marco de gestiÓn - world bankdocuments.worldbank.org/curated/en/841661468251381837/...ampliación...

119
0 Banco Mundial - República de Guatemala Proyecto de Expansión de Oportunidades para Grupos Vulnerables MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Fideicomiso Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Julio 28 del 2009 E2222 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

Banco Mundial - República de Guatemala Proyecto de Expansión de Oportunidades para Grupos Vulnerables

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Fideicomiso Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

Julio 28 del 2009

E2222 P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. El Banco Mundial está actualmente preparando un proyecto para financiar programas de inversión en infraestructura vial, de salud y de fomento a la producción orientada a grupos vulnerables a través del Fideicomiso Nacional de Desarrollo (FONADES), del Fideicomiso de Inversión Social Mi Familia Progresa (MIFAPRO), y de los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), y de Finanzas (MINFIN). El proyecto permitirá el financiamiento de sub-proyectos de infraestructura vial, de provisiones para servicios de salud, y de fortalecimiento institucional, preparados e implementados por los departamentos y municipios más pobres de Guatemala.

1.2. El proyecto estará financiando sub-proyectos productivos que serán propuestos por las municipalidades, en los siguientes sectores: Electrificación, Riego, Invernaderos, Centros de comercialización, Proyectos de ecoturismo, Centros de acopio, Plantas de procesamiento primario de productos, Beneficio Seco de Café y Bodegas refrigeradas. Del mismo modo, el Gobierno de Guatemala ha decidido que las actividades productivas de corte agropecuario y de turismo de ProRURAL se complementen con actividades de recuperación, mejora y mantenimiento de caminos rurales necesarios para movilizar producto y población. El proyecto también financiará pagos per cápita y equipos para ampliar la cobertura del paquete básico de salud materno infantil.

1.3. Considerando el tipo de inversiones previsto por el proyecto, el mayor impacto ambiental estará asociado a los proyectos productivos y de infraestructura vial a ser implementados por FONADES. FONADES es el fondo legalmente establecido para ejecutar los proyectos de ProRURAL, programa establecido por el gobierno para luchar contra la pobreza fomentando la producción y productividad de las familias, comunidades y municipios más pobres de Guatemala. El marco de gestión ambiental propuesto toma como base el Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMON) desarrollado para el Fondo de Inversión Social (FIS) de ProRURAL. El FIS ha sido transformado en FONADES, y gran parte de la experiencia en el desarrollo de proyectos productivos y de extensión agrícola, así como en la construcción de caminos rurales, ha sido transferida a la nueva institución.

1.4. Adicionalmente, los residuos hospitalarios y de salud relacionados esencialmente con el suministro de vacunas en la prestación de servicios de salud, también tienen impacto ambiental potencial. En este caso, se cuenta con un adecuado marco regulatorio y experiencias de manejo de proyectos anteriores financiados por el Banco Mundial. En este caso en particular el proyecto propenderá por el cumplimiento del reglamento nacional para el manejo de desechos sólidos hospitalarios, que promueve MSPAS.

1.5. El documento tiene como objetivo central proponer un sistema de gestión ambiental para el proyecto con base en las políticas de Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial y en las normas de gestión ambiental de Guatemala. El documento sirve como guía para establecer el tipo de impacto ambiental esperado según el tipo de proyectos a financiar, y para enunciar las medidas de mitigación o manejo ambiental requeridas. El documento también describe las responsabilidades institucionales para llevar a cabo las medidas de manejo ambiental, incluyendo el monitoreo y seguimiento en el cumplimiento de las mismas.

2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1. El objetivo del proyecto es contribuir a la estrategia del Gobierno de Guatemala para incrementar el acceso y uso de servicios de salud y el desarrollo de proyectos productivos en las municipalidades más pobres, a través de la promoción de la demanda por dichos servicios, y del fortalecimiento de la capacidad institucional para proveer los mismos. El proyecto está dirigido a las 130 municipalidades más pobres de Guatemala, localizadas principalmente en áreas rurales, y albergando a cerca del 40% de la población guatemalteca.

B. COMPONENTES DEL PROYECTO

2.2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES. El proyecto financiaría cuatro componentes de inversión por un monto total de US$117.6 millones, según la siguiente tabla:

Componentes Millones de US$

Mejorar la efectividad y la estructura institucional y de implementación del programa MIFAPRO

17.6

Ampliación de la cobertura del paquete básico de salud materno-infantil en los 130 municipios

45.0

Infraestructura Rural: Desarrollo Local y Caminos Rurales. 50.0 Supervisión de proyectos financiados con préstamos externos y coordinación del proyecto

5.0

Total 117.6

2.2.1. Mejorar la efectividad y la estructura institucional y de implementación del programa Mi Familia Progresa (MIFAPRO) 1. Este componente esta dividido en cinco subcomponentes de asistencia técnica, orientada a (i) Mejora de la focalización, selección y registro de beneficiarios del programa MIFAPRO; (ii) el Fortalecimiento de la administración de los beneficios y co-responsabilidades; (iii) la Consolidación del seguimiento y evaluación del programa MIFAPRO; (iv) la estrategia de información, educación y comunicación; y (v) el Diseño de estrategias de segunda generación para proteger familias vulnerables.

