiente marco regulatorio

La actual normatividad promueve de manera escasa el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en la construcción de carreteras o sistemas eléctricos de alta tensión y no facilita la compartición de redes de telecomunicaciones.

e. Restricciones en la gestión y organización de FITEL

Las limitaciones que restringen la intervención de FITEL tienen ocho causas indirectas, referidas a una estrategia y visión poco claras y/o compartidas, a la inadecuada gestión de recursos humanos y a las inadecuadas relaciones con los operadores de servicios de telecomunicación, entre otros.

27 Se incluye los servicios de radiodifusión, mientras se encuentra vigente la encargatura del Conglomerado de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC) al FITEL.

D MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Page 123: Marcos Logicos de PS

< 122 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Asimismo, se identificó tres efectos directos del problema central: (i) altos costos de comunicación con otros poblados, (ii) limitado acceso a información de mercados y asesorías técnicas, y (iii) limitado acceso a información cultural, educativa y de salud.

A su vez, los mencionados efectos directos generan cuatro efectos indirectos: (i) brecha digital existente en las áreas urbanas y rurales, (ii) bajo desarrollo productivo, (iii) restricciones en el acceso a los servicios públicos, y (iv) pérdida de oportunidades de desarrollo social. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el efecto final es el limitado desarrollo socioeconómico en las áreas rurales y lugares de preferente interés social.

Page 124: Marcos Logicos de PS

< 123 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Lim

itado

des

arro

llo s

ocio

econ

ómic

o e

n la

s ár

eas

rura

les

y lu

gare

sde

pre

fere

nte

inte

rés

soci

al

Lim

itado

acc

eso

a, p

or lo

men

os, u

n se

rvic

io d

e te

leco

mun

icac

ión

esen

cial

y de

rad

iodi

fusi

ón e

n ár

eas

rura

les

y lu

gare

s de

pre

fere

nte

inte

rés

soci

al

Bajo

des

arro

llo p

rodu

ctiv

o y

pérd

ida

de n

ueva

s op

ortu

nida

des

de s

ervi

cios

y/o

neg

ocio

s

Inve

rsio

nist

as p

rivad

os

poco

disp

uest

os a

inve

r-tir

en

el s

ecto

r rur

al

Esca

so d

espl

iegu

e de

re

des

terr

estr

es d

e te

leco

mun

icac

ione

s

Redu

cida

o es

casa

re

ntab

ilida

d de

lo

s ser

vicio

s de

tele

com

unica

cione

s en

área

s rur

ales

Alto

s cos

tos d

e op

era-

ción

de lo

s ser

vicio

s de

tele

com

unica

cione

s

Las l

ocal

idad

es c

uen-

tan

con

baja

den

sidad

po

blac

iona

l

Esca

so p

oder

ad

quisi

tivo

de lo

s po

blad

ores

Care

ncia

de

infra

estru

ctur

a el

éctri

ca e

n lo

calid

ades

rura

les

Difi

culta

d ge

ográ

fi-ca

par

a el

des

plie

-gu

e de

las r

edes

Rest

ricci

ones

soc

iale

s y

cultu

-ra

les

en e

l acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

de t

elec

omun

icac

ione

s

Esca

so d

espl

iegu

e de

est

acio

nes

de

radi

odifu

sión

Def

icie

nte

mar

co

regu

lato

rioRe

stric

cion

es e

n la

ges

tión

y or

gani

zaci

ón d

el F

ITEL

Estr

ateg

ia p

oco

clar

a y

visi

ón p

oco

com

part

ida

Prob

lem

as d

e or

gani

-za

ción

y a

uton

omía

Insu

ficie

nte

rela

ción

con

los

oper

ador

es d

e te

leco

m

Difi

culta

des

y al

tos

cos-

tos

de c

oord

inac

ión

con

el r

esto

del

Est

ado

Elev

ada

carg

a ad

min

is-

trat

iva

(muc

hos

repo

rtes

y pr

esen

taci

ones

)

Poca

est

abili

dad

y co

ndic

ione

s in

adec

uada

sde

la p

erm

anen

cia

labo

ral

Lim

itacio

nes r

egul

ator

ias p

a-ra

la in

terv

enció

n de

l FIT

EL

Falta

de

info

rmac

ión

esta

díst

ica

de s

ervi

cios

de t

elec

omun

icac

ione

s

Lim

itada

s ca

paci

dade

s de

los

pobl

ador

es s

obre

el

man

ejo

y us

o de

lo

s se

rvic

ios

Insu

ficie

nte

infra

-es

truct

ura

de

radi

odifu

sión

en la

s ár

eas r

ural

es y

luga

-re

s de

pref

eren

te

inte

rés s

ocia

l

Insu

ficie

nte

desa

-rro

llo d

e la

nor

ma-

tivid

ad q

ue p

rom

ue-

va e

l acc

eso

y fa

cili-

dade

s a la

com

-pa

rtició

n de

rede

sde

tele

com

unica

-cio

nes.

(Infra

es-

truct

ura)

Esca

sa p

rom

oció

n de

l des

arro

llo d

e in

fraes

truct

ura

de

tele

com

unica

cione

s en

la c

onst

rucc

ión

de c

arre

tera

s o

siste

mas

elé

ctric

osde

alta

tens

ión

Des

cono

cim

ient

ode

las

pote

ncia

li-da

des

de lo

s se

rvi-

cios

de

tele

com

Brec

ha d

igita

l exi

s-te

nte

entr

e la

s ár

eas

urba

nas

y ru

rale

s

Rest

ricci

ones

en

el

acce

so a

los

serv

icio

s pú

blic

os

Lim

itado

acc

eso

a in

form

ació

n ed

ucat

iva,

sa

lud

y cu

ltura

Alto

s co

stos

por

com

unic

ació

nco

n el

ext

erio

r de

los

cent

ros

pobl

ados

Aisla

mie

nto,

pér

dida

de

opor

tuni

dade

s de

desa

rrollo

so

cial y

edu

cativ

o

Lim

itado

acc

eso

a in

form

ació

n de

m

erca

dos,

pre

cios

, ase

soría

s té

cnic

asy

otra

s op

ortu

nida

des

Page 125: Marcos Logicos de PS

< 124 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

May

or d

esar

rollo

soc

ioec

onóm

ico

en la

s ár

eas

rura

les

y lu

gare

s de

pref

eren

te in

teré

s so

cial

Pobl

ació

n qu

e ha

bita

en

área

s ru

rale

s y

luga

res

de

pref

eren

te in

teré

s so

cial

cue

nta

con

acce

so a

, por

lo m

enos

, un

serv

icio

de

tele

com

unic

ació

n es

enci

al y

de

radi

odifu

sión

Alto

des

arro

llo p

rodu

ctiv

o y

apro

vech

amie

nto

de n

ueva

s op

or-

tuni

dade

s de

ser

vici

os y

/o n

egoc

ios

Inve

rsio

nist

as p

rivad

os

disp

uest

os a

inve

r-tir

en

el s

ecto

r rur

al

Se in

crem

enta

el d

espl

ie-

gue

de re

des t

erre

stre

de

tele

com

unica

cione

s

Incr

emen

to e

n la

ren-

tabi

lidad

de

los s

ervi

-cio

s de

tele

com

unica

-cio

nes e

n ár

eas

rura

les

Se re

duce

n lo

s co

stos

de

oper

ació

n de

los s

ervi

cios d

e te

leco

mun

icacio

nes

Se su

bsan

an lo

s req

ue-

rimie

ntos

pob

lacio

na-

les p

ara

la so

sten

ibili

-da

d de

los p

roye

ctos

Esca

so p

oder

ad

quisi

tivo

de lo

s po

blad

ores

Exist

encia

de

infra

estru

ctur

a el

éc-

trica

en

loca

lidad

es

rura

les

En lo

pos

ible

se

supe

ras l

as d

ificu

ltade

s ge

ográ

ficas

par

a el

de

splie

gue

de re

des

Se r

educ

en la

s re

stric

cion

es s

ocia

les

y cu

ltura

les

para

el a

cces

o a

los

serv

icio

s de

tel

ecom

unic

acio

nes

Se in

crem

enta

el

desp

liegu

e de

est

acio

nes

de ra

diod

ifusió

n

Ade

cuad

o m

arco

re

gula

torio

Elev

ada

gest

ión

y or

gani

zaci

ón d

el F

ITEL

Estr

ateg

ia c

lara

yvi

sión

com

part

ida

Ade

cuad

a or

gani

za-

ción

y a

uton

omía

Ade

cuad

a re

laci

ón c

onlo

s op

erad

ores

de

tele

com

Bajo

s co

stos

de c

oord

inac

ión

con

el r

esto

del

Est

ado

Esca

sa c

arga

adm

inis

-tr

ativ

a (r

educ

idos

re

port

es y

pre

sent

acio

nes)

Esta

bilid

ad y

con

dici

ones

ad

ecua

das

de la

per

ma-

nenc

ia la

bora

l

Adec

uada

regu

lació

n pa

-ra

la in

terv

enció

n de

l FIT

EL

Sufic

ient

e in

form

ació

n es

tadí

stic

a de

ser

vici

osde

tel

ecom

unic

acio

nes

Se in

crem

enta

n la

s cap

acid

ades

de

los p

obla

dore

s en

el u

so y

man

ejo

de lo

s ser

vicio

s de

tele

com

unica

cione

s

Sufic

ient

e in

fra-

estru

ctur

a de

ra

diod

ifusió

n en

las

área

s rur

ales

y lu

ga-

res d

e pr

efer

ente

in

teré

s soc

ial

Adec

uado

des

a-rro

llo d

e la

nor

ma-

tivid

ad q

ue p

rom

ue-

va e

l acc

eso

y fa

cili-

dade

s a la

com

-pa

rtició

n de

rede

sde

tele

com

unica

-cio

nes (

Infra

es-

truct

ura)

Sufic

ient

e pr

omoc

ión

del d

esar

rollo

de

infra

estru

ctur

a de

te

leco

mun

icacio

nes

en la

con

stru

cció

nde

car

rete

ras o

sis

tem

as e

léct

ricos

de a

lta te

nsió

n

La p

obla

ción

cono

ce

las p

oten

cialid

ades

de

los s

ervi

cios d

e te

leco

m

Redu

cció

n de

la b

rech

a di

gita

l ent

re la

s ár

eas

urba

nas

y ru

rale

sM

ayor

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

públ

icos

May

or a

cces

o a

info

rmac

ión

educ

ativ

a,

salu

d y

cultu

ra

Bajo

s co

stos

por

com

unic

ació

nco

n el

ext

erio

r de

los

cent

ros

pobl

adosIn

tegr

ació

n, a

prov

echa

mie

n-to

de

opor

tuni

dade

s de

desa

rrollo

socia

l y e

duca

tivo

May

or a

cces

o a

info

rmac

ión

de

mer

cado

s, p

reci

os, a

seso

rías

técn

icas

y ot

ras

opor

tuni

dade

s

Page 126: Marcos Logicos de PS

< 125 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

8. PROVIAS DESCENTRALIZADO

PROVIAS DESCENTRALIZADO del MTC desarrolla acciones para mejorar las condiciones de transitabilidad en caminos departamentales y rurales de las áreas más pobres de Perú, facilitando la integración nacional y permitiendo el acceso de la población de las zonas rurales a los servicios sociales básicos.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajo nivel de transitabilidad de la red

vial departamental y rural

Elevada incidencia de accidentes de transito en el servicio de transporte

publico y de carga

Inseguridad en el transito de personas a lo largo de la red vial departamental y rural

Debilidad institucional de los gobiernos

regionales y locales para una gestión vial

eficaz y eficiente

Desarticulación de la politica nacional con las necesidades de

intervención vial a nivel departamentel y rural

Insuficiente disponibili-dad de recursos finan-cieros para la gestión

de infraestructura vial, departamental y rural

Insuficientes recursos e instrumentos

técnicos para gestión vial

Poca utilización de fuentes alternativas

de financiamiento de inversiones

Instrumentos de política sectorial no se orientan

a la gestion vial departamental y rural

Inadecuada asignación de recursos de inversión

en los presupuestos participativos

Dificultad para ejercer control de los servicios de transportes sobre la

red vial

Alto nivel de infor-malidad en el servicio

de transporte

Precios elevados de transporte de carga de

pasajeros

Elevados costos de operación vehicular a los largo de la red vial departamental y rural

Desintegración territorial y restringido acceso rural a servicios

de centros urbanos

Baja competitividad de los productos regionales

y locales

Page 127: Marcos Logicos de PS

< 126 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

9. FONCODES

El problema central que justifica la intervención de FONCODES son las inadecuadas condiciones de vida (sociales y económicas) de la población pobre. Dicho problema tiene dos causas directas, relacionadas con la oferta de servicios básicos y la capacidad de generación de ingresos de la población pobre:

a. Limitado acceso a los servicios sociales básicos

El limitado acceso a los servicios sociales básicos presenta, a su vez, dos causas:

a.1. Gobiernos locales (GL) con capacidad limitada de gestión para la inversión social

La capacidad de los GL se encuentra limitada, porque el personal cuenta con escasas capacidades técnicas y de gestión. Asimismo, la participación de la población en la identificación y priorización de proyectos no es eficiente. De manera similar, el uso de las herramientas de planificación como los planes de desarrollo concertado o el presupuesto participativo es inadecuado.

a.2. Inadecuada e insuficiente infraestructura social

La infraestructura social es inadecuada e suficiente, ya que la infraestructura eléctrica, educativa y de salud; las redes de agua potable y saneamiento, y las vías de transporte no resultan suficientes para la población. Además, la infraestructura existente recibe inadecuado mantenimiento y se encuentra en mal estado.

b. Limitada capacidad de generación de ingresos

Las escasas capacidades de generación de ingresos están generadas por:

b.1. Limitadas capacidades productivas

Las limitadas capacidades productivas de la población pobre son el reflejo de los, a su vez, limitados manejo de recursos y uso de tecnología productiva. Adicionalmente, la infraestructura productiva disponible es escasa.

b.2. Limitada gestión empresarial

La limitada gestión empresarial está originada por el limitado uso de instrumentos de gestión empresarial y la deficiente articulación al mercado.

