marco fiscal presupuestario de mediano plazo€¦ · de atender los requerimientos de la ley 9524,...

78
DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL AGOSTO 2020 MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO 2020-2025

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

AGOSTO 2020

MARCO FISCAL

PRESUPUESTARIO DE

MEDIANO PLAZO

2020-2025

Page 2: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

1

CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 3

1. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO MACROECONÓMICO 2019 .......................................... 6

1.1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL .......................................................................... 6

1.2. CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL.................................................................................... 9

1.2.1 Sector Real ................................................................................................................... 9

1.2.2 Sector Fiscal .............................................................................................................. 11

1.2.3. Sector Externo............................................................................................................ 14

1.2.4. Sector Monetario y Financiero .................................................................................... 15

2. GOBIERNO CENTRAL: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO 2020-2025 ...... 17

2.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS ESCENARIO BASE 2020-2025 .............................................. 18

2.1.1 Fuentes de Financiamiento para 2020-2025 ................................................................ 18

2.1.2 Evolución de los Ingresos Corrientes y Principales Tributos ...................................... 20

2.2 PROYECCIONES DE GASTOS TOTALES ESCENARIO BASE 2020-2025 .............................. 23

2.2.1 Gasto por Clasificación Económica ............................................................................ 24

2.2.2 Balance fiscal ............................................................................................................. 29

2.3 PROYECCIONES 2020-2025: ESCENARIO ALTERNATIVO ................................................... 30

2.3.1 Descripción del Escenario .......................................................................................... 30

2.3.2 Resultados Proyectados en Ingreso y Gasto .............................................................. 31

2.3.3 Balance fiscal ............................................................................................................. 31

3 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL 2020-2025 ...................................... 33

3.1 ESCENARIOS CON RESULTADOS PRIMARIOS DEVENGADOS ........................................... 35

3.2 ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE DEUDA MÉTODO ESTOCÁSTICO ............................ 36

4 RIESGOS FISCALES .................................................................................................................. 39

4.1 RIESGOS DE LA DEUDA DE GOBIERNO ............................................................................. 40

4.2 DEMANDAS CONTRA EL ESTADO ...................................................................................... 43

4.3 RIESGOS DE SEGURIDAD SOCIAL ..................................................................................... 44

4.3.1 Riesgo Salud .............................................................................................................. 44

4.3.2 Riesgo Pensiones ....................................................................................................... 45

4.4 RIESGOS MUNICIPALES ..................................................................................................... 48

4.5 RIESGOS DE EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (EPNF) .......................................... 50

4.6 RIESGOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APP’S .................................................. 53

4.7 RIESGOS POR EL IMPACTO DE FENÓMENOS NATURALES ............................................... 69

5 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 73

Page 3: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

2

ANEXO 1: RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS ESCENARIO BASE ........................................ 74

ANEXO 2: RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS EN ESCENARIO ALTERNATIVO .......................... 76

Page 4: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

3

PRESENTACIÓN

El Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo (MFPMP) es un instrumento vital para la

gobernanza y transparencia de las finanzas públicas. El MFPMP permite tener una visión

anticipada del comportamiento esperado de los diferentes indicadores fiscales, lo que ayuda a

identificar desviaciones no deseadas en estos, con el propósito de realizar las acciones correctivas

pertinentes. Aunque el MFPMP ha sido un complemento al Proyecto de Presupuesto Ordinario de la

República desde hace más de una década, esta versión del marco fiscal cuenta con la particularidad

de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de

los órganos desconcentrados del Gobierno Central, de acuerdo a la cual, los Órganos

Desconcentrados deben ser incorporados en el Presupuesto de la República a partir del 2021.

Las políticas fiscales en un contexto económico, con circunstancias tan atípicas como las

actuales, deben tener a su disposición la mayor cantidad de información posible. La crisis

sanitaria que golpea actualmente al planeta, es un golpe adicional a las finanzas públicas del país. Si

bien el Costa Rica ya daba sus primeros pasos hacia la sostenibilidad fiscal, luego de haberse

aprobado la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la pandemia atrasará la

consecución de los objetivos trazados en el plan de consolidación. Por ejemplo, mientras que en el

MFPMP 2019-2023 proyectaba un déficit fiscal de 5,4% del PIB para 2023, las actuales condiciones

económicas hacen prever que para ese mismo año el déficit sería de 6,8% del PIB, un detrimento de

más de un punto porcentual del PIB, alcanzando 4,9% del PIB hasta en 2025. Lo anterior se

convierte en una señal de alerta sobre la necesidad de hacer una revisión de la estrategia fiscal y de

los potenciales ajustes que esta deba sufrir.

El nuevo panorama fiscal exige una mayor disciplina fiscal. El reto principal del Ministerio de

Hacienda para los próximos años será hacer que el país retorne a la ruta de la sostenibilidad fiscal a

la brevedad posible. Para lograrlo, se ha trazado un plan que contempla tres grandes áreas: (i)

control y reducción del gasto público, (ii) mayor recaudación de impuestos mediante una

Administración Tributaria eficiente y recursos frescos, y (iii) una estrategia de financiamiento de largo

plazo.

Page 5: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

4

Para el control y la reducción del gasto se contemplan diferentes medidas. Hacienda hará uso

de todo el cuerpo legal a su disposición para la contención y reducción del gasto, a saber, el Título III

y Título IV de la Ley 9635. Adicionalmente, en la Asamblea Legislativa se impulsan medidas para

contener el crecimiento del gasto, tales como la iniciativa para congelar el pago de anualidades en

2021 y 2022 y el Proyecto de Ley 21.336, Ley Marco de Empleo Público. Sin embargo, la mayor

muestra de compromiso hacia el recorte del gasto, está reflejada en el Proyecto de Ley de

Presupuesto Ordinario de la República 2021, en el cual muestra una reducción del 3,5% del gasto

corriente sin intereses respecto al Presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para 2020.

En materia de ingresos se tienen varios objetivos. A pesar de que el Ministerio de Hacienda

cuenta con los instrumentos legales para realizar un cobro activo y eficiente de los impuestos, las

capacidades tecnológicas y de recurso humano no se han desarrollado en paralelo a las nuevas

realidades. De esta manera, el Proyecto de Hacienda Digital será clave para cerrar la brecha

tecnológica del Ministerio, a la vez que permitirá capacitar a los funcionarios encargados de la

recaudación y cobro de impuestos. En segundo lugar, impulsará acciones encaminadas a la

reducción o eliminación del gasto tributario, el cual representa una importante fuga de recursos de la

Hacienda Pública. Finalmente, se buscarán fuentes de recursos frescos (temporales y permanentes)

a fin de acelerar la transición hacia un balance primario positivo, con el fin de estabilizar la deuda del

Gobierno Central.

La estrategia de financiamiento permitirá atender responsablemente las necesidades de

financiamiento, mejorar el perfil de la deuda e impulsar la reactivación económica. El

Ministerio de Hacienda buscará maximizar las fuentes de recursos externas, primeramente,

mediante el uso de financiamiento multilateral, dado que su costo sueles ser más barato y a mayor

plazo que las opciones presentes en el mercado local. Sin embargo, dado que estos organismos no

tienen capacidad para satisfacer totalmente las necesidades de financiamiento de Costa Rica, el

siguiente paso natural es solicitar una nueva autorización de colocación de Eurobonos. Estas

acciones, junto una serie de mega canjes que se programarán a lo largo del 2021, permitirás

disminuir las torres de vencimientos de los próximos años, ayudando a disminuir la presión que

ejerce el Ministerio de Hacienda en el mercado de fondos prestables y tasas de interés locales.

Page 6: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

5

Este documento realiza presenta la trayectoria de mediano plazo de las principales variables

fiscales, ingresos, gastos y deuda para el Gobierno Central. El Marco Fiscal Presupuestario de

Mediano Plazo 2020-2025 se estructura de la siguiente manera. La primera sección realiza una

breve contextualización del entorno macroeconómico internacional y nacional suscitados en 2020.

En la sección 2 se da descripción de los supuestos macroeconómicos utilizados en las proyecciones

de mediano plazo, así como los resultados del escenario base y alternativos. En la sección 3 se

realiza el análisis de sostenibilidad de la deuda. La sección 4 hace una descripción de los riesgos

fiscales que amenazan el cumplimiento de las proyecciones. La sección 5 y final de este documento

detalla las conclusiones.

Elian Villegas Valverde

Ministro de Hacienda

Page 7: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

6

1. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO MACROECONÓMICO 2019

1.1. CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

La crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus significa una nueva realidad

social y económica para el mundo. El COVID-19, al ser una enfermedad infectocontagiosa de la

familia del síndrome respiratorio agudo, ha mostrado una velocidad de contagio casi exponencial

desde el primer caso detectado en la ciudad de Wuhan de la provincia de Hubei, China en diciembre

del 2019. A la fecha a nivel mundial se contabilizan 1.742.152 casos reportados, con un costo por

pérdidas de vidas de humanas de 800.906 fallecimientos, siendo el continente americano el más

afectado, al contabilizar el 50% de los casos confirmados y 55% de las muertes por COVID-191 a lo

largo del globo.

Este nuevo escenario impone una serie de retos adicionales a la ya, de por sí debilitada,

economía mundial. En un contexto sin una vacuna o un tratamiento consensuado para la

enfermedad, los expertos recomiendan “intervenciones no farmacéuticas”, como el distanciamiento social, la minimización del movimiento de la población e inclusive los cierres programados, para

disminuir la propagación de la enfermedad y así no saturar los sistemas de salud. Sin embargo, este

tipo de acciones tiene severas consecuencias económicas al interrumpir las cadenas de valor,

principalmente en actividades comerciales de alta interacción social como el comercio, los

restaurantes, el entretenimiento o el turismo. La menor movilización en la clientela de estos

negocios, disminuye sus ventas y, por tanto, su flujo de caja, afectando su capacidad para hacer

frente al pago de su planilla, proveedores, deudas e impuestos. Así, las consecuencias económicas

de la pandemia se propagan sobre el resto de sectores, lo que se materializa en un mayor

desempleo, una disminución de los ingresos de los hogares y, en términos generales, en una

reducción del bienestar.

1 Organización Mundial de la Salud (Agosto, 2020). Coronavirus disease (COVID-19). Weekly Epidemiological Update.

Page 8: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

7

Así, las proyecciones de

diferentes organismos

internacionales apuntan a una

contracción económica para

2020. Se estima que, al cierre del

año, el crecimiento económico

global será de -3,8% a nivel

mundial. No obstante, este

comportamiento sería heterogéneo

entre regiones. Por ejemplo,

mientras que la Zona Euro

experimentaría una caída en su

actividad económica del 7,4%,

Estados Unidos tendría una

disminución de 5,6%. Dicho

comportamiento también se ve

reforzado por mayores rigideces

en el mercado financiero

internacional, cambios en los

patrones de consumo (resultado

de cambios en el comportamiento

de los consumidores), menores

flujos comerciales, entre otros.

Paralelamente, el incremento del

desempleo genera riesgos

adicionales en materia de

cumplimiento bancario2. Tal detrimento económico provocaría que aproximadamente 34 millones de

personas a nivel mundial caigan por debajo de la línea de pobreza3.

2 Fondo Monetario Internacional (Abril, 2020). World Economic Outlook. The Great Lockdown. 3 Naciones Unidas (Mayo, 2020). Word Economic Situation Prospects.

Cuadro 1. Perspectivas de crecimiento internacional

Fuente: Elaboración del Ministerio de Hacienda con datos del

Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook, Abril

2020), Banco Mundial (Global Economic Prospects, Junio 2020) y

Naciones Unidas (World Economic Situation Prospects, Mayo

2020).

2019 2020 2021

Mundo 2.9 -3.0 5.8

Estados Unidos 2.3 -5.9 4.7

Zona Euro 1.2 -7.5 4.7

Japón 0.7 -5.2 3.0

Latinoamérica y el Caribe 0.1 -5.2 3.4

Mundo 2.4 -5.2 4.2

Estados Unidos 2.3 -6.1 4.0

Zona Euro 1.2 -9.1 4.5

Japón 0.7 -6.1 2.5

Latinoamérica y el Caribe 0.8 -7.2 2.8

Mundo 2.6 -3.2 4.2Estados Unidos 2.3 -4.8 3.9Zona Euro 1.8 -5.5 2.8Japón 0.7 -4.2 3.2Latinoamérica y el Caribe -0.2 -5.4 3.1

Mundo 2.6 -3.8 4.7Estados Unidos 2.3 -5.6 4.2Zona Euro 1.4 -7.4 4.0Japón 0.7 -5.2 2.9Latinoamérica y el Caribe 0.2 -5.9 3.1

Fondo Monetario Internacional

Banco Mundial

Naciones Unidas

Promedio simple

Page 9: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

8

Esta mayor contracción económica, se produce en un contexto en que la mayoría de los países del

mundo están incrementando la deuda pública respecto a su Producto Interno Bruto. Conforme a

estimaciones del FMI, los gobiernos han gastado $11 billones de forma adicional para dar respuesta a la

pandemia del Covid-19. Sin embargo, no todos los países podrán sostener incrementos en sus niveles de

deuda, con lo cual solamente un reducido número de países podrán a través de sus mercados de deuda

pública financiar una mayor proporción de deuda respecto al PIB. Mientras que el resto de países enfrentarán

límites a la emisión de deuda pública, que los conducirá a iniciar y poner en marcha procesos de

consolidación fiscal, lo cual quitará espacio para que la política fiscal sea convierta en una herramienta para el

fomento de la actividad económica.

Sin embargo, la menor demanda mundial por materias primas haría más lenta la recuperación

económica de países exportadores netos de este tipo de bienes. Un caso extremo lo presenta el

petróleo, el cual llegó a presentar precios negativos de hasta -US$37 en abril del 2020, lo cual tendrá

una importante afectación no solo en el crecimiento, sino también, en los balances fiscales de países

exportadores de petróleo. Por otra parte, se espera que, hacia final del año, el precio de los metales

disminuya hasta 16%, principalmente por una disminución en la demanda de este bien por parte de

China. Aun así, los precios de bienes agrícolas tendrían una disminución marginal, dado que estos

son menos sensibles a la actividad económica que las materias primas de carácter industrial4.

En conjunto, estas circunstancias prevén un lento proceso de recuperación, tanto para

economías avanzadas como las emergentes. La incertidumbre en las perspectivas económicas

mundiales sugiere que consumidores e inversionistas continuarán postergando su consumo y

decisiones de inversión de largo plazo, por lo que el panorama económico para 2021 es frágil. No

obstante, para 2021 se esperaría que la mayoría de los países muestre una leve recuperación en su

crecimiento. A medida que las políticas de distanciamiento social vayan mermando, el consumo y las

decisiones de inversión de emprendedores, permitirán recuperar terreno en materia económica, de

empleo y bienestar. Así, el crecimiento económico mundial podría recuperarse en hasta 8,5 puntos

porcentuales (p.p.), al pasar de -3,8% a 4,7% entre 2020 y 2021.

Adicionalmente, en el escenario internacional también se desarrollan otro tipo de eventos

geopolíticos, que podrían afectar las perspectivas de crecimiento. Las próximas elecciones en

4 Banco Mundial (Junio, 2020). Global Economic Prospects.

Page 10: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

9

los Estados Unidos, junto a las más recientes movilizaciones sociales en protesta contra tratos

policiales y por racismo, generan incertidumbre sobre la futura política económica que se llevará en

este país. De igual manera, las tensiones por la guerra comercial entre Estados Unidos y China se

mantienen, a tal punto que ambos países han ordenado el cierre de consulados en ambos países,

deteriorando así sus relaciones diplomáticas. Mientras que, en Europa, las manifestaciones en

Bielorrusia contra el gobierno de Alexander Lukashenko, el cual es acusado de fraude electoral,

tortura y brutalidad policial, tensan las relaciones políticas y diplomáticas entre los países de la

región sobre la posición que deben tomar en relación al conflicto, el cual ha mostrado una tendencia

al alza en cuanto a su intensidad. Finalmente, siempre son latentes las tensiones de Medio Oriente,

las cuales pueden estallar y atentar contra los precios internacionales de materias primas, como el

petróleo.

1.2. CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL

1.2.1 Sector Real

En el primer semestre del 2020, el comportamiento económico costarricense sufrió un gran

impacto como consecuencia de la crisis sanitaria. Aunque durante los primeros meses del año

se mantuvo la recuperación económica observada desde junio del 2019, posterior a la declaratoria

de la emergencia5 se dio una merma significativa en la actividad económica nacional. La marcada

desaceleración económica dada en los meses siguientes también implicó un mayor deterioro, sobre

un ya deprimido, mercado laboral. Así, la segunda ola pandémica observada a partir de junio,

profundizó los choques negativos en la oferta y demanda agregada, lo que representó una

contracción interanual del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,3% y un nivel de desempleo superior al

20%.

La caída en el crecimiento se experimentó virtualmente en todos los sectores de la economía

costarricense. De acuerdo con la Revisión del Programa Económico 2020-2021 del Banco Central

de Costa Rica (BCCR), la contracción económica se dio principalmente en los sectores de hoteleros

y restaurantes, construcción y manufacturas. Así, los sectores hoteleros y restaurantes mostraron

una variación negativa con respecto al primer semestre del 2019 de 29,0%, mientras que la

5 Decreto Ejecutivo 42227-MP-S.

Page 11: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

10

construcción y manufacturas sufrieron crecimientos interanuales del -9,6% y -2,1%, respectivamente.

Otras actividades, como la agrícola, experimentaron una caída por una menor demanda externa por

piña, flores y follaje, que fue compensada por un buen desempeño en las cosechas de banano,

arroz, raíces y tubérculos, lo que permitió que la reacción del sector fuera casi nula.

Así, las perspectivas económicas de Costa Rica para los próximos años han recibido un

ajuste a la baja. Según estimaciones del BCCR hacen prever una caída de 5,0% en 2020 y de 2,3%

para 2021. Esta revisión responde principalmente a dos motivos, primero los significativos ajustes a

la baja hechas por el Fondo Monetario Internacional sobre las proyecciones de crecimiento

económico internacional y de los principales socios comerciales del país y, segundo, los marcados

efectos de la segunda ola pandémica hacen prever que las “intervenciones no farmacéuticas” se extenderán por un periodo mayor al anticipado por las autoridades sanitarias y económicas.

Gráfico 1. Tasa de variación del PIB real, variación interanual

Fuente: Elaboración del Ministerio de Hacienda con datos del Banco Central de Costa Rica.

Inevitablemente, la contracción económica también se vio reflejada en los indicadores de

empleo. De acuerdo con la Encueta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y

Censos, a junio del 2020 la tasa de desempleo es 24% (ver gráfico 2). Por actividad económica, el

desempleo parece concentrarse en actividades comerciales, actividades domésticas y hoteles y

restaurantes. La nueva realidad del mercado laboral costarricense, obligó a que muchas empresas a

solicitar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social arreglos en los contratos, lo que ha

3,6% 4,2% 3,9%

2,7% 2,1%

-5,0%

2,3%

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Page 12: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

11

significado suspensiones de contratos o reducciones de jornadas laborales a cerca de 213.520 de

personas.

Gráfico 2. Tasa de desempleo por trimestre móvil, % de la fuerza de trabajo

Fuente: Elaboración del Ministerio de Hacienda con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

1.2.2 Sector Fiscal

Hasta el primer trimestre de 2020 los resultados fiscales mostraban una tendencia favorable.

No obstante con la aparición del COVID-19, y las subsecuentes medidas tomadas para evitar la

propagación de la enfermedad, el contexto económico se ha visto seriamente deteriorada lo cual ha

repercutido directamente a los ingresos del Gobierno Central, al punto de que fue necesaria una

recalificación a la baja de los principales tributos por la Contraloría General de la República. Por el

lado del gasto, las autoridades han tomado una serie de medidas para tratar de contener el

crecimiento de los principales rubros tales como las remuneraciones (congelamiento de salarios, no

sustitución de plazas entre otros) para tratar de compensar la caída en los ingresos.

La difícil situación económica ha provocado que muchos individuos hayan visto reducidas

sus jornadas de trabajo, y en el peor de los casos, perdido sus empleos. El incremento en la

tasa de desempleo (actualmente en 24,0% de la fuerza de trabajo) ha dejado a muchas personas en

condición de vulnerabilidad. Ante dicha situación las autoridades tomaron diversas medidas para

mitigar los efectos de la pandemia en los ingresos de los hogares. Así, se dio la aprobación de las

leyes 9.840, Ley de Protección a las personas trabajadoras durante la emergencia por la

9,5% 9,4% 8,5% 8,7%

11,9%

24,0%

ene-15 ene-16 ene-17 ene-18 ene-19 ene-20

Page 13: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

12

enfermedad COVID-19 o y Ley 9.847, Ley para autorizar transferencia de capital del Instituto

Nacional de Seguros a favor del Estado para la atención de la emergencia con motivo de la

pandemia del COVID-19. El gobierno ha puesto en marcha el programa denominado Bono Proteger

el cual pretende resguardar a las personas y empresas contra los efectos negativos producidos

durante la evolución de la pandemia, que se han traducido en el traslado de recursos hacia los

afectados. Adicionalmente ante la disminución de la base mínima contributiva, se han girado una

serie de recursos hacia la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Todas estas acciones

significan un incremento del gasto, especialmente de las transferencias corrientes públicas y

privadas. Para contribuir al financiamiento de dichas intervenciones se ha recurrido a financiamiento

externo, afectando así el tamaño de la deuda.

Los ingresos tributarios en 2020, dada la situación generada por la pandemia, tendrán una

caía con respecto a lo observado en 2019. Estos se ubicarán en 12,6% del PIB, 0,9 puntos

porcentuales menos que en 2019, mientras que para 2021 se espera una recuperación moderada

que aumentaría la carga tributaria en 0,1% puntos porcentuales (p.p.). En cuanto a los ingresos

totales, en 2020 estos caerán a 13,9% del PIB, llegando a 14,4% del PIB en 2021. Es necesario

indicar que para 2021 ya se consideran los ingresos de los Órganos Desconcentrados (OD), donde

solo las contribuciones sociales que percibe Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

representan 1,0% del PIB.

Por su parte, el gasto total como porcentaje del PIB en 2020 ha mostrado una aceleración

consecuencia de las diversas acciones tomadas para contener la pandemia. No obstante, para

el año siguiente se mantendrán estables pese a que en 2021 contempla las erogaciones de los OD.

Lo anterior es producto en gran medida gracias a la aplicación de la regla fiscal.

Page 14: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

13

Gráfico 3. Costa Rica: Ingresos y Gastos Totales del Gobierno Central */ (porcentaje respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda */ 2020 y 2021 estimados, devengados

Producto de lo anterior, se espera un detrimento en el balance primario y financiero, respecto

a lo observado en 2019. Se estima que el balance primario cierre 2020 en 3,9% del PIB, mientras

que para 2021, y como producto de las medidas de contención de gasto y la regla fiscal, en 3,2%,

equivalente a una reducción de 0,7 p.p. del PIB. El déficit financiero del Gobierno Central se

ubicaría en 9,2% del PIB para 2020 y caería a 8,7% en 2021, evolución que difiere del resultado

primario como consecuencia de la mayor carga por intereses.