2.2.2. Ampliación de la cobertura del paquete básico de salud materno-infantil

en los 130 municipios. Este componente financiará asistencia técnica, pagos per cápita y equipos, a través de 2 sub-componentes: (i) Expansión de la cobertura del paquete básico de salud y nutrición en 60 municipios priorizados por el Gobierno a través de una modalidad de provisión

1 Programa coordinado por el Consejo de Cohesión Social que provee apoyo financiero a familias pobres, para que puedan optar a los servicios de educación primaria y salud preventiva y nutricional.

3

ambulatoria denominada Grupos Móviles Institucionales (GMI), administrada por las Direcciones de Área de Salud -DAS (responsabilidad administrativa) y el Distrito de Salud (responsabilidad en la prestación del servicio). Este sub-componente financiará asistencia técnica, equipos y provisiones per cápita; y (ii) Fortalecimiento de la capacidad institucional del MSPAS y DAS para el fortalecimiento de la estrategia de expansión de cobertura a través de Grupos Móviles Institucionales, así como el fortalecimiento institucional para la realización de actividades de monitoreo y evaluación, supervisión, promoción de la salud, y capacitación para fortalecer la armonización del primer nivel de atención. Este sub-componente financiará asistencia técnica, así como equipamiento e insumos críticos nutricionales para niños menores de 5 años (micronutrientes “chispitas”) para garantizar la implementación de las estrategias de prevención de la desnutrición.

2.2.3. Infraestructura Rural: Desarrollo Local y Caminos Rurales. Este

componente financiará (i) asistencia técnica para el fortalecimiento técnico institucional; (ii) el mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales en los 46 municipios más pobres con los que ProRURAL viene trabajando desde el mes de mayo de 2008; e (iii) inversión en proyectos de Infraestructura de Fomento de la Producción en los 130 municipios priorizados, pertenecientes a los siguientes sectores: Electrificación, Riego, Invernaderos, Centros de comercialización, Proyectos de ecoturismo, Centros de acopio, Plantas de procesamiento primario de productos, Beneficios secos de café y Bodegas refrigeradas.

2.2.4. Supervisión de proyectos financiados con préstamos externos y

coordinación del proyecto. Este componente financiará actividades de asistencia técnica y fortalecimiento institucional para mejorar la organización funcional de la Dirección y fortalecer su rol en el análisis, gestión y supervisión del financiamiento externo. La coordinación del Proyecto, a cargo del MINFIN y de cada entidad (MSPAS, FONADES y MINFIN) responsable por la ejecución de sus componentes.

2.3. INVERSIONES CON IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL. Las obras con potencial de impacto ambiental están relacionadas con la ejecución de los sub-proyectos de infraestructura vial, sub-proyectos productivos, a ser ejecutados por FONADES; y en menor escala el sub-proyecto que implica la provisión de vacunas a la población por parte de los Grupos Móviles Institucionales (GMI). Las obras de infraestructura vial tienen un impacto ambiental medio, o de categoría B, debido a que se realizarán en áreas consolidadas, sobre derechos de vía existentes, y donde los impactos ambientales potenciales negativos estarán esencialmente relacionados con las obras de construcción. Se establecieron los siguientes criterios de elegibilidad para los sub-proyectos de infraestructura vial, los cuales disminuyen los riesgos ambientales:

4

• Los caminos y demás obras viales a rehabilitar no deberán implicar reubicación de familias o habitantes. Los casos potenciales de reasentamientos están relacionados con la reubicación potencial de ocupantes del espacio público, o medidas de compensación.

• No podrá financiarse apertura de brechas, entendiendo por tal a la construcción de un nuevo tramo o camino para uso vehicular.

• La pavimentación rígida (concreto) o flexible (empedrado) podrá ser

implementada únicamente en tramos cortos cuyas condiciones geográficas sean críticas para la durabilidad del camino por el método de balastrado.

2.4. En cuanto a los sub-proyectos de fomento a la producción, se financiarán servicios de consultoría, compra de insumos, equipos y herramientas, y obras civiles. En estos casos, se espera que en la mayoría de los casos el impacto ambiental potencial sea bajo o de nivel medio, siendo las actividades de riego y electrificación las que presentan el mayor riesgo potencial. 2.5. Finalmente, el sub-proyecto de provisión de servicios básicos de salud, que involucra procesos de vacunación genera desechos hospitalarios que requieren de un adecuado manejo ambiental. En estos casos el impacto ambiental potencial es bajo pero requiere de la ejecución de medidas de mitigación, conforme al reglamento existente a nivel nacional para manejo de desechos hospitalarios.

5

III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

A. MARCO LEGAL

3.1. La presente sección presenta el marco legal y la normatividad vigente en materia de proyectos de infraestructura y medio ambiente a nivel nacional y departamental en Guatemala.

