marco metodológico para la generación de las estadísticas...

54
www.inegi.gob.mx

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.inegi.gob.mxMÉXICO

www.inegi.gob.mx

DR © 2004, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Marco Metodológico para la Generación de las Estadísticas VitalesNacimientos

Impreso en México

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta el Marco Metodológico para la Generación de las Estadísticas Vitales. Nacimientos que incluye un marco de re-ferencia relativo a los diferentes momentos históricos por los que ha atravesado la captación de la información de los nacimientos en el país, desde 1857 con la creación de la Ley Orgánica del Registro Civil hasta nuestros días; su ordenamiento legal y recomendaciones internacionales. De esta forma permite esquematizar el fenómeno y desarrollar nomenclaturas, definiciones y clasificaciones; así como la identificación de la información necesaria para su comprensión y análisis.

La Dirección de Análisis y Estudios Demográficos agradece las observaciones y sugerencias que los usuarios de esta publica-ción dirijan a: Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Puerta 11, segundo Nivel, Fraccionamiento Jardines del Parque, CP 20270, Aguascalientes, Ags. México, tel. 01 (449) 910 52 35, Fax 918 24 18 e Internet: [email protected].

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Índice

Introducción

1. Marco de Referencia

1.1 La Natalidad en México

1.2 Políticas de Población

1.3 Importancia de la Estadística de Nacimientos

1.4 Recomendaciones Internacionales (ONU)

1.4.1 Tabulaciones Recomendadas

1.4.2 Utilidad de la Información

2. Proceso de Generación

2.1 Marco Legal para la Generación de Información Estadística

2.2 El Sistema Nacional de Estadísticas Vitales

2.3 El Proceso de Generación de las Estadísticas Vitales

2.4 Instrumentos de Captación

2.4.1 Información Captada en las Boletas de Nacimientos

2.4.2 El Acta de Nacimiento como Instrumento de Captación

2.4.3 Estructura del Acta de Nacimiento Actual

2.4.4 Automatización del Registro Civil y la Entrega de Archivos Electrónicos

3. Marco Conceptual

3.1 Esquema Conceptual de la Estadística de Nacimientos

3.2 Delimitación Conceptual de la Estadís tica de Nacimientos

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

3.3 Información Estadística que se Genera sobre Nacimientos

3.3.1 Plan de Tabulados de la Estadística de Nacimientos, en el Ámbito Nacional, de 1985 en adelante

3.3.2 Plan de Tabulados de la Estadística de Nacimientos, en el Ámbito Estatal, de 1985 en adelante

4. Presentación de Resultados

4.1 Medios Impresos

4.2 Medios Magnéticos

Anexo

A. Actas de Nacimiento

B. Requerimientos del INEGI para la Automatización del Registro Civil

C. Documentos Técnicos y Metodológicos

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

NATANUP

Introducción

En la dinámica demográfica de un país, la natalidad constituye uno de los factores determinantes en el crecimiento poblacional, ya que con la mortalidad y la migración se determina la composición y es-tructura de la población.

Mediante la información que se genera de la estadística de na-cimientos, es posible conocer y analizar la tendencia que ha tenido la natalidad en México, al utilizar los datos contenidos en el acta de nacimiento. Cabe señalar que en su proceso de generación se han adoptado las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el fin de mantener la comparabilidad internacional con otros países. Así en esta publicación denominada Marco Metodológico para la Generación de las Estadísticas Vi-tales. Nacimientos, se presentan las bases conceptuales que nor-man la generación de información estadística sobre este tema.

Los objetivos de este documento son:

• Delimitar la cobertura temática del fenómeno de la natalidad, a través del aprovechamiento de los registros administrativos.

• Contar con un esquema sistematizado de los conceptos in-volucrados en la estadística de nacimientos, así como sus definiciones.

• Dar a conocer los medios a través de los cuales se difunde la información estadística de nacimientos.

El contenido de los capítulos que conforman este documento es el siguiente:

En el primero aparece el marco de referencia, que incluye de manera general, la evolución histórica y la importancia de conocer el volumen de los nacimientos en el país, desde finales del siglo pa-sado hasta la época actual; además, se mencionan las políticas de población que se han implantado en los últimos años, la importancia que tiene la información estadística de nacimientos; así como las recomendaciones de la ONU, relacionadas con la información que debe captarse, la utilidad que reporta esta información, sus alcan-ces y objetivos.

El capítulo dos presenta el marco legal para la generación de información estadística que reglamenta al Sistema Nacional de Esta-dísticas Vitales, el proceso de generación de información estadística y los instrumentos de captación, muestra las diferencias de los formatos

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

utilizados por la Dirección General de Estadística y la información que se capta en éstos; asimismo, hace referencia a los antecedentes del acta como instrumento directo para obtener la información sobre nacimientos y su contenido actual, además describe la situación de automatización del Registro Civil y la entrega de la información en archivos electrónicos.

El capítulo tres se refiere al marco conceptual de la estadística de natalidad; aquí se presenta la estructura y definición de las cate-gorías y conceptos que se aplican para la generación de información; su delimitación conceptual, y describe la información estadística que se presenta en el plan de tabulaciones del archivo nacional a dos niveles de desagregación geográfica: nacional y estatal.

Por último, el capítulo cuatro hace referencia a los instrumentos de difusión para publicar la información, la cual se realiza por medios impresos y magnéticos.

En el anexo se presentan los formatos de actas vigentes en las entidades federativas, los requerimientos informáticos del INEGI para la automatización del Registro Civil y una lista de los documentos técnicos y metodológicos que establecen la normatividad y el pro-cedimiento a seguir para la generación de información estadística.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

1. Marco de Referencia

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

1. Marco de Referencia

1.1 LA NATALIDAD EN MÉXICO

La natalidad, como fenómeno demográfico alcanza su máxima relevancia explicativa en la interacción conjunta con otros fenómenos, como son la mortalidad y la mi-gración, para observar los cambios operados en una población.

Su comportamiento se advierte específicamente en el crecimiento de la población de México, país en el que hasta antes de la década de los ochentas, se daban altas tasas de fecundidad, solamente superadas por las de mortalidad a finales del siglo XIX; lo que daba como consecuencia un lento crecimiento poblacional y que la esperanza de vida fuera de alrededor de los 25 años.

Para comprender la evolución histórica del crecimien-to poblacional es necesario conocer el contexto econó-mico y social en que se ha desarrollado, para ello se han identificado, a grandes rasgos, tres periodos en los cambios demográficos del país:

El primero abarca desde finales del siglo XIX hasta 1910, caracterizado por un crecimiento relativamente lento de la población, con una tasa de crecimiento aproximada de 1.3% anual y una estructura por edades relativamente joven. En este periodo las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad1 eran superiores a 30 por mil habi-tantes, sin embargo cabe la posibilidad de que estas tasas fueran aún más altas debido a que en esa época el subre-gistro de la población era muy alto.

Cabe destacar que en estos años la mortalidad era ele-vada debido a las crisis económicas, revoluciones políti-cas, trastornos sociales, epidemias (tifo y viruela) y guerras civiles.

Durante el periodo del porfiriato, es decir a finales del siglo XIX y principios del XX, el país se transformó radi-calmente, México se integró al avance mundial de los logros científicos y tecnológicos: se desarrollaron las redes de ferrocarriles, se crearon industrias, se modernizaron algunas producciones agrícolas, se construyó el gran desagüe de la cuenca de México y se impulsó la educa-ción; aunque no toda la población se benefició con los progresos materiales. Predominaba el analfabetismo y la

1 La forma de medir la intensidad de estos fenómenos demográficos

es con las tasas brutas de natalidad y mortalidad, las cuales se refieren al número de nacimientos o defunciones, respectivamente, por cada mil habitantes.

mayoría de la población campesina quedó al margen del desarrollo económico y social, pues éste se concentraba principalmente en la oligarquía urbana.2

No obstante, la población siguió aumentando en forma lenta, pero constante; crecimiento que se vio interrumpido por la Revolución Mexicana. A pesar de que en ese perio-do no se levantó la información de los hechos vitales, con las cifras censales fue posible considerar que hubo una disminución de la natalidad, vinculada a una alta mortalidad, ya que el crecimiento de población se detuvo y la estructura por edades envejeció. Se estima que hubo una pérdida de casi un millón de mexicanos: de los 15.2 millones que había en 1910, en 1921 se redujo la po-blación a 14.3 millones.

El segundo periodo se ubica después de la Revolución Mexicana hasta la década de los setentas, en este periodo las grandes epidemias prácticamente desaparecieron gracias a la gradual importancia de medidas sanitarias y de salud pública, se vieron reflejados en un descenso en los niveles de mortalidad. Por otro lado la natalidad alcan-zó niveles superiores, debido a la fecundidad natural exis-tente, apoyada por las políticas pronatalistas.

“Sólo después de la Revolución Mexicana, una vez restablecida la paz social y apoyada la vida civil en instituciones estables, el gobierno de México se dedicó a la reconstrucción, al crecimiento económico, al progreso social, a extender los beneficios de la educación, a todas las clases sociales, a la lucha contra las enfermedades y la insalubridad. De 1930 en adelante, la medicina moderna y los programas de salud pública empezaron a cobrar efi-cacia en el ámbito nacional, basándose en campañas de vacunación, de prevención de enfermedades infec-ciosas, de erradicación del paludismo y de la tuberculosis. Se construyeron redes de agua potable y alcantarillado, centros de salud urbanos y rurales, clínicas, dispensa-rios y numerosos hospitales.”3

El impacto de las acciones sanitarias condujo a la declinación de la mortalidad general, provocada por enfermedades infecciosas, derivándose ésta hacia las de tipo crónico degenerativo. A este proceso se le co-noce como transición epidemiológica, y antecede al descenso de la fecundidad.

2 Zavala de Cosío, Ma. Eugenia. Cambios de Fecundidad en México

y Política de Población. COLMEX y FCE., 1992, p. 15. 3 Ídem.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

En este periodo, el crecimiento de la población se aceleró de tal manera que la tasa anual de crecimiento se duplicó de 1.7% anual aproximadamente en 1940, a 3.5% en 1970, y la proporción de menores de 15 años aumentó notablemente; sobre todo durante el lapso de 1940 a 1970. “En este periodo, la población del país se incrementó en 28 millones de habitantes; de hecho, la misma experimentó más que una duplicación en esos 30 años: de 20 millones en 1940 a 48 millones en 1970, de acuerdo con los resultados de los censos de población correspondientes”.4 La fecundidad permaneció alta con ligeras variaciones durante el periodo de referencia, y es hasta finales de los años setenta cuando se inicia su descenso, tres décadas después del registrado por la mortalidad, la esperanza de vida en este periodo pasó de 37 años en 1930 a 62 años en 1970. Como ya se mencionó anteriormente, la población del país prácti-camente se triplicó y fue el incremento más alto regis-trado en la historia del país.

El tercer periodo es de 1976 en adelante, cuando ini-ció la siguiente etapa demográfica del país, que se ca-racterizó por tener demasiados habitantes concentrados en pocas ciudades; ante lo cual surgió una nueva meta: reducir el fuerte ritmo de crecimiento de la población, por lo que se creó una nueva política demográfica cuyo objetivo era detener la velocidad de crecimiento de la población y reacomodar a los habitantes del país en espacios geográficos que contrarresten o, por lo me-nos, disminuyan la fuerte concentración en el centro del mismo.5

Con la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en 1974, organismo encargado de la política poblacional del país, y como consecuencia de las ac-ciones instrumentadas; a partir de estos años, el ritmo de crecimiento de la población comenzó a disminuir. De 1976 a 1980, se redujo en forma acelerada la natalidad y los programas de planificación familiar empezaron a mostrar sus efectos sobre la fecundidad; aunado a ello, la tasa bruta de mortalidad también descendió, y en este periodo se incrementó la esperanz a de vida, a 62 años para los hombres y 69 para las mujeres. Para el año 2000 la esperanza de vida aumentó a 74 años en general; 71 para los hombres y 78 para las mujeres.

En el siguiente cuadro, es posible observar la ten-dencia descendente, tanto de la tasa bruta de natalidad como de la mortalidad:

4 Cabrera Acevedo, Gustavo. México en el siglo XX, CONAPO, 1992,

pp. 22-23. 5 Cabrera Acevedo, op. cit. p. 26.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD 1895-2002

AÑO

NACI-MIENTOS

TASA BRUTA DE

NATALIDAD

DEFUN-CIONES

TASA BRUTA DE

MORTALIDAD

1895 383 747 30.3 391 174 30.9

1900 495 542 36.4 457 327 33.6

1905 489 978 34.1 472 288 32.9

1910 484 883 32.0 505 131 33.3

1925 503 531 33.1 402 690 26.5

1930 819 814 49.4 441 717 26.6

1935 764 326 42.3 408 741 22.6

1940 875 471 44.3 458 906 23.2

1945 909 093 44.9 433 694 19.5

1950 1 174 947 44.2 418 430 15.7

1955 1 377 917 44.5 407 522 13.2

1960 1 608 174 44.2 402 545 11.1

1965 1 888 171 44.1 404 163 9.4

1970 2 132 630 42.1 485 656 9.6

1975 2 429 768 40.4 432 048 7.2

1980 2 427 628 34.9 434 465 6.2

1985 2 655 571 34.0 414 003 5.3

1990 2 735 312 33.5 430 278 5.2

1995 2 750 444 30.2 430 278 4.7

2000 2 798 339 28.1 437 667 4.4

2002 2 699 084 26.4 459 687 4.5 FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística, Anuarios Estadís-ticos de los Estados Unidos Mexicanos.

Por otra parte, el número de hijos por mujer ha dis-minuido en los últimos 20 años, en 1970 era de 4 hijos y para el año 2000 fue de 3, lo cual significa una reduc-ción considerable en relación con el periodo anterior, que era de 6 a 7 hijos por mujer. 6

En estos últimos decenios, “…la tasa de crecimiento demográfico de 3.5% en 1970 desciende cerca del 2% en 1990, lo que significa una reducción del 40% en su velocidad. La meta de crecimiento que se había previs-to de 1.8% para 1990, casi fue conseguida.”7

Es importante recalcar que el descens o de la fecun-didad ha dado lugar a una disminución en el ritmo de crecimiento poblacional; sin embargo, su efecto se hará notable hasta los primeros años del siglo XXI cuando se reduzca aún más el promedio de hijos por mujer.

6 Zavala de Cosío, op. cit. p. 34. 7 Cabrera Acevedo, op. cit. p. 27.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

1.2 POLÍTICAS DE POBLACIÓN

Las políticas de población que se han implantado en el país, han contribuido a modificar los patrones reproduc-tivos de las personas. Así es posible afirmar que la tendencia observada en el crecimiento poblacional se atribuye a dos factores fundamentales:

• El desarrollo socioeconómico del país, aunado a una paz social y a una estabilidad política que se ha cons o-lidado con el paso del tiempo.

• El cambio de las políticas de población, originalmente pronatalistas y de unos años a la fecha, tendientes a regular el crecimiento demográfico de acuerdo con las metas del desarrollo nacional.8

Cabe recordar que en el siglo pasado se tenía la idea de que poblar el territorio nacional era el primer paso indispensable para garantizar el desarrollo del país (mediante la plena explotación de los recursos natura-les) y para preservar la soberanía. Esta hipótesis se basa en el hecho de la pérdida de la mitad del territorio nacional, que se atribuía a que se encontraba virtual-mente despoblado.

Durante el siglo XIX y hasta 1936, las políticas de población existieron de manera implícita en el quehacer oficial de los gobernantes, sin que mediara documento alguno que recogiera estas inquietudes en forma de mandato legal.

Fue hasta 1936 cuando las políticas de fecundidad y poblamiento del país se hicieron explícitas, cuando el presidente Lázaro Cárdenas promulgó la primera Ley General de Población del país, la cual tenía como obje-tivo fundamental, preservar la soberanía nacional, y señalaba la necesidad de repoblar el territorio.

Una de las estrategias fundamentales para lograrlo quedó asentada en dicha ley, y consistía en procurar el crecimiento natural de la población, fomentando los matrimonios y aumentando la población a través de un crecimiento natural.

Otras estrategias para lograrlo tenían relación con la repatriación de los mexicanos en el exilio e incluso con el fomento de la inmigración “…la acogida y la integra-ción de los emigrados, provenientes sobre todo de los Estados Unidos (es decir, de aquellos que habían abandonado México a fines del siglo XIX y durante los años de la guerra civil (sic) de 1910 a 1920), ciert amen-te se consideraban prioritarias para la repoblación na-cional, que las hacían necesarias dadas las importantes pérdidas del periodo revolucionario (se estimaron en un millón de mexicanos por deceso o por emigración).”9

8 CONAPO. Reunión Nacional sobre Fecundidad y Familia. Oaxaca,

Méx., 1984, p. 39. 9 Zavala de Cosío, op. cit., p. 173.

El modelo de desarrollo económico surgido de la Se-gunda Guerra Mundial, en el que la industria manufac-turera pasó a convertirse en el sector más dinámico, fue propicio para el crecimiento de la población, encontran-do su complemento en la Ley General de Población de 1947, que enfatizaba los aspectos pronatalistas de la política demográfica de entonces. Dentro de este mar-co, se crearon los primeros programas de planificación familiar semejantes a los que se desarrollaban en E.U.A. y Europa. En 1959, se creó la Asociación para el Bienes-tar de la Familia, que en 1960 se convirtió en la Asocia-ción Pro-Salud Maternal; en 1963 extendió su campo de actividad a tres programas en el medio rural; en 1965 se creó la Fundación para Estudios de la Población, A. C. (FEPAC), que fue la principal organización privada que ofreció programas de planificación familiar, en 1966 amplió su cobertura a cuatro centros de planificación familiar en México; en 1974 ya dirigía 98 centros, y una vez instaurada una política oficial de población, las activi-dades de FEPAC fueron transferidas al sector público de salud. 10

Al inicio de la década de los setenta, la población del país alcanzó los 50 millones de habitantes. Así, a casi cuarenta años de haberse promulgado la primera ley de población, los objetivos de ésta estaban cumplidos, porque se aseguraba una cantidad suficiente de fuerza de trabajo para aprovechar los recursos naturales del país, desvaneciéndose los temores de la pérdida del territorio nacional.