Gráfico 4. Costa Rica: Balance Financiero del Gobierno Central 2017-2021 */ (porcentaje respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

*/ 2020 y 2021 estimados, devengados

Dado el peso del servicio de la deuda y la gradualidad de la reforma fiscal, la deuda del

Gobierno Central mantendrá su tendencia creciente hasta alcanzar un máximo en 2024. Así

mismo, los requerimientos brutos de financiamiento del Gobierno continuarán altos por varios años.

15,2 15,5

13,5 14,0 14,2 14,0 14,2 14,0 14,3 14,7 14,4 14,2 14,8 13,9 14,4

14,7 15,3 16,8

19,0 18,1 18,3

19,6 19,6 20,0 19,9 20,4 20,0

21,7 23,1 23,1

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Ingreso total Gasto total

-6,1 -5,8 -6,9

-9,2 -8,7

-3,0 -2,3 -2,8 -3,9

-3,2

2017 2018 2019 2020 2021

Déficit financiero Déficit primario

Page 15: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

14

En esta transición, el acceso al mercado externo permitiría reducir la presión sobre el costo de la

deuda para los sectores público y privado, mejorar la estructura y la gestión financiera de la deuda

pública, fortalecer la estabilidad macroeconómica y promover el crecimiento económico y el empleo.

1.2.3. Sector Externo

La reacción internacional ante la pandemia ha afectado al comercio entre países, lo que ha

significado una disminución significativa de los flujos comerciales. La contracción de la

economía de los principales sociales comerciales de Costa Rica y de la propia economía nacional

tiene un efecto directo sobre la demanda por productos y servicios nacionales, y de las compras

nacionales en el exterior. Lo anterior se ha traducido en una leve mejora en el déficit de cuenta

corriente (0,2 p.p. del PIB) entre junio del 2019 (0,6% del PIB) y 2020 (0,4% del PIB). Aunque tengo

exportaciones como importaciones sufrieron una menor tasa de crecimiento con respecto a lo

observado al primer semestre del año anterior, las compras en el exterior mostraron una caída más

acelerada (10,9%) que las ventas hacia el exterior (2,5%). El BCCR estima que el déficit de cuenta

corriente cerraría en 3,2% del PIB y 3,3% del PIB para 2020 y 2021, respectivamente.

A pesar de las circunstancias provocadas por la pandemia, el sector público cumplió sus

obligaciones con el sector externo. Durante el primer semestre del 2020 se registró una salida

neta por US$735 millones como consecuencia del pago anticipado del BCCR al Fondo

Latinoamericano de Reservas. No obstante, otros flujos hacia el país como los desembolsos por los

créditos de apoyo presupuestario provenientes de la Corporación Andina de Fomento (US$500

millones) y del Banco Interamericano de Desarrollo (US$230 millones), permitieron compensar los

pagos hechos al exterior.

Estos movimientos propiciaron una reducción de los activos de reserva. De acuerdo con

información del BCCR, durante el primer semestre del 2020 se experimentó una reducción de

US$414 millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN), lo que las ubica en US$8.600

millones, equivalente a 8,2 meses de importaciones del régimen definitivo o 14,3% del PIB. De igual

manera, el BCCR proyecta que las RIN podrían aumentar hasta 16,0% del PIB hacia el cierre del

año, en parte por mayores flujos de ahorros externos resultado de mayores créditos de apoyo

presupuestario. Aunque para 2020 no se espera una recuperación de los flujos de inversión

Page 16: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

15

extranjera directa, en línea con la tendencia internacional, si se proyectan mayores flujos durante

2021.

1.2.4. Sector Monetario y Financiero

La caída en la producción también se traduce en un crecimiento económico por debajo del

potencial, lo que disminuye las presiones inflacionarias. Durante el primer semestre del 2020 la

inflación general se ha mantenido por debajo del rango meta de inflación (3% ± 1%) del BCCR, la

cual, a junio de este año en 0,3%. Este comportamiento también responde a la baja en el precio de

materias primas, especialmente el petróleo y la contracción de la demanda agregada. De esta

misma manera, las expectativas de inflación a 12 meses se han mantenido en alrededor del 3%.

Estas circunstancias apuntan, según el BCCR, a que la inflación en 2020 cierre por debajo del 0,5%,

mientras que en 2021 se esperaría que la misma se encuentre en alrededor de 1%.

A pesar de las presiones desinflacionarias, la política monetaria del BCCR mantuvo la

posición aplicada desde 2019, la cual se complementó con otro tipo de acciones. La postura

de esta institución se basó en una política expansiva y contracíclica. Así, durante 2020 la Junta

Directiva del BCCR redujo la tasa de política monetaria en tres ocasiones hasta llegar a una tasa del

0,75%, esto con la idea de transmitir una reducción en las tasas de interés en el sistema financiero

nacional y abaratar los costos de financiamiento para los emprendedores. Paralelamente, se

modificó el corredor de tasas de interés en el Mercado Integrado de Liquidez con el fin de

incrementar el costo de oportunidad para los intermediarios financieros superavitarios de mantener

recursos en instrumentos de depósito y disminuir el costo de obtener fondos para unidades

deficitarias. Junto a lo anterior, el BCCR, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero

y la Superintendencia General de Entidades Financieras coordinaron la implementación de medidas

prudenciales para ayudar a la readecuación de créditos y la mejora en las condiciones de acceso al

mismo.

El mercado cambiario no ha presentado grandes exabruptos, a pesar del actual contexto

económico. El mercado cambiario tuvo un comportamiento relativamente estable durante el

periodo, con un leve incremento entre abril y junio del 2020, que derivó en una tasa de depreciación

interanual de 2,4% en MONEX. Estos movimientos, junto a una inflación interanual similar a la de los

principales socios comerciales, provocando que las variaciones del Índice de Tipo de Cambio Real y

Page 17: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

16

del Índice de Tipo de Cambio Nominal sean similares. Este movimiento en la apreciación de dichos

indicadores, representó una mejora en los términos de intercambio, en línea con la apreciación del

colón.

Por su parte, los agregados monetarios y crediticios mostraron un comportamiento acorde

con la realidad económica actual. Al primero semestre del 2020, los agregados monetarios

ampliados experimentaron un crecimiento del 10%, aunque evidenciando una alta preferencia por

instrumentos de mayor liquidez, posiblemente por motivos precautorios, las transferencias

consecuencia del Bono Proteger y un significativo incremento en los retiros del Fondo de

Capitalización Laboral. Similar a lo observado en periodos anteriores, el crédito al sector privado

seguía sin recuperarse (a junio del 2020 mostraba una variación interanual de 0,8%) consecuencia

de la caída en la actividad económica, el pesimismo de los agentes económicos y la profundidad y

duración de la crisis sanitaria. Aunque algunas actividades mostraron tasas de crecimiento positivas

(préstamos para vivienda, servicios y comercio) otros mostraron una contracción (crédito dirigido al

consumo).

Page 18: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

17

2. GOBIERNO CENTRAL: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO 2020-

2025

Las proyecciones de mediano plazo consideran supuestos macroeconómicos del BCCR para

el periodo 2020-2025. Estos suponen un crecimiento del PIB real entre -5,0% y 3,5% para el

período indicado, un nivel de inflación entre 2% y 4%, un crecimiento en importaciones promedio de

4,1% para el periodo 2020-2025, según se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2 Marcos Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo 2020-2025

Supuestos Macroeconómicos

Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Central de Costa Rica.

Es importante, mencionar que en 2020, la desaceleración económica planteada es resultado

de la pandemia COVID-19. Lo anterior se encuentra en línea con un contexto económico

internacional, en que los países han tomado medidas sanitarias que han conllevado la restricción de

tránsito de personas, cuarentenas, cierres de fronteras terrestres, con el fin de detener el avance de

la enfermedad, lo que ha afectado las actividades económicas globales, provocado una contracción

en el crecimiento mundial económico para 2020 y con expectativas de una recuperación en 2021.

En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas de la

economía mundial (WEO) actualizado a junio 2020, indica que “…la crisis es como ninguna otra y

que la recuperación es incierta...existe un grado de incertidumbre inusitadamente elevado en torno a

estas proyecciones.” Señala además que la actividad económica sufriría más de lo previsto en el

primer y segundo semestres de 2020, asimismo “…en las economías con dificultades para controlar

las tasas de infección, un confinamiento más prolongado infligiría más daños a la actividad…”. Este

organismo estima una caída del PIB mundial en 2020 de 3,0% y una recuperación para 2021 de

5,8%, no obstante, advierte que estas proyecciones son formuladas en un contexto de alta

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Inflación interanual 2,03% 1,50% 0,35% 3% (± 1 p.p.) 3% (± 1 p.p.) 3% (± 1 p.p.) 3% (± 1 p.p.) 3% (± 1 p.p.)

PIB real (variación anual) 2,7% 2,1% -5,0% 2,3% 3,5% 3,1% 3,0% 3,5%

PIB nominal (millones de colones) 34.937.936 36.295.620 34.469.248 35.844.380 37.954.698 40.081.747 42.331.943 45.127.968

Crecimiento nominal del PIB 5,3% 3,9% -5,0% 4,0% 5,9% 5,6% 5,6% 6,6%

variación cambiaria promedio anual 3,8% 3,2% 3,6% 3,6% 3,6% 3,6% 3,6% 3,6%

importaciones sin regímenes

especiales y sin hidrocarburos

(millones de colones)

7.159.508 6.684.909 6.191.436 6.494.537 6.928.985 7.406.909 8.030.885 8.448.344

Var. de importaciones sin regímenes

e hidrocarburos3,9% -6,6% -7,4% 4,9% 6,7% 6,9% 8,4% 5,2%

Page 19: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

18

incertidumbre sobre la magnitud y duración de la crisis, y del efecto de las medidas para contener el

virus.

Sobre esta situación el BCCR señala en la Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021

que las cifras del primer trimestre confirman el efecto recesivo de esta pandemia. Así por

ejemplo, la producción de Estados Unidos cayó 5,0% (tasa trimestral anualizada), en tanto la Zona

Euro y China la contracción fue 3,1% y 6,8%, respectivamente. Al igual que en el caso de la

economía internacional, la intensificación reciente de la tasa de contagio por COVID-19 hace prever

una mayor afectación económica en el segundo semestre del 2020 en el país, con una caída de

5,0% en 2020. La proyección de crecimiento para 2021 se mantiene en 2,3%. La actividad

económica nacional continuará condicionada por el entorno internacional y la evolución de la

pandemia en el país. El BCCR también señala que, después de la caída en la producción, se de una

recuperación en las tasas de crecimiento, no obstante, las proyecciones sugieren que tal

recuperación se dará hasta finales de 2022, cuando se alcance un nivel de producto similar al

observado en el cuarto trimestre de 2019.

2.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS ESCENARIO BASE 2020-2025

2.1.1 Fuentes de Financiamiento para 2020-2025

Entre 2020 y 2025 el Gobierno Central contaría con ingresos corrientes constituidos

principalmente por la recaudación de los tributos y por colocación de títulos valores. En el

caso de la colocación de títulos valores en el mercado interno, es importante acotar que las

importantes necesidades de financiamiento resultan elevadas en comparación con el tamaño del

mercado doméstico, lo que acarrea presiones al alza de las tasas de interés con los consecuentes

efectos negativos no solo para la Hacienda Pública, sino también sobre la inversión privada y la

producción. Adicionalmente, a diferencia del MFPM del periodo anterior en el que mediante Ley

9.708 se autorizó al Gobierno para emitir títulos valores en el mercado internacional por US$1.500

millones en eurobonos (colocaciones de deuda externa, en moneda extranjera) con el fin de

enfrentar las necesidades de recursos y reducir el impacto sobre las tasas de interés del mercado

doméstico, durante el periodo 2020-2025 no existe autorización para emitir títulos valores.

Page 20: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

19

Para solventar esta situación, el Ministerio de Hacienda ha recurrido a empréstitos con

multilaterales, bancos, entidades internacionales a instituciones estatales. En lo que respecta

al escenario pasivo, se contemplan los desembolsos programados para empréstitos ya aprobados

por la Asamblea Legislativa y que se encuentran en ejecución con un horizonte temporal hasta 2023.

Además, se considera una serie de préstamos actualmente en negociación con posibilidad de

concretarse en el período, de manera que dada su relevancia se incorporan en el escenario base

dado que se consideran prioritarios por las autoridades.

De conformidad con información de la Dirección de Crédito Público, para el período 2020-

2025, los desembolsos con recursos de fuente externa, representarán en promedio 0,86%, del

PIB. Los créditos externos financiarán diferentes proyectos de infraestructura relacionados con

diferentes ministerios como Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Educación

Pública, el Ministerio de Hacienda, entre otros. Debe señalarse que se incorporan los créditos que se

encuentran en negociación y próximos a aprobarse, como ya se había indicado, y que se identifican

con fuentes 700 a 718. A continuación, se detallan los desembolsos de recurso externo como

porcentaje del PIB.

Cuadro 3: Gobierno Central, Escenario Base, desembolsos financieros 2020-2025 (porcentaje respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Descripción crédito 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Total general 0,84% 0,71% 0,81% 0,92% 1,07% 0,84%

454 Programa de Alcantaril lado y Control de Inundaciones para Limón 0,0008% 0,0424% 0,0319% 0,0131% - -

508 Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad 0,0129% 0,0081% - - - -

509 Programa de Infraestructura de Transporte 0,1001% 0,1306% 0,1422% 0,0771% - -

511 Proyecto Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional N° 32, Tramo: Ruta N° 4 - Limón /1 0,0597% 0,1470% 0,1264% 0,0900% - -

513 Proyecto Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega 0,0055% - - - - -

515 Proyecto de Integración Fronteriza de Costa Rica - 0,0735% 0,0551% 0,0231% - -

517 II Etapa Programa Red Vial Cantonal (CCLIP) 0,0404% 0,0936% 0,0657% 0,0147% - -

650 Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Area Metropolitana de San José /2 0,0015% - - - - -

662 Programa de apoyo presupuestario con base en reformas de políticas para apoyar el Plan de Descarbonización de Costa Rica 0,2503% - - - - -

694 Programa de Saneamiento en Zonas Prioritarias 3/ - 0,0060% 0,0316% 0,0540% 0,0445% -

700 Proyecto Sectorización de Transporte - 0,0049% 0,0079% 0,0154% 0,0197% 0,0213%

702 Programa Integral de Seguridad y Conservación del Monumento Histórico: Teatro Nacional de Costa Rica - 0,0016% 0,0134% 0,0185% 0,0149% -

703 Fortalecimiento de la Universidad Técnica Nacional (UTN) mediante la inversión en infraestructura, equipamiento y capital humano - 0,0032% 0,0184% 0,0366% 0,0184% 0,001%

704 Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME) - - 0,0336% 0,1115% 0,2635% 0,2110%

705 Opción de Desembolso Diferido ante el Riesgo de Catástrofes 1/ - 0,0327% 0,0711% 0,0694% 0,0302% -

706 I Programa de Infraestructura Vial y Promoción de APPS - 0,0024% 0,0578% 0,0605% 0,0535% 0,0175%

707 Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia - 0,0018% 0,0168% 0,0364% 0,0560% 0,0392%

709 II Programa de Infraestructura Vial - - - 0,0231% 0,0529% 0,0709%

711 Construcción, equipamiento y puesta en operación de un sistema de tren rápido de pasajeros (TRP) en la Gran Área Metropolitana - - - - 0,2291% 0,2388%

712 Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca - 0,0125% 0,0231% 0,0274% 0,0258% 0,0173%

713 Programa basado en Resultados: Mejora de las competencias y habilidades estudiantiles - 0,0082% 0,0316% 0,0540% 0,0756% 0,0426%

714 Sistema de información tributaria - 0,0138% 0,0447% 0,1005% 0,0438% 0,0243%

715 Programa por Resultados: Mejora en la gestión administrativa, la evaluación y capacitación educativa - 0,0082% 0,0316% 0,0694% 0,1134% 0,0993%

716 Proyecto de Obras de Infraestructura y Equipamiento del Sistema Penitenciario - - 0,0087% 0,0208% 0,0325% 0,0532%

717 Programa para Atención de Emergencia Sanitaria COVID-19 0,3066% 0,1000% - - - -

718 Programa para Apoyo a la Respuesta al COVID-19 0,0626% 0,0204% - - - -

Page 21: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

20

2.1.2 Evolución de los Ingresos Corrientes y Principales Tributos

Los ingresos corrientes estimados para el período 2020-2025 consideran la evolución

proyectada de las principales variables que están relacionadas con su comportamiento. En

general, para los tributos más representativos existe un respaldo teórico asociado con las variables

que tienen repercusión sobre la recaudación. En el caso del componente interno del impuesto al

valor agregado (IVA), la senda que sigue el consumo final de los hogares es el principal

determinante de la recaudación, y en el caso del componente recaudado en aduanas, la variable de

referencia son las importaciones netas (excluye regímenes especiales e hidrocarburos). En el caso

del impuesto de salida del territorio nacional por vía aérea o terrestre, la estimación considera el

número de personas que abandonan el país y el tipo de cambio (la tarifa del impuesto es en dólares

estadounidenses). El impuesto único a los combustibles considera entre otros aspectos el número

de litros producidos e importados por tipo de combustible. Por su parte, la variable inflación es muy

relevante para otros ingresos de menor representatividad, tal como los ingresos no tributarios. A

continuación, se presenta para algunos ingresos, la variable explicativa y fuente de información:

Cuadro 4. Variables explicativas de algunos ingresos del Gobierno Central

Impuesto Variable asociada Fuente

Impuesto al valor agregado interno

Impuesto al valor agregado aduanas

Consumo de los hogares

Importaciones netas

BCCR

Ingresos y Utilidades Se estima según las variables

asociadas a sus componentes.

También se asocia con el PIB

Dirección General de

Tributación, BCCR.

Salidas al exterior vía aérea Tipo de cambio y número de

personas que salen por vía aérea.

Dirección General de

Migración, BCCR.

Salidas al exterior vía terrestre Tipo de cambio y número de

personas que salen por vía terrestre.

Dirección General de

Migración, BCCR.

Exportación de banano Número de cajas exportadas, tipo de

cambio de ventas.

CORBANA, BCCR.

Único a los Combustibles

Cantidad de litros importados y

producidos, tasa de inflación

RECOPE, INEC.

Page 22: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

21

Propiedad de vehículos Factura y tarifas al cobro por tipo de

vehículo, flota vehicular.

Dirección General de

Tributación. INS

No Tributarios Recaudación año anterior. Meta de inflación BCCR.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

La recaudación de un ingreso comprende la base imponible y la respectiva tasa o tarifa. La

definición de la base no es sencilla por lo que para realizar proyecciones mediante la aplicación de

modelos estadísticos o econométricos con la ayuda de softwares especializados como E-views,

además se deben utilizar “bases proxy” como por ejemplo el PIB o alguno de sus componentes como el consumo de los hogares. Otros factores como las tendencias históricas o la estacionalidad

observada de la recaudación son relevantes al estimar un tributo. Con la ayuda de las metodologías

indicadas con anterioridad se obtuvo el resultado que se muestra a continuación:

Gráfico 5. Costa Rica: Ingresos corrientes y tributarios del Gobierno Central 2018-2025, 2020-2025 proyectados

Escenario base

Fuente: Elaboración del Ministerio de Hacienda. Las proyecciones consideran las reformas introducidas por la Ley 9635. Así, se toman en

cuenta los Títulos I y II referidos a la transformación del impuesto general sobre las ventas en el

impuesto sobre el valor agregado y los tramos adicionales y otras reformas introducidas para el

impuesto a los ingresos y utilidades. Se incorporan los ingresos de los ingresos de los OD, de

conformidad con la Ley 9.524, Ley Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos

13,2% 13,1%

13,5%

12,6%

12,9%

13,5%

13,8%

14,0%

14,3%

11,5%

12,0%

12,5%

13,0%

13,5%

14,0%

14,5%

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

8.000.000,00

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Po

rcet

anje

res

pec

to P

IB

Mil

lon

es d

e co

lon

es

Ing. Corrientes Ing. Tributarios Carga trib. %PIB

Page 23: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

22

desconcentrados del Gobierno Central, según la cual los OD deben incorporarse al Presupuesto de

la República a partir del 2021.

El aporte de los ingresos de los ODs, se reflejan en ingresos tributarios que recaudan estas

entidades, donde aportan alrededor de ¢42 mil millones. En general los ingresos tributarios

asociados a OD representarán 0,1% del PIB en 2021, también se incorporan ingresos por

contribuciones sociales de ODs por aproximadamente ¢370 mil millones (1% del PIB), ingresos no

tributarios por ¢84 mil (0,2% del PIB) e ingresos por transferencias corrientes por ¢6 mil millones; en

total el aporte de los ODs es alrededor de 1,4% del PIB. La incorporación de los ODs se considera

en la base de ingresos del 2021 y se proyectan en conjunto con los ingresos de Gobierno Central.

Es importante señalar que el aporte de los OD al presupuesto es deficitario, es decir, los ingresos de

los OD son inferiores a los gastos que estos reportan.

Otro aspecto a señalar, es el efecto COVID-19 sobre los ingresos del impuesto a los ingresos

y utilidades y el impuesto sobre el valor agregado., La disminución en 2020 afectará la base de

cálculo para 2021 y, consecuentemente, la del resto del periodo. También tiene impacto la Ley

9.830, Ley Alivio Fiscal ante el COVID-19, que estable una moratoria en el pago de impuestos con el

fin de que los contribuyentes presenten declaraciones con un periodo de rezago pudiendo no

efectuar el pago del IVA, y el segundo pago parcial del 2020 del impuesto a los ingresos y utilidades.

Este escenario pasivo no considera los rendimientos esperados por los cambios en el IVA e

ingresos y utilidades, los mismos serán considerados en el escenario alternativo. Para 2020

se espera que la carga tributaria sea 12,6% del PIB, para luego crecer paulatinamente hasta

alcanzar el 14,3% entre 2020-2025. Es de destacar que durante dicho período las previsiones

macroeconómicas del BCCR muestran un comportamiento moderado, donde el crecimiento real de

la producción se mantendrá la mayor parte del período alrededor del 3%, lo que unido a la reducida

variación en los precios se convierte en una limitante para una mayor dinámica de la recaudación.

Asimismo, la caída en la carga tributaria observada en 2020 con respecto al 2019, se debe al efecto

de la caída en la actividad económica por la pandemia y al efecto de la amnistía tributaria otorgada

en 2019 que incrementó la carga en alrededor de 0,3% del PIB. En otro orden de ideas, el

Page 24: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

23

comportamiento esperado de los ingresos tributarios totales, así como para el Impuesto sobre el

valor agregado e Impuesto a los ingresos y utilidades, se muestran en el siguiente gráfico:

Gráfico 6. Gobierno Central-Carga tributaria total Impuestos sobre el valor agregado, e Ingresos y utilidades 2007-2025

(porcentaje respecto al PIB)

Fuente: Elaboración del Ministerio de Hacienda.

El impuesto sobre el valor agregado mostraría una carga tributaria que en promedio se mantendrá

alrededor del 4,7% del PIB para el periodo 2021-2025. Por su parte la carga tributaria del impuesto a

los ingresos y utilidades alcanzará en promedio 4,6% del PIB durante el periodo.

