marco teÓrico - francisco gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-c322m-capitulo...

45
11 CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

11

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

Page 2: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

12

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SÍNDROME DOWN.

Todavía no se ha encontrado una respuesta definida para conocer si el

Síndrome Down nació con la humanidad, se deduce que a lo largo de la

historia y de la evolución biológica se han dado muchas mutaciones de los

genes y cambios cromosómicos. Dado a esto, las diversas enfermedades

genéticas y alteraciones cromosómicas, incluyendo el Síndrome de Down,

posiblemente sucedieron en siglos y milenios pasados.

La evidencia antropológica más antigua de la existencia del Síndrome de Down,

pueda que tenga origen en la excavación de un cráneo Sajón, del siglo VII. Esta

evidencia muestra alteraciones de su estructura que suele aparecer en niños y

niñas con Síndrome Down. Se cree que el pasado existieron representaciones

pictóricas y esculturales de esta patología. Un ejemplo de ello fueron las

llamadas Figurinas de la Cultura Olmec. Debido a los rasgos faciales que

presentaban se asemejaron a las personas con Síndrome de Down. 1

En 1838 Juan Esquirol fue el primero en informar la descripción probable de un

niño con Síndrome Down. Luego, Eduardo Seguin en 1846 describió a un

paciente con rasgos que correspondían al Síndrome de Down, la cual nombró

“imbecilidad furfurácea”. El médico Ingles John Langdon Down, en 1866 publico

un artículo en el cual describía alguna característica de un individuo con

Síndrome de Down. Down explicó: “El pelo no es negro como el de los

mongoles verdaderos, sino de un color oscuro, lacio y escaso. El rostro es

aplastado y ancho. Los ojos son oblicuos y la nariz pequeña. Estos niños y

niñas tienen un poderoso don de imitación”2

1 Sylvia García Escamilla. El Niño con Síndrome Down. 2 Ibid.

Page 3: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

13

A Langdon Down se le debe acreditar el haber descrito algunos rasgos clásicos

de esta afección, y el distinguir estos niños de otros que al igual que los

individuos Down presentan retardo mental, específicamente los afectados de

cretinismo (malformación tiroidea congénita). Por tanto su mayor contribución

se basa en el reconocimiento de las características físicas y descripción de este

estado como una entidad independiente y preciosa.

Langdon determinó el término “mongolismo”, al reconocer cierto parecido

oriental en los niños y niñas afectados, y llamo esta situación como “idiocia

mongólica”.

El Síndrome ha sido muy difícil de entenderlo para la medicina. Las diversas

opiniones médicos acerca de este síndrome, han ocasionado cambios en la

terminología, denominándolo como: Síndrome de Down, Acromicria Congénita,

Amnesia Peristática, Displasia Fetal Generalizada, Anomalía de la Trisomía

Veintiuno y Síndrome de la Trisomía G-21.

En 1875 el Dr. Torres de Toro en un Congreso efectuado en Edimburgo advirtió

la primera comunicación médica sobre el mongolismo. En ella, los doctores

John Fiazer y Arthur Mitchell hicieron énfasis sobre la corta vida de las

personas mongólicas y su tendencia a la braquicefalia, los nombraron “Idiotas

de Kalmuck”.

Luego, otros investigadores aportaron sus opiniones para completar el cuadro

clínico. El Dr. G. E. Shuttleworth fue uno de los pioneros en sugerir la existencia

de un defecto congénito e introducir el término “Niño Incompleto”. Él mismo

señalaba que “Su aspecto peculiar era en realidad, el de una fase de la vida

fetal”. Durante la etapa final del siglo XIX se observo mayor frecuencia de

cardiopatías congénitas en personas con este síndrome. Smith en 1896 realizó

Page 4: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

14

una descripción sobre la mano de una persona con Síndrome de Down y señalo

la curvatura del meñique.3

Años después se realizaron una serie de investigaciones, cada una de ellas

enfatizaba un aspecto diferente sobre el mongolismo. Aun en 1920 se sostenía

la teoría sobre la regresión del hombre primitivo. Luego de diez años los

investigadores centraron su atención al estudio de las aberraciones

cromosómicas, aunque todavía no se contaba con las técnicas citológicas

adecuadas para establecer el origen del problema biológico.

Se realizaron las primeras investigaciones estadísticas sobre la edad de la

madre, índice de frecuencia familiar e incidentes similares, peculiaridades de

sus familiares inmediatos, las cuales fueron llevadas a cabo por los doctores

Turpin y Caratzalli, Landensuu y por los doctores Doxiades y Portius en 1938.4

Estudios realizados a mediados de la década de los cincuenta sobre los

cromosomas humanos, llevaron al descubrimiento de la trisomía del

cromosoma 21 en 1959 por el médico pediatra Francés Dr. Jeroma Lejeune,

quien demostró la existencia de un cromosoma extra, con un número total de 47

cromosomas.5 Estudios realizados en 1960 y 1961 por Penrose y otros

investigadores, observaron la existencia de la trisomía por traslocación y el

mosaicismo.

Durante las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones sobre

anomalías cromosómicas, los problemas genéticos, las alteraciones

bioquímicas y diversos problemas médicos relacionados con el Síndrome de

Down. Todavía quedan muchas preguntas por responder que exigen nuevas

3 Siegfried M. Pueschel. Síndrome de Down Hacia un Futuro Mejor: Guía para Padres. 1991. 4 Sylvia García Escamilla. El Niño con Síndrome de Down. 5 http:77www.biopuc.d/cursos/bio27/down1.html

Page 5: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

15

investigaciones capaces de proporcionar una mejor comprensión de este

síndrome.

En El Salvador, en la década de los 50 toma gran importancia la atención de

personas con retardo mental no solo clínicamente sino pedagógicamente, es

así que en las décadas 60 y 70 se crean escuelas de Educación Especial para

su atención. Desde 1981 inicia sus actividades la coordinación nacional de

Educación Especial en el Ministerio de Educación, proporcionando lineamientos

técnicos y administrativos para la atención de la diversidad.

La atención a niños y niñas con Síndrome Down ha influido grandemente ya

que hay muchos integrados en escuelas regulares.

– ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ASOCIACIÓN SALVADOREÑA

DE PADRES Y AMIGOS DE EXCEPCIONALES DOWN. ASAPAED.

La Asociación Salvadoreña de Padres y Amigos de Excepcionales Down

(ASAPAED), nació en septiembre de 1981, por iniciativa de un grupo de padres

de familia. La asociación tiene personería jurídica, es de carácter nacional sin

fines de lucro. Se encuentra inscrito en el Ministerio de Educación con el

acuerdo No 7970 de fecha 27 de agosto de 1992.

Su fin general es velar por la habilitación e integración en la sociedad de todas

las personas que padecen del Síndrome Down.

Ésta institución es regida por una asociación como su máximo organismo y la

junta directiva como órgano administrador.

Page 6: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

16

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL SÍNDROME DOWN

Según la fundación catalana Síndrome Down en su obra “Síndrome Down,

Aspectos Médicos y Psicológicos,” en el año de 1966 define que el Síndrome

Down “es un conjunto de síntomas y signos diversos que se manifiestan en el

desarrollo global de la persona desde su concepción, a causa del exceso de

material genético del cromosoma 21”.

El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer de todas las

condiciones asociadas con el retardo mental. Esta condición (antes conocida

como mongolismo) es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por

alguna razón inexplicable una desviación en el desarrollo de las células resulta

en la producción de 47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran

normales. El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del

cuerpo y cerebro. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico del Síndrome

de Down se hace de acuerdo a los resultados de una prueba de cromosomas

que es suministrada poco después del nacimiento del niño o niña.6

Consiste en una alteración cromosómica que se centra en el par de

cromosomas número 21 del ser humano y que condiciona, tanto sus

características morfológicas, como intelectuales.

