marco teorico

Upload: mikami-teru

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bxcbxcbxcbxcbxc

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERA ELECTRICA Y ELECTRNICA

2.- MARCO TEORICO

2.1.- DEFINICIONES DE LOS TERMINOS ELCTRICOS UTILIZADOS

A continuacin presentamos la terminologa utilizada en el presente trabajo y con la finalidad de facilitar mejor la comprensin es que acompaamos las siguientes definiciones:

Corriente de corto circuito.- Es la corriente que fluye por el punto defectuoso mientras dura el corto circuito. En un principio trascurre generalmente en forma asimtrica con respecto del eje.

Contiene una componente de corriente alterna y otra componente de corriente continua la cual se atena hasta anularse.-

Corriente alterna .- Es la componente de la corriente de cortocircuito a

la frecuencia de servicio

Corriente Inicial de corto circuito (I).- Es el valor RMS de la corriente de cortocircuito en el momento que este se produce. Su impedancia queda definida por las reactancias directas sub transitorias de las mquinas sncronas ms la pequea red que une al generador y las barras donde se produce la falla, si fuese este el caso, si no existe lnea y el corto es en bornes Xd linea se desprecia.

Xd = XdG + Xd LINEA

Impulso de la corriente de corto circuito (IS).- Es el mximo valor instantneo de la intensidad de la corriente despus de producirse el corto circuito, se ubica como un valor de pico.

Corriente permanente de corto circuito (IK).- Es el valor eficaz de la intensidad de la corriente alterna de cortocircuito que permanece constante. Esta depende de la excitacin de los generadores. Para este caso, segn VDE 530 parte 1 ; La corriente permanente de cortocircuito debe de cumplir :

. El corto circuito debe hacerse en bornes del generador.

. La corriente de excitacin debe ser la If nominal.

Corriente alterna de ruptura (Ia).- Se produce al desconectar el interruptor cuando existe el corto circuito. Es el valor eficaz de la corriente alterna que fluye a travs de dicho interruptor en el momento de la primera apertura de contactos.

Definicin de puesta a tierra.- De acuerdo al CNE, la denominacin de Puesta a Tierra comprende toda ligazn metlica directa, sin fusibles ni proteccin alguna, de seccin suficiente entre determinados elementos o partes de una instalacin, y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con el objeto de conseguir que el conjunto de instalaciones, edificio y superficie prxima al terreno no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo se permita el paso a tierra de las corrientes de falla o de descarga de origen atmosfrico u otros.

Acometida.- Parte de una instalacin elctrica comprendida entre la red de distribucin y la caja o cajas de medicin (medidor). Es propiedad de la empresa elctrica y/o concesionario.

Aislamiento.- Envolvente aislante aplicado sobre un cable conductor.

Baja Tensin.- Se denomina as a la utilizacin inferior a 1000 voltios.

En zonas urbanas es 220 Voltios.

Carga.- Potencias activa, reactiva o aparente consumida por una mquina rotativa de corriente continua alterna un elemento conectado a una red.

Conductor de puesta a tierra.- Conductor de cobre aislado o desnudo que es usado para conectar los equipos o el sistema de alambrado con uno o ms electrodos a tierra.

Conductividad.- Es una caracterstica intrnseca de los materiales, que favorece al paso de la corriente elctrica. Es la inversa de la resistividad.

Contacto a tierra.- Conexin accidental de un conductor con la masa terrestre (tierra), directamente o a travs de un elemento extrao.Cortocircuito.- Conexin intencional o accidental entre dos puntos de un

circuito a travs de una impedancia despreciable.Electrodo.- Elemento de la puesta a tierra, encargado de llevar las corrientes de falla o de origen atmosfrico hacia tierra.Energa.- Capacidad que tiene la electricidad para producir trabajo. Se define como el trabajo que realiza un aparato de una determinada potencia al utilizarlo durante un tiempo.Intensidad elctrica corriente elctrica.- Se define como la cantidad de electricidad que pasa a travs de la seccin de un hilo conductor en un segundo. Su unidad de medida es el Amperio. Cada equipo origina una corriente elctrica, mientras ms equipos se instalan en el circuito mayor

ser la intensidad total, y la energa solicitada.

