marco legal de las organizaciones

39
4.- MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES 4.1.- Diferencia entre personas físicas y morales. Sociedades civiles y mercantiles. 4.2.- La ética y la responsabilidad social de las organizaciones.

Upload: aurora-salasar

Post on 16-Sep-2015

456 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Presentación administración 1 marco legal de las organizaciones

TRANSCRIPT

4.- Marco legal de las organizaciones4.1.- Diferencia entre personas fsicas y morales. Sociedades civiles y mercantiles.

4.2.- La tica y la responsabilidad social de las organizaciones.

NOTA:Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimnela. A continuacin haga clic en el icono Imgenes en el marcador de posicin e inserte su imagen.4.-Marco legal de la organizacin.La empresa es un conjunto de recursos organizados por el titular (emprendedor), con el fin de realizar actividades de produccin o de intercambio de bienes o servicios que satisfacen las necesidades de un mercado en particular.Cuando se pretende constituir legalmente una empresa es importante tomar en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:El nmero de socios que desean iniciar el negocio.La cuanta del capital social (aportaciones por socio).Las responsabilidades que se adquieren frente a terceros.Los gastos de la constitucin de la empresa.Los trmites a realizar para implantarla legalmente.La obligaciones fiscales que se debern afrontar.Las diferentes responsabilidades laborales que se adquieren.

Constitucin de la empresa.La constitucin de la empresa, entre otras, formas puede ser como:Persona fsica.Persona moral.Sociedad annima.Sociedad de responsabilidad limitada.

Persona fsica Esta determinacin refiere a todo aquel individuo con la capacidad para contraer obligaciones, as como tambin para ejercer sus derechos.Persona moralEs una agrupacin de personas que se unencon un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociacin civil.Diferencias entre personas fsicas y morales.Persona fsicaPersona moralLa personas fsicas se individualizan por su nombre.Dispone de personalidad jurdica, es decir que pueden tanto ejercer derechos, como contraer obligaciones.Tiene determinado tipo de patrimonio, as como un domicilio en el cual se establece la persona.La personas fsicas pueden disponer de ms de una nacionalidad

La personas morales se identifican por una denominacin o razn social.Dispone de personalidad jurdica, esta capacidad se encuentra limitada en base al fin perseguido, para esta persona.No pueden disponer de ms de una nacionalidad.

Parafines fiscales, es necesario definir si una personarealizar sus actividades econmicas como persona fsica o como persona moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada una, y de estodepende la forma y requisitos para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y las obligaciones queadquieran.Sociedad annima Es un grupo de personas fsicas o morales que se unen para llevar a cabo actividades comerciales y cuya obligacin slo se limita al pago de sus acciones.Sociedad de responsabilidad limitada.Es una organizacin empresarial constituida entre socios, los cuales solamente estn obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por ttulos negociables.Cualquiera que sea la forma de constitucin que el emprendedor decida para su empresa, deber seguir una serie de trmites de registro que debern ser cubiertos para que la compaa sea considerada legalmente establecida.Es importante tomar en cuenta que el emprendedor, al decidir cul ser la estructura legal que adoptar para constituir su pequea empresa, deber estar asesorado, preferentemente, por un contador y un abogado.

Importancia de la constitucin de la empresa.Sociedades civiles y mercantiles.Sociedad civilEs un contrato privado de colaboracin entre dos o ms personas que desean realizar conjuntamente una actividad con nimo de lucro. Estas personas podrn optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en socios industriales, y/o bienes o dinero, lo que les convierte en socios capitalistas. A pesar de llamarse sociedad, una sociedad civil carece de personalidad jurdica propia y no se considera una sociedad mercantil.