Dicha alteración recibe su nombre del Dr. Langdon Down, quien dió a conocer

al mundo la existencia de esta cromosopatía.

Desde entonces y a pesar de todas las investigaciones que se han realizado,

todavía no se ha podido averiguar la causa que la provoca, afectando

indiscriminadamente a todo el conjunto de la sociedad.7

6 http: 77www.nichc.orgpubs.spanishtxt.HTML. el Síndrome de Down. 7 http: 77www.activanct.es.org/down/xxi.síndrome.HTML. Asociación Síndrome de Down de

Málaga.

Page 7: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

17

2.3 ETIOLOGÍA

La etiología del Síndrome Down ha sido atribuida históricamente a múltiples

factores que no se han podido comprobar8:

– La edad avanzada de la madre, por la degeneración del óvulo (Bleyer, 1932)

– La sífilis y la tuberculosis (1909)

– El alcoholismo del padre.

– Posibles enfermedades nerviosas o trastornos emocionales

durante el embarazo de la madre.

– Por un saco amniótico pequeño (Jansen 1921)

– Implantación defectuosa de un óvulo (Bennholt Thomsem 1932)

– Incompatibilidad sanguínea materno – fetal (Lang – Brown 1953)

– Anomalía cromosómica (Wanderburg 1932)

Según los estudios realizados se han determinado que, las células del cuerpo

humano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22

pares son autosomas y un par contiene los cromosomas ligados al sexo

(formula XY en el hombre, XX en la mujer). Los autosomas pueden ordenarse

en serie según su tamaño, el que ha sido empleado como base para su

numeración (de 1 a 22).

El síndrome de Down esta asociado a alteraciones cromosómicas que pueden

ser de dos tipos: Números, en las cuales hay aumento o disminución en el

numero de cromosomas, y Estructurales, en los cuales se encuentra alterada la

estructura, pero el numero es normal.

Aproximadamente el 95% de los niños y niñas con Síndrome de Down

presentan una trisomía primaria (libre, completa homogénea y regular).

8 Asociación de Down de Madrid. El Síndrome de Down Hoy: Perspectivas para el Futuro.

Page 8: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

18

El cromosoma 21 extra proviene de alguno de los gametos (mayoritariamente

de la madre) por error en la separación (disyunción) de los cromosomas durante

la gametogénesis. Un 4% de los niños con Síndrome de Down se debe a una

alteración estructural del cromosoma 21: ya sea una traslocación de un

cromosoma 21 a otros cromosomas (del 13 – 15) o una duplicación de una

zona pequeña del brazo largo del cromosoma 21 (21q). El 1% restante del

Síndrome de Down se debe a un mosaicismo, es decir, la presencia de una

proporción de células normales con 46 cromosomas y otra trisómica con 47.

Se ha determinado recientemente que no se requiere la presencia de todo un

cromosoma 21 para producir el Síndrome de Down, sino que es suficiente que

este en exceso, una pequeña región del brazo largo del cromosoma 21

(21q22.3), la cual se denomina como “Región Crítica”. La región crítica contiene

una centena de genes que serian los responsables de las características físicas

e intelectuales del Síndrome de Down.

2.4 CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME DOWN

El Síndrome Down tiene la siguiente clasificación:

2.4.1 TRISOMÍA PRIMARIA

El organismo del ser humano consta de un número normal de 46 cromosomas,

sin embargo en la trisomía primaria todas las células del organismo tienen 47

cromosomas. La ubicación del cromosoma extra se encuentra en el cromosoma

original del par 21, también denominado grupo “G” de los cromosomas. La

etiología de esta alteración se debe a dos factores fundamentales: la no-

disyunción meiótica de una célula germinativa normal y la presencia de

Page 9: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

19

alteraciones cromosómicas antes de la fertilización produciéndose en el

desarrollo del óvulo o espermatozoide.9

Las técnicas de ADN recombinante y de hibridación celular han puesto de

manifiesto que aproximadamente entre 80 y el 95% de los casos de trisomía

primaria son de origen materno, y de éstos la mayoría se producirían durante la

primera división meiótica y el resto en la segunda. El 5% restante son de origen

paterno de los cuales la mayoría se produce en la primera división meiótica y el

resto en la segunda. Por tanto, un elevado porcentaje de los casos de trisomía

primaria se deberían a la disyunción por edad avanzada de la madre. No se

conoce exactamente el mecanismo por el cual las madres de mas de 35 años

tiene un mayor riesgo de tener hijos afectados de Síndrome de Down, pero

probablemente se trata de factores de tipo hormonal que interfieren la división

normal de las células, este riesgo aumenta a partir de los 45 – 50 años de edad.

2.4.2 TRASLOCACIÓN

La trisomía por traslocación consiste en que uno de los tres cromosomas 21

está traslocado a otro cromosoma, a menudo del numero 13 – 15 (D/G) o bien a

otro del número 21 – 22 (G/G).

La traslocación trisómica puede presentarse de forma “Esporádica”, es decir,

sin evidencia de la existencia de un cromosoma por traslocación en los padres

o puede ser “Hereditaria”, en cuyo caso uno de los progenitores es: “Portador

de la traslocación”.10

El trastorno en el reordenamiento de los cromosomas que se da en las

traslocaciones esporádicas puede producirse en tres momentos:

9 Asociación Síndrome Down de Madrid. El síndrome Down Hoy, perspectivas para el futuro. 10 Ibid.

Page 10: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

20

Durante la mitosis, en los primeros momentos de desarrollo gonadal en uno de

los progenitores.

En el curso de la gametogénesis (ovogénesis, espermatogénesis) en un

progenitor.

Después de la concepción en un cigoto con trisomía 21.

El portador sano de una traslocación tiene 45 cromosomas y se considera

“Equilibrado”, ya que todo el complemento normal de cromosomas esta

representado.

La tendencia de un portador de traslocación a tener hijos o hijas afectados de

Síndrome Down es independiente de la edad, lo cual explica que estos casos

predominan en madre jóvenes.

La mitad de los casos de Síndrome Down por traslocación son hereditarios y la

otra mitad esporádicos. De un portador de traslocación pueden nacer tres tipos

de hijos viables11:

Individuos normales tanto en sus cromosomas como en sus características

morfológicas (fenotipo)

Individuos portadores de una traslocación con fenotipo normal.

Individuos afectados de Síndrome de Down por traslocación D/G.

11 Asociación Síndrome de Down de Madrid. El Síndrome de Down Hoy: Perspectivas para el

Futuro.

Page 11: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

21

2.4.3 MOSAICISMO

Esta se caracteriza porque solo una proporción del total de las células del

organismo tiene un cromosoma 21 extra mientras que la otra proporción de las

células son normales (46 cromosomas), como consecuencia de la falta de

disyunción postcigótica del cromosoma 21 en la segunda o tercera división

celular, produce una célula de 47 cromosomas y otra de 45; la célula de 45

cromosomas no suele ser viable.

El embrión, si llega a término, tendrá unas células con 46 cromosomas y otras

con 47, es decir, un mosaico celular. Los niños y niñas con mosaicismo tienen

unas características fenotípicas menores acentuadas que los niños y niñas con

trisomía y pueden tener también un mejor desarrollo intelectual en la medida en

que las células cerebrales tengan 46 cromosomas.

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO y NIÑA CON SÍNDROME DOWN

La mayoría de características se pueden observar desde el nacimiento.

A medida avanza el tiempo las deficiencias son más notorias, impidiendo que

los niños, niñas y jóvenes se desarrollen con normalidad.

Desde la etapa prenatal se puede observar un retardo en la sexta y la

duodécima semana, especialmente se puede observar una malformación en las

estructuras del cráneo dando origen a defectos en el sistema nervioso central.

