marco teorico final

59
CAPITULO 1: ANTEPROYECTO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. JUSTIFICACION 1.3. OBJETIVOS 1.4. CONSIDERACIONES CAPITULO 2: MARCO TEORICO 2.1. GENERALIDADES DE NAVES INDUSTRIAL. 2.2. VENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES. 2.3. DESVENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES. 2.4. CLASIFICACION DE LAS NAVES INDUSTRIALES 2.5. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA NAVE INDUSTRIAL 2.6. CARGAS DE DISEÑO0 2.7. NORMAS DE DISEÑO 2.8. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCION. 2.9. GENERALIDADES DEL ACERO ASTM A36 2.10. PERFILES DE ACERO LAMINADO 2.11.CONEXIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO CAPITULO 3: PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO CAPITULO 4: ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL CAPITULO 5 CONTROL DE CALIDAD CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

Upload: ronald-javier-puma-suca

Post on 06-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Marco Teorico Final

TRANSCRIPT

CAPITULO 1: ANTEPROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. JUSTIFICACION

1.3. OBJETIVOS

1.4. CONSIDERACIONES

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES DE NAVES INDUSTRIAL.

2.2. VENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES.

2.3. DESVENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES.

2.4. CLASIFICACION DE LAS NAVES INDUSTRIALES

2.5. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA NAVE INDUSTRIAL

2.6. CARGAS DE DISEÑO0

2.7. NORMAS DE DISEÑO

2.8. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCION.

2.9. GENERALIDADES DEL ACERO ASTM A36

2.10. PERFILES DE ACERO LAMINADO

2.11.CONEXIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO

CAPITULO 3: PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO

CAPITULO 4: ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

CAPITULO 5 CONTROL DE CALIDAD

CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO 1ANTEPROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la realidad de nuestro país, se tiene una deficiencia en cuanto a infraestructura que

permita actividades de mucha importancia para el desarrollo industrial, económico, agrícola y

social de nuestra población. Se cuenta con infraestructuras que hacinan, sofocan y no permiten

una buena fluidez en los procesos productivos. En muchas ocasiones los comerciantes no

cuentan con la infraestructura idónea para el almacenamiento de productos y equipos, limitando

sus posibilidades de crecimiento. Instituciones educativas de gran tamaño poblacional que no

cuentan con espacio versátiles para la realización de actos sociales, deportivos, culturales o

de otra índole restringiendo en gran medida el desarrollo de nuestra sociedad. Una de las

opciones más económicas y segura para cubrir la necesidad de infraestructura para llevar a

cabo estas actividades son las naves industriales.

En nuestro medio cuando se cuenta con este tipo de infraestructura para el desarrollo de

estas actividades se desconoce el nivel de seguridad que brindan tanto a las personas que

utilizan dichos espacios, como a los productos y equipos que se almacenan en dichos lugares,

que generalmente son de un importante costo económico. Además se pueden notar en estas

infraestructuras deficiencias en el diseño o en el proceso constructivo, creando niveles de

inseguridad.

1.2. JUSTIFICACION

Para el desarrollo económico de nuestro país es necesario dotar de infraestructura para todo tipo

de actividades productivas tanto en el área agrícola, agroindustrial e industrial, así como también

en la área logística de almacenamiento y distribución de productos. En cuanto al desarrollo

social, cultural y deportivo también es necesario dotar de espacios idóneos, versátiles, que

generen condiciones agradables para actividades que permitan una convivencia social.

Para esto es necesario que los ingenieros sean capaces de proponer las mejores opciones,

tanto en lo económico como en la seguridad que deben brindar las infraestructuras a construir,

lo cual hace necesario que se realicen estudios que actualicen los procesos, los mecanismos y

las consideraciones a tomar en cuenta para llevar a cabo diseños óptimos.

Una de las mejores alternativas para dotar de los espacios necesarios, para el desarrollo de

las actividades antes mencionadas son las naves industriales.

El presente proyecto del área de acero estructural, además de estudiar criterios generales,

recopilará los procedimientos de diseño de naves industriales de manera práctica. Reforzando

los conocimientos para investigaciones relativas al área de estructuras de acero.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Realizar un diseño estructural y corroborar el cálculo manual para naves industriales metálicas

con un software especializado.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Establecer la base teórica y la metodología para el análisis y diseño de naves industriales

metálicas.

• Realizar los diseños de una nave industrial y proponer los planos de sus elementos

estructurales.

• Hacer uso de un software para el análisis y diseño estructural de las naves industriales, en base

al Manual LRFD del AISC (Instituto Americano de Construcción en Acero).

• Diseñar y Verificar la Capacidad de Carga de la Estructura de soporte para la construcción del

Local, debido a las Cargas Actuantes sobre dicha Estructura.

• Calcular las Cargas que actuarán sobre la Estructura a fabricar para realizar el análisis respectivo

de dicha estructura.

1.4. CONSIDERACIONES

• La estructura bajo estudio está ubicada en la ciudad de Arequipa, por lo tanto las

consideraciones para cargas de viento y sísmicas se consideran, para este lugar geográfico.

• Para las consideraciones de carga y diseño se utilizaron las normas legales :

E.020 (Consideraciones de Cargas)

E.030 (Diseño Sismo resistente).

E.090 (estructuras metalicas)

• El material asignado a todos los miembros estructurales son los correspondientes a los

Materiales Existentes en la estructura a analizar, es el acero ASTM A36.

• El criterio de cálculo asignado fue el AISC LRFD-93.

• Los cálculos fueron realizados mediante el programa SAP 2000 Versión 16.