Caractersticas de la sociedad civilContrato privado de sociedad civil, en el que se detallan la actividad del negocio, las aportaciones de cada socio, que podrn ser en dinero o en especie, el porcentaje de participacin que cada socio tiene en las prdidas y ganancias, el sistema de administracin y representacin y las causas de liquidacin y disolucin. Se recomienda su constitucin en escritura pblica, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales.Mnimo de dos socios.La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal e ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros. Y lo hacen de forma mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.Se rige por el cdigo de comercio en materia mercantil y por el cdigo civil en cuanto a derechos y obligaciones. Ventajas e inconvenientes de la sociedad civil Ventajas.Constitucin formal ms sencilla y barata que una sociedad mercantil, no siendo necesaria escritura pblica ante notario ni inscribirlas en el registro mercantil (salvo en caso de existir aportaciones en forma de inmuebles o derechos reales) ni aportacin de un capital inicial mnimo.Es una frmula gil para una colaboracin entre autnomos, especialmente si la inversin a realizar es pequea. InconvenientesResponsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.Se paga ms impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de ganar bastante dinero.No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las sociedades mercantiles. Constitucin de una sociedad civil El paso inicial y diferencial para constituir una sociedad civil es la firma del contrato privado entre las partes o contrato de constitucin. A partir de ah, los trmites de constitucin de una sociedad civil son similares a los de las dems formas jurdicas: Alta en Hacienda.Alta en la seguridad social: alta en el rgimen especial de trabajadores autnomos y solicitud del nmero de patronal en caso de ir a contratar trabajadores.Alta en el Ayuntamiento: obtencin de la licencia de apertura si procede.Sociedades civiles y mercantiles.Sociedad mercantil

Una sociedad comercial (o mercantil) es unapersona jurdica que tiene por objeto la realizacin deactos de comercioo la realizacin de una actividad sujeta alderecho comercial. Una sociedad comercial surge cuando dos o ms personas (fsicaso jurdicas) mediante uncontratose obligan a realizar aportes para constituir el capital social, que luego sern los bienes con los que se realizar una actividad comercial organizada, en la que sus socios aceptan participar en las ganancias y en las prdidas que derivan de dicha actividad.Caractersticas de la sociedad mercantilTiene un nmero limitado de accionistas. Su principal objetivo es la prestacin del servicio, siendo el retorno proporcional al valor de las operaciones. Las sociedades mercantiles se vinculan con el comercio, siendo su objeto de trabajo cualquier rea de destino comercial al pblico.

El objetivo principal de las sociedades mercantiles es el lucro. En ellas, el control de la sociedad es esencialmente financiero. El foco principal de estas entidades es el crecimiento econmico.En las sociedades mercantiles, los socios se unen para vender productos o servicios a una masa de consumidores, es decir, siempre dirigidos a terceros.

Ventajas e inconvenientes de la sociedad mercantilLos socios de las sociedades mercantiles tienen laresponsabilidad limitadaa su aportacin al capital social. Los socios no responden de las deudas sociales ms all de su participacin, si bien en el caso de los socios-administradores esta limitacin es relativa.Las sociedades mercantiles tienen unapersonalidad jurdica propia, independiente de la de sus socios. El patrimonio, los bienes, derechos y obligaciones son suyos y los socios (aunque sea un socio nico) no pueden disponer libremente de ellos, algo que puede ayudar a mantener la viabilidad del negocioLos inconvenientes de adoptar esta figura en lugar de otras es, por un ladoel coste y los trmites de constitucin(requiere escritura pblica, registrar los actos en el registro ,mercantil, etc.), si bien en este aspecto las ltimas normas legislativas se encaminan a rebajar estos costes.A la hora de disolver la sociedad, tambin hay que realizar todos los trmites anteriores, por lo que igualmenteaumenta el costecon respecto a la baja de autnomos o a las sociedades en atribucin de rentas.Ventajas.InconvenientesClasificacin de las sociedades mercantiles.Las Sociedades mercantiles se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes aspectos:Segn su tipo de capital.Capital Social: no puede ser modificado, sino por una modificacin de los estatutos.Capital Variable (C.V.): es variable, puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.Capital Contable: es la diferencia entre los activos y los pasivos. De acuerdo a la Comisin de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP), el capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos, que surgen por aportaciones de los dueos, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribucin.Segn su constitucin.Se clasifican en sociedades de capital, sociedades de personas y sociedades mixtas.Sociedades de capitalEn estas sociedades domina el capital social. En esta clasificacin se incluyen las Sociedades Annimas y las Cooperativas.De capitalocompaa annima(sociedad annima): En esta, las obligaciones sociales estn garantizadas por un capital determinado y los socios solo estn obligados a responder por el monto de su accin, as que al cancelar el monto de su accin o paquete accionario se desliza de responsabilidad sobre las obligaciones de la empresa que pudieran superar este aporte.Sociedad Cooperativa: Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadores que aportan a la sociedad nicamente su trabajo.