Ohmio.- Unidad de medida de la resistencia y se representa por el smbolo

((). Ejemplo: Una plancha elctrica consume 1000 W tiene una resistencia

elctrica aproximada de 48,4 (.El Cdigo Nacional de Electricidad del Per (CNE).- Es un conjunto de normas creado por la Direccin General de Electricidad (DGE) rgano tcnico normativo del Ministerio de Energa y Minas. En el Cdigo se dan recomendaciones, instrucciones y guas de procedimientos para cautelar la seguridad en el uso de la electricidad.

2.2.- MATERIALES AISLANTES

Se denomina as a todos los materiales que presentan las caractersticas siguientes:

. Ofrecen una baja conductividad.

. Alta resistencia.

. Alta resistividad.

Por tanto la corriente elctrica que circula por ellos se denomina corriente de fuga ( su valor es muy pequeo del orden de los microamperios ).

Las funciones de los materiales aislantes son:

. Aislar elctricamente los conductores entre s y estos mismos

conductores respecto a tierra o a una masa.

. Modificar, en gran proporcin, el campo elctrico que los atraviesa.

Los materiales aislantes utilizados en los conductores elctricos se denominan MATERIALES PLSTICOS estos pueden clasificarse en:

Materiales termoplsticos.- Se reblandecen con el calor y se endurecen cuando se enfran; estas operaciones pueden repetirse indefinidamente, sin que estos materiales pierdan sus propiedades, lo que permiten moldearlos repetidas veces.

Figura N 2.1.- Clasificacin de los materiales utilizados en electrotecniaMateriales termoestables.- Solamente son blandos o plsticos al calentarlos por primera vez. Despus de enfriados, ya no se ablandan por un nuevo calentamiento, por lo tanto, no pueden recuperarse para posteriores transformaciones.

Elastmeros.- Se ha llegado a definir el grupo de los elastmeros,

limitando a 150% el valor mnimo de su alargamiento posible, sin

deformacin ulterior. Es tan particular que presenta las caractersticas:

. Extraordinaria elasticidad.

. Recuperan su forma inicial.

. Buenas propiedades mecnicas.

. Excelentes propiedades dielctricas.

. Resistente a la humedad y agentes qumicos.2.3.- MATERIALES CONDUCTORES

Se denomina as a todos los materiales que permiten el paso continuo de la corriente elctrica con gran facilidad (alta conductividad) , cuando esta sometido a una diferencia de potencial. Se caracterizan por presentar una resistencia y resistividad bajas.

Los ms conocidos son : COBRE Y ALUMINIO

Figura N 2.2.- Conductores utilizados en electrotecnia

Las funciones de los conductores elctricos son:

Los conductores elctricos son los elementos del circuito cuya finalidad es la de transmitir energa elctrica desde la fuente hasta la carga.

Brindar la seguridad requerida en las Normas Internacionales.

El cobre que se utiliza para conductores es del tipo electroltico de alta pureza, o sea, de un 99,999999% (en Per).Dependiendo del uso que se le vaya a dar, este presenta los siguientes grados de dureza o temple: Duro, semiduro y blando recocido.Segn el uso, medio ambiente y consumos los conductores elctricos son utilizados para distribucin y poder tales como:

. Cables armados.

. Conductores para control e instrumentacin.

. Cordones.

. Cables porttiles.

. Cables submarinos.

. Cables navales.Cubierta protectora.- Protege el aislamiento y el alma conductora contra daos mecnicos: raspaduras, golpes, etc. Si las protecciones mecnicas son de acero, latn u otro material resistente, a sta se le denomina armadura. Los conductores tambin pueden tener una proteccin del tipo elctrico formada por cintas conductoras, ya sea de cobre o aluminio. En el caso que sea de cobre se le denomina pantalla o blindaje.Especificaciones tcnicas de los conductores elctricos.- Se trata de una nmina de parmetros y sus respectivas magnitudes que definen plenamente a los conductores, nos referimos a:

. Tensin del sistema.

. Tipo de sistema (CC o CA). Fases, neutro, tierra.

. Corriente o potencia a suministrar.

. Temperatura de servicio, temperatura ambiente.

. Tipo de instalacin, dimensiones, profundidad, radios de curvatura,

distancia entre vanos, etc.

. Sobrecargas o cargas intermitentes.

. Tipo de aislamiento.

. Cubierta protectora.

Capacidad de transporte de los conductores.- La capacidad de transporte de los conductores dependen directamente de:

. Nmero de conductores en un mismo ducto, canaleta, etc.

. La temperatura ambiente.

. El tipo de instalacin: Area, subterrnea, en ductos, etc.