2.5.1 CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS

Es preciso tener en cuenta los problemas que más comúnmente se aprecian en

niños, niñas y jóvenes con Síndrome Down. En primer lugar hay que considerar

Page 12: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

22

el estado general de la salud y la función habilidad de los órganos de los

sentidos, muy en particular la visión y la audición.

Los problemas de visión y de audición son muy frecuentes y sobre todo

corregibles: es evidente que su mal funcionamiento ha de repercutir muy

negativamente en los procesos de entrada de la información y en su posterior

procesamiento cerebral.

En los pre-escolares con Síndrome Down suelen apreciarse las siguientes

características en el área cognitiva:12

– Retraso en la adquisición de las diversas etapas.

– Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del

objeto: una vez adquirido, puede manifestarse de modo inestable.

– La conducta explosiva y manipulativa tiene grandes semejanzas con otros

niños de su misma edad mental: pero, aun mostrando un interés semejante,

su atención dura menos tiempo.

– La sonrisa de placer por la tarea realizada aparece con frecuencia: pero no

suele guardar relación con el grado de dificultad que han superado, como si

no supieran valorarla.

– El juego simbólico va apareciendo del mismo modo que en otros niños o

niñas, conforme avanzan en su edad mental. Pero el juego es en general

más restringido, repetitivo y propenso a efectuar estereotipias. Presentan

dificultades en las etapas finales del juego simbólico.

12 http: www.empresasmundivia.es.downdesarrolllo.html. Fundación Síndrome de Down de

Cantabria.

Page 13: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

23

– En la resolución de problemas hacen menos intentos y muestran menos

organización.

– En su lenguaje expresivo manifiestan poco sus demandas concretas aunque

tenga ya la capacidad de mantener un cierto nivel de conversación.

– Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización

de una tarea, expresiones que revelan poca motivación en su ejecución, e

inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por falta de interés, o

rechazo, o miedo al fracaso.

– El niño o niña tiene dificultades para trabajar solo, sin una atención directa e

individual.

– Tiene problemas de percepción auditiva: no captan bien todos los sonidos,

procesan mal la información auditiva, y por tanto tienen dificultad a

responder las órdenes que se dan. Se le dificulta seguir las instrucciones

dadas en un grupo, a veces se observa que el niño o niña hace los

movimientos y cambios de situación que se han ordenado al grupo, pero su

conducta es mas el resultado de la observación e imitación que de una

autentica comprensión e interiorización de lo propuesto por el educador.

– Tienen poca memoria auditiva secuencial, lo que le impide grabar y retener

varias ordenes seguidas; es preciso, por tanto, darlas de una en una y

asegurarse de que han sido bien captadas.

– Presentan dificultades por el lenguaje expresivo y para dar respuestas

verbales; dan mejor las respuestas motoras, lo cual debe ser tomado en

cuenta por el educador para no creer que el niño o niña no entiende una

orden.

Page 14: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

24

– No aceptan los cambios rápidos o bruscos de tareas, no comprenden que

haya que dejar una tarea sino la han terminado; o que haya que

interrumpirla si se encuentran con ella a gusto.

– Requieren más tiempo crear el habito de dirigir la atención al aspecto

concreto que se pretende y tienen mayor dificultad en movilizar su atención

de un aspecto a otro del estimulo.

– En los juegos con los compañeros es frecuente que el niño o niña este solo

porque no puede seguir tanto estimulo y con tanta rapidez, o porque los

demás se van cansando de animarle a participar y de tener que seguir su

propio ritmo.

– Presenta dificultades en los procesos de conceptualización, transferencia y

generalización.

2.5.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SÍNDROME DOWN

Son características que se observan en un individuo resultante de la interacción

entre el medio y el genotipo. Entre éstas se pueden observar:

LABIOS

Los labios se ponen secos y con fisuras, ocasionado por tener la boca mucho

tiempo abierta, por que el puente nasal es estrecho y tiene problemas al

respirar, durante la tercera década de vida es cuando los labios se vuelven

blancos y gruesos, características que solo presentan los varones.

Page 15: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

25

CAVIDAD MAXILAR

El maxilar superior en relación con el tamaño del cráneo es normal y el maxilar

inferior es grande, el paladar en forma ojival a veces se encuentra el paladar y

el labio hendido.

LENGUA

La forma de la lengua es redonda o roma en la punta, pede haber también

hipertrofia papilar. En cuanto a su tamaño presenta macroglosia por la

pequeñez de la cavidad bucal.

DIENTES

Se presentan tardíamente de los nueve a veinte meses, se complementan a los

tres ó cuatro años. A veces aparecen primero los molares o los caninos antes

que los incisivos.

Se observa también mal oclusión de los dientes superiores sobre los inferiores,

ya que los niños y niñas con Síndrome Down presentan proyección notable de

la mandíbula.

VOZ

Presenta voz gutural y grave, la fonación es habitualmente áspera, profunda y

amelódica, ya que hay deficiente energía de contracción entre el velo del

paladar y la pared posterior de la faringe, lo que agrega una cierta

hipernasalidad al hablar.

Page 16: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

26

NARIZ

Su principal característica es que el puente nasal es aplanado, ya sea por el

subdesarrollo de los huesos nasales o su ausencia. La parte cartilaginosa es

ancha y triangular, la mucosa es gruesa de ella fluye un moco constantemente,

por lo general la nariz es pequeña.

OJOS

Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera, la hendidura palpebral

es estrecha y corta en el iris se encuentran ciertas manchas de color dorado o

blanquecino llamadas “Manchas de Brushfield” que se descubrieron en 1924, al

principio se creía que estas manchas se observaban en ojos oscuros. Además,

son frecuentes el estrabismo, las miopías y opacidades. (Escamilla López,

1980)

Estrabismo: Desviación de uno de los ojos de su dirección normal, los ojos no

pueden dirigirse a un mismo punto.

Miopías: Defecto visual en que la mayor refracción de los ojos hace que la

imagen de objetos se forme antes de llegar a la retina.

Opacidad: Espacio o zonas opaca de la córnea o cristalino.

OÍDOS

Las orejas son pequeñas e implantadas más abajo, el pabellón auricular es

generalmente pequeño, igualmente pasa con el antihelio. Hay malformaciones

en el conducto auditivo interno, se puede producir otitis crónica.

Page 17: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

27

CUELLO

Tiende a ser corto y ancho, el occipital es exageradamente plano y el

crecimiento del pelo empieza bien abajo.

EXTREMIDADES

Son cortas, sus dedos son reducidos, en el 60% de los casos el meñique es

curvo y casi siempre le falta la falangina; el pulgar es pequeño y de

implantación baja. Sus manos son planas y blandas, las líneas de la mano y los

patrones dermatoglifos tienen varios aspectos anormales.

Los pies son redondos y anchos, el primer dedo está separado de los otros

cuatro; frecuentemente el tercer dedo es más grande que los demás. Las

piernas son cortas en comparación con la longitud del tronco. (Arraiz, 1994)

PIEL

Al nacer es inmadura, especialmente fina y delgada con reacciones

vasomotoras exageradas.

CABELLO

Es generalmente fino, lacio, sedoso, puede padecer de calvicie y el pelo tiene

muy poca pigmentación.

TRONCO

Generalmente hay aplanamiento del esternón, la espina dorsal no presenta la

curvatura normal y tiene tendencia a ser muy recta, a veces tiene sólo 11 pares

de costillas.

Page 18: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

28

GENITALES

El pené en los niños con Síndrome Down es muy pequeño, de cien casos sólo a

cincuenta les descienden los testículos y aunque se vean normales no alcanzan

su desarrollo pleno.