3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68 de 1986). Mediante esta Ley, el Gobierno de Guatemala establece el sistema de protección ambiental de Guatemala, estableciendo a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) como ente rector del tema. Esta ley establece las facultades para regular el acceso y uso de recursos naturales y para asegurar la protección del medio ambiente. El artículo 8 de esta Ley establece la necesidad de desarrollar evaluaciones de impacto ambiental para mitigar el impacto sobre el medio ambiente de actividades productivas2.

3.3. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto 114 de 1997, Decreto 90 del 2000). Mediante el decreto 114 de 1997, conocida como Ley del Organismo Ejecutivo, se establece el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). El Decreto 90 del 2000, en su artículo 3 establece funciones específicas para el MARN relativas a la “conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país”. Las funciones otorgadas son las siguientes:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno,

2 Artículo 8.- (Reformado por el Art. 1 del Decreto del Congreso Número 1-93). Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

6

garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables; h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a

contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso; i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,

practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

k) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

l) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;

m) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

n) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

o) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado; p) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de

precaución.

3.4. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdos Gubernativos 23 del 2003, y 431 del 2007. El Acuerdo Gubernativo 23 del 2003 establece el sistema para la Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de actividades, proyectos y obras que puedan generar deterioro o impacto ambiental. El sistema se establece en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, principalmente a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, la Dirección de Coordinación Nacional y sus Delegaciones, y la Dirección de Cumplimiento Legal. Estas instancias del MARN deben coordinar con las dependencias ambientales municipales. El Acuerdo Gubernativo 431 del 2007 modifica el sistema, para adaptarlo mejor a la realidad de comercio internacional de Guatemala. La Dirección de Gestión Ambiental evalúa los mecanismos de control ambiental, y se encarga de otorgar las licencias y permisos ambientales. Esta regulación establece también una lista taxativa de proyectos, que tiene como fin identificar el tipo de riesgos ambientales asociados a las actividades productivas y de desarrollo. También establece los instrumentos de gestión y control ambiental aplicable a los proyectos, según su alcance e impacto potencial. Los instrumentos de evaluación ambiental establecidos por el reglamento, según los define la norma, son:

7

3.4.1 Evaluación Ambiental Estratégica. Consiste en un proceso de evaluación ambiental aplicado a políticas y planes nacionales y gubernamentales así como a proyectos de trascendencia transnacional que impliquen la generación de patrones de desarrollo económico-social con impactos ambientales en sus áreas de influencia.

3.4.2 Evaluación Ambiental Inicial. Proceso de evaluación aplicable a proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad, que por sus características, pueda producir deterioro a los recursos naturales, renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional. La evaluación ambiental inicial considerará la relevancia del impacto ambiental , su localización con respecto a Áreas Ambientalmente Frágiles y Áreas con Planificación Territorial, con el objeto de determinar, como resultado del análisis realizado, el tipo y características del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental u otro instrumento de evaluación ambiental que corresponderá el proyecto, obra, industria o actividad relacionada. La EAI permitirá establecer la necesidad y tipo de Evaluación Ambiental que deberá realizar el proponente.

3.4.3 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Estudio que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o cualquier actividad determinada y describe, además, las medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos.

3.4.4 Evaluación de Riesgo Ambiental. Evaluación realizada con el fin de establecer la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales, en un sitio particular, y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geológico, hidrológico, atmosférico o también de origen tecnológico o provocado por el hombre.

3.4.5 Evaluación de Impacto Social. Es un proceso de evaluación y estimación de las consecuencias sociales y culturales ante cualquier proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad pública o privada que pudiera alterar el normal ritmo de vida de las poblaciones y en consecuencia afectar su calidad de vida.

3.4.6 Evaluación de Efectos Acumulativos. Es el proceso consistente en analizar y evaluar sistemáticamente los cambios ambientales combinados, originados por la suma sistemática de los efectos de proyectos, obras, industrias o en cualquier otra actividad desarrolladas dentro de un área geográfica definida.

3.4.7 El Reglamento establece un listado taxativo con el fin de facilitar la clasificación ambiental de los proyectos, en función de su impacto potencial ambiental. Hay 4 categorías: (i) los proyectos de Categoría A son los de mayor impacto potencial3;(ii) los proyectos de Categoría B1 corresponden a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como impacto ambiental potencial o riesgo

3 Ver listado de actividades consideradas de Categoría A por la legislación Guatemalteca en el Anexo IV.

8

ambiental moderado más alto, mientras que los proyectos clasificados como de (iii) Categoría B2 comprenden las actividades que se consideran como de riesgo e impacto ambiental moderado a bajo; finalmente los de (iv) Categoría C corresponden a proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como de bajo impacto ambiental potencial. La regulación exige el desarrollo de EIA para las actividades clasificadas como de Categoría A.