Cabe mencionar que las causas indirectas se derivan de una causa subyacente: exclusión de la población en situación de pobreza.

Asimismo, el problema central produce cuatro efectos directos: (i) elevados niveles de morbi-mortalidad, (ii) bajos niveles de rendimiento escolar, (iii) bajos niveles de producción, y (iv) escaso acceso a mercados. Los dos primeros generan bajos niveles de productividad laboral, mientras que los dos últimos ocasionan pérdida de oportunidades de negocios. El efecto final son los bajos niveles de capital humano e ingresos de la población, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

E MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

Page 128: Marcos Logicos de PS

< 127 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Bajo

s ni

vele

s de

cap

ital h

uma-

no e

ingr

esos

de

la p

obla

ción

Inad

ecua

das

cond

icio

nes

de v

ida

(soc

iale

s y

econ

ómic

as)

de la

pob

laci

ón p

obre

Bajo

s ni

vele

s de

pr

oduc

tivid

ad

Elev

adas

tas

asde

des

nutr

ició

n

GL

con

capa

cida

d lim

itada

de

gest

ión

para

la

inve

rsió

n so

cial

Pers

onal

y

func

iona

-rio

s de

GL

con

limita

-da

s ca

paci

-da

des

téc-

nica

s y

dege

stió

n

Def

icie

nte

part

icip

a-ci

ón d

e la

po

blac

ión

en la

iden

-tif

icac

ión

ypr

ioriz

a-ci

ón d

e lo

spr

oyec

tos

Inad

ecua

-do

uso

de

herr

amie

n-ta

s de

plan

ifica

-ci

ón(P

DC

, PP,

etc)

Inad

ecua

da

e in

sufi-

cien

te in

fra-

estr

uctu

rael

éctr

ica

Inad

ecua

-da

e in

sufi-

cien

te in

fra-

estr

uctu

raed

ucat

iva

y de

sdal

ud

Inad

ecua

-da

s e

insu

fi-ci

ente

sre

des

deag

ua

pota

ble

ysa

nea-

mie

nto

Inad

ecua

-da

s e

insu

fi-ci

ente

sví

as y

med

ios

de

tran

spor

te

Inad

ecua

-do

man

ejo

de la

tierr

a y

el a

gua

Lim

itada

infr

aes-

truc

tura

prod

uctiv

a

Lim

itado

uso

dete

cnol

o-gí

a pr

o-du

ctiv

a

Lim

itado

uso

dein

stru

men

-to

s de

gest

ión

empr

esa-

rial

Def

icie

n-te

art

icu-

laci

ón a

lm

erca

do

Inad

ecua

da e

ins

ufi-

cien

te in

frae

stru

ctur

a so

cial

Lim

itada

s ca

paci

dade

s pr

oduc

tivas

Lim

itada

ges

tión

empr

esar

ial

Lim

itado

acc

eso

a lo

s se

rvic

ios

soci

ales

bás

icos

Lim

itada

cap

acid

ad d

e ge

nera

ción

de

ingr

esos

Alta

inci

denc

ia

de p

aras

itosi

s y

enfe

rmed

ades

ga

stro

inte

stin

ales

Alta

inci

denc

ia

de e

nfer

med

ades

re

spira

toria

sA

ltos

tiem

pos

de

tras

lado

Esca

so a

cces

o a

mer

cado

s

Bajo

s ni

vele

s de

as

iste

ncia

esc

olar

Alto

s co

stos

de

tran

sacc

ión

Pérd

ida

de o

port

unid

ades

de n

egoc

ios

Page 129: Marcos Logicos de PS

< 128 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Alto

s ni

vele

s de

cap

ital h

uma-

no e

ingr

esos

de

la p

obla

ción

No

excl

usió

n de

la p

obla

ción

en

situ

ació

n de

pob

reza

Ade

cuad

as c

ondi

cion

es d

e vi

da (s

ocia

les

y ec

onóm

icas

)de

la p

obla

ción

pob

re

Alto

s ni

vele

s de

pro

duct

i-vi

dad

labo

ral

GL

con

capa

cida

d su

ficie

nte

de g

estió

n pa

ra

la in

vers

ión

soci

al

Pers

onal

y

func

iona

-rio

s de

GL

con

adec

ua-

das c

apac

i-da

des t

éc-

nica

s y d

ege

stió

n

Efici

ente

par

-tic

ipac

ión

dela

pob

lació

nen

la id

en-

tifica

ción

ypr

ioriz

a-ció

n de

los

proy

ecto

s

Ade

cua-

do u

so d

e he

rram

ien-

tas

depl

anifi

ca-

ción

(PD

C, P

P,et

c)

Ade

cuad

ay

sufic

ient

e in

frae

stru

c-tu

ra e

léc-

tric

a

Ade

cua-

da y

suf

i-ci

ente

infr

a-es

truc

tura

educ

ativ

ay

desd

alud

Ade

cua-

das

y su

fi-ci

ente

sre

des

deag

ua p

o-ta

ble

ysa

nea-

mie

nto

Ade

cua-

das

y su

fi-ci

ente

sví

as y

med

ios

de t

rans

-po

rte

Ade

cua-

do m

anej

ode

latie

rra

yel

agu

a

Sufic

ient

ein

frae

s-tr

uctu

rapr

oduc

tiva

Ade

cua-

do u

sode

tec

-no

logí

apr

oduc

-tiv

a

Ade

cuad

ous

o de

inst

rum

en-

tos

dege

stió

nem

pres

a-ria

l

Efic

ien-

te a

rtic

u-la

ción

al

mer

cado

Ade

cuad

a y

sufic

ient

e in

frae

stru

ctur

a so

cial

Ade

cuad

as

capa

cida

des

prod

uctiv

as

Ade

cuad

a ge

stió

n em

pres

aria

l

Ade

cuad

o ac

ceso

a lo

s se

rvic

ios

soci

ales

bás

icos

Ade

cuad

a ca

paci

dad

de

gene

raci

ón d

e in

gres

os

Bajo

s ni

vele

s de

m

orbi

-mor

talid

adEl

evad

os n

ivel

esde

ren

dim

ient

o es

cola

rEl

evad

os n

ivel

esde

pro

ducc

ión

Sufic

ient

e ac

ceso

a

mer

cado

s

Opo

rtun

idad

es d

e ne

goci

os

Page 130: Marcos Logicos de PS

< 129 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

10. PRONAA

El problema central que enfrenta el PIN está representado por los altos niveles de malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años y, en especial, los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional. A continuación, se presenta las causas directas del problema:

a. Vulnerabilidad a enfermedades infecto contagiosas

La vulnerabilidad a enfermedades infecto-contagiosas está relacionada con la deficiente difusión de prácticas de prevención de la salud infantil, generada por el escaso acceso y uso de los servicios de salud, la insuficiente oferta de servicios de salud y la escasa cobertura de saneamiento básico.

b. Inadecuada ingesta en cantidad y calidad alimentaria

Esta causa mediata está relacionada con tres causas indirectas: inadecuados hábitos alimentarios como consecuencia del desconocimiento de los valores nutricionales de los alimentos y del bajo nivel educativo de la madre; bajos ingresos de las familias para acceder a una canasta alimentaria, y finalmente, escasa disponibilidad de alimentos en zonas pobres y de pobreza extrema como consecuencia de una baja producción, bajos rendimientos y una comercialización interna deficiente.

c. Carencia de políticas que prioricen el tema alimentario-nutricional

Esta causa mediata se relaciona con la débil articulación de los actores sociales para la atención a grupos vulnerables y con las escasas capacidades para implementar acciones de seguridad alimentaria por parte de los gobiernos subnacionales.

Los efectos directos del problema central son: (i) desnutrición crónica y elevados niveles de anemia en la población menor de 12 años, (ii) elevado riesgo de contraer enfermedades, y (iii) limitada capacidad de aprendizaje de la población menor de 12 años. El efecto final es la débil protección y desarrollo del capital humano en el marco de los derechos fundamentales de niños menores de 12 años.

Page 131: Marcos Logicos de PS

< 130 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Déb

il de

sarr

ollo

y p

rote

cció

n de

cap

ital h

uman

ode

niñ

os m

enor

es d

e 12

año

s

Alto

s ni

vele

s de

mal

nutr

ició

n en

niñ

os h

asta

12

años

, prio

rizan

do a

los

men

ores

de 3

año

s en

situ

ació

n de

vul

nera

bilid

ad n

utric

iona

l

Elev

ado

riesg

o de

con

trae

r en

ferm

edad

es

Vuln

erab

ilida

d a

enfe

rmed

ades

in

fect

o co

ntag

iosa

sIn

adec

uada

inge

sta

en c

antid

ad

y ca

lidad

alim

enta

riaC

aren

cia

de p

olíti

cas

que

prio

ricen

el t

ema

nutr

icio

nal a

ni

vel l

ocal

Fam

ilias

con

lim

itado

s in

gres

os p

ara

acce

der

a un

a ad

ecua

da

cana

sta

alim

enta

ria

Déb

il ar

ticul

ació

n de

lo

s ac

tore

s so

cial

es p

a-ra

la a

tenc

ión

a gr

u-po

s vu

lner

able

s

Gob

iern

os

subn

acio

nale

s cu

enta

n co

n es

casa

s ca

paci

dade

s pa

ra

impl

emen

tar

acci

ones

de

seg

urid

ad

alim

enta

ria

Esca

sa d

ispo

nibi

lidad

de

alim

ento

s en

zon

as

pobr

es y

de

pobr

eza

extr

ema

Inad

ecua

dos

hábi

tos

alim

enta

rios

Com

erci

aliz

ació

n in

tern

a de

ficie

nte

Baja

pro

ducc

ión

y re

ndim

ient

o

Bajo

niv

el e

duca

tivo

de la

mad

re

Des

cono

cim

ient

ode

val

ores

nut

ricio

nale

s de

los

alim

ento

s

Esca

sa c

ober

tura

de

sane

amie

nto

bási

co

Def

icie

nte

difu

sión

de p

ráct

icas

de

prev

enci

ón e

n sa

lud

Esca

so a

cces

o y

uso

a lo

s se

rvic

ios

de s

alud

Insu

ficie

nte

ofer

ta d

e se

rvic

ios

de s

alud

Déb

il ac

erca

mie

nto

de la

ofe

rta

de

serv

icio

s de

sal

ud a

la

pobl

ació

n

Lim

itada

cap

acid

ad d

e ap

rend

izaj

e de

la p

obla

ción

m

enor

a 1

2 añ

os

Des

nutr

ició

n cr

ónic

a y

elev

a-do

s ni

vele

s de

ane

mia

en

la p

o-bl

ació

n m

enor

a 1

2 añ

os

Page 132: Marcos Logicos de PS

< 131 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Ade

cuad

o de

sarr

ollo

y p

rote

cció

n de

l cap

ital h

uman

o de

niñ

os m

enor

es d

e 12

año

s

Bajo

s ni

vele

s de

mal

nutr

ició

n en

niñ

os h

asta

12

años

, prio

rizan

do a

los

men

ores

de 3

año

s en

situ

ació

n de

vul

nera

bilid

ad n

utric

iona

l

Bajo

rie

sgo

de c

ontr

aer

enfe

rmed

ades

Invu

lner

abili

dad

a en

ferm

e-da

des

infe

cto

cont

agio

sas

Ade

cuad

a in

gest

a en

can

tidad

y ca

lidad

alim

enta

riaEx

iste

ncia

de

polít

icas

que

pr

ioric

en e

l tem

a nu

tric

iona

l a

nive

l loc

al

Fam

ilias

con

suf

icie

n-te

s in

gres

os p

ara

ac-

cede

r a

una

adec

uada

ca

nast

a al

imen

taria

Art

icul

ació

n de

los

acto

res

soci

ales

pa-

ra la

ate

nció

n a

gru-

pos

vuln

erab

les

Gob

iern

os

subn

acio

nale

s cu

enta

n co

n ca

paci

dade

s pa

ra im

plem

enta

r ac

cion

es d

e se

gurid

ad

alim

enta

ria

Dis

poni

bilid

ad d

e al

imen

tos

en z

onas

po

bres

y d

e po

brez

a ex

trem

a

Ade

cuad

os h

ábito

s al

imen

tario

s

Com

erci

aliz

ació

n in

tern

a ef

icie

nte

Alta

pro

ducc

ión

y re

ndim

ient

o

Alto

niv

el e

duca

tivo

de la

mad

re

Con

ocim

ient

ode

val

ores

nut

ricio

nale

s de

los

alim

ento

s

Elev

ada

cobe

rtur

a de

sa

neam

ient

o bá

sico

Efic

ient

e di

fusi

ónde

prá

ctic

as d

e pr

even

ción

en

salu

d

Acc

eso

y us

o a

los

serv

icio

s de

sal

ud e

ssu

ficie

nte

Sufic

ient

eof

erta

de

serv

icio

sde

sal

ud

Ace

rcam

ient

o de

la

ofer

ta d

e se

rvic

ios

de

salu

d a

la p

obla

ción

Ade

cuad

a ca

paci

dad

de

apre

ndiz

aje

de la

pob

laci

ón

men

or a

12

años

Baja

pre

senc

ia d

e de

snut

rició

n cr

ónic

a y

bajo

s ni

vele

s de

ane

mia

en

la p

obla

ción

men

or a

12

años

Page 133: Marcos Logicos de PS

< 132 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

11. PNWW

En esta sección, se presenta el árbol de problema desarrollado sobre la base de los talleres participativos realizados con el personal técnico de Wawa Wasi.