2.5.3 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME DOWN

Los programas para el tratamiento del Síndrome Down son estructurados a

través de múltiples campos de acción. Sin embargo, se observa que el campo

médico-biológico es el más estudiado, mientras que el aspecto mental,

educativo y psicológico no han sido muy explorados.

Los avances en el conocimiento y tratamiento del Síndrome Down han

ocasionado en las últimas décadas que los aspectos anteriores se de una

importancia más acorde a la preocupación fundamental por lograr una

habilitación integral.

Existen diversas técnicas psicológicas que miden el desarrollo mental mediante

la administración de exámenes psicométricos cuyos resultados permiten

averiguar ciertas actitudes, capacidades y aspectos de la conducta de los niños

y niñas con deficiencia mental, dando la oportunidad de evaluar relativamente

su comportamiento y capacidad de asimilación y socialización.

El desenvolvimiento psicológico del niño y niña Down es más lento,

presentando patrones de aprendizaje inferior al término medio, sin superar esta

etapa aunque finalice su desarrollo.

Las personas Down son por lo general receptivos, llenos de afecto, muestran

una variable en cuanto a su comportamiento, configurado por sus actitudes,

hábitos y tendencias.

Page 19: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

29

El perfil emotivo del niño y niña con Síndrome Down se presentan bajo los

siguientes aspectos característicos de su personalidad: son obstinados,

imitativos, afectivos, adaptables, con sentido especial de reciprocidad de

sentimientos y vivencias presentando un carácter moldeable. Si el ambiente que

le rodea es inadecuado, reaccionan con agresividad, pero será cariñoso cuando

se le trata con alegría.

Entre los aspectos o rasgos característicos de la personalidad de las personas

Down se pueden mencionar:

OBSTINACIÓN

Las personas con Síndrome Down se mantienen en un solo punto de vista sin

permitir que el lado contrario sobresalga. Cuando se les pide ejecutar una

acción con un tono de voz alto el niño tiende a rechazar la orden.

IMITACIÓN

Las personas con Síndrome Down tienden a imitar patrones que observa de las

personas que lo rodean, su carácter es moldeable cuando se les hace

comprender que existe la disciplina, se les ayuda a formar normas de

comportamiento grupales.

AFECTIVIDAD

Cuando el niño o niña Down se desenvuelve en un ambiente familiar estable,

progresa intelectual y socialmente mejor que cuando carece de afecto. Hay que

evitar la confusión entre el afecto y la sobreprotección, ya que ésta última

genera perturbaciones psicológicas y sociales.

Page 20: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

30

2.5.4 CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL SÍNDROME DOWN.

Los niños y niñas con Síndrome Down son excesivamente sociables y afectivos

con las personas que los rodean, actúan con simpatía, buen sentido del humor,

su expresión oral es limitada, pero se hacen entender por mímica logrando

interactuar con las demás personas.

Cuando en el hogar son sobreprotegidos o rechazados los niños y las niñas

Down, crecen con problemas psíquicos, físicos y culturales que repercuten en

su desarrollo social e independencia.

Las reuniones familiares entre padres y hermanos contribuyen a crear hábitos

que ayudarán a normar el comportamiento en la sociedad.

En resumen se ha comprobado que el coeficiente social del niño o la niña con

Síndrome Down es mayor que el intelectual y muy similar a su edad

cronológica, lo que hace que ellos sean capaces de interrelacionarse con las

personas de la comunidad.

2.5.5 CARACTERÍSTICAS MOTRICES DEL SÍNDROME DOWN

El desorden cromosómico que da origen al Síndrome Down, tiene ciertas

características internas y externas que afectan en forma permanente el

desarrollo motor.

En el primer año de vida se da una idea incompleta sobre el futuro del niño o

niña Down, se debe tomar en cuenta la disociación entre el crecimiento físico y

su evolución mental.

Page 21: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

31

Durante los tres primeros meses de vida, el niño o niña presenta una serie de

movimientos que pueden acercarse a la normalidad; pero se observa en él una

gran pasividad incluso para manifestar sus necesidades de alimentación.

Después del primer año se presenta la intención del gateo, siendo ésta una

manifestación de desplazamiento.

De los once a los dieciséis meses empezará a pararse y a sentarse solo,

desarrollando así la deambulación hasta aproximadamente los dos años

aunque será en forma insegura, el niño a partir de entonces aunque con

dificultad subirá y bajará escaleras.

Otro aspecto importante para adquirir una buena motricidad son las áreas visual

y psicológica, ambas son utilizadas por la educación física para mejorar el

desarrollo de habilidades motrices, el comportamiento, la integración social y

escolarización del niño.

La educación psicomotriz incluye:

– Organización del esquema corporal.

– Desarrollo del equilibrio.

– Desarrollo perceptivo-motriz.

– Organización de conceptos espacio-temporales.

– Coordinación motriz gruesa y fina.

2.5.6 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

En el ser humano el lenguaje es el medio de comunicación más evolucionado,

por medio de éste los individuos se introducen a la vida social.

Page 22: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

32

La expresión del lenguaje oral en el niño o niña con Síndrome Down es menos

que su comprensión, esto se debe a diferentes factores: obstrucción nasal,

cavidad bucal ojival y lengua demasiado grande. (Arraiz, 1994)

En un grupo de niños o niñas con Síndrome Down y con coeficiente intelectual

bajo, el desarrollo del lenguaje será más lento o casi nulo. Es frecuente

encontrar el tartamudeo y la dificultad de hablar clara e inteligiblemente, aunque

existen otros casos sorprendentes de niños o niñas que hablan con mayor

facilidad.

La mayoría de estos niños o niñas tienen buena memoria, aprenden

rápidamente palabras nuevas, a veces pueden catalogarse como retardos

profundos cuando no se obtiene respuesta verbal, siendo ésta una de las

limitantes para lograr otras habilidades cognitivas, psicológicas y sociales.

El desarrollo del lenguaje del niño o niña aumenta cuando son atendidos en el

hogar y reciben una terapia individual en la escuela, que se debe realizar n

base a los intereses y el grado de comprensión de los niños o las niñas.

En conclusión es necesario conocer el conjunto de características que presenta

el Síndrome Down, para poder diferenciarlo de otras posibles afecciones, ya

que así se pueden tomar las medidas necesarias que ayuden a estimular las

áreas deficientes y habilitados para que logren una mayor independencia.

(Escamilla López, 1983)

2.6 ATENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME

DOWN

El niño y niña con Síndrome Down no demanda únicamente una terapéutica

integradora, sino además, una educación racional y adecuada a sus

características cognitivas, afectivas y sociales.

Page 23: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

33

La finalidad de la educación de los niños y niñas Down es la misma que la de la

educación en general, es decir, el ofrecerles el máximo de oportunidades y de

asistencia para el desarrollo de sus facultades cognitivas y sociales especificas

hasta el grado mas alto que sea posible. No olvidemos que la persona con

Necesidades Educativas Especiales, es cualitativa y cuantitativamente

diferentes en la manera de procesar información.

Se ha comprobado que la capacidad de aprender en los niños y niñas con

Síndrome Down depende de la estimulación que hayan recibido y la madurez

individual alcanzada. El manejo afectivo y emocional también adquiere un papel

muy importante en el área de aprendizaje. Interiorizan más el aprendizaje de

tipo concreto que el de tipo abstracto. Se le debe enseñar primero algo sencillo

y poco a poco ira llegando a lo complicado. El ambiente escolar deberá

organizarse en grupos pequeño de acuerdo con las necesidades de los niños y

niñas. También es de considerar la necesidad de ofrecer oportunidades de

apoyo o recuperación fuera del horario escolar, en especial en lectura, escritura

y cálculo.