CAPITULO 2

MARCO TEORICO

2.1. GENERALIDADES DE NAVES INDUSTRIAL.

Una nave industrial o edificio industrial es una construcción propia para resolver los

problemas de alojamiento y operación de una industria. También se define como la instalación

física o edificación diseñada y construida para realizar actividades industriales de producción,

transformación, manufactura, ensamble, procesos industriales, almacenaje y distribución. En

una nave industrial se necesitan grandes claros,a fin de lograr grandes espacios sin existencia de

apoyos intermedios, de tal manera que la nave pueda operar sin obstáculos ni restricciones,

trabajando así con mucha versatilidad.

2.2. VENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES.

Rapidez.

Una nave industrial es muy fácil y rápida de construir ya que la mayoría de los elementos son

prefabricados, se construyen en plantas y solo se colocan y se ensamblan, para esto se utilizan

grúas, las cuales son fáciles de mover y rápidamente colocan los prefabricados, por

consecuencia se pueden construir estas naves en corto tiempo.

Economía.

En la construcción de naves industriales existe una gran economía debido al ahorro que se tiene al

salvar grandes claros, también porque los elementos que forman las armaduras y la cubierta de

techo son muy ligeros, todo esto ayuda a la economía ya que pueden ser construidas en poco

tiempo y con poca mano de obra.

Versatilidad.

Las naves industriales pueden ser modificadas con mucha facilidad con costos bajos, para

adaptarse a diversos usos y exigencia del propietario.

2.3. DESVENTAJAS DE LAS NAVES INDUSTRIALES.

Susceptible al fuego.

Aunque los miembros estructurares son incombustibles, su resistencia se

reduce considerablemente durante los incendios, mientras los otros materiales se

queman, ya que el acero es excelente conductor del calor debilitando de esta

forma la estructura.

Exposición a ambientes agresivos.

Por lo general las naves industriales son susceptibles a la corrosión al estar expuestas al aire, al

agua u otras sustancias, debiéndose pintarse periódicamente.

Dificultad en el montaje.

Es necesaria la utilización de equipos pesados (grúas) en su montaje e instalación debido a

los grandes pesos y tamaño de estas estructuras.

2.4. CLASIFICACION DE LAS NAVES INDUSTRIALES.

Las naves industriales atendiendo a los sistemas estructurales que la componen se pueden

clasificar en dos tipos principales:

Las naves industriales compuestas por sistema columna-armadura.

Nave Industrial Compuesta Por Un Sistema Columna-Armadura.

Las naves industriales tipo marco.

Nave Industrial Tipo Marco

2.5. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA NAVE INDUSTRIAL.

2.5.1. Zapatas.

Una zapata es un miembro estructural cuya función es transmitir las cargas totales de las

columnas, paredes, incluyendo su peso propio a un área de terreno suficiente para que los

esfuerzos transmitidos estén dentro de los límites 0

Permitidos del suelo que lo soporta.

2.5.2. Correas.

Se define como un elemento metálico de sección transversal constante, laminado o armado, y

capaz de soportar las distintas solicitaciones provenientes del apoyo directo de la cubierta de

techo.

2.5.3. Cartela

Pieza de chapa metálica o acero con forma triangular que esta soldada a una superficie o barra se utiliza para reformar la unión de esta con otras barra, formando un Angulo recto

2.5.4 Tensores

Los tensores normalmente se utilizan para aparejar o tensar cables, cabos, barras ,etc. Solamente están para cargas de tiro directo para tensar o para anclaje.

2.5.5. Columnas

Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos. De ordinario, su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.

La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

2.5.6. Vigas

Una viga es un elemento estructural horizontal que su función es soportar cargas uniformemente repartidas y que actúan transversalmente a la sección, generalmente losas y que son a su vez soportadas por columnas. Debe soportar elementos mecánicos de flexión generalmente y su diseño debe permitir en condiciones extremas antes de la falla, deformaciones tales que se tenga la oportunidad de evacuar el área antes del colapso.

2.5.7. Arriostres

Son elementos en diagonal, formando triángulos en la estructura. Los arriostres trabajan a carga axial de tensión o compresión, enviando el ladeo de la estructura. Los perfiles más apropiados para formar los arriostres son perfiles W, S, C angulares

2.5.8.Vigueta

Se denomina Vigueta al elemento prefabricado longitudinal resistente, diseñado para soportar cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas. Son colocadas perpendicular a la viga y pueden ser fijadas encima de las vigas o ser colgadas al ras del tope de la viga usando suspensiones de la vigueta.

2.5.9. Cubiertas de techos.

Son aquellos elementos que aíslan la edificación del exterior, comúnmente llamados techos. Éstas

van afianzadas mediante ganchos, clavos, tornillos, alambres, adhesivos, etc., Las más conocidas

son las siguientes:

• Techos Planos

• Techos Inclinados

• Techos Metálicos

2.6 CARGAS DE DISEÑO.

Toda estructura estará sometida durante toda su vida útil a ciertas solicitaciones de carga, las

cuales deben ser resistidas en forma satisfactoria por la edificación, y por lo tanto deben ser

tomadas encuentra en el diseño de la obra.

La determinación de estas cargas es a veces una tarea delicada para el ingeniero

estructurista, ya que no debe despreciar ninguna de las solicitaciones a que la estructura pudiera

verse sometida.

Tabla 2-1 Clasificación de las cargas que actúan enuna estructura

Tabla 2-1 Clasificación de las cargas que actúan enuna estructura

2.7. NORMAS DE DISEÑO

2.7.1. NORMA ASD

La norma ASD Diseño por Esfuerzos Permisibles (Allowable Stress Design).