A continuacin presentamos los principales efectos de un mal uso o un mal dimensionamiento de los conductores, en una instalacin elctrica:

. Sobrecalentamiento de las lneas.

. Cadas de tensin.

. Cortocircuitos.

. Fallas de aislamiento a tierra.

. Cortes de suministro.

. Riesgos de incendios.

. Prdidas de energa.2.4.- MODELAMIENTO DEL SISTEMA

Antiguamente se utilizaban modelos antiguos conformados por : Un seccionador y fusibles los mismos que presentan las siguientes desventajas:

. Abre y cierra sin carga.

. Es fijo.

. Poco selectivo.

. Reemplazable.

. Ocupa mucho espacio.

. El arco deteriora su entorno.

. Ya estn descontinuados por ser una constante fuente de peligro.

Tenemos manifestar que la nica ventaja es su bajo costo.

Actualmente, dado los altos avances tecnolgicos, se utilizan los interruptores automticos los mismos que presentan las siguientes ventajas:

. Abre y cierra con carga.

. Es regulable.

. Muy selectivo.

. Rearmable.

. Ocupa poco espacio.

. Tiene cmara de extincin.

. Estn actualizados y presenta mucha seguridad mecnica.

Las desventajas posibles segn el tipo de empresa son: Relativamente caro, caro y muy caro.

Los interruptores modernos utilizan dispositivos que pueden detectar las variaciones de corriente y segn sea la magnitud de la variacin podemos clasificarlo en:

. Sobrecorriente.- Se trata de las corrientes que se hallan por encima del valor nominal del interruptor. Se regula por medio de un cursor que el cual controla el efecto electrotrmico del rel. (0.8 ... 1 ...... 1.2)In.

. Corriente de cortocircuito.- Este control se puede lograr como sigue:

Fijos.- Operan cuando las corrientes que circulan son 10 In.

Regulados.- Operan dentro de un rango de (2 a 10)In.

Figura N 2.3.- Efecto termomagntico de los interruptores automticos.

Los interruptores automticos (IA) modernos se clasifican como sigue:

. Magnticos fijos y regulable.

. Termomagnticos fijos y regulables. . Trmico fijo y magntico regulable.

. Trmico regulable y magntico fijo

Trmica Proteccin contra las sobrecorrientes.

Magntica Proteccin contra las corriente de corto circuito.

Figura N 2.4.- Clasificacin de los interruptores automticos normalizados

En la figura N 2.5 presentamos el modelo que se utiliza para realizar el anlisis de corto circuito y hacer la seleccin adecuada de los interruptores automticos.

Corriente de corto circuito.- Es el abundante flujo de electrones que fluye por un punto defectuoso mientras dura la falla.

Modelo.- Es la representacin fsica de un sistema elctrico para lo cual se utilizan elementos pasivos (R, L y C) y elementos activos (fuentes AC).

Interruptor.- Equipos diseados para despejar, en forma rpida, las fallas de sobrecorriente y corto circuito ocurridos en un sistema elctrico.

Figura N 2.5.- Modelo de un sistema elctrico elemental

Cuando se produce el corto circuito sucede :

. El Generador ve que la impedancia total cae bruscamente.

. En consecuencia el generador inyecta una alta corriente llamado

corriente de cortocircuito Icc.

. El IA debe despejar la falla de inmediato.2.5.- PRUEBAS DE CORTOS CIRCUITOS EN GENERADORES SINCRONOS

A continuacin presentamos el modelo por fase a utilizarse, desde el punto de vista de proteccin, para el estudio de corto circuito.

La Xd es la reactancia subtransitoria del generador en el eje directo.

El generador sncrono resulta siendo el dispositivo mas importe dentro de todo el sistema elctrico de potencia (SEP). El desarrolla y soporta todas las solicitaciones de las cargas manteniendo los niveles de tensin dentro de la tolerancia establecida en las normas de nuestro pas, de tal manera que no afecte el normal funcionamiento de las cargas garantizando la continuidad y estabilidad del sistema.

Figura N 2.6.- Circuito equivalente del generador

Cuando se produce un corto circuito en el SEP sucede lo siguiente:

. La impedancia vista por el generador cae violentamente.

. El generador inyecta una elevada corriente llamada corriente de corto

circuito.

. El efecto solo ser eliminado con el adecuado funcionamiento del

sistema de proteccin del sistema.