2.2 PROYECCIONES DE GASTOS TOTALES ESCENARIO BASE 2020-2025

Con la aprobación de la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, dieron

cambios importantes a favor del Ministerio de Hacienda para el control del gasto. El Título III

incluyó una serie de modificaciones al sistema de remuneraciones del sector público, tutelado en la

Ley 2.166, Ley de salarios de la administración pública. En adición a lo anterior, el Título IV introduce

la Regla Fiscal en el sector público, cuyo efecto es contener el dinamismo en el crecimiento del

gasto, además de las disposiciones transitorias que se encuentran al final de la Ley de cita. La Regla

Fiscal establece una serie de criterios para controlar el crecimiento del gasto público y sujetarlo a

variables macroeconómicas como el crecimiento del PIB y la deuda pública y en función de esta

11,0%

11,5%

12,0%

12,5%

13,0%

13,5%

14,0%

14,5%

15,0%

15,5%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Porcentaje Porcentaje

IVA/PIB Ingr_Util/PIB (Trib/PIB)%

Page 25: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

24

última se determina si esta aplica sobre el gasto corriente o sobre el gasto total. La regla fiscal

pretende finalmente restar dinamismo al incremento en el gasto.

Para el proyecto de presupuesto 2021, que sirve de base de este Marco Fiscal, la relación

Deuda a PIB de referencia se encontraba por debajo del rango del 60%. Así, la regla fiscal aplica

sobre el crecimiento del gasto corriente presupuestario, sin embargo, de acuerdo a la Dirección de

Crédito Público, en 2020 dicha relación supera el rango del 60%, por lo que a partir del 2022, la regla

fiscal aplica sobre el gasto total (artículo 11 inciso d) del precitado Título IV).

En el escenario base y alternativos analizados en este y posteriores apartados consideran la

Regla Fiscal. De manera tal que los resultados cumplen con lo que dicta dicha restricción. Debe

señalarse que las proyecciones corresponden a estimados del devengo del presupuesto, dado que

el seguimiento al cumplimiento de la regla fiscal es al gasto ejecutado según lo establecido en el

artículo 21 del Título IV de la Ley 9635, así como en el artículo 3 del reglamento de dicho título. No

obstante, debe indicarse que los ejercicios realizados contemplan igualmente el cumplimiento de la

regla a nivel presupuestario. Por otra parte, es importante señalar que de conformidad con la Ley

9.524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del

Gobierno Central, para el ejercicio económico del 2021 se incorporan los OD al Presupuesto

Nacional.

2.2.1 Gasto por Clasificación Económica

La clasificación económica determina el destino económico del gasto del presupuesto

nacional, entre gasto corriente, gasto de capital, así como de transacciones financieras. A lo

largo del tiempo, el gasto corriente ha llegado a representar la mayor parte del gasto del Gobierno

Central, resultado que se refleja en este escenario base. Para el período 2020-2025, el gasto

corriente representa, en promedio, 93,9% del gasto total, en virtud de que las erogaciones más

importantes son las remuneraciones, transferencias corrientes y pago de intereses, los cuales se

han incrementado de manera sostenida en los últimos años. Por su parte el gasto de capital en el

período proyectado representaría en promedio 6,1% del gasto total, donde el recurso externo tiene

papel importante.

Page 26: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

25

Gráfico 7. Costa Rica: Gasto del Gobierno Central por clasificación económica -proyecciones 2020-2025 Escenario base-

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Dentro del gasto corriente, las erogaciones asociadas al Ministerio de Educación Pública

tienen la mayor relevancia dentro del Presupuesto de la República. Esto en virtud de la cantidad

de funcionarios que posee y de la función social que realizar, provoca que se destinen a este

Ministerio un importante monto por remuneraciones y transferencias. Dada la restricción al

crecimiento del gasto para dar cumplimiento a la regla fiscal, se supone que dichos rubros no

mostrarán, al igual que en el resto de las entidades del Gobierno Central, mayor variación a lo largo

del período proyectado.

En lo que respecta al comportamiento del gasto de gasto de capital, se estima que entre 2020

y 2025 mostrará una participación promedio como porcentaje del PIB de 1,3%. No obstante, a

partir de 2022 muestra una tendencia a la baja, dada la necesidad de cumplir con la regla fiscal que

a partir de ese año impacta no solo el gasto corriente, sino que recae sobre el gasto total.

92,1% 92,2% 94,9% 94,8% 94,8% 94,5%

7,8% 7,8% 5,0% 5,1% 5,2% 5,4%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Gasto Corriente Gasto Capital

Page 27: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

26

Los resultados proyectados para las principales categorías económicas de gasto se describen a

continuación:

Remuneraciones: Entre 2020 y 2025 mostrarán una desaceleración importante, mostrando

tasas de decrecimiento entre 2023 y 2025. Es importante recordar que en 2021, los OD

formarán parte del presupuesto nacional, por esa razón en ese año se refleja una variación

del 6,3%, no obstante, si se simula el efecto que esos órganos hubieran tenido de haber

estado ya incorporados en 2020 y se compara con el dato de 2021, ese incremento se anula

y la tasa de crecimiento se reduce drásticamente hasta niveles cercanos a 0%. En términos

generales, la desaceleración en este rubro está influenciada por las limitaciones que impone

la regla fiscal, que señala entre otras cosas que bajo un escenario de deuda superior al 60%

del PIB no hay ajustes por costo de vida. Adicionalmente se plantea la postergación del

pago pluses salariales como las anualidades. Para 2025 las remuneraciones como

porcentaje del total de gasto corriente se ubicará en 30,8% y representarán 5,6% del PIB,

1,6 p.p. por debajo de lo proyectado para 2020.

Bienes y Servicios: A lo largo del período se proyecta que se mantendrán prácticamente

constantes, al tiempo que su participación promedio como porcentaje del PIB se ubicará en

0,8%. Es válido destacar que para 2021, esa participación sube hasta 1,0% lo cual es

explicado por los OD que pasan a formar parte del Presupuesto de la República. A partir del

máximo de 2021, mostrarán una tendencia decreciente hasta perder 0,2 p.p. del PIB. Como

participación del gasto corriente, representarán para 2025 4,2% desde 4,6% en 2021. La

necesidad de cumplir con la regla fiscal, limitará el crecimiento de esta categoría de gasto.

Transferencias Corrientes: Los recursos asociados a este rubro mostrarán, entre 2020 y

2025, una participación media con respecto al total del gasto corriente del 33,6% y se

mantendrían como los gastos de mayor cuantía dentro del presupuesto nacional. Dada la

necesidad de dar cumplimiento a la regla fiscal, las transferencias mostrarán una

desaceleración importante a lo largo del período y verán limitado su crecimiento llegando a

mostrar caídas entre 2023 y 2025. En virtud de lo anterior, para el cierre del ejercicio de

proyección éstas representarán 5,6% del PIB. La incorporación de los OD han repercutido

Page 28: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

27

de manera directa sobre este rubro, dado que con anterioridad al 2021 estas entidades

recibían transferencias del Gobierno Central, situación que varía con su incorporación al

Presupuesto de la República, ya que al convertirse en programas y subprogramas, los

recursos que anteriormente eran transferencias ahora se computan directamente en las

partidas de gasto como remuneraciones y bienes y servicios de cada órgano, razón por la

cual esto últimos rubros muestran un crecimiento en 2021, tal como se comentó en párrafos

anteriores.

Intereses: El pago de interés mostrará una tasa de crecimiento promedio del 11,0%, no

obstante, es importante señalar que muestran una desaceleración en el tiempo para

finalmente mostrar una tasa de variación hacia finales del período del 4,8%. Un

determinante significativo para que presente ese comportamiento, es la aplicación de la

Regla Fiscal que limitará el incremento del Gasto Corriente en 2021 y del gasto total a partir

del 2022, lo cual se traduce en mejoras sostenidas en el resultado primario entre 2020 y

2025. Asimismo, debe tenerse presente que el gobierno ha recurrido a organismos

financieros multilaterales para obtener empréstitos de apoyo presupuestario que le

permitirán en 2020 afrontar la falta de liquidez generada por la pandemia del COVID-19,

pero además también realizar canjes de deuda interna más cara por esos recursos externos

a tasas más favorables, situación que se ve reflejada a lo largo del ejercicio de proyección.

Por otra parte, como porcentaje del PIB, aún con tasas de crecimiento desacelerado en el

período, seguirían ganando participación hasta el 2025 (6,2%), pero se mantendrían

estables ese nivel hasta final del período.

Page 29: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

28

Gráfico 8. Costa Rica: Composición del gasto corriente del Gobierno Central -proyecciones 2020-2025 Escenario Base-

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Gasto de Capital: Para el período 2020-2025, este rubro se ubicará en promedio como

proporción del PIB en 1,3% del PIB. Sin embargo, a partir del 2022 este se ubicaría en

alrededor del 1,1%, lo cual es el resultado de las restricciones al gasto total que impone la

regla fiscal, que finalmente impactarán el gasto de capital, dada que los gastos corrientes ya

muestren una caída sustantiva y resulta inviable de aplicar recortes adicionales. Entre 2022

y 2025 el gasto de capital estará sustentado principalmente sobre los recursos externos que

en promedio representan en ese mismo lapso 0,9% del PIB.

Gráfico 9. Costa Rica: Gasto de capital del Gobierno Central Escenario base

(porcentaje respecto al PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

33,7% 34,4% 32,9% 31,8% 31,3% 30,8%

3,2% 4,6% 4,4% 4,3% 4,3% 4,2%

24,6% 26,1% 29,4% 31,7% 32,9% 34,1%

38,5% 34,9% 33,4% 32,3% 31,6% 30,9%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Remuneraciones Ad. Bienes y Serv. Intereses Transferencias

1,8% 1,8%

1,1% 1,1% 1,1% 1,1%

0,0%0,2%0,4%0,6%0,8%1,0%1,2%1,4%1,6%1,8%2,0%

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Page 30: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

29

2.2.2 Balance fiscal

El ejercicio proyecta una reducción del déficit primario entre 2020 y 2025. El déficit primario

pasa de 3,9% del PIB en 2020 a una posición superavitaria de 1,4% del PIB en 2025, lo que

representa una mejora de 5,3 p.p. El ajuste fiscal sería consecuencia de la restricción del gasto

incorporadas en la Ley 9.635, (nominalización de pluses, reducción de porcentajes en dedicación

exclusiva y prohibición), así como del impacto de la aplicación de la regla fiscal sobre el gasto

corriente en 2020 y 2021, y sobre el gasto total a partir de 2022, que conlleva una fuerte restricción

al crecimiento de las erogaciones que se traduce en una mejora en el balance primario. Cabe

destacar que, pese a la corrección de los desbalances primarios, la carga de intereses persistirá en

niveles elevados, al pasar de 5,2% del PIB en 2020, alcanzar un máximo de 6,4% en 2023, para

iniciar una disminución que lo llevará a 6,2% del PIB en 2025, situación que se origina en la

significativa acumulación de la deuda consecuencia de los resultados fiscales negativos de años

anteriores.

De lo anterior se desprende que se requerirá un horizonte que vaya más allá del 2025, para poder

visualizar superávits primarios recurrentes, que permitan reducir la deuda y por consiguiente una

disminución en los intereses dentro del Presupuesto de la República. El déficit financiero mostrará

una desaceleración como proporción del PIB y alcanzaría 4,9% en 2025.

Gráfico 10. Costa Rica: Escenario base. Déficits primario y financiero y Gasto sin intereses del Gobierno Central, 2020-2025

(porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Deficit Financiero Resul. Primario Gasto sin Inter.

Page 31: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

30

2.3 PROYECCIONES 2020-2025: ESCENARIO ALTERNATIVO

2.3.1 Descripción del Escenario

En este aparatado se presenta un escenario alternativo al mostrado en el apartado 2.1 y 2.2

referentes al escenario base. Este escenario contiene los mismos supuestos macroeconómicos del

Escenario Base en ingresos y gastos. No obstante, por el lado de los ingresos se adicionan los

ingresos adicionales por la Ley 9.635 que afectan tanto al impuesto sobre el valor agregado como al

impuesto a los ingresos y utilidades, los relacionados con gravámenes a las plataformas digitales

transfronterizas, a los servicios de turismo, a la construcción, al efecto globalización y

subcapitalización en el impuesto a los ingresos y utilidades; entre otros. Adicionalmente se

contemplan ingresos producto de la modernización de los sistemas informáticos del Ministerio de

Hacienda (proyecto Hacienda digital) que se espera rindan aproximadamente 1,0% del PIB al final

del 2025.

Cuadro 5. Costa Rica: Rendimientos esperados por cambios en IVA e ingresos y utilidades Porcentaje respecto al PIB

CONCEPTO 2021 2022 2023 2024 2025 Impuesto al valor agregado 0,11% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00% Impuesto a los Ingresos y Utilidades 0,10% 0,39% 0,25% 0,25% 0,25%

Total 0,21% 0,42% 0,25% 0,25% 0,25% Fuente: Ministerio de Hacienda

En lo que respecta a la ejecución de proyectos de inversión con recurso externo, el escenario

alternativo no varía en cuanto al escenario base. Los créditos externos en ejecución, como los

que se encuentran en etapa de negociación y que probablemente reciban aprobación en un futuro

cercano y por tanto contribuirán a financiar la inversión en el periodo.

Para este escenario se hace la proyección presupuestaria cumpliendo con los porcentajes de

crecimiento que se derivan de la aplicación de la Regla Fiscal, bajo los supuestos de

crecimiento de la producción nominal. Asimismo, en lo que respecta a la relación deuda/PIB, esta

supera 60% en 2020. Se recalca nuevamente, que al igual que en el escenario pasivo, los resultados

que se muestran, corresponden a proyecciones en devengado obtenidas a partir de las estimaciones

presupuestarias.

Page 32: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

31

2.3.2 Resultados Proyectados en Ingreso y Gasto

Bajo este escenario se muestra un mayor dinamismo en el crecimiento de los ingresos

tributarios. Lo anterior se refleja en las mayores tasas de crecimiento a partir del 2021 en

comparación con el escenario base. La tasa de variación promedio con la introducción de

rendimientos sería de 8,2%. A diferencia del escenario anterior donde dicha tasa promedio es 6,0%,

un incremento 2,2 puntos porcentuales. Al final del período los ingresos tributarios alcanzan la suma

de ¢6.450 miles de millones; mientras que en el escenario base la suma es ¢5.822 miles de

millones, equivalente a cargas tributarias de 14,3% y 12,9% del PIB respectivamente; una mejora de

1,4 p.p.

Por el lado del gasto, tanto en el escenario base como alternativo se continúa con la política

restrictiva del gasto presupuestario. No obstante, en el escenario alternativo, los mayores gastos

generan mejoras en los balances primarios que a su vez genera un gasto asociado a intereses más

bajo. Esta situación le da un poco más de margen al gasto de capital de forma que se permite una

recuperación en el gasto de capital a partir del 2023.

2.3.3 Balance fiscal

En este escenario los mayores ingresos mejoran el balance primario en una mayor cuantía si

se compara con el escenario base. También contribuye de manera positiva la aplicación de la Ley

9.635, al detener los disparadores del gasto y restarle dinamismo al crecimiento del gasto corriente a

través de la Regla Fiscal. El balance primario mejora a lo largo de toda la serie, así mientras en el

2021 en el escenario base el déficit es 3,2% del PIB, en el alternativo es 0,21 p.p. más bajo (3,0%

del PIB), y hacia 2025 el resultado superavitario sería de 2,3% del PIB en el escenario alternativo, en

comparación con 1,4% que se observaría en el escenario base.

Debe recordarse que los desembolsos financieros representan en promedio 0,1% del PIB. Si

no se consideran, los resultados primarios al final del periodo serían positivos, incluso en el

escenario de menor crecimiento.

La mejora en el balance primario repercute de manera positiva en la dinámica de crecimiento

de los intereses. De este modo este rubro crece en promedio entre 2021 y 2025, 8,1% y se

Page 33: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

32

desacelera fuertemente entre 2024-2025 donde la tasa de variación es alrededor del 3,0%, en

comparación con el escenario base donde ese promedio es 9,4% y para 2025 todavía crecen a

tasas cercanas al 5,0%. Como porcentaje del PIB los intereses muestran una proporción del PIB del

5,6% en 2021 y para 2025 de 5,9% lo cual está por debajo de 6,2% que se registraría en ese año en

el escenario base. Lo anterior es resultado de que aún con la mejora en los resultados primarios, el

crecimiento de los intereses es superior al crecimiento de la economía. La acumulación de deuda de

ejercicios anteriores ocasionados por déficits primarios elevados, impide una desaceleración más

pronunciada de los intereses por lo que esto solo se logrará en un período más extenso.

Page 34: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

33

3 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL 2020-2025

La tendencia creciente de la deuda pública costarricense como proporción del PIB ha sido

objeto de importantes debates en años recientes. Su evolución genera temores sobre el impacto

que puede generar sobre el crecimiento de la economía, generación de empleo y distribución de la

riqueza y el debilitamiento de distintos programas sociales, estos cuestionamientos, claramente se

han incrementado de forma significativa luego de contabilizar los posibles impactos de la pandemia.

La consolidación de las finanzas públicas es una prioridad del gobierno. Para lograr esto se

han implementado una serie de medidas para generar un gasto más eficiente de los recursos

públicos, donde el balance entre gastos e ingresos sean una solución integral y sostenible, logrando

reducir el déficit fiscal de forma sostenida en el tiempo, así se modificará la trayectoria del

endeudamiento hacia su límite natural (LND) que ronda el 50% respecto al PIB, en la actualidad

pese a la dificultad de las desviaciones del corto plazo se deben mantener los esfuerzos para lograr

estabilidad y disminuir la tendencia creciente del saldo de la deuda, siendo lo más importante crear

un marco de disciplina fiscal de largo plazo que impida incrementar la vulnerabilidad de las finanzas

públicas.

Para lograr la sostenibilidad de la deuda se debe considerar como elemento fundamental el

crecimiento de la economía. En la actualidad las expectativas de crecimiento a nivel local e

internacional son negativas y en el mejor de casos se proyectan modestos crecimientos en el

mediano plazo, como consecuencia de la incertidumbre generada por el COVID-19 y su impacto en

el mediano y largo plazo sobre la economía global, esta realidad impacta la posibilidad de

crecimiento de Costa Rica y, por ende, en la tendencia de la relación deuda a PIB. Según la

Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 del BCCR, al igual que en el caso de la

economía internacional, se proyecta una contracción del PIB real que en el caso de Costa Rica de

5,0% para 2020 (comparada con una contracción de 3,6% prevista en abril del 2020), y un

crecimiento estimado de 2,3% para 2021. Con el fin de estimar el impacto sobre los niveles del

endeudamiento público a consecuencia de la desaceleración económica a causa de la Pandemia por

COVID 19 y sus implicaciones en las finanzas públicas, se han desarrollado s diversos escenarios,

en un horizonte de tiempo de cinco años y a partir de los supuestos de crecimiento económico del

Page 35: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

34

BCCR, del déficit de balance primario suministrados por la Dirección General de Presupuesto

Nacional, la evolución de tasas de intereses y acceso a facilidades de financiamiento externo

mostrando también escenarios de la deuda hasta 2040.

Adicionalmente, estos escenarios no consideran la emisión de títulos valores en el mercado

internacional para 2021. No obstante, se incluyen emisiones para el periodo 2022-2025 por un

monto de US$4.500 millones, la razón principal para no incluir deuda externa en 2021 es que en la

actualidad no se ha presentado el proyecto de Ley que debe ser aprobado por los diputados para

buscar los recursos en los mercados internacionales, ante esta realidad se considera pertinente para

estos ejercicios de sensibilización no incorporar esta posible fuente de financiamiento para el

presente presupuesto 2021. El no incorporar esta fuente de financiamiento conlleva un posible

incremento en los costos de colocación, ya que la mayor parte de necesidades de financiamiento

para 2021 deberán obtenerse del mercado local, lo que puede propiciar incremento en las tasas de

interés y un estrujamiento de los recursos para otras actividades productiva.

La dependencia del financiamiento interno que limita las fuentes de financiamiento reviste

importancia en la actualidad. Las necesidades de financiamiento pueden incrementarse como

resultado de un crecimiento económico limitado, reducción de los ingresos e incremento gastos

como consecuencia de la atención de la pandemia, esta estreches en las fuentes de financiamiento

puede verse aminorado si se logra obtener recursos de acuerdos con organismos internacionales y

la propia emisión de bonos internacionales. Para la estabilidad fiscal es importante que el gobierno

mantenga una posición financiera solvente en el tiempo, para lo que requiere que exista un acceso

constante a una base de ahorro, sin que eso signifique presiones en las tasas de interés o debilitar la

composición de la deuda pública incrementando su vulnerabilidad a riesgos internos o externos.

Es importante mencionar que el escenario del apartado 3.1 no considera una correlación entre las

variables macroeconómicas relevantes, por lo que los efectos podrían ser mayores al considerar que

una caída en el PIB podría generar una menor recaudación y por tanto variar los déficit fiscales

estimados y con ello la dinámica de la deuda. De igual forma podría afectar las decisiones en

materia de tasa de interés y consecuentemente el costo de la deuda.

Page 36: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

35

3.1 ESCENARIOS CON RESULTADOS PRIMARIOS DEVENGADOS

Los escenarios a continuación se basan en la evolución de la deuda a PIB considerando los

déficit primarios devengados estimados por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

Estos escenarios presentan las estimaciones en las cuales se incorporan tanto los efectos negativos

de las pandemia como las medidas de gastos e ingresos proyectadas por el gobierno para aminorar

su impacto en el mediano y largo plazo, por ejemplo, colocación de deuda en los mercados

internacionales del 2022 en adelante y préstamos de apoyo presupuestario, lo que significaría un

menor pago de intereses en el mediano y largo plazo, además del cumplimiento estricto de la Regla

Fiscal contenida en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que significa reducción en

transferencias y gastos corrientes en 2021 así como también a los gastos de capital a partir del

2022.

Cuadro 6. Supuestos de Escenarios Base y Política (Alternativo)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Presupuesto Nacional

Para el escenario de política o alternativo, se supone mejores rendimientos en la recaudación

de impuesto al valor agregado e impuesto a los ingresos y utilidades (ver Cuadro 5). También

se supone los resultados positivos del proyecto de Hacienda Digital el cual permite fortalecer la

eficiencia de la gestión del gasto público y el desempeño operativo en la administración tributaria y la

facilitación del comercio en reducción de la evasión y mejoras en la recaudación.

La estimación de la dinámica de la deuda, en un escenario base, con los efectos del COVID-

19, prevé un comportamiento al alza de la deuda a PIB. Lo anterior es producto de la fuerte carga

de intereses e incrementos en los gastos como consecuencia de la atención de la pandemia y la

desaceleración en el crecimiento económico, además, se presenta un menor impacto positivo de la

reforma fiscal, entre otras cosas, como resultado de la moratoria tributaria en 2020, además, de la

2020 2021 2022 2023 2024 2025

BASE

Resultado primario absoluto 1 378 770- 1 133 278- 569 138- 165 371- 208 310 617 956

Resultado primario % PIB -4,0% -3,2% -1,5% -0,4% 0,5% 1,4%

PIB 34 469 248 35 844 380 37 954 698 40 081 747 42 331 943 45 127 968

POLITICA

Resultado primario absoluto 1 378 770- 1 058 004- 360 222- 111 211 543 885 1 039 049

Resultado primario % PIB -4,0% -3,0% -0,9% 0,3% 1,3% 2,3%

PIB 34 469 248 35 844 380 37 954 698 40 081 747 42 331 943 45 127 968

Page 37: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

36

disminución de los ingresos tributarios por la contracción de la economía. Para el 2025 se estima

que la relación deuda a PIB podría alcanzar 87,9% en relación al PIB en el escenario base.