3.5. El artículo 72 del Acuerdo Gubernativo 431 del 2007 establece los requisitos para la consulta y participación pública como parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Básicamente, la regulación busca promover la participación pública desde las etapas tempranas del proyecto. El AG 431-07 establece también la obligatoriedad de publicar la EIA en medios que permitan acceso a la misma por parte de los interesados.

3.6. Decreto 90 de 1997. Establece el Código de Salud. En la Sección IV, Artículo 106 sobre los desechos hospitalarios establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene la autoridad de crear normas y regulaciones para la eliminación de los desechos hospitalarios. Basado en esta facultad, el MSPAS produce las Normas para el Control de Desechos Sólidos Hospitalarios y las pone en efecto bajo el Acuerdo Gubernativo 509 del 2001.

3.7. Reglamento para el Manejo de Desechos Hospitalarios. El Acuerdo Gubernativo 509 del 2001 establece el reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios. En el Capitulo 1, Artículo 3, define Desechos hospitalarios como los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, bancos de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, clínicas de maternidad, y en general cualquier establecimiento en el que se practiquen los niveles de atención humana o veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud. El reglamento establece medidas para el manejo de desechos hospitalarios que comprende la recolección, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos. Para lograr una gestión adecuada, toda organización hospitalaria, centro de salud, público o privado, y en general, todo ente generador, organizado de conformidad con el reglamento, deberá incluir en su plan de manejo de desechos hospitalarios, las siguientes etapas: a) Separación y embalaje; b) Almacenamiento en cada unidad de generación; c) Recolección y transporte intrahospitalario; d) Almacenamiento intrahospitalario; e) Transporte extrahospitalario; f) Tratamiento; y g) Disposición final. Según el reglamento los desechos deben clasificarse y tratarse separadamente según dicha clasificación, desde la generación hasta su disposición final. El reglamento también establece normas y procedimientos para los incineradores y rellenos sanitarios donde se realice la disposición final.

3.7.1 El Acuerdo Ministerial 88-2003 crea la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de Desechos Hospitalarios (COMUCADESH). También incorpora el manual de normas y procedimientos internos de la comisión multisectorial de coordinación y apoyo para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios que incluye establecimientos de salud de organizaciones gubernamentales y no

9

gubernamentales, clínicas privadas, hospitales privados, hospitales nacionales y demás establecimientos de salud del sector salud.

3.7.2 El Acuerdo Ministerial No. SP – M – 2220 – 2003 define los procedimientos estándar para lograr la certificación de los planes de control de desechos sólidos hospitalario y el registro de las entidades generadoras. Esta certificación está a cargo del Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y el Ambiente. El Acuerdo Ministerial No. SP – M – 2221 – 2003 establece los procedimientos administrativos para que el Departamento de Regulación para la Salud y el Ambiente califique, acredite y mantenga un registro de los profesionales autorizados para proveer asistencia técnica a las entidades generadoras y a las compañías involucradas en el transporte, tratamiento y la eliminación final de los desechos sólidos hospitalarios. El Acuerdo Ministerial No. SP – M – 2232 – 2003 define los procedimientos estándar para monitorear el cumplimiento de las regulaciones para el control de desechos sólidos hospitalarios. Su objetivo es que el Departamento de Regulación para la Salud y el Ambiente del MSPAS establezca mecanismos de coordinación y control para monitorear el cumplimiento con las regulaciones para el manejo de desechos sólidos hospitalarios a través de las Oficinas del Área de Salud, de entidades generadoras, compañías de transporte, sistemas de tratamiento, compañía para el tratamiento y eliminación de desechos sólidos hospitalarios, públicos y privados.

B. MARCO INSTITUCIONAL

3.8. El Proyecto contará con una entidad ejecutora para cada componente, así: (i) El Fideicomiso Fondo de Inversión Social Mi Familia Progresa para el fortalecimiento institucional de MIFAPRO; (ii) el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Asistencia Social (MSPAS) a través de las Direcciones de Area de Salud Departamentales, coordinados por la Dirección General del Sistema Integral de Atención de Salud del MSPAS, para la expansión de la cobertura del paquete de salud materno infantil; (iii) el Fideicomiso Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES) para infraestructura rural (caminos rurales y sub-proyectos de fomento a la producción); y (iv) el Ministerio de Finanzas Públicas para el fortalecimiento de la capacidad del Gobierno en la supervisión de proyectos financiados con préstamos externos y la coordinación del proyecto.