2.7 MÚSICA

2.7.1 ANTECEDENTES DE LA MÚSICA13, 14

La es un lenguaje que ha servido a las personas para expresarse y

comunicarse desde los tiempos más remotos; la música es una función natural

del ser humano ya que éste busco la espiritualidad y comenzó a observar la

naturaleza, el canto de las aves, el soplo del viento, el sonido del trueno y que

al percibirlo recibió diferentes sensaciones y es así como surge la idea de

producir algunos de los sonidos por medio de la imitación; es de esta manera 13 Gustavo Carrillo Paz. Temas Cultura Musical. Edit. Trillas. México. 14 Cáceres Germán. Música Iberoamericana. San Salvador.

Page 24: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

34

como surge la música en su aspecto rudimentario porque producían sonidos

rítmicos, utilizando para ello piedras, pedazos de madera, huesos y la voz

humana, por lo cual aparece la melodía en su primitiva manifestación.

Posteriormente el hombre buscó la manera de producir sonidos distintos,

apareciendo así la flauta, sonajas, tambores, caracoles y otros instrumentos de

percusión, usándose como medio de expresión musical.

Los primeros babilonios y los griegos antiguos, relacionaron el sonido con el

cosmos a través de una concepción matemática, a través de las vibraciones

acústicas vinculadas con los números y la astrología.

En Egipto (4000 AC.) aparecen arpas y posteriormente el laúd que se

encuentran grabados en las paredes de las tumbas de los faraones.

En el 2000 AC. Los Incas (Perú), las danzas y la música tenían originalidad

porque estaban ligadas a la poesía y se consideraban de origen divino pues en

las ceremonias religiosas tenían papel importante, es así que los soberanos,

sacerdotes y pueblo en general se instruían en materia musical, todos

exteriorizaban por medio de la música al sentir racional o particular.

Es así que se destaca la música en la cultura azteca donde utilizaban la música

y otras artes.

Durante los siglos XVI al XIX la música culta del continente americano estaba

subordinada a las corrientes musicales de Europa, se escribían operas a la

manera italiana, sinfonías y conciertos a la manera alemana y francesa.

En El Salvador los primeros datos sobre la música datan desde 1841 a 1845

cuando se funda la primera banda militar y la primera academia de música

particular, provocando en ésta época la proliferación de estas bandas; siendo

dirigidas por músicos europeos.

Page 25: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

35

En 1940, se organizo la Orquesta Sinfónica Salvadoreña por el violinista

salvadoreño Humberto Pacas.

Se organiza la coral salvadoreña (años 20).

En 1928 se funda el Conservatorio Nacional de Música la cual desaparece y

resurge la Academia de Bellas Artes.

En los años treinta el Ministerio de Instrucción Pública se funda la Escuela

Nacional de Música.

En 1952 se funda el Conservatorio Nacional de Música quien en 1970 cambia

su nombre por Departamento de Música.

Con la Reforma Educativa de los años setenta se cierran las escuelas de

música sustituyéndolas con el Instituto de Formación Artística que se encargó

de formar a los bachilleres en arte.

Actualmente se encuentra para la enseñanza de la música al Centro Nacional

de Arte, cuyas siglas son CENAR.

2.7.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MÚSICA

La música tiene diversas conceptualizaciones las cuales se definen como:

MÚSICA:15, 16

– Es un medio idóneo globalizador del desarrollo a nivel físico, emocional y

social.

15 Gustavo Carrillo Paz. Temas Cultura Musical. Edit. Trillas. México. 16 Cáceres Germán. Música Iberoamericana. San Salvador.

Page 26: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

36

– Es un medio para desarrollar objetivos instrumentales y de desarrollo global

de la personalidad del alumno o alumna, para abrir canales de expresión y

comunicación y así prever Transtornos, superar déficit, provocarla

intencionalidad comunicativa, estimular la creatividad y modificar los

patrones de conducta no adaptativos.

– La música es una de las áreas curriculares más susceptibles de ser usada

como un medio para la integración social.

– Se describe la música como la yuxtaposición de dos elementos: el sonido y

la duración generalmente llamados melodía y ritmo.

– Música es la combinación de notas individuales que aparecen de forma

sucesiva ó simultánea o en ambas formas.

2.7.3 LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA.

La música es uno de los componentes principales de los servicios religiosos, los

rituales profanos, el teatro y todo tipo de entretenimientos. En muchas

sociedades es una actividad que también puede desarrollarse por sí misma. En

la sociedad occidental de finales del siglo XX, por ejemplo, uno de los usos

principales de la música es la audición de conciertos, de emisiones por la radio

o de grabaciones (música en sí misma). Por otra parte también existe música

como parte de un fondo adaptable para actividades no relacionadas, como el

estudio o las compras (la música como complemento de otra cosa). En muchas

sociedades la música ha servido como entretimiento cortesano. En todo el

mundo, los músicos suelen tocar para su propia diversión. En algunas

sociedades, no obstante, el uso privado de la música ha sido formalizado, como

en el caso de Sudáfrica donde algunos géneros y estilos especiales están

reservados para ser tocados por los músicos para su entretenimiento personal.

Page 27: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

37

Sin embargo, el empleo más habitual de la música es como parte ritual

religioso. En algunas sociedades tribales, la música parece servir como forma

especial de comunicación con seres sobrenaturales. Su uso destacado en los

servicios cristianos y judíos modernos puede ser un remanente de un propósito

original como el explicado. Otra función, menos obvia, de la música es la

integración social. Para la mayoría de los grupos sociales, la música puede

servir de símbolo poderoso. Los miembros de muchas sociedades comparten

sentimientos de pertenencia a cierta música. En realidad, algunas minorías

usan la música como un símbolo central de la identidad de grupo.

La música puede servir también como un símbolo bajo otras formas. Puede

representar ideas o eventos extramusicales (como en los poemas sinfónicos del

compositor alemán Richard Strauss), o puede ilustrar ideas que se presentan

verbalmente en las operas (especialmente en las del compositor alemán

Richard Wagner), en el cine y en los dramas televisivos y, a menudo, en las

canciones. También simboliza los sentimientos y sucesos militares, patrióticos o

fúnebres. En un sentido más amplio, la música puede expresar los valores

sociales centrales de una sociedad. Por ejemplo, el sistema jerárquico de las

castas de la India queda simbolizado en la posición de los intérpretes de un

conjunto. En la música occidental, la interrelación entre el director y la orquestra

simboliza la necesidad, en la moderna sociedad industrial, de una cooperación

fuertemente coordinada entre distintos tipos de especialistas.

La educación musical en la vida del niño o niña cumple un importante cometido

por lo tanto no debe estar ausente en su etapa escolar. La escuela activa

necesita también de una educación musical activa que tome al niño o niña en

su esencia, sensible, abierto al mundo de los sentidos, capaz de hacer y crear y

lo introduzca de acuerdo a sus etapas evolutivas en el mundo musical,

conciente de la educación tradicional solo tomaba en cuenta una de las

múltiples facetas de la música: el aspecto puramente vocal; o sea que la

Page 28: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

38

actividad musical solo consistía en reunir a los niños y niñas y cantar canciones

que en muchos casos no estaban adecuados a su sonido, su sensibilidad, su

ritmo natural y cuyo texto resultaba a veces incomprensible la monotonía

creada por la falta de estímulos adecuados gestaba una relación hacia esta

situación que da como resultado la indisciplina el rechazo a la asignatura. Esta

reacción condujo debido a la poca preparación musical al otro extremo, o sea,

la introducción en las clases de canciones desordenadas creyendo que por el

hecho de tener un éxito popular efímero constituían la dinamización que se

necesitaba por supuesto ninguno de los extremos es conveniente, puesto que

en la Educación Musical como en toda la educación entran en juego aspectos

biosiquicos imposibles de desconocer y que deben de ser respetados.