Esta norma de diseño, basado en cargas de servicio, comportamiento elástico y esfuerzos

permisibles, es ampliamente aceptado porque se desarrolló como parte integral del análisis

racional de esfuerzos y tiene tras de sí la autoridad de la experiencia y la tradición. En las

especificaciones se han incluido muchas reglas empíricas para hacerlo practico.

La principal desventaja de este método es que no suministra una capacidad uniforme de sobre

carga para todas las partes y tipos de estructuras.

2.7.2.NORMA LRFD

La norma LRFD Diseño por Factores de Carga y Resistencia (Load and Resistance Factor

Design), se basa en el diseño plástico y en la carga última.

Las especificaciones del LRFD se concentran en requisitos muy específicos relativos a los

estados límite de resistencia y permiten cierta “libertad” en el área de servicio. En este método,

las cargas de trabajo o servicio, se multiplican por factores de carga o “de seguridad”, que

son casi siempre mayores que 1 y se obtienen las cargas últimas o factorizadas usadas para el

diseño de la estructura.

2.7.3 NORMA AWS ( American Welding Society ):

Una asociación que proporciona códigos, directrices y normas utilizadas para evaluar las

estructuras soldadas y componentes de estructuras soldadas.

La sociedad americana de Soldadura ha desarrollado un sistema estándar en simbología en

soldadura el cual es aceptado y adoptado ampliamente a nivel mundial.

Tiene como objetivo mostrar mediante una representación gráfica la ejecución y tipo de unión de

soldadura en forma más sencilla que la representación escrita.

2.8. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

Debido a las implicaciones sociales y económicas de las fallas estructurales en las construcciones,

los gobiernos, en defensa del bien común y de la seguridad ciudadana, establecen reglamentos de

construcción que contienen los requisitos relativos a seguridad estructural, seguridad contra el

fuego, ventilación y accesos, etc. Los reglamentos de construcción no dan procedimientos de

diseño. Estos especifican los requisitos y restricciones de diseño que deben satisfacerse.

Muchos países crean sus propios reglamentos de construcción, mientras otros adoptan

reglamentos de construcción “modelo” cuando conviene a sus necesidades particulares. Los

reglamentos modelo son escritos por organizaciones no lucrativas en una forma que puede ser

fácilmente modificada y adoptada por un organismo gubernamental.

2.8.1. ESPECIFICACIONES DEL AISC

En el diseño de estructuras de acero son muy utilizado en nuestro país especificaciones y

códigos internacionales dentro de las cuales se pueden mencionar las especificaciones del

Instituto Americano de Construcción en Acero (American Institute of Steel Construction, AISC) es

la especificación de diseño de mayor importancia. Ella está escrita y mantenida aldía por un

comité del AISC que comprende practicantes de la ingeniería estructural, educadores, productores

de acero y fabricantes de estructuras.

2.9. GENERALIDADES DEL ACERO ASTM A36

Acero ASTM A36. es un acero estructural al carbono, utilizado en construcción de estructuras

metálicas, puentes, torres de energía, torres para comunicación y edificaciones remachadas,

atornilladas o soldadas, herrajes eléctricos y señalización.

2.9.1Composición química

Carbono (C) 0,26% máx

Manganeso (Mn) No hay requisito

Fósforo (P) 0,04% máx

Azufre (S) 0,05% máx

Silicio (Si) 0,40% máx

Cobre (Cu) 0,20% mínimo

2.9.2 Propiedades

Como la mayoría de los aceros, el A36, tiene una densidad de 7850 kg/m³ (0.28 lb/in³). El acero

A36 en barras, planchas y perfiles estructurales con espesores menores de 8 pulg(203,2 mm) tiene

un límite de fluencia mínimo de 250 MPA (36 ksi), y un límite de rotura mínimo de 410 MPa (58

ksi). Las planchas con espesores mayores de 8 plg (203,2 mm)tienen un límite de fluencia mínimo

de 220 MPA (32 ksi), y el mismo límite de rotura.

2.9.3 Formas

El acero A36 se produce en una amplia variedad de formas, que incluyen: Planchas, Perfiles

estructurales, Tubos, Láminas.

2.9.4 Métodos de unión

Las piezas hechas a partir de acero A36 son fácilmente unidas mediante casi todos los procesos de

soldadura. Los más comúnmente usados para el A36 son los menos costosos yrápidos como la

Soldadura por arco metálico protegido (SMAW, Shielded metal arcwelding), Soldadura con arco

metálico y gas (GMAW, Gas metal arcwelding), y soldaduraoxiacetilénica. El acero A36 es también

comúnmente atornillado y remachado en lasaplicaciones estructurales: edificios, puentes, torres,

etc

2.10. PERFILES DE ACERO LAMINADO

Según sea su sección transversal, se denominan como perfiles laminados tipo: I, (w, S, HP) C, L, T,

HSS, Placas y barras circulares.

2.10.1. Perfiles tipo I.

Esta gama de perfiles describe las clasificaciones siguientes:

2.10.1.1. Perfiles de patín ancho (W).

El perfil W tiene dos elementos rectangulares horizontales paralelos llamados patines, y uno

vertical llamado alma conectados por filetes ó radios. Tienen un peralte mayor o igual que el

patín, pero con un espesor mayor que el alma. Una designación nominal W14x145 equivale a un

peralte de 14” y un peso de 145lbs/ft.

2.10.1.2. Perfil estándar americano (S).

Conocida como viga estándar Americana, tiene patines más angostos y alma más gruesa

que los W, la pendiente interna del patín es 16%. Una designación S12x50 equivale a 12” de

peralte y 50lbs/ft.

