marco teorico

Upload: dimas-ycr-rs

Post on 06-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gg

TRANSCRIPT

MARCO TEORICO Debido a la demanda de energa que existe en todo el mundo, y al elevado nivel de contaminaci6n el ser humano ha optado por buscar fuentes de energa limpias, es decir las que no generan agentes txicos. La principal fuente de energa limpia proviene del agua, y el mtodo ms usado actualmente es la de la fabricacin de grandes hidroelctrica para generar energa. Para el desarrollo de grandes proyectos hidroelctricos es necesario de la intervencin de una gran variedad de equipos especializados como perforadores de roca, lanzadores de concreto, excavadoras y grandes volquetas entre otros. Cada uno de estos equipos debe estar en las mejores condiciones operacionales para el desarrollo de estos proyectos, es por esta razn que deben seguir programas de mantenimiento que garanticen la disponibilidad de los equipos en el momento que sean requeridos. Durante muchos aos, el tipo de mantenimiento predominante ha sido el Preventivo, que consiste en la sustituci6n o reparacin de componentes a intervalos fijos determinados ya sea en base a recomendaciones del fabricante del equipo o por estadsticas extradas de los historiales. Pero esto no garantiza los niveles de confiabilidad requeridos en la actualidad, al mismo tiempo que Lleva a un sobrecosto por sustitucin de partes o lubricantes cuando todava se encuentran aptos para el uso.El Mantenimiento Predictivo se enfoca a los sntomas de falla que se identifican utilizando las distintas tcnicas tales como anlisis de lubricantes, anlisis de vibraciones, y ensayos no destructivos como: radiografas, ultrasonido, termografa, etc. que permiten detectar los sntomas de inicio de falla de la maquinaria. El mayor beneficio de la utilizacin de estas herramientas, es que se logra una alerta temprana que permite planificar una parada para corregir el problema, alcanzando de esta manera una mayor disponibilidad de la maquinaria y una reduccin del nmero de fallas catastrficas. A medida que ha pasado el tiempo el mantenimiento de equipos en grandes proyectos civiles ha ido evolucionando, adoptando nuevas herramientas para su desarrollo como las mencionadas anteriormente, en un futuro se prevea que los equipos cuenten con sistemas con vidas tiles predeterminadas, donde no ser necesario la reparaci6n de los componentes sino simplemente el cambio de este por uno nuevo. En los ltimos tiempos, se ha empezado a hablar del concepto de confiabilidad, en la medida que se comprenda que no era suficiente lograr una alta disponibilidad, sino tambin disminuir al mnimo la probabilidad de falla de las maquinas criticas durante la operativa, es decir lograr conseguir una alta confiabilidad. La no disponibilidad tiene fuerte impacto en la operativa y asociados altos costos de no disponibilidad. Las consecuencias de una falla pueden ir desde el lucro cesante o perdida de produccin, pasando por las horas hombre improductivas de operaciones, hasta la degradacin y rotura de las propias maquinas. Una alta disponibilidad no implica necesariamente una alta confiabilidad, pero una alta confiabilidad si implica una buena disponibilidad y seguridad, en Ia medida que la maquinaria presenta una baja probabilidad de falla. Para el caso de la maquinaria pesada, la confiabilidad ser el producto de la confiabilidad individual de cada sistema que la compone. El rea de mantenimiento en bsqueda de incrementar le confiabilidad de sus equipos ha adoptado medidas que apuntan a reducir la no disponibilidad de los equipos en el campo de trabajo, entre las principales medidas adoptadas por el rea de mantenimiento podemos enunciar: Mantenimientos preventivos programados Anlisis de muestras de aceites de equipos Medicin de materiales rodantes Medicin de material de desgaste Evaluacin de equipos en campoEl plan de mantenimiento est previsto para conocer el estado actual y la evolucin futura de los equipos principales de la central, obteniendo la mxima informacin de cmo el funcionamiento afecta a la vida dela turbina, del generador y del transformador, con el objetivo de detectar cualquier anomala antes de que origine un grave dao y una parada no programada. Este plan de mantenimiento, complementado con el ordinario, se ha convertido en una herramienta fiable para asegurar la disponibilidad de los grupos. Bsicamente consiste en la aplicacin de las tcnicas siguientes:A) Vibraciones y pulsaciones:Durante el funcionamiento de una central elctrica el grupo turbina - generador est sometido a la accin de diferentes fuerzas perturbadoras; el identificar y evaluar las vibraciones y pulsaciones presentes en la unidad, separando aquellas que son propias del funcionamiento de la misma, de aquellas otras que tienen su origen en el funcionamiento anmalo de alguno de sus elementos se realiza mediante el estudio y el anlisis de dichas vibraciones y pulsaciones. El proceso de seguimiento y diagnstico se realiza en las fases siguientes: Documentacin: Se incluye el espectro base como punto de partida para determinar la aparicin de problemas en el grupo, as como los planos y una hoja con los datos ms significativos de la unidad. Conocimiento de la mquina: Las caractersticas constructivas y de funcionamiento determinan el tipo de posibles defectos y la vibracin resultante de los mismos, lo cual hace necesario el conocimiento profundo de la mquina, de sus condiciones de funcionamiento y de los fenmenos asociados al mismo. Criterios de valoracin: Una vez que un defecto ha sido localizado e identificado, se determina su grado de importancia; para la valoracin se considera tanto el nivel como las caractersticas del mismo. El criterio para la evaluacin se basa en la existencia de un banco de datos representativo as como en las medidas histricas de la unidad.