En consecuencia el generador sncrono es el nico elemento activo que

proporcionar la corriente de corto circuito al SEP.

Comenzaremos por analizar el corto circuito trifsico que nos permita la obtencin de la secuencia positiva. En la fig. N 2 se ha incluido un oscilgrafo de alta sensibilidad que registrar la evolucin de la corriente durante todo el periodo de corto circuito.

El ensayo es llevado a cabo como sigue:

. Aplquese el corto circuito trifsico a los terminales del generador que inicialmente se halla con tensin nominal y girando en vaco a Wm sncrona.

Figura N 2.7.- Modelo de un banco de pruebas para los ensayos de las

corrientes de cortocircuito (Icc) en un generador sincrono.

. El oscilgrafo registrar las variaciones de la corriente de cortocircuito.

. Las Icc estn compuestas por una componente de continua y alterna.

Independientemente de cuando ocurra el corto circuito por el disyuntor todas las componentes de sta corriente estn contenidas en la envoltura.

Figura N 2.8.- Corriente de corto circuito de un generador sincrono.

Por tanto para analizar la Icc bastar analizar a la envolvente que

representa a todas las corrientes ocurridas en el corto circuito.

Ntese que la forma de onda de Icc no es fija. Tambin se puede ver que la Icc no es simtrica, con respecto al eje de tiempo por ste motivo se le conoce como corriente asimtrica de corto circuito.

Como el generador sufre por la Icc que inicialmente es muy grande y va decreciendo hasta su valor de rgimen permanente, entonces podemos decir que el generador tiene una reactancia interna variable desde un valor muy pequeo hasta Xs.

Como resistencia interna del generador es muy pequea, en relacin con la reactancia interna, para este anlisis, no se considera en el modelo de corto circuito.

Cada uno de los estados (figura N 2.8), est relacionado a un perodo de estudio. Los nicos elementos del sistema que tienen variacin paramtrica durante el transitorio son los generadores y motores sncronos.

En los estudios de cortocircuito se consideran tres estados de comporta-

miento del sistema:

. Periodo sub. transitorio (periodo de 0 a 0.10 segundos).. Periodo transitorio (periodo de 0.10 a 3 segundos).. Periodo de rgimen permanente (condicin de estado estable con falla)En consecuencia se estudiar cada periodo y teniendo en cuenta que la fuente (tensin inducida), permanece constante es que pasaremos a definir las reactancias correspondientes a cada uno de los periodos.

Reactancia subtransitoria (xd).- El periodo subtransitorio (figura N 2.8) es el periodo inicial de la corriente de corto circuito. En este periodo contribuyen las bobinas del estator, bobinado del campo y el circuito de amortiguamiento ubicado en la parte mbil de la mquina ( jaula ubicada en la cabeza del polo del rotor ). Apenas exista deslizamiento en este bobinado comenzar una circulacin de corriente por su jaula seccionada la misma que producir un flujo adicional impidiendo mayores oscilaciones del rotor principal.

Por tanto el bobinado de amortiguamiento es importante para aumentar la estabilidad de los sistemas elctricos. En ausencia del bobinado de amortiguamiento no existira el periodo sub transitorio. Cuando la mquina trabaja en periodo permanente el bobinado de amortiguamiento es como si no existiera, no desarrolla ningn trabajo.

La reactancia sub transitoria (Xd ) esta definida como: Xd = EG / I

Siendo :

EG = Valor eficaz de la tensin fase neutro del G.S antes del corto circuito.

I = Imax / 1.4142 Valor eficaz de la corriente de corto circuito.

Reactancia transitoria (xd) .- En sta zona el decaimiento de la curva es mas suave y el tiempo de duracin es mucho mas prolongado que el sub transitorio. El responsable de este periodo es del arrollamiento del campo principal del generador. Durante el corto circuito, el cambio brusco cambia el estado de la topologa de la red provocando oscilaciones. En ste momento el campo principal hace funcionar a la jaula del bobinado de amortiguamiento , creando una tensin inducida por reaccin y por tanto una corriente circulante alterna se produce por las barras del dicho circuito. El arrollamiento de campo es fortalecido por la corriente AC de corto circuito de la jaula del bobinado amortiguador, dado que se halla en fase. La reactancia transitoria (Xd) esta definida como: Xd = EG / I Siendo :

I = Imax / 1.4142 Valor eficaz de la corriente de corto circuito.