El problema central que justifica la intervención del PNWW es la existencia de condiciones desfavorables para el cuidado y desarrollo integral de niños menores de 47 meses en situación de riesgo y vulnerabilidad. Dicho problema tiene seis causas principales, las cuales se detallan a continuación:

a. Acceso limitado a servicios de salud

Esta causa mediata está relacionada con la limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, la cobertura limitada de los servicios de salud y la deficiente calidad de atención a los usuarios.

b. Insuficientes servicios públicos diversificados de atención integral a la infancia temprana

La falta de servicios públicos diversificados es ocasionada, a su vez, por la reducida inversión (pública y privada) en servicios de atención integral al niño, la desarticulación de modelos de atención al niño y la insuficiencia de modelos de atención integral adecuados a los diferentes contextos del país.

c. Condiciones de habitabilidad y saneamiento básico inadecuados

La inadecuada condición de habitabilidad y saneamiento básico está relacionada con la existencia de viviendas precarias, cuya deficiente construcción propicia la propagación y desarrollo de enfermedades, afectando con ello el estado de salud de los pequeños. Asimismo, esta causa se encuentra vinculada al déficit de acceso a saneamiento y servicios básicos en zonas de pobreza, situación que se encuentra asociada a la limitada capacidad de gestión de los gobiernos locales.

d. Desconocimiento de prácticas positivas de crianza por parte de las familias

Esta causa mediata se relaciona con el bajo nivel de instrucción de los miembros de las familias, el limitado acceso a información sobre atención integral y los arraigados patrones culturales sobre la crianza de los niños, que no benefician su desarrollo.

e. Insuficientes e inadecuados espacios para el cuidado del niño de las familias que trabajan

Los inadecuados ambientes para el cuidado de los niños son consecuencia de las débiles redes de apoyo a la familia para el cuidado del niño, la escasa disposición para apoyar a la familia por parte de potenciales cuidadores (tíos, abuelos, primos), y el poco interés de la comunidad e instituciones por brindar soporte a las familias en el cuidado y atención del niño.

f. Invisibilización de los niños como sujetos de derecho

Esta causa directa se relaciona con los vacíos institucionales existentes, que no permiten asegurar la aplicación de las normas que garantizan los derechos del niño; con la dificultad para visibilizar los beneficios de la atención integral en niños menores de 3 años y con el desconocimiento de la relación entre la atención integral oportuna del niño y la capacidad productiva y social futura del individuo.

Asimismo, se identificó dos efectos directos del problema central: (i) población infantil con déficit en su desarrollo, y (ii) alta prevalencia de enfermedades (IRA, EDA) asociada a la población infantil con déficit nutricional. El efecto final es la pérdida de capacidades de niños menores de 3 años.

Page 134: Marcos Logicos de PS

< 133 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Pérd

ida

de c

apac

idad

es d

e ni

ño m

enor

es d

e 3

años

Con

dici

ones

des

favo

rabl

es p

ara

el c

uida

do y

des

arro

llo in

tegr

al d

eni

ños

men

osre

s de

47

mes

es e

n si

tuac

ión

de r

iesg

o y

vuln

erab

ilida

d

Pobl

ació

n in

fant

il co

n dé

ficit

nutr

icio

nal

Alta

pre

vale

ncia

de

enfe

rmed

ades

(IR

A, E

DA

)

Acc

eso

limita

do a

se

rvic

ios

de s

alud

Insu

ficie

ntes

ser

vici

os

publ

ico

dive

rsifi

cado

s de

ate

nció

n in

tegr

al a

la

infa

ncia

tem

pran

a

Con

dici

ones

de

habi

tabi

lidad

y

sane

amie

nto

bási

co

inad

ecua

dos

Des

cono

cim

ient

ode

prá

ctic

as p

ositi

vas

de c

rianz

a de

las

fam

ilias

Insu

ficie

nte

e in

adec

ua-

dos

espa

cios

par

a el

cu

idad

o de

l niñ

o de

las

fam

ilias

que

tra

baja

n

Invi

sibi

lizac

ión

de lo

s ni

ños

com

o su

jeto

de

dere

cho

Vaci

os in

stitu

cion

ales

pa

ra a

segu

rar

la

aplic

ació

n de

las

norm

as q

ue g

aran

tizan

lo

s de

rech

os d

el n

iño

Difi

culta

d pa

ra

visi

biliz

ar lo

s be

nefi-

cios

de

la a

tenc

ión

inte

gral

Des

cono

cim

ient

o de

lare

laci

ón e

ntre

la a

ten-

ción

inte

gral

opo

rtun

a de

l niñ

o y

la c

apac

idad

pr

oduc

tiva

y so

cial

del i

ndiv

iduo

Déb

iles

rede

s de

apoy

o a

la f

amili

a pa

rael

cui

dado

niñ

o

Los

pote

ncia

les

cuid

a-do

res

no t

iene

n la

di

spos

ició

n pa

ra a

poya

ra

la f

amili

a

Poco

inte

rés

de

la c

omun

idad

e

inst

ituci

ones

par

a el

cu

idad

o y

aten

ción

del n

iño

com

o so

port

ea

las

fam

ilias

Bajo

niv

el d

e in

stru

cció

n de

los

mie

mbr

os d

e la

s fa

mili

as

Lim

itado

acc

eso

a la

in

form

ació

n so

bre

aten

ción

inte

gral

Arr

aiga

dos

patr

ones

cu

ltura

les

sobr

e la

cr

ianz

a de

los

niño

s no

ben

efic

ian

su

desa

rrol

lo

Viv

iend

as p

reca

rias

Zona

s de

pob

reza

si

n sa

neam

ient

o y

serv

icio

s bá

sico

s

Lim

itada

cap

aci-

dad

de g

estió

n de

los

gobi

erno

s lo

cale

s

Lim

itada

cap

aci-

dad

reso

lutiv

aRe

duci

da in

vers

ión

en s

ervi

cios

de

aten

ción

inte

gral

al n

iño

Des

artic

ulac

ión

de

mod

elos

de

aten

ción

al

niñ

o

Insu

ficie

ncia

de

mod

elos

de

aten

ción

in

tegr

al a

decu

ados

a

los

dife

rent

es

cont

exto

s de

l paí

s

Cob

ertu

ra li

mi-

tada

de

los

serv

icio

s de

salu

d

Def

icie

nte

calid

ad

de a

tenc

ión

a lo

s us

uario

s

Pobl

ació

n in

fant

il co

n dé

ficit

en s

u de

sarr

ollo

Page 135: Marcos Logicos de PS

< 134 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Con

trib

uir

al f

orta

leci

mie

nto

de c

apac

idad

es d

e ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de 4

7 m

eses

par

a el

eje

rcic

io p

leno

de

sus

dere

chos

Gen

erar

con

dici

ones

fav

orab

les

para

el d

esar

rollo

inte

gral

de

niño

s y

niña

s m

enor

es d

e 47

mes

es, c

on e

spec

ial a

tenc

ión

de a

quel

los

en s

ituac

ión

derie

sgos

y v

ulne

rabi

lidad

, con

par

ticip

ació

n de

la f

amili

a y

en c

oges

tion

con

la c

omun

idad

, gob

iern

os s

ub N

acio

nale

s y

soci

edad

civ

il

Pobl

ació

n in

fant

il co

n ad

ecua

do e

stad

o nu

tric

iona

l y d

e sa

lud

Baja

pre

vale

ncia

de

enfe

rmed

ades

(IRA

, ED

A)

Serv

icio

s di

vers

ifica

dos

de a

tenc

ión

inte

gral

en

func

iona

mie

nto

Niñ

os y

niñ

as r

ecib

en a

tenc

ión

inte

gral

a t

ravé

s de

ade

cuad

os

espa

cios

de

cuid

ado

Fam

ilias

y c

omun

idad

for

tale

cen

sus

prác

ticas

pos

itiva

s de

cria

nza

infa

ntil

Org

aniz

ar a

las

com

unid

ades

par

a la

impl

emen

taci

ón d

e se

rvic

ios

de

cuid

ado

y at

enci

ón in

tegr

al

Con

tar

con

infr

aest

ruct

ura

yeq

uipo

s hu

man

os d

edic

ados

a

prov

eer

serv

icio

s de

cui

dado

y

aten

ción

inte

gral

Difu

ndir

en la

com

unid

ad la

im

port

anci

a de

l cui

dado

y a

tenc

ión

a la

infa

ncia

tem

pran

a

Difu

ndir

prác

ticas

pos

itiva

s de

cr

ianz

a in

fant

il en

las

fam

ilias

y

com

unid

ades

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

acto

res

com

unal

es p

ara

la g

estió

n de

los

serv

icio

s pa

ra e

l cui

dado

y

aten

ción

inte

gral

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

acto

res

com

unes

par

a la

pro

mo-

ción

inte

gral

a n

iños

y n

iñas

Prom

over

la v

igila

ncia

de

laat

enci

ón in

tegr

alPr

omov

er la

vig

ilanc

ia c

omun

alpa

ra e

l des

arro

llo in

tegr

al d

e lo

s ni

ños

y ni

ñas

Prom

over

el i

ncre

men

to d

e la

in

vers

ion

públ

ica

y pr

ivad

a en

la

ate

nció

n in

tegr

al a

la in

fanc

ia

tem

pran

a

Fom

enta

r la

art

icul

ació

nde

acc

ione

s pa

ra la

ate

nció

n in

tegr

al

Gen

erar

mod

elos

de

aten

ción

in

tegr

al a

cord

es a

los

dife

rent

es

cont

exto

s de

l paí

s

Pobl

ació

n in

fant

il co

n un

des

arro

lloso

cial

ade

cuad

o

Page 136: Marcos Logicos de PS

< 135 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

12. JUNTOS

El problema central que justifica la intervención de JUNTOS es el bajo nivel de capital humano de los hogares en pobreza extrema. Dicho problema tiene dos causas principales, vinculadas a la oferta y a la demanda de los servicios de nutrición, salud y educación:

a. Inadecuada provisión de servicios básicos

La inadecuada provisión de servicios de nutrición, salud y educación está determinada por tres factores:

a.1. Escasa capacidad e inadecuada gerencia de los prestadores de servicios

Ello se debe a una inadecuada gestión de recursos humanos y al incumplimiento de la normativa establecida en la prestación de servicios. Asimismo, los recursos de infraestructura, equipamiento y presupuestales son escasos. Finalmente, no existe una adecuada planificación y los sistemas de control y seguimiento se basan en compromisos asumidos.

a.2. Inadecuada asignación de recursos

Los recursos no son asignados adecuadamente debido a que existen escasos incentivos para invertir en la solución de la problemática de la población pobre y a que se prioriza otras actividades. Otro motivo es la incorrecta definición de las brechas de oferta y demanda y la falta de coherencia entre la normatividad actual y las principales causas de la pobreza. Finalmente, la medición del impacto del gasto y/o publicación de los resultados es escasa.

a.3. Limitada accesibilidad a los servicios básicos

El acceso a los servicios básicos es limitado debido a que la inversión y los costos operativos resultan elevados en las zonas rurales y de difíciles características geográficas. A la vez, la población en extrema pobreza presenta carencias monetarias que limitan su acceso a los servicios básicos. En algunas zonas de intervención, también persisten factores culturales que restringen el acceso y uso de los servicios de nutrición, salud y educación.

b. Escasos incentivos en los hogares en pobreza para acudir a los servicios

Los hogares en pobreza extrema presentan escasos incentivos para acudir a los servicios de nutrición, salud y educación debido a que los incentivos económicos no resultan adecuados. Ello se debe a que no se conoce las reales necesidades de la población y se traduce en una inexistente diferenciación del incentivo económico por ámbito geográfico y tamaño familiar.

Si bien JUNTOS se ha convertido en una herramienta para fomentar la demanda por los servicios de nutrición, salud y educación en los hogares de pobreza extrema, la concientización del programa en la población beneficiaria aún es limitada.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el problema central genera altos niveles de pobreza y transmisión intergeneracional de la pobreza extrema.

F PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Page 137: Marcos Logicos de PS

< 136 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Alto

s ni

vele

s de

pob

reza

y t

rans

mis

ión

inte

rgen

erac

iona

l de

la p

obre

za e

xtre

ma

Bajo

s ni

vele

s de

cap

ital h

uman

o en

hog

ares

en e

xtre

ma

pobr

eza

Inad

ecua

da p

rovi

sión

de

serv

icio

s bá

sico

s

Esca

sa c

apac

idad

e in

adec

uada

ge

renc

ia d

e lo

s pr

esta

dore

s de

se

rvic

ios

Inad

ecua

da a

sign

ació

n de

rec

urso

sLi

mita

da a

cces

ibili

dad

a lo

sse

rvic

ios

bási

cos

El d

iseñ

o de

los

ince

ntiv

os

econ

ómic

os a

decu

ados

des

cono

cen

las

verd

ader

as n

eces

idad

es d

e la

po

blac

ión

pobr

e

Inad

ecua

da d

ifere

ncia

ción

de

l inc

entiv

o ec

onóm

ico,

por

co

mun

idad

es y

tam

año

de f

amili

as,

que

les

perm

ita a

cced

er a

los

serv

icio

s

Des

cono

cim

ient

o y

esca

sa

conc

ient

izac

ión

del p

rogr

ama

enla

pob

laci

ón b

enef

icia

ria

Alto

s co

stos

ope

rativ

os e

inve

rsió

n en

las

zona

s ru

rale

s

Esca

sos

ince

ntiv

os p

ara

inve

rtir

en la

pob

laci

ón p

obre

Falta

de

cohe

renc

ia e

ntre

la

norm

ativ

idad

act

ual y

las

prin

ci-

pale

s ca

usas

de

la p

obre

za p

ara

su

prio

rizac

ión

pres

upue

stal

Inad

ecua

da d

efin

ició

n de

la b

rech

a de

ofe

rta

y de

man

da

Esca

sa m

edic

ión

del i

mpa

cto

del g

asto

y/o

pub

licac

ión

de lo

s re

sulta

dos

Exis

ten

otra

s pr

iorid

ades

reg

iona

les

Pers

onal

de

las

inst

ituci

ones

es

poco

co

nsci

ente

de

la c

alid

ad d

e su

trab

ajo

Inad

ecua

da e

insu

ficie

nte

infr

aest

ruct

ura

y eq

uipa

mie

nto

enla

s in

stitu

cion

es

Sist

ema

de c

ontr

ol y

seg

uim

ient

o ba

sado

en

com

prom

isos

asu

mid

os

Incu

mpl

imie

nto

de p

roto

colo

s y

proc

edim

ient

os e

n la

pre

stac

ión

de s

ervi

os

Inad

ecua

da p

lani

ficac

ión

en la

ges

-tió

n de

l Est

ado

y es

caso

pre

supu

esto

en

det

erm

inad

as r

egio

nes

Esca

sos

ince

ntiv

os e

n lo

s ho

gare

sen

pob

reza

par

a ac

udir

a lo

s se

rvic

ios

de s

alud

, edu

caci

ón y

nut

rició

n

Lim

itada

acc

esib

ilida

d ge

ográ

fica,

m

onet

aria

y c

ultu

ral d

e la

pob

la-

ción

en

extr

ema

pobr

eza

del á

m-

bito

rur

al d

el p

aís

Page 138: Marcos Logicos de PS

< 137 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Bajo

s ni

vele

s de

pob

reza

y t

rans

mis

ión

inte

rgen

erac

iona

l de

la p

obre

za e

xtre

ma

Bajo

s ni

vele

s de

cap

ital h

uman

o en

hog

ares

en e

xtre

ma

pobr

eza

Ade

cuad

a pr

ovis

ión

de s

ervi

cios

sico

s

Elev

ada

capa

cida

d y

adec

uada

ge

renc

ia d

e lo

s pr

esta

dore

s de

se

rvic

ios

Ade

cuad

a as

igna

ción

de

recu

rsos

La p

obla

ción

acc

ede

a lo

sse

rvic

ios

bási

cos

El d

iseñ

o de

los

ince

ntiv

os

econ

ómic

os a

decu

ados

tom

a en

cu

enta

las

verd

ader

as n

eces

idad

esde

la p

obla

ción

pob

re

Ade

cuad

a di

fere

ncia

ción

del

in

cent

ivo

econ

ómic

o, p

or

com

unid

ades

y t

amañ

o de

fam

ilias

, qu

e le

s pe

rmita

acc

eder

a lo

s se

rvic

ios

Con

ocim

ient

o y

conc

ient

izac

ión

del p

rogr

ama

en la

pob

laci

ón

bene

ficia

ria

Redu

cció

n de

los

cost

os o

pera

tivos

e in

vers

ión

en la

s zo

nas

rura

les

Ade

cuad

os in

cent

ivos

par

a in

vert

iren

la p

obla

ción

pob

re

Coh

eren

cia

entr

e la

nor

mat

ivid

ad

actu

al y

las

prin

cipa

les

caus

as d

e la

pob

reza

par

a su

prio

rizac

ión

pres

upue

stal

Ade

cuad

a de

finic

ión

de la

bre

cha

de o

fert

a y

dem

anda

Ade

cuad

a m

edic

ión

del i

mpa

cto

del g

asto

y/o

pub

licac

ión

de lo

s re

sulta

dos

No

exis

ten

otra

s pr

iorid

ades

re

gion

ales

Pers

onal

de

las

inst

ituci

ones

es

cons

cien

te d

e la

cal

idad

de

su tr

abaj

o

Ade

cuad

a y

sufic

ient

e in

frae

s-tr

uctu

ra y

equ

ipam

ient

o en

las

inst

ituci

ones

Ade

cuad

o si

stem

a de

seg

uim

ient

oy

cont

rol

Cum

plim

ient

o de

pro

toco

los

y pr

oced

imie

ntos

en

la p

rest

ació

nde

ser

vios

Ade

cuad

a pl

anifi

caci

ón e

n la

ges

-tió

n de

l Est

ado

y es

caso

pre

supu

esto

en

det

erm

inad

as r

egio

nes

Ade

cuad

os in

cent

ivos

en

los

hoga

res

en p

obre

za p

ara

acud

ir a

los

serv

icio

s de

sal

ud, e

duca

ción

y n

utric

ión

Acc

esib

ilida

d ge

ográ

fica,

mon

etar

ia

y cu

ltura

l de

la p

obla

ción

en

extr

ema

pobr

eza

del a

mbi

to r

ural

de

l paí

s

Page 139: Marcos Logicos de PS

< 138 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

13. OINFE28

El sistema educativo y su proceso de enseñanza-aprendizaje requieren optimizar la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario escolar que son las bases de apoyo al proceso educativo.

El problema central del sistema educativo (desde la óptica de la infraestructura educativa), está definido como "Inadecuadas" condiciones actuales de espacios educativos equipados en IE. A continuación, se desarrollan las causas directas:

a. Inadecuada infraestructura educativa (no conforme con normas técnicas ni pedagógicas)

Al ser la infraestructura educativa el espacio físico donde los estudiantes desarrollan sus actividades de aprendizaje, ésta debe cumplir la normatividad técnica y pedagógica establecida por el sector, que en general está referida a las áreas y ambientes necesarios para el desarrollo normal de las actividades de los estudiantes. Asimismo, la existencia de infraestructura educativa que no cumple con esta normatividad trae consigo un anormal desarrollo de las actividades de los estudiantes, tornándolas no tan productivas como se programa que sean a lo largo de los ciclos educativos.

b. Mobiliario y equipamiento insuficiente (no acorde con normas técnicas ni pedagógicas)

Al igual que la infraestructura educativa, el equipamiento y mobiliario no acorde con las normas técnico-pedagógicas provoca un anormal desarrollo de las actividades de los estudiantes, tornándolas no tan productivas como se programa que sean a lo largo de los ciclos educativos.

Ambas son causas relacionadas a la parte física del servicio que brinda el Estado en lo concerniente a Educación.

Los efectos directos del problema central son: (i) disminución del acceso a la educación básica regular a través de la infraestructura y equipamiento en IE, (ii) poca cobertura de la educación básica regular, (iii) exposición a los alumnos a riesgos como consecuencia de una mala infraestructura, (iv) vulnerabilidad de la infraestructura educativa ante los desastres, y (v) pésima seguridad física y calidad de vida escolar en las instituciones educativa públicas. El efecto final es el deficiente servicio educativo en la Educación Básica Regular EBR.

28 De acuerdo con el Oficio Nº 290-2010-ME/VMGI-OINFE, remitido por el programa OINFE a la ST-CIAS el 22 de junio de 2010.

G MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 140: Marcos Logicos de PS

< 139 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Deficiente servicio educativo en la educación básica regular (EBR)

Inadecuadas condicionesactuales de espacios educativos

equipados en IE

Poca cobertura de la educación básica regular EBR

Disminución del acceso a la educación básica regular BR a través de la infraestructura y

equipamiento en IE

Infraestructurainadecuada no conforme

a normas técnicas y pedagógicas

Incipienteplanificación de

las áreas deintervención en IE

Infraestructura educativa no acorde a las normas técnicas

pedagógicas

Mobiliario y equipamiento educativo no acorde a las normas técnicas y pedagógicas

Mobiliario y equipamientoinsuficiente y no acorde

a normas técnicas

Exposición a los alumnos a riesgos derivados por una mala

infraestructura

Vulnerabilidad de la infraestructura educativa ante

los desastres

Pésima seguridad física y cali-dad de vida escolar en las ins-tituciones educativas publica

Page 141: Marcos Logicos de PS

< 140 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Contribuir a mejorar el servicio educativode la educación básica regular EBR

Mejoramiento de las condiciones actuales de los espacios educativos

equipados en IE

Ampliar la cobertura de la educación básica regular EBR

Incrementar el acceso a la educación básica regular BR a través de la infraestructura y

equipamiento en IE

Infraestructuraadecuada conforme a

normas técnicasy pedagógicas

Adecuadaplanificación de las

áreas de intervención en IE

Infraestructura educativa acorde a

las normas técnicas y pedagógicas

Mobiliario y equipamiento

educativo acorde a las normas técnicas y

pedagógicas

Disponibilidad de mobiliario y equipamiento necesario

Disminuir la exposición a los alumnos a riesgos derivados por

una mala infraestructura

Reducir la vulnerabilidad en la infraestructura educativa ante

los desastres

Mejorar la seguridad física y cali-dad de vida escolar en las institu

ciones educativas públicas

Page 142: Marcos Logicos de PS

< 141 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

14. PRONAMA

El problema central que enfrenta PRONAMA es la existencia de una población iletrada mayor de 15 años, que carece de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo básico.

Las principales causas de este problema son las siguientes:

a. Priorización de las actividades productivas y domésticas sobre la educación

El analfabetismo existe principalmente en zonas rurales o urbano-marginales, donde la educación compite con las necesidades de sobrevivencia, situaciones en las cuales los niños deben contribuir a la canasta familiar, ya sea como trabajadores de la calle (zona urbana) o como parte de la mano de obra empleada en las actividades agrícolas de la familia.

Asimismo, se observa un sistema socio-cultural caracterizado por la desigualdad, la jerarquía y la discriminación al interior de la mayoría de familias pobres, que impide a las niñas acceder a la educación básica regular.

b. Inadecuados sistemas y mecanismos para la alfabetización

La educación en áreas rurales y urbano-marginales no es adecuada o relevante para las regiones o localidades. Los currículos de educación y material de soporte no se adecúan a la región o localidad donde se enseña. El currículo escolar nacional es igual para los departamentos de la costa, sierra y selva del país. Por lo tanto, mucho de lo que se enseña a los alumnos no es pertinente a su realidad, ya que no incorpora elementos de su entorno y de sus actividades cotidianas.

Por otro lado, las metodologías de enseñanza no incorporan características lingüísticas, culturales o de género. Se usa una metodología de matiz occidental, difícil de entender para el alumno.

Finalmente, se observa que los gobiernos regionales y locales tienen una limitada o nula intervención en los programas de educación y no se aseguran que éstos sean apropiados para la población de la zona.

c. Pérdida en el uso de las competencias adquiridas por la población

Una vez que la población es alfabetizada, sus integrantes regresan a su vida y actividades cotidianas, contextos en los cuales no practican estas habilidades; por ello, gran parte de la población pierde estas competencias. Una razón por la que se produce esta pérdida de conocimientos es, como ya se mencionó en el punto anterior, el currículo y metodología inadecuados. Las herramientas usadas son estándar y, por lo tanto, no incorporan ejercicios vinculados a la dinámica diaria o pertinentes a la región. Como resultado, los estudiantes no comprenden parte de lo enseñado y no lo utilizan fuera del aula.

Por último, existe un débil accionar de los gobiernos regionales y locales en cuanto a la implementación de programas de postalfabetización a los que pueda acceder la población con el propósito de continuar sus estudios y concluir el equivalente a la educación primaria básica.

d. Baja cobertura de la educación básica regular

La inversión del Estado en instituciones educativas es baja. En zonas rurales y urbano-marginales, éstas tienen una infraestructura insuficiente y deteriorada, limitados materiales didácticos, profesores poco capacitados y motivados y una inapropiada estrategia educativa. En algunos casos, la única educación que se ofrece se da a través de instituciones unidocentes

Page 143: Marcos Logicos de PS

< 142 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

y multigrado, a horas de distancia de las comunidades. La educación es, por lo tanto, de mala calidad y limitada; en consecuencia, muchos niños no tienen acceso a ella y algunos no obtienen los conocimientos esperados.

El problema de analfabetismo origina, a su vez, otros problemas graves. La existencia de personas analfabetas genera: (i) desigual acceso al sistema productivo, especialmente en las zonas rurales y urbano-marginales; (ii) ausencia del ejercicio ciudadano por parte de estas personas; (iii) mínima participación de la sociedad civil en las decisiones que le competen; (iv) pérdida de oportunidades laborales por falta de competencias básicas; y (v) limitado acceso a la información y la tecnología. El efecto final es el reducido desarrollo humano en las áreas afectiva, cognitiva y social de un individuo.