En este contexto, se comprendió la necesidad de re-orientar la política demográfica; ahora era necesario disminuir la fecundidad, para ello la nueva política de-mográfica expresada en la Ley General de Población de 1974 buscó, entre otras cosas, disminuir el nivel de la fecundidad, de tal manera que la tasa anual de creci-miento de la población se redujera.

Este decremento de la fecundidad se procuró en un marco de respeto a la libertad de decisión de la pareja, y se pusieron al alcance de ésta los medios necesarios para decidir, conforme a lo que señala la ley, el número y espaciamiento de sus hijos de una manera libre, res-ponsable e informada. Las modificaciones a la ley he-chas posteriormente, no han variado estas disposiciones.

El descenso de la fecundidad se atribuye también en buena medida a la situación económica actual, aunado a otros aspectos que de alguna manera han influido, como son: la educación y la mayor participación de la mujer en actividades económicas.

Asimismo, es posible considerar algunos factores que intervienen para demostrar que la mayor parte del crecimiento poblacional en nuestro país es atribuible a

10 Ibíd, p. 175.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

la fecundidad de las mujeres de menor nivel educativo, a las que viven en zonas rurales y que no forman parte de la fuerza laboral activa.

Con esto queda manifestada la necesidad de contar con información más precisa que permita el análisis de las condiciones en que actualmente se da la natalidad en el país; esto es, el lugar de residencia habitual de la madre; su edad y el orden del parto; su nivel de escola-ridad, su condición de actividad, posición en el trabajo y su estado civil; también es importante conocer la pro-porción de atención médica dada a las mujeres emba-razadas, el lugar en donde se atendió el parto y la persona que lo atendió, y así disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil.

1.3 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA DE NACIMIENTOS

Uno de los usos relevantes de las estadísticas vitales corresponde al análisis demográfico, y se le puede con-siderar como requisito previo para la planificación del desarrollo económico y social de un país. Estas estadísti-cas proporcionan información de la tasa y la tendencia del crecimiento natural de la población y sobre la con-ducta de sus componentes, mediante su agregación a lo largo del tiempo, sobre el tamaño de la población su estructura y distribución geográfica. También se usan para obtener estimaciones del tamaño de la población y realizar proyecciones de población. 11

Cabe señalar que los eventos demográficos están rela-cionados con factores económicos y sociales que abar-can aspectos importantes en el proceso de desarrollo del país, como son la urbanización, la educación, vi-vienda, ingreso, estructura familiar, trabajo, etcétera.

La estadística de nacimientos tiene su insumo en los registros administrativos, a través de las actas emitidas por el Registro Civil.

La inscripción del nacimiento en esta institución pro-porciona al individuo la prueba legal de su identidad, y de su situación civil (incluido nombre, paternidad, as-cendencia o linaje); de su edad, nacionalidad (ciudada-nía), estado jurídico de dependencia y legitimidad, de los cuales dependen multitud de derechos referentes al ejercicio de funciones civiles, derecho a la percepción de subsidios de educación y otros beneficios, propiedad y herencia de bienes, etcétera.12

Para fines administrativos, los registros de nacimientos constituyen la base de los programas de sanidad desti-nados al cuidado postnatal de la madre y el niño, y pue-den utilizarse cuando sea necesario en los programas 11 ONU, Métodos para preparar proyecciones de población por sexo y

edad. Número de venta 56 XII, 3. 12 ONU. Principios y Recomendaciones para un Sistema

de Estadísticas Vitales, E.U. 1974, p. 4.

de vacunación e inmunización, cuidado de niños naci-dos prematuros y asistencia a los disminuidos física-mente.

La información estadística sobre nacimientos aporta, además, datos sobre la edad en que las mujeres están concibiendo, en que edades se concentran más los naci-mientos, la oportunidad del registro, la condición de salud en que se hace la comparecencia, el tamaño de la familia y la distribución de los nacimientos según el tamaño de la localidad de residencia habitual de la madre; y por últi-mo, la educación y nivel socioeconómico de los padres.

Una mayor información sobre los factores, no solamen-te mejorará su comprensión, además proporcionará los elementos necesarios para la elaboración de progra-mas sociales por parte de la administración pública.

1.4 RECOMENDACIONES INTERNACIONALES (ONU)

La ONU con el afán de que los países puedan poner en su adecuada perspectiva de desarrollo sus sistemas de estadísticas vitales, ha elaborado una serie de docu-mentos que definen los principios y recomendaciones para la consolidación del sistema de registro civil y de estadísticas vitales en cada país,13 además de esta-blecer normas estadísticas, conceptos y procedimientos uniformes que permitan la comparabilidad internacional.

Con la creación de la ONU en 1945, se intensificó la promoción de la comparabilidad internacional, ya que su Comisión de Estadística consideró que la comparabili-dad sólo se podrá conseguir con la adopción y aplicación de los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones generales en todos los países; por lo que en 1953 se publicaron los “Principios para un Sistema de Estadísticas Vitales”, que contienen las recomendaciones de la Or-ganización Mundial de la Salud y se consideró la primera guía de conceptos, definiciones, clasificaciones y datos que se debían reunir para generar un programa mínimo de tabulaciones.

En 1955, a partir de una encuesta aplicada en más de cien países, se preparó el “Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales” y en 1968 la Comisión de Estadística aprobó un programa mundial para el mejoramiento de las estadísticas vitales.

Sin embargo, es hasta 1973 cuando los principios y recomendaciones son revisados y publicados nueva-mente; en esta revisión se detalló la organización de los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales; a partir de entonces dichos documentos han sido revisa-dos y actualizados periódicamente.14

13 ONU. Manual de Sistemas y Métodos de Estadísticas Vitales,

Vol. I, Aspectos Jurídicos y Técnicos. E.U., 1992, págs. 68. 14 INEGI. Síntesis Metodológica de las Estadísticas Vitales.

México, 2003, p. 11, (internet).

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

1.4.1 Tabulaciones Recomendadas

Las estadísticas nacionales sobre los hechos vitales deben prepararse de manera que se asegure la unidad de clasifi-cación y tabulación; además que sean flexibles a los re-quisitos exigidos en el plano nacional e internacional.

De esta manera, la ONU en su 50º. periodo de sesio-nes, ha dictado las siguientes recomendaciones en la elaboración de tabulados sobre nacimientos, tomando en cuenta el Sistema del Registro Civil.15

Tanto para fines nacionales como internacionales, el plan de tabulados debe proporcionar datos anuales en las clasificaciones que sean necesarias para el estudio nacional de la frecuencia, tendencias temporales y dife-rencias geográficas de las características más impor-tantes de la fecundidad, junto con la exploración de sus interrelaciones.

El plan de tabulados debe intentar satisfacer las peticiones de los organismos internacionales y, en ge-neral, adaptarse a las recomendaciones relacionadas con la consecución de la comparabilidad internacional.

Asimismo, debe permitir la máxima utilización de la información disponible; al formular el plan debe tenerse en consideración la conveniencia de cada tabulación, la posibilidad de llevar a cabo las operaciones de recuento y la utilización de los medios de tabulación ordinaria-mente disponibles en los servicios estadísticos del país, así como la facilidad en la disposición para obtener cuadros para la publicación.

El diseño del plan de tabulados también deberá tener en cuenta la conocida o supuesta calidad de los datos básicos, en cuanto a la exactitud o precisión, y el grado de cobertura. 16

Las tabulaciones que se sugieren no constituyen un programa de publicación, sino que son ejemplos de las clasificaciones cruzadas y de los recuentos que, por lo general, se consideran convenientes para un programa anual. Se recomienda elaborar por lo menos los datos para: a) el país en su conjunto; b) cada división admi-nistrativa principal; y c) cada ciudad o población impor-tante.

Los títulos que sugiere la ONU para integrar el plan de tabulados, son:

1. NACIDOS VIVOS POR LUGAR DE OCURRENCIA. Se sugiere cruzar esta información con las varia-bles: lugar de residencia habitual de la madre y lu-gar de residencia anterior de la madre.

15 ONU, op. cit., 1974, p. 14 16 Un programa amplio de tabulaciones sólo es útil cuando el grado

de cobertura es superior al 90 por ciento.

2. NACIDOS VIVOS POR ASISTENTE O PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO. Se sugiere cruzar con: lugar de ocurrencia, situación de residencia de la madre y hospitalización.

3. NACIDOS VIVOS POR MES DE OCURRENCIA.

4. NACIDOS VIVOS POR SEXO Y LEGITIMIDAD.

5. NACIDOS VIVOS POR EDAD DE LA MADRE. Se sugiere cruzar con: sexo del registrado, orden del parto, legitimidad del niño, escolaridad de la madre, grupo étnico, nacionalidad de la madre, edad del padre y lugar de nacimiento de la madre.

6. NACIDOS VIVOS POR EDAD Y OCUPACIÓN DEL PADRE. Se sugiere cruzar con los siguientes datos del padre: lugar de nacimiento, condición de activi-dad, nacionalidad y escolaridad; así como la legiti-midad y grupo étnico del hijo.

7. NACIDOS VIVOS POR EDAD DE LA MADRE Y TOTAL DE NACIMIENTOS. Se sugiere cruzar con: orden del parto, sexo del registrado, legitimidad del hijo, escolaridad de la madre, grupo étnico, naciona-lidad de la madre, ocupación de la madre, condición de actividad de la madre.

8. NACIDOS VIVOS LEGÍTIMOS POR DURACIÓN DE MATRIMONIO. Se sugiere cruzar esta información con: orden del parto, edad de la madre, duración del matrimonio actual.

9. NACIDOS VIVOS POR ORDEN DEL PARTO Y POR INTERVALO INTERGENÉSICO.

10. NACIDOS VIVOS POR PESO AL NACER. Se sugiere cruzar con: ocupación de la madre y periodo de gestación.

1.4.2 Utilidad de la Información

Con el plan de tabulados sugerido es posible conocer la distribución geográfica de los nacimientos; por ejemplo: con la comparación de los nacimientos por lugar donde ocurrieron y por lugar de residencia habitual de la ma-dre, se puede observar la cobertura de los servicios médicos.

Con la información sobre peso al nacer, así como or-den del parto, lugar de atención del parto y persona que lo atendió, se puede conocer la necesidad de servicios médicos en la niñez con bajo peso al nacer.

Para el estudio de la fecundidad, es importante conocer algunos aspectos relacionados con los padres como son: ocupación y situación migratoria. Esta información tam-bién se utiliza para proyecciones de población que son importantes en la formulación de proyectos de bienestar y de política social.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

El número total de hijos que ha tenido cada mujer es un indicador de la fecundidad, especialmente cuando se tabula con la edad de la madre, lo cual permite un análisis más detallado; además, si se combina esta información con la duración del matrimonio, es posible deducir la práctica de la planificación familiar.

El peso al nacer es un dato esencial de la informa-ción para diversos estudios de la mortalidad y de la salud del niño y de la madre. Las estadísticas de los nacidos vivos por peso al nacer tienen una gran utilidad para prevenir las necesidades de los niños que al nacer pesan menos de lo considerado como normal.

Desde el punto de vista de la residencia, esa informa-ción puede revelar las relaciones entre los factores del medio ambiente y la frecuencia de nacimientos con peso inferior al normal, así como su distribución geográfica.

Esta información, también puede utilizarse para deter-minar la relación entre ciertas condiciones de pobreza (por ejemplo la actividad económica de la madre) y la fre-cuencia del bajo peso al nacer.

Estas recomendaciones buscan la comparabilidad in-ternacional, para ello se considera que debe existir una cobertura de por lo menos 90% del hecho estadístico y una cobertura geográfica en todo el país, de la unidad administrativa principal y de cada ciudad o población importante; además puntualizan el hecho en: lugares de ocurrencia, de registro y de nacimiento.

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, en el plan de tabulaciones del INEGI se utiliza aproximada-mente el 55% de las variables sugeridas por la ONU, para un plan de tabulados anual.

VARIABLES RECOMENDADAS POR LA ONU, PARA LA ESTADÍSTICA DE NACIMIENTOS

VARIABLES CAPTADAS Y PROCESADAS POR EL INEGI VARIABLES

SÍ NO

Lugar de ocurrencia X

Lugar de residencia X

Lugar donde se atendió el parto X

Mes de ocurrencia X

Lugar de residencia anterior X

Sexo X

Edad de la madre X

Orden del nacimiento X

Grado de instrucción de los padres X

Ocupación de los padres X

Condición de actividad X

Lugar de nacimiento de los padres X

Duración del matrimonio X

Legitimidad X

Sexo al nacer X

Periodo de gestación X

Grupo étnico X

Nacionalidad de los padres X

Persona que atendió el parto X

Peso al nacer X

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

2. Proceso de Generación

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

2. Proceso de Generación

2.1 MARCO LEGAL PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

En todo sistema de estadísticas vitales es fundamental establecer las bases legales que permitan dar continuidad al procesamiento de la información y dar la autoridad o mandato a un organismo gubernamental para que las produzca; así como determinar las actividades y los recur-sos de los cuales dicho organismo puede disponer.

La primera ley que estableció formalmente el registro de los hechos vitales y del estado civil de las personas fue la Ley Orgánica del Registro Civil, en 1859, la cual refleja la preocupación del Estado Mexicano por llevar un registro de los hechos ocurridos en aquellos años. Sin embargo fue hasta 1883 cuando se establecieron lineamientos que permitieron el uso estadístico de estos registros, a través de la Dirección General de Estadística.

A partir de ese año se establece en México el Siste-ma Nacional de Estadísticas Vitales, basado en la in-formación recolectada de las oficialías del Registro Civil de cada entidad federativa, mediante la transcripción de información de los actos del estado civil y los hechos vitales.

En la actualidad el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales lo sustentan tres leyes:

1. Ley de Información Estadística y Geográfica.

2. Ley General de Población.

3. Ley General de Salud. 17

La generación de información sobre los diferentes hechos vitales en el país, se circunscribe a los lineamien-tos emitidos para este efecto por la Ley de Información Estadística y Geográfica promulgada el 30 de diciem-bre de 1980, reformada y adicionada el 12 de diciembre de 1983.

Esta ley constituye la base jurídica para la genera-ción de información estadística en el país, y otorga al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la responsabilidad de coordinar los Sistemas Nacionales de Estadística y de Información Geográfica; además, establece la obligatoriedad de la población y

17 INEGI. Informe de México sobre el estado actual de los Sistemas

del Registro Civil y Estadísticas Vitales . México, 2000, p. 10 (mimeo).

de las instituciones públicas y privadas de informar sobre los datos que se requieran; así como la garantía de la confidencialidad de los mismos.

Esta ley tiene como propósitos fundamentales:

• Normar el funcionamiento de los Sistemas Naciona-les de Estadística y de Información Geográfica.

• Establecer los principios y normas que deberán ob-servar las dependencias y entidades de la adminis-tración pública federal, conforme a sus funciones, como partes integrantes de estos servicios.

• Prevenir la integración y el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Estadística y de Información Geográfi-ca, para que se suministre el servicio público de infor-mación a quien lo requiera, en los términos que marca esta ley.

En este marco, el Sistema Nacional de Estadística comprende, entre otros aspectos, la generación de información relacionada con los hechos económicos, demográficos y sociales de interés nacional. Así como las estadísticas permanentes (básicas o derivadas), las cuentas nacionales o indicadores que elaboren las dis-tintas dependencias o instituciones públicas, privadas o sociales, cuando estos datos sean requeridos para integrar los Sistemas Nacionales de Información Estadísti-ca y Geográfica.

“Para la integración y desarrollo de estos sistemas nacionales, el INEGI tiene, entre sus responsabilidades las de uniformar y racionalizar la captación, producción y procesamiento de la información estadística y geográfi-ca, así como organizar, integrar y coordinar las activi-dades pertinentes para la prestación de los servicios y divulgación de resultados.”18

Estas responsabilidades se apegan íntegramente a la Ley de Información Estadística y Geográfica, en donde se establece que para el funcionamiento de los sistemas nacionales se deberán homogeneizar los pro-cedimientos de captación de datos de los registros ad-ministrativos y civiles, así como de otras fuentes de información estadística.

18 ONU. Estudio de factibilidad para acelerar el mejoramiento de los

Sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales en México. E.U.A., 1995, p. 46.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

En este ámbito, el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, derivadas del Registro Civil, forma parte del Sistema Nacional de Estadística y, por ende, se con-templan en el marco jurídico de la ley mencionada, misma que estipula como competencia del INEGI su generación y divulgación. 19

Otra ley que sustenta el Sistema Nacional de Esta-dísticas Vitales, es la Ley General de Población. Esta ley conforma las atribuciones de la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Per-sonal (RENAPO), creada el 20 de agosto de 1980, co-mo organismo responsable del registro poblacional, la acreditación de la identidad de los residentes en el país, la asignación de la Clave Única de Registro de Pobla-ción, el establecimiento de normas, métodos y proce-dimientos técnicos del Registro Nacional de Población y de la Coordinación de los Métodos de Identificación y Registro de las dependencias de la administración pú-blica federal.20

Por otra parte la Ley General de Salud, en vigor desde 1984, reglamenta el uso de los certificados de defunción y de muerte fetal, que operan en el ámbito nacional como formatos únicos, desde el 21 de enero de 1987, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial, el 21 de noviembre de 1986.

En la producción de la estadística de nacimientos que se genera en el INEGI, se emplea la definición de nacido vivo elaborada en 1950 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual se aplicó en México al año siguiente a su elaboración y dice:

"Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, des-pués de tal separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsa-ciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta; cada producto de tal alumbramiento se considera como naci-do vivo."21

Las definiciones de los hechos vitales se ajustan a la normatividad internacional, aunque en la mayoría de las entidades federativas existen diferentes conceptos de los nacidos vivos que fallecen antes de cumplir 24 ho-ras de vida, y se les desconoce su personalidad jurídi-ca. Estas diferencias conducen a la no expedición de las actas de nacimientos correspondientes.

Por otro lado, de acuerdo con los códigos civiles vi-gentes, las oficinas responsables del registro de los hechos vitales se denominan “Oficialías del Registro 19 INEGI, Ley de Información Estadística y Geográfica, p. 2,

México 1984. 20 Diario Oficial de la Federación. Ley General de Población,

4 de enero de 1999. 21 ONU, op. cit., 1974, p. 13.

Civil”; no obstante, en seis entidades federativas preva-lece el de “Juzgados del Registro Civil”, denominación establecida en códigos civiles anteriores.