2.10.1.3. Perfil de pilote de punta (HP).

Los perfiles HP tienen patines paralelos y alma vertical con espesor y dimensiones iguales, es

decir, peralte y ancho similar. Una designación HP12x65 indica un peralte de 12” y 65lbs/ft.

2.10.2. Perfil tipo C.

Es conocido también como perfil en Canal, tiene un alma y dos patines con pendiente interna del

16%. La designación C12x30, indica un peralte nominal que corresponde al real de 12” y

30lbs/ft. Se utilizan como tensores, largueros y cuerdas en secciones armadas.

2.10.3. Perfiles tipo T.

La T estructural posee un patín y alma vertical, resultando de seccionar un perfil W en el punto

medio del alma. Por ejemplo una designación WT6x25 resulta de una sección W12x50. Con un

peralte de 6” y 25lbs/ft. Es usado en cuerdas de armaduras y como elemento de arriostramiento

en marcos.

2.10.4. Perfiles tipo L.

Los perfiles L se conocen como angulares, formado por 2 lados llamados alas, estos pueden ser

con lados iguales y desiguales. La designación L6x4x½ indica un ángulo de 6”x4”x½” de

espesor.

2.10.5. Perfiles tipo HSS.

Son conocidas como secciones estructurales huecas, dependiendo del proceso de producción

los hay con costura soldada ysin costura.

Figura 2.27 Secciones compuestas de vigas y columnas.

2.14. CONEXIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO

Una estructura de acero se forma del ensamblaje de los miembros estructurales que

constituyen su armazón. Se requieren conexiones en los lugares donde los diversos miembros se

deben unir por sus extremos a otros miembros de manera que permitan que la carga siga su flujo

ordenado y continuo hasta llegar a los cimientos. Como la conexión sirve para pasar la carga

de o a los miembros adyacentes, se debe diseñar de manera adecuada. El diseño de las

conexiones implica la producción de una junta que sea segura, económica en el uso de los

materiales, y que se pueda construir (ha de ser práctica). En general, las conexiones más

prácticas son las más económicas, ya que los costos de fabricación afectan la economía

tanto de las conexiones (o juntas) como los propios miembros.

Las conexiones (o juntas estructurales) se pueden clasificar según:

1. El método de sujeción como:

a. Con Remaches (casi nunca).

b. Con Tornillos.

c. Con Soldadura.

NORMAS A USAR

CAPITULO 4

ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

SOLDADURA

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,

(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión),

en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno

fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que,

al enfriarse, se convierte en una unión fija.

CARACTERISTICAS DE UNA SOLDADURA

Metal de base: es el material que no queda afectado por la operación de soldadura, cuyas

características corresponden a las de partida.

Metal de soldadura : es el metal fundido, cuya composición química y estructura corresponden a

las proporcionadas por la fusión del metal de aportación.

Zona afectada térmicamente: (Z.A.T.) es la zona del material de base que ha permanecido durante

un cierto tiempo en una gama de temperaturas en las que puede producirse transformaciones o

modificaciones estructurales.

Energía de aportación : es la energía aportada en el proceso de soldeo (en soldadura oxiacetilénica

y en la soldadura de arco eléctrico).

TIPOS DE SOLDADURA

Soldadura por arco

Estos procesos usan una fuente de alimentación de soldadura

para crear y mantener un arco eléctrico entre un electrodo y el

material base para derretir los metales en el punto de la

soldadura. Pueden usar tanto corriente continua (DC)

como alterna (AC), y electrodos consumibles o no consumibles

los cuales se encuentran cubiertos por un material llamado

revestimiento . A veces, la región de la soldadura es protegida

por un cierto tipo de gas inerte o semi inerte, conocido

como gas de protección, y el material de relleno a veces es

usado también.

Soldadura a gas

El proceso más común de soldadura a gas es la soldadura

oxiacetilénica, también conocida como soldadura

autógena o soldadura oxi-combustible. Es usada extensamente

para soldar tuberías y tubos, como también para trabajo de

reparación. El equipo es relativamente barato y simple,

generalmente empleando la combustión del acetileno en oxígeno

para producir una temperatura de la llama de soldadura de cerca

de 3100 °C.

Soldadura por resistencia

La soldadura por resistencia implica la generación de calor pasando corriente a través de la

resistencia causada por el contacto entre dos o más superficies de metal. Se forman pequeños

charcos de metal fundido en el área de soldadura a medida que la elevada corriente (1.000 a

100.000 A) pasa a través del metal. En general, los métodos de la soldadura por resistencia son

eficientes y causan poca contaminación, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el costo del

equipo puede ser alto.

Soldadura por rayo de energía

Los métodos de soldadura por rayo de energía, llamados soldadura por rayo láser y soldadura con

rayo de electrones, son procesos relativamente nuevos que han llegado a ser absolutamente

populares en aplicaciones de alta producción. La soldadura de rayo láser emplea un rayo láser

altamente enfocado, mientras que la soldadura de rayo de electrones es hecha en un vacío y usa

un haz de electrones. Ambas tienen una muy alta densidad de energía, haciendo posible la

penetración de soldadura profunda y minimizando el tamaño del área de la soldadura. Ambos

procesos son extremadamente rápidos, y son fáciles de automatizar, haciéndolos altamente

productivos.

SOLDADURA GMAW

La soldadura MAG (Gas metal arc welding) es un tipo de soldadura que utiliza un gas protector

químicamente activo (dióxido de carbono, argón más dióxido de carbono o argón más oxigeno). El

material de aporte tiene forma de varilla muy larga y es suministrado continuamente y de manera

automática por el equipo de soldadura.

Se utiliza básicamente para aceros no aleados o de baja aleación. No se puede usar para soldar

aceros inoxidables ni aluminio o aleaciones de aluminio.