La finalidad de la Educación Musical en la escuela no es la de formar músicos

pero sí la de integrar la personalidad del niño y la niña desarrollando todas sus

potencialidades haciendo que se manifiesten en toda su plenitud el aspecto

creador, aspecto que en el futuro le servirá como medio para su mejor

adaptación y comprensión de sí mismo y de los demás.

Iniciar en la música a un niño o niña no significa ponerlo directamente a estudiar

instrumentos con todas las implicaciones teóricas que de allí resultan sino que

antes que eso se debe desarrollar la capacidad musical propia de ese niño o

niña o sea su capacidad educativa, rítmica, vocal, creadora y la vivencia total a

través de su propio cuerpo con los fenómenos sonoros.

2.7.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA

MELODÍA

En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de

unas notas a partir de un modelo preexistente llamado escala, y de hecho es un

Page 29: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

39

grupo de sonidos separados por unos intervalos específicos (las distancias de

tonos y semitonos que separan las notas). Por ejemplo, la escala de la música

occidental de los siglos XVII y XIX es la cromática, representada por el teclado

del piano y sus 12 notas equidistantes por octava. Los compositores

seleccionan, a partir de estas notas, los sonidos necesarios para producir toda

su música. Gran parte de la música occidental se basa también en las escalas

diatónicas con siete notas por octava, y cuyo mejor ejemplo son las teclas

blancas del teclado del piano. Las escalas diatónicas y las pentatónicas o sea,

de cinco notas por octava, como las teclas negras del piano son habituales en

la música folclórica, y sus notas no son equidistantes.

Los intervalos pueden medirse en unidades llamadas “cents.”, habiendo en

cada octava 1.200 cents. Los intervalos típicos de la música occidental son

múltiples de 100 cents. (Semitonos), pero en otras culturas musicales también

pueden encontrarse intervalos de alrededor de 50, 150 o 240 cents., por poner

algunos ejemplos. El oído humano puede distinguir intervalos tan pequeños

como de 14 cents., pero no desempeñan un papel significativo en ningún

sistema musical.

RITMO

El ritmo es un movimiento ordenado; es el elemento dinámico que utiliza al

cuerpo como medio de manifestación, emana de adentro hacia fuera. El cuerpo

es necesario para la actividad musical pues es él quien expresa el ritmo.

Al confrontarlo con la melodía y la armonía se le considera eminentemente

fisiológico aunque ello no significa que carezca de elementos afectivos y

mentales, pero su base es el instinto motor, la imaginación motora.

El ritmo musical es ritmo sonoro que ha buscado su base y apoyo material en

los ritmos vivientes dando por resultado la rítmica.

Page 30: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

40

Todos nosotros también poseemos un ritmo subjetivo que revelamos a través

de: sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos, a su vez

manifestados por los gestos, el andar, el lenguaje, el desenvolvimiento y la

actuación frente a las situaciones de la vida.

El manejo del tiempo en música se expresa mediante conceptos tales como la

duración de notas y las relaciones entre ellas, los grados relativos de dinámica

sobre las diferentes notas y el compás.

SINCRONÍA

Es la similitud controlada de movimientos integrados para lograr un determinado

objetivo, es decir una variable de la actividad que implica aspectos como la

capacidad de modificar adecuadamente la velocidad y dirección y de llevar

acabo cambio de esquemas motores.

SECUENCIA

Consiste en la ordenación de las estructuras rítmicas a lo largo de un continuo

temporal. Esta involucra una ordenación en el tiempo de objetos a hechos

diferentes.

2.7.5 EL PAPEL SOCIAL DE LA MÚSICA

La música se utiliza en todo el mundo para acompañar a otras actividades. Por

ejemplo, suele relacionar en todo el mundo con la danza. Si bien es cierto todos

los cantos poseen palabras, la relación entre música y poesía es tan cercana

que muchos creen que lenguaje y música poseen un origen común en los

albores de la historia de la humanidad.

Page 31: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

41

La amistad podría definirse como el afecto personal, desinteresado y reciproco,

que nace entre las personas y se fortalece con el trato, pero en esta ocasión se

ha querido aplicar a la música y el niño o la niña, y es que hay compañerismo

cuando cantan los niños o niñas de una clase una misma canción, da confianza

porque les ayuda a expresar todas sus potencialidades, apego, cariño, cuando

la madre le canta canciones de cuna, simpatía porque se divierte con la música,

armonía porque como se ha dicho anteriormente contribuye a su desarrollo

integral.

La música es el elemento fundamental en esta primera etapa del sistema

educativo y se trabaja de forma globalizada e infantil. Pero, en este caso se

definirá como la enseñanza encaminada a la perfección de totalidades. Esta

procura la supresión de demarcaciones entre las diferentes áreas.

Con el ámbito de identidad y autonomía personal se pretende que los niños y

niñas se conozcan a sí mismos en interacción con los demás. A través de la

expresión musical van controlando su propio cuerpo, sus posibilidades de

expresión intervención. Los pequeños en esta etapa van configurando su propia

imagen como individuos con características peculiares y actitudes propias,

distintas de los demás, y, al mismo tiempo, capaces de integrarse activamente

en la sociedad.

La música les ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, a asumir

el cuidado de sí mismo y del entorno y, ampliar su mundo de relaciones.

2.7.6 EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL NIÑO O NIÑA CON SÍNDROME

DOWN

“La influencia del fenómeno sonoro-musical se da desde los primeros meses de

gestación” (Fridman 1974- 1997)

Page 32: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

42

Los efectos pueden ser:

FISIOLÓGICAMENTE:

Los sonidos de la música en concreto al tono, la duración, el volumen y el

timbre pueden provocar cambios cualitativamente significativos en la bioquímica

y fisiología del cuerpo humano; reduce la fatiga.

El ritmo puede modificar la energía muscular y la dinámica respiratoria.

En el área motora estimula la motricidad gruesa para que el niño o niña logre el

control y dominio de movimientos corporales, la coordinación de estos y un

buen equilibrio, también la motricidad fina, logrando rapidez y precisión en el

movimiento de manos, dedos y su buena coordinación con la visión.

PSICOLÓGICAMENTE:

El hacer música permite acceder a experiencias como sentimientos, emociones,

deseos, necesidades. La música expresa comunicación, identificación, fantasía,

socialización.

2.7.7 LA MÚSICA EN LA EXPRESIÓN CORPORAL

Uno de los medios que podemos utilizar para la educación rítmica son los

gestos sonoros, estos son sonidos producidos por movimientos corporales.

Será el mismo niño quien irá descubriendo todas las posibilidades que ellos les

brindan. Así comenzará con el palmoteo natural de sus manos, para luego

descubrir las distintas sonoridades que se producen al golpear en diferentes

formas y partes de la mano.

Page 33: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

43

Se sugiere también que con sus manos podrán percutir en otras partes del

cuerpo: sobre los muslos, sobre las rodillas utilizando ambas manos a la vez,

una por vez o ambas en formas alternadas y, con sus pies al chocar contra el

piso también producirán sonidos: golpeando con todo el pie, con el metatarso,

con el talón, arrastrando el pie, utilizando la punta y el talón, etc.

Con los juegos sonoros los niños o las niñas se expresan a través de la voz, el

movimiento, los objetos sonoros e instrumentos... La experiencia lúdica es un

marco idóneo para que utilicen sus recursos expresivos sonoros en distintos

contextos, con diferentes intenciones... De esta forma los van seleccionando

ajustando, estructurando y coordinando mejor. Con diversas actividades que les

propongan pueden ir adaptando sus movimientos corporales a los ritmos de

diferentes actividades, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control

rítmico corporal.