Sociedades de personasSon las sociedades en las cuales predomina el elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple.De sociedadocompaa a nombre colectivo(sociedad colectiva): en esta las obligaciones sociales estn garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios. Esto quiere decir que todos los socios estn en el deber de afrontar todas las obligaciones de la empresa, por tanto si un socio fuera incapaz de responder por falta de dinero u otros motivos los dems socios asumiran el compromiso. Comandita simple: es la que existe bajo una razn social y se compromete de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que nicamente estn obligados al pago de sus aportaciones.

Sociedades mixtas.

En estas sociedades no est muy claro el elemento predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita por Acciones.Compaa de responsabilidad limitada(sociedad limitada): es lasociedad mercantil intermedia que surgi para eliminar las restricciones y exigencias de lasociedad annima, que se constituye mediante una razn social o denominacin y en donde la participacin de los socios se limita al monto de su aportacin representada mediante partes sociales o de inters y nunca mediante acciones.Comandita por acciones : es una sociedad capitalista cuyo capital social est dividido en acciones, que se formar por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargar de la administracin de la sociedad y responder personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.

4.2.- La tica y la responsabilidad social de las organizaciones.Lo definimos como los principios, valores y creencias que definen las buenas y malas decisiones y comportamientosSer tico significa: Comportarse abierta y honestamente para conservar la fe y confianza del pblico en nuestra compaa.

Qu es tica?Factores que determinan comportamientos ticos e inmorales.Ya sea que alguien se comporte de forma tica o inmoral, cuando enfrenta un dilema de tica se ve influenciado por varias cosas: su etapa de desarrollo moral y otras variables moderadoras, como caractersticas individuales, el diseo estructural de la organizacin, la cultura de la compaa y la intensidad del problema de tica Las personas que carecen de un fuerte sentido moral son menos propensas a hacer cosas incorrectas si estn limitados por reglas, polticas, descripciones de puestos o normas culturales rgidas que desaprueban tales comportamientos. Por el contrario, los individuos que poseen un intenso sentido moral pueden ser corrompidos por una estructura y cultura organizacional que permite o fomenta las prcticas inmorales. Esquema, factores que determinan comportamientos ticos e inmorales.

1.- Etapa de desarrollo moral.Investigaciones confirman que existen tres niveles de desarrollo moral, cada uno con dos etapas. En cada etapa sucesiva, el juicio moral de un individuo se vuelve menos dependiente de influencias externas y se interioriza ms.