Para el caso de los nacimientos de los mexicanos en el extranjero, su registro se realiza en las representa-ciones consulares mexicanas.

Los hechos ocurridos en transportes aéreos o marí-timos o en los Centros de Readaptación Social, deben ser asentados en la bitácora o archivo correspondiente, para posteriormente proceder a su registro en la oficia-lía más cercana.

Con el propósito de abatir problemas tradicionales como son el subregistro y el registro extemporáneo, el Registro Civil ha establecido en el país, programas de mejoramiento, modernización y acercamiento a la po-blación indígena. Estos problemas se pueden atribuir a dos causas principales:

• Factores culturales derivados de la falta de orienta-ción al público acerca de los beneficios del registro civil; barreras lingüísticas (en el caso de la población indí-gena) por ignorancia, desconfianza y escepticismo.

• Factores de accesibilidad geográfica derivados de la orografía tan accidentada del territorio nacional, en determinadas regiones, lo cual impide el fácil acceso y la comunicación entre usuarios y los servicios pú-blicos.22

No obstante, se han mantenido los esfuerzos para abatir estos problemas, tan es así que desde 1990 se han realizado campañas permanentes de registro, es-pecialmente en las entidades donde se localiza la po-blación indígena.

2.2 EL SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS VITALES

En el país, el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales es una de las fuentes de información demográfica con mayor tradición; sus antecedentes inmediatos fueron los registros parroquiales que realizaba la Iglesia Católica en la Nueva España, con el propósito de registrar los bautizos, matrimonios y entierros.

Durante muchos años estos registros parroquiales fueron la única fuente de información demográfica en el país, proporcionada por los curatos y vicarías para co-nocer, en forma aproximada, el crecimiento natural de la población y algunas características sociodemográfi-cas de las personas como la ocupación, origen y edad.

Cabe señalar que las diversas enfermedades y epi-demias ocurridas en el país, durante el siglo XIX, afec-taron considerablemente a la población y mostraron la necesidad de contar con información específica sobre

22 ONU. op. cit., 1995, p. 15.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

las causas de muerte, razón por la cual los organismos encargados de procurar la salud, en ese entonces, efec-tuaron múltiples esfuerzos por integrar las estadísticas vitales, especialmente para contar con la información sobre mortalidad.

En ese mismo siglo se crearon diversos organismos con el propósito de conformar las estadísticas del país, sin embargo, la situación política y social impidió concretar los múltiples esfuerzos invertidos, los cuales se consolida-ron hasta el siglo XX.

Paralelo a la importancia de conformar la estadística nacional, otro suceso que contribuyó para la conformación del Sistema de las Estadísticas Vitales ocurrió en 1857 durante el gobierno de Ignacio Comonfort, cuando propo-ne la creación de la Ley Orgánica del Registro Civil, la cual, a pesar de su importancia no entró en vigor por con-travenir con los intereses del clero. Esta ley reconocía como actos del registro civil: los nacimientos, matrimonios, adopciones y arrogaciones, al sacerdocio y la profesión de algún voto religioso temporal o perpetuo y la muerte.23

Asimismo, marcaba un plazo para el registro, y obli-gaba a los sacerdotes a informar Diariamente a la auto-ridad civil, de todos los actos que celebraran. En caso de no hacerlo causaría una multa, y si reincidían en esta omisión, serían acusados ante la autoridad eclesiástica.24

Como se mencionó anteriormente, esta ley no entró en vigor en el año de su promulgación, lo cual fue posi-ble hasta 1859, con el gobierno de Benito Juárez, como parte de las Leyes de Reforma, donde además de des-lindar las funciones entre la Iglesia y el Estado, se exo-neró a los sacerdotes de informar sobre los actos del estado civil.

El funcionamiento del Registro Civil, en sus inicios, fue bastante irregular debido a la situación política del país, especialmente durante el tiempo que duró la ocupa-ción francesa, ya que fueron cerrados los juzgados, y reinstalados cuatro años después con el encargo adi-cional de proporcionar la información para la elabora-ción de las estadísticas.

Este nuevo procedimiento corresponde a un cambio en la fuente de información; sin embargo, es necesario señalar que durante muchos años los datos provenien-tes del Registro Civil estuvieron muy por debajo de los datos registrados por las autoridades eclesiásticas, por lo que en 1871 se establece la obligatoriedad de los padres de inscribir a sus hijos en esta institución.

Posteriormente, en este mismo año se expidió el re-glamento de los juzgados del Registro Civil; y más tarde, en 1874, se decretó que estas leyes fueran adicionadas a la Constitución de 1857, para reglamentar el registro

23 Secretaría de Gobernación. El Registro Civil en México. México,

1981, pp. 17-18. 24 Ibíd. p. 20

de los hechos vitales y del estado civil en México. Entre las disposiciones fundamentales de esta ley, destacan:

• El matrimonio es un contrato civil, monogámico e indisoluble.

• Son actos del estado civil los nacimientos, las adop-ciones, los reconocimientos, las arrogaciones, los matrimonios y los fallecimientos.

• El clero no intervendrá más en la administración y economía de los panteones y cementerios.

• Los encargados de la función registral serán los jue-ces del Registro Civil.25

Como ya se mencionó, en 1882 se crea la Dirección General de Estadística, con la responsabilidad de generar las estadísticas del país, quien a partir de 1883 publicó varios documentos y boletines referidos tanto a los linea-mientos que debería seguir la elaboración de estadísticas, como datos sobre el movimiento de la población. Esta información se publicaba en el Boletín Estadístico, el cual en 1893 fue sustituido por el Anuario Estadístico, donde se prosiguió con la publicación de los datos de nacimientos, matrimonios, defunciones y nacidos muertos.

En ese mismo año se implantó por primera vez el uso de la clasificación de Bertillon para codificar las causas de la defunción, y se dictaron normas y linea-mientos acompañados de cuestionarios e instructivos que fueron enviados a los estados, con el fin de integrar las estadísticas vitales.

A partir de ese año se establece en México el Siste-ma de Estadísticas Vitales basado en información reco-lectada por los registros civiles estatales mediante la transcripción de la información de los actos del estado civil y los hechos vitales.

Cabe destacar que en 1917 se promulgó la Ley so-bre Relaciones Familiares; en ésta se estableció que la familia debía sustentarse sobre bases más justas y racionales, lo que permitió la disolución del vínculo ma-trimonial a través del divorcio, entre otras disposicio-nes.26 Es hasta el año de 1926 cuando se incorpora a las estadísticas vitales, la estadística de divorcios, por representar un cambio legal en el estado civil de las personas, y en ese año quedan incorporados como fuentes de información de estos eventos los Juzgados de lo Familiar, Civiles y Mixtos.

Por último, en 1974 se incorporan como fuentes de información las Agencias del Ministerio Público, con el propósito de mejorar la cobertura sobre las defunciones y los nacidos muertos, a los cuales cambió su nomen-clatura por el de Muertes Fetales.

25 Ídem. 26 INEGI. El ABC de las Estadísticas Vitales. México, 1999, p.5.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Con ello quedan conformadas las cinco estadísticas de los hechos vitales y del cambio del estado civil, con sus correspondientes fuentes de información, lo cual integra en la actualidad el Sistema Nacional de Estadís-ticas Vitales.

2.3 EL PROCESO DE GENERACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES

Los sistemas de información concebidos como el medio idóneo para estructurar, organizar y administrar la in-formación, implican que su diseño y operación integren todos los conceptos, instrumentos y procedimientos necesarios para abordar y explicar la realidad.

Un aspecto importante para la operación de un sis-tema de información es la base sobre la cual se captan los datos; en este sentido, es necesario señalar que en el ámbito sociodemográfico existen tres fuentes de infor-mación básica:

1. Censos

2. Encuestas

3. Registros administrativos

Una de las fuentes de información basadas en el aprovechamiento de los registros administrativos es el Sistema de Estadísticas Vitales, al cual define la ONU como el conjunto de acciones integrado por la inscripción oficial de los hechos vitales, la preparación de informes estadísticos respectivos, su transmisión y reunión con el fin de posibilitar la elaboración, presentación y difusión de las estadísticas relativas a tales hechos.27

En el INEGI, la Dirección General de Estadística (DGE), es la responsable del Sistema Nacional de Es-tadísticas Vitales, entre las que se ubica la estadística de nacimientos, generada de registros administrativos.

Las oficialías del registro civil son las fuentes de in-formación continua de esta estadística, y proporciona copias de las actas o archivos magnéticos de los registros de nacimientos; para el año 2003 se contó con un total de 4 715 oficialías distribuidas en todo el territorio nacional.

Las actividades del proceso de generación de la es-tadística de nacimientos, abarcan desde el diseño de formatos de control de la información, hasta el diseño de los programas para el procesamiento electrónico y publicación de resultados.

A continuación se describen, en términos generales, las fases del proceso de generación:

27 ONU. Principios para un Sistema de Estadísticas Vitales .

Serie M. Núm. 19. E.U., 1953, p. 6.

En oficina central

1. Se elabora el diseño conceptual de cada estadística y se define la normatividad del proceso de generación.

2. Se capacita al personal de áreas regionales, quie-nes posteriormente capacitan al personal de las coor-dinaciones estatales.

3. Se diseñan y envían a coordinaciones estatales los formatos de captación y control requeridos, así co-mo los manuales e instructivos correspondientes.

En las áreas regionales del INEGI

4. Se verifica que las coordinaciones estatales tengan el material suficiente para la captación de la infor-mación.

En las coordinaciones estatales del INEGI

5. Se reciben y envían a las oficialías del Registro Civil, los formatos de captación y control requeridos.

6. Las fuentes informantes registran los hechos y en-vían la información al INEGI, en los primeros 10 días de cada mes.

7. Las coordinaciones estatales del INEGI recolectan la información, la registran, inician el tratamiento ma-nual, revisan que esté completa y sea consistente; posteriormente la envían al área regional.

En las áreas regionales del INEGI

8. Se recibe la información; concluyen el tratamiento manual, realizan el tratamiento electrónico y generan archivos estatales de cada estadística. Una vez re-visados y liberados son enviados a oficina central.

En oficina central

9. Se reciben los archivos estatales; se integra, revisa y libera el archivo nacional de la estadística.

10. Se envía información definitiva a las áreas regiona-les del INEGI para elaborar publicaciones estatales.

11. Se informa a la población de los resultados, a través de medios impresos y magnéticos.

La calidad y homogeneidad de la información se garan-tiza mediante la elaboración de una serie de manuales e instructivos que se distribuyen entre las oficinas re-gionales y estatales del INEGI para orientar todas y cada una de las fases del proceso. Además en la ofici-na central, se determinan los planes básicos de tabula-ciones; se incorporan las sugerencias que al respecto realizan las oficinas regionales, y se diseñan los siste-mas de procesamiento de la información que serán utilizados en la generación de la estadística sobre na-cimientos.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE LA ESTADÍSTICA

Las Áreas de Informática capturan y procesan información; generan reportes de control y validación automática, para ser revisados y liberados por el Área de

Estadística Regional, posteriormente generan tabulados por lugar de registro

Inicia

Área Central elabora diseño conceptual de cada estadística, capacita al personal

involucrado y dota de formatos

a las Áreas Regionales

Las Áreas Regionales capacitany dotan de formatos a las

Áreas Estatales

Áreas Estatales dotan de formatos a las fuentes informantes

Áreas Estatales inician tratamiento manualy envían información a las

Áreas Regionales

Áreas Regionales revisan información, concluyen tratamiento manual y envían a

las Áreas de Informática Regional

Las Áreas de Estadística Regional revisan y liberan tabulados estatales y solicitan el envío del archivo para

Área Central

Área Central recibe 32 archivos estatales de la estadística; los procesa

y genera reportes de frecuencias simples para su revisión

Una vez aprobados los archivos se integra el archivo nacional y se emite el plan de tabulados correspondiente

Liberado el archivo nacional, se difunde la información a través de publicaciones

impresas y en medios magnéticos

Fin

Durante los primeros 10 días de cada mes, las Áreas Estatales acuden

a las fuentes informantes a recolectar las actas y archivos magnéticos

Las Áreas de Informática capturan y procesan información; generan reportes de control y validación automática, para ser revisados y liberados por el Área de

Estadística Regional, posteriormente generan tabulados por lugar de registro

Inicia

Área Central elabora diseño conceptual de cada estadística, capacita al personal

involucrado y dota de formatos

a las Áreas Regionales

Las Áreas Regionales capacitany dotan de formatos a las

Áreas Estatales

Áreas Estatales dotan de formatos a las fuentes informantes

Áreas Estatales inician tratamiento manualy envían información a las

Áreas Regionales

Áreas Regionales revisan información, concluyen tratamiento manual y envían a

las Áreas de Informática Regional

Las Áreas de Estadística Regional revisan y liberan tabulados estatales y solicitan el envío del archivo para

Área Central

Área Central recibe 32 archivos estatales de la estadística; los procesa

y genera reportes de frecuencias simples para su revisión

Una vez aprobados los archivos se integra el archivo nacional y se emite el plan de tabulados correspondiente

Liberado el archivo nacional, se difunde la información a través de publicaciones

impresas y en medios magnéticos

Fin

Durante los primeros 10 días de cada mes, las Áreas Estatales acuden

a las fuentes informantes a recolectar las actas y archivos magnéticos

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

2.4 INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN

2.4.1 Información Captada en las Boletas de Nacimientos

La estadística de nacimientos tiene como principal obje-tivo dar a conocer el fenómeno de la fecundidad de una población. Esta estadística debe ser de la cantidad y cali-dad suficiente para poder cuantificar el fenómeno, conocer su comportamiento y tener elementos para explicarlo. Para esto es necesario que todos los nacimientos ocu-rridos sean registrados oportunamente y que la infor-mación sobre el nacido vivo declarada por sus padres sea veraz, para que después de un adecuado procesa-miento de la información, se presente a los usuarios en forma oportuna y accesible.

En México, diversos problemas de carácter social, económica y cultural, han impedido que estas caracte-rísticas se cumplan en su totalidad; sin embargo, se han invertido grandes esfuerzos para abatirlos, princi-palmente en el aspecto de su cobertura.

Así, la estadística sobre nacimientos ha sido elaborada por la DGE, a través de la Dirección de Análisis y Estu-dios Demográficos, donde se tiene información a partir de 1893. La captación de información ha correspondido al Registro Civil desde su fundación; y ha sido enviada a la DGE anteriormente en boletas diseñadas por esta últi-ma; actualmente en copia del acta y/o medios electrónicos, realizándose el procesamiento de la información y su difusión también en esta institución.

Desde 1940 se han utilizado nueve modelos de boletas implantadas en: 1940, 1946, 1952, 1960, 1973, 1975, 1982, 1984 y 1986; es en este último año cuando en con-venio con el RENAPO, el Registro Civil inició la entrega al INEGI de una copia de cada acta de nacimiento que se registra.

En 1993 RENAPO modificó el contenido del acta y a partir de ese año algunas entidades empezaron a utili-zar este modelo; otras entidades en 1994 agregaron a este último la variable de ingresos.

En el cuadro que aparece más adelante, se presen-tan las variables que fueron captadas en los distintos modelos de boletas y actas utilizadas para el registro de nacimientos desde 1940.

La boleta correspondiente a este año tuvo entre sus ca-racterísticas que fue individual e incluyó un número mayor de variables respectos a los formatos subsecuentes que fueron colectivos.

En año 1985 se volvieron a utilizar las boletas indivi-duales donde se retomaron variables importantes como son: el estado civil de los padres, su nacionalidad, alfa-betismo y ocupación, además se incluyeron otras nue-

vas como son: el lugar de atención al parto, persona que lo atendió, sobrevivencia de los padres y número de hijos tenidos por la madre.

La exclusión de variables desde 1946 hasta 1982 es atribuible a problemas en su captación, como son: mala declaración o registro. De ahí que la boleta colectiva, utilizada por la DGE en 1946, redujera el número de variables de 24 que se utilizaban en el modelo indivi-dual de 1940 a sólo 6, cuyo número es el menor de todas las boletas utilizadas históricamente para el registro de nacimientos en México.

Las variables captadas en las boletas de nacimientos de 1946 fueron: lugar y fecha de registro, fecha de na-cimiento, sexo, edad a la fecha del registro y clase de alumbramiento.

La vigencia de esa boleta fue de seis años, ya que para 1952 se utilizó un nuevo modelo, en donde se agregaron las variables: lugar de nacimiento, orden del alumbramiento, edades de los padres a la fecha del nacimiento, unión de los padres y residencia habitual de la madre.

Este modelo de boleta sólo sufrió modificaciones de forma hasta el año de 1973, en el que se incorporaron las variables: edades de los padres a la fecha de regis-tro del nacido vivo; a partir de 1975, se agregó a la bo-leta una columna para anotar el número del libro del registro, pero se conservaron por lo demás los mismos conceptos.

Ninguna de las variables de la boleta utilizada en 1952 fue eliminada en las posteriores, su permanencia es de 42 años a la fecha.

Tras examinar las boletas de registro de nacimientos, se concluye que lo más notorio es la ausencia de varia-bles explicativas, como son: situación en el trabajo, ocupación, y escolaridad de los padres y orden del par-to, desde 1946 a 1982, lo cual imposibilita contar para este periodo con información útil para un análisis explicati-vo. Las variables captadas solamente permitían la cuan-tificación del fenómeno de la natalidad y la descripción de su comportamiento en el tiempo, esto, aunado a las limitaciones impuestas por los problemas de captación y procesamiento.

Con el fin de superar esta situación, la DGE a partir de 1984 regresó a la utilización de las boletas individua-les a través del sistema denominado "cuadernos", en el que se incluyeron casi todas las variables del acta, muy similar a la información utilizada de 1940 a 1946, ex-cepto por la exclusión de las variables como religión e idioma de los padres y la inclusión de las variables: el lugar donde se atendió el parto, persona que atendió el parto, y número total de hijos tenidos por la madre.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Con estas medidas se subsanaron las limitaciones que se venían arrastrando, respecto a la ampliación del nivel explicativo de las variables sobre nacimientos. A partir del año 1986 se comenzó a usar para la produc-ción de la estadística de los nacimientos el acta de regis-tro directamente.

2.4.2 El Acta de Nacimiento como Instrumento de Captación

El acta de nacimiento es un documento por medio del cual se legaliza este hecho vital, y registra además las características sociodemográficas que lo circunscri-ben. En paralelo, su función como fuente estadística tiene gran significado por la información que proporcio-na para la planificación del desarrollo y el estudio de los cambios sociales en el país.