Asimismo los niños y las niñas, en su constante búsqueda proveerá de otros

gestos surgidos por la estimulación del educador. Algunos de ellos no serán

muy prácticos para la ejecución de una orquestación pero si resultarán

divertidos y lograrán una vivencia mayor y una situación de alegría muy

ponderable en este caso. Por ejemplo: hay niños y niñas que gustan golpear

sus mejillas, su pecho, su hombro, su cabeza, o su antebrazo. De su aparato

vocal surgirán también sonidos: distintos chasquidos de lengua, silbidos,

chistidos y sonidos labiales, dentales, guturales, que enriquecerán la gama de

sonidos que el cuerpo naturalmente produce.

Además la expresión corporal presenta entre sus características:

AGILIDAD:

Los niños y niñas desarrollan ligereza, prontitud para la realización de

movimientos.

Page 34: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

44

FLEXIBILIDAD:

Las partes del cuerpo se “doblan fácilmente”, “se acomodan sin dificultad al

movimiento”.

IMAGEN Y PERCEPCIÓN:

El conocimiento de los alumnos y alumnas tienen sobre su propio cuerpo, no es

un conocimiento puntual ni conceptual de su propia realidad corporal: es un

conocimiento vivenciado, global y funcional que les permite hacer una imagen

de sí mismo.

Por tanto, los conocimientos del esquema corporal y de su propio

funcionamiento, no pueden darse desligados de su propia tarea motriz. Adquirir

una imagen global de la postura, por ejemplo, sólo es posible desde una

exploración de los múltiples gestos posturales que son capaces de realizar y

que configurando sus representaciones y sus esquemas, éstos, a su vez, van

enriqueciéndose a medida que los niños y niñas van conociendo y utilizando

posturas nuevas.

Un conocimiento de esquema corporal deficiente estructurado es un déficit para

el niño en relación con el mundo externo, déficit que provoca, en el plano motor,

una descoordinación de movimientos o una incorrecta actitud postural, en el

plano perspectivo, errores en el ajuste del espacio con relación al tiempo; en el

plano de las relaciones con los otros, una inseguridad; en el plano de los

contenidos de las otras áreas, cierto fracaso escolar.

Page 35: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

45

2.8 MUSICOTERAPIA

2.8.1 ANTECEDENTES DE LA MUSICOTERAPIA

El uso de la música como agente para combatir enfermedades es casi tan

antiguo como la música misma, pero los primeros escritos en donde se hace

referencia a su influencia sobre el cuerpo humano probablemente son los

papiros médicos egipcios descubiertos en Kahum por Petrie en el año 1899 y

que datan del año 1500 AC.

El hombre ha creído que el sonido era una fuerza cósmica presente en el

comienzo del mundo, y que tomó forma verbal.

Para el hombre primitivo, el sonido fue un medio de comunicación con y desde

el infinito, que ha aportado identidades erróneas y fantasías amenazantes.

Los hombres primitivos creían frecuentemente que cada ser vivo o muerto tenía

su propia canción o sonido secreto a la cual debía responder, y que lo hacía

vulnerable la magia.

Las virtudes mágicas de la música siempre se atribuyeron a fuerzas especiales,

a los instrumentos de viento, hechos con huesos humanos, que se enteraban

junto con los cadáveres a quienes debían asegurar la vida de ultratumba.

Los griegos emplearon la música de modo razonable y lógico e incrementaron

notablemente su aplicación para prevenir y curar enfermedades físicas y

mentales.

La música no ha sido dada al hombre para halagar sus sentidos, sino más bien

para calmar los trastornos de su alma y los movimientos que experimenta un

cuerpo lleno de imperfecciones.

Page 36: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

46

El papel de la musicoterapia ha evolucionado en estos últimos años pasando

por tres fases: en la primera se le daba gran importancia al músico, dejando un

poco olvidada la función del terapeuta. En la segunda fase se le dio más

importancia a la terapia y la relación personal con los pacientes. En la

actualidad el terapeuta procura utilizar adecuadamente su actividad como

músico y su relación con el paciente intentando superar los inconvenientes de

las fases anteriores una vez realizada esta visión general de campo de

aplicación de la musicoterapia, se sentará en la importancia de emplearla a la

hora de trabajar con niños y niñas con necesidades educativas especiales.

La música se puede emplear de diferentes maneras: activa (el niño juega,

canta, manipula instrumentos y otros objetos...), receptiva (al escuchar) y

receptivo-activo interdisciplinar (como apoyo a otras actividades: dibujo,

expresión corporal, moldeado...).

Uno de los principales problemas de los niños y niñas con Necesidades

Educativas Especiales es el de la comunicación, les resulta difícil expresarse,

relacionarse... esto puede ser debido a su carencia de vocabulario su uso

limitado de palabras... La música es una vía de comunicación no verbal,

conlleva la expresión de emociones y de acciones que no precisan de una

organización lingüística ni de explicaciones, por medio de la música el niño o

niña con Necesidades Educativas Especiales encuentra el camino de relación y

expresión de sus sentimientos.

Durante el desarrollo se preparan ejercicios referentes al esquema corporal

proponiéndoles diversas actividades musicales de grupo, para ayudarlos a la

socialización y la comunicación, para aprender canciones... en este caso la

música ayudará a que actividades motoras se conviertan en una fuente de

autorrealización, representando un mundo no amenazante, donde los niños y

las niñas se integren plenamente.

Page 37: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

47

Para la musicoterapia se utiliza cualquier tipo de música, por que lo importante

es el resultado “Resultado y o el Medio”, aunque se opta por la clásica pero con

ritmo y armonía sencillos que sean fáciles de asimilar por los niños y niñas.

La musicoterapia se presenta atractiva para los niños y niñas y no exige que

estos aprendan a bailar o a tocar un instrumento de forma adecuada sino que

se emplea como guía que facilita la expresión, la integración, la socialización, la

motricidad, lo cognitivo, la coordinación y rompe “el ser de comunicación” que a

veces existen entre las personas que tienen una discapacidad psíquica o

intelectual y el resto de la sociedad.

2.8.2 CONCEPTO17

Musimotricidad: Combinación de movimientos corporales coordinados y

motivados por la música.

Musimotricidad: Considerada como disciplina paramédica que utiliza el sonido,

la música y el movimiento para producir efectos regresivos y

abrir canales de comunicación con el objetivo de emprender a

través de ellos el proceso de entrenamiento y recuperación de

las personas en tratamiento, con el fin de procurar por su

integración e inclusión social.

2.8.3 IMPORTANCIA DE LA MUSIMOTRICIDAD

La importancia de la musimotricidad en la vida del niño ó niña con Síndrome

Down radica más que todo en sus efectos educativos ya que de este modo se

está formando en ellos “Buenos Oyentes Activos” con lo que se justifica el

comenzar de la música desde etapas de educación infantil ya que la capacidad 17 Mateos N., Luis Alberto. El área de música en alumnos con Necesidades Educativas

Especiales. España.

Page 38: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

48

de captación a través de actividades, canciones y juegos es enorme, la música

y el movimiento les ayuda a expresar sus sentimientos y desarrollar su propia

creatividad.

2.8.4 OBJETIVOS DE LA MUSIMOTRICIDAD

OBJETIVOS EDUCATIVOS:18

– Proporcionar ayuda a niños y niñas para que adquiera conocimientos ó

actitudes musicales ya que los elementos del fenómeno sonoro-musical

actúan como estimulantes de las áreas fisiológicas, afectiva y mental, es

así que las experiencias musicales inciden en la formación integral de los

niños y niñas y contribuyen a desarrollar todas sus facultades en los

dominios psicomotriz, afectivo, intelectual y social.

– Mejorar el uso del tiempo educativo.

– Desarrollar los cambios de sentimientos y adaptación.

2.8.5 FUNCIONES DE LA MUSIMOTRICIDAD19

– Desarrollar Los aspectos referidos al bienestar emocional, salud física,

funcionamiento social, habilidades de comunicación y cognoscitivas a

través de respuestas musicales.