3.9. En relación con el Componente de Ampliación de la Cobertura del Programa de Salud Materno Infantil, el MSPAS central y cada una de las Direcciones de Áreas de Salud (DAS) a nivel departamental firmarán Convenios Marco de Gestión, el cual será el principal instrumento operativo y administrativo para la ejecución del proyecto a nivel de todas las DAS elegibles (aquellas que tienen injerencia en los 60 municipios priorizados). Estos Convenios incluirán todos los aspectos técnicos, ambientales, financieros,

10

administrativos y fiduciarios para la ejecución de los recursos del proyecto, así como un Reglamento Operativo y Ambiental para la operación de la modalidad de provisión a través de Grupos Móviles Institucionales (GMI), los indicadores de cobertura y resultados intermedios y sus metas, y los mecanismos de supervisión y auditoria entre el MSPAS y cada DAS. Los GMI se encargan de llevar el paquete de atención en salud a las áreas y municipalidades con falta de cobertura. Por su parte, la DAS firmará Acuerdos de Gestión con cada uno de los Distritos de Salud correspondientes a municipios priorizados, definiendo las responsabilidades del Distrito con relación a: i) la selección y la supervisión del equipo básico de salud que formará cada uno de los Grupos Móviles Institucionales (GMI) planificados para su área; ii) el apoyo a los GMI en materia administrativa, carga de información y construcción de indicadores. Cada GMI cumplirá el Reglamento General para el Manejo de Desechos Hospitalarios (AG-509 del 2001), bajo la supervisión de las DAS, y la coordinación general del MSPAS. Los procesos de vacunación seguidos por los GMI seguirán las normas y procedimientos de los Planes Nacionales de Vacunación, que ya incorporan medidas para cumplir con el Reglamento previsto en el Acuerdo Gubernativo 509 del 2001 (ver Anexo V).

3.10. En cuanto al sub-componente de apoyo a sub-proyectos de fomento a la producción, FONADES canalizará los fondos a proyectos presentados por asociaciones, cooperativas, ONGs y grupos campesinos legalmente organizados o alianzas entre éstos, que operen en alguno de los municipios priorizados en los que intervendrá ProRURAL. En todos los casos el gobierno municipal avalará los proyectos postulantes y la modalidad de financiamiento será la transferencia sin cargo a devolución (donación) bajo una fórmula de co-financiación (matching grants) debiendo los recursos del FONADES ser transferidos directamente a las organizaciones beneficiarias, según un esquema de méritos. Es responsabilidad de la respectiva municipalidad procurar los recursos de su propio presupuesto o de las entidades interesadas en beneficiarse con el proyecto que sirvan de co-financiación. El manejo ambiental y social en estos sub-proyectos correrá a cargo de FONADES, quien desarrollará los Estudios de Impacto Ambiental y/o Planes de Manejo Ambiental y supervisará su correcta ejecución por parte de los beneficiarios. Del mismo modo, FONADES se encargará del desarrollo y aplicación de Planes de Reasentamiento para los casos que sea necesaria su aplicación, conforme al marco incluido en el Anexo VI.

3.11. Con relación al sub-componente de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial, FONADES será el ente ejecutor, a través de sub-proyectos contratados en coordinación con las municipalidades priorizadas. De manera similar, el manejo ambiental en estos sub-proyectos correrá a cargo de FONADES, quien desarrollará los Estudios de Impacto Ambiental y/o Planes de Manejo Ambiental y supervisará su correcta ejecución por parte de los beneficiarios.

11

IV. POLITICAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BANCO MUNDIAL

A. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL BANCO MUNDIAL

4.1. El Banco Mundial requiere la aplicación de procedimientos de evaluación ambiental (EA) de los proyectos, con el fin de asegurar la adopción de medidas adecuadas de prevención o mitigación de los riesgos ambientales potenciales. La EA es un proceso cuya amplitud, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, escala e impacto ambiental potencial del proyecto propuesto. La EA evalúa los riesgos e impactos ambientales potenciales de un proyecto en su área de influencia, examina las alternativas del proyecto; identifica las formas de mejorar la selección del proyecto, ubicación, planeamiento, diseño y ejecución al prevenir, minimizar, mitigar o compensar los impactos ambientales adversos y mejorar los impactos positivos e incluye el proceso de mitigación y gestión de los impactos ambientales adversos durante toda la ejecución del proyecto. El Banco favorece las medidas preventivas por sobre las medidas de mitigación o compensación, toda vez que sean factibles. La Figura 1 muestra las salvaguardias ambientales y sociales y los instrumentos complementarios del Banco.Las políticas de difusión e información pública tienen una naturaleza transversal y se aplican a las medidas de evaluación y control ambiental.

Figura 1 – Políticas de Salvaguardia Ambiental y Social del Banco Mundial

POLÍTICAS SOCIALES

- OP-4.10 PUEBLOS INDÍGENAS - OP-4.12 REASENTAMIENTO

INVOLUNTARIO - OP-4.11 PATRIMONIO CULTURAL Y

FÍSICO

POLÍTICAS AMBIENTALES

- OP-4.01 EVALUACIÓN AMBIENTAL - OP-4.04 HÁBITATS NATURALES - OP-4.09 CONTROL DE PLAGAS - OP-4.36 BOSQUES - OP 4.37 SEGURIDAD DE REPRESAS

POLÍTICAS LEGALES- OP-7.50 AGUAS INTERNACIONALES - OP-7.60 TERRITORIOS EN DISPUTA

INSTRUMENTOS ADICIONALES DE SALVAGUARDIA AMBIENTAL- MANUAL DE PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN - MANUAL DE REFERENCIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL - MANUAL DE REFERENCIA SOBRE PARTICIPACIÓN DEL BM (1996) - MANUAL DE DIVULGACIÓN - GUÍA ELECTRÓNICA SOBRE REASENTAMIENTO