La importancia estadística de los datos contenidos en el acta, ha permitido con el transcurso del tiempo mejorar y complementar su contenido y su oportunidad.

En agosto de 1980 se creó la Dirección General del RENAPO, con el fin de recabar todos los datos relativos a la identificación de los habitantes de la República, tanto nacionales como extranjeros. Esto constituyó un esfuerzo importante del programa de reforma adminis-trativa, en el cual el estado mexicano adquirió como obligación contenida en la Ley General de Población, la de: contar con un conocimiento preciso y actualizado de los individuos que integran su población, con el objeto de dar congruencia a los diferentes programas de go-bierno, y que éstos se adecuen más a las necesidades reales de la misma población.

Con el propósito de registrar a todos los habitantes del país, se tomó la decisión de requerir del valioso apoyo del Registro Civil por ser el organismo que acre-dita la más amplia cobertura de la población y por re-presentar el mecanismo adecuado para inscribir el nacimiento de las personas.

No obstante las ventajas de este procedimiento, las unidades coordinadas, órganos y Oficialías del Registro Civil, establecidas en las entidades federativas del país, presentaban diferencias en sus formatos para registrar los nacimientos; debido a que es facultad privativa de las entidades establecer las normas de su regulación.

Esta situación representaba un grave problema hasta 1980 por la heterogeneidad de los datos captados, por lo que el Comité Permanente de Funcionarios del Re-gistro Civil, creado en el mes de mayo de ese mismo año, y con la coordinación del RENAPO, lograron conci-liar un formato con diseño y contenido homogéneo para el registro de nacimientos en todo el país.

Hasta el año de 1985, la información estadística sobre nacimientos procesada por la DGE provenía de la transcripción de los libros del Registro Civil a los formatos diseñados para este fin. Este procedimiento presentaba las desventajas de que los datos sufrían alteraciones que dificultaban su procesamiento y disminuían su con-fiabilidad. Fue en esa misma fecha cuando el RENAPO y el INEGI precisaron, mediante un convenio, que una copia del acta se turnara al Instituto para usarse en el proceso de producción estadística, lo que, aunado a la utilización de un formato único, permitió tener una ma-yor facilidad para la crítica y validación de información; además de aumentar su confiabilidad y de permitir la inclusión de nuevos datos complementarios acerca de las características socioeconómicas de los padres del na-cido vivo.

A partir de 1986 la copia del acta de nacimiento se usó como instrumento de captación para la elaboración de la estadística de nacimientos. Sin embargo, en la actualidad se utilizan tres modelos de actas que se han identificado de acuerdo con el año en que se dieron a conocer al INEGI: 1985, 1993 y 1994.

En 1993 RENAPO revisó el contenido conceptual del ac-ta y propuso un nuevo formato, con más variables, el cual en 1994 nuevamente se modificó. Este cambio no ha sido adoptado en forma homogénea en todas las entidades federativas, ya que en algunas aún se reci-ben actas del modelo 1985; en otras de los modelos de 1985 y 1993, y en unas más, de 1985 y 1994, esto provocó tener que homogeneizar la información a un mismo modelo de acta y realizar las adecuaciones ne-cesarias en el programa de captura para cada modelo de actas recibidas (en el anexo “A” se presentan los modelos de actas vigentes en el país).

Cabe mencionar que actualmente el Registro Civil se encuentra en etapa de modernización, y entre sus acti-vidades tiene considerado automatizar la captación de los hechos vitales, por lo que recientemente algunas oficia-lías han entregado al INEGI la información en archivos magnéticos, en sustitución a las copias de las actas, proyecto que a futuro se realizará en todo el país.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

VARIABLES INCLUIDAS EN LAS BOLETAS DE REGISTRO Y ACTAS DE NACIMIENTOS DESDE 1940 A 2004

TIPO DE BOLETA Y MODELO

VARIABLES

INDIVI-DUAL 1940

COLEC-TIVA 1946

COLEC-TIVA 1952

COLEC-TIVA 1960

COLEC-TIVA 1973

COLEC-TIVA 1975

COLEC-TIVA 1982

INDIVI-DUAL 1985

ACTA 1986-2004

Lugar de registro X X X X X X X X

Lugar de nacimiento X X X X X X X X

Fecha de registro X X X X X X X X X

Fecha de nacimiento X X X X X X X X X

Edad al registro X X X X X X Xa)

Sexo X X X X X X X X X Orden del alumbramiento X X X X X X X X

Clase de alumbramiento X X X X X X X X X

Edad de la madre a la fecha del registro

X

X

X

X

X

X

Edad de la madre a la fecha de nacimiento

X

X

X

X

X

Xb)

Xb)

Edad del padre a la fecha del registro

X

X

X

X

X

Edad del padre a la fecha del nacimiento

X

X

X

X

X

Xb)

Xb)

Unión de los padres (c) X X X X

Estado civil de la madre X X X X

Estado civil del padre X

Nacionalidad de la madre X X

Nacionalidad del padre X X

Alfabetismo de la madre (escolaridad) X Xd) Xd)

Alfabetismo del padre (escolaridad) X Xd) Xd)

Idioma de la madre X

Idioma del padre X

Ocupación de la madre X

Ocupación del padre X

Religión de la madre X

Religión del padre X

Residencia habitual de la madre X X X X X X X X

Residencia habitual del padre X X

Número del libro del registro X X

Número de acta X X

Lugar donde se atendió el parto X X

Persona que atendió el parto X X

Sobrevivencia Xe) X

Total de hijos tenidos por la madre

X

X

Total de hijos sobrevivientes por la madre

X

X

Condición de actividad de la madre X X

Condición de actividad del padre X X Fue registrado X Posición en el trabajo de la madre X X

Posición en el trabajo del padre X X

a) La edad del registro es el resultado de la operación de la fecha de registro menos la de nacimiento. b) Esta es una variable calculada a partir de la edad de los padres al registro y la edad del registrado. c) La legitimidad no se incluye como variable en la boleta, se obtiene a partir del tipo de la unión de la madre. d) Se capta como escolaridad. e) En el sistema "cuadernos" se captaba también la sobrevivencia de los padres.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

2.4.3 Estructura del Acta de Nacimiento Actual

Para fines estadísticos el formato de acta de nacimiento se divide en tres áreas temáticas: a) Datos de identifica-ción del acta, b) Datos del nacimiento y c) Datos comple-mentarios de los padres, que en conjunto caracterizan al hecho vital del nacimiento y el contexto que lo rodea.

La copia de INEGI contiene espacios suficientes para el registro de la información, mediante los códigos res-pectivos que se emplean para la generación estadística.

A continuación se detalla el contenido de cada área te-mática:

a) Datos de Identificación

PARTE SUPERIOR. Se encuentra el membrete del acta, el Escudo Nacional, el nombre del documento y un espacio para anotar la clave de registro de identificación personal (CRIP).

PRIMER RECUADRO. Se localizan los datos de identificación del registro civil: número de oficialía, libro, acta, localidad, municipio, entidad y fecha de registro del nacimiento.

b) Datos del Nacimiento

SEGUNDO RECUADRO O CUERPO DEL ACTA. Se localizan los datos que describen el hecho vital del re-gistrado: nombre, sexo, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, si fue registrado vivo o muerto y quién compareció. De los padres: nombre, edad, domicilio habitual; de los abuelos y testigos, los datos se captan pero no son explotados estadísticamente. Además hay un espacio para firmas, huella digital del registra-do y anotaciones marginales que proporcionan ele-mentos para el análisis de la información.

c) Datos Complementarios de los Padres

TERCER RECUADRO. Éste puede encontrarse al final o al reverso del acta y contiene datos comple-mentarios o adicionales de los padres del registrado que son de utilidad estadística, por lo que sólo se incluyen en las copias para el INEGI y el RENAPO. Los datos son: tipo de nacimiento, número de parto, número de hijos de la madre, total de hijos sobrevi-vientes, persona que atendió el parto, lugar de atención del parto, tipo de unión de la madre, esco-laridad, situación laboral y posición en el trabajo de los padres.

2.4.4 Automatización del Registro Civil y la Entrega de Archivos Electrónicos

El Sistema Nacional de Registro Civil en la actualidad se encuentra en proceso de modernización y ha dado lugar a la incorporación de tecnología y sistemas infor-

máticos para el mejoramiento en el registro de los he-chos que inscribe. Las direcciones estatales del Registro Civil que se han automatizado han modificado el procedimiento de entrega de la información que pe-riódicamente proporcionan al INEGI, ya que tradicio-nalmente daban copia en papel del acta que levantaban y ahora entregan un archivo de datos en medios electróni-co.

Para el INEGI este proceso de automatización ha pro-vocado definir con precisión las características de la información y el lenguaje computacional en el que se reciben los archivos (ver en el anexo el documento “B”). Asimismo establecer una comunicación en forma dire-cta con personal responsable del desarrollo del sistema en el registro civil, con el fin de que la base de datos que proporcione cumpla con las necesidades del Instituto.

Este proceso de modernización del Registro Civil tie-ne muchas ventajas y algunas limitantes tanto para el Registro Civil como para el INEGI, como son:

VENTAJAS PARA EL REGISTRO CIVIL:

• Ahorro en el consumo de papel especial y costo de impresión del acta, porque se elimina la copia desti-nada al INEGI.

• Mayor confiabilidad en la información porque la cap-tura se realiza al momento del registro del hecho, con el informante presente, quien avala los datos asentados.

• Mayor control en el número de registros que se le-vantan, porque la consecutividad del registro se asigna por sistema.

• Hay conciliación de cifras con el INEGI, al comparar el total de registros que contienen los archivos y evi-tar casos duplicados o faltantes.

• Se revisa la calidad de la información al verificar, en forma conjunta con el INEGI, que cada registro con-tenga la información que se requiere para la genera-ción de la estadística.

• Mayor control para los administradores de los sistemas del registro civil, al solicitar periódicamente la entrega de la información por oficialía, estadística y mes de registro.

• Al modificar la forma de registrar un hecho, hay moti-vación para el personal que lo realiza, al cambiar el registro manual o en máquina de escribir, a un equi-po de cómputo, ya que tiene que realizar actividades diferentes.

• El personal responsable del registro de los hechos, al capacitarse sobre el uso del equipo de cómputo, su trabajo adquiere mayor calificación.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

• Se eleva la autoestima del personal responsable del registro, al reconocer que su trabajo cumple con el pro-pósito de dar legalidad al hecho y la información que se captura contribuye directamente a la generación de la estadística de nacimientos.

PROBLEMÁTICA PRESENTADA PARA EL REGISTRO CIVIL

• En ocasiones, en las oficialías no cuentan con per-sonal técnico para asesoría.

• Si no se respalda la información y se llega a dañar el archivo, se pierde la copia para el INEGI, lo que oca-siona que se tenga que fotocopiar cada acta.

• Si hay cambio de sistema o servidor, en el Registro Civil, en ocasiones se pierde el archivo o parte de él, lo que provoca buscar la forma de recuperar la infor-mación.

• En algunas Oficialías del Registro Civil, el cambio de actividades para el registro de los hechos provoca lentitud durante el proceso de adaptación.

• En las direcciones estatales del Registro Civil, gene-ralmente no se dispone de los recursos necesarios para la compra de equipo de cómputo que se requie-re para automatizar todas las Oficialías, lo que pro-voca que las que se encuentran más apartadas de los centros urbanos, continúen realizando el registro en forma tradicional.

• Algunas direcciones estatales del Registro Civil con-tratan empresas particulares para el desarrollo de su sistema, el cual generalmente resulta costoso, más aún si posteriormente se solicita algún cambio.

VENTAJAS PARA EL INEGI:

• Al recibir la información en archivo, se eliminan las etapas de lotificación y foliación al tener un mejor control por número de registro y acta.

• Disminuye el tratamiento electrónico en las oficinas del INEGI, al realizarse la captura de la información al momento del registro.

• Al incorporar los catálogos geográficos y de ocupa-ción del INEGI al sistema del Registro Civil, disminuyen los posibles errores de captura e imprecisión en el registro de las variables geográficas y de ocupación.

• Disminuyen los tiempos de tratamiento de la informa-ción al codificarse automáticamente los datos pro-porcionados en forma de texto, los que no se codifican automáticamente se imprimen en reportes para su tratamiento manual, una vez codificados se capturan y se integran al archivo original.

• Al captar la información completa, se garantiza la calidad de la estadística.

PROBLEMÁTICA PRESENTADA PARA EL INEGI:

• Debido a la falta de capacitación sobre el manejo del sistema en el Registro Civil, se han perdido archivos, lo que ha ocasionado retrasos en el cierre de la recolec-ción y tener que fotocopiar actas para darle trata-miento manual.

• En ocasiones no captan los datos complementarios, lo que incrementa el no especificado en estas variables.

• Debido a que cada dirección del Registro Civil decide cómo automatizarse, a veces no se consideran los requerimientos del INEGI, cada oficialía tiene un sis-tema de registro diferente, incluso en cada entidad federativa, lo que ocasiona una conversión a los ar-chivos de acuerdo con los requerimientos del Instituto.

Cabe señalar que a nivel nacional los avances en la automatización del Registro Civil, no han sido homogé-neos, a pesar de que algunas entidades federativas iniciaron la captura histórica de su información en 1992, sólo el Distrito Federal inició la entrega en archivo de su información en 1993, este proceso ha sido paulatino; en 1995 Colima inició la entrega de información en archi-vos, más tarde se sumó Aguascalientes en 1996, le siguió Puebla en 1997 y fue hasta el año 2000 cuando los esfuerzos de Baja California y Tamaulipas se con-cretaron en la automatización de algunas oficialías en cada una de estas entidades; posteriormente en el año 2001 se agregaron: Durango, Jalisco y Sinaloa; en el año 2002 le siguieron Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Quintana Roo; en Oaxaca, Yucatán y Guanajua-to, pese a que en el año 2003 comenzaron a proporcio-nar archivos prueba para su análisis y aprobación por las áreas de estadística e informática del Instituto, es hasta el 2004 cuando se aprueban sus archivos con información estadística del año anterior.

En el siguiente cuadro se presentan, por entidad fe-derativa, el total de fuentes que se encuentran automa-tizadas, y el total de las que aún no se incorporan a este proceso, así como el año en que iniciaron la entre-ga de la información en medios magnéticos.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

FUENTES INFORMANTES DE LA ESTADÍSTICA DE NACIMIENTOS POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN CONDICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN, AÑO ESTADÍSTICO: 2003

FUENTES % DE % SIN

AUTOMA- AUTOMA- SIN AUTO- AUTOMA- ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL DE

FUENTES TIZADAS TIZADAS MATIZAR TIZAR

AÑO DE INICIO

AUTOMA-TIZACIÓN

Estados Unidos Mexicanos 4 978 727 14.6 4 251 85.4 Aguascalientes 33 33 100.0 1996 Baja California 26 17 65.4 9 34.6 2000 Baja California Sur 32 32 Campeche 83 83 Coahuila de Zaragoza 154 34 22.1 120 77.9 2002 Colima 19 12 63.2 7 36.8 1995 Chiapas 155 155 Chihuahua 272 14 5.1 258 94.9 2002 Distrito Federal 60 36 60.0 24 40.0 1993 Durango 198 24 12.1 174 87.9 2001 Guanajuato 213 76 35.7 137 64.3 2003 Guerrero 485 485 Hidalgo 83 83 Jalisco 438 158 36.1 280 63.9 2001 México 285 285 Michoacán de Ocampo 253 253 Morelos 36 36 Nayarit 61 61 Nuevo León 116 96 82.8 20 17.2 2002 Oaxaca 124 86 69.4 38 30.6 2003 Puebla 675 25 3.7 650 96.3 1997 Querétaro de Arteaga 82 82 Quintana Roo 39 3 7.7 36 92.3 2002 San Luis Potosí 118 118 Sinaloa 146 1 0.7 145 99.3 2001 Sonora 138 138 Tabasco 43 43 Tamaulipas 67 56 83.6 11 16.4 2000 Tlaxcala 69 69 Veracruz de Ignacio de la Llave 210 210 Yucatán 162 56 34.6 106 65.4 2003 Zacatecas 103 103

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

3. Marco Conceptual

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

3. Marco Conceptual

3.1 ESQUEMA CONCEPTUAL PARA LA ESTADÍSTICA DE NACIMIENTOS Continúa

CONCEPTO CATEGORÍAS VARIABLES CLASIFICACIONES

Nacidos vivos

1.1 Características del registrado

1.1.1 Sexo 1.1.1.1 Hombre 1.1.1.2 Mujer

1.1.2 Edad • Detallada • Grupos específicos

1.1.3 Fue registrado 1.1.3.1 Vivo 1.1.3.2 Muerto

1.2 Características del nacimiento

1.2.1 Fecha de registro 1.2.1.1 Día 1.2.1.2 Mes 1.2.1.3 Año

1.2.2 Lugar de registro 1.2.2.1 Entidad 1.2.2.2 Municipio 1.2.2.3 Localidad

1.2.3 Fecha de ocurrencia 1.2.3.1 Día 1.2.3.2 Mes 1.2.3.3 Año

1.2.4 Lugar de ocurrencia 1.2.4.1 Entidad 1.2.4.2 Municipio 1.2.4.3 Localidad

1.2.5 Tipo de nacimiento 1.2.5.1. Simple 1.2.5.2 Doble 1.2.5.3 Triple o más

1.2.6 Orden del parto 1.2.6.1 1º. Primero 1.2.6.2 2º. Segundo 1.2.6.3 3º. Tercero 1.2.6.4 4º. Cuarto 1.2.6.5 5º. Quinto 1.2.6.6 6º. Sexto 1.2.6.7 7º. Séptimo 1.2.6.8 8º. Octavo 1.2 6.9 9º. Noveno 1.2.6.10º. Décimo y más

1.2.7 Lugar de atención del parto

1.2.7.1 Hospital o clínica oficial 1.2.7.2 Hospital o clínica privada 1.2.7.3 Casa particular 1.2.7.4 Otro lugar

1.2.8 Persona que atendió el parto28

1.2.8.1 Médico 1.2.8.2 Enfermera 1.2.8.3 Partera 1.2.8.4 Otro

28 En el acta modelo 1985 las clasificaciones de enfermera y partera están integradas en una sola opción.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Conclusión