Reactancia sncrona (Xs) .- En este periodo ntese que la envoltura coincide con los picos de las ondas sinusoidales. La corriente circulante es la nominal de la mquina.

Se realiza esta prueba en estas condiciones para poder medir el efecto de la reaccin de la armadura y de esta forma se logre condiciones aceptables de la corriente de campo.

Los corto circuitos deben ser eliminados por el sistema de proteccin en el periodo sub transitorio, si sta falla persiste deber accionar la proteccin temporizada (de respaldo) que acta en el periodo transitorio. La reactancia sncrona ( Xs ) esta definida como: Xd = Xs = EG / I Siendo :

I = Imax / ( 2 Valor eficaz de la corriente de corto circuito.

Ecuacin de la envolvente de la corriente de corto circuito.- La curva envolvente descrita en la figura N 2.8 es representada por la

siguiente ecuacin.

I(t)envoltura = (Imax. - Imax.).M + (Imax. - Imax.).N + Imax

Siendo :

M = exp. (- t / T ) periodo sub transitorio.

N = exp. (- t / T ) periodo transitorio.

Imax. = Es la corriente mxima en el periodo subtransitorio.

Imax. = Es la corriente mxima en el periodo transitorio.

Imax. = Es la corriente mxima en el periodo de rgimen permanente.

T y T = Son las constantes de tiempo de los periodos sub transitorio y

transitorio dados en segundos.

A continuacin presentamos la tabla N 1 de los valores de las constantes de tiempo de los generadores sncronos, siendo stas :

- Td Cte. de tiempo transitoria en seg.

- Td Cte. de tiempo sub transitoria en seg.

- Tdo Cte. de tiempo en vaco en seg.

- Tcc Cte. de tiempo de la componente de CC.

Tabla N 2.1 .- Constantes de tiempo (seg) de los generadores sncronos.

ROTOR DE ALTA VELOCI-DAD 2P < 18ROTORDE BAJA VELOCIDAD

2P > 18ROTOR DE ALTA VELOCI-DAD 2P < 18ROTOR DE BAJA VELOCI-DAD 2P > 18

Td en seg. 0.03

0.02 -- 0.050.03

0.02 0.050.03

0.02 -- 0.05

Td en seg.1.3

0.5 ---1.81.6

0.7 --- 2.51.6

0.7 -- 2.51.6

0.7 -- 2.51.6

0.7 -- 2.5

Tdo en seg.10

5 156

4 -- 105

3 - 86

4 -- 105

3 -- 8

Tcc en seg.0.15

0.07 -- 0.400.18

0.10 -- 0.400.22

0.10 -- 0.400.30

0.15 -- 0.500.35

0.20 -- 0.50

2.6.- CAUSAS DE LOS CORTO CIRCUITOS EN LOS SISTEMAS ELECTRICOS

Para proyectar un sistema elctrico es necesario contar con un LAY OUT optimizado, con materiales de comprobada calidad, bien diseados tomando las previsiones necesarias para la instalacin y puesta en servicio. As mismo el sistema deber ser expuesto a las mas diversas condiciones e imprevisiones, donde las fallas aparecern en puntos aleatorios al sistema. En tal sentido, stas fallas se dividen como sigue:

Problemas de aislamiento.- Las tensiones de los conductores del sistema son elevadas, en consecuencia, las fallas con respecto a tierra o entre lneas se debe a :

. Trabajo inadecuado del aislamiento de los equipos estructuras de

aisladores.

. Material utilizado de mala calidad.

. Problemas de fabricacin.

. Envejecimiento de del propio material.

Problemas mecnicos.- Son provocados por los fenmenos naturales y se afectan a la parte mecnica del sistema elctrico. Estos pueden ser :

. Ocasionados por el viento.

. Ocasionados por la nieve.

. Contaminacin, rboles, humedad, etc.

Problemas elctricos.- Son los fenmenos producidos por los problemas intrnsecos de su naturaleza y son debidos a la operacin del sistema, bsicamente se pueden presentar:

. Descargas atmosfricas en forma directa y/o indirecta.

. Equipos de enclavamiento ( maniobras del sistema ).

. Sobre tensin del sistema.

Problemas de naturaleza trmica.- Se da con la humedad presente en los conductores y quipos del sistema, disminuyendo la vida til de los materiales y perjudicando el aislamiento. Se dividen en :

. Sobre corrientes como consecuencia de las sobrecargas del sistema.

. Sobre tensin dinmica del sistema.