12

B. CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA AMBIENTAL 4.2. De acuerdo con la Política de Evaluación Ambiental OP4.01, el Banco lleva a cabo la clasificación ambiental de cada proyecto propuesto para determinar la categoría ambiental correspondiente del proyecto y el alcance y el tipo de EA necesaria para cada operación. El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías, según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto y la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales:

a) Categoría A:Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría A si es probable que tenga impactos ambientales adversos significativos que sean sensibles,4 diversos o no tengan precedentes. Estos impactos pueden afectar un área más amplia que los emplazamientos o las instalaciones sujetas a obras físicas. La EA para un proyecto de Categoría A examina los impactos ambientales negativos y positivos del proyecto, los compara con aquellos de las alternativas factibles (incluida la situación de “sin proyecto”) y recomienda las medidas necesarias para prevenir, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos y mejorar el desempeño ambiental. b) Categoría B: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría B si sus posibles impactos ambientales adversos en las poblaciones humanas o áreas de importancia ambiental, incluidos humedales, bosques, praderas y otros hábitats naturales, son menos adversos que los de los proyectos de la Categoría A. Estos impactos son específicos del emplazamiento; casi ninguno es irreversible y en la mayor parte de los casos pueden diseñarse medidas de mitigación más fácilmente que para los proyectos de Categoría A. El alcance de la EA para un proyecto de Categoría B puede variar de un proyecto a otro, pero es menos amplio que el de la EA de Categoría A. Al igual de la EA de Categoría A, examina los posibles impactos ambientales negativos y positivos y recomienda las medidas necesarias para prevenir, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos y mejorar el desempeño ambiental. c) Categoría C: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría C si es probable que tenga impactos ambientales mínimos o no adversos.

(d) Categoría FI: Un proyecto propuesto se clasifica como de Categoría FI si involucrar inversión de fondos del Banco a través de un intermediario financiero, en sub proyectos que pueden dar lugar a impactos ambientales adversos.

4.3. Los proyectos de Categoría A requieren un seguimiento más cercano tanto del Banco como de las comunidades locales.Esto puede realizarse a través de una difusión y

4 Un impacto potencial se considera “sensible” si puede ser irreversible (por ejemplo, lleva a la pérdida de un hábitat natural importante) o plantea los problemas contemplados por la OP 4.10, Pueblos indígenas; la OP 4.04, Hábitats naturales; la OP 4.11, Recursos culturales físicos; o la OP 4.12,Reasentamiento involuntario.

13

consulta mejor y más abierta y mediante una participación más sólida de la administración a nivel del Banco.

14

V. APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SALVAGUARDIA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL AL

PROYECTO

A. POLÍTICAS DE SALVAGUARDIA ACTIVADAS 5.1. Los objetivos del Proyecto tendrán un impacto ambiental positivo en el largo plazo, por cuanto se mejorará la calidad de vida de las comunidades que contarán con mayor conectividad y acceso, así como infraestructura productiva adecuada. En relación con las obras de infraestructura vial, estas tendrán lugar en caminos ya existentes, y los sub-proyectos consistirán esencialmente en la rehabilitación y mantenimiento de vías ya existentes, estratégicas desde el punto de vista de conectividad y beneficios económicos y sociales. Por otro lado, se asegurarán prácticas de construcción adecuadas. En el pasado, técnicas inadecuadas de construcción de infraestructura vial han resultado en problemas de degradación ambiental, incluyendo erosión y vertimiento de sedimentos en cuerpos de agua, y en la degradación de áreas de préstamo de materiales. El proyecto buscará optimizar las técnicas de construcción así como las prácticas de manejo ambiental para evitar y mitigar impactos ambientales. En varios casos, el proyecto permitirá corregir pendientes inadecuadas, y mejorar la técnica constructiva y los drenajes en zonas de alta erosión. En cuanto a los sub-proyectos de fomento a la producción con mayor potencial de impacto ambiental, como son los distritos de riego o proyectos de electrificación, se esperan impactos ambientales de tipo moderado ya que se trata de pequeños proyectos, en su mayoría de mejora o adecuación de sistemas existentes. Pequeñas centrales hidroeléctricas tipo filo de agua no presentan riesgos ambientales de relevancia. Sobre el componente de provisión de servicios básicos de salud, se espera que el proyecto permita desarrollar y poner en práctica un marco adecuado para la disposición de residuos de vacunación y salud, de conformidad con la legislación nacional. 5.2. El proyecto procurará no generar reasentamientos involuntarios, ni generará construcción de nuevas vías. La deforestación potencial a lo largo de los derechos de vida se espera que sea mínimo, y los proyectos asegurarán drenajes adecuados para favorecer la sostenibilidad de las obras y del medio circundante. A continuación se describen las políticas ambientales del banco activadas por el proyecto, básicamente la Política de Salvaguardas de Evaluación Ambiental (OP-4.01), y la de Pueblos Indígenas (OP 4.10).