CONCEPTO CATEGORÍAS VARIABLES CLASIFICACIONES

1.3 Características de los padres del nacido vivo o del registrado

1.3.1 Residencia habitual de la madre

1.3.1.1 Entidad 1.3.1.2 Municipio 1.3.1.3 Localidad 1.3.1.4 Tamaño de localidad

1.3.2 Edad de los padres al momento del registro

• Detallada • Grupos quinquenales

1.3.3 Edad de los padres al momento del nacimiento

• Detallada • Grupos quinquenales

1.3.4 Número de hijos e hijas nacidos vivos y sobrevivientes de la madre

• 01 a 25

1.3.5 Estado conyugal de la madre (Unión de la madre)

1.3.5.1 Soltera 1.3.5.2 Casada 1.3.5.3 Unión libre 1.3.5.4 Separada 1.3.5.5 Divorciada 1.3.5.6 Viuda

1.3.6 Escolaridad de los padres

1.3.6.1 Sin escolaridad 1.3.6.2 De 1 a 3 años de primaria 1.3.6.3 De 4 a 5 años de primaria 1.3.6.4 Primaria completa 1.3.6.5 Secundaria o equivalente 1.3.6.6 Preparatoria o equivalente 1.3.6.7 Profesional 1.3.6.8 Otra

1.3.7 Situación laboral o Condición de actividad de los padres.29

1.3.7.1 Tiene trabajo 1.3.7.2 Esta buscándolo 1.3.7.3 Estudiante 1.3.7.4 Dedicado a quehaceres del hogar 1.3.7.5 Pensionado o Jubilado 1.3.7.6 Incapacitado permanentemente para trabajar 1.3.7.7 Otra

1.3.8 Posición en el trabajo de los padres.30

1.3.8.1 Obrero 1.3.8.2 Empleado 1.3.8.3 Jornalero o peón 1.3.8.4 Trabajador por su cuenta 1.3.8.5 Patrón o empresario 1.3.8.6 Trabajador familiar no remunerado

29 En el acta modelo 1985 esta variable tiene la siguiente clasificación: No trabaja, Trabaja en actividad agropecuaria y Trabaja en otra actividad. 30 En el acta modelo 1985 esta variable tiene la siguiente clasificación: Obrero, Jornalero o peón, Empleado, Patrón o Empresario, Miembro de una

cooperativa, Trabajador no remunerado, Trabajador por cuenta propia en la vía pública, Trabajador por cuenta propia en su vivienda y Trabajador por cuenta propia en su establecimiento.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

3.2 DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESTADÍSTICA DE NACIMIENTOS

NACIDO VIVO. “Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de la duración del em-barazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos volun-tarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta; cada producto de tal alum-bramiento se considera como nacido vivo.”31

REGISTRO OPORTUNO. Es la inscripción de los naci-mientos ocurridos en un año determinado y registrados ese mismo año. Excluye a los nacimientos ocurridos en años ant eriores.

REGISTRO EXTEMPORÁNEO. Es la inscripción del nacimiento en un año diferente, posterior al año de ocurrencia.

CARACTERÍSTICAS DEL NACIDO VIVO. Son elemen-tos distintivos particulares que conciernen al nacido vivo.

SEXO. Es la característica biológica que permite clasifi-car a los seres humanos en hombres y mujeres.32 En este caso a los nacidos vivos registrados.

EDAD. Es el espacio de tiempo transcurrido, entre el día, mes y año del nacimiento, y el día, mes y año en que se registra el hecho. 33

FUE REGISTRADO VIVO O MUERTO. Indica si la perso-na tiene vida o no en el momento en el que se expide su acta de nacimiento.34

CARACTERÍSTICAS DEL NACIMIENTO. Son elemen-tos que permiten conocer las circunstancias en que ocurrió el nacimiento.

FECHA DE REGISTRO. Es el día, mes y año en que se llevó a cabo el hecho registral en la oficialía del Regis-tro Civil.35

LUGAR DEL REGISTRO. Es la entidad, municipio o delegación y localidad donde se ubica la oficialía del Registro Civil en la que se registró el nacimiento; ésta puede o no coincidir con el lugar de ocurrencia del na-cimiento.

FECHA DE OCURRENCIA (FECHA DE NACIMIENTO). Debe expresarse como el día, mes y año de nacimien-

31 ONU. op. cit., 1974, p. 13. 32 INEGI: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Glosario,

Resumen General. p. 757. 33 INEGI. op. cit., 2003, p.35. 34 Ibíd. p. 36. 35 Ídem.

to. Se refiere a la fecha exacta en que ocurrió el hecho y se expresa en día, mes y año, así como la hora y el minuto si se considera apropiado.36

LUGAR DE OCURRENCIA (LUGAR DE NACIMIENTO). Subdivisión civil del país (entidad, municipio o locali-dad), donde se produce el nacimiento. 37

TIPO DE NACIMIENTO. Indica si el embarazo terminó en un parto sencillo o múltiple. 38

ORDEN DEL PARTO. Es el número de orden de suce-sión del nacimiento vivo que está siendo registrado en relación con todos los partos anteriores de la madre, prescindiendo de si los partos fueron de nacidos vivos o de fetos.39

LUGAR DE ATENCIÓN AL PARTO. Se refiere al lugar físico en donde tuvo lugar el hecho, ya sea: una unidad hospitalaria de cualquier tipo, u otro lugar.

PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO. Es la persona que asistió a la madre en el parto, de un nacido vivo o de un feto nacido muerto. Deben captarse los datos de manera que permitan distinguir los nacimientos y las muertes fetales, según hayan sido asistidos por: médi-co, enfermera, partera, otra persona. 40

CARACTERÍSTICAS DE LOS PADRES DEL NACIDO VIVO. Son los elementos particulares distintivos que conciernen a los padres del nacido vivo registrado.

LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL (DE LA MADRE). Es la ubicación geográfica (entidad, municipio o dele-gación y localidad) donde la persona involucrada en el hecho, tiene su domicilio particular, principal o perma-nente y que no necesariamente coincide con el lugar de registro y el de ocurrencia. 41

MEDIO URBANO O RURAL. La clasificación se basa en la información geográfica obtenida de la variable “tamaño de localidad”. Con el fin de mantener la com-parabilidad internacional, se considera medio rural a las localidades menores de 2 500 habitantes y urbano la que tienen de 2 500 habitantes y más.

EDAD DE LOS PADRES AL REGISTRO. Es el número de años cumplidos que tienen los padres en el momento de registrar el nacimiento de su hijo.42

36 ONU. op. cit., 1974, p. 48. 37 Ibíd. p. 17. 38 Ibíd. p. 62. 39 Ibíd. p. 52. 40 Ibíd. p. 62. 41 Ibíd. p. 43. 42 INEGI. op. cit., 2003, p. 35.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

EDAD DE LOS PADRES AL NACIMIENTO. Es la edad en años cumplidos que tienen los padres en la fecha en que ocurre el nacimiento.

NÚMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS. Se refiere al total de hijos e hijas nacidos vivos que ha tenido hasta ese momento la madre del registrado, incluyendo los que posteriormente murieron.

HIJOS NACIDOS MUERTOS. Es el número de hijos nacidos muertos que tuvo la madre en sus embarazos.

NÚMERO DE HIJOS E HIJAS SOBREVIVIENTES. Total de hijos nacidos vivos que declaró haber tenido la madre durante toda su vida y que aún están vivos aun-que no residan con ella. 43

ESTADO CONYUGAL UNIÓN DE LA MADRE. Es el estado personal de cada individuo en relación a las leyes o costumbres del país sobre el matrimonio. Para conseguir la concordancia con los resultados del Censo de población se recomienda que se establezcan las siguientes bases de estado civil o unión: a) soltero, b) casado, c) unión libre, d) separado, e) divorciado y f) vi udo.44

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES. Último grado apro-bado en el ciclo de instrucción más avanzado que de-clare haber cursado la persona en el Sistema Educativo Nacional.45

SITUACIÓN LABORAL O CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LOS PADRES. Distingue a las personas de 12 años o más, de acuerdo con el desempeño o no de una activi-dad económica. Este criterio permite clasificar a la pobla-ción en población económicamente activa y población económicamente inactiva.

POSICIÓN EN EL TRABAJO (DE LOS PADRES). Es la relación que guarda la población ocupada respecto a su empleo o trabajo principal. Para este efecto de las Es-tadísticas Vitales, esta variable se clasifica en: emplea-do, obrero, jornalero o peón, patrón o empresario y trabajador por cuenta propia.46

3.3 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE SE GENERA SOBRE NACIMIENTOS

El plan de tabulaciones vigente desde 1985 abarca 25 cuadros en el ámbito nacional y 16 en el ámbito estatal, donde se incluyen las variables presentadas en el es-quema conceptual.

43 ONU. op. cit., 1974, p. 14. 44 INEGI XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. México

p. 755. 45 Ídem. 46 INEGI, op. cit., 2003, p. 37. Nota: Las definiciones que no aparecen con pie de página fueron

elaboradas en la Dirección de Análisis y Estudios Demográf icos.

Estas variables atienden con suficiencia las reco-mendaciones de la ONU y ofrecen además un nivel explicativo del fenómeno; así, el lugar de ocurrencia permite estudiar la distribución de los nacimientos ocu-rridos en el país, y en combinación con el lugar de resi-dencia habitual de la madre ilustra el alcance de los servicios de asistencia médica; el lugar de atención al parto y persona que lo atendió resultan de utilidad para evaluar la utilización de los servicios de hospitalización, recursos y asistencia médica; la fecha de ocurrencia permite evaluar las variaciones estacionales del fenó-meno; la información sobre la edad de la persona a la que ocurre un hecho vital es esencial para efectos analíticos.

La tabulación de los nacidos vivos por edad de la madre o del padre, solos o en combinación con otras variables como el número de orden del nacimiento, así como el tipo de unión de la madre, son esenciales para el estudio de la fecundidad. También es importante para el cálculo de las tasas de reproducción, y puede utilizarse en la formulación de objetivos de bienestar y de política social.

Estas observaciones son válidas para el plan de ta-bulaciones en los ámbitos nacional y estatal, ya que este último también cubre con sus variables, los requisi-tos de la ONU.

3.3.1 Plan de Tabulados de la Estadística de Nacimientos, en el Ámbito Nacional, de 1985 en Adelante

1. Nacidos vivos registrados por sexo, entidad federa-tiva de residencia habitual de la madre, según año de nacimiento.

2. Nacidos vivos registrados por sexo y grupos de edad de la madre a la fecha de nacimiento, según año de nacimiento.

3. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre según mes de registro.

4. Nacidos vivos ocurridos y registrados, por entidad federativa de residencia habitual de la madre, se-gún mes de registro.

5. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, según grupos de edad de los padres a la fecha de nacimiento.

6. Nacidos vivos ocurridos y registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, según grupos de edad de los padres a la fecha de naci-miento.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

7. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, medio urbano y rural, edad al ser registrado, según sexo.

8. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y tamaño de localidad de residencia habitual de la madre, según grupos de edad de la madre a la fe-cha del nacimiento.

9. Nacidos vivos ocurridos y registrados por entidad federativa y tamaño de localidad de residencia ha-bitual de la madre, según grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento.

10. Nacidos vivos registrados, orden del parto y sexo, según grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento.

11. Nacidos vivos ocurridos y registrados, orden del parto y sexo, según grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento.

12. Nacidos vivos registrados por grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según tipo de na-cimiento.

13. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual y grupos de edad de la madre a la fecha de nacimiento, según estado civil de la madre.

14. Nacidos vivos ocurridos y registrados por entidad federativa de residencia habitual y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según estado civil de la madre.

15. Nacidos vivos en los dos últimos años, por año de nacimiento y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según escolaridad de la ma-dre.

16. Nacidos vivos en los dos últimos años, por año de nacimiento y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según condición de actividad y posición en el trabajo de la madre.

17. Nacidos vivos en los dos últimos años, por año de nacimiento y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según condición de actividad y posición en el trabajo del padre.

19. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de nacimiento, según lugar donde se atendió el parto.

20. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de nacimiento, según persona que atendió el parto.

21. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, según condición de actividad de la madre.

22. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, según posición en el trabajo de la madre.

23. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, según escolaridad de la madre.

24. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y grupos de edad de la madre a la fecha del naci-miento, según orden del parto.

25. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y municipio de residencia habitual de la madre, se-gún sexo del registrado.

3.3.2 Plan de Tabulados de la Estadística de Nacimientos, en el Ámbito Estatal, de 1985 en Adelante

1. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, y grupos quinque-nales de edad de la madre a la fecha del nacimien-to, según año de nacimiento y sexo del registrado.

2. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, medio urbano y rural, según edad al ser registrado y sexo del registrado.

3. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y municipio de residencia habitual de la madre, se-gún mes de registro.

4. Nacidos vivos ocurridos y registrados, por munici-pio de residencia habitual de la madre, según mes de registro.

5. Nacidos vivos registrados por municipio de resi-dencia habitual de la madre, según grupos quin-quenales de edad de los padres a la fecha del nacimiento.

6. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, orden del parto y sexo, según grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento.

7. Nacidos vivos registrados por entidad federativa, municipio y tamaño de la localidad de residencia habitual de la madre, según grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento.

8. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según escolaridad de la madre.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

9. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual de la madre, año de nacimiento y grupos de edad de la madre a la fecha del naci-miento, según escolaridad de la madre.

10. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según estado civil de la madre.

11. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual, año de nacimiento y grupos de edad de la madre a la fecha del nacimiento, según condición de actividad y posición en el trabajo de la madre.

12. Nacidos vivos registrados por entidad federativa de residencia habitual, año de nacimiento y grupos de

edad de la madre a la fecha del nacimiento, según condición de actividad y posición en el trabajo del padre.

13. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y municipio de nacimiento, según lugar donde se atendió el parto.

14. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y municipio de nacimiento, según persona que aten-dió el parto.

15. Nacidos vivos registrados por entidad federativa y municipio de residencia habitual de la madre, medio urbano y rural, según edad y sexo del registrado.

16. Nacidos vivos registrados por municipio y mes de registro.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

4. Presentación de Resultados

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

4. Presentación de Resultados

La difusión de la información estadística de nacimientos se realiza a través de medios impresos y magnéticos.

Los productos que se obtienen al liberar la información de cada año estadístico son los planes de tabulaciones estatales y el nacional, los cuales se encuentran dispo-nibles en las Direcciones Regionales y en la Oficina Central del INEGI en la ciudad de Aguascalientes.

EN MEDIOS IMPRESOS ESTÁN CONSIDERADOS:

• Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos.

• Anuarios Estadísticos de los Estados.

• Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos.

• Cuaderno de Estadísticas Demográficas, anterior-mente subtitulado “Cuaderno de Población”.

• Serie de Boletines de Estadísticas Vitales.

EN MEDIOS MAGNÉTICOS:

• Estadísticas Sociodemográficas. Natalidad (Cd’s).

• SIMBAD. Sistema Municipal de Base de Datos.

• Sistema de información: Data Warehouse.

4.1 MEDIOS IMPRESOS

ANUARIOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La información estadística sobre los nacimientos y sus características se comenzó a publicar en los Diarios oficia-les del país, en los primeros años del siglo XX. Se pu-blicó información sobre la cantidad de nacimientos que se registraban en el año, mes, entidad, municipio, sexo, legitimidad y clase de alumbramiento.

La publicación de esta información se interrumpió du-rante la lucha armada, y se reinició hasta el año de 1930, en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, llamado 2ª época; (durante la 1ª época se editaron 15 volúmenes y se refieren, como ya se mencionó, a información anterior a la revolución, y fue una compilación proporcionada por las diferentes entidades del país).

La edición del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos se reinició en 1930 con información, de los nacimientos registrados en el país, desde 1922 a 1927. Se presentaron por año cinco variables, dos de índole geográficos, como son: las entidades federativas y de algunos municipios de las capitales de los estados fronterizos y litorales; además de las de tipo étnico de los padres, el tipo de alumbramiento y legitimidad; asi-mismo se publicaron algunos cuadros con porcentajes, y comparaciones con otros países, así como de su cre-cimiento natural.

En los cuadros tabulares que se publicaron en los Anuarios Estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos sobre nacimientos, de 1943 hasta 1959 existe más o menos una uniformidad de datos, que se encontraban contenidos en nueve cuadros y abarcaron variables diferentes, como son: la zona geográfica, la entidad federativa de que se trate; mes y año, sexo, edad al ser registrado, tipo de alumbramiento, municipios con más de 25 mil habitantes y condición de legitimidad.

En 1960-1961, se publicaron seis tabulaciones en Anuario Estadístico, de las nueve que se presentaron en los Anuarios anteriores, esto es porque se excluyeron las variables de: mes, zona geográfica y la clasificación de municipios de 25 mil habitantes o más; entre los cua-dros que se presentaron se incluyó el número de madres según su edad.

De 1962 a 1974, se incluyeron en los cuadros de los Anuarios, nueve variables diferentes y diez tabulacio-nes, es decir, una más que en los años anteriores. En estos cuadros también se incluyó la variable de grupos de edad de la madre.

En la tercera época, a partir de 1976, se incluyeron variables, consideradas desde el año de 1972, como son: edad del registrado, entidad federativa de residen-cia habitual de la madre, sexo del registrado, grupos de edad de la madre y se publicó una tabulación referente no solamente a los registrados sino a los ocurridos y registrados en el año.

En el periodo 1980-1982 se publicó una sola tabula-ción con la información de sexo del nacido vivo, edad al registro, medio urbano y rural, y entidad federativa de registro.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

De 1983 hasta 1994 solamente se presentó un cua-dro con información de las variables de menores de un año, y un año y más al registro, en medio rural y urbano por entidad federativa.

TABULACIONES SOBRE NACIMIENTOS PUBLICA-DAS EN LOS ANUARIOS ESTADÍSTICOS

Nacimientos registrados en el país, por entidad federa-tiva, durante el periodo 1922-1927.

Natalidad por millar (sic) de habitantes, registrada en el país, por entidad federativa, durante el periodo 1922-1927.

Nacimientos registrados en los municipios de las capita-les de cada entidad federativa durante el periodo 1922-1927.

Natalidad por millar (sic) de habitantes registrada en los municipios de la capital de la entidad federativa, duran-te el periodo 1922-1927.