Gráfico 11. Sostenibilidad de la deuda del Gobierno Central Escenario Base y de Política

Fuente: Dirección de Crédito Público. Ministerio de Hacienda

Para el escenario de política y como resultado de los ingresos proyectados en 2021, se muestra una

mejora en la relación deuda/PIB, este cambio sitúa este indicador a 2025 en 84,3%. En ambos casos

es crítico realizar mayores decisiones de política para dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

3.2 ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE DEUDA MÉTODO ESTOCÁSTICO

Conforme el análisis determinístico anterior, la tendencia será creciente en los siguientes cinco años

como resultado principalmente del incremento sostenido en los intereses y la ausencia de reformas

adicionales para contener el gasto, reducir las exoneraciones e incrementar la recaudación tributaria,

lo que genera un efecto acumulativo que se verá impulsado por los gastos extraordinarios que se

han presentado al atender la pandemia, estos y otros factores impulsarán la tendencia creciente de

la deuda más allá del 2023-2024.

Desde un análisis estocástico, método que también permite calcular la probabilidad de

superar el LND. Según se muestra en el gráfico 12, las proyecciones revelan que la deuda ya

superó el umbral establecido para el Gobierno Central de 50% a PIB durante todo el periodo de

Page 38: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

37

análisis. Para 2020-2024, a pesar de una evolución favorable de la deuda posterior a la aprobación

de la Reforma Fiscal, que se vio interrumpida abruptamente por el COVID-19 se observa la

trayectoria de la deuda continúa con una tendencia creciente y sobrepasando los umbrales que

califican como sostenible la deuda del Gobierno. Lo más importante de destacar en que aún de

acuerdo al análisis probabilístico, inclusive para escenarios muy positivos de crecimiento económico,

déficit fiscal y evolución de las tasas de intereses no sería posible retornar al nivel sugerido por el

LND en los próximos cinco años.

Gráfico 12. Gobierno Central: Evolución (Proyección estocástica) Deuda/PIB. 2020-2025

Fuente: Ministerio de Hacienda, Dirección de Crédito Público

Queda en evidencia por medio de las proyecciones determinísticas y estocásticas, la

vulnerabilidad del deterioro de las variables sobre la relación deuda a PIB. Estos resultados

reiteran la necesidad de implementar la Ley de Fortalecimiento de Finanzas Públicas en todos sus

extremos, a la vez que se mantiene un estricto cumplimiento de la regla fiscal para todas las

entidades públicas, especialmente aquellas que reciben transferencias del Gobierno Central o bien

Page 39: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

38

generan servicios con cargo a tarifas que podrían impactar la competitividad y crecimiento

económico.

Adicionalmente, se deben implementar cambios estructurales en las finanzas públicas. Estos

ajustes deben permitir un manejo más adecuado de los gastos, la gestión de la deuda, el empleo

público, la venta de activos estatales, transferencias, la optimización del aparato estatal y acceso

permanente a los mercados de deuda internacional, entre otros. Todos estos temas deben discutirse

a fondo para buscar alternativas que permitan modificar la tendencia de la deuda en el mediano

plazo, comprendiendo que el panorama mundial cambió, posiblemente de forma definitiva.

Las perspectivas para el crecimiento mundial se inclinan a la baja. Un recrudecimiento de las

tensiones comerciales que va más allá de lo inicialmente contemplado en el pronóstico, sigue siendo

una importante fuente de riesgo, además de las limitaciones en el transporte aéreo de pasajeros y

las nuevas restricciones sanitarias generará para la economía costarricense en los próximos años un

reto importante. Las condiciones financieras ya se han tornado más restrictivas y varios factores,

podrían provocar un deterioro aun mayor de la actitud frente al riesgo, lo que incidiría negativamente

en el crecimiento, especialmente en vista de los altos niveles de deuda pública. En definitiva el

impacto global del COVID-19 incrementará una serie de retos para la economía costarricense y

podría ser el detonante para la materialización de una serie de riesgos fiscales que ya habían sido

identificados, muchos de estos retos (desempleo, crecimiento de la economía, evasión, elusión,

informalidad, gastos de salud pública y amenazas sobre los recursos de fondos de pensiones y de

capitalización laboral) ya existían en la agenda, se deben buscar mejora en estos indicadores para

generar un mayor crecimiento que impactará de forma positiva la senda de la deuda.

Los riesgos fiscales podrían modificar las tendencias de los niveles de sostenibilidad que se han

analizado por tanto la identificación y el estudio de los mismos, brindan elementos para evaluar a

priori el impacto en la posición fiscal a largo plazo, es por esto que el Ministerio de Hacienda

incorpora en el marco presupuestario de mediano y largo plazo un análisis de los principales riesgos

fiscales que podrían afectar el desempeño fiscal.

Page 40: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

39

4 RIESGOS FISCALES

El Ministerio de Hacienda ha identificado que el Gobierno está expuesto a varias fuentes de

riesgos fiscales. Entre ellas se destacan la exposición del presupuesto a los riesgos de deuda, las

demandas contra el Estado, riesgos fiscales en los regímenes de pensiones, situación financiera de

las municipalidades y empresas públicas, riesgos originados por proyectos que se financian con

asociaciones público privadas, desastres por eventos climáticos, garantías de salvamento de los

bancos así como aquellos riesgos económicos generales relacionados con los parámetros

económicos utilizados en las proyecciones que de alguna forma se vean acrecentados por eventos

externos como la actual pandemia del COVID-19, factor que afecta indiscutiblemente la economía de

diferentes maneras: disminuyendo directamente la producción, generando trastornos en las cadenas

de suministros y en el mercado, además, del impacto financiero en las empresas y los mercados

financieros. Para los gobiernos estos eventos imprevistos incrementan la posibilidad de que los

riesgos se materialicen, generando pasivos contingentes que pueden provenir de áreas tan diversas

como: salud, construcción, empleo, pensiones, entre otros.

En escenarios extraordinarios como los actuales gestionar de forma adecuada la deuda

puede ser complejo por la incertidumbre que se presenta tanto a nivel local como

internacional. Lo anterior limita el acceso al mercado y propicia riesgos de refinanciamiento, es

importante mantener una estrategia que permitan mejorar el acceso a recursos de forma más

eficiente y sin que esto genere competencia entre las instituciones del estado. Se deben

implementar medidas para buscar recursos de fuentes alternativas como lo pueden ser: líneas de

crédito, préstamos multilaterales, incluso donaciones para países en desarrollo, todas estas medidas

deben estar pensadas dentro de la estrategia de endeudamiento, tomando en cuenta los riesgos que

se pueden presentar en cuanto a tipo de cambio, espacio fiscal y sostenibilidad de la deuda.

La probabilidad de ocurrencia y el impacto sobre las finanzas públicas varía para cada riesgo, por lo

que el Ministerio de Hacienda, adicional a la identificación ha desarrollado el proceso de análisis de

los riesgos que se describen a continuación. Se exceptúan la evaluación de los riesgos del sistema

financiero y riesgos macroeconómicos, mismos que serán sujetos de análisis en futuros informes.

Page 41: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

40

4.1 RIESGOS DE LA DEUDA DE GOBIERNO

El déficit fiscal ha tenido una tendencia creciente en años recientes. Con la pandemia este

comportamiento se consolidó, particularmente por la caída inmediata en los ingresos tributario y el

aumento en los gastos a los cuales se les debe hacer frente en el corto plazo, lo que ha generado

desviaciones de la deuda pública respecto al PIB, situación que exige aún más el análisis y

seguimiento de los riesgos de la deuda pública.

Existen diferentes riesgos en un portafolio de deuda. Uno de estos es el riesgo de

refinanciamiento, asociado a una importante participación del portafolio en instrumentos de corto

plazo, riesgo de tasas de interés que tienen que ver con la composición de deuda a tasa variable,

asociado a la incertidumbre que tienen los inversionistas sobre el manejo de la política fiscal y su

repercusión en las tasas de interés, riesgo por inflación, cuya exposición nace cuando una parte del

portafolio esta indexada a la inflación y el riesgo cambiario, cuyo impacto será mayor en portafolios

con una importante concentración en moneda extranjera.

La gestión del endeudamiento conlleva realizar diversas labores. Una de ellas implica llevar a

cabo un análisis que abarque tanto los riesgos del portafolio como el costo asociado a los mismos,

por lo que para verificar cuales son las variables que pueden impactar de forma directa la deuda se

realizó una sensibilización del portafolio con las siguientes variables: producción, déficit primario,

tasas de interés y tipo de cambio. Los riesgos asociados a cada variable pueden clasificarse en

diferentes segmentos: alto (rojo), moderado (amarillo) o bajo (verde). Al realizar las distintas

sensibilizaciones en las variables claves se nota que los impactos más fuertes sobre la deuda se

presentan cuando se modifican los niveles de producción o déficit primario, tal y como se muestra en

el mapa de calor, estas modificaciones se reflejan en mayores necesidades de financiamiento. Estas

variables son las que pueden generar mayores desviaciones sobre la tendencia de la deuda en el

mediano plazo.

Page 42: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

41

Cuadro 7. Mapa de Calor de Riesgos de la deuda de Gobierno

Fuente: Dirección de Crédito Público

Para realizar una mejor gestión de los riesgos en años recientes el Ministerio de Hacienda ha

dispuesto el uso de algunas herramientas de gestión de deuda entre ellas la Política de

Endeudamiento Público y de la Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (EDMP), lo cual junto con los

instrumentos de planificación de corto plazo como los planes anuales y semestrales de

financiamiento generan un marco adecuado para la gestión de la deuda pública.

Por su parte, la Política de Endeudamiento Público contiene lineamientos estratégicos sobre el

marco regulatorio y criterio de asignación de créditos, gestión del portafolio de deuda del sector

público, mercado local de deuda pública, mercados financieros internacionales, transparencia y

rendición de cuentas. Estos han sido diseñados para ayudar a los responsables políticos a optimizar

el uso del endeudamiento público y considerar reformas para fortalecer la calidad de la gestión de la

deuda pública y reducir la vulnerabilidad del país ante las crisis internas y externas.

Por su parte la EDMP mantiene consideración puntuales para la gestión de la deuda del Gobierno

Central y pretende diseñar un portafolio de deuda que permita mitigar los riesgos y costos asociados

a la obtención de recursos, por lo que la Dirección de Crédito Público realizó el ejercicio de modelar

una EDMP considerando la evaluación, cuantificación y la evolución de los riesgos inherentes al

portafolio de deuda, estrategia de uso para la gestión de deuda, formulación presupuestaria y

estimación de la amortización, intereses y saldos del endeudamiento del gobierno en el mediano

plazo.

Shock de PIB

Shock déficit

primario

Shock tasas de Interés

Shock tipo de cambio

Nivel de Deuda

Necesidad de Financiamiento

Amortizaciones

Pago de Intereses

Deuda en Dólares

Tasas Variables

Page 43: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

42

Cuadro 8. Perfil de Riesgos de la Deuda de Gobierno Central

Fuente: Dirección de Crédito Público

Pese a los efectos negativos que se han presentado en el corto plazo producto de la pandemia, los

indicadores de riesgo, tal y como se puede ver en el cuadro anterior con corte a Julio del 2020 y a

pesar de que existen áreas de mejora en cuanto a su composición a fin de contar con un portafolio

equilibrado en cuanto al costo y riesgo conforme la EDMP, la colocación por plazo, tasa y moneda

se mantienen cerca de los rangos establecidos excepto por la composición en moneda extranjera

que sigue alejada de su umbral optimó y requiere de acciones en el mediano plazo para su gestión,

lo cual podría incluir emisiones internacionales en moneda local o canjes de deuda entre monedas.

Cabe resaltar, que además de los riesgos del portafolio de deuda existen otros riesgos que podrían

afectar las finanzas públicas al obligar a contraer más deuda y obtener recursos para hacer frente al

rescate de diversos sectores. Algunos de estos riesgos identificados se presentan seguidamente.

Re-financiamientoMenos de 1 año 15,2% 12,0% 14,6% 13,0% 7,7% 9,3% 5%-10%De 1 año a 5 años 30,5% 32,0% 31,8% 39,8% 35,8% 35,5% 35%-45%Más de 5 años 54,3% 56,0% 53,6% 47,2% 56,5% 55,2% 45%-55%Tasa de InterésFija 76,4% 76,3% 71,2% 71,5% 74,2% 73,1% 65%-75%Variable 11,3% 14,9% 21,1% 22,1% 19,9% 21,4% 15%-20%Indexada 12,3% 8,8% 7,7% 6,4% 5,9% 5,5% 5%-15%CambiarioColones 63,5% 62,9% 60,6% 59,2% 58,7% 59,7% 60%-80%Dólares 36,5% 37,2% 39,4% 40,8% 41,3% 40,3% 25%-35%Otros Indicadores Tasa Promedio Ponderada 6,0% 7,6% 7,9% 10,2% 8,3% 5,6%Duración Modificada 5,7 5,7 5,1 4,5 5,0 4,7Maduración 8,5 8,7 8,2 7,6 8,0 7,7

ATR 7,1 6,7 5,8 5,3 6,0 5,5

Año

Tipo de Riesgo 2015 2016 2017 2018 2019 jul-20Composición

deseable al mediano

Page 44: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

43

4.2 DEMANDAS CONTRA EL ESTADO

La Procuraduría General de la República (PGR) es el órgano superior consultivo y asesoramiento

legal de la administración pública y representante legal del Estado en los tribunales de justicia.

Además, es la entidad responsable de la defensa en los procesos litigiosos en contra de los órganos

centrales o poderes del Estado. Los litigios internacionales relacionados con tratados de inversión y

comerciales están a cargo del Ministerio de Comercio Exterior, quien define la estrategia y realiza la

representación del país en estos casos, de requerirse en conjunto con el Ministerio de Relaciones

Exteriores.

Durante 2019 el total de expedientes de procesos judiciales que atendió la PGR alcanzó la cifra de

71.641, de los cuales fueron finalizados 11.590 procesos y al cierre se encontraban activos 60.051.

A diciembre de 2019, las pretensiones de los procesos activos sumaban ¢4,2 billones, equivalente a

11,5% del PIB. En cuanto a la clasificación por monedas, 85,9% del valor de las pretensiones

corresponde a dólares, y 14,1% a colones

Con el fin de obtener una estimación del nivel de exposición y posibles obligaciones contingentes a

cargo del Estado por concepto de procesos judiciales, se estableció como mecanismo de valoración

el basado en árboles probabilísticos con la técnica de “Random Forest”, cuyos resultados revelan que el pasivo contingente por procesos judiciales en contra del Estado, con respecto a los casos

activos a diciembre del 2019, equivale a ¢100.551,5 millones. Este pasivo representa 0,28% del PIB

estimado al cierre de ese mismo año.

A nivel internacional, en el caso de los arbitrajes internacionales, a junio del 2020, existen dos

demandas en contra del Estado costarricense, una en la cual el demandante es Infinito Gold Ltd. por

un monto de US$395 millones y otro cuyo demandante es la compañía Ibérico por US$101 millones,

lo cual implica una exposición bruta de US$496 millones.

En general, existe una tendencia creciente del gasto en que incurre el Estado por las demandas con

condenatorias a favor del demandante, lo cual exige un compromiso en la búsqueda de acciones

Page 45: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

44

para paliar ese comportamiento, que incluyen una dedicación proactiva para evitar las demandas a

las instituciones o bien crear los fondos de reserva contingente para administrar el riesgo de resultar

condenado en los casos abiertos.

La experiencia internacional sugiere que el Estado necesita emprender acciones integrales para

controlar litigios. Algunos países han definido políticas y acciones concertadas, que incluyen:

desarrollo de sistemas de información de amplia cobertura y con responsabilidad de los apoderados

en su actualización; capacitación focalizada y evaluación de resultados; imposición de sanciones por

demandas temerarias a personas que causen pérdidas patrimoniales al Estado; desarrollo de

capacidad analítica; mejora en la planeación y un mayor presupuesto para defensa jurídica

4.3 RIESGOS DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un derecho humano fundamental. Es definida en términos generales como un

sistema basado en cotizaciones que garantiza la protección de la salud, pensiones y desempleo, así

como las prestaciones sociales. Actualmente, ésta se encuentra amenazada por factores que

podrían afectar su sostenibilidad, especialmente en la coyuntura del COVID-19, como son los

siguientes:

4.3.1 Riesgo Salud

La CCSS es una entidad que goza de autonomía institucional en materia de política y gobierno de

los seguros sociales, crea su propia normativa y posee la potestad de establecer las tarifas

relacionadas al Seguro de Salud, Maternidad y Enfermedad, de igual forma que establece su

estructura organizativa, de remuneraciones, gasto e inversión, sin que deba rendir cuentas por ello a

alguna instancia de supervisión, incluida la Asamblea Legislativa. De manera que sus decisiones

independientes pueden impactan los resultados fiscales del gobierno aunado a que buena parte del

financiamiento de los servicios de salud deben ser asumidos por el Presupuesto Nacional, situación

que se agrava ante la actual coyuntura deficitaria del Gobierno y la crisis por COVID-19.

Page 46: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

45

No obstante, a fin de propiciar soluciones para la sostenibilidad estructural de la CCSS. En el sector

salud, el Poder Ejecutivo y ese ente recientemente llegaron a un acuerdo con respecto al pago de la

deuda, suscribiendo el “Acuerdo Marco entre Poder Ejecutivo y la Caja Costarricense de Seguro Social” que permitirá destinar recursos para la atención de la emergencia sanitaria y a continuar con

obras de gran importancia para el fortalecimiento de la prestación de los servicios de salud a los

usuarios, el cual generará presiones sobre el déficit fiscal.

Adicionalmente es importante destacar que los movimientos en los porcentajes de cotización de las

cargas laborales también impactan al Gobierno como patrono, por lo que cualquier movimiento en

este sentido tendrá un deterioro en las finanzas públicas. Al margen de que la crisis por COVID-19

podría significar un aumento de las cargas por atención medica de personas privadas de libertad y

no cotizantes, dado el aumento en el desempleo y la reducción de cotizaciones a la seguridad social.

4.3.2 Riesgo Pensiones

Las pensiones son parte importante del sistema de seguridad social de un país, el cual busca

garantizar a la población la satisfacción de sus necesidades durante la vejez e invalidez, así como el

amparo de sus familiares en caso de muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y

prestaciones determinadas por Ley. Por ello, los fondos deben presentar una sostenibilidad y

viabilidad prospectiva en el mediano y largo plazo.

En Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones está constituido por cuatro pilares. El primero está

conformado por los fondos básicos: Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM), Régimen de

Capitalización Colectiva del Magisterio Nacional, el Fondo de Jubilaciones y Pensiones de los

Empleados del Poder Judicial (FPJ), así como el de Jubilaciones de Bomberos Permanente.

Además, en el primer pilar están comprendidos los Regímenes con cargo al Presupuesto Nacional

administrado por la Dirección Nacional de Pensiones. El segundo pilar está conformado por fondos

de pensiones complementarios administrados por las Operadores de Pensiones Complementarios

(OPC’s) y fondos de empresas y entidades públicas creados por leyes especiales; el tercero, por los sistemas de pensiones complementarios voluntarios, y el cuarto corresponde a la pensión no

contributiva.

Page 47: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

46

La Superintencia de Pensiones (SUPEN) autoriza a operadoras de pensiones, operadoras de fondos

de capitalización laboral, cooperativas de ahorro y crédito y a asociaciones solidaritas que

administran fondos de capitalización laboral; supervisa a las entidades autorizadas y regula a todas

las supervisadas, excepto a la CCSS. Sin embargo, todas las entidades supervisadas por la SUPEN

deberían ser reguladas, aunque gocen de autonomía, esto para que se pueda ejercer mayor control

sobre la administración de recursos que se realiza.

Los riesgos en los sistemas de pensiones de contribución definida afectan directamente al afiliado,

ya que el pago futuro de la pensión depende del capital acumulado que se haya obtenido

individualmente. Por otro lado, los riesgos en los regímenes de beneficio definido afectan

indirectamente a los afiliados, a los patronos y al Estado, ya que en caso de darse un desequilibrio

financiero podría aumentarse las contribuciones o reducirse los beneficios

Sin embargo, en cualquiera de los casos no se puede obviar la responsabilidad del Estado en velar

porque la población adulta mayor cuente con un ingreso que le permita atender sus necesidades de

una forma digna y sin exponer a esa población a círculos de pobreza, por lo que cualquier fallo en el

sistema recaerá en última instancia en el Gobierno como salvataje de última instancia. Dentro de los

principales riesgos fiscales a los que están expuestos los fondos de pensiones y que podrían

incrementar la posibilidad del Gobierno de tener que cubrir con fondos los distintos esquemas de

pensiones se encuentran: el riesgo de longevidad, legal y normativo, político, riesgo asociado al

mercado de trabajo, y el riesgo de gestión financiera.

Según últimos estudios actuariales de los fondos básicos de pensiones, publicados en la página de

la SUPEN, los principales supuestos, proyecciones financieras y el resultado del Balance Actuarial

son:

Page 48: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

47

Cuadro 9. Principales supuestos y proyecciones de los fondos básicos de pensiones

Al analizar los riesgos a los que se encuentran expuestos los fondos, y la sostenibilidad de los

mismos, como se observa en el cuadro anterior, es urgente que los órganos encargados de su

administración tomen las medidas necesarias para dotar a los regímenes de equilibrio financiero en

el mediano y largo plazo, actualizando con la mayor rigurosidad técnica los estudios actuariales de

los distintos esquemas y tomando las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad de los

fondos. Asimismo, el FMI ha indicado la necesidad de reglamentar la elaboración y presentación de

los informes actuariales, ya que análisis más detallados son necesarios en todos los próximos

estudios.

Es importante destacar que los regímenes de pensiones con cargo al Presupuesto Nacional ya no

son un riesgo fiscal sino una materialización de ese riesgo y por tanto un compromiso del Gobierno

para continuar realizando el giro de pensiones en el tiempo hasta que esos regímenes

desaparezcan.