SOLDADURA SMAW

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,

(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión),

en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material de relleno fundido

(metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a soldar, para conseguir un

baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. A

veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura.

POSICION DE SOLDADURA

ESQUEMAS BASICOS DE SOLDADURA

SIMBOLOS DE SOLDADURA

CLASIFICACION DE ELECTRODOS

RECOMENDACIONES PARA SOLDADURA

DEFINICIONES Y GENERALIDADES SOBRE ROSCAS.

ROSCAS

Una rosca está formada por el enrollamiento helicoidal de un prisma llamado vulgarmente filete,

ejecutado en el exterior o interior de una superficie de revolución, generalmente cilíndrica, que le

sirve de núcleo. Si la rosca está elaborada en el exterior de la superficie, se denomina rosca

exterior o tornillo (fig. adjunta, a). Si la rosca está elaborada en el interior de la superficie, se

denomina rosca interior o tuerca (fig. adjunta, b). El conjunto de tornillo y tuerca forman un

medio de unión roscado y no se concibe un tornillo sin una tuerca, ni una tuerca sin su tornillo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROSCAS.

Según la forma del filete, las roscas pueden clasificarse en:

Rosca triangular: recibe este nombre cuando el prisma o filete que engendra la rosca tiene su

sección parecida a un triángulo. Es la más utilizada en la industria, por destinarse a la sujeción de

piezas.

Rosca cuadrada: Es la engendrada por un filete de sección cuadrada. No está normalizada, por lo

que en la actualidad tiende a desaparecer.

Rosca trapecial: Es la engendrada por un filete cuya sección es un trapecio isósceles. Se emplea

mucho en husillos de máquinas herramientas, para conseguir movimientos de translación.

Rosca redonda: Esta rosca es utilizada en husillos que tengan que soportar esfuerzos grandes y

bruscos. Es la rosca de mejores condiciones mecánicas, pero de difícil elaboración.

Rosca en diente de sierra: Es la engendrada por un filete cuya sección es aproximadamente un

trapecio rectángulo. Rosca de difícil elaboración, pero muy resistente a los esfuerzos axiales en un

solo sentido. Es muy utilizada en artillería y prensas.

ROSCA MÉTRICA ISO.

En la siguiente figura se observa el perfil de esta rosca acotando en ella los símbolos más

importantes así como los achaflanamientos que dan lugar a las crestas y los redondeamientos que

dan lugar a los fondos.

Sus principales dimensiones son:

- El diámetro exterior del tornillo llamado diámetro nominal. Se representa por d y se expresa en

milímetros.

- El paso se representa por p y se expresa en milímetros.

- Angulo entre flancos α = 60º.

ROSCA WHITWORTH.

Debe su nombre al inglés Jorge Whitworth, propuesta por él en el año 1841. Su perfil está

representado en la siguiente figura. Como se observa esta rosca no tiene juegos ni holguras y

tanto sus crestas como sus fondos están redondeados.

Sus principales dimensiones son:

- El diámetro exterior del tornillo llamado diámetro nominal. Se representa por d expresado en

pulgadas.

- El paso. Se representa por p y se expresa en h" (hilos por pulgada).

- Angulo entre flancos α = 55º.

IDENTIFICACIÓN DE UNA ROSCA.

Identificar una rosca es averiguar sus características principales, es decir, tipo de perfil,

diámetros, pasos, etcétera. Para lograr esta identificación se debe empezar por medir el diámetro

exterior del tornillo con un calibre pie de rey. Si la medida obtenida resulta en milímetros exactos,

o faltasen solamente unas décimas para la exactitud (deficiencia producida por el uso), entonces

casi se puede asegurar que el tornillo es de rosca Métrica. Si, por el contrario, la coincidencia o su

Aproximación se verifica en el sistema de medidas inglesas (pulgadas), entonces es casi seguro que

la rosca es Whitworth.

Para obtener la plena seguridad, es necesario recurrir al paso y comprobar si la rosca está de

acuerdo con la tabla I, para lo cual deberá existir coincidencia entre el diámetro nominal y el paso.

La tabla I indica los valores de los diámetros y pasos más corrientes de las roscas Métrica y

Whitworth.

ACABADOS SUPERFICIALES

Los objetivos funcionales a cumplir por una superficie se pueden clasificar en:

Protectores

• Resistencia a la oxidación y corrosión

• Resistencia a la absorción

Decorativos

• Mejora del aspecto

Tecnológicos

• Disminución o aumento del rozamiento

• Resistencia al desgaste, con los consiguientes beneficios de:

Recubrimientos

Los recubrimientos a dar sobre las distintas piezas atendiendo al tipo y sistema se obtención

empleado, los podemos clasificar en:

Inorgánicos

Inmersión y reacción química (recubrimientos de conversión)

Procesos de deposición no electrolíticos:

• Inmersión en metal fundido

• Metalizado por proyección

• Plaqueado

• Procesos de deposición por vapores metálicos

Orgánicos

• Pulverizado: aerográfico, electroestático

• Inmersión

• Rodillos automáticos

• Cortina de pintura

• Pintado en tambor

Tratamientos De Limpieza

Antes de proceder a la realización de un recubrimiento y después del proceso de conformación es

necesario eliminar los contaminantes que debido a los procesos de elaboración se han adherido a

las piezas.