Page 144: Marcos Logicos de PS

< 143 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Redu

cido

des

arro

llo h

uman

o (e

fect

ivo,

co

gniti

vo y

soc

ial)

Pobl

ació

n ile

trad

a de

15

años

, a n

ivel

nac

iona

l, co

n in

sufic

ient

es o

nul

asco

mpe

tenc

ias

para

la le

ctur

a y

el c

álcu

lo b

ásic

o m

uest

ra d

ificu

ltade

s pa

ra e

lde

sarr

ollo

de

sus

activ

idad

es c

otid

iana

s y

prod

uctiv

as

Des

igua

l acc

eso

al s

iste

ma

prod

uctiv

o es

peci

alm

ente

en

las

zona

s ru

rale

s y

urba

no

mar

gina

les

Pérd

ida

de o

port

unid

ades

labo

rale

s po

r fa

ltade

com

pete

ncia

s pa

ra la

lect

ura,

esc

ritur

a y

cálc

ulo

bási

co

Prio

rizac

ión

de a

ctiv

idad

es

prod

uctiv

as y

dom

éstic

as s

obre

la

educ

ació

n (c

ultu

ra, e

cono

mía

y

soci

al)

Inad

ecua

dos

sist

emas

ym

ecan

ism

os p

ara

la a

lfabe

tizac

ión

de a

dulto

s

Pérd

ida

en e

l uso

de

las

com

pete

ncia

s ad

quiri

das

por

la

pobl

ació

n (p

ara

sost

enib

ilida

d)Ba

ja c

alid

ad d

e la

edu

caci

ón

bási

ca r

egul

ar

Insu

ficie

nte

infr

aest

ruct

ura

educ

ativ

a

Inad

ecua

do e

quip

amie

nto

del I

E

Met

odol

ogía

de

ense

ñanz

a in

adec

uada

Doc

ente

s po

co c

apac

itado

s

Estr

ateg

ia e

duca

tiva

inad

ecua

da

e in

sufic

ient

e pa

rtic

ipac

ión

de

CO

NEI

s y

rede

s

Difí

cil a

cces

ibili

dad

geog

ráfic

a

Met

odol

ogía

s no

inco

rpor

an

cara

cter

ístic

as li

ngüí

stic

as,

cultu

rale

s y

de g

éner

o

Car

enci

a de

pro

gram

as d

e po

st

alfa

betiz

ació

n pa

ra lo

s eg

resa

dos

de

los

prog

ram

as d

e al

fabe

tizac

ión

Met

odol

ogía

s de

ens

eñan

za

inad

ecua

das

Lim

itada

o n

ula,

def

icie

nte

inte

r-ve

nció

n de

los

gobi

erno

s de

niv

eles

re

gion

al y

loca

l en

la im

plem

enta

-ci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

Sist

ema

prod

uctiv

ode

pend

ient

e de

la m

ano

de

obra

intr

afam

iliar

Sist

emas

soc

io c

ultu

rale

s y

degé

nero

loca

les

cara

cter

izad

os

por

la d

esig

uald

ad, l

a je

rarq

uía

y la

dis

crim

inac

ión

al in

terio

rde

las

fam

ilias

Lim

itado

acc

eso

a la

info

rmac

ión

ya

la t

ecno

logí

aM

ínim

a pa

rtic

ipac

ión

de la

soc

ieda

d ci

vil e

n la

s de

cisi

ones

que

le c

ompe

ten

Aus

enci

a de

l eje

rcic

io c

iuda

dano

esp

ecia

lmen

teen

zon

as r

ural

es y

urb

ano

mar

gina

les

Page 145: Marcos Logicos de PS

< 144 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Incr

emen

to d

e lo

s ni

vele

s de

des

arro

llo h

uman

o (e

fect

ivo,

cog

nitiv

o y

soci

al)

Pobl

ació

n m

ayor

a 1

5 añ

os a

lfabe

tizad

a a

nive

l nac

iona

l, us

a la

sco

mpe

tenc

ias

de le

ctur

a es

critu

ra y

cál

culo

bás

ico

en s

us a

ctiv

idad

esco

tidia

nas

y pr

oduc

tivas

May

or a

cces

o al

sis

tem

a pr

oduc

tivo

espe

cial

men

te e

n la

s zo

nas

rura

les

y ur

bano

m

argi

nale

s

Incr

emen

to d

e op

ortu

nida

des

labo

rale

sre

ferid

as a

las

com

pete

ncia

s pa

ra la

lect

ura,

es

critu

ra y

cal

culo

bás

ico

adqu

irida

s

Ade

cuad

os s

iste

mas

y m

ecan

ism

ospa

ra la

alfa

betiz

ació

n de

adu

lto

Estu

dian

tes

egre

sado

s de

l pro

ceso

de a

lfabe

tizac

ión

man

tiene

n su

sco

mpe

tenc

ias

de le

ctur

as e

scrit

ura

y cá

lcul

o bá

sico

Se in

crem

enta

n y

se m

ejor

ala

inte

rven

ción

de

los

nive

les

de

gobi

erno

reg

iona

l y lo

cal e

n lo

s pr

ogra

mas

de

alfa

betiz

ació

n

Impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

post

alfa

betiz

ació

n pa

ra

los

egre

sado

s

Se im

plem

enta

una

met

odol

ogía

de

alfa

betiz

ació

n de

acue

rdo

a ca

ract

erís

ticas

cul

tura

les

yde

gén

ero

Part

icip

ació

n de

los

gobi

erno

s de

niv

eles

reg

iona

l y lo

cal e

n la

im

plem

enta

ción

de

los

prog

ram

asde

alfa

betiz

ació

n

Incr

emen

to d

e la

par

ticip

ació

n de

la s

ocie

dad

civi

l en

la d

ecis

ione

s qu

ele

com

pete

nM

ayor

acc

eso

a la

info

rmac

ión

ya

la t

ecno

logí

aMay

or u

so d

el e

jerc

icio

ciu

dada

no

espe

cial

men

te e

n zo

nas

rura

les

y ur

bano

m

argi

nale

s

Page 146: Marcos Logicos de PS

< 145 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

15. SIS

El problema central que justifica la intervención de SIS es el limitado acceso de la población pobre y pobre extrema a los servicios de salud. Dicho problema tiene seis causas principales:

a. Desencuentro entre la demanda de la población y las necesidades de financiamiento

Esta causa directa se origina, a su vez, por dos causas indirectas que se transparentan en un desconocimiento de las demandas de la población por coberturas de servicios de salud, debido a una práctica poco desarrollada para la realización de estudios actuariales, cálculos de tarifas acordes con las prioridades de financiamiento, escasos estudios de carga de enfermedad y epimediológicos. Esta causa tiene, además, un marco rector y regulador limitado desde el MINSA y débil institucionalidad del SIS.

b. Sobrefacturaciones

Las sobrefacturaciones son causadas por una práctica presupuestaria basada en un presupuesto histórico sin vinculación a una prima por afiliado que absorba las probabilidades de ocurrencia de enfermedad de los individuos y contemple riesgos. Por lo tanto, la sobrefacturación se genera al vincularse enteramente al consumo de prestaciones, asociadas a normas presupuestales que limitan el flujo financiero para el pago oportuno a prestadores y por las prestaciones poco frecuentes no tarifadas de alto valor. Ello genera un fuerte incentivo en los prestadores para el incremento de prestaciones con la esperanza de alcanzar un mayor reembolso. Asimismo, las limitaciones del SIS en cuanto a su capacidad sancionadora y la realización de supervisiones presenciales son otras causas de igual importancia que no contribuyen a frenar la sobrefacturación.

c. Escaso presupuesto

El manejo presupuestal no corresponde al manejo financiero de un seguro, el cual se sustenta en un manejo de riesgos y siniestros de manera equilibrada, lo que genera una reserva para cubrir planes de cobertura en un horizonte mayor a un ejercicio presupuestal. En cambio, el presupuesto se sustenta en el gasto y, por lo tanto, resulta escaso para cubrir fluctuaciones en la demanda y se limita a la disponibilidad financiera del MEF, producto de la recaudación fiscal.

d. Marco institucional y funcional del SIS restringido

Las restricciones se basan en una frágil separación de funciones entre financiamiento y prestación dentro de la estructura sectorial para el sistema de salud peruano y para desarrollar el rol de aseguramiento. Entonces, el SIS se ha desarrollado con procesos incompletos (procesos de identificación y afiliación externos al SIS) y ha limitado su gestión y alcance con débiles sistemas de soporte para atender transacciones básicas de un seguro.

e. Sistema de aseguramiento público-privado poco desarrollado

Grandes tramos de la población están fuera de un esquema de aseguramiento, principalmente, por el escaso desarrollo de la seguridad social, la cual solo capta a población trabajadora formal bajo el sistema regular de afiliación. La informalidad laboral no está contemplada y no se ha

H MINISTERIO DE SALUD

Page 147: Marcos Logicos de PS

< 146 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

desarrollado mecanismos para acelerar su formalización a través de coberturas pertinentes a la inestabilidad de sus ingresos o a primas adecuadas a sus posibilidades económicas.

f. Deficiente proceso de transferencia de funciones a gobiernos regionales

La delegación de funciones no se ha concretado en competencias necesarias para la gestión y han quedado niveles de responsabilidad descubiertos en los ámbitos regionales y locales. Además, el proceso de transferencia de funciones del MINSA no ha realizado un proceso de transformación hacia lo estratégico y de asistencia técnica, dejando en evidencia un vacío discutible entre el nivel central y subnacional que se está llenando de manera desorganizada y poco sistémica.

Asimismo, se identificó dos efectos directos del problema central: (i) limitado financiamiento para un enfoque de aseguramiento público, e (ii) incentivos perversos. Mientras que el primero genera exclusión, el segundo ocasiona perforaciones al sistema. Como se puede observar en el siguiente gráfico, el efecto final es el inadecuado estado de salud de la población pobre y pobre extrema.

Page 148: Marcos Logicos de PS

< 147 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

PRO

BLEM

AS

Inad

ecua

do e

stad

o de

sal

ud d

e la

pob

laci

ón

pobr

e y

pobr

e ex

trem

a

Lim

itado

acc

eso

de la

pob

laci

ón e

n po

brez

a y

pobr

eza

extr

ema

a lo

s se

rvic

ios

de s

alud

Excl

usió

n

Fina

ncia

mie

nto

limita

do

para

un

enfo

que

de

aseg

uram

ient

o pu

blic

o

Des

encu

entr

o en

tre

la

dem

anda

de

la p

obla

ción

y

las

nece

sida

des

de

finan

ciam

ient

o

Sobr

efac

tura

cione

sEs

caso

pr

esup

uest

oM

arco

inst

ituci

onal

y

func

iona

l del

SIS

re

strin

gido

Sist

ema

de a

segu

ra-

mie

nto

públ

ico-

priv

ado

poco

des

arro

llado

Def

icie

nte

proc

eso

de t

rans

fere

ncia

de

func

ione

s a

gobi

erno

s re

gion

ales

Rest

ringi

da d

eleg

a-ci

ón d

e fu

ncio

nes

del M

INSA

Lim

itada

capa

cida

d de

ges

-tió

n de

los

GR

Esca

so d

esar

rollo

de

segu

ridad

soc

ial

Proc

eso

de g

estió

n de

l SIS

lim

itado

Pres

upue

sto

basa

do e

n la

di

spon

ibili

dad

del M

EF

Nor

mas

pre

supu

esta

les

limita

n el

flu

jo f

inan

cie-

ro p

ara

el p

ago

opor

tu-

no a

pre

stad

ores

Esca

sa in

form

ació

n pa

ra

estu

dios

act

uaria

les

Esca

sos

estu

dios

de

carg

a de

enf

erm

edad

y

estu

dios

epi

dem

io-

lógi

cos

Cál

culo

inad

ecua

do d

e la

tar

ifa p

or p

erso

na

Lim

itada

cap

acid

ad

inst

ituci

onal

del

MIN

SA

Pres

taci

ones

poc

o fr

ecue

ntes

no

tarif

adas

de

alto

val

or

Lim

itada

cap

acid

ad

sanc

iona

dora

del

SIS

Lim

itaci

ones

del

SIS

para

rea

lizar

sup

ervi

-si

ones

pre

senc

iale

s

Cál

culo

pr

esup

uest

al n

o vi

ncul

ado

con

cobe

rtur

a de

as

egur

ados

Proc

eso

de a

filia

ción

y

foca

lizac

ión

es

exte

rno

al S

ISIn

form

alid

ad la

bora

l

Déb

iles

sist

emas

de

sopo

rte

Con

dici

ones

lim

itada

s pa

ra q

ue e

l SIS

act

úe

com

o se

guro

púb

lico

Perf

orac

ione

s al

si

stem

a

Ince

ntiv

os

perv

erso

s

Page 149: Marcos Logicos de PS

< 148 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

ÁR

BOL

DE

OBJ

ETIV

OS

Ade

cuad

o es

tado

de

salu

d de

la p

obla

ción

pobr

e y

pobr

e ex

trem

a

La p

obla

ción

en

pobr

eza

y po

brez

a ex

trem

acu

enta

con

cob

ertu

ra d

e sa

lud

Fort

alec

imie

nto

inst

ituci

onal

del

sis

t.de

ase

gura

mie

nto

de s

alud

Apo

yo p

olíti

coFo

rtal

ecim

ient

o de

pr

oces

os in

tern

os

Act

ualiz

ació

nde

los

docu

men

-to

s de

ges

tión

del S

IS

Des

arro

llo

de a

lianz

as

estr

atég

icas

co

n go

bier

nos

regi

onal

es y

lo

cale

sD

esar

rollo

de m

ecan

ism

ode

pag

os y

co

mpr

a/ v

enta

de s

ervi

cios

Aum

enta

la

capa

cida

d op

erat

iva

y lo

s re

curs

os

Cre

ació

n de

pr

oduc

tos

Cre

ació

n de

l fon

do

de r

eser

va t

écni

caA

cerc

amie

nto

al

usua

rio

Usu

ario

info

r-m

ado

en s

us

dere

chos

y lo

s se

rvic

ios

desa

lud

Gar

antía

fina

ncie

ra

Blin

daje

inst

i-tu

cion

al d

el S

IS

Blin

daje

lega

l a

situ

acio

nes

cata

stró

ficas

Blin

daje

lega

l a

la p

obla

ción

ob

jetiv

o

Des

arro

llo d

e un

a re

d de

pre

stad

ores

Apa

rició

n de

nu

evos

act

ores

(S

USA

LUD

)

Gen

erac

ión

de p

lane

s di

fere

ncia

dos

Iden

tific

ació

n de

mer

cado

s y

segm

enta

ción

Dis

crec

iona

lidad

en

el r

egla

men

to

Aut

onom

ía e

n el

man

ejo

del

tarif

ario

Aut

onom

íapa

ra la

ap

roba

ción

del R

OF

Info

rmac

ión

nece

saria

par

aun

a cu

ltura

de

auto

cui

dado

Mec

anis

mos

pa-

ra e

l con

trol

de

riesg

o m

oral

Gar

antiz

ar e

l acc

eso

dela

pob

laci

ón o

bjet

ivo

Supe

rvis

ión

de c

alid

ad,

opor

tuni

dad

y ac

ceso

a la

s pr

esta

cion

es

Redu

cir

la s

inie

stra

lidad

Page 150: Marcos Logicos de PS

BREVE BALANCE Y RECOMENDACIONES A LAS INTERVENCIONES DE LOS PROGRAMAS SOCIALES29

IV.