Problemas de mantenimiento.- No respectar los estandares de ingenie-ra donde se desarrollaran los criterios y conceptos mnimos aceptables para optimizar el trabajo. Los mayores problemas se producen por:

. Sustitucin inadecuada de partes de los equipos.

. Personal no entrenado y calificado.

. Piezas de reposicin no adecuados.

. Falta de control de calidad en la compra de los materiales.

. Inspeccin no adecuada de las redes.

Problemas de otra naturaleza.- Se refiere a diversas circunstancias que se presentan y no han sido previstas tales como:. Actos de vandalismo.

. Incendios.

. Inundaciones.

. Accidentes de naturalezas varias. Tablas N 2.2.- Ocurrencia de diversos cortos circuitos en los SEPs

Tabla 4.- Ocurrencia de los defectos en un sistema elctrico

Sector del sistema elctricoOcurrencias en %

Generacin06

Sub estaciones05

Lneas de transmisin89

Tabla 5.- Ocurrencia de los corto circuitos en %

Tipo de corto circuitoOcurrencias en %

Trifsico06

Bifsico15

Bifsico tierra16

Monofsico -- tierra63

Tabla 6.- Ocurrencia de los corto circuitos permanentes

y temporales.

Corto circuito monofsico tierraOcurrencias en %

Permanente04

Temporales96

GENERADORES DE POLOS SALIENTES SIN BOBINADO DE AMORTIGUAMIENTO

GENERADORES DE POLOS SALIENTES CON BOBINADO DE AMORTIGUAMIENTO

TURBOGENERADORES

TIPO DE MAQUINA

PAGE 19

_1160553802.ppt

Deteccion de sobrecorriente (efecto electrotrmico)

I

Deteccion de la coriente de cortocircuito (efecto electromagntico)

I5 .. 10 A

Rel de corriente con dominio de ajuste de 5 a 10 A.

_1160712979.ppt

FORMULARIO DEL CALCULO DE CORTO CIRCUITO HUBER MURILLO MANRIQUE


EG

V

+

_


EG

V

+

_

Ra

j Xd

_1160715789.ppt

FORMULARIO DEL CALCULO DE CORTO CIRCUITO HUBER MURILLO MANRIQUE

BATERIA


EG

EG

EG

T

S

R

RS

R

T

N

S

OSCILAGRADO

MOTOR PRIMO

IT

IS

_1160718322.ppt

PERIODO SUB TRANSITORIO

PERIODO TRANSITORIO

PERIODO PERMANENTE

CORRIENTE (KA)

ENVOLVENTE SUPERIOR

CORRIENTE CONTINUA ATENUADA

ENVOLVENTE INFERIOR

TIEMPO

_1160555175.ppt

Cuando se produce el corto circuito sucede : El Generador ve que Ztotal cae brusacmente. - En consecuencia el generador inyecta una alta corriente llamado corriente de cortocircuito Icc. - El IA debe despejar la falla de inmediato.

SELECCION DE LOS IA NORMAS INTERNACIONALES IEC - VDE Msc. ING. HUBER MURILLO M

DEFINICIONES BASICAS


(+)

(-)

Ea

Ra j Xs

Ia1

V

ZL

If

Vf

MODELO GENERADOR

IA

LINEA TX

CARGA

Icc

MP

_1160545712.ppt

NYY

BIPLAS TOFLEX

WELDING

THW

TW

SJT - SJTO

THW

AMCA

N2XY

N2XSY

NKY

_1160552776.ppt

TRIPOLARES

Seccionador de potencia sin fusible

Seccionador de potencia con fusible

INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

INTERRUPTOR MAGNETICO

INTERRUPTOR DE POTENCIA

INIPOLARES

INIPOLARES

INIPOLARES

TRIPOLARES

TRIPOLARES

TETRAPOLAR

TETRAPOLAR

TETRAPOLAR

INTERRUPTORES ANTIGUOS

INTERRUPTOR AUTOMATICOS MODERNOS

_1160542210.ppt

CONDUCTORES

Seni Conductor

AISLANTES

TIPOS DE MATERIALES

RESISTENCIA ( M )

10E+10

100

10

1

.1

10E+4

10E+7

MICA

POLIMEROS

VIDRIO

GERMANIO, SILICIO

ALUMINIO

COBRE

PLATA

ORO

CLASIFICACIN GENERAL DE LOS MATERIALES

HM

CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS INSTALACIONES ELECTRICAS I