B) Aislamiento del alternador:El diagnstico de un alternador supone la obtencin de datos sobre el estado de envejecimiento del aislamiento del estator, de su contaminacin y de la estabilidad del aislamiento. Su control peridico permite valorar la evolucin de su estado con el nmero de horas de servicio, permitiendo prever una avera intempestiva que siempre genera indisponibilidad e importantes daos aadidos.Los criterios de diagnstico se han obtenido sobre diferentes tipos de aislamientos y configuraciones de devanados, estando contrastados internacionalmente por su uso sistemtico.Los valores de la resistencia de aislamiento, del ndice de polarizacin y de absorcin de la intensidad de absorcin y de la intensidad de conduccin, la capacidad en alta y baja frecuencia y la constante de tiempo proporcionan criterios objetivos de diagnstico.La interpretacin de estos datos comparados con los de mquinas similares y el seguimiento de su evolucin permiten detectar con tiempo la degeneracin del aislamiento, su contaminacin o el exceso de humedad que son los factores de riesgo en la operacin de estos equipos. C) Anlisis de aceites:El anlisis del aceite lubricante o del aceite de regulacin complementa el diagnstico mecnico del estado de la unidad, los anlisis que se realizan sobre la muestra del aceite incluyen las determinaciones de viscosidad cinemtica, oxidacin, acidez, contenido en agua, aditivos y contenido en metales de desgaste y de contaminacin.D) Diagnstico del transformador:Los transformadores estn sometidos continuamente a un tipo particular de esfuerzo cuyo origen es la temperatura y el gradiente de campo elctrico, provocando un envejecimiento en el aislamiento elctrico que modifica sus caractersticas mecnicas y aislantes.Lo anterior se traduce en que cuando se produce alguna solicitacin de esfuerzo, (por ejemplo; cambio de carga, sobretensin de origen atmosfrico o de maniobra, etc) el estado de los materiales desde un punto de vista mecnico o de aislamiento no puede resistir el esfuerzo, dando origen a una avera que se denomina latente porque en muchos casos no se manifiesta de manera inmediata.El anlisis de los resultados obtenidos de los ensayos realizados sobre una muestra del aceite, tomada segn un procedimiento adecuado, sobre la base de la experiencia y la existencia de un banco de datos amplio y representativo, conduce al diagnstico del estado del transformador, detectando la existencia o no de un defecto, identificando el mismo y evaluando su importancia.El diagnstico del transformador se realiza mediante la aplicacin de las tcnicas siguientes: Anlisis de los gases disueltos en el lquido aislante (aceite o silicona). Valoracin del estado del aislamiento slido (papel de los bobinados) mediante la determinacin del contenido en furfuraldehdo. Calificacin del aceite aislante mediante la determinacin de los parmetros de rigidez dielctrica, contenido en agua, coeficiente de prdidas (tangente delta) y acidez. Determinacin del grado de polimerizacin promedio del papel aislante. Determinacin de la contaminacin del aceite por PCB, PCT y PCBT.

E) Inspeccin de puntos calientes por termografa infrarroja:Los fenmenos de transferencia de energa, tanto mecnica como elctrica llevan aparejado la generacin de calor que, cuando se presentan anomalas como rozamientos o resistencias elevadas, generan incrementos de temperatura que permiten detectar la presencia temprana de estas anomalas.La termografa es adems una tcnica no intrusiva y que no requiere contacto que en el caso de materiales electrotcnicos permite detectar averas incipientes sin riesgo ni interrupcin del servicio.