La eliminación de las contaminaciones existentes en las piezas no es, por lo general, un proceso

sencillo, ya que suelen presentarse las piezas con dos o más tipos de contaminantes que

normalmente no pueden eliminarse con los mismos tipos de productos o procesos debido a su

diferente naturaleza. Por lo general, los contaminantes se adhieren en el siguiente orden a las

piezas, empezando por la superficie de las mismas:

1. Oxidaciones y corrosiones

2. Capas de protección superficial tales como protectores, pinturas y tratamientos galvánicos.

3. Carbonillas y depósitos carbonosos.

4. Aceites y grasas

Por lo tanto, la limpieza o eliminación de los contaminantes se realizará en sentido inverso, es

decir:

1. Operaciones de desengrase.

2. Descarbonillado y eliminación de depósitos de transformación orgánica.

3. Eliminación de capas de protección superficial, tales como protectores anticorrosivos, pinturas y

tratamientos galvánicos.

4. Eliminación de oxidaciones y corrosiones.

Desengrase:

Método físico que elimina los aceites y grasas solubles que se encuentran depositados o

«atrapados» en la superficie de los elementos o piezas a tratar.

Los productos que se utilizan para este tipo de tratamiento son los disolventes clorados de alto

punto de ebullición y entre ellos el tricloroetileno, tricloroetano y percloroetileno.

Descarbonillado

Normalmente el sistema de descarbonillado, consiste en la entrada de producto por los poros o

huecos de la capa de carbonilla hasta la superficie y la rotura de la adherencia de esta capa con

aquella.

Eliminación de los productos de corrosión

Los procesos de eliminación de la corrosión consisten básicamente en el tratamiento de las piezas

con productos que transformen los materiales derivados de la corrosión en otros con muy poca

adherencia que sean fácilmente desprendibles de la superficie, mediante un lavado con agua.

Componentes De Las Pinturas

• Pigmentos

• Cargas

• Ligantes

• Disolventes

• Secantes y aditivos

Clases de pinturas

Esmaltes:

Son pinturas caracterizadas por su capacidad para formar superficies suaves, que habitualmente

presentan un alto brillo, aunque también pueden ser mates en distinto grado. Los esmaltes

pueden secar al aire o en horno, realizándose este proceso por oxidación de forma que las

cadenas moleculares de corta longitud se enlazan al contacto con el oxígeno al evaporarse el

disolvente.

Lacas:

Son composiciones basadas en termoplásticos naturales o sintéticos cuyas cadenas moleculares

mas largas que las anteriores se encuentran disueltas en disolventes orgánicos.

Una ventaja de estas pinturas es la de poderse aplicar capas de pintura nueva sobre capas viejas

(siempre que se encuentren exentas de polvo y aceite), ya que el disolvente de la nueva actúa

sobre la primitiva fusionandose con ella y creando una nueva capa homogénea

Pinturas al agua:

Los problemas ambientales y contaminación con productos tóxicos derivados de la evaporación de

los disolventes orgánicos, a obligado a la busca de otros tipos de pinturas, apareciendo las

denominadas pinturas al agua, que probablemente en un futuro inmediato desplazarán a buena

parte de los otros tipos de pintura.Existen tres tipos de pinturas al agua: soluciones, dispersiones

coloidales y emulsiones.

Pinturas electroforésicas:

Son pinturas, para aplicación en cubas especiales en las que se sumergen las piezas y donde las

partículas de pintura se cargan eléctricamente, siendo atraídas por la pieza dejando la solución y

adhiriéndose a ella. Las pinturas se

Pinturas de alto contenido sólido :

Son pinturas que contienen un 70% o mas de sólidos por volumen, incorporan polímeros de bajo

peso molecular para que con menos disolvente puedan alcanzar la densidad necesaria para una

aplicación correcta.

Tipo de pintura

Intemperie

Pinturas al aceite

Lacas de nitrocelulosa

Acrílicas

Atmósferas marinas

Alquídicas, cloro-caucho, fenólicas, epoxys, vinílicas, vinílico-alquídicas

Inmersión en agua

Fenólicas

Vinílicas

Cloro-caucho

Epoxys

Epoxys, cloro-caucho, vinílicas, uretanos

Luz solar fuerte

Vinílicas

Acrílicas

Silicona, alquídicas

Humedad concentrada

Alquídicas modificadas con aminas

Epoxis

Epoxys catalizadas, cloro-caucho, fenólicas

Alta temperatura

Epoxys

Siliconas modificadas

Siliconas

Aplicaciones de la pintura

Pulverizado aerográfico:

El pulverizado de la pintura se realiza con una pistola por la que se hace pasar una corriente de

aire creando una niebla también impulsada por la corriente de aire que se dirige contra la pieza a

pintar. Es un procedimiento barato de calidad aceptable y válido para producciones medias y altas,

donde se requiera buena uniformidad y apariencia.

Pulverizado electrostático:

Es un sistema de proyección de pintura con o sin aire incluso en polvo, con pistolas especiales.

Inmersión: Es un procedimiento donde el pintado se produce al sumergir la pieza en un deposito

conteniendo la pintura en un estado de agitación.

Rodillos automáticos:

Es un procedimiento similar al de las rotativas de imprenta donde las piezas (chapas planas) se

hacen pasar entre dos rodillos impregnados de pintura. Este procedimiento es adecuado para

grandes producciones por su economía y calidad de pintura.

Cortina de pintura:

Es un procedimiento utilizado para pintura de chapas a gran velocidad, basado en el movimiento

de chapas planas o curvas radiadas, a una velocidad adecuada bajo una cortina de pintura de muy

pequeño espesor, con lo que se consigue el recubrimiento de la pieza con una capa de pintura de

espesor constante.

Pintado en tambor:

Es uno de los procedimientos más económicos para el pintado de pequeñas piezas con pesos

inferiores a medio kilo tales como tornillos, tuercas, botones, pequeños volantes, etc.