Qu podemos concluir acerca del desarrollo moral?Primero, la gente pasa en secuencia por las seis etapas. Segundo, no hay garanta de un desarrollo moral continuo.Tercero, la mayora de los adultos se encuentran en la etapa 4: se limitan a obedecer las reglas y tendern a comportarse ticamente , aunque por diferentes razones. Es probable que un gerente en la etapa 3 tome decisiones basndose en la aprobacin de otros como l.Por ejemplo:Un gerente en la etapa 4 intentar ser "un buen ciudadano corporativo, al tomar decisiones que respeten las reglas y procedimientos de la organizacin.Y un gerente en la etapa 5 probablemente desafiar las prcticas organizacionales que considere errneas.2.- Caractersticas individuales.Dos caractersticas individuales: valores y personalidad, desempean una funcin para determinar si una persona se comporta ticamente. Cada persona llega a una organizacin con un conjunto de valores personales relativamente afianzados, los cuales representan convicciones bsicas sobre lo que es correcto e incorrecto. Nuestros valores se desarrollan desde de una edad temprana, de acuerdo con lo que vemos y escuchamos de nuestros padres, maestros, amigos y otros. Por lo tanto, los empleados de la misma empresa frecuentemente poseen valores muy diferentes. Aunque los valores y la etapa de desarrollo moral pueden parecer similares, no lo son. Los valores son extensos y abarcan un amplio rango de temas; la etapa de desarrollo moral es una medida de la independencia de influencias externas.Se ha encontrado que dos variables de personalidad influyen en las acciones de un individuo de acuerdo con sus creencias sobre los que es bueno o malo: la fuerza del ego y el locus de control.Fuerza del egoMide la fuerza de las convicciones de una persona . Es probable que las personas con una gran fortaleza de ego se resistan ante los impulsos de actuar inmoralmente y prefieran seguir sus convicciones. Es decir, es ms probable que los individuos con gran fortaleza de ego hagan lo que piensan que es correcto y sean ms consistentes con sus juicios morales y acciones que quienes tienen poca fortaleza de ego.Locus de controlEs el grado en que la gente cree que controlan su propio destino. Las personas con un locus interno de control creen que controlan sus propios destinos. Es ms probable que ellas enfrenten las consecuencias y confen en sus propios estndares internos de lo bueno y lo malo para guiar su comportamiento. Las personas con un locus externo piensan que lo que les ocurre se debe a la suerte o a la casualidad. Es menos probable que enfrenten las consecuencias de sus comportamientos, y es ms probable que confen en fuerzas externas3.- Variables estructurales.El diseo estructural de una organizacin puede influir en que sus empleados se comporten ticamente. Es ms probable que las estructuras que minimizan la ambigedad y la incertidumbre mediante normas y reglas formales, y las que continuamente les recuerdan a sus empleados lo que es tico, fomenten el comportamiento tico.Algunas variables estructurales que influyen en las decisiones sobre cuestiones ticas incluyen objetivos, sistemas de evaluacin de desempeo y procedimientos para la asignacin de reconocimientos.Aunque muchas organizaciones utilizan los objetivos para guiar y motivar a los empleados, dichos objetivos pueden crear algunos problemas inesperados. En un estudio se encontr que la gente que no logra los objetivos establecidos es ms propensa a presentar un comportamiento no tico, sin importar si hay incentivos econmicos de por medio. Los investigadores concluyeron que "establecer objetivos puede derivar en un comportamiento inmoral .4.- Cultura organizacional.La cultura de una organizacin consiste en valores compartidos entre la organizacin. Estos valores reflejan qu significa la organizacin y en lo que cree, y se genera un entorno que influye en el comportamiento de los empleados para que ste sea tico o inmoral. Cuando se trata de comportamiento tico , la cultura que ms probablemente fomentar altos estndares ticos es la de gran tolerancia al riesgo, al control y al conflicto. Los empleados que se desenvuelven en una cultura como sta son motivados para ser agresivos e innovadores, son conscientes de que las prcticas inmorales sern descubiertas y se sienten libres de intentar abiertamente las cosas que consideran irrealizables o personalmente indeseables.Debido a que los valores compartidos pueden ser influencias poderosas, muchas empresas actualmente utilizan la administracin basada en valores, segn la cual los valores de la organizacin guan a los empleados en la forma en que realizan su trabajo.Ejemplo.- Caso prcticoTimberland es un ejemplo de una empresa que utiliza la administracin basada en valores. De acuerdo con la sencilla afirmacin "Hazlo mejor", los empleados de Timberland saben lo que se espera y se valora: saben que necesitan encontrar la manera de "hacerlo mejor", ya sea con productos de calidad para los clientes, actividades de servicio comunitario, el diseo de programas de capacitacin para los empleados, o imaginando las formas de hacer que los empaques de la empresa sean ms amigables con el ambiente.

5.- Intensidad del problemaComo muestra el esquema, seis caractersticas determinan la intensidad del problema o qu tan importante resulta un asunto de tica para una persona: magnitud del dao, consenso de lo malo, probabilidad de daar, la inmediatez de las consecuencias, cercana con las vctimas y la concentracin de efectos. Estos factores sugieren que entre ms grande es el nmero de personas daadas, hay un mayor acuerdo en que la accin es incorrecta; cuanto mayor sea la probabilidad de que la accin ocasionar daos, ms pronto se sentirn las consecuencias de la accin; y a mayor cercana de las vctimas y ms concentrado sea el efecto de la accin sobre ellas, mayor ser la intensidad o importancia del problema. Cuando un asunto de tica es importante, es ms probable que los empleados se comporten ticamente.

Responsabilidad social de las empresas.Qu significa ser socialmente responsable?El concepto de responsabilidad social se ha descrito de varias maneras. Se ha dicho que se trata de "slo conseguir utilidades, "ir ms all de slo conseguir utilidades", "cualquier actividad corporativa discrecional que busque un mayor bienestar social", y "mejorar las condiciones sociales o ambientales.