Recientemente los riesgos sobre los fondos de pensiones se han incrementado en el tanto han

surgido una serie de iniciativas que pretenden el retiro anticipado de los fondos de Capitalización

Laboral y del Régimen Obligatorio de Pensiones. Dependiendo de las reformar legales que se

plasmen en este sentido, se podría generar un aumento del consumo presente pero a costas y

expensas del consumo futuro, ya que se podría tocar de recursos a las personas y familias para

enfrentar situaciones difíciles de desempleo o causadas por la Crisis de COVID 19, pero una vez

agotados los recursos estas familias o personar tendrán menos recursos para su jubilación y podrían

Detalle IVM CCSS IVM UCR Magisterio Nacional Poder Judicial

Elaborado por CCSS UCR Junta Pens iones del Magis terio PIPCA S.A

Cobertura meta sobre

la Población

Económicamente Activa

75%

Cobertura meta sobre la

Población

Económicamente Activa

70%

Tasa de rendimiento real

promedio del fondo 4,98%Tasa de Rendimiento Real 4,50%

Crecimiento rea l de los

sa larios 1,56%

Crecimiento rea l de los

sa larios 1,62%

Incremento real pens iones en

curso y futuras -1,12%Cotización Promedio 28,6%

Rendimiento real de

las invers iones 4,85%

Rendimiento real de las

invers iones 4,0%

Incremento real promedio

sa larios : curva sa laria l 2016

Incremento Real de Pens iones y

Sa larios : Igual a la inflación

Año 2036 ingresos

netos insuficientes

Año 2012 contribuciones

dejan de ser eficientesAño 2051 mayor gasto

Año 2030 se deberá recurri r a los

intereses de las reservas

Año 2041 agotamiento

de reservas

Año 2024 las reservas

empiezan a disminuir

Año 2099 agotamiento de

reservasAño 2039 decrecen las reservas

Año 2030 agotamiento de

reservas

Año 2054 momento de agotamiento de

reservas

Balance Actuarial No especi ficaDéfici t Actuaria l

¢76.839.549 mi l lones

Superavi t Actuaria l ¢2.695

mi l lonesDéfici t Actuaria l ¢0,71 bi l lones

Proyecciones

Financieras

Supuestos

Page 49: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

48

generar una carga adicional para el Gobierno si se mantienen en estatus de no cotizante o bien sus

recursos no son suficientes para satisfacer su necesidades básicas, teniendo que incrementar los

programas sociales destinados a este segmento de la población.

4.4 RIESGOS MUNICIPALES

El territorio de Costa Rica es de 51.100 km2 y su población al final de 2019, estimada por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos en 5.058.007 habitantes. El país se divide en siete provincias, las

que a su vez incluyen 81 cantones (hasta 2019), y estos se dividen en 485 distritos. Cada cantón es

gobernado por una municipalidad. Existen también ocho concejos de distrito con atribuciones

similares a municipalidades, que responden a los concejos de sus cantones, en distritos de difícil

acceso.

No obstante, si a nivel agregado las municipalidades muestran superávit, no en todos los casos es

así, y de cualquier manera esto no necesariamente es positivo pues refleja una subejecución

presupuestaria, y posiblemente la postergación de proyectos importantes de inversión pública.

Factores que inciden en que las municipalidades puedan generar riesgos fiscales incluyen:

a. Las municipalidades tienen debilidades en el desempeño de su gestión, según señala la

Contraloría General de la República (CGR), en el Índice de Gestión Municipal. A 2017, 15

municipalidades tenían calificación menor a 50, 48 mayor a 50 pero menor a 70 y 18 mayor a 70.

b. Importancia económica de la municipalidad o grupo de municipalidades y su participación en

la ejecución de inversión y su nivel de endeudamiento. El monto de la deuda municipal,

prácticamente se ha duplicado en comparación a 2016. Al cierre de julio del 2020 asciende a

¢86.325,1 millones, representando 0,31% de la deuda del Sector Público No Financiero y Banco

Central de Costa Rica. A pesar de que las municipalidades cuentan con sus propios ingresos, pocas

tienen la capacidad de gestionar un portafolio de deuda, y los riesgos inherentes al mismo, siendo

que cualquier evento de impago tendrá probablemente que ser cubierto con cargo a las finanzas del

Gobierno Central.

Page 50: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

49

c. Las crisis también ponen de manifiesto la fragilidad de los procesos de descentralización. El

débil control que poseen los gobiernos locales sobre sus propios ingresos y su gran dependencia

respecto a las transferencias del Estado hace que su situación sea más delicada en épocas de crisis

cuando, por razones presupuestarias, el gobierno debe reducir o retrasar, incluso suprimir los

recursos asignados a los gobiernos locales. Como ha ocurrido este año en que, ante la disminución

del consumo de combustibles, por las restricciones a la movilización de vehículos, ante la pandemia

de COVID-19, se han reducido los ingresos por el impuesto único a los combustibles. Esto hace que

las transferencias a las municipalidades para mantenimiento de la red vial cantonal también se

reduzcan.

d. Aunque no existe una disposición legal que obligue al Gobierno Central a acudir al rescate

de municipalidades, tampoco existe una que lo prohíba o limite. Es difícil para el Gobierno no

intervenir, frente a una población que tendría expectativas de ayuda si se presentan problemas

financieros, lo que puede generar indisciplina fiscal y reacciones ampliadas a una población más

grande.

e. La Ley otorga a las municipalidades autonomía económica, administrativa y financiera, esto

les permite ejercer dicha autonomía al presupuestar, recaudar y endeudarse sin tener

necesariamente una planificación que guíe sus propósitos, ni una política macro fiscal prudente, de

ahí la importancia de que estas se comprometan con el cumplimiento de la regla fiscal dispuesta por

Ley.

f. Existe una problemática en el manejo de las finanzas de las municipalidades. En el informe

de la CGR N° DFOE-DL-IF-2-2014 y en otros posteriores pero parciales, se hace un “Análisis acerca de la situación financiera de los gobiernos locales” y se presentan varios problemas: déficits

presupuestarios recurrentes (en un grupo importante de municipalidades), financiamiento de déficits

con recursos de superávits específicos, sobregiros bancarios, altos índices de morosidad,

desactualización de tasas, endeudamiento, uso de recursos de superávit en inversiones transitorias.

Se debe hacer notar, lo cual se podría relacionar con los anteriores puntos “c y f”, que, según

información suministrada por la CGR, al cierre del 2019, de las 81 municipalidades existentes

entonces junto con los ocho concejos de distrito, solamente 67 presentaron estados financieros,

Page 51: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

50

siendo algunos de los que no presentaron estos, reincidentes en este incumplimiento. Esto

obviamente es un riesgo, pues no permite dar un seguimiento adecuado al desempeño financiero de

esas municipalidades y concejos de distrito, que no presentan sus estados financieros debidamente.

Finalmente cabe resaltar la necesidad de establecer una normativa aplicable en aquellos casos en

que una o varias municipalidades muestren problemas económico-financieros, para lo que se deben

establecer límites y posibles condiciones de rescate ante la materialización de los riesgos

municipales. Conviene establecer vínculos institucionales de comunicación y coordinación entre el

Gobierno y las municipalidades. Además de implementar los mecanismos, como la regla fiscal, entre

otros disponibles, para la fiscalización financiera y presupuestaria de estos gobiernos locales.

4.5 RIESGOS DE EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS (EPNF)

Específicamente para la clasificación de deuda del Resto del Sector Público, que contempla la

deuda de las Instituciones Descentralizadas, Órganos Desconcentrados, las Municipalidades y las

Empresas Públicas No Financieras, al cierre del año 2010 la relación deuda a PIB de las EPNF era

5,7% del PIB, no obstante, 2019 cerró en 8,4%, en nueve años se incrementó en 2,7 p.p.

Este tema cobra relevancia al considerar que una parte importante de esta deuda cuenta con

garantía tanto implícita como explicita por parte del Gobierno, por lo tanto, es un pasivo contingente

que bajo ciertos escenarios adversos internos y externos tendría que ser asumida por el Gobierno

Central ante una posible quiebra. La historia reciente revela que el Gobierno no ha tenido que activar

esta cobertura empresas estatales desde hace muchos años, sin embargo, la actual crisis por

COVID-19, la reducción en consumo de servicios y la presión por la reducción en tarifas de servicios

públicos podrían incrementar el riesgo de impago de compromisos financieros en empresas públicas

y con ello la probabilidad de Gobierno de tener que absorber estos compromisos. Ya para 2019 fue

necesario cubrir necesidades financieras de JAPDEVA para facilitar su reestructuración y liquidación

de personal ante la caída de ingresos y competencia que supone la Terminal de Contenedores de

Moin.

De ahí la importancia del análisis de riesgos basado en el saldo de deuda total de las EPNF, dado su

efecto en el crecimiento, empleo, formación de capital y precios. Específicamente para el análisis de

Page 52: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

51

este sector y dada la eventual incorporación de Costa Rica la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), para la definición de las empresas a analizar se consideró la

clasificación de ese organismo, por lo tanto estas empresas se compone por el Grupo del Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

(ICAA), la Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE), el Instituto Costarricense de

Ferrocarriles (INCOFER) y la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la

Vertiente Atlántica (JAPDEVA), las cuales agrupan más del 94% de deuda total registrada de las

EPNF al cierre 2019. Es importante mencionar que, del total de transferencias financieras realizadas

por el Gobierno a las EPNF durante 2019, más de 96% se concentra en las empresas analizadas.

Como resultado del mencionado análisis, algunos de los elementos de riesgo que es importante

rescatar son:

• Un 48,5% de la cartera de deuda total de las EPNF vence en menos de cinco años, ello

significa que deben contar con la liquidez requerida y tendrá que financiarse a las tasas vigentes al

momento de su vencimiento, lo cual eventualmente podría incrementar sus costos.

• Del total del portafolio de las EPNF, 58,2% fue pactado a tasa variable, por lo que un

eventual incremento en las tasas impactará negativamente el pago del servicio de deuda.

• La posible afectación ante variaciones abruptas del tipo de cambio es importante, dado que

69,7% de la estructura de la deuda de las EPNF está denominada en moneda diferente al colón,

siendo que la mayoría de sus ingresos están pactados en colones.

• La mayoría de EPNF no cuenta con una estrategia de endeudamiento de mediano y largo

plazo que permita orientar la toma de decisiones en materia de deuda y la contratación de crédito se

rige más por un criterio de oportunidad y del impacto en el corto plazo.

• Del 2014 al 2019 los ingresos en conjunto de las empresas analizadas, alcanzaron como

máximo 6,3% del PIB (promedio 4,6%). Los ingresos han mostrado un comportamiento estable, sin

embargo, no se observan mejoras en los resultados. Al cierre 2019 los ingresos fueron 4,4% del PIB.

• De las cinco empresas analizadas, cuatro presentaron pérdidas durante el periodo 2019.

• Con respecto a las utilidades netas de las empresas seleccionadas, cuatro de ellas

presentan pérdidas de hasta 0,12% del PIB en 2019, por su parte las ganancias de las empresas

restantes bajo análisis representan 0,36% del PIB.

Page 53: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

52

Algunos estudios, coinciden en los riesgos que presentan algunas instituciones públicas y que

podrían impactar al fisco. Así, por ejemplo, la CGR ha emitido señales de alerta en diferentes

análisis realizados a empresas públicas. Ha señalado que el panorama del Grupo ICE no es positivo,

al considerar los negocios en los que incurre la entidad y que resultan ruinosos para la misma.

Asimismo, dada la protección de información de la que goza el ICE para el sector

Telecomunicaciones, no existe un claro conocimiento sobre la problemática o riesgos que enfrenta

cada una de las empresas del Grupo ICE, lo cual a su vez implica un riesgo en sí mismo.

El mismo ente emitió criterio sobre las debilidades en la identificación de actividades y zonas

prioritarias para el direccionamiento de los recursos de la Gerencia de Administración de Desarrollo

de JAPDEVA, lo que limita su alcance y potencial. Además, que la ausencia de elementos básicos

en la gestión transparente de los programas y proyectos ejecutados por la Gerencia de

Administración de Desarrollo limitan su alcance, evaluación y control. Finalmente, la poca

disponibilidad e insuficiencia de mecanismos de acceso a la información de programas y proyectos

de desarrollo de JAPDEVA limitan la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Por su parte, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) en 2020 realizó un

estudio para conocer y comparar la eficiencia de las ocho empresas eléctricas que operan en el

país, cuyos resultados revelan diferencias significativas en su capacidad de gestión.

De los resultados obtenidos en el estudio, se puede mencionar que el costo económico operativo

promedio de distribución por cliente es de ¢422.294,8, sin embargo, la CNFL (Grupo ICE) tiene el

costo operativo más alto, ¢576.174,2. Con respecto al costo operativo por cliente, el cual si aumenta

en el tiempo indica que la empresa está siendo menos productiva, debido a una disminución en la

cantidad de abonados o que el costo de la electricidad ha ido en aumento, nuevamente la CNFL

presenta el costo más alto por abonado, pese a tener la mayor concentración de usuarios por

kilómetro de red. Tal y como se desprende de los resultados del estudio, la CNFL necesita mejorar

sus indicadores de eficiencia operativa.

Page 54: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

53

Las empresas públicas deben ser parte de cualquier análisis integral de las finanzas públicas, puesto

que su deuda suele tener una garantía estatal implícita o explícita. Eso se hizo evidente con las

crisis fiscales de América Latina en la década de 1980, pero volvió a revelarse en el período que

precedió la crisis de la deuda soberana en Europa, por tanto, las obligaciones ocultas o implícitas

con empresas públicas fuera del perímetro del Gobierno Central perjudicarían las finanzas públicas,

por lo que la revelación de información de éstas y el oportuno seguimiento sobre esos riesgos

resulta es vital.

Este tema toma mayor relevancia al considerar los efectos y repercusiones a corto y mediano plazo

del COVID-19 en las finanzas tanto de las empresas públicas como privadas, así como en la liquidez

y economía del Gobierno, ya que la pandemia o crisis sanitaria mundial implica un cambio radical en

los resultados esperados y las de decisiones de los distintos jerarcas ante la incertidumbre que

cubre las cotidianidad y vida de los costarricenses.

4.6 RIESGOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS APP’S

Las Asociaciones Público Privadas se refieren al contrato de largo plazo entre una parte pública y

una parte privada para el desarrollo y/o gestión de un activo o un servicio público, en el que el

agente privado soporta una parte de los riesgos y responsabilidades derivados de la gestión del

proyecto y durante la vida del contrato, y la remuneración está ligada significativamente al

desempeño y/o la demanda o uso del activo o servicio.

La experiencia internacional señala que dichos contratos pueden generar pasivos contingentes por

lo tanto, los proyectos de APP deben ser registrados desde la perspectiva fiscal de una manera

adecuada, no hacerlo podría (i) generar un sesgo a favor de proyectos de inversión en forma de APP

reduciendo la eficiencia del gasto público, afectando la integridad del proceso presupuestario, y

menoscabando la disciplina fiscal; (ii) reducir la flexibilidad del presupuesto al comprometer recursos

fiscales en contratos de largo plazo y (iii) generar pasivos firmes y contingentes para el gobierno, no

siempre contrarrestados por activos físicos de calidad.

En el siguiente cuadro presenta algunos de los proyectos APPs que se han desarrollado en el país.

Page 55: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

54

Cuadro 10. Características de los Principales Contratos de Asociaciones Público Privadas en Costa Rica

Corredor Vial San José-Caldera (Ruta

Nacional N° 27)

Aeropuerto Internacional Daniel

Oduber Quirós

Terminal Granelera de Puerto Caldera

Gestión de Servicios Públicos de la

Terminal de Puerto Caldera

Terminal de Contenedores de

Moín

Aeropuerto Juan Santa María

Ubicación Caldera - San José Liberia, Guanacaste

Espíritu Santo, Esparza

Espíritu Santo, Esparza

Moín, Limón Alajuela, Alajuela

Objeto Prestación de servicios de diseño, planificación, financiamiento, construcción, rehabilitación, ampliación, reparación, mantenimiento y conservación de la carretera.

Diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento

Diseño, financiamiento, planificación, construcción, mantenimiento y explotación

Mantenimiento y explotación

Diseño, financiamiento planificación, construcción, explotación y mantenimiento

Operación, financiamiento, administración, mantenimiento, rehabilitación y promoción

Monto US$301.377.209,8 US$ 35.000.000,0 US$ 29.634.464,0 No aplica US$ 956.453.273,0 US$ 17.850.000,0

Estado Actual Explotación Explotación Explotación Explotación Explotación Fase 2A

Ampliación

Tipo Concesión Concesión Concesión Concesión de la Gestión (LCA)

Concesión Gestión Interesada

Plazo 25 años 20 años 20 años 20 años 33 años 20 años

Fecha de Inicio 08/01/2008 01/01/2009 11/08/2006 11/08/2006 19/01/2015 01/05/2001

Concesionario Autopistas del Sol S.A.

CORIPORT Sociedad Portuaria Granelera de Caldera, S. A

Sociedad Portuaria de Caldera, S. A

APM Terminals Aeris Holding Costa Rica

Fecha de Adjudicación

18/12/2001 2010 24/02/2006 N/D 21/03/2012 02/07/1999

Garantías Explícitas Ingresos mínimos garantizados (IMG)

Ingresos mínimos y TIR garantizada del proyecto.6

Garantía de Explotación, Fideicomiso

Garantía de Explotación, TIR garantizada del

proyecto. 5

N/A N/A

Forma de Remuneración

Cobro de tarifas por peaje

Explotación de áreas comerciales y cobro de impuestos y de tarifas de vuelos

Cobro a los usuarios.

Cobro a los usuarios y servicios complementarios.

Cobro por servicios a la nave y a la carga

Explotación áreas comerciales y cobros de tarifas de los vuelos

Compromisos anuales de pago

N/A Pago al concesionario por tiendas libres de impuestos

N/A N/A N/A N/A

A continuación, se presenta por proyecto los avances del análisis de riesgos fiscales incorporados

en los contratos vigentes y en etapa de explotación:

Contrato de Concesión de obra pública con servicio público de la CARRETERA SAN JOSÉ-

CALDERA (RUTA 27)

6 La TIR del Proyecto, la cual se encuentra establecida en el contrato, es revisada de forma anual por la administración concedente

Page 56: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

55

En el contrato de la Ruta Nacional N°27, se identifican riesgos que deben ser administrados por

cada una de las partes (sector público, sector privado o compartido), cuya administración dependerá

de su asignación. Los riesgos identificados en el Contrato se presentan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 11. Principales Riesgos y su asignación Contrato de Concesión Vial San José Caldera

Riesgo Definición Ubicación en

contrato ¿Quién lo asume?

Tipo de Cambio Potenciales pérdidas o ganancias derivadas de la exposición a variaciones en el tipo de cambio.

Sección 3.9.3 Usuario

Inflación Pérdida de poder adquisitivo generada por aumentos de la inflación ya que el cobro de peaje es en colones.

Sección 3.9.3 Usuario

Infraestimación de costos de mantenimiento extraordinario o mantenimiento mayor

Es el riesgo asociado a una mala evaluación de las intervenciones requeridas por una subestimación vinculada al incremento del costo de las intervenciones de reposición y a sus dimensiones reales.

Sección 3.2.2 Estado

Situaciones de fuerza mayor

Es el riesgo que se genera por hechos extraordinarios, inevitables, y ajenos a la voluntad de las partes.

Sección 2.14.7/7.1/8.1 Usuario/Estado

Riesgo político Es la exposición que posee el concesionario a diferentes medidas o políticas que puede adoptar el Estado con relación a impedir los ingresos tarifarios o los compromisos que la administración esté obligada.

Sin especificar Estado

Cambios regulatorios y normativos

Las modificaciones normativas pueden generar un impacto en costo o en el plazo del contrato.

Sección 8.9 Usuario

Terminación anticipada del contrato Por incumplimiento de la administración

Riesgo de terminación anticipada por incumplimiento de la administración.

Sección 7.4 Estado

Por incumplimiento del privado

Riesgo de terminación anticipada por incumplimiento de obligaciones contractuales por parte del concesionario.

Sección 7.2 Concesionario

Por causas de fuerza mayor

Imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión de este de forma definitiva a causa de un evento inesperado.

Sección 7.1 Estado

Riesgos de Ingresos

Ingresos mínimos garantizados

Riesgo de que no se cubran los ingresos mínimos garantizados con el cobro de los peajes.

Sección 3.2.1/3.7.4 Estado

Ingresos por desajustes en el equilibrio financiero

Una generación menor de ingresos generados por problemas de índole financiero.

Sección 3.2.1 Estado

Otros Posibles pérdidas de ingresos por malas decisiones tomadas por el concesionario.

Sección 3.10 Concesionario

Riesgos financieros Riesgos que afecten la posición financiera de la entidad Concesionaria producto de cambios adversos en las condiciones del financiamiento.

Sección 3.1.1/3.1.6 Concesionario

Elaboración propia Fuente: Contrato de Concesión y Administración Concedente

Page 57: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

56

Ingresos Mínimos Garantizados

El siguiente cuadro se muestran dos columnas, la primera columna indica los ingresos entre 2015 -

2018 y a partir del 2019 la proyección de los IMG del 2020 al 2033 dicha proyección fue aportada por

el concesionario en el 2000 y realizada en su momento por la empresa Cartellone. El segundo punto

muestra los ingresos reales de la concesionaria del 2015-2019, realizada por la empresa GETINSA-

GABINETE S.A. actual supervisora del proyecto, y las proyecciones del 2020 al 2032, la información

fue remitida a la Dirección de Crédito Público, por el Consejo Nacional de Concesiones (CNC).

Cuadro 12. Ingresos Mínimos Garantizados e Ingresos reales y potenciales (USD del año 2015-2032)7

Contrato de Concesión Vial San José Caldera

Año IMG Yimgt Ingresos de

Concesión YPt8* Diferencia

2015 39.332.682,37 66.178.328,77 26.845.646,40

2016 42.261.516,37 72.738.564,18 30.477.047,81

2017 45.777.426,77 74.151.801,43 28.374.374,66

2018 50.226.306,72 74.919.209,19 24.692.902,47

2019 54.515.025,85 76.417.593,37 21.902.567,53

2020 58.765.560,02 77.945.945,24 19.180.385,22

2021 59.940.871,22 79.504.864,15 19.563.992,92

2022 61.139.688,65 81.094.961,43 19.955.272,78

2023 62.362.482,42 82.716.860,66 20.354.378,24

2024 63.609.732,07 84.371.197,87 20.761.465,80

2025 64.881.926,71 86.058.621,83 21.176.695,12

2026 66.179.565,24 87.779.794,26 21.600.229,02

2027 67.503.156,55 89.535.390,15 22.032.233,60

2028 68.853.219,68 91.326.097,95 22.472.878,27

2029 70.230.284,07 93.152.619,91 22.922.335,84

2030 71.634.889,76 95.015.672,31 23.380.782,55

2031 73.067.587,55 96.915.985,76 23.848.398,21

2032 74.528.939,30 98.854.305,47 24.325.366,17

Fuente: Administración Concedente enviado en el mes de abril, la información tiene corte a diciembre del 2019. *YPt Ingresos reales y proyectados de la Concesión

7 Se utiliza la fecha establecida en el Contrato de Concesión para la entrada en vigencia de la Cláusula de los Ingresos Mínimos Garantizados, siendo que la Orden de Puesta en Servicio Definitivo de la carretera se emitió el pasado 30 de Julio del 2015, siendo esta última la fecha de corte anual para los ingresos de la concesión.

Page 58: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

57

Como se puede observar en la tabla anterior los ingresos del concesionario no son inferiores al

monto garantizado en ningún año, por lo que se estima que el Gobierno no tendría que realizar

ningún pago. No obstante, la situación prevaleciente de la Pandemia por el COVID-19 mantiene

restricciones sanitarias que podrían continuar impactando el flujo vehicular en la Ruta 27, por lo que

se mantiene la posibilidad de que a julio del 2021 aumenta se active la Garantía de Ingresos

Mínimos.