1. AgroRural

Posibles articulaciones

En la actualidad, existen múltiples instituciones sin fines de lucro (ONG) dedicadas a fortalecer la competitividad del sector productivo e incentivar el desarrollo de emprendimientos basados en la transformación. Algunas de dichas instituciones son: CARE, CARITAS, ADRA, TECHNOSERVE, FIA, entre otras; éstas han formulado y validado diversos modelos de intervención para diferentes niveles de producción.

A nivel del sector público, se ha ejecutado interesantes programas y proyectos cuyo propósito ha sido promover la generación, adaptación y propagación de innovaciones tecnológicas para el sector agropecuario.

AgroRural debe generar sinergias, tanto con la iniciativa privada como con las intervenciones que actualmente se ejecutan: INCAGRO, FINCYT, entre otros mecanismos de apoyo a la competitividad promovidos por el MINAG u otros ministerios.

La comercialización o articulación con el mercado puede llegar a ser el componente más débil de la estrategia de AgroRural. Por tanto, es importante que mediante alianzas estratégicas se incorpore, como parte de su estrategia, la experiencia generada en el tema por parte de las ONG, aprovechando los canales comerciales que ya han sido abiertos y explorados por estas organizaciones.

Finalmente, la reciente normativa que permite a los gobiernos subnacionales destinar recursos de inversión a proyectos productivos se constituye en una oportunidad de articulación que debe ser aprovechada por AgroRural para el fortalecimiento de su propia estrategia.

Procesos críticos

Durante los talleres, se pudo identificar como elementos críticos:

29 Estas recomendaciones fueron formuladas en el marco de la asistencia técnica que recibieron los programas sociales por parte de AC Pública y que el Programa Gobernabilidad e Inclusión de la GTZ ve por conveniente incluir en el presente documento como parte de las lecciones aprendidas del proceso. Cabe resaltar que se identifica posibles sinergias o articulaciones entre programas sociales, así como procesos críticos al interior de cada uno. Además, se desprenden estrategias para mitigar riesgos y sugerencias al programa en cuestión. Así, el presente capítulo sirve de guía y conocimiento para los programas sociales y no contiene elementos, conceptos o definiciones vinculantes o concluyentes.

A MINISTERIO DE AGRICULTURA

< 149 >

Page 151: Marcos Logicos de PS

< 150 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Débil acceso de los productores agrarios al sistema financiero formal; lo cual no sólo implica crear un producto acorde con la realidad del campesino, sino también generar una cultura crediticia.

Débil reconocimiento y limitado capital de trabajo por parte de los productores para otorgar el justiprecio por los servicios de asistencia técnica. (mercado de asistencia técnica).

Procesos de levantamiento y actualización de información agraria inconstantes. A pesar de tratarse de uno de los componentes principales del programa, se observa un serio retraso en la formulación de un sistema de información acorde con las necesidades de la demanda, que permita obtener información actualizada, tanto en lo referente a la producción como a la comercialización.

Atención de obras de “Manejo y conservación de suelos” por demanda.

Fortalecimiento de los canales, mecanismos y estrategias de comercialización.

Organización de los productores, en especial, frente a una historia de recurrentes fracasos y pérdida de credibilidad en la idoneidad de la asociatividad.

Articulación interna entre las diferentes unidades de AgroRural, el ministerio al que corresponde y las diversas intervenciones que se viene realizando en el sector privado y público.

Resalta el hecho de que pese a la naturaleza de la fusión que dio origen a AgroRural, pareciera que se está frente a un programa que es la adición de sus partes y no una intervención integrada con claras líneas de acción.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Articulación con entidades especializadas en el tema de microcrédito en zonas rurales.

Articulación con instituciones especializadas en el proceso de concretar la vinculación del campesino con el mercado.

Trabajo conjunto y coordinado con las intervenciones del sector público orientadas a la promoción de la innovación tecnológica.

Desarrollo de marco que facilite el acceso al sistema de información agraria actualizada.

Desarrollo de planes de ordenamiento territorial a nivel de cuencas.

Sugerencias para la estrategia

Al analizar la estrategia de AgroRural, se encuentra que ésta pareciera ser la suma de varias partes, producto de la fusión, no siendo visible la existencia de un planteamiento integral. En gran medida, este vacío se debe a la diferencia entre enfoques de intervención y población objetivo. Esta situación amerita revisar urgentemente cada una de las líneas de acción, sus objetivos específicos y beneficiarios, para, a partir de ello, identificar las convergencias, las estrategias transversales y los riesgos de duplicidad.

Por ser las islas guaneras áreas protegidas, se recomienda que su administración sea transferida al INRENA. En tal sentido, se tiene que estudiar bien la fusión con PROABONOS, ya que sus objetivos de comercialización de guano no mantienen una relación lógica con el enfoque de intervención del programa, pues su propósito es generar una fuente de ingresos para la actividad de conservación.

Revisión de metas, porque éstas podrían estar subdimensionadas en algunos indicadores y sobredimensionadas en otros.

Page 152: Marcos Logicos de PS

< 151 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

2. COFOPRI

Posibles articulaciones

Se recomienda la articulación con las municipalidades distritales y provinciales, así como con el INRENA.

Procesos críticos

Son elementos críticos para el programa:

La limitada actualización del catastro de tierras.

La desinformación sobre el uso y la propiedad de tierras.

La débil cultura registral.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Desarrollo de un portal “castastral” que permita actualizar información para las municipalidades y alimentar el sistema de seguimiento de COFOPRI.

Desarrollo de Central de “información” de tierras.

Reducir las barreras de acceso al mercado mobiliario mediante programas “masivos” de vivienda.

Educar para generar cultura registral.

3. PAPT

Posibles articulaciones

A nivel de entidades públicas, se debe realizar una fuerte articulación con los gobiernos subnacionales, mientras que en el sector privado, se debe considerar el trabajo conjunto con los fondos mineros de solidaridad. En ambos casos, la infraestructura de agua y saneamientos es una línea de acción de marcada importancia, en especial, en zonas rurales y áreas urbanas del interior del país.

Procesos críticos

Son elementos críticos en la labor del PAPT:

Frágil cultura de pago entre los beneficiarios del PAPT.

Débil recaudación y administración de las empresas prestadoras del servicio (EPS).

La organización de la población para el mantenimiento de la infraestructura de agua y desagüe.

B MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Page 153: Marcos Logicos de PS

< 152 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Uso de estrategias de capacitación, comunicación y organización adecuadas para lograr cambios en la población beneficiaria.

4. PIMBP

Posibles articulaciones

Con el objeto de mejorar integralmente la dotación de infraestructura y equipamiento urbano de las localidades intervenidas, no se debe desvirtuar la razón de ser del programa. Asimismo, se debe prestar especial atención a posibles duplicidades con otros programas, como en el caso del PAPT. Se recomienda que el PIMBP se especialice en obras de vías locales y áreas verdes, por ejemplo.

En el caso del proyecto Muros de Contención, se recomienda que se coordine con la Dirección Nacional de Saneamiento o la Dirección General de Electricidad, de modo que se pueda llevar a cabo la instalación de redes de agua, desagüe y/o electrificación una vez que las localidades se encuentren preparadas para recibir obras de infraestructura urbana.

Recomendaciones para la mitigación de los riesgos

Debido a que una considerable cantidad de supuestos de la matriz del marco lógico recae sobre las municipalidades, es necesario asegurar que éstas apoyen y/o complementen las actividades del PIMBP. En este sentido, la asistencia técnica a los gobiernos locales no debería centrarse únicamente en el desarrollo de capacidades para la formulación de perfiles. Es necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para que puedan realizar procesos de licitación pública y administrar contratos de obra, entre otros.

También, es necesario lograr que la población se identifique y comprometa con las obras, para que las proteja y conserve.

Recomendaciones para el marco lógico

Debe procurarse que la matriz de marco lógico sea entendida por todos aquellos que tengan acceso a la misma. En este sentido, se recomienda incluir un glosario que contenga los términos que son de uso extendido por los funcionarios del PIMBP, pero que podrían generar confusión en otras personas.

A la vez, se recomienda incluir indicadores de cobertura. Por ejemplo, se puede incluir indicadores como: “Porcentaje de localidades priorizadas por el PIMBP que son beneficiarias” en las actividades de selección de proyectos.

Asimismo, se recomienda aprovechar las bondades del marco lógico y utilizarlo como herramienta de monitoreo de las diferentes actividades que realiza el PIMBP. De esta manera, se puede incluir indicadores sobre las visitas de campo, como: “Porcentaje de visitas de campo programadas que son realizadas”.

Finalmente, debido a que no se tiene planeado ejecutar nuevos proyectos de Mi Barrio, se debe retirar de la matriz lo correspondiente a esta línea de intervención. Se debe tener en cuenta

Page 154: Marcos Logicos de PS

< 153 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

que no sólo se trata de actividades específicas (Actividad 2.2. de la modalidad transferencia a municipalidades), sino que también se refiere a algunos indicadores del Componente 2.

Recomendaciones para una futura evaluación

El cumplimiento de los indicadores a nivel de propósito deberá medirse a través de evaluaciones de impacto independientes. Sin embargo, es necesario contar con la línea de base de los proyectos que se deseen evaluar. Resulta imprescindible destinar recursos propios o externos para la realización de cada uno de dichos estudios.

Una tarea previa es la determinación de los indicadores que se evaluarán. De manera adicional a los dos indicadores incluidos, se puede añadir indicadores de tiempos de traslado o conservación ambiental, entre otros.

Page 155: Marcos Logicos de PS

< 154 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

5. Construyendo Perú

Posibles articulaciones

El programa requiere una mayor articulación con las instituciones de capacitación técnica y los sistemas de bolsa de trabajo y colocación laboral.

Procesos críticos

Actualmente, el programa muestra serias debilidades en la línea de “desarrollo de capacidades para la empleabilidad” y en la de “inserción laboral”. Esta última incluso tuvo que ser retirada del ML. Algunos factores causantes son:

Los beneficiarios del programa reciben las capacitaciones laborales por el período en que se desarrolla la obra de infraestructura en la cual es empleado. Sin embargo, la programación de las capacitaciones no se encuentra vinculada a la ejecución de la obra ni a su temporalidad, razón por la que puede quedar inconclusa la formación laboral del beneficiario: sea porque se retira antes de su culminación o porque ingresa cuando la capacitación ya se inició.

No existen recursos financieros que permitan implementar una real estrategia orientada a la inserción laboral. En la actualidad, la labor del programa se da por concluida cuando transfieren sus padrones de beneficiarios a las bolsas de trabajo disponibles. No hay un trabajo de seguimiento o de promoción intensiva de sus graduados. Por esta razón, en el ML, el indicador de inserción, que inicialmente se encontraba a nivel de propósito, fue trasladado al fin último.

La focalización actual reporta problemas a nivel de identificación de individuos (beneficiarios). Al respecto, el equipo técnico del programa manifestó su preocupación frente a la posibilidad de que Construyendo Perú se conviertiera en una fuente recurrente de empleo para un grupo poblacional que se inscribe reiteradamente como beneficiario.

Actualmente, el programa no cuenta con un sistema informático de seguimiento, monitoreo y evaluación, teniendo necesariamente que procesar diversos reportes de diferentes áreas cada vez que los datos de avance son solicitados. Esta situación implica un serio obstáculo para la vigilancia del éxito del programa.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Como se ha podido apreciar en el punto anterior, la actual ejecución de Construyendo Perú es más intensiva en los aspectos contracíclicos y de solución temporal que en el desarrollo de capacidades. Por ello, se recomienda con carácter de urgencia:

30 PROJoven no está incluido en este capítulo, pues recientemente (abril 2010) concluyó la asistencia técnica para la formulación de su marco lógico. El breve balance y las recomendaciones para su intervención están siendo trabajadas por el equipo de la consultora AC Pública para una próxima presentación y validación, como se hizo con los otros programas.

C MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO30

Page 156: Marcos Logicos de PS

< 155 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Revisar la estrategia de capacitación laboral.

Crear un sistema informatizado de seguimiento, monitoreo y evaluación.

Revisar la estrategia de focalización.

Actualizar la base de datos de beneficiarios.

Sugerencias para la estrategia

Como se mencionó, es necesario revisar la estrategia de capacitación laboral y analizar la pertinencia de incluir como parte del propósito el objetivo de inserción laboral. De ser así, se deberá crear una línea de acción dedicada a la colocación laboral y al seguimiento de los beneficiarios una vez que son introducidos en el mercado laboral.