Concepto clsico: El concepto clsico reza que la nica responsabilidad social de la administracin es obtener las mayores ganancias. El principal defensor de este punto de vista es el economista y Premio Nobel, Milton Friedman.Concepto socioeconmico: El concepto socioeconmico es la idea de que la responsabilidad social de la administracin va ms all de hacer ganancias para incluir la defensa y el mejoramiento del bienestar de la sociedad.

Esto lo podremos comprender mejor, si comparamos dos conceptos similares: obligacin social y sensibilidad social

La obligacin socialEs el compromiso de una empresa con acciones sociales, derivado de su obligacin de satisfacer ciertas responsabilidades econmicas y legales.La organizacin hace lo que est obligada a hacer y nada ms. Esta idea refleja la visin clsica de responsabilidad social, la cual dice que la nica responsabilidad social de la administracin es maximizar las utilidades.Sensibilidad social.Significa que la empresa se compromete con acciones sociales en respuesta a ciertas necesidades populares. Los gerentes de estas compaas se guan por normas y valores sociales y toman decisiones prcticas, orientadas al mercado, relacionadas con sus acciones.

Una organizacin socialmente responsable ve las cosas de modo diferente; va ms all de lo que est obligada a hacer o elige hacerlo derivado de ciertas necesidades populares, y hace lo que puede para mejorar la sociedad porque es lo correcto. Nosotros definimos responsabilidad social como la intencin de un negocio, ms all de sus obligaciones legales y econmicas, para hacer las cosas correctas y actuar de modo que beneficie a la sociedad.Nuestra definicin asume que un negocio respeta la ley y cuida de sus accionistas, y aade un imperativo tico para hacer aquellas cosas que hacen mejor a una sociedad y no hace aquello que la perjudica

Qu efecto tienen las actividades de responsabilidad social de una compaa en su desempeo econmico?Analizar si la participacin social afecta el desempeo econmico de una empresa, de lo cual se han realizado diversos estudios. Aunque la mayora ha encontrado una pequea relacin positiva, no se puede generalizar, ya que los estudios no tienen medidas estandarizadas de responsabilidad social y desempeo econmico.Otro punto en estos estudios ha sido la causalidad: si un estudio muestra que la participacin social y el desempeo econmico estn relacionados de manera positiva, esto no necesariamente significa que la participacin social ocasiona un rendimiento econmico mayor. Slo podra significar que las utilidades elevadas de las empresas les permiten "darse el lujo de tener participacin social.

Otra forma de considerar la participacin social y el desempeo econmico es analizar los fondos de inversin socialmente responsables (ISR), los cuales proporcionan una forma mediante la cual los inversionistas pueden apoyar a empresas socialmente responsables.Por lo general estos fondos utilizan algn tipo de filtrado social; es decir, aplican criterios sociales y ambientales para tomar decisiones de inversin.Ejemplo.-Caso prcticoPor ejemplo, los fondos ISR generalmente no se invierten en compaas que estn relacionadas con licor, juego, tabaco, energa nuclear, armamento, fijacin de precios o fraudes, o en empresas que tienen poca seguridad de productos, malas relaciones con los empleados o antecedentes ambientales. Los activos de estos fondos han crecido a ms de 2.7 billones de dlares; aproximadamente 11 por ciento de los activos totales de los fondos manejados en Estados Unidos. Pero ms importante que la cantidad total invertida en estos fondos es que el Social Investment Forum reporta que el rendimiento de los fondos ISR es comparable con el de los fondos que no pertenecen a la ISRQu podemos concluir sobre la participacin social y el desempeo econmico?Parece ser que las acciones sociales de una empresa no lastiman su desempeo econmico.Dadas las presiones polticas y sociales para ser participativo socialmente, es probable que los gerentes deban tomar en cuenta las cuestiones y objetivos sociales cuando planean, organizan, dirigen y controlan.

Bibliografa.ADMINISTRACION, Robbins Stephen/Coulter Mary (2005). Octava edicin.http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_mercantilhttp://www.ajeimpulsa.es/documentos/banco_recursos/recurso_44.pdfhttp://javieron.garcia.tripod.com/DM2.html http://www.escuelapedia.com/sociedad-mercantil/http://www2.sat.gob.mx/sitio_internet/6_388.html