Nacimientos registrados en algunos municipios de los litorales de la frontera norte durante el periodo 1922-1927.

Natalidad por millar (sic) de habitantes registrada en algunos de los municipio de los litorales y frontera norte durante el periodo 1922-1927.

Nacimientos registrados en el país durante el periodo 1922-1927, clasificación por entidad federativa, raza de los padres y alumbramientos simples o múltiples.

Nacimientos registrados en el país, durante el periodo 1922-1927, clasificación por entidad federativa y legiti-midad.

Natalidad en varios países

Crecimiento natural de la población de varios países de mundo, según datos del año 1923 o de años inmediatos a él. (1943-1959)

Nacimientos por zona, entidad federativa y mes. (1943-1945) (1953) (1955-1959)

Nacimientos y natalidad, por zonas y entidades federa-tivas. (1943-1945) (1946-1950) (1953) (1955-1959)

Nacimientos, por zonas entidades federativas, sexo y edades al ser registrado civilmente. (1943-1945) (1953) (1955-1959)

Para 1997 a la fecha se publicaron dos cuadernos

Alumbramientos por zona y entidades federativas (tipo de alumbramiento). (1943-1950) (1953) (1955-1959)

Masculinidad de los nacimientos por zonas y entidades federativas. (1943-1950) (1953) (1955-1959)

Nacimientos registrados en el país por zonas y mes. (1946-1950)

Nacimientos, por zonas, sexo y edad al ser registrados civilmente. (1946-1950)

Nacimientos y natalidad en municipios de 25 000 habi-tantes o más. (1946-1950)

Nacimientos por zona, entidad y legitimidad. (1955-1959)

Nacimientos por sexo y edad, al ser registrados civi l-mente, por entidad federativa. (1960)

Nacimientos por sexo y edad al ser registrados civi l-mente por entidad federativa. (1961)

Nacimientos por legitimidad y entidad federativa. (1959-19661)

Nacimientos por clase de parto y entidad federativa. (1960-1961)

Masculinidad de los nacimientos por entidad federativa. (1956-1961)

Número de madres según la edad. (1952-1961)

Nacimientos por sexo y entidad federativa. (1962-1969)

Nacimientos según la edad de los nacidos en la fecha en que fueron registrados civilmente, por entidad fede-rativa (1962-1969).

Nacimientos por legitimidad y entidad federativa. (1961-1971)

Nacimientos por clase de parto y entidad federativa. (1962-1974)

Masculinidad de los nacimientos por entidad federativa. (1957-1973)

Número de madres por grupos de edad. (1962-1971)

Nacimientos en los medios urbano y rural del país por entidad federativa. (1966-1969)

Nacidos vivos según legitimidad en los medios urbano y rural, por entidad federativa. (1970-1974)

Índice de masculinidad de los nacidos vivos registrados civilmente, por entidad federativa. (1970-1974)

Madres de nacidos vivos, según grupos de edad por entidades federativas. (1969-1973)

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Nacidos vivos, según edad al ser registrados civilmente, por entidad federativa y sexo. (1972-1973) (1975-1979) (2002)

Nacidos vivos según edad al ser registrados civilmente por entidad federativa y medio. (1972-1973) (1975-1976)

Nacidos vivos según grupos de edad de la madre. (1973)

Nacidos vivos ocurridos y registrados por entidad fede-rativa. (1975-1976)

Nacidos vivos, según grupos de edad de la madre, por entidad federativa. (1975-1976)

Nacidos vivos por sexo, según edad al ser registrados en medio urbano y rural por entidad federativa. (1980-1982) (1980-2002)

Nacidos vivos, menores de un año y uno año y más de edad al registro, en medio urbano y rural por sexo. (1983-1985) (1986-1991) (1990-1992) y (1980-2002)

Nacidos vivos por sexo, según edad de registro. (1980-2002)

Nacidos vivos en medio urbano por sexo según edad de registro. (1980-2002)

Nacidos vivos en medio rural por sexo según edad de registro. (1980-2002)

Nacidos vivos en medio no especificado, según edad de registro. (1980-2002)

ANUARIOS ESTADÍSTICOS DE LOS ESTADOS

La información acerca de los nacimientos del país co-menzó a editarse en los Anuarios Estadísticos Estatales a partir del año de 1984, con algunas variables como: estado civil de la madre, municipio de residencia habi-tual, orden del parto, tamaño de la localidad de residen-cia habitual de la madre, año de ocurrencia, información que presentó el periodo de 1976 a 1984.

Para los años de 1984 a 1989 se presentó la variable de nacidos vivos registrados cruzada con las variables: estado civil de la madre, municipio de residencia habi-tual de la misma, año de ocurrencia, grupos de edad de la madre, sexo del registrado orden del parto, nacidos vivos ocurridos y registrados, según año de registro; tamaño de localidad y municipio de inscripción, además de lugar de atención al parto.

A partir de 1991 se publicó información de nacimien-tos registrados por sexo, lugar de residencia habitual de la madre, estado civil de la misma, año de ocurrencia,

año de registro, grupos de edad de la madre, mes de ocurrencia y municipio de registro.

De 1992 a 2002 se publicaron, sobre nacimientos re-gistrados información estadísticas sobre las variables de mes de ocurrencia, municipio de registro; sexo del registrado, grupos quinquenales de edad de la madre, ta-maño de localidad de residencia habitual de la madre, año de ocurrencia y de registro.

A partir del año 2000 sólo se pueden consultar en medios magnéticos.

AGENDA ESTADÍSTICA

Otra publicación en donde se presenta información estadística sobre nacimientos es la Agenda Estadística. En 1980, se incluyó la información sobre "Nacidos vivos según edad al ser registrado, por sexo", para los años de 1974 - 1975 y 1976.

En el año de 1981 el título de la tabulación se amplió, se agregó información sobre medio urbano y rural, y a la fecha se publica con el título: "Nacidos vivos, según edad al ser registrados civilmente, por sexo y medio urbano rural".

Más tarde esta información se publicó en las Agen-das de 1981-1986; y 1988 a 1992, abarcaron informa-ción para todo el decenio de 1981 a 1990.

CUADERNO DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS (CUADERNOS DE POBLACIÓN)

A partir del año de 1988, salió a la luz la publicación "Cuaderno de Población Núm. 1", en la cual se incluyó en el primer capítulo una “Imagen Demográfica", con cuadros sobre nacimientos registrados por entidad federativa y sexo, tasas brutas de natalidad e índices de masculi-nidad de los nacimientos registrados, también por entidad federativa, de 1970 a 1983.

En el segundo capítulo aparecen cuadros relativos a nacidos vivos ocurridos por año y registrados, su distri-bución porcentual y edad del registrado; según grupos quinquenales de edad de los padres a la fecha de na-cimiento, según el estado civil de la madre.

Acerca de los nacimientos ocurridos y registrados, aparecen cuadros que incluyen información sobre la edad de los padres, estado civil de la madre y orden del parto. La información incluida en este capítulo se refiere al ámbito nacional, e incluye sus respectivas gráficas.

En el Cuaderno de Población Núm. 2, se incluyó una vez más el capítulo sobre "Imagen Demográfica", y se presentaron nacimientos registrados en una serie des-de 1970 hasta 1984; así como la tasa de natalidad. En el capítulo dos se incluyó la misma información que en el cuaderno anterior hasta el año de 1984.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

En el Cuaderno de Población número 3, se suprimió el capítulo de "Imagen Demográfica", y se presentaron más cuadros con información sobre nacimientos, 14 en total, con datos sobre nacidos vivos registrados, por entidad federativa y residencia habitual de la madre, según sexo desde 1985 a 1990; índices de masculinidad de los nacidos vivos registrados; año de ocurrencia, edad del registrado, grupos quinquenales de edad de la madre a la fecha de nacimiento y orden del parto de 1985 a 1989; estado civil de la madre, tamaño de localidad, condición y nivel de escolaridad de la madre, condición de activi-dad y posición en el trabajo. Estos cuadros por entidad federativa.

El Cuaderno de Población número 4, incluyó las mismas variables del cuaderno anterior, y se incorporó información por entidad federativa desde 1990 a 1991; información relativa a tipo de alumbramiento, lugar donde se atendió el parto, persona que lo atendió y mes de registro.

Del Cuaderno de Población número 5 en adelante se han mantenido los mismos cuadros y sólo se ha actua-lizado la información.

A partir de la publicación número 11 cambió de subtí-tulo a Cuaderno de Estadísticas Demográficas.

BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS VITALES

Otra publicación es el Boletín de la Estadística de Na-cimientos, de la serie "Boletines de Estadísticas Conti-nuas Demográficas y Sociales" cuyo objeto principal es difundir la información disponible más reciente y pro-porcionar un panorama general sobre los nacimientos y sus características más importantes registradas en los últimos años, presenta las variables de los naci-mientos registrados en las entidades federativas, los grupos quinquenales de edad de la madre al nacimien-to, su nivel de escolaridad, medio urbano y rural de residencia habitual de la madre, y lugar de ocurrencia.

Esta publicación está dirigida principalmente al personal que labora en las fuentes informantes, en este caso las Oficialías del Registro Civil y al personal que participa en los procesos de generación de esta información.

En el segundo número de este boletín se incluyó in-formación de los cinco hechos vitales (nacimientos, matrimonios, defunciones generales, muertes fetales y divorcios) y su nombre cambió por el de Boletín de Es-tadísticas Vitales, en la actualidad se han publicado 9 números y el más reciente presenta información del año 2002.

CUADERNOS DE ESTADÍSTICAS VITALES ESTATALES

Los cuadernos de estadísticas estatales contienen infor-mación correspondiente a los hechos vitales registrados en el ámbito municipal. Incluyen las principales variables de tipo geográfico y socioeconómico del nacido vivo, de sus padres y del lugar de ocurrencia, registro y de resi-dencia habitual de la madre. Ésta es sólo una selección de toda la información estadística procesada para atender las necesidades de los usuarios en general.

Su contenido procede de tratamientos manual y elec-trónico que se aplica a los registros de los hechos vita-les, de las Oficialías del Registro Civil, Agencias del Ministerio Público y Juzgados.

Sin embargo, a partir del año estadístico 2000 la información de esta publicación se dejó de imprimir pero fue editada y se puso disponible para su consulta en medios magnéticos.

4.2 MEDIOS MAGNÉTICOS

ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. NATALIDAD (CD’s)

Es posible consultar información estadística de naci-mientos a través de los discos compactos Estadísticas Sociodemográficas Natalidad. Volumen ΙΙ-3 discos, contienen información a partir del año 1985 hasta 1993. Su cobertura geográfica es nacional y su desglose mu-nicipal y por tamaño de localidad.

SISTEMA MUNICIPAL DE LA BASE DE DATOS (SIMBAD)

En la actualidad se puede consultar en medios magné-ticos, el Sistema Municipal de la Base de Datos , en el que se presenta un valioso apoyo para llevar a cabo análisis de coyuntura y toma de decisiones oportunas, así como realizar estudios acerca de los cambios en la cobertura, y en la tendencia de la natalidad en el país.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DATA WAREHOUSE

Otra forma en que se presenta la información sobre los nacimientos es el Sistema de Información del Instituto, a través del Data Warehouse, el cual es un sistema manejador de base de datos relacional y tiene por obje-tivo mantener organizada la información para los pro-yectos de diferente índole que lleva a cabo el INEGI, contiene información de 1985 a 2002.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Anexo

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

No. DE CONTROL

ACTA DE NACIMIENTO

ETIQUETACURP

CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACION

LIBRO No. ACTA No. LOCALIDAD FECHA DE REGISTRO

DIA MES AÑO

ENTIDAD FEDERATIVA

OFICIALIA No.

MUNICIPIO O DELEGACION

SEXO: MASCULINO FEMENINOREGISTRADO

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO HORA

LUGAR DE NACIMIENTO

FUE REGISTRADO : VIVO MUERTO

COMPARECIO: EL PADRE LA MADRE AMBOS PERSONA DISTINTA

NOMBRE DEL PADRE NACIONALIDAD EDAD AÑOS

DOMICILIO ORIGEN ESTADO CIVIL OCUPACION

NOMBRE DE LA MADRE NACIONALIDAD EDAD AÑOS

DOMICILIO ORIGEN ESTADO CIVIL OCUPACION

ABUELOS

ABUELO PATERNO EDAD NACIONALIDAD

ABUELA PATERNA EDAD NACIONALIDAD

DOMICILIO (S)

ABUELO MATERNO EDAD NACIONALIDAD

ABUELA MATERNA EDAD NACIONALIDAD

DOMICILIO (S)TESTIGOS

NOMBRE ORIGEN NACIONALIDAD EDAD AÑOSDOMICILIO

NOMBRE ORIGEN NACIONALIDAD EDAD AÑOSDOMICILIO

PERSONA DISTINTA DE LOS PADRES QUE PRESENTA AL REGISTRADO

NOMBRE PARENTESCO EDAD AÑOSDOMICILIO ESTADO CIVIL

FIRMAS DE LOS PADRES O DE LA PERSONA DISTINTA QUE PRESENTA AL REGISTRADO

FIRMAS DE LOS TESTIGOS

(NOMBRE (S)) (PRIMER APELLIDO) (SEGUNDO APELLIDO)

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO O DELEGACION) (ENTIDAD FEDERATIVA)

No. DE CERTIFICADO DE NACIMIENTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOSREGISTRO CIVIL

HUELLA DIGITALDEL REGISTRADO

PULGAR DERECHO

SE DIO LECTURA A LA PRESENTE ACTA Y CONFORMES CON SU CONTENIDO LA RATIFICAN Y FIRMAN QUIENES EN ELLA INTERVINIERON Y SABEN HACERLO Y QUIENES NO IMPRIMEN SUHUELLA DIGITAL. DOY FE.

EL C. OFICIAL ______________ DEL REGISTRO CIVIL

NOMBRE FIRMA

LA PRESENTE ACTA TIENE LAS ANOTACIONES SIGUIENTES

PADRES

DA

TO

S C

OM

PLE

ME

NT

AR

IOS

DE

LO

S P

AD

RE

S

1. NACIMIENTO: SIMPLE DOBLE TRIPLE O MAS1 2 3 2. ORDEN DEL PARTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. ¿DONDE SE ATENDIO HOSPITAL O HOSPITAL O CLINICA EN SU OTRO ____________EL PARTO? CLINICA OFICIAL PRIVADA DOMICILIO LUGRA ESPECIFIQUE1 2 3 4 4. ¿QUIEN ATENDIO ENFERMERA OTRO__________

EL PARTO? MEDICO O PARTERA ESPECIFIQUE1 2 3

NUMERO DE HIJOS E HIJAS: QUE VIVEN EN EL MISMO5. NACIDOS VIVOS DE LA MADRE __________ 6. QUE AUN VIVEN ________ HOGAR DE LA MADRE _______

(INCLUYENDO AL QUE SE ESTA REGISTRANDO)7.

8. UNION DE LA MADRE:

SOLTERA UNIDA LIBREMENTE DIVORCIADA

CASADA SEPARADA VIUDA

1

4 5 6

32

D E

L A

M A

D R

E

9. ESCOLARIDAD:

SIN ESCOLARIDAD PRIMARIA COMPLETA PROFESIONAL

1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA SECUNDARIA O EQUIVALENTE OTRA________________

4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA PREPARATORIA O EQUIVALENTE ESPECIFIQUE

1

2

3

4

5

6

7

8

D E

L

P

A D

R E

12. ESCOLARIDAD:SIN ESCOLARIDAD PRIMARIA COMPLETA PROFESIONAL

1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA SECUNDARIA O EQUIVALENTE OTRA________________

4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA PREPARATORIA O EQUIVALENTE ESPECIFIQUE

1

2

3

4

5

6

7

8

10. TRABAJO:TRABAJA EN ALGUNA TRABAJA EN ALGUNA

NO TRABAJA ACTIVIDAD AGROPECUARIA OTRA ACTIVIDAD1 2 313. TRABAJO:

TRABAJA EN ALGUNA TRABAJA EN ALGUNANO TRABAJA ACTIVIDAD AGROPECUARIA OTRA ACTIVIDAD1 2 3

TRABAJADOR PORCUENTA PROPIA EN

OBRERO PATRON O EMPRESARIO LA VIA PUBLICA

JORNALERO O PEON MIEMBRO DE COOPERATIVA O EN SU VIVIENDA

EMPLEADO TRABAJADOR O EN SUNO REMUNERADO ESTABLECIMIENTO

11. POSICION EN SU TRABAJO:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

TRABAJADOR PORCUENTA PROPIA EN

OBRERO PATRON O EMPRESARIO LA VIA PUBLICA

JORNALERO O PEON MIEMBRO DE COOPERATIVA O EN SU VIVIENDA

EMPLEADO TRABAJADOR O EN SUNO REMUNERADO ESTABLECIMIENTO

14. POSICION EN SU TRABAJO:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, INEGI

MODELO 1985

SELLO DE LA OFICIALIADEL REGISTRO CIVIL

A. ACTAS DE NACIMIENTOINEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

No. DE CONTROL

ACTA DE NACIMIENTO

ETIQUETACURP

CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACION

LIBRO No. ACTA No. LOCALIDAD FECHA DE REGISTRO

DIA MES AÑO

ENTIDAD FEDERATIVA

OFICIALIA No.

MUNICIPIO O DELEGACION

SEXO: MASCULINO FEMENINOREGISTRADO

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO HORA

LUGAR DE NACIMIENTO

FUE REGISTRADO : VIVO MUERTO

COMPARECIO: EL PADRE LA MADRE AMBOS PERSONA DISTINTA

NOMBRE DEL PADRE EDAD AÑOS

DOMICILIO HABITUAL

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO NACIONALIDAD CERTIFICADA SI ( ) NO ( )

NOMBRE DE LA MADRE EDAD AÑOS

DOMICILIO HABITUAL

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO NACIONALIDAD CERTIFICADA SI ( ) NO ( )

ABUELOSABUELO PATERNO NACIONALIDAD

ABUELA PATERNA NACIONALIDAD

DOMICILIO (S)

ABUELO MATERNO NACIONALIDAD

ABUELA MATERNA NACIONALIDAD

DOMICILIO (S)TESTIGOS

NOMBRE NACIONALIDAD EDAD AÑOSDOMICILIO

NOMBRE NACIONALIDAD EDAD AÑOSDOMICILIO

PERSONA DISTINTA DE LOS PADRES QUE PRESENTA AL REGISTRADO

NOMBRE PARENTESCO EDAD AÑOSDOMICILIO

(NOMBRE (S)) (PRIMER APELLIDO) (SEGUNDO APELLIDO)

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO O DELEGACION) (ENTIDAD FEDERATIVA)

No. DE CERTIFICADO DE NACIMIENTO

ESTADOS UNIDOS MEXICANOSREGISTRO CIVIL

FIRMAS DE LOS PADRES O DE LA PERSONA DISTINTA QUE PRESENTA AL REGISTRADO

FIRMAS DE LOS TESTIGOS

HUELLA DIGITALDEL RESGISTRADO

PULGAR DERECHO

SE DIO LECTURA A LA PRESENTE ACTA Y CONFORME CON SU CONTENIDO LA RATIFICAN Y FIRMAN QUIENES EN ELLA INTERVINIERON Y SABEN HACERLO Y QUIENES NO IMPRIMEN SUHUELLA DIGITAL. DOY FE.