Escenarios de Riesgos Fiscales

En la siguiente sección se analiza el principal elemento que puede originar la materialización de los

ingresos mínimos garantizados, la cual se centra en el supuesto de la apertura de una ruta alterna

San Jose San Ramón que compita directamente con la concesión de la ruta 27.

La existencia de ingresos mínimos garantizados implica una exposición del Estado Costarricense al

riesgo de impago del proyecto en análisis vía tarifa, es decir, existe un pasivo contingente que se

materializaría en el momento en que el proyecto no genere los flujos esperados, en cuyo caso, el

Estado deberá aportar los recursos para que la concesionaria reciba el ingreso mínimo garantizado.

Dentro del análisis de riesgos de este proyecto, se consideran dos escenarios sobre el

comportamiento de los ingresos reales de la concesionaria, uno base, que considera la renovación

de la carretera San José San Ramón con tarifas 50% más bajas que las estimadas en la

adjudicación previa, el desarrollo del proyecto en tres fases (La Fase I entra en operación en 2019;

la fase II comienza a operar en 2021 y la totalidad de la obra se recibe en el 2023) y supone que la

radial de Santa Ana comienza a operar en 2024, y otro pesimista que considera una tarifa más baja

que la del caso base para la carretera San José-San Ramón, supone que el desarrollo del proyecto

se divide en tres fases con una diferencia en la fase III (la fase I entra en operación en el 2019, la

segunda fase comienza a operar en 2021 y en la fase III la totalidad de la obra incluyendo la Radial

Santa Ana, se completa en 2023).

El siguiente cuadro muestra los datos proyectados en cada escenario:

Page 59: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

58

Cuadro 13. Tráfico Diario Promedio Anual y Tasas de Crecimiento proyectadas según Tipo de Vehículo (Cifras Anualizadas)

Contrato de Concesión Vial San José Caldera Año Escenario

Base

Escenario

Pesimista

TDPA Total

(Anualizado)

Tasa de

crecimiento

TDPA Total

(Anualizado)

Tasa de

crecimiento

2020 84.968.715 77.585.130

2021 88.211.010 3,82% 81.108.475 4,54%

2022 91.801.880 4,07% 69.126.620 -14,77%

2023 88.620.540 -3,47% 71.700.965 3,72%

2024 85.864.425 -3,11% 74.274.945 3,59%

2025 88.784.425 3,40% 76.848.925 3,47%

2026 91.612.080 3,18% 79.828.785 3,88%

2027 94.440.100 3,09% 82.808.280 3,73%

2028 97.267.755 2,99% 85.788.140 3,60%

2029 100.095.410 2,91% 88.767.635 3,47%

2030 102.923.430 2,83% 91.747.130 3,36%

2031 104.906.475 1,93% 93.510.080 1,92%

2032 106.889.885 1,89% 95.273.030 1,89%

2033 108.873.295 1,86% 97.035.980 1,85%

2034 110.856.340 1,82% 98.798.930 1,82%

2035 112.839.750 1,79% 100.561.880 1,78%

Fuente: Autopistas del Sol. Prospecto Autopistas del Sol, Sociedad Anónima, 2017. En el prospecto se utiliza información del 2016.

Como conclusión al escenario de riesgos fiscales se puede decir que:

Bajo el escenario base los ingresos de la concesionaria proyectados para el año 2033 equivalen a

US$95,2 millones (US$67,1 millones del 2000), monto mayor a los ingresos mínimos garantizados,

por lo que no es necesario que el Estado ponga recursos.

En el escenario Pesimista tampoco se activa la cláusula de los ingresos mínimos garantizados en el

año 2033, ya que se proyecta que la concesionaria obtendrá un monto de ingresos de US$81,2

millones (US$57,2 millones del 2000).

Por lo tanto, se considera que en ambos escenarios los elementos característicos del análisis de

riesgo llevan a determinar que el riesgo inherente a los ingresos mínimos garantizados es de nivel

bajo.

Page 60: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

59

Concesión de Obra Pública con Servicio Público NUEVA TERMINAL DE PASAJEROS Y

OBRAS CONEXAS AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS.

Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de explotación, ya que la etapa constructiva

finalizó en enero del 2010, el plazo de la concesión es de 20 años por un monto del proyecto es de

US$35.000.000. Los riesgos identificados en el Contrato se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 14. Principales Riesgos y su asignación Contrato de Concesión Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Riesgo Definición Ubicación en

contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgo de tipo de

cambio

Potenciales pérdidas o ganancias derivadas de la exposición a variaciones en el tipo de cambio.

Sección 8.4.4 Usuario/Estado

Riesgo de inflación Pérdida de poder adquisitivo generada por aumentos de la inflación.

Sección 8.4.4 Usuario/Estado

Riesgo político

Es la exposición que posee el concesionario a diferentes medidas o políticas que puede adoptar el Estado con relación a impedir los ingresos tarifarios o los compromisos que la administración esté obligado.

Sección 16.3.1, 16.4.1.2

Estado

Riesgos de diseño,

construcción,

mantenimiento

Riesgos de errores o deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o pueden provocar retrasos en la ejecución de la obra o variar las especificaciones establecidas por la Administración. Riesgo de construcción, Riesgos que tienen relación con todos los eventos que generan sobre costos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. Este riesgo, además de las variables inherentes a los costos de operación y mantenimiento, también puede ser generado por deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura.

Sección 3.1.1 inciso 13, 15.3, 1.6, 1.7, 2.6, 3.1.2, 3.2.2, 15.4, 5.3, 6.6, 14.8

Administración Concedente / Concesionario

Riesgos Ambientales

Riesgos de incumplimiento de la normativa ambiental y demora por subsanar las medidas definidas en la aprobación de los estudios ambientales. El primer efecto derivado del incumplimiento de la normativa ambiental es el propio daño ambiental pero adicionalmente ocasionará paralizaciones de la obra con los consiguientes sobre costos y demoras, así como penalidades y sanciones, y en último caso resolución del contrato.

Sección 1.6 Concesionario

Riesgos derivados de

eventos de fuerza

mayor

Es un riesgo cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. El impacto de un evento de fuerza mayor puede ir desde los sobre costos o el sobre plazo, a la imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión de este temporal o definitivamente.

Sección 15.3, 16.3.1, 15,5, 15.7, 16.4.1, 16.4.2.3, 15.5, 3.2.2

Administración Concedente / Concesionario

Page 61: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

60

Riesgo Definición Ubicación en

contrato

¿Quién lo

asume?

Cambios regulatorios y

normativos

El privado debe cumplir con la normativa vigente que, en cada momento, resulte de aplicación. Por tanto, ante un cambio regulatorio, el privado deberá implementar las modificaciones normativas pertinentes que le sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Los efectos de su aplicación no se pueden considerar como un evento de Fuerza Mayor.

Sección 15.3, 3.1.1, 3.2.2, 8.4.4

Administración Concedente / Concesionario

Riesgo por

terminación

anticipada del

contrato

Terminación anticipada por incumplimiento de la Administración o resolución unilateral de éste. El Incumplimiento de las obligaciones contractuales está totalmente transferido al privado, ya que aparte de la aplicación de penalidades y sanciones, llevaría en su extremo a la terminación del contrato. Terminación anticipada por causas de fuerza mayor, caso en el que se aplicarán las reglas explicadas en el apartado correspondiente a este riesgo.

Sección 16.3.5, 16.4.1, 16.4.1.3, 16.4.2.2, 16.3.1

Administración Concedente / Concesionario

Riesgos de Ingresos

Dependiendo del mecanismo de pago que se configure en el proceso de estructuración del proyecto se pueden generar distintos escenarios en cuanto a los ingresos a percibir por el privado durante la fase de explotación de la infraestructura.

Sección 8.13, 3.2.2, 15.1, 15.6, capítulo 14

Administración Concedente / Concesionario

Riesgos financieros

Riesgos que afecten la posición financiera de la entidad Concesionaria producto de cambios adversos en las condiciones del financiamiento.

Sección 8.1, Capítulo 12

Concesionario

Fuente: Contrato Daniel Oduber y Administración Concedente. Elaboración propia

De acuerdo con el análisis realizado sobre los riesgos contractualmente determinados, es posible

determinar que se han transferido riesgos al privado por ejemplo de financiamiento y mitigación

ambiental. No obstante, la responsabilidad de la Administración Concedente recae principalmente

sobre el riesgo de ingresos.

Ingreso Mínimo Garantizado

El contrato estipula un mecanismo de Ingresos Mínimos Garantizados por el Estado durante los

primeros quince (15) años de operación de la Concesión (el año calendario es de enero-diciembre),

contados a partir del momento en que se ponga en operación la Terminal de Pasajeros cuya fecha

inició en enero del 20129. El Ingresos Mínimos Garantizados corresponden a la cantidad de

pasajeros de salida que el Estado Costarricense garantizaría a partir del momento en que entre en

operación la Terminal de Pasajeros, bajo el supuesto de que en caso de que el Concesionario no 9 Dato suministrado el 29/6/2020 por la Administración Concedente en los Anexos de Seguimiento.

Page 62: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

61

alcance los niveles de tráfico definidos en el contrato, la Administración Concedente asumirá el

faltante de ingresos mínimos calculados con ese tráfico mínimo.

Exposición Máxima

De acuerdo a la información suministrada por la Administración Concedente y el contrato de

concesión en caso de extinción del contrato y aplicación de los procedimientos establecidos en el

mismo, la evaluación de riesgo al pago por ingresos mínimos garantizados, muestra una exposición

máxima acumulada para cada año.

Cuadro 15. Exposición Máxima al IMG Contrato de Concesión Aeropuerto de Liberia

Periodo (2020 al 2026) en Dólares Año Exposición Máxima 2020

16.382.205,0 2021

15.652.000,0 2022

13.240.500,0 2023

10.748.500,0 2024

8.172.500,0 2025

5.519.500,0 2026

2.793.000,0 Fuente: Elaboración Propia con datos de la Administración Concedente

Como conclusión a los escenarios de riesgos fiscales se puede decir que:

La Administración Concedente deberá monitorear las medidas de restricción sanitaria que se

establezcan para los meses restantes al año 2020, a fin de determinar si será posible lograr alcanzar

el 31.47% de pasajeros de salida faltantes que en promedio se requeriría de al menos 20.864

pasajeros de salida aproximado por mes, bajo el supuesto de disminuir las restricciones de

aeropuertos a partir del 1 de agosto del 2020. En caso de visualizar que la cantidad de pasajeros

requerida no llegará a alcanzarse deberá realizar las gestiones oportunas para contar con los

recursos necesarios para hacer frente a los compromisos, así como comunicar oportunamente al

Ministerio de Hacienda sobre la probabilidad de activarse la garantía de ingreso mínimo garantizado.

Page 63: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

62

Es importante señalar que algunas de las medidas que ha tomado el Gobierno, por ejemplo, el

traslado de los feriados para los días lunes y la apertura de los Aeropuertos el primero agosto, puede

contribuir al aumento de usuarios del Aeropuerto, sin embargo, deben valorar medidas adicionales

en el marco de la pandemia que permitan aumentar el flujo de salida de pasajeros por el Aeropuerto

Daniel Oduber Quirós, caso contrario, la salida de pasajeros mantendría la disminución presentada y

aumentaría la probabilidad de activación del IMG.

Por su parte, la tasa interna de retorno define parámetros en el contrato, sin embargo, este indicador

depende de una serie de elementos adicionales a los ingresos mínimos garantizados que debe ser

analizado por la Administración Concedente en caso de que se presente alguna solicitud por parte

del Concesionario, siendo así es importante que la Administración Concedente aumente los

mecanismos de supervisión y fiscalización que le permita generar las acciones necesarias de forma

oportuna.

Concesión de obra pública con servicio público para el DISEÑO, FINANCIAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA TERMINAL DE CONTENEDORES DE MOÍN (TCM). Actualmente, la Fase 2A de este proyecto se encuentra en la etapa de explotación a partir de abril

del 2019, el plazo de la concesión es de 33 años por un monto del proyecto de US$956.453.273,0.

La Terminal de Contenedores de Moín (TCM) es un proyecto que consiste en el diseño,

construcción, operación y mantenimiento de una terminal de contenedores en la provincia de Limón

cuyos riesgos asociados se enumeran a continuación.

Cuadro 16. Principales Riesgos y su asignación

Contrato de Concesión de obra pública con Servicio Público para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Explotación y Mantenimiento de la terminal de Contenedores de Moín

Riesgo Definición Ubicación

en contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgo de tipo de

cambio

Potenciales pérdidas o ganancias derivadas de la exposición a variaciones en el tipo de cambio.

Sección 6.3.1, 6.4.3

Concesionario / Administración Concedente

Riesgo de inflación Pérdida de poder adquisitivo generada por aumentos de la inflación.

Sección 6.3.4, 11.8.5.1

Administración Concedente /Usuario

Page 64: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

63

Riesgo Definición Ubicación

en contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgo de tasa de

interés

Es habitual en los contratos APP que se puedan producir variaciones en el tipo de interés al cual está referenciado el financiamiento. En particular, en la fase de construcción de una infraestructura, un incremento en el tipo de interés redundará en mayores necesidades de financiamiento y por tanto en un sobre costo de construcción para el privado.

Sección 6.3.4 Concesionario

Riesgos de diseño y

construcción

Riesgos de errores o deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o pueden provocar retrasos en la ejecución de la obra o variar las especificaciones establecidas por la Administración. Riesgo de construcción, Riesgos que tienen relación con todos los eventos que generan sobre costos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción

Sección 6.1, 6.3.1, 11.13.2

Concesionario

Riesgos Geológicos

Riesgos geológicos/geotécnico identifica las condiciones previstas en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobre costos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.

Sección 6.3.1 Concesionario

Riesgos

Ambientales

Riesgos de incumplimiento de la normativa ambiental y demora por subsanar las medidas definidas en la aprobación de los estudios ambientales. El primer efecto derivado del incumplimiento de la normativa ambiental es el propio daño ambiental pero adicionalmente ocasionará paralizaciones de la obra con los consiguientes sobre costos y demoras, así como penalidades y sanciones, y en último caso resolución del contrato.

Sección 6.1, 6.3.5 Concesionario / Administración Concedente

Riesgo de obtención

de permisos y

licencias

Riesgos que se producen por autorizaciones de las instituciones públicas distintas a la Administración y que es necesario obtener por parte del privado antes del inicio de las obras de construcción. Entre otras, se pueden mencionar, licencias ambientales, plan de desvíos, los permisos de los proveedores de servicios para las afectaciones que resulten necesarias (y la obligada coordinación con ellos), etc.

Sección 6.3.3 Concesionario / Administración Concedente

Riesgo de

explotación

Este riesgo, además de las variables inherentes a los costos de operación y mantenimiento, también puede ser generado por deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura.

Sección 6.1, 6.3.2, 6.3.6, 13.2, 17.9, 17.1,

Concesionario

Riesgo de obtención

de permisos y

licencias

Riesgos que se producen por autorizaciones de las instituciones públicas distintas a la Administración y que es necesario obtener por parte del privado antes del inicio de las obras de construcción. Entre otras, se pueden mencionar, licencias ambientales, plan de desvíos, los permisos de los proveedores de servicios para las afectaciones que resulten necesarias (y la obligada coordinación con ellos), etc.

Sección 6.3.3 Concesionario

Page 65: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

64

Riesgo Definición Ubicación

en contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgos derivados

de eventos de

fuerza mayor

Es un riesgo cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. El impacto de un evento de fuerza mayor puede ir desde los sobre costos o el sobre plazo, a la imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión de este temporal o definitivamente.

Sección 6.1, 6.3.1, 6.4.2, 6.4.4, 6.4.3, 12.2, 12.4

Usuario/Administración Concedente

Cambios

regulatorios y

normativos

El privado debe cumplir con la normativa vigente que, en cada momento, resulte de aplicación. Por tanto, ante un cambio regulatorio, el privado deberá implementar las modificaciones normativas pertinentes que le sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Los efectos de su aplicación no se pueden considerar como un evento de Fuerza Mayor.

Sección 6.3.5, 12.5

Administración Concedente

Riesgo por

terminación

anticipada del

contrato

Terminación anticipada por incumplimiento de la Administración o resolución unilateral de éste. El Incumplimiento de las obligaciones contractuales está totalmente transferido al privado, ya que aparte de la aplicación de penalidades y sanciones, llevaría en su extremo a la terminación del contrato. Terminación anticipada por causas de fuerza mayor, caso en el que se aplicarán las reglas explicadas en el apartado correspondiente a este riesgo.

Sección 14.3.3.3, 18.1, 18.3.2, 18.2.1, 18.2.2, 18.3.1, 18.3.3.1, , 18.3.1.2, 18.3.1.3, , 18.3.2, 18.3.3.2, 18.3.3.3

Administración Concedente/ Concesionario

Riesgos de Ingresos

Dependiendo del mecanismo de pago que se configure en el proceso de estructuración del proyecto se pueden generar distintos escenarios en cuanto a los ingresos a percibir por el privado durante la fase de explotación de la infraestructura.

Sección 11.8.5.2, 12.2, 12.3, 12.4, 12.5, 12.7, 12.10

Administración Concedente / Usuario

Alteración del

equilibrio de la

ecuación económico-

financiera

Los beneficios probables y las pérdidas previsibles, equivalencia entre lo que se concede y lo que se exige.

Sección 12.8 Concesionario

Riesgo por procesos

Judiciales

Ocurrencia de riesgos por procesos judiciales en afectación al desarrollo del proyecto.

Sección 6.1, 6.4.1 Administración Concedente

Riesgos financieros

Riesgos que afecten la posición financiera de la entidad Concesionaria producto de cambios adversos en las condiciones del financiamiento.

Sección 6.1, 6.3.4, 11.13.1

Concesionario

Fuente: Contrato de Concesión. Elaboración propia

Al momento de análisis no se visualizan riesgos fiscales que puedan activarse con cargo al Gobierno

como resultado de la relación contractual en esta concesión.

Page 66: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

65

Contrato de GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA TERMINAL DE PUERTO CALDERA.

Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de explotación, el plazo de la concesión es de

20 años. La gestión de los servicios públicos de la Terminal de Puerto Caldera consiste en la

prestación de los servicios relacionados con las escalas comerciales realizadas por tipo de

embarcaciones que soliciten el atraque para tales fines en los puertos uno, dos y tres de Puerto

Caldera, así como de los servicios requeridos con relación a la carga general, contenedores,

vehículos, saquería y sobre chasis en las instalaciones portuarias, tales como carga y descarga,

transferencia y almacenamiento, bajo el régimen de concesión de gestión de servicios públicos.

Los riesgos identificados en el Contrato se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Principales Riesgos y su asignación Contrato de Concesión de Gestión de Servicios Públicos de la Terminal de Puerto Caldera

Riesgo Definición Ubicación en contrato

¿Quién lo asume?

Riesgo de inflación Pérdida de poder adquisitivo generada por aumentos de la inflación.

Sección 4.6.1 Administración Concedente

Riesgos de diseño, construcción, mantenimiento

Riesgos de errores o deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o pueden provocar retrasos en la ejecución de la obra o variar las especificaciones establecidas por la Administración. Riesgo de construcción, Riesgos que tienen relación con todos los eventos que generan sobre costos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. Este riesgo, además de las variables inherentes a los costos de operación y mantenimiento, también puede ser generado por deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura.

Sección 1.6.1, 2.1, 2.5, 3.2, 2.1.3, 3.4, 5.1, 2.2, 3.4.1, 3.5.1, 4.8.1, 2.1.4, 4.4.1, 4.10.1, 4.7.3,

Administración Concedente/Concesionario

Riesgos Ambientales

Riesgos de incumplimiento de la normativa ambiental y demora por subsanar las medidas definidas en la aprobación de los estudios ambientales. El primer efecto derivado del incumplimiento de la normativa ambiental es el propio daño ambiental pero adicionalmente ocasionará paralizaciones de la obra con los consiguientes sobre costos y demoras, así como penalidades y sanciones, y en último caso resolución del contrato.

Sección 2.1.3, 3.7 Administración Concedente/Concesionario

Page 67: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

66

Riesgo Definición Ubicación en contrato

¿Quién lo asume?

Riesgo de obtención de permisos y licencias

Riesgos que se producen por autorizaciones de las instituciones públicas distintas a la Administración y que es necesario obtener por parte del privado antes del inicio de las obras de construcción. Entre otras, se pueden mencionar, licencias ambientales, plan de desvíos, los permisos de los proveedores de servicios para las afectaciones que resulten necesarias (y la obligada coordinación con ellos), etc.

Sección 3.5.1 Concesionario

Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor

Es un riesgo cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. El impacto de un evento de fuerza mayor puede ir desde los sobre costos o el sobre plazo, a la imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión de este temporal o definitivamente.

Sección 2.1.3, 4.6, 4.6.1

Administración Concedente

Cambios regulatorios y normativos

El privado debe cumplir con la normativa vigente que, en cada momento, resulte de aplicación. Por tanto, ante un cambio regulatorio, el privado deberá implementar las modificaciones normativas pertinentes que le sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Los efectos de su aplicación no se pueden considerar como un evento de Fuerza Mayor.

Sección 4.6, 4.6.1, 5.4

Administración Concedente

Riesgo por terminación anticipada del contrato o Suspensión Temporal del contrato

Terminación anticipada por incumplimiento de la Administración o resolución unilateral de éste. El Incumplimiento de las obligaciones contractuales está totalmente transferido al privado, ya que aparte de la aplicación de penalidades y sanciones, llevaría en su extremo a la terminación del contrato. Terminación anticipada por causas de fuerza mayor, caso en el que se aplicarán las reglas explicadas en el apartado correspondiente a este riesgo.

Sección 5.2.1, 5.2.2, 5.2.5, 5.2.6, 5.2.7

Administración Concedente/Concesionario

Riesgos de Ingresos

Dependiendo del mecanismo de pago que se configure en el proceso de estructuración del proyecto se pueden generar distintos escenarios en cuanto a los ingresos a percibir por el privado durante la fase de explotación de la infraestructura.

Sección 4.6, 4.6.5, 4.7.1, 4.6.1

Administración Concedente

Riesgo por procesos Judiciales

Ocurrencia de riesgos por procesos judiciales en afectación al desarrollo del proyecto.

Sección 2.1.4 Concesionario

Fuente: Contrato de Concesión. Elaboración propia

Page 68: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

67

Concesión de obra Pública con Servicios Públicos para la CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TERMINAL GRANELERA DE PUERTO CALDERA.

Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de explotación, el plazo de la concesión es 20

años por un monto del proyecto de US$29.634.464,0.

El Proyecto asignado a la Sociedad Portuaria Granelera de Puerto Caldera Costa Rica, consiste en

la construcción, mantenimiento y explotación de un nuevo puesto de atraque como Terminal de

productos a granel en el Puerto de Caldera. Explotación del servicio de carga y descarga de

productos a granel, de las obras y /o la presentación de los servicios objeto del contrato por parte del

Concesionario.