Electropintado:

Es un procedimiento también conocido como electroforesis en el que las piezas son sumergidas en

un tanque en el que las partículas de pintura en este caso disueltas en agua, está sometida a una

corriente eléctrica que las carga, siendo éstas atraídas por la pieza que mantiene una carga

contraria, cuando alcanzan la pieza abandonan la solución y cubren su superficie.

5. CONTROL DE CALIDAD

5.1 CONTROL DE CALIDAD DEL ACERO Y SOLDADURA

5.1.1 ENSAYOS DESTRUCTIVOS

5.1.1.1. ENSAYO A LA TRACCION

Uno de los test mecánicos más empleados para el acero. La versatilidad del ensayo de tracción

radica en el hecho de que permite medir al mismo tiempo, tanto la ductilidad, como la resistencia

Este ensayo consiste es someter una muestra, denominada probeta, de sección uniforme y

conocida, a una fuerza de tracción que va aumentando progresivamente. En forma simultánea se

van midiendo los correspondientes alargamientos de la probeta.

5.1.1.2 ENSAYO DE DUREZA

El ensayo de dureza mide la resistencia de un material a la penetración de un punzón o una

cuchilla. Este penetrador es también llamado durómetro. El durómetro usualmente consta de una

bolita, pirámide o un cono de un material mucho más duro que el acero que se está midiendo.

La profundidad hasta la cual penetra este material nos entrega un valor, el que está tabulando,

obteniéndose así una medida de la dureza del acero.

Su uso está ampliamente extendido, especialmente dentro de las áreas de conformado y

de tratamiento térmico de los aceros. Una utilización práctica, es la de dar una buena

correlación entre las medidas que entrega y otras propiedades que pueden medirse

directamente, como la penetración del temple de un acero. Dado que el ensayo de dureza puede

hacerse fácilmente, la información obtenida puede ser evaluada inmediatamente. Por estas

razones y por su carácter no destructivo se le usa ampliamente para control de calidad en

producción.

5.1.1.3 ENSAYO DE IMPACTO

Utilizado para medir la tenacidad del acero. En esta prueba, una probeta especial del

acero en cuestión, es sometida a un fuerte impacto instantáneo, producto del cual ésta se

rompe muy rápidamente (véase Figura N° 4). Este hecho entrega una medida de la

energía que se debe aplicar para su fractura, lo que se traduce en un índice de su

Tenacidad. Si bien los resultados de los ensayos de impacto no se utilizan directamente para el

diseño, son muy útiles como herramienta de la producción, ya que permiten la comparación de un

acero con otro que ha dado resultados satisfactorios.

5.1.1.4. ENSAYO DE DOBLADO

Este ensayo sirve para obtener una idea aproximada sobre el comportamiento del acero

a la flexión o esfuerzo de doblado. Se comienza el ensayo, colocando la pieza sobre dos

apoyos, cuya separación está normalizada. Se aplica luego, una fuerza controlada y que

aumenta paulatinamente hasta que la probeta se dobla completamente o comienzan a

aparecer las primeras grietas

5.1.2 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS

Los Ensayos No Destructivos son herramientas de control de calidad o proceso que permite

diagnosticar preventivamente las condiciones de un equipamiento, deterioro de un componente o

su mal funcionamiento, análisis de piezas recién fabricadas o reparadas. Entre los más importantes

métodos de ensayos no destructivos podemos citar los ensayos por Ultrasonido (EU), Líquidos

Penetrantes (EP), Rayos X (ER), Análisis de Vibraciones (EV), Termografía, Partículas Magnéticas,

entre otras.

5.1.2.1 ENSAYO DE LÍQUIDO PENETRANTE

Es un método no destructivo que permite la detección de discontinuidades en materiales sólidos

no porosos tales como metales cerámicos vidrios y plásticos y siempre que las discontinuidades se

encuentren abiertas a la superficie.

Este método esta basado en la penetración de un liquido dentro de las fisuras y esto ocurre debido

al fenómeno de la Capilaridad que es la propiedad de penetración de un liquido en lugares

extremamente pequeños debido a sus características físico-químicas, tal como la tensión

superficial de este liquido mencionado.

Una vez dentro de la fisura se provoca la absorción de este líquido hacia la superficie del material a

través del uso de un agente absorbente denominado Revelador.

Se rige con la norma ASTM E-1417

CLASIFICACION DE LOS LIQUIDOS PENTRANTES

Líquidos penetrantes coloreados visibles

Contienen pigmentos coloreados disueltos que los hacen visibles con luz natural (de día) o con luz

artificial blanca (lámparas eléctricas).

El color más utilizado es el rojo que hace claramente visibles las indicaciones sobre el fondo

normalmente blanco del revelador.

Líquidos penetrantes fluorescentes

Este tipo de líquido penetrante incorpora en su composición pigmentos fluorescentes de color

generalmente amarillo verdoso, que son sensibles a una iluminación especial llamada luz negra

que los hace fluorescer. En general, estos líquidos penetrantes fluorescentes tienen una mayor

sensibilidad que los coloreados, es decir, son capaces de detectar indicaciones más finas.

Líquidos penetrantes lavables con agua

Este tipo de penetrante es de uso muy cómodo y su empleo está bastante extendido, a pesar de su

menor sensibilidad.

METODO DE APLICACIÓN DE LOS LIQUIDOS PENETRANTES

1. Limpieza Previa

Es necesaria la Limpieza Previa de la superficie antes de la aplicación del Liquido Penetrante, pues

si la superficie de la pieza estuviera conteniendo aceites, grasas u otras suciedades que puedan

obstruir la abertura de la fisura, el Liquido Penetrante cuando es aplicado en la superficie no

conseguirá penetrar en la fisura por lo que el ensayo estará totalmente comprometido.