– Planifica sesiones musicales para los niños, niñas y jóvenes teniendo en

cuenta las necesidades; trabajando con improvisaciones musicales,

audiciones receptivas, análisis y comentarios de canciones, actividades

expresivo-creativas.

18 Bruscia, K. Definición de Musicoterapia. España. 19 Ibíd.

Page 39: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

49

– Evaluación continua y seguimiento de las actividades musicales.

2.9 INFLUENCIA DE LA MUSIMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DOWN.

Todas las experiencias y vivencias sonoras musicales deben ir encaminadas al

crecimiento psicomotriz, social, cognitivo y creativo de los niños y niñas.

Es así que la Musimotricidad influirá en el desarrollo integral en las áreas de:

DESARROLLO COGNITIVO:

Este se define como el conjunto de experiencias educativas encaminadas a

estimular en el niño y la niña aquellos conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para su auto percepción como ser biológico y como individuo que

esta en relación activa como su medio físico y social; a la vez se encamina, al

desarrollo de una actividad orientadora en relación con el mundo que le rodea.

Se definen:

ATENCIÓN:

Como el proceso que permite atender características seleccionadas de los

estímulos ambientales.

Se divide en:

– ATENCIÓN SELECTIVA:

Ayuda a organizar la información del entorno.

– ATENCIÓN SOSTENIDA:

Dirige las actividades cognitivas hacia tareas específicas.

Page 40: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

50

CONCENTRACIÓN:

Es la capacidad de mantener un nivel de atención máxima a lo largo de un

periodo de tiempo.

EXPRESIÓN VERBAL:

Es la capacidad de comunicarse.

La influencia de la Musimotricidad será específicamente en el desarrollo de:

– Focalización de la atención.

– Mantenimiento de la concentración.

– De al capacidad de escucha.

– De la iniciación del sonido vocal / verbal.

– De la comprensión del lenguaje.

DESARROLLO PSICOMOTOR:

La psicomotricidad es una actividad que confiere una significación fisiológica al

movimiento, en donde cada habilidad se desarrolla a partir de otras menos

organizadas que permite integrar y coordinar funciones de la vida psíquica con

el movimiento.

Se conceptualizan las áreas de atención psicomotriz de la siguiente forma:

ESQUEMA CORPORAL:

Es la toma de conciencia global del cuerpo que permite simultáneamente, el

uso de determinadas partes de él así como conservar su unidad en las múltiples

acciones que pueden ejecutarse.

Page 41: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

51

IMPORTANCIA DEL ESQUEMA CORPORAL:

Se necesita un punto de referencia en torno al cual poder organizar las

impresiones recibidas, de manera que sea posible imponer un orden en ellas y

construir una totalidad coherente. Los objetos resultan al cuerpo y orientados en

el espacio con respecto a él. Es, precisamente por esto, es importante que el

niño ó niña tenga una imagen clara, precisa y completa de su propio cuerpo y

de la posición de este en el espacio.

MOTRICIDAD

El desarrollo de los movimientos, como hemos mencionado, depende de la

maduración y del tono.

MOTRICIDAD GRUESA:

Es el dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en

sus movimientos, a la vez que permite un funcionamiento cotidiano, social y

especifico: movilidad, traslados, práctica laboral, práctica culturales, sociales...

MOTRICIDAD FINA:

Consiste en la posibilidad de manipular los objetos con toda la mano, sea con

movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. El niño o niña

adquieren la posibilidad de la toma de pinza alrededor de los nueve meses.

Page 42: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

52

ORIENTACIÓN TEMPORO ESPACIAL:

ADAPTACIÓN ESPACIAL:

Corresponde a la etapa del espacio vivido, el cuerpo se desplaza de acuerdo

con las configuraciones espaciales.

NOCIÓN ESPACIAL:

Palabras que designan el espacio, refuerzan todos los pasos.

ORIENTACIÓN ESPACIAL:

Abarca el conjunto de relaciones topológicas, cuyo punto de referencia, en un

principio, es el propio cuerpo. Se desarrollan con ejercicios de localización

espacial, de agrupaciones y de reproducción de trayectos.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:

Consiste en la organización del espacio, sin la necesidad de referirse

explícitamente el propio cuerpo. Se forman las nociones de distancia, volumen y

estructuración espacio temporal.

ESPACIO GRÁFICO:

Es el intermediario del espacio de la acción correcta y del espacio mental.

Depende de dos aspectos: la percepción de datos gráficos y de otras partes,

adaptación del trabajo en la hoja de papel.

Page 43: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

53

EQUILIBRIO:

Es un estado particular por lo que un individuo puede, a la vez, mantener una

actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo al espacio (marcha,

carrera, salto) utilizando la gravedad o por el contrario, resistiéndola.

Para mantener el equilibrio son: el sistema laberíntico, el plantar (táctil) la visión

(función espacial) y la sensaciones Kinestésicos. Este es la base de toda

coordinación dinámica general.

Entre más defectuosa es el equilibrio, más energía se consume, y esta lucha

constante contra el desequilibrio fatiga y distrae involuntariamente la atención.

Es así que la Musimotricidad influirá en:

– Desarrollo de una mayor conciencia corporal.

– Mejora las funciones corporales.

– Incrementa la confianza en el movimiento.

– Mejora la relajación muscular.

– Estimula el equilibrio.

– conoce el espacio físico en el que se desenvolverá.

DESARROLLO SOCIAL:

Los seres humanos son en extremo sociales determinados en gran parte por las

relaciones que se han tenido durante el crecimiento. Por lo tanto hay tres

elementos de toda personalidad:

– CAPACIDAD DE AMAR:

Formar relaciones.

Page 44: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

54

– AUTOESTIMA:

Sentimiento positivo respecto a uno mismo.

– SENTIDO DE IDENTIDAD:

Percatarse de las propias capacidades, límites, metas.

La Musimotricidad retoma estos aspectos para:

– Desarrollar las relaciones con otros niños y niñas.

– Desarrollo de la capacidad para dar y tomar.

– Desarrollar la capacidad de hacer frente a situaciones confusas.

– Desarrollo de la curiosidad y el juego exploratorio.

– Motivarse.

A través de la música los niños y niñas logran recreación como una capacidad

de disfrutar las actividades que realizan.

Logran autonomía, ya que los niños y niñas adquieren confianza de lo que

realizan y por ende aumenta su autoestima.

Los niños y niñas al realizar éstas actividades crean lazos entre sus

compañeros de amistad y de trabajo en equipo por lo que el desarrollo social

será favorable por estimulo o influencia de la música.

Page 45: MARCO TEÓRICO - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8095/3/371.9-C322m-CAPITULO II.pdfhumano constan de 46 cromosomas repartidos en 23 pares. De los cuales, 22 pares

55

TERMINOLOGÍA BÁSICA

CARIOTIPO: Elemento cromosómico típico de una célula, arreglado de

acuerdo a la clasificación Denver y dibujado en sus

verdaderas proporciones.

CIGOTO: Célula resultante de la unión de dos gametos.

FENOTIPO: Característica Observable de un individuo.

GENOTIPO: La suma total de información genética, contenida en un

organismo, o sea, su constitución hereditaria fundamental.

RASGOS: Aspecto distintivo de una persona.

SÍNDROME: Conjunto de síntomas o signos que existen a un tiempo y

definen una enfermedad o un estado determinado.

TRASLOCACIÓN: Alteración o cambio de ubicación o lugar de un fragmento de

cromosoma, provocando alteraciones físicas o mentales en

el individuo.

TRISOMÍA: Fenómeno anormal de la presencia de tres cromosomas en

un lugar determinado del cariotipo en lugar del par habitual.