Page 157: Marcos Logicos de PS

< 156 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

D MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

6. FITEL

Posibles articulaciones

FITEL debería revisar la idoneidad de establecer alianzas con el propósito de aprovechar la infraestructura de energía, gasoductos o carreteras, pues hasta la fecha, la regulación no es clara en este aspecto.

La entidad encargada de la regulación tarifaria es OSIPTEL órgano que establece el criterio de "empresa eficiente", que para FITEL se erige como una limitante en cuanto a la intervención en áreas rurales. En cambio, se podría aplicar un criterio que tome en cuenta los costos de los operadores. Se debe tener en cuenta que el techo tarifario de los operadores y los altos costos de interconexión a la telefonía móvil.

Procesos críticos

Las actuales penalidades de los contratos representan una limitante para atraer potenciales operadores. En este sentido, se debe revisar cuándo aplicar las penas y si éstas son muy costosas. Es recomendable analizar si las penalidades aplicadas en las zonas rurales deberían ser distintas.

Asimismo, se debería evaluar si resulta factible el traslado de la infraestructura existente, que actualmente se encuentra en desuso debido al ingreso de la telefonía móvil principalmente. Con el objetivo de asegurar el uso de la infraestructura de telecomunicaciones instalada, FITEL podría impulsar que la misma sea utilizada por entidades estatales. Cabe mencionar que estos aspectos se encuentran incluidos en el planeamiento estratégico que está realizando FITEL y que recoge comentarios de los principales stakeholders.

Recomendaciones para la mitigación de los riesgos

Es recomendable que FITEL publique las estimaciones de los subsidios con el objetivo de garantizar la transparencia de los procesos. Además, se debe prestar especial atención a la definición de las zonas focalizadas, asegurando que dichas áreas no comprenden al público objetivo de otros operadores privados.

Recomendaciones para una futura evaluación de FITEL

Todos los proyectos de FITEL deberán contar con estudios de líneas de base que permitan evaluar el impacto de los mismos. Se deberá contratar estudios independientes para cada uno de ellos, al igual que en el caso de una probable evaluación intermedia (en caso se opte por realizar dicho estudio).

7. PROVIAS DESCENTRALIZADO

Posibles articulaciones

PROVÍAS DESCENTRALIZADO, de acuerdo con sus funciones y capacidades técnicas, ejecuta proyectos y actividades que son articulables con programas sociales que tienen como objetivos

Page 158: Marcos Logicos de PS

< 157 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

el desarrollo sostenido, facilitar el acceso a servicios básicos y la superación de la pobreza en ámbitos rurales y provinciales de Perú. De igual manera, el programa contribuye indirectamente con aquellos programas sociales que buscan mejorar la productividad y de desarrollo de mercados de los gobiernos regionales y locales. Además, su misión se alinea a los objetivos del sector transportes; por ello, se articula con otros programas ejecutados en materia infraestructura vial.

Procesos críticos

Las operaciones de PROVÍAS DESCENTRALIZADO se enmarcan en cuatro procesos clave: (i) de programación y presupuesto, (ii) de adquisición y contratación, (iii) de ejecución de estudios y obras, y (iv) de seguimiento, monitoreo y evaluación. Los tres primeros son consecutivos y el cuarto es transversal a los anteriores. Además, se tiene a los procesos administrativos y legales como procesos de soporte.

Recomendaciones para mitigar los riesgos

PROVÍAS DESCENTRALIZADO se ve amenazado principalmente por el cambio de prioridades para ejecutar los proyectos, lo que podría ocurrir en los gobiernos locales y regionales luego del cambio de Gobierno (elecciones de 2011). Por tal motivo, como acción de mitigación, se ha programado la realización de tres talleres durante los meses de agosto a diciembre, orientados a que los candidatos, así como la sociedad civil en general, reconozcan los avances y beneficios de los programas que PROVÍAS DESCENTRALIZADO ejecuta.

Recomendaciones para una futura evaluación de PROVÍAS

La mayor parte del presupuesto de PROVÍAS DESCENTRALIZADO está comprendido dentro del la sistema de presupuesto por resultados implantado por el MEF. En ese contexto, la evaluación que se le realice, debe enmarcarse en la medición de resultados obtenidos luego de la ejecución presupuestal.

Page 159: Marcos Logicos de PS

< 158 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

8. FONCODES

Posibles articulaciones

Sería propicio que el componente enfocado en el mejoramiento y ampliación de la infraestructura social opere en el ámbito de intervención de JUNTOS. Una posible articulación de FONCODES con JUNTOS garantizaría la adecuada infraestructura educativa y de salud en los distritos que cuentan con población que recibe las transferencias condicionadas de dinero.

Establecer una alianza con JUNTOS es un ejemplo de posibles articulaciones que FONCODES podría realizar. Cabe mencionar que no se sugiere que la institución sustituya a otras entidades, sino que busque oportunidades para maximizar el impacto de su intervención.

Procesos críticos

Al momento de evaluar un redireccionamiento del accionar de FONCODES, se deberá considerar si se desea atacar otras causas del problema que identifica la intervención o si se prefiere optar por medios alternativos para mejorar las condiciones de vida de la población pobre. Este proceso de planeamiento estratégico requerirá de la participación de funcionarios de diferentes niveles, con el fin de que exista consenso sobre la visión y misión de la institución.

Recomendaciones para la mitigación de los riesgos

Una considerable cantidad de supuestos de la MML recae sobre las municipalidades. Debido a que es necesario que éstas apoyen y/o complementen las actividades de FONCODES: es necesario aliarse con los gobiernos locales. A través de las transferencias de capacidades sobre la modalidad de núcleo ejecutor, que cuenta con un gran potencial para masificarse y convertirse en una estrategia de promoción de la ejecución de proyectos de inversión de menor envergadura, se podría generar el compromiso necesario para el mantenimiento de las obras de infraestructura realizadas por FONCODES.

Recomendaciones para una futura evaluación de FONCODES

El próximo paso que debe realizar FONCODES es la contratación de un estudio de línea de base de los proyectos que no cuenten con dicha información. Podrían articular el componente "Adecuada y suficiente infraestructura social" a JUNTOS, con lo cual se utilizaría los datos recogidos en la línea de base de JUNTOS.

En cuanto a la estrategia de FONCODES, se requiere analizar con atención su ámbito de intervención y su población objetivo con el propósito de evitar duplicidades con el PAPT, AgroRural y la OINFE. De igual manera, debe considerar, tomando en cuenta el proceso de descentralización, un enfoque de intervención orientado hacia los gobiernos subnacionales como ejecutores, lo cual implica mejorar sus capacidades para identificar las necesidades de inversión, diseñar las modalidades de intervención y gestionar la ejecución del proyecto.

E MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

Page 160: Marcos Logicos de PS

< 159 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

9. PRONAA

Posibles articulaciones

Al interior del sector público, debe articularse con el MINEDU para la inclusión de temas de salud en el currículo, así como la correcta distribución de alimentos como parte de los desayunos escolares. De igual manera, debe producirse la articulación con el PAT y generar sinergias que permitan aprovechar el componente de educación en prácticas sanitarias de dicho programa.

Con el sector privado, es importante la coordinación con los fondos mineros de solidaridad, para quienes la superación de la desnutrición crónica se constituye en una de sus principales líneas de trabajo.

También es importante fortalecer la relación con las organizaciones de base: del vaso de leche, de comedores populares, entre otras.

Procesos críticos

Componente Capacitación nutricional

Las acciones de capacitación en SAPI deben ser coordinadas entre el MINSA, el MINEDU y los gobiernos locales y regionales.

La identificación y descubrimiento de competencias entre los agente de desarrollo comunal.

Involucramiento de los gobiernos locales en el desarrollo de acciones de SAPI a nivel jurisdiccional.

Involucramiento de las familias en el desarrollo de acciones de SAPI a nivel familiar.

Involucramiento de las instituciones educativas en el desarrollo de acciones de SAPI.

Componente Alimentario

Entrega de raciones desbalanceadas nutricionalmente a los beneficiarios por incumplimiento en la entrega oportuna por parte de los productores locales (abastecedores).

Control del consumo de alimentos por parte los beneficiarios.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Componente Capacitación nutricional

Complementar las acciones en SAPI con el desarrollo de técnicas que generen el involucramiento de las familias, comunidad, instituciones educativas y gobiernos locales.

Realización de sesiones demostrativas en las visitas domiciliarias que los agentes de desarrollo comunal realizan en SAPI.

Selección rigurosa de los agentes de desarrollo comunal.

Componente Alimentario

Desarrollo de instrumentos de gestión de control de atención alimentaría a nivel de beneficiarios.

Page 161: Marcos Logicos de PS

< 160 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

10. PNWW

Posibles articulaciones

La principal articulación del PNWW es a nivel del sector público, en especial con el PIN y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) por las siguientes razones:

En coordinación con el PIN, se trabaja estrategias de disminución de la desnutrición crónica en niños menores de 47 meses.

El PNWW podría complementarse con los CEDIF del INABIF, para no ofrecer ambos los mismos servicios a la misma población objetivo.

Procesos críticos

Uno de los mayores retos del programa es la concientización de la importancia del cuidado integral del niño durante los primeros años de vida, entendiéndose por ello no sólo la alimentación, sino, fundamentalmente, la labor de estimulación temprana para facilitar el desarrollo de capacidades posteriormente.

Complementando el punto anterior, el PNWW requiere otorgar mayor importancia en su sistema de monitoreo a la medición de indicadores vinculados al desarrollo integral. Para ello, deberá valerse de instrumentos y pruebas psicológicas y de salud.

Actualmente, como programa, el PNWW debe reforzar su accionar en el aspecto de visibilizar al niño menor de 3 años como sujeto de derecho, así como en la difusión de pautas de crianza positivas, no referidas únicamente al elemento nutricional, sino, fundamentalmente, al de estimulación. En tal sentido, se recomienda fortalecer la estrategia de Q`atari Wawa y hacerla extensiva al área urbana.

El PNWW requiere contar con una focalización más fuerte a nivel de familia para filtrar a aquellas que sí pueden financiar en parte el servicio brindado por el wawa wasi.

Como organización, el PNWW tiene por aspiración convertirse en un servicio público de cunas a semejanza de la educación primaria y secundaria. Bajo este propósito, es aconsejable que el PNWW redefina su población objetivo, ya no sólo comprender a familias en pobreza y extrema pobreza, sino también a las que teniendo obligaciones laborales requieren contar con un servicio de cunas. En este caso, será necesario estudiar las características económicas de los potenciales nuevos beneficiarios y definir escalas de pago para aquellos con posibilidad de pagar por el servicio.

De igual modo, se recomienda el estudio del modelo CEDIF para población menor de 3 años, el cual es entendido como un servicio de guardería para población de escasos recursos económicos.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

El PNWW requiere reforzar el componente de difusión dentro de su estrategia, ampliando su público objetivo a la población en general.

Se recomienda estudiar la posibilidad de entender el wawa wasi como el servicio de guardería y el q´atari wawa como una estrategia nacional de difusión de pautas positivas de crianza durante los primeros años de vida.

Se aconseja complementar el sistema de monitoreo con indicadores de desarrollo integral, cuya difusión en cuanto a logros debe tener la misma o mayor intensidad frente al indicador de talla-peso.

Page 162: Marcos Logicos de PS

< 161 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

11. JUNTOS

Posibles articulaciones

Con excepción del MINSA, la ejecución de los recursos transferidos por JUNTOS al MINEDU o MIMDES no fue exitosa. Además, en algunos casos, los recursos fueron utilizados en las zonas beneficiarias, pero sin una relación directa con los objetivos del programa (PRONOEI, por ejemplo). En tal sentido, el fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre sectores no es deseable, sino más bien, fundamental para el éxito del programa.

Procesos críticos

La cantidad de promotores sociales de JUNTOS resulta insuficiente en relación con el gran número de tareas que recae en ellos (validación comunal, inscripción de hogares, etc.). Los promotores sociales son quienes deberían velar por la incorporación al programa de los recién nacidos cuyas madres son beneficiarias del programa. En la medida en que el monto de la transferencia condicionada no depende del número de integrantes de la familia, no existen incentivos para que dichos menores sean llevados a establecimientos de salud, reciban vacunas o se controle su crecimiento y desarrollo.

El proceso de focalización individual de JUNTOS conllevó a una subcobertura en los distritos intervenidos. Ello se originó porque no todos los hogares pobres extremos fueron encuestados, y el resultado de las encuestas determina quiénes son los beneficiarios del programa. A la fecha, se sigue un proceso de identificación de los hogares no revelados por las encuestas.

Debido a la probada importancia de la educación preescolar (estimulación temprana) en el desarrollo de las personas, podría evaluarse su inclusión como una condicionalidad adicional o dentro del componente educativo del programa.

Recomendaciones para la mitigación de los riesgos

Un aspecto importante que dificulta la sostenibilidad de JUNTOS está representado por las familias que dejan de recibir los incentivos y que regresan a la condición previa de pobres extremos con niveles de consumo muy bajo. Al respecto, se ha suscrito un convenio interinstitucional con AgroRural. Se deberá evaluar los resultados de esta alianza en el desarrollo de capacidades para la autogeneración de ingresos por parte de la familia.

Una debilidad del programa es que no incorpora dentro de la estrategia la educación en el gasto, lo cual resulta un condicionante para el adecuado empleo del subsidio directo otorgado por el programa. Por ello, se recomienda evaluar la factibilidad de incluir este tema como componente de la intervención.

Dado que JUNTOS depende del accionar conjunto con el MINEDU y el MINSA, se recomienda incorporar actividades orientadas exclusivamente a garantizar dicha articulación, sin la cual el éxito del programa se vería en riesgo.

F PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Page 163: Marcos Logicos de PS

< 162 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Recomendaciones para una futura evaluación de JUNTOS

El Banco Mundial (BM) ha realizado una evaluación de impacto y los resultados indican que JUNTOS reduce la pobreza, mejora los ingresos y aumenta el consumo de los hogares beneficiarios.

Para futuras evaluaciones del programa, se sugiere realizar estudios de línea de base sobre una muestra mayor de zonas intervenidas, que recojan la situación de los beneficiarios antes de ingresar a JUNTOS. También podría realizarse una evaluación cuantitativa que permita evaluar la persistencia de situaciones encontradas por investigaciones previas, como cambios en las dinámicas comunitarias o la mejora de otras situaciones, como sobrecargas en los establecimientos de salud.

Asimismo, se recomienda incorporar en la evaluación el análisis de la sostenibilidad de los resultados, en términos de haberse generado capacidades y conciencia de inversión en el capital humano, lo cual es fundamental para disminuir la dependencia del subsidio.

Page 164: Marcos Logicos de PS

< 163 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

12. OINFE

Posibles articulaciones

OINFE puede tener un gran aliado estratégico en los fondos mineros de solidaridad, en la medida que el incentivo y la generación de infraestructura y equipamiento educativo es una de las principales líneas de acción.

Procesos críticos

Son elementos críticos en la labor efectuada por la OINFE:

La carencia de un proceso continuo de actualización de la información sobre las necesidades en construcción, rehabilitación, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa, especialmente, con relación al área rural.

El escaso mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento educativo.

En el área rural, es crítica la accesibilidad geográfica desde los centros poblados y comunidades.

Estrategias para la mitigación de los riesgos.

Fortalecer la relación con las instituciones educativas y trabajar con ellas canales de comunicación abiertos que permitan la rápida y oportuna transmisión de información actualizada respecto al estado de los insumos con los cuales trabajan, críticos para el desarrollo de la actividad educativa.

Incluir en los estudios de preinversión, el componente de trabajo con la comunidad, con el propósito de asegurar el mantenimiento de la infraestructura por medio de comités de vigilancia dedicados a su cuidado.

13. PRONAMA

Posibles articulaciones

El PRONAMA debe aprovechar las experiencias generadas por las ONG en el proceso de alfabetización. Algunos casos interesantes son los de Arariwa y el Instituto para una Alternativa Agraria, que emplean la metodología de transmisión de campesino a campesino, así como el aprendizaje mediante la práctica en actividades de producción.

31 Actualizado por el mismo programa de acuerdo con el Oficio Nº 290-2010-ME-VMGI, remitido por el programa OINFE a la ST-CIAS el 22 de junio de 2010.

G MINISTERIO DE EDUCACIÓN31

Page 165: Marcos Logicos de PS

< 164 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

Procesos críticos

Tal como el nombre lo indica, la “Movilización por la Alfabetización” implica la implementación de una estrategia fuertemente basada en el voluntariado y el accionar coordinado con los gobiernos subnacionales (GSN). Sin embargo, hasta la fecha, se ha observado serias dificultades para concretar este aspecto de la estrategia, ya que por fuerza el facilitador, aun siendo voluntario, requiere de una compensación mínima acorde con el nivel de esfuerzo generado. Si a ello se suma la dificultad de los GSN para gestionar las inversiones, se debilitan las posibilidades de alcanzar resultados sobre la base de una estrategia soportada en la labor mediante alianzas estratégicas.

Un segundo elemento de riesgo tiene su origen en la falta de incorporación de algunos factores en la estrategia, tales como la dispersión geográfica de los atendidos, y en la adopción de una metodología de enseñanza externa que no termina de cumplir con el objetivo de generar materiales adaptados a la realidad del beneficiario.

En cuanto al sistema de monitoreo y evaluación, se requiere .fortalecer el Alfanet, para que revele indicadores de calidad y cantidad en la ejecución de actividades y logro de las metas de resultado.

A nivel de la gestión, se ha mencionado como un fuerte obstáculo a las operaciones, la capacidad de la administración para responder oportunamente a las necesidades logísticas del PRONAMA.

Estrategias para la mitigación de los riesgos

Específicamente, en cuanto al tema de voluntariado, se recomienda aprovechar las redes de proyección social de las universidades, así como las últimas propuestas educativas nacidas a partir de la sociedad civil, tales como “Enseña Perú”, para canalizar voluntarios hacia las actividades del PRONAMA.

Se recomienda la evaluación de la metodología del PRONAMA, a la luz de experiencias exitosas de alfabetización desde las ONG.

Se sugiere la revisión del sistema de monitoreo y evaluación, con el fin de que se incorpore indicadores de seguimiento operativo, de gestión administrativa y de manejo de recursos financieros.

Page 166: Marcos Logicos de PS

< 165 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

14. SIS

Recomendaciones para una futura evaluación del SIS

Para medir avances en los indicadores, será necesario contratar un estudio de línea de base independiente. De esta manera, se podrá realizar una futura evaluación de impacto sobre la intervención del SIS.

Recomendaciones para los procesos críticos

Si bien la Dirección de Aseguramiento de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA es la encargada de definir tarifas, se podría incluir las actividades de definición, identificación y cuantificación de los costos unitarios. De este modo, se podría actualizar el tarifario del SIS.

Recomendaciones para la mitigación de los riesgos

A nivel de las actividades del componente 1, se deberá prever recursos para el Plan de Aseguramiento Universal o para cualquier otro aumento en el número de beneficiarios del SIS. Si los recursos no aumentaran, ello se reflejaría en deudas del SIS a los establecimientos de salud de las regiones piloto. Se debería priorizar el logro del calce entre la facturación (monetización de las prestaciones de los establecimientos de salud a los afiliados) y el presupuesto institucional del SIS.

A nivel de las actividades del componente 2, se podría incorporar la verificación del reembolso al establecimiento de salud donde se originó la solicitud. Ello es necesario ya que dichos establecimientos emiten sus facturas, pero el SIS desembolsa a las unidades ejecutoras (UE).

H MINISTERIO DE SALUD

Page 167: Marcos Logicos de PS
Page 168: Marcos Logicos de PS

GLOSARIO DE TÉRMINOSV.

TÉRMINO CONCEPTO/DEFINICIÓN

ActividadesSon las tareas necesarias para el cumplimiento de los componentes. Deben listarse en orden cronológico y responder a la pregunta “¿Cómo se alcanzará los resultados o productos del proyecto?”.

Análisis de alternativas

Es una técnica para: Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias de

intervención. Seleccionar una o más estrategias potenciales. Decidir la estrategia que será adoptada.Las alternativas se construyen a partir de los medios fundamentales y/o las acciones mutuamente excluyentes.

Análisis de involucrados

Ofrece un panorama de todas las personas o grupos que están relacionados con el programa. La matriz de Involucrados incluye: Nombre de la organización o institución. Problema percibido en relación con el tema convocado. Interés o expectativa. Recursos físicos o financieros que pueden aportar. Competencias o mandato con relación al tema. Conflictos potenciales con otros grupos.

Análisis de problemas

Es una técnica para: Analizar la situación existente en relación con una problemática determinada. Identificar los problemas principales en ese contexto. Definir el problema central en la situación. Visualizar las relaciones causa-efecto en el árbol de problemas.Es importante tener en cuenta que: Se debe identificar sólo los problemas existentes (no los posibles o potenciales). Se debe formular el problema (percibido por los involucrados) de manera

negativa. Un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo

existente.

Análisis de objetivos

Es una técnica para: Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. Identificar las posibles alternativas de intervención. Visualizar las relaciones medio-fines en un árbol de objetivos.

Árbol de objetivos

También se le conoce como “árbol de medios y fines”. Comprende los siguientes pasos:1. Formular todas las condiciones del árbol de problemas en forma de condiciones

positivas que son deseadas y realizables.2. Examinar las relaciones medio-fines establecidas y asegurar la validez e

integridad del esquema.3. Si es necesario:

a. Modificar las formulaciones.b. Agregar nuevos objetivos si son relevantes y necesarios para alcanzar el

objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.c. Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

< 167 >

Page 169: Marcos Logicos de PS

< 168 >

Marcos lógicos de los prograMas sociales de la estrategia nacional crecer

TÉRMINO CONCEPTO/DEFINICIÓN

Árbol de problemas

Resulta del análisis de problemas y también se le conoce como “árbol de causas y efectos”. Es importante tener en cuenta que: El árbol de problemas se lee de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el

árbol de problemas.

ComponentesSon los bienes o servicios producidos por el programa. Deben expresarse en forma de resultado, respondiendo a la pregunta: “¿Qué se desea lograr con el proyecto?”.

FinEs la definición de cómo el programa contribuirá a la solución del efecto final generado por el problema central. Responde a la pregunta: “¿Para qué se realiza el proyecto?”.

Indicadores

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos. Deben ser verificables objetivamente y asignarse claramente a un determinado nivel. Consisten de cuatro diferentes atributos que responden a las preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo? y ¿dónde?.

Indicador de impacto Indicador a nivel de fin. Mide los efectos en los estándares de vida.

Indicador de insumo Indicador a nivel de actividad. Mide los recursos invertidos en un programa.

Indicador de producto Indicador a nivel de componente. Mide los servicios o productos entregados.

Indicador de resultado Indicador a nivel de propósito. Mide los cambios en el acceso, uso o satisfacción de beneficiarios.

Lógica horizontal de la MML

Determina si las fuentes de verificación proporcionan la información necesaria para la elaboración de los indicadores, los cuales permiten medir el cumplimiento de los objetivos del programa.

Lógica vertical de la MML

Establece si la consecución de los objetivos y el cumplimiento de los supuestos de un determinado nivel conllevan a la consecución de los objetivos del nivel inmediato superior. Esta fase es vital para evaluar si los objetivos están correctamente desarrollados y si se ha incluido todos los supuestos necesarios.

Misión La misión describe la razón de ser de la institución; es decir, comunica la naturaleza básica y el propósito de la institución en forma clara y breve.

Propósito Es el objetivo central que se alcanzará con la intervención. Responde a la pregunta: “¿Por qué se lleva a cabo el proyecto/programa?”.

Supuestos

Los supuestos son factores necesarios para el éxito de la intervención, pero están fuera del control del programa. Deben redactarse de manera positiva, respondiendo a la pregunta: “¿Qué factores externos son imprescindibles para el éxito del proyecto/programa?”.

VisiónLa visión responde a la posición futura que tendrá la institución. Es el ideal o fin último que se quiere para la institución o para el sector en el que la institución opera. Representa un propósito global y continuo de la institución.

Page 170: Marcos Logicos de PS

< 169 >

AA: Agencias agrarias

ADC: Agente de Desarrollo Comunal

Cenfotur: Centro de Formación en Turismo

DIRESA: Dirección Regional de Salud

DRA: Dirección Regional de Agricultura

DRE: Dirección Regional de Educación

DGSP: Dirección Generala de Salud de las Personas

ECAP: Entidad de capacitación

EPS: Empresa prestadora de servicios

E.S.: Establecimiento de salud

E.T.: Expediente técnico

GL: Gobierno local

GR: Gobierno regional

IE: Institución educativa

INABIF: Programa Nacional para el Bienestar Familiar

KFW: Kreditanstalt für Wiederaufbau

ML: Marco lógico

MML: Malla del marco lógico

N.E.: Núcleo ejecutor

OSIPTEL: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

PAAC: Plan anual de adquisiciones y contrataciones

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SAPI: Seguridad alimentaria y protección infantil

ST-CIAS: Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales

SENATI: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

Sencico: Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

UGPAN: Unidad Gerencial de Promoción al Acceso Alimentario Nutricional

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 171: Marcos Logicos de PS

Marcos Lógicos de los Programas Sociales de la Estrategia Nacional CRECERDerechos Reservados.Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del editor.

Edición:© Presidencia del Consejo de Ministros-Comisión Interministerial de Asuntos SocialesSecretaria TécnicaJr. Nicolás de Rodrigo Nº 580, Santiago de Surco, Lima - PerúTeléfono: (51 1) 345-2323Web: www.cias.gob.pe© Cooperación Alemana al Desarrollo-GTZPrograma Gobernabilidad e Inclusión de la DeutscheGesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)Av. Los Incas 172, piso 6, El Olivar, San Isidro. Lima-PerúTeléfono: (51 1) 421-1333Web: www.gobernabilidad.org.pe

Responsables:Virginia BorraSecretaria TécnicaComisión Interministerial de Asuntos [email protected]

Hartmut PaulsenDirector Programa Gobernabilidad e Inclusió[email protected]

Responsables de contenido:César BernabéCoordinador GeneralSecretaría TécnicaComisión Interministerial de Asuntos [email protected]

Volkmar BlumAsesor PrincipalPrograma Gobernabilidad e Inclusió[email protected]

Page 172: Marcos Logicos de PS

Coordinación, supervisión y cuidado de edición:Alfredo AlfaroEspecialistaSecretaría TécnicaComisión Interministerial de Asuntos Sociales

Nathalie Licht y Jose Antonio GutierrezAsesoresPrograma Gobernabilidad e Inclusión

Elaboración de contenidos:AC Pública S.A.C.Av. Armendáriz 424, Miraflores. Lima - PerúTeléfono: (51 1) 213-1100

Corrección de estilo:Pilar Garavito

Diseño y diagramación:Carlos Cuadros O.

Impresión:Tarea Asociación Gráfica Educativa

Julio 2010

Tiraje: 500 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08462

2010, Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales2010, Programa Gobernabilidad e InclusiónAuspiciado por: Gesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Page 173: Marcos Logicos de PS
Page 174: Marcos Logicos de PS