NOMBRE FIRMA

DIRECCION GENERALDE ESTADISTICA INEGI

(PAIS)

NOMBRE DE LA CALLE Y No. EXTERIOR O INTERIOR

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

NOMBRE DE LA CALLE Y No. EXTERIOR O INTERIOR

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

LA PRESENTE ACTA TIENE ANEXAS LAS ANOTACIONES SIGUIENTES

El C. Oficial No. del Registro Civil

SELLO DE LAOFICIALIA DEL

REGISTRO CIVIL

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 O MAS

DA

TO

S C

OM

PLE

ME

NT

AR

IOS

DE

LO

S P

AD

RE

S 1 2 3 4

1. TIPO DE NACIMIENTO: SIMPLE DOBLE TRIPLE O MAS 2. NUMERO DE PARTO

NUMERO DE HIJOS E HIJAS

3. NACIDOS VIVOS DE LA MADRE (INCLUYENDO AL QUE ESTA REGISTRANDO)______________________________ 4. HIJOS E HIJAS QUE AUN VIVEN______________________

5. LUGAR DE ATENCION DEL PARTO HOSPITAL O CLINICAOFICIAL

HOSPITAL O CLINICAPRIVADA

CASAPARTICULAR OTRO LUGAR ____________

ESPECIFIQUE

6. PERSONA QUE ATENDIO EL PARTO MEDICO ENFERMERA PARTERA OTRA ESPECIFIQUE(1) (2) (3) (4)

7. TIPO DE UNION DE LA MADRE SOLTERA CASADA UNION LIBRE SEPARADA DIVORCIADA VIUDA(1) (2) (3) (4) (5) (6)DEL PADRE DE LA MADRE

8. ESCOLARIDADSIN ESCOLARIDAD

DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA

DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA

SECUNDARIA O EQUIVALENTE

PREPARATORIA O EQUIVALENTE

PROFESIONALOTRAPRIMARIA COMPLETA

(1)(2)(3)(4)

(5)(6)(7)(8)

8. ESCOLARIDADSIN ESCOLARIDAD

DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA

DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA

SECUNDARIA O EQUIVALENTE

PREPARATORIA O EQUIVALENTE

PROFESIONALOTRAPRIMARIA COMPLETA

(1)(2)(3)(4)

(5)(6)(7)(8)

10. SITUACION LABORAL

TIENE TRABAJO OESTA BUSCANDOLO

ESTUDIANTE

DEDICADO A QUEHACERESDEL HOGAR

JUBILADO O PENSIONADO

INCAPACITADO PERMANENTEMENTEPARA TRABAJAR

OTRA

(1)

(2)(3)

(4)(5)

(6)

10. SITUACION LABORAL

TIENE TRABAJO OESTA BUSCANDOLO

ESTUDIANTE

DEDICADO A QUEHACERESDEL HOGAR

JUBILADO O PENSIONADO

INCAPACITADO PERMANENTEMENTEPARA TRABAJAR

OTRA

(1)

(2)

(3)

(4)(5)

(6)

12. POSICION EN EL TRABAJO

OBRERO

EMPLEADO

JORNALERO O PEON

TRABAJADOR POR SU CUENTAPATRON O EMPRESARIO

TRABAJADOR FAMILIARNO REMUNERADO

(1)

(2)(3)

(4)

(5)(6)

12. POSICION EN EL TRABAJO

OBRERO

EMPLEADO

JORNALERO O PEON

TRABAJADOR POR SU CUENTAPATRON O EMPRESARIO

TRABAJADOR FAMILIARNO REMUNERADO

(1)

(2)(3)

(4)

(5)(6)

ENTIDAD

ENTIDAD

PADRES

MODELO 1993

DIRECCION GENERAL DE EST ÁDISTICA, INEGI

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

FIRMAS DE LOS TESTIGOS

HUELLA DIGITALDEL REGISTRADO

PULGAR DERECHO

SE DIO LECTURA A LA PRESENTE ACTA Y CONFORMES CON SU CONTENIDO LA RATIFICAN Y FIRMAN QUIENES EN ELLA INTERVINIERON Y SABEN HACERLO Y QUIENES NO IMPRIMEN SUHUELLA DIGITAL. DOY FE.

NOMBRE FIRMA

FIRMAS DE LOS PADRES O DE LA PERSONA DISTINTA QUE PRESENTA AL REGISTRADO

LA PRESENTE ACTA TIENE ANEXAS LAS ANOTACIONES SIGUIENTES

El C. Oficial No. del Registro Civil

SELLO DE LAOFICIALIA DEL

REGISTRO CIVIL

DATOS COMPLEMENTARIOS DE LOS PADRES

SEXO: HOMBRE MUJERREGISTRADO

(NOMBRE (S)) (PRIMER APELLIDO) (SEGUNDO APELLIDO)

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO O DELEGACION) (ENTIDAD FEDERATIVA)

No. DE CERTIFICADO DE NACIMIENTO

(PAIS)

NOMBRE DE LA CALLE Y No. EXTERIOR E INTERIOR

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

NOMBRE DE LA CALLE Y No. EXTERIOR E INTERIOR

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

ACTA DE NACIMIENTOESTADOS UNIDOS MEXICANOSREGISTRO CIVIL

LIBRO No. ACTA No. LOCALIDAD FECHA DE REGISTRO

DIA MES AÑO

ENTIDAD FEDERATIVA

OFICIALIA No.

MUNICIPIO:

CLAVE UNICA DE REG. DE POBLACION

NOMBRE

FECHA DE NACIMIENTO HORA

LUGAR DE NACIMIENTO

FUE REGISTRADO : VIVO MUERTO

COMPARECIO: EL PADRE LA MADRE AMBOS REGISTRADO PERSONA DISTINTA

PADRESNOMBRE DEL PADRE EDAD AÑOS

DOMICILIO HABITUAL

FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD CERTIFICADA SI ( ) NO ( )

LUGAR DE NACIMIENTO

NOMBRE DE LA MADRE EDAD AÑOS

DOMICILIO HABITUAL

FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD CERTIFICADA SI ( ) NO ( )

LUGAR DE NACIMIENTO

ABUELOSABUELO PATERNO NACIONALIDADABUELA PATERNA NACIONALIDADDOMICILIO (S)ABUELO MATERNO NACIONALIDADABUELA MATERNA NACIONALIDADDOMICILIO (S)

TESTIGOSNOMBRE NACIONALIDADDOMICILIO EDAD AÑOS

NOMBRE NACIONALIDADDOMICILIO EDAD AÑOS

PERSONA DISTINTA DE LOS PADRES QUE PRESENTA AL REGISTRADO

NOMBRE EDAD AÑOS PARENTESCODOMICILIO

(NOMBRE DE LA CALLE Y No. EXTERIOR E INTERIOR)

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

1. TIPO DE NACIMIENTO: SIMPLE DOBLE TRIPLE O MAS 2. NUMERO DE PARTO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) O MAS

3. NUMERO DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS

(1) (2) (3) (4)5. LUGAR DE ATENCION DEL PARTO HOSPITAL O CLINICA OFICIAL HOSPITAL O CLINICA PRIVADA CASA PARTICULAR OTRO LUGAR ____________ESPECIFIQUE

6. PERSONA QUE ATENDIO EL PARTO MEDICO ENFERMERA PARTERA OTRA ESPECIFIQUE(1) (2) (3) (4)

7. TIPO DE UNION DE LA MADRE SOLTERA CASADA UNION LIBRE SEPARADA DIVORCIADA VIUDA(1) (2) (3) (4) (5) (6)

DEL PADRE DE LA MADRE

8. ESCOLARIDADSIN ESCOLARIDAD

DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA

DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA

SECUNDARIA O EQUIVALENTE

PREPARATORIA O EQUIVALENTE

PROFESIONAL

OTRAPRIMARIA COMPLETA

(1)(2)(3)(4)

(5)(6)(7)(8)

9. ESCOLARIDADSIN ESCOLARIDAD

DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA

DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA

SECUNDARIA O EQUIVALENTE

PREPARATORIA O EQUIVALENTE

PROFESIONAL

OTRAPRIMARIA COMPLETA

(1)(2)(3)(4)

(5)(6)(7)(8)

10. SITUACION LABORAL

TIENE TRABAJO OESTA BUSCANDOLO

ESTUDIANTE

DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR

JUBILADO O PENSIONADO

INCAPACITADO PERMANENTEMENTEPARA TRABAJAR

OTRA

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

11. SITUACION LABORAL

TIENE TRABAJO OESTA BUSCANDOLO

ESTUDIANTE

DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR

JUBILADO O PENSIONADO

INCAPACITADO PERMANENTEMENTEPARA TRABAJAR

OTRA

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

12. POSICION EN SU TRABAJO

OBRERO

EMPLEADO

JORNALERO O PEON

(1)

(2)(3)

TRABAJADOR POR SU CUENTA

PATRON O EMPRESARIO

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

(4)

(5)(6)

13. POSICION EN SU TRABAJO

OBRERO

EMPLEADO

JORNALERO O PEON

(1)

(2)(3)

TRABAJADOR POR SU CUENTA

PATRON O EMPRESARIO

TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

(4)

(5)(6)

(1) (2) (3)

HIJOS NACIDOS VIVOS _______________

HIJAS NACIDAS VIVAS _______________

TOTAL _____________ 4. HIJOS E HIJAS QUE AUN VIVEN

HIJOS QUE AUN VIVEN ____________

HIJAS QUE AUN VIVEN ____________

TOTAL _____________

ULTIMO GRADO APROBADO____________________ ULTIMO GRADO APROBADO _____________________

14. INGRESO MENSUAL N$ 15. INGRESO MENSUAL N$

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA INEGI

MODELO 1994

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

(LOCALIDAD) (MUNICIPIO) (ENTIDAD FEDERATIVA) (PAIS)

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

B. REQUERIMIENTOS DEL INEGI PARA LA AUTOMATIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL

Versión 2001

I N E G I DESARROLLO DE SISTEMAS

COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SUBDIRECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO

SUBSISTEMA

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2001 SEP. 2001

PÁGINA 1/4

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

1. ENTIDAD DE REGISTRO (ENTIDAD)

N 2 01-32

2. MUNICIPIO DE REGISTRO N 3 ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO

3. NÚMERO DE JUZGADO U OFICIALÍA N 4 CÓDIGO DE LA OFICIALÍA

4. No. DE ACTA N 5

5. CLAVE DE LA ESTADÍSTICA N 1 ASIGNAR EL VALOR DE"1"

6. FECHA DE REGISTRO DÍA DE REGISTRO MES DE REGISTRO AÑO DE REGISTRO

N N N

2 2 4

01-31 01-12 AÑO DE REGISTRO

7. FECHA DE NACIMIENTO DÍA DE NACIMIENTO MES DE NACIMIENTO AÑO DE NACIMIENTO

N N N

2 2 4

01-31 01-12 MENOR O IGUAL AL AÑO DE REGISTRO

8. ENTIDAD DE NACIMIENTO AN 30 ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

9. MUNICIPIO DE NACIMIENTO AN 30 ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

10. LOCALIDAD DE NACIMIENTO AN 30 ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LOCALIDAD

11. FUE PRESENTADO N 1 1 = VIVO 2 = MUERTO

12. SEXO N 1 1 = MASCULINO 2 = FEMENINO 3 = INDETERMINADO

13. NACIONALIDAD DEL PADRE N 1 1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERO

14. OCUPACIÓN DEL PADRE A 30 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN (NO SE CAPTA)

15. EDAD DEL PADRE N 2 12 - 98 > 98 ASIGNAR 98

16. NACIONALIDAD DE LA MADRE N 1 1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERO

17. OCUPACIÓN DE LA MADRE A 30 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN (NO SE CAPTA)

18. EDAD DE LA MADRE N 2 10 - 98 > 98 ASIGNAR 98

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I

DESARROLLO DE SISTEMAS COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SUBDIRECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO

SUBSISTEMA

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2001 SEP. 2001

PÁGINA 2/4

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

19. RESIDENCIA HABITUAL DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

A A A

30 30 30

ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

20. TIPO DE NACIMIENTO N 1 1 = SIMPLE 2 = DOBLE 3 = TRIPLE O MÁS

21. ORDEN DE PARTO N 2 01 - 10

22. NÚMERO DE HIJOS VIVOS N 2 01 - 25

23. NÚMERO DE HIJOS SOBREVIVIENTES N 2 01- 25 EN CASO DE NINGUNO ASIGNAR CÓDIGO 99

24. LUGAR DÓNDE SE ATENDIÓ EL PARTO N 1 1 = HOSPITAL O CLÍNICA OFICIAL 2 = HOSPITAL O CLÍNICA PRIVADA 3 = EN SU DOMICILIO 4 = EN OTRO LUGAR

25. QUIÉN ATENDIÓ EL PARTO N 1 1 = MÉDICO 2 = ENFERMERA 3 = PARTERA 4 = OTRO

26. UNIÓN DE LA MADRE N 1 1 = SOLTERA 2 = CASADA 3 = UNIÓN LIBRE 4 = SEPARADA 5 = DIVORCIADA 6 = VIUDA

27. DATOS DEL PADRE ESCOLARIDAD CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÓN LABORAL

N

N

1 1

1 = SIN ESCOLARIDAD 2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA 3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA 4 = PRIMARIA COMPLETA 5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE 6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE 7 = PROFESIONAL 8 = OTRA 1 = TIENE TRABAJO O ESTA BUSCANDO 2 = ESTUDIANTE 3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR 4 = JUBILADO O PENSIONADO 5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR 6 = OTRA

POSICIÓN EN EL TRABAJO N 1 1 = OBRERO 2 = EMPLEADO 3 = JORNALERO O PEÓN 4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 5 = PATRÓN O EMPRESARIO 6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I

DESARROLLO DE SISTEMAS COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SUBDIRECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO

SUBSISTEMA

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2001 SEP. 2001

PÁGINA 3/4

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

28. DATOS DE LA MADRE ESCOLARIDAD CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÓN LABORAL POSICIÓN EN EL TRABAJO

N

N

N

1 1 1

1 = SIN ESCOLARIDAD 2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA 3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA 4 = PRIMARIA COMPLETA 5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE 6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE 7 = PROFESIONAL 8 = OTRA 1 = TIENE TRABAJO O ESTA BUSCANDO 2 = ESTUDIANTE 3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR 4 = JUBILADO O PENSIONADO 5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR 6 = OTRA 1= OBRERO 2 = EMPLEADO 3 = JORNALERO O PEÓN 4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 5 = PATRÓN O EMPRESARIO 6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

29. TIPO DE REGISTRO N 1 0 = FALTA DE INFORMACIÓN 1 = ORDINARIO 2 = EXTEMPORÁNEO

30. VARIABLE DE CONTROL N 1 1 = SIN NOTAS MARGINALES 2 = CON NOTAS MARGINALES EN CASO DE SER IGUAL A 2 INCLUIR LAS SIGUIENTES VARIABLES

SI EL CÓDIGO DE LA VARIABLE DE CONTROL ES "2" ES DECIR, EXISTEN NOTAS MARGINALES FAVOR DE INCLUIR LAS SIGUIENTES VARIABLES

31. NOMBRE DEL REGISTRADO A 70

32. HORA DE NACIMIENTO AN 5 EJEMPLO 10.25

33. COMPARECIÓ N 1 1 = PADRE 2 = MADRE 3 = AMBOS 4 = REGISTRADO 5 = PERSONA DISTINTA

34. NOMBRE DEL PADRE A 80

35. NOMBRE DE LA MADRE A 80

36. DATOS DEL ABUELO PATERNO NOMBRE NACIONALIDAD

A N

80 1

1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERA

37. DATOS DE LA ABUELA PATERNA NOMBRE NACIONALIDAD

A N

80 1

1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERA

38. DOMICILIO ABUELOS PATERNOS AN 120

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I

DESARROLLO DE SISTEMAS COORDINACIÓN DE DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE SUBDIRECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE APOYO

SUBSISTEMA

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2001 SEP. 2001

PÁGINA 4/4

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

39. DATOS DEL ABUELO MATERNO NOMBRE NACIONALIDAD

A N

80 1

1 = MEXICANA 2 =EXTRANJERA

40. DATOS DE LA ABUELA MATERNA NOMBRE NACIONALIDAD

A N

80 1

1= MEXICANA 2 = EXTRANJERA

41. DOMICILIO ABUELOS MATERNOS AN 120

42. DATOS PRIMER TESTIGO NOMBRE NACIONALIDAD EDAD DOMICILIO

A N N

AN

80 1 2

120

1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERA

43. DATOS SEGUNDO TESTIGO NOMBRE NACIONALIDAD EDAD DOMICILIO

A N N

AN

80 1 2

120

1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERA

44. NOTAS MARGINALES TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

AN AN AN

80 80 80

NOTA:

1.- SI ALGUNA VARIABLE NO SE CAPTA EN EL FORMATO DEL ACTA ASIGNE EL CÓDIGO "0" (CERO)

EJEMPLOS:

14,39,13,140,1,19,2,2001,11,2,2001,“JALISCO”,“GUADALAJARA”,1,1,1,0,33,

“JALISCO”,“ZAPOPAN”,“ZAPOPAN”,1,1,1,1,2,1,2,7,1,4,7,1,4,1,1,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,””,

"","",,,"","","","",15,119,5,221,1,3,10,94,1,11,1994,"MEXICO","ZACUALPAN",1,1,1,,2,3,2,2,6,0,4,6,0,4,6,0,8,1,2,"ERNESTO HERNANDEZ

RODRIGUEZ","10:25",1,"ERNESTO CRUZ RODRIGUEZ","IRMA GEORGINA RAMIREZ HERNANDEZ", "ERNESTO CRUZ LEON",

1,"TERESA PEREZ RAMIREZ","MEXICO, ZUMPANGO, CALLE 24-A. 57 COL. LAS TROJES","JUAN CARLOS GARCIA TREJO"

1,"TERESA MARTINEZ ALTAMIRANO",1,"CALLE 298-A ESQ. 295, NO. 302, COL. ESMERALDA, MEXICO, TOLUCA"

"HERIBERTO ALDANA TORRES",1,30"JOSEFA O. DE DOMINGUEZ NO. 300 COL. ALAMOS, MEXICO,TOLUCA",

"","","","","EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 76 DEL CÓDIGO CIVIL SE HA","CE CONSTAR QUE

ENTRE LOS GEMELOS NACIDOS, EL REGISTRO EN ","ACTA NACIO EN SEGUNDO TERMINO Y QUE SU GEMELA QUEDO REGISTRADA

CON SU RESPECTIVA ACTA",

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Versión 2003

I N E G I DIRECCIONES GENERALES DE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, DGI. DEPARTAMENTOS DE: OPERACIÓN DE SISTEMAS Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGE Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGI.