Los riesgos identificados en el Contrato se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Principales Riesgos y su asignación Concesión de obra Pública con Servicios Públicos para la Construcción y Operación de la Terminal

Granelera de Puerto Caldera

Riesgo Definición Ubicación en

contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgo de tipo de

cambio

Potenciales pérdidas o ganancias derivadas de la exposición a variaciones en el tipo de cambio.

Sección 4.6.2, 4.6.3 Concesionario

Riesgo de inflación Pérdida de poder adquisitivo generada por aumentos de la inflación.

Sección 4.7.2, 4.7.4, 4.6.3

Administración Concedente/Concesionario

Riesgo de tasa de

interés

Es habitual en los contratos APP que se puedan producir variaciones en el tipo de interés al cual está referenciado el financiamiento. En particular, en la fase de construcción de una infraestructura, un incremento en el tipo de interés redundará en mayores necesidades de financiamiento y por tanto en un sobre costo de construcción para el privado.

Sección 4.6.2 Concesionario

Riesgos de diseño,

construcción,

mantenimiento

Riesgos de errores o deficiencias en el diseño que repercuten en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o pueden provocar retrasos en la ejecución de la obra o variar las especificaciones establecidas por la Administración. Riesgo de construcción, Riesgos que tienen relación con todos los eventos que generan sobre costos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción. Este riesgo, además de las variables inherentes a los costos de operación y mantenimiento, también puede ser generado por deficiencias en el diseño y calidad de la infraestructura.

Sección 3.2.5, 3.5, 3.6, 3.11, 4.7.3, 2.1.3, 3.7, 3.11, 3.9, 2.1.4, 3.10, 3.3.5, 3.3.6

Administración Concedente/Concesionario

Page 69: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

68

Riesgo Definición Ubicación en

contrato

¿Quién lo

asume?

Riesgos Ambientales

Riesgos de incumplimiento de la normativa ambiental y demora por subsanar las medidas definidas en la aprobación de los estudios ambientales. El primer efecto derivado del incumplimiento de la normativa ambiental es el propio daño ambiental pero adicionalmente ocasionará paralizaciones de la obra con los consiguientes sobre costos y demoras, así como penalidades y sanciones, y en último caso resolución del contrato.

Sección 2.1.4, 3.4 Administración Concedente/Concesionario

Riesgo de obtención de

permisos y licencias

Riesgos que se producen por autorizaciones de las instituciones públicas distintas a la Administración y que es necesario obtener por parte del privado antes del inicio de las obras de construcción. Entre otras, se pueden mencionar, licencias ambientales, plan de desvíos, los permisos de los proveedores de servicios para las afectaciones que resulten necesarias (y la obligada coordinación con ellos), etc.

Sección 3.3.3 Concesionario

Riesgos derivados de

eventos de fuerza

mayor

Es un riesgo cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. El impacto de un evento de fuerza mayor puede ir desde los sobre costos o el sobre plazo, a la imposibilidad de cumplir con el contrato y por tanto la suspensión de este temporal o definitivamente.

Sección 2.2, 4.7.4, 5.3, 2.1.4

Administración Concedente

Cambios regulatorios y

normativos

El privado debe cumplir con la normativa vigente que, en cada momento, resulte de aplicación. Por tanto, ante un cambio regulatorio, el privado deberá implementar las modificaciones normativas pertinentes que le sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Los efectos de su aplicación no se pueden considerar como un evento de Fuerza Mayor.

Sección 2.1.4, 4.7.4 Administración Concedente

Riesgo por terminación

anticipada del contrato

Terminación anticipada por incumplimiento de la Administración o resolución unilateral de éste. El Incumplimiento de las obligaciones contractuales está totalmente transferido al privado, ya que aparte de la aplicación de penalidades y sanciones, llevaría en su extremo a la terminación del contrato. Terminación anticipada por causas de fuerza mayor, caso en el que se aplicarán las reglas explicadas en el apartado correspondiente a este riesgo.

Sección 5.1, 5.2, 5.6, 5.7, 5.8, 5.10, 4.9, 5.3

Administración Concedente/Concesionario

Riesgos de Ingresos

Dependiendo del mecanismo de pago que se configure en el proceso de estructuración del proyecto se pueden generar distintos escenarios en cuanto a los ingresos a percibir por el privado durante la fase de explotación de la infraestructura.

Sección 2.1, 2.2, 4.7.4, 4.6.1, 4.6.3

Administración Concedente/Concesionario

Riesgo por procesos

Judiciales

Ocurrencia de riesgos por procesos judiciales en afectación al desarrollo del proyecto.

Sección 1.9 Administración Concedente

Riesgos financieros

Riesgos que afecten la posición financiera de la entidad Concesionaria producto de cambios adversos en las condiciones del financiamiento.

Sección 3.3.5, 4.1, 4.5, 4.6.2

Concesionario

Fuente: Contrato de Concesión. Elaboración propia

Page 70: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

69

En conclusión señalar que según el FMI10, existen mecanismos para mitigar o prevenir los riesgos

fiscales originados por los proyectos desarrollados bajo la modalidad de APPS, como, por ejemplo,

otorgándole al Ministerio de Hacienda un rol más determinante en el diseño y aprobación de

contratos de APPs de previo a la licitación que permita revelar y asignar los riesgos, garantizar

competencia en las licitaciones, y crear un fondo de contingencias relacionadas con contratos de

APPs. Adicionalmente se sugiere coordinar con las Administraciones Concedentes y los socios

privados la información requerida de manera que se puedan establecer recomendaciones a las

autoridades del Ministerio en la administración de riesgos y el interés público de los contratos. Otro

mecanismo de mitigación es revelar los compromisos fiscales de los contratos de APP vigentes e ir

fortaleciendo el análisis de manera continua para cada uno de ello. De igual forma se pueden

realizar los ajustes legales necesario para constituir fondos de mitigación de estos riesgos con los

cánones recibidos por parte del concesionario y que en la actualidad se destinan en su mayoría a

supervisión y vigilancia o bien se mantienen en custodia de la administración concedente,

usualmente el CNC.

4.7 RIESGOS POR EL IMPACTO DE FENÓMENOS NATURALES

Países como Costa Rica, ubicados en un ámbito particularmente sensible a las consecuencias del

incremento de la temperatura planetaria y que deben hacer frente a fenómenos hidrometeorológicos

estacionales cuya magnitud y recurrencia ha aumentado como resultado del cambio climático; por lo

que las finanzas públicas se han visto impactadas por fenómenos como huracanes, tormentas y

depresiones tropicales, así como las sequías cada vez más intensas.

Costa Rica tuvo daños directos por fenómenos naturales del orden de US$3.134 millones entre 2005

y 2018. Esto significa que el país en promedio perdió 223 millones de dólares por año en ese

período, lo que representan US$613 mil cada día. En los 14 años que abarca este período, los

daños ocasionados por fenómenos naturales representaron 68% del valor de aquellos ocurridos en

los últimos treinta años. Los significados e interpretaciones de este dato pueden ser variados; no

obstante, el crecimiento de la vulnerabilidad es evidente, así como lo es el cambio en la intensidad

de los fenómenos hidrometeorológicos atribuible al cambio climático, aspectos que deben ser

atendidos y vistos con mucha atención, considerando que todas las previsiones científicas apuntan a

10 FMI, Costa Rica: Preparación de un informe de riesgos fiscales, 2014

Page 71: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

70

un claro recrudecimiento de las consecuencias derivadas del incremento en la magnitud de los

fenómenos asociados al clima. Basándose en la información histórica disponible, las pérdidas

directas por fenómenos hidrometeorológicos y geotectónicos entre 1988 y 2018 alcanzaron un

monto de US$4.59111 millones con una mayor afectación en las zonas rurales.

Cuadro 19. Valor de los daños por sector afectado según clase de evento 1988-2018 Dólares constantes 2015

Fuente: Informe sobre Impacto de los Fenómenos Naturales para el período 1988-2018, por sectores, provincias, cantones y distritos. MIDEPLAN

Cuadro 20. Valor de los daños según provincia y ámbito urbano/rural 1988-2018 Dólares constantes 2015

Fuente: Informe sobre Impacto de los Fenómenos Naturales para el período 1988-2018, por sectores, provincias, cantones y distritos. MIDEPLAN

11 Costa Rica, Impacto de los Fenómenos Naturales para el período 1988-2018, por sectores, provincias, cantones y distritos

Page 72: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

71

Como porcentaje del PIB en promedio los daños han representado 0,49% sin embargo existe pleno

consenso entre los organismos que estudian y dan seguimiento al tema de gestión de riesgos a

desastres, es que los costos indirectos de estos eventos pueden llegar a representar más de cinco

veces el valor registrado por el impacto directo de los fenómenos naturales.

Cuadro 21. Valor de los daños de acuerdo con el tipo de evento y daños como porcentaje del PIB y

promedio del periodo en % y dólares 1988-2018

Dólares constantes 2015

Fuente: Informe sobre Impacto de los Fenómenos Naturales para el período 1988-2018, por sectores, provincias, cantones y distritos. MIDEPLAN

Estos eventos obligan al Gobierno a comprometerse en el fortalecimiento de la administración

financiera del riesgo de desastres. En el 2008 el Gobierno de Costa Rica fue el primer país en el

mundo en contratar un Préstamo con Opción de Desembolso Diferido en caso de Catástrofes (DPL

con CAT DDO por sus siglas en inglés) con el Banco Mundial, lo que le permitió asegurar recursos

financieros de libre disponibilidad en caso de desastres de gran magnitud, el cual

desafortunadamente no ha podido renovarse en virtud de que uno de los requisitos solicitados por el

Banco Mundial es mantener una situación macroeconómica estable, lo cual en virtud de la situación

de las finanzas públicas no ha sido posible negociar con esa entidad. En el mismo sentido,

instituciones como el Instituto Nacional de Seguros (INS) vienen desarrollando Programas de

Transferencia del Riesgo Catastrófico desde el 2010. También se ha venido desarrollando un marco

normativo y legislativo que promueve el aseguramiento de los activos públicos, tal como la inclusión

Page 73: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

72

de lineamientos específicos sobre gestión financiera del riesgo de desastres en la Política Nacional

de Gestión del Riesgo (PNGR) 2016-2030 y en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2020.

Los cuantiosos daños que por razones climáticas están afectando las economías de los países, ha

obligado a las calificadoras de riesgos y en particular a la industria de los seguros, a revisar y ajustar

la percepción de riesgos que tienen de los países que, por su ubicación geográfica, son estacional o

cíclicamente afectados por fenómenos naturales. Esto tiene importancia crucial en lo que se refiere a

las oportunidades de inversión externa, en la consecución de créditos externos, así como en el valor

de la tasa a la cual estos créditos se asignan.

Resulta de vital importancia que el costo y contingencia de las pérdidas causadas por desastres

naturales sea incorporada no solo en estimaciones fiscales sino también en la sensibilización de

cualquier escenario macroeconómico.

Page 74: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

73

5 CONCLUSIONES

El presente documento presenta un escenario base con proyecciones presupuestarias para

el período 2020-2025 basadas en los supuestos macroeconómicos del Banco Central;

considera además lo establecido en la Ley 9635 Ley de Fortalecimiento de las Finanzas

Públicas, principalmente lo referente a la regla fiscal para el control del gasto.

Se elaboró un escenario adicional que incluye potenciales rendimientos sobre el IVA y el

Impuesto a los Ingresos y Utilidades asociados a la aprobación de la Ley 9635, así como

mejoras en la eficiencia tributaria como resultado del proyecto Hacienda Digital. Una mayor

recaudación de ingresos, junto con la restricción del gasto, tiene como resultado mejoras en

los balances primarios más aceleradas en comparación con el escenario base.

Las autoridades gubernamentales deberán continuar impulsando la reactivación de la

actividad económica como una forma de estimular la recaudación de tributos lo que unido

con una disciplina fiscal apegada a lo que dicta el Título IV de la ley 9635, redundará en el

fortalecimiento de la Hacienda Pública y finalmente reducen el saldo de la deuda del

gobierno.

Por el lado de la sostenibilidad fiscal, ante la situación actual, inclusive con escenarios muy

positivos de crecimiento económico, reducción de déficit fiscal y evolución favorable de las

tasas de interés no sería posible retornar al nivel sugerido por el Límite Natural de la Deuda

para un país como Costa Rica en los próximos cinco años por lo que es indudable la

necesidad de mayores decisiones de política pública para dar sostenibilidad a las finanzas

públicas.

En definitiva el impacto global del COVID-19 incrementará una serie de retos para la

economía costarricense y podría ser el detonante para la materialización de una serie de

riesgos fiscales que ya habían sido identificados, muchos de estos retos (desempleo,

crecimiento de la economía, evasión, elusión, informalidad, gastos de salud pública y

amenazas sobre los recursos de fondos de pensiones y de capitalización laboral) ya existían

en la agenda, se deben buscar mejoras en estos indicadores para generar un mayor

crecimiento que impactará de forma positiva la senda de la deuda.

Page 75: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

74

ANEXOS

ANEXO 1: RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS ESCENARIO BASE

Ministerio de Hacienda

Dirección General de Presupuesto Nacional

Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual

Proyección de Ingresos Escenario Base 2020-2025

INGRESOS GOBIERNO CENTRAL LIQUIDACIÓN

CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

INGRESOS TOTALES: 5.362.976,7 4.795.202,8 5.165.604,8 5.508.472,0 5.808.359,8 6.139.867,2 6.529.205,1

%/PIB. 14,8% 13,9% 14,4% 14,5% 14,5% 14,5% 14,5%

Ingresos Corrientes: 5.262.601,0 4.713.594,3 5.158.719,4 5.501.380,0 5.801.055,1 6.132.343,3 6.521.544,1

%/PIB. 14,5% 13,7% 14,4% 14,5% 14,5% 14,5% 14,5%

1- Ingresos Tributarios 4.889.569,7 4.349.040,0 4.560.837,0 4.881.730,4 5.159.157,8 5.467.311,2 5.822.251,4

%/PIB. 13,5% 12,6% 12,7% 12,9% 12,9% 12,9% 12,9%

1-1) Impuesto a los ingresos y ut i l idades 1.854.866,3 1.575.670,4 1.618.030,2 1.740.447,2 1.837.984,9 1.941.169,7 2.069.384,0

%/PIB. 5,11% 4,57% 4,5% 4,6% 4,6% 4,6% 4,6%

- Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 540.954,2 555.683,4 573.949,6 630.412,7 665.742,1 703.117,0 749.557,9

- Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 1.058.085,6 835.987,0 854.928,6 899.367,0 949.769,1 1.003.089,4 1.069.343,4

- Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 58.402,5 - - - - - -

- Remesas al Exterior 197.424,0 184.000,0 189.152,0 210.667,5 222.473,7 234.963,4 250.482,7

1-2 Impuesto Sobre Propiedad 213.414,6 192.480,0 202.085,4 213.536,1 224.660,9 236.402,8 250.780,4

%/PIB. 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6%

1.2.1 Impuesto Solidario 4.699,3 4.535,0 4.560,0 4.762,6 4.905,5 5.052,7 5.204,3

1.2.2 Propiedad de Vehículos 181.198,0 160.945,0 171.124,0 181.198,8 191.353,5 202.096,2 215.444,6

1.2.3 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) 27.517,3 27.000,0 26.401,4 27.574,6 28.401,9 29.253,9 30.131,5

1-3) Sobre Importac iones : 164.224,0 118.627,9 127.376,5 137.197,4 147.717,6 160.882,9 170.636,1

%/PIB. 0,5% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

1.3.1 Arancel: 140.918,9 102.887,9 110.466,5 118.983,6 128.107,2 139.524,7 148.213,8

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 23.305,1 15.740,0 16.910,0 18.213,8 19.610,4 21.358,2 22.422,3

1-4) Sobre Exportac iones : 5.411,9 5.076,0 5.427,5 5.668,7 5.838,7 6.013,9 6.194,3

1.4.1) Otros impuestos a las exportaciones 1.910,0 1.568,0 1.827,5 1.908,7 1.966,0 2.024,9 2.085,7

1.4.2) Derechos .de Exportación 3.501,9 3.508,0 3.600,0 3.760,0 3.872,8 3.989,0 4.108,6

1-5) Ventas: 1.634.985,9 1.626.803,0 1.682.950,0 1.782.169,0 1.883.016,8 1.999.758,7 2.133.744,9

%/PIB. 4,5% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7% 4,7%

1.5.1) Interno 958.750,1 1.032.356,0 1.073.650,0 1.121.663,0 1.171.863,8 1.225.224,5 1.317.149,5

1.5.2) Aduanas: 676.235,8 594.447,0 609.300,0 660.506,0 711.153,0 774.534,2 816.595,4

1-6) Consumo: 197.451,9 163.425,8 150.870,0 162.213,7 174.386,3 189.549,1 200.268,3

%/PIB. 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

1.6.1) Interno 10.190,9 7.964,1 8.000,0 8.328,2 8.701,0 9.097,1 9.747,2

1.6.2) Aduanas: 187.261,0 155.461,7 142.870,0 153.885,5 165.685,3 180.451,9 190.521,1

1-7) Otros Ingresos Tributarios 819.215,0 666.956,9 774.097,4 840.498,3 885.552,5 933.534,1 991.243,5

1.7.01) Impuesto unico combustibles 552.016,8 467.645,2 514.946,7 545.263,9 575.821,5 608.148,2 648.316,4

1.7.02) Impuesto bebidas alcohólicas 43.849,0 39.516,0 41.472,9 43.315,8 44.615,3 45.953,8 47.332,4

1.7.03) Impuesto bebidas no alcohólicas 41.246,5 37.757,0 39.375,0 41.124,7 42.358,5 43.629,2 44.938,1

1.7.04) Impuesto jabón de tocador 3.020,4 3.253,0 3.384,0 3.644,9 3.924,4 4.274,2 4.487,1

1.7.05) Traspaso vehículos usados 23.222,7 20.300,0 21.110,0 22.352,8 23.605,5 24.930,8 26.577,4

1.7.06) Traspaso bienes inmuebles 42.554,4 30.200,0 31.405,0 33.254,0 35.117,6 37.089,1 39.538,8

1.7.07) Timbre Fiscal 6.004,4 6.294,0 6.545,0 6.835,8 7.040,9 7.252,1 7.469,7

1.7.08) Derechos de Salida del Territorio Nacional 53.315,0 19.395,7 29.759,0 54.161,4 58.625,1 63.726,3 69.271,3

1.7.09) Derechos Consulares 3.779,2 2.300,0 2.369,0 2.474,3 2.548,5 2.625,0 2.703,7

1.7.10) Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 17.995,9 11.335,0 11.675,0 12.193,8 12.559,6 12.936,4 13.324,5

1.7.11) Impuestos a los Productos de Tabaco 27.184,6 24.195,0 25.163,0 26.281,2 27.069,6 27.881,7 28.718,1

1.7.12) Otros Tributarios 5.026,0 4.766,0 4.009,5 4.187,7 4.313,3 4.442,7 4.576,0

1.7.13) Tributarios Órganos Descnocentrados 42.883,3 45.408,0 47.952,7 50.644,8 53.989,9

2-Contribuc iones Soc iales 77.472,4 75.801,8 447.806,1 461.240,3 475.077,5 489.329,8 501.455,3

%/PIB. 0,2% 0,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,1%

2.1 -Contribuciones Sociales 77.472,4 75.801,8 78.076,0 80.418,3 82.830,8 85.315,8 85.320,8

2.2 -Contribuciones Sociales Órganos Desconcentrados 369.730,1 380.822,0 392.246,7 404.014,1 416.134,5

3-Ingresos no Tributarios 80.220,1 47.983,9 132.665,7 140.476,4 148.348,9 156.677,2 178.241,6

3.1 -Ingresos no Tributarios 80.220,1 47.983,9 48.158,0 50.993,2 53.851,0 56.874,2 71.846,6

3.2 -Ingresos no Tributarios Órganos Desconcentrados 84.507,8 89.483,1 94.497,9 99.803,1 106.395,0

4-Transferenc ias 215.338,7 240.768,6 17.410,6 17.932,9 18.470,9 19.025,0 19.595,8

4.1 -Transferencias 215.338,7 225.852,8 10.678,4 10.998,8 11.328,7 11.668,6 12.018,7

3.2 -Transferencias Órganos Desconcentrados 6.732,1 6.934,1 7.142,1 7.356,4 7.577,1

Diferencial Combustible 14.915,8

Ingresos de Capital: 100.375,7 81.608,5 6.885,4 7.092,0 7.304,7 7.523,9 7.661,031

Trans capital INS 75.000,0

PIB 36.295.619,7 34.469.247,8 35.844.380,3 37.954.697,8 40.081.746,9 42.331.943,2 45.127.968,0

PROYECCIÓN

Page 76: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

75

Ministerio de Hacienda

Dirección General de Presupuesto Nacional

Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

INGRESOS TOTALES 4.745.807 4.956.655 5.362.976,7 4.795.202,8 5.165.604,8 5.508.472,0 5.808.359,8 6.139.867,2 6.529.205,1

% crec. 3,9% 4,4% 8,2% -10,6% 7,7% 6,6% 5,4% 5,7% 6,3%

%PIB 14,3% 14,2% 14,8% 13,9% 14,4% 14,5% 14,5% 14,5% 14,5%

Ingresos Corrientes 4.738.752 4.925.246 5.262.601 4.713.594 5.158.719 5.501.380 5.801.055 6.132.343 6.521.544

% crec. 3,9% 3,9% 6,8% -10,4% 9,4% 6,6% 5,4% 5,7% 6,3%

%PIB 14,3% 14,1% 14,5% 13,7% 14,4% 14,5% 14,5% 14,5% 14,5%

Ingresos Tributarios 4.390.869 4.567.132 4.889.570 4.349.040 4.560.837 4.881.730 5.159.158 5.467.311 5.822.251

% crec. 5,4% 4,0% 7,1% -11,1% 4,9% 7,0% 5,7% 6,0% 6,5%

% del PIB 13,2% 13,1% 13,5% 12,6% 12,7% 12,9% 12,9% 12,9% 12,9%

Ingresos no Tributarios 74.952 64.904 80.220 47.984 132.666 140.476 148.349 156.677 178.242

% crec. 68,3% -13,4% 23,6% -40,2% 176,5% 5,9% 5,6% 5,6% 13,8%

% del PIB 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

Transferencias 201.784 207.804 215.339 240.769 17.411 17.933 18.471 19.025 19.596

% crec. -0,6% 3,0% 3,6% 11,8% -92,8% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0%

% del PIB 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Contribuciones Sociales 71.147 85.407 77.472 75.802 447.806 461.240 475.078 489.330 501.455

% crec. -51,2% 20,0% -9,3% -2,2% 490,8% 3,0% 3,0% 3,0% 2,5%

% del PIB 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,1%

Ingresos de Capital: 7.054 31.409 100.376 81.608 6.885 7.092 7.305 7.524 7.661

% crec. 3,0% 345,3% 219,6% -18,7% -91,6% 3,0% 3,0% 3,0% 1,8%

% del PIB 0,0% 0,1% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

GASTO TOTAL MÁS CONCES 6.764.676 6.999.061 7.880.403,6 7.961.025,8 8.297.594,2 8.432.604,8 8.535.687,6 8.616.941,4 8.725.796,7