2. Aplicación de Líquido Penetrante

El Liquido Penetrante puede ser aplicado en la superficie de la pieza de varias maneras, pues el

objetivo principal es formar un filme sobre esta superficie, para que en cualquier parte del

material a ensayar este cubierto con Liquido Penetrante y por lo tanto pueda ser posible detectar

una fisura. Las técnicas de aplicación más utilizadas son la aplicación a pincel, pistola de pintura,

aerosol.

El Líquido penetrante deberá estar sobre la superficie en inspección por un periodo denominado

Tiempo de Penetración, que es el tiempo necesario para que el Líquido penetre en el interior de la

fisura. Este tiempo en promedio varia entre 10 a 30 minutos

3. Remoción de Líquido Penetrante

Luego de terminar el tiempo de penetración, el líquido penetrante debe ser removido de la

superficie de inspección. El modo como es realizada la remoción también es una forma de

clasificación del tipo del líquido penetrante:

4. Revelación

La etapa de la revelación es la etapa en que se forman las indicaciones sobre la superficie en

inspección. La función del Revelador es exactamente la de absorber hacia la superficie el resto del

Liquido Penetrante que quedo contenido dentro de la discontinuidad (fisura) después de la etapa

de remoción del exceso.

Los Reveladores se presentan en tres formas básicas:

a. Reveladores Acuosos

b. Reveladores No Acuosos

c. Reveladores Secos

Siendo que el mas sensible de ellos es el revelador No Acuoso por propiciar una camada de

revelador mucho mas uniforme

5.1.2.2 PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

La magnetización de un material ferro magnético se puede lograr mediante la inducción de un

campo magnético fuerte, desde una fuente externa de magnetización (un electroimán), o

mediante el paso de corriente directamente a través de la pieza. La fuerza del campo generado es

resultado de la cantidad de corriente eléctrica que se aplique y el tamaño de la pieza, entre otras

variables.

Una vez magnetizado el objeto de estudio, éste se comporta como un imán, es decir, se crean en

él dos polos magnéticos Sur y Norte. Estos polos determinan la dirección de las líneas de flujo

magnético, las cuales viajan de Norte a Sur.

Teniendo la pieza magnetizada (magnetización residual), y/o bajo la presencia constante del

campo magnético externo (magnetización continua), se aplica el polvo de limadura de hierro seco,

o suspendido en un líquido (agua o algún destilado del petróleo). Donde se encuentre una

perturbación o una fuga en las líneas de flujo magnético, las pequeñas partículas de hierro se

acumularán, formando la indicación visible o fluorescente, dependiendo del material usado.

5.1.2.3 RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

La Inspección por RT se define como un procedimiento de inspección no destructivo de tipo físico,

diseñado para detectar discontinuidades macroscópicas y variaciones en la estructura interna o

configuración física de un material. En la siguiente imagen se muestra una imagen del arreglo

radiográfico empleado con mayor frecuencia.

5.1.2.4ULTRASONIDO INDUSTRIAL

El método consiste en utilizar ondas de sonido fuera del intervalo auditivo, con una frecuencia de

1 a 5 millones de Hz (ciclos por segundo)- de aquí el término ultrasónico. El método ultrasónico es

una prueba no destructiva, confiable y rápida que emplea ondas sonoras de alta frecuencia

producidas electrónicamente que penetrarán metales, líquidos y muchos otros materiales a

velocidades de varios miles de metros por segundo. Las ondas ultrasónicas para ensayos no

destructivos generalmente las producen materiales piezoeléctricos, los cuales sufren un cambio en

su dimensión física cuando se someten a un campo eléctrico.

5.1.2.5 EMISIÓN ACÚSTICA

Este método detecta cambios internos en los materiales o dicho de otra manera, detecta micro-

movimientos que ocurren en los materiales cuando por ejemplo: existe un cambio micro-

estructural, tal como lo son las transformaciones de fase en los metales, el crecimiento de grietas,

la fractura de los frágiles productos de corrosión, cedencia, deformación plástica, etc. La detección

de estos mecanismos mediante EA, se basa en el hecho de que cuando ocurren, parte de la

energía que liberan es transmitida hacia el exterior del material en forma de ondas elásticas

(sonido), es decir, emiten sonido (emisión acústica). La detección de estas ondas elásticas se

realiza mediante el uso de sensores piezo-eléctricos, los cuales son instalados en la superficie del

material. Los sensores, al igual que en el método de ultrasonido, convierten las ondas elásticas en

pulsos eléctricos y los envía hacia un sistema de adquisición de datos, en el cual se realiza el

análisis de los mismos

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.0 RESULTADO ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:

Del cálculo llegamos a las siguientes conclusiones:

Según el cálculo de la estructura tenemos como ratio de esfuerzo máximo de

trabajo igual a 0.64 el cual no supera el valor de 1. Ubicado en las columnas

principales de la estructura en la parte inferior, según se observa en el análisis

mediante el SAP2000 V.14 AISC LRFD93.

Según los ratios obtenidos se concluye que la estructura no fallará bajo las

consideraciones de carga, con todas las combinaciones posibles de cargas

actuantes.

El diseño de las estructuras tiene un factor de seguridad de: F.S = 1/0.64 =

1.42 mayor a 1. Haciendo Actuar sobre ella la carga de Sismo, Viento, carga

viva y carga muerta simultáneamente.

BIBLIOGRAFIA

William F. Smith Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales Tercera edición. Ed. Mc-

Graw Hill

James F. Shackerlford Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros Cuarta edición.

Ed. Prentice Hall (1998)