SISTEMA SUBSISTEMA

TIPO DE ARCHIVO

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2003 NOV. 2003

PÁGINA 1/5

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

1. ENTIDAD DE REGISTRO (ENTIDAD)

N 2 01-32

2. MUNICIPIO DE REGISTRO N 3 ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO

3. NÚMERO DE JUZGADO U OFICIALIA N 4 CÓDIGO DE LA OFICIALÍA

4. No. DE ACTA N 5

5. CLAVE DE LA ESTADÍSTICA N 1 ASIGNAR EL VALOR DE"1"

6. FECHA DE REGISTRO DÍA DE REGISTRO MES DE REGISTRO AÑO DE REGISTRO

N N N

2 2 4

01-31 01-12 AÑO A CUATRO DÍGITOS

7. FECHA DE NACIMIENTO DÍA DE NACIMIENTO MES DE NACIMIENTO AÑO DE NACIMIENTO

N N N

2 2 4

01-31 01-12 MENOR O IGUAL AL AÑO DE REGISTRO, ANOTAR A CUATRO DÍGITOS

8. LUGAR DE NACIMIENTO DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

AN AN AN

30 30 30

ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE MUNICIPIO ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LOCALIDAD

9. FUE PRESENTADO N 1 1 = VIVO 2 = MUERTO

10. SEXO N 1 1 = MASCULINO 2 = FEMENINO 3 = INDETERMINADO

11. NACIONALIDAD DEL PADRE N 1 1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERO

12. OCUPACIÓN DEL PADRE A 30 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN (SI SE CAPTA EN EL ACTA)

13. EDAD DEL PADRE N 2 12 - 98 > 98 ASIGNAR 98

14. NACIONALIDAD DE LA MADRE N 1 1 = MEXICANA 2 = EXTRANJERO

15. OCUPACIÓN DE LA MADRE A 30 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN (SI SE CAPTA EN EL ACTA)

16. EDAD DE LA MADRE N 2 10 - 98 (> A 98 ASIGNAR 98)

17. RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE (DOMICILIO DE LA MADRE) DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

A A A

30 30 30

ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ASIGNAR DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO ASIGNAR DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD

18. TIPO DE NACIMIENTO N 1 1 = SIMPLE 2 = DOBLE 3 = TRIPLE O MÁS

19. ORDEN DE PARTO N 2 01 – 10 (> A 10, ASIGNAR 10)

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I DIRECCIONES GENERALES DE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, DGI. DEPARTAMENTOS DE: OPERACIÓN DE SISTEMAS Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGE Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGI.

SISTEMA SUBSISTEMA

TIPO DE ARCHIVO

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2003 NOV. 2003

PÁGINA 2/5

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

20. NÚMERO DE HIJOS VIVOS N 2 01 – 25 (> A 25, ASIGNAR 25)

21. NÚMERO DE HIJOS SOBREVIVIENTES N 2 01- 25 (> A 25, ASIGNAR 25) EN CASO DE NINGUNO ASIGNAR CÓDIGO 99

22. LUGAR DÓNDE SE ATENDIÓ EL PARTO N 1 1 = HOSPITAL O CLÍNICA OFICIAL 2 = HOSPITAL O CLÍNICA PRIVADA 3 = CASA PARTICULAR 4 = EN OTRO LUGAR

23. QUIÉN ATENDIÓ EL PARTO N 1 1 = MÉDICO 2 = ENFERMERA 3 = PARTERA 4 = OTRA

24. UNIÓN DE LA MADRE N 1 1 = SOLTERA 2 = CASADA 3 = UNIÓN LIBRE 4 = SEPARADA 5 = DIVORCIADA 6 = VIUDA

25. DATOS DEL PADRE ESCOLARIDAD CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÓN LABORAL

N

N

1 1

1 = SIN ESCOLARIDAD 2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA 3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA 4 = PRIMARIA COMPLETA 5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE 6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE 7 = PROFESIONAL 8 = OTRA 1 = TIENE TRABAJO O ESTÁ BUSCANDO 2 = ESTUDIANTE 3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR 4 = JUBILADO O PENSIONADO 5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR 6 = OTRA

POSICIÓN EN EL TRABAJO N 1 1 = OBRERO 2 = EMPLEADO 3 = JORNALERO O PEÓN 4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 5 = PATRÓN O EMPRESARIO 6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I DIRECCIONES GENERALES DE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, DGI. DEPARTAMENTOS DE: OPERACIÓN DE SISTEMAS Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGE Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGI.

SISTEMA SUBSISTEMA

TIPO DE ARCHIVO

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2003 NOV. 2003

PÁGINA 3/5

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

26. DATOS DE LA MADRE ESCOLARIDAD CONDICIÓN DE ACTIVIDAD O SITUACIÓN LABORAL POSICIÓN EN EL TRABAJO

N

N

N

1 1 1

1 = SIN ESCOLARIDAD 2 = DE 1 A 3 AÑOS DE PRIMARIA 3 = DE 4 A 5 AÑOS DE PRIMARIA 4 = PRIMARIA COMPLETA 5 = SECUNDARIA O EQUIVALENTE 6 = PREPARATORIA O EQUIVALENTE 7 = PROFESIONAL 8 = OTRA 1 = TIENE TRABAJO O ESTÁ BUSCANDO 2 = ESTUDIANTE 3 = DEDICADO A QUEHACERES DEL HOGAR 4 = JUBILADO O PENSIONADO 5 = INCAPACITADO PERMANENTE PARA TRABAJAR 6 = OTRA 1= OBRERO 2 = EMPLEADO 3 = JORNALERO O PEÓN 4 = TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA 5 = PATRÓN O EMPRESARIO 6 = TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO

27. TIPO DE REGISTRO N 1 1 = ORDINARIO 2 = EXTEMPORÁNEO

28. VARIABLE DE CONTROL N 1 1 = ASIGNE COMO DATO DE CONTROL

29. NOMBRE DEL REGISTRADO A 70

30. HORA DE NACIMIENTO N 4 0001 A 2400 (ANOTAR A CUATRO DÍGITOS) EJEMPLO 1025 (SI SE CAPTA EN EL ACTA)

31. COMPARECIÓ N 1 1 = PADRE 2 = MADRE 3 = AMBOS 4 = REGISTRADO 5 = PERSONA DISTINTA

32. NOTAS MARGINALES TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

AN AN AN

80 80 80

33. CLAVE DE REGISTRO E IDENTIDAD PERSONAL

AN 15

NOTA: EN CASO DE CONTAR CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN INCLUYA: 34. CLAVES DE LUGAR DE NACIMIENTO

ENTIDAD DE NACIMIENTO

MUNICIPIO DE NACIMIENTO

LOCALIDAD DE NACIMIENTO

N

N

N

2

3

4

CATÁLOGO DEL INEGI

01-35

ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO

ASIGNAR CÓDIGO DE LOCALIDAD

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I DIRECCIONES GENERALES DE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, DGI. DEPARTAMENTOS DE: OPERACIÓN DE SISTEMAS Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGE Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGI.

SISTEMA SUBSISTEMA

TIPO DE ARCHIVO

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2003 NOV. 2003

PÁGINA 4/5

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

35. CLAVES DE LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE

ENTIDAD DE RESIDENCIA HABITUAL

MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL

LOCALIDAD DE RESIDENCIA HABITUAL

N

N

N

2

3

4

CATALOGO DEL INEGI

01-35

ASIGNAR CÓDIGO DEL MUNICIPIO

ASIGNAR CÓDIGO DE LOCALIDAD

36. CLAVE DE OCUPACIÓN DEL PADRE N 2 ASIGNAR CLAVE A DOS DÍGITOS DE ACUERDO CON EL CATÁLOGO DEL INEGI.

37. CLAVE DE OCUPACIÓN DE LA MADRE N 2 ASIGNAR CLAVE A DOS DÍGITOS DE ACUERDO CON EL CATÁLOGO DEL INEGI.

38. NÚMERO DE:

HIJOS NACIDOS VIVOS

HIJAS NACIDAS VIVAS

N

N

2

2

01-25

01-25

39. NÚMERO DE :

HIJOS QUE AÚN VIVEN

HIJAS QUE AÚN VIVEN

N

N

2

2

01-25, NINGUNO = 99

01-25, NINGUNO = 99

40. ÚLTIMO GRADO APROBADO, ESCOLARIDAD DEL PADRE

GRADO O AÑOS

PERIODO

NIVEL O CARRERA

N

N

A

2

1

20

ASIGNAR EL NÚMERO DEL ÚLTIMO GRADO APROBADO

ANOTAR CLAVE DEL PERIODO:

1= SEMANA

2= MES

3= BIMESTRE

4= TRIMESTRE

5= CUATRIMESTRE

6= SEMESTRE

7= AÑO

ANOTAR EL NOMBRE DEL NIVEL ESCOLAR O CARRERA TÉCNICA

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

I N E G I DIRECCIONES GENERALES DE: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, DGI. DEPARTAMENTOS DE: OPERACIÓN DE SISTEMAS Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGE Y ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD Y NUPCIALIDAD, DE LA DGI.

SISTEMA SUBSISTEMA

TIPO DE ARCHIVO

NACIDOS VIVOS ACTAS

ASCII DELIMITADO O ARCHIVO DBF

VERSIÓN FECHA

AÑO 2003 NOV. 2003

PÁGINA 5/5

VARIABLE TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN

41. ÚLTIMO GRADO APROBADO, ESCOLARIDAD DE LA MADRE

GRADO O AÑOS

PERIODO

NIVEL O CARRERA

N

N

A

2

1

20

ASIGNAR EL NÚMERO DEL ÚLTIMO GRADO APROBADO

ANOTAR CLAVE DEL PERIODO:

1= SEMANA

2= MES

3= BIMESTRE

4= TRIMESTRE

5= CUATRIMESTRE

6= SEMESTRE

7= AÑO

ANOTAR EL NOMBRE DEL NIVEL ESCOLAR O CARRERA TÉCNICA

42. EDAD DEL REGISTRADO

PERIODO

EDAD

A

N

1

2

(SI SE CAPTA O SE CALCULA)

A= AÑO

M= MES

D= DÍA

00-99 ( >A 99, ASIGNE 99)

NOTA:

SI ALGUNA VARIABLE NO SE CAPTA EN EL FORMATO DEL ACTA ASIGNE EL CÓDIGO "0" (CERO)

EJEMPLOS:

14,39,13,140,1,19,2,2003,11,2,2001,“JALISCO”,“GUADALAJARA”,“GUADALAJARA”,1,1,1,“0”,33,1,“0”,34,

“JALISCO”,“ZAPOPAN”,“ZAPOPAN”,1,1,1,1,2,1,2,7,1,4,7,1,4,1,1,“SAÚL ROSAS NERI”,0001,2,

“”,“”,“”,“14039130300140G”,14,39,1,14,120,1,0,0,1,0,1,0,6,7,“PROFESIONAL”,6,6,“PROFESIONAL”,“A”,2,

15,119,5,221,1,3,10,2003,1,11,1994,“MÉXICO”,“ZACUALPAN”,“OJO DE AGUA”,1,1,1,“0”,30,2,“0”,29,“MÉXICO”,

“TONATICO”,“FRACC. ASUNCIÓN”,1,1,1,1,2,2,3,5,6,6,2,2,1,1,1,“ALEX AMADOR SALAS”,0125,3,

“EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 76 DEL CÓDIGO CIVIL SE HACE CON”,

“STAR QUE ENTRE LOS GEMELOS NACIDOS EL REGISTRADO EN ACTA NACIÓ EN SEGUNDO TERM”,

“INO SU GEMELA QUEDO REGISTRADA CON SU RESPECTIVA ACTA”,

“15119050300221G”,15,120,43,15,107,98,0,0,1,0,1,0,3,7,“SECUNDARIA”,3,7,“PRIMARIA”,“A”,8,

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

C. DOCUMENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS

Los documentos que a continuación se describen se utilizan para la generación de las estadísticas vitales y están disponibles en la Dirección de Análisis y Estudios Demográficos en el INEGI.

1. METODOLOGÍAS

• ONU. Principios y Recomendaciones para un Siste-ma de Estadísticas Vitales, EUA, Nueva York, 1974.

• ONU. Manual de Sistemas y Métodos de Estadís-ticas Vitales. Vol. I. Aspectos Jurídicos Institucio-nales y Técnicos. EUA, Nueva York, 1992.

• Organización Panamericana de la Salud. Clasifi-cación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, 10a Revi-sión, EUA, Washington, D.C., 1995.

• INEGI, Diseño Conceptual de la Estadística de Nacimientos, México, 1998.

• INEGI, Diseño Conceptual de la Estadística de Matrimonios, México, 1998.

• INEGI, Diseño Conceptual de la Estadística de Di-vorcios, México, 1998.

• INEGI, Síntesis Metodológica de las Estadísticas Vitales, México 2002 (internet)

Cada documento define las bases conceptuales que se aplican para la producción de la estadística de naci-mientos, además proporcionan a los usuarios elemen-tos básicos que facilitan la interpretación y manejo de la información que genera el Instituto.

2. MANUALES

• INEGI, Manual de Procedimientos de Operación para la Producción de las Estadísticas de Naci-mientos y Matrimonios, México, 2003.

• INEGI, Manual de Procedimientos de Operación para la Producción de la Estadística de Divorcios, México, 2003.

Establecen las normas operativas básicas que debe desarrollar cada una de las áreas involucradas en la producción de las estadísticas de nacimientos, matri-monios y divorcios, respectivamente para:

Lograr uniformidad y agilidad en la recolección y tra-tamiento manual de la información estadística.

Mejorar la comunicación con las Oficialías del Regis-tro Civil y Juzgados de los Familiar, Civil y Mixtos, con el fin de obtener datos más completos y oportunos.

Hacer más eficiente la coordinación con las Direccio-nes Estatales del Registro Civil para resolver problemas de recolección.

Indicar los mecanismos que permiten detectar y re-solver la problemática operativa que influye en la cali-dad de la información.

Coordinar actividades de producción y supervisión entre los Departamentos de Estadísticas Continuas, Áreas Estatales y Oficinas Auxiliares.

• INEGI, Manual de Crítica-Codificación de la Estadís-tica de Nacimientos, México, 2003.

• INEGI, Manual de Crítica-Codificación de la Estadís-tica de Matrimonios, México, 2003.

• INEGI, Manual de Crítica-Codificación de la Estadís-tica de Divorcios, México, 2003.

Establecen las normas y procedimientos necesarios para llevar a cabo la crítica y codificación de la informa-ción asentada en los formatos de captación de las es-tadísticas de nacimiento, matrimonios y divorcios, para:

Orientar al personal del Departamento de Estadísti-cas Continuas, para que el tratamiento manual de la información se realice con criterios homogéneos, a fin de que la información tenga consistencia y calidad.

Establecer el procedimiento a seguir para codificar la información proveniente de los reportes de registros civiles automatizados.

Definir las características de la presentación de la in-formación para su captura.

3. INSTRUCTIVOS

• INEGI, Instructivo de Llenado para el Cuaderno Estadístico de Divorcios Judiciales, México, 1993.

Orienta al personal de los juzgados en el llenado del cuaderno estadístico de divorcios judiciales PEC-6-17A, a través del cual el INEGI obtiene la información de los divorcios que son tramitados en los juzgados.

• INEGI, Instructivo para la Revisión de Reportes del Procesamiento Electrónico de las Estadísticas de Nacimientos y Matrimonios, México, 2003.

• INEGI, Instructivo para la Revisión de Reportes del Procesamiento Electrónico de la Estadística de Di-vorcios, México, 2003.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Definen el procedimiento a seguir para la revisión y aprobación de los reportes que resultan del tratamiento electrónico de la información y las fases que se cum-plen para su liberación.

Presentan los criterios definidos para la validación automática de la información, utilizando leyendas con-dicionadas, vectores teóricos y tablas de decisión.

• INEGI, Instructivo para la Revisión de Cuadernos Estatales de Estadísticas Vitales, México, 1999 (mi-meo).

Proporciona los criterios generales y específicos que sirven como base para la generación, revisión y liberación de los cuadros estadísticos así como de las gráficas que presentan los Cuadernos Estatales de Estadísticas Vitales.

4. CLASIFICADORES

• INEGI, Clasificación Mexicana de Ocupación (CMO), México, 1998.

Contiene los principales grupos y su definición de ocupación existentes en el país, así como su descrip-ción para ser clasificados por grupos principales, sub-grupos y grupos unitarios.

• INEGI, Catálogo de Integración Territorial, México, 2000.

Contiene las claves, nombres y número de habitan-tes de cada entidad federativa, municipios y localidades del país, de acuerdo con el XII Censo General de Po-blación y Vivienda 2000.

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os

Esta publicación consta de 250 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de agosto de 2004 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Acceso 11, PBFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

INEGI. M

arco

met

odol

ógic

o pa

ra

la G

ener

ació

n de

la

s E

stad

ístic

as V

itale

s. N

acim

ient

os