GASTO TOTAL 6.764.675,8 6.999.061,3 7.880.403,6 7.961.025,8 8.297.594,2 8.432.604,8 8.535.687,6 8.616.941,4 8.725.796,7

% crec. 9,1% 3,5% 12,6% 1,02% 4,23% 1,63% 1,22% 0,95% 1,26%

%PIB 20,4% 20,0% 21,7% 23,1% 23,1% 22,2% 21,3% 20,4% 19,3%

Gastos Corrientes 6.111.089 6.512.775 7.126.144 7.335.989 7.646.774 8.006.594 8.094.110 8.166.921 8.246.308

% crec. 8,7% 6,6% 9,4% 2,94% 4,24% 4,71% 1,09% 0,90% 0,97%

% PIB 18,4% 18,6% 19,6% 21,3% 21,3% 21,1% 20,2% 19,3% 18,3%

Gastos Corrientes s in Interes 5.088.742 5.284.064 5.608.890 5.528.533 5.648.062 5.651.600 5.532.154 5.481.537 5.431.760

% crec. 7,2% 3,8% 6,1% -1,4% 2,2% 0,063% -2,113% -0,915% -0,908%

15,3% 15,1% 15,5% 16,0% 15,8% 14,9% 13,8% 12,9% 12,0%

Remuneraciones 2.288.227 2.392.749 2.473.899 2.473.929 2.629.082 2.630.423 2.571.765 2.553.762 2.535.886

% crec. 5,2% 4,6% 3,4% 0,0% 6,3% 0,1% -2,2% -0,7% -0,7%

%PIB 6,9% 6,8% 6,8% 7,2% 7,3% 6,9% 6,4% 6,0% 5,6%

Adquisición de Bienes y Servicio 215.766 223.648 231.254 232.138 347.972 348.320 348.668 349.017 349.366

% crec. 10,6% 3,7% 3,4% 0,4% 49,9% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

%PIB 0,7% 0,6% 0,6% 0,7% 1,0% 0,9% 0,9% 0,8% 0,8%

Intereses 1.022.348 1.228.710 1.517.254 1.807.455 1.998.712 2.354.995 2.561.957 2.685.384 2.814.548

% crec. 16,9% 20,2% 23,5% 19,1% 10,6% 17,8% 8,8% 4,8% 4,8%

%PIB 3,1% 3,5% 4,2% 5,2% 5,6% 6,2% 6,4% 6,3% 6,2%

Internos 828.127 1.023.838 1.310.014 1.566.195 1.724.613 2.040.649 2.219.986 2.326.938 2.438.861

%Crec. 19,4% 23,6% 28,0% 19,6% 10,1% 18,3% 8,8% 4,8% 4,8%

%PIB 2,5% 2,9% 3,6% 4,5% 4,8% 5,4% 5,5% 5,5% 3,9%

Externos 194.220 204.872 207.239 241.260 274.098 314.346 341.971 358.446 375.687

%Crec. 7,4% 5,5% 1,2% 16,4% 13,6% 14,7% 8,8% 4,8% 4,8%

%PIB 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,8% 0,8% 0,9% 0,8% 0,6%

Transferencias Corrientes 2.584.749 2.667.668 2.903.738 2.822.467 2.671.008 2.672.856 2.611.720 2.578.757 2.546.508

% crec. 8,7% 3,2% 8,8% -2,8% -5,4% 0,1% -2,3% -1,3% -1,3%

%PIB 7,8% 7,6% 8,0% 8,2% 7,8% 7,6% 7,3% 7,0% 5,6%

Transf. Corrientes al Sector 1.777.736 1.811.215 2.025.769 1.760.800 1.678.323 1.679.179 1.617.049 1.583.091 1.549.846

% crec. 11,0% 1,9% 11,8% -13,1% -4,7% 0,1% -3,7% -2,1% -2,1%

%PIB 5,4% 5,2% 5,6% 5,1% 4,7% 4,4% 4,0% 3,7% 3,4%

Transf. Corrientes al Sector 801.193 851.050 872.221 1.054.964 984.175 985.159 986.144 987.131 988.118

% crec. 4,0% 6,2% 2,5% 21,0% -6,7% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

%PIB 2,4% 2,4% 2,4% 3,06% 2,7% 2,6% 2,5% 2,3% 2,2%

Transf. Corrientes al Sector 5.820 5.404 5.748 6.703 8.510 8.518 8.527 8.536 8.544

% crec. 12,5% -7,2% 6,4% 16,6% 27,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

%PIB 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Sumas sin Asignación - 8 - 2.194 151 152 154 155 157

% crec. -100,0% #¡DIV/0! -100,0% #¡DIV/0! -93,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

%PIB 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Gastos de Capital 652.923 485.606 722.353 621.591 646.389 421.535 437.057 445.456 474.878

% crec. 13,6% -25,6% 48,8% -13,9% 4,0% -34,8% 3,7% 1,9% 6,6%

%PIB 2,0% 1,4% 2,0% 1,8% 1,8% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1%

Concesión Neta de Préstamos - - - - - - - - -

Otros Activos Financieros 663 673 31.907 1.251 4.280 4.323 4.366 4.410 4.454

% crec. -83,3% 1,5% 4640,0% -96,1% 242,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

%PIB 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Deficit o Superávit primario -996.522 -813.695 -1.000.173 -1.358.368 -1.133.278 -569.138 -165.371 208.310 617.956

% de PIB -3,0% -2,3% -2,8% -3,9% -3,2% -1,5% -0,4% 0,5% 1,4%

Deficit o Superávit financiero -2.018.869 -2.042.406 -2.517.427 -3.165.823 -3.131.989 -2.924.133 -2.727.328 -2.477.074 -2.196.592

% de PIB -6,1% -5,8% -6,9% -9,18% -8,7% -7,7% -6,8% -5,9% -4,9%

-2,07% -1,08% -0,20% 0,54%

PIB 33.189.221 34.937.936 36.295.620 34.469.248 35.844.380 37.954.698 40.081.747 42.331.943 45.127.968

RESUMENES DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESCENARIO BASE

Gobierno Central, Proyecciones presupuestarias 2020 - 2025

por clasificación económica del gasto

(en millones de colones corrientes)

PROYECCIÓNDEVENGADO

Page 77: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

76

ANEXO 2: RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS EN ESCENARIO ALTERNATIVO

Ministerio de Hacienda

Dirección General de Presupuesto Nacional

Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual

Proyección de Ingresos Escenario Base 2020-2025

INGRESOS GOBIERNO CENTRAL LIQUIDACIÓN

CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

INGRESOS TOTALES: 5.362.976,7 4.795.202,8 5.240.878,0 5.748.043,0 6.160.589,3 6.618.688,7 7.157.039,5

%/PIB. 14,8% 13,9% 14,6% 15,1% 15,4% 15,6% 15,9%

Ingresos Corrientes: 5.262.601,0 4.713.594,3 5.233.992,6 5.740.951,0 6.153.284,6 6.611.164,8 7.149.289,9

%/PIB. 14,5% 13,7% 14,6% 15,1% 15,4% 15,6% 15,8%

1- Ingresos Tributarios 4.889.569,7 4.349.040,0 4.636.110,2 5.121.301,5 5.511.387,3 5.946.132,7 6.449.997,3

%/PIB. 13,5% 12,6% 12,9% 13,5% 13,8% 14,0% 14,3%

1-1) Impuesto a los ingresos y ut i l idades 1.854.866,3 1.575.670,4 1.653.874,6 1.927.017,9 2.135.215,8 2.360.917,0 2.629.675,5

%/PIB. 5,1% 4,6% 4,6% 5,1% 5,3% 5,6% 5,8%

- Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 540.954,2 555.683,4 586.590,6 696.494,3 770.865,6 851.464,6 947.491,4

- Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 1.058.085,6 835.987,0 873.946,2 997.908,8 1.106.997,7 1.225.293,8 1.366.082,2

- Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 58.402,5 - - - - - -

- Remesas al Exterior 197.424,0 184.000,0 193.337,8 232.614,9 257.352,5 284.158,6 316.101,9

1-2 Impuesto Sobre Propiedad 213.414,6 192.480,0 202.085,4 213.536,1 224.660,9 236.402,8 250.780,4

%/PIB. 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6%

1.2.1 Impuesto Solidario 4.699,3 4.535,0 4.560,0 4.762,6 4.905,5 5.052,7 5.204,3

1.2.2 Propiedad de Vehículos 181.198,0 160.945,0 171.124,0 181.198,8 191.353,5 202.096,2 215.444,6

1.2.3 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) 27.517,3 27.000,0 26.401,4 27.574,6 28.401,9 29.253,9 30.131,5

1-3) Sobre Importac iones : 164.224,0 118.627,9 127.376,5 137.197,4 147.717,6 160.882,9 170.636,1

%/PIB. 0,5% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

1.3.1 Arancel: 140.918,9 102.887,9 110.466,5 118.983,6 128.107,2 139.524,7 148.213,8

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 23.305,1 15.740,0 16.910,0 18.213,8 19.610,4 21.358,2 22.422,3

1-4) Sobre Exportac iones : 5.411,9 5.076,0 5.427,5 5.668,7 5.838,7 6.013,9 6.194,3

1.4.1) Otros impuestos a las exportaciones 1.910,0 1.568,0 1.827,5 1.908,7 1.966,0 2.024,9 2.085,7

1.4.2) Derechos .de Exportación 3.501,9 3.508,0 3.600,0 3.760,0 3.872,8 3.989,0 4.108,6

1-5) Ventas: 1.634.985,9 1.626.803,0 1.722.378,8 1.835.169,3 1.938.015,5 2.058.832,9 2.198.681,9

%/PIB. 4,5% 4,7% 4,8% 4,8% 4,8% 4,9% 4,9%

1.5.1) Interno 958.750,1 1.032.356,0 1.096.770,9 1.152.366,2 1.203.391,0 1.257.060,6 1.354.967,0

1.5.2) Aduanas: 676.235,8 594.447,0 625.607,9 682.803,1 734.624,5 801.772,4 843.714,9

1-6) Consumo: 197.451,9 163.425,8 150.870,0 162.213,7 174.386,3 189.549,1 202.785,6

%/PIB. 0,5% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

1.6.1) Interno 10.190,9 7.964,1 8.000,0 8.328,2 8.701,0 9.097,1 9.747,2

1.6.2) Aduanas: 187.261,0 155.461,7 142.870,0 153.885,5 165.685,3 180.451,9 193.038,4

1-7) Otros Ingresos Tributarios 819.215,0 666.956,9 774.097,4 840.498,3 885.552,5 933.534,1 991.243,5

1.7.01) Impuesto unico combustibles 552.016,8 467.645,2 514.946,7 545.263,9 575.821,5 608.148,2 648.316,4

1.7.02) Impuesto bebidas alcohólicas 43.849,0 39.516,0 41.472,9 43.315,8 44.615,3 45.953,8 47.332,4

1.7.03) Impuesto bebidas no alcohólicas 41.246,5 37.757,0 39.375,0 41.124,7 42.358,5 43.629,2 44.938,1

1.7.04) Impuesto jabón de tocador 3.020,4 3.253,0 3.384,0 3.644,9 3.924,4 4.274,2 4.487,1

1.7.05) Traspaso vehículos usados 23.222,7 20.300,0 21.110,0 22.352,8 23.605,5 24.930,8 26.577,4

1.7.06) Traspaso bienes inmuebles 42.554,4 30.200,0 31.405,0 33.254,0 35.117,6 37.089,1 39.538,8

1.7.07) Timbre Fiscal 6.004,4 6.294,0 6.545,0 6.835,8 7.040,9 7.252,1 7.469,7

1.7.08) Derechos de Salida del Territorio Nacional 53.315,0 19.395,7 29.759,0 54.161,4 58.625,1 63.726,3 69.271,3

1.7.09) Derechos Consulares 3.779,2 2.300,0 2.369,0 2.474,3 2.548,5 2.625,0 2.703,7

1.7.10) Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 17.995,9 11.335,0 11.675,0 12.193,8 12.559,6 12.936,4 13.324,5

1.7.11) Impuestos a los Productos de Tabaco 27.184,6 24.195,0 25.163,0 26.281,2 27.069,6 27.881,7 28.718,1

1.7.12) Otros Tributarios 5.026,0 4.766,0 4.009,5 4.187,7 4.313,3 4.442,7 4.576,0

1.7.13) Tributarios Órganos Descnocentrados 42.883,3 45.408,0 47.952,7 50.644,8 53.989,9

2-Contribuc iones Soc iales 77.472,4 75.801,8 447.806,1 461.240,3 475.077,5 489.329,8 501.455,3

%/PIB. 0,2% 0,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,1%

2.1 -Contribuciones Sociales 77.472,4 75.801,8 78.076,0 80.418,3 82.830,8 85.315,8 85.320,8

2.2 -Contribuciones Sociales Órganos Desconcentrados 369.730,1 380.822,0 392.246,7 404.014,1 416.134,5

3-Ingresos no Tributarios 80.220,1 47.983,9 132.665,7 140.476,4 148.348,9 156.677,2 178.241,6

3.1 -Ingresos no Tributarios 80.220,1 47.983,9 48.158,0 50.993,2 53.851,0 56.874,2 71.846,6

3.2 -Ingresos no Tributarios Órganos Desconcentrados 84.507,8 89.483,1 94.497,9 99.803,1 106.395,0

4-Transferenc ias 215.338,7 240.768,6 17.410,6 17.932,9 18.470,9 19.025,0 19.595,8

4.1 -Transferencias 215.338,7 225.852,8 10.678,4 10.998,8 11.328,7 11.668,6 12.018,7

3.2 -Transferencias Órganos Desconcentrados 6.732,1 6.934,1 7.142,1 7.356,4 7.577,1

Diferencial Combustible 14.915,8

Ingresos de Capital: 100.375,7 81.608,5 6.885,4 7.092,0 7.304,7 7.523,9 7.749,6

Trans capital INS 75.000,0

PIB 36.295.619,7 34.469.247,8 35.844.380,3 37.954.697,8 40.081.746,9 42.331.943,2 45.127.968,0

PROYECCIÓN

Page 78: MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO€¦ · de atender los requerimientos de la Ley 9524, Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados

77

Ministerio de Hacienda

Dirección General de Presupuesto Nacional

Unidad de Ingresos Fiscales y Programación Plurianual

DEVENGADO PROYECCION

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

INGRESOS TOTALES 4.568.069 4.745.807 4.956.655 5.362.976,7 4.795.202,8 5.240.878,0 5.748.043,0 6.160.589,3 6.618.688,7 7.157.039,5

% crec. 3,9% 4,4% 8,2% -10,6% 9,3% 9,7% 7,2% 7,4% 8,1%

%PIB 14,7% 14,3% 14,2% 14,8% 13,9% 14,6% 15,1% 15,4% 15,6% 15,9%

Ingresos Corrientes 4.561.223 4.738.752 4.925.246 5.262.601 4.713.594 5.233.993 5.740.951 6.153.285 6.611.165 7.149.290

% crec. 3,9% 3,9% 6,8% -10,4% 11,0% 9,7% 7,2% 7,4% 8,1%

%PIB 14,6% 14,3% 14,1% 14,5% 13,7% 14,6% 15,1% 15,4% 15,6% 15,8%

Ingresos Tributarios 4.167.740 4.390.869 4.567.132 4.889.570 4.349.040 4.636.110 5.121.301 5.511.387 5.946.133 6.449.997

% crec. 5,4% 4,0% 7,1% -11,1% 6,6% 10,5% 7,6% 7,9% 8,5%

% del PIB 13,4% 13,2% 13,1% 13,5% 12,6% 12,9% 13,5% 13,8% 14,0% 14,3%

Ingresos no Tributarios 44.548 74.952 64.904 80.220 47.984 132.666 140.476 148.349 156.677 178.242

% crec. 68,3% -13,4% 23,6% -40,2% 176,5% 5,9% 5,6% 5,6% 13,8%

% del PIB 0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,1% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

Transferencias 203.026 201.784 207.804 215.339 240.769 17.411 17.933 18.471 19.025 19.596

% crec. -0,6% 3,0% 3,6% 11,8% -92,8% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0%

% del PIB 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Contribuciones Sociales 145.909 71.147 85.407 77.472 75.802 447.806 461.240 475.078 489.330 501.455

% crec. -51,2% 20,0% -9,3% -2,2% 490,8% 3,0% 3,0% 3,0% 2,5%

% del PIB 0,5% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,1%

Ingresos de Capital: 6.846 7.054 31.409 100.376 81.608 6.885 7.092 7.305 7.524 7.750

% crec. 3,0% 345,3% 219,6% -18,7% -91,6% 3,0% 3,0% 3,0% 3,0%

% del PIB 0,0% 0,0% 0,1% 0,3% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

GASTO TOTAL MÁS CON 6.200.966 6.764.676 6.999.061 7.880.403,6 7.961.025,8 8.294.746,2 8.439.232,9 8.549.191,7 8.654.630,0 8.775.674,9

GASTO TOTAL 6.200.965,7 6.764.675,8 6.999.061,3 7.880.403,6 7.961.025,8 8.294.746,2 8.439.232,9 8.549.191,7 8.654.630,0 8.775.674,9

% crec. 9,1% 3,5% 12,6% 1,02% 4,19% 1,74% 1,30% 1,23% 1,40%

%PIB 19,9% 20,4% 20,0% 21,7% 23,1% 23,1% 22,2% 21,3% 20,4% 19,4%

Gastos Corrientes 5.622.160 6.111.089 6.512.775 7.126.144 7.335.989 7.643.926 7.981.772 8.030.374 8.059.111 8.086.532

% crec. 8,7% 6,6% 9,4% 2,94% 4,20% 4,42% 0,61% 0,36% 0,34%

% PIB 18,1% 18,4% 18,6% 19,6% 21,3% 21,3% 21,0% 20,0% 19,0% 17,9%

Gastos Corrientes s in Inte 4.747.571 5.088.742 5.284.064 5.608.890 5.528.533 5.648.062 5.650.803 5.530.560 5.479.284 5.428.848

% crec. 7,2% 3,8% 6,1% -1,4% 2,2% 0,0% -2,1% -0,9% -0,9%

15,2% 15,3% 15,1% 15,5% 16,0% 15,8% 14,9% 13,8% 12,9% 12,0%

Remuneraciones 2.175.508 2.288.227 2.392.749 2.473.899 2.473.929 2.629.082 2.630.423 2.571.765 2.553.762 2.535.886

% crec. 5,2% 4,6% 3,4% 0,0% 6,3% 0,1% -2,2% -0,7% -0,7%

%PIB 7,0% 6,9% 6,8% 6,8% 7,2% 7,3% 6,9% 6,4% 6,0% 5,6%

Adquisición de Bienes y Ser 195.156 215.766 223.648 231.254 232.138 347.972 348.010 348.049 348.226 348.404

% crec. 10,6% 3,7% 3,4% 0,4% 49,9% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1%

%PIB 0,6% 0,7% 0,6% 0,6% 0,7% 1,0% 0,9% 0,9% 0,8% 0,8%

Intereses 874.589 1.022.348 1.228.710 1.517.254 1.807.455 1.995.864 2.330.968 2.499.814 2.579.827 2.657.684

% crec. 16,9% 20,2% 23,5% 19,1% 10,4% 16,8% 7,2% 3,2% 3,0%

%PIB 2,8% 3,1% 3,5% 4,2% 5,2% 5,6% 6,1% 6,2% 6,1% 5,9%

Internos 693.690 828.127 1.023.838 1.310.014 1.566.195 1.722.146 2.019.830 2.166.137 2.235.470 2.302.935

%Crec. 19,4% 23,6% 28,0% 19,6% 10,0% 17,3% 7,2% 3,2% 3,0%

%PIB 2,2% 2,5% 2,9% 3,6% 4,5% 4,8% 5,3% 5,4% 5,3% 3,9%

Externos 180.899 194.220 204.872 207.239 241.260 273.718 311.139 333.676 344.356 354.749

%Crec. 7,4% 5,5% 1,2% 16,4% 13,5% 13,7% 7,2% 3,2% 3,0%

%PIB 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,7% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,6%

Transferencias Corrientes 2.376.907 2.584.749 2.667.668 2.903.738 2.822.467 2.671.008 2.672.370 2.610.747 2.577.296 2.544.558

% crec. 8,7% 3,2% 8,8% -2,8% -5,4% 0,1% -2,3% -1,3% -1,3%

%PIB 7,6% 7,8% 7,6% 8,0% 8,2% 7,5% 7,0% 6,5% 6,1% 5,6%

Transf. Corrientes al Se 1.601.137 1.777.736 1.811.215 2.025.769 1.760.800 1.678.323 1.679.179 1.617.049 1.583.091 1.549.846

% crec. 11,0% 1,9% 11,8% -13,1% -4,7% 0,1% -3,7% -2,1% -2,1%

%PIB 5,1% 5,4% 5,2% 5,6% 5,1% 4,7% 4,4% 4,0% 3,7% 3,4%

Transf. Corrientes al Se 770.596 801.193 851.050 872.221 1.054.964 984.175 984.677 985.179 985.682 986.184

% crec. 4,0% 6,2% 2,5% 21,0% -6,7% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

%PIB 2,5% 2,4% 2,4% 2,4% 3,1% 2,7% 2,6% 2,5% 2,3% 2,2%

Transf. Corrientes al Se 5.174 5.820 5.404 5.748 6.703 8.510 8.514 8.519 8.523 8.527

% crec. 12,5% -7,2% 6,4% 16,6% 27,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

%PIB 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Sumas sin Asignación 5 - 8 - 2.194 151 152 154 155 157

% crec. -100,0% #¡DIV/0! -100,0% -93,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

%PIB 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Gastos de Capital 574.839 652.923 485.606 722.353 621.591 646.389 452.986 514.298 590.954 684.533

% crec. 13,6% -25,6% 48,8% -13,9% 4,0% -29,9% 13,5% 14,9% 15,8%

%PIB 1,8% 2,0% 1,4% 2,0% 1,8% 1,8% 1,2% 1,3% 1,4% 1,5%

Concesión Neta de Préstamos - - - - - - - - - -

Otros Activos Financieros 3.962 663 673 31.907 1.251 4.280 4.323 4.366 4.410 4.454

% crec. -83,3% 1,5% 4640,0% -96,1% 242,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%

%PIB 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Deficit o Superávit primario -758.307 -996.522 -813.695 -1.000.173 -1.358.368 -1.058.004 -360.222 111.211 543.885 1.039.049

% de PIB -2,4% -3,0% -2,3% -2,8% -3,9% -3,0% -0,9% 0,3% 1,3% 2,3%

Deficit o Superávit financiero -1.632.896 -2.018.869 -2.042.406 -2.517.427 -3.165.823 -3.053.868 -2.691.190 -2.388.602 -2.035.941 -1.618.635

% de PIB -5,2% -6,1% -5,8% -6,9% -9,18% -8,5% -7,1% -6,0% -4,8% -3,6%

PIB 31.136.211 33.189.221 34.937.936 36.295.620 34.469.248 35.844.380 37.954.698 40.081.747 42.331.943 45.127.968

RESUMENES DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESCENARIO ALTERNATIVO

Gobierno Central, Proyecciones presupuestarias 2020 - 2025

por clasificación económica del gasto

(en millones de colones corrientes)