5.2.1 La Política de Evaluación Ambiental (OP-4.01) se activa por cuanto la ejecución de las obras de construcción puede generar impactos ambientales y sociales que necesitan evitarse, mitigarse y/o compensarse con herramientas adecuadas de gestión ambiental. Los impactos ambientales negativos potenciales están relacionados con las obras de construcción, ya que un manejo inadecuado de materiales y desechos, de desvíos de tráfico y señalización, así como de los equipos y maquinaria, campamentos y salud

15

ocupacional y seguridad industrial pueden causar molestias y riesgos ambientales. En este sentido, considerando que los impactos ambientales previstos son temporales y susceptibles de mitigación, se considera que el proyecto es de categoría B o de impacto medio. Esta consideración se aplica a los proyectos productivos que impliquen procesos de construcción de obras civiles. De igual manera, la generación de desechos hospitalarios resultante de la extensión de la cobertura de los servicios de salud financiados por el proyecto, requieren de un adecuado plan de manejo ambiental. Para cumplir con la política OP-4.01 del Banco y considerando que los subproyectos serán aún desconocidos a la hora de la aprobación por parte del Directorio, se desarrolló un Marco de Gestión Ambiental que especifica procedimientos detallados para clasificar, evaluar, preparar y ejecutar subproyectos desde una perspectiva ambiental. El MGAS se basa en el marco ambiental nacional, y apunta a dar cumplimiento a las políticas de salvaguardia ambiental y social del Banco.

5.2.2 La Política de Pueblos Indígenas (OP-4.10) se activa por cuanto la mayoría de la población beneficiaria del proyecto es indígena. Para garantizar que las áreas y habitantes de las áreas indígenas sean adecuadamente protegidas, se ha realizado un proceso de análisis y consulta con las comunidades a través de encuestas diseñadas para mejor atender las necesidades de inversión de las comunidades indígenas en las áreas del proyecto. El IDIES está realizando el análisis socio-institucional para el diseño del proyecto, con especial énfasis en el programa Mi Familia Progresa. El análisis socio-institucional se basa en dos metodologías complementarias: i) una serie de cuatro talleres con representantes de organizaciones de base (en sectores relevantes como salud, educación, genero, organización comunitaria), localizados en Cobán, Alta Verapaz; Huehuetenango, Chiquimula); y ii) un estudio socio-institucional en cinco municipios del país (Santa Lucia la Reforma, Jocotan, Chisec, San Pablo La Laguna y San Pedro Necta ). Sobre el componente de Infraestructura rural, FONADES identificará los beneficios esperados para la población pobre de origen indígena y sobre todo al diseño de modelo de implementación que permita la participación de esta población en la identificación de los sub-proyectos prioritarios.

B. CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA AMBIENTAL 5.3. Si bien aún no se seleccionaron inversiones específicas para el proyecto, se desarrolló un proceso de clasificación de potenciales impactos ambientales y se asignó al proyecto la Categoría ambiental B. En el caso de este Proyecto, se consideraron los siguientes aspectos durante la clasificación:

i) Se desconocen los sub-proyectos específicos;

16

ii) Se presume que ninguno de los impactos potenciales de los proyectos elegibles sean irreversibles;

(iii) No se financiarán proyectos que involucren reubicación de familias o habitantes;

(iv) Con planes adecuados de manejo ambiental se puede mitigar el riesgo potencial de que el ambiente circundante pudiera verse afectado como consecuencia de una gestión deficiente.

C. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 5.4. El proyecto aplicará procedimientos de evaluación ambiental congruentes con las salvaguardias ambientales y sociales del Banco. Se considerará que todos los sub-proyectos que potencialmente planteen impactos ambientales y sociales potencialmente relevantes con impactos o riesgos no anticipables necesitarán Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) específicas, con análisis de alternativas, consulta pública, y Planes de Manejo Ambiental (PMA) de conformidad con las normas locales. En los casos, donde se estimen impactos ambientales potenciales de carácter moderado, se diligenciarán Evaluaciones Ambientales Iniciales (EAI) según la norma local, y sus respectivos PMAs, según corresponda. En los casos que se anticipen impactos bajos, solamente se solicitará la EAI. En caso de que se requiriese reasentamientos o compensaciones, se requiere de Planes de Reasentamiento (PR). Estas tareas estarán a cargo de FONADES para el componente de Infraestructura Rural: Desarrollo Local y Caminos Rurales. En el caso del componente de Cobertura de Salud Materno Infantil, se asegurará el cumplimiento de los procedimientos de las Jornadas Nacionales de Vacunación, por parte de los GMI, que ya incorporan las medidas previstas por el Reglamento de Manejo de Desechos Hospitalarios.

D. CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN PÚBLICA DE DOCUMENTOS

5.5. las políticas de divulgación del Banco, el Marco de Gestión Ambiental y Social, los EIAS, EAIs, PMAs, y PRs deberán ser publicados en el Infoshop del Banco Mundial, así como en la página de internet de FONADES, de MSPAS y del Ministerio de Finanzas. Toda EIA debe tener una consulta pública obligatoria.

17

VI. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

A. TIPO DE OBRAS E IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES 6.1. El proyecto supone la financiación de obras de infraestructura vial en sub-proyectos de rehabilitación y mantenimiento de caminos, para 46 municipios priorizados, y de fomento a la producción para los 130 municipios más pobres. Este tipo de sub-proyectos de infraestructura de Fomento a la producción, incluye potencialmente la financiación de pequeñas obras en las siguientes áreas:

• Electrificación5;

• Riego6;

• Invernaderos;

• Beneficios de café en seco;

• Centros de comercialización;

• Albergues de ecoturismo;

• Centros de acopio;

• Plantas de procesamiento primario de productos; y

• Bodegas refrigeradas.

6.2. El proyecto generará esencialmente impactos ambientales y sociales positivos, relacionados con la mejora en la calidad de vida de los habitantes de las zonas a intervenir. No obstante, podrán generarse algunos impactos negativos de carácter temporal o permanente relacionados con el desarrollo de las obras de infraestructura, y con las obras civiles de construcción. En relación con las obras de infraestructura, impactos ambientales de carácter permanente o de largo plazo deben evaluarse a la luz de los beneficios de largo plazo, y de las medidas de mitigación disponibles. Se trata de proyectos en áreas consolidadas, en vías existentes, sin implicar ampliación del derecho de vía. En todos los casos se busca disminuir el riesgo ambiental, el radio de influencia de dicho riesgo, y la temporalidad del mismo. La Tabla 2 a continuación presenta un cuadro resumen con el tipo de impacto asociado a las áreas de financiación del proyecto. 6.3. Los impactos ambientales negativos de carácter temporal, están normalmente asociados a la fase constructiva, e incluyen: (i) la producción y manejo de escombros; (ii)

5 Se trata de pequeños sub-proyectos que involucran extensión de la red eléctrica, o de pequeños proyectos hidroélectricos (filo de agua) y/o pequeñas termos de diesel o gas. 6 Se trata de pequeños sub-proyectos de mantenimiento o ampliación de distritos de riego, o de riego por goteo o aspersión.

18

manejo de campamentos de obra o de almacenamiento de materiales; (iii) manejo y disposición de efluentes y residuos líquidos; (iv) seguridad industrial y ocupacional; (v) desvíos de tráfico vehicular y peatonal, incluyendo modificaciones temporales en los accesos a vivienda; (vi) riesgos para peatones, ciclistas y vehículos relacionados con las excavaciones de obra, posibles deslizamientos de materiales y taludes; (vii) accidentes laborales y no laborales de personas causados por vehículos y maquinaria; (viii) erosión y degradación de suelos en zonas de préstamo de materiales de construcción; (ix) molestias ocasionadas por el ruido, y las emisiones de contaminantes de aire y polvo ocasionadas por el desplazamiento de vehículos y maquinaria, así como con el manejo de escombros y materiales de obra; y (x) hallazgos potenciales de valor arqueológico, histórico o cultural. También hay impactos asociados con la expropiación predial potencial, reubicación de ocupantes del espacio público, afectación de mejoras prediales y de fuentes relacionadas de ingreso familiar. 6.4. Los impactos de los programas de salud y de fomento a la producción, que no implican obras no tienen impactos ambientales negativos de relevancia. En materia de la provisión de servicios de salud, hay impactos ambientales potenciales con relación al manejo de los desechos hospitalarios.

B. IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ASOCIADOS A LA EJECUCIÓN DE OBRAS

6.5. Los potenciales impactos socioambientales que se presentan y que son resultado de las actividades de las obras tanto en las etapas previas a la ejecución de obras así como también durante la ejecución de las obras y en la finalización de las mismas pueden ser de mayor o menor grado dependiendo del tipo de obra, de acuerdo con la clasificación presentada anteriormente. Con relación a la etapa de ejecución de las obras se han identificado las siguientes actividades susceptibles de generar impactos ambientales y sociales:

• Limpieza del terreno;

• Remoción de las camadas superficiales del suelo;

• Ejecución de movimientos de tierra en suelo y/o rocas;

• Explotación de áreas de fuentes de materiales;

• Transporte de material y combustibles;

• Manejo de aceites, grasas y combustible en los patios para el equipo;

• Derrame o dispersión de materiales en procesos de mezcla de concreto para áreas de drenaje, alcantarillados y puentes en caminos rurales; y en obras civiles en general;

• Actividades mismas de la construcción que puede crear condiciones peligrosas de tránsito al interferir el normal flujo vehicular;

• Acarreo de materiales de desecho hacia áreas de disposición final;

19

• Eliminación de desechos líquidos y sólidos en los campamentos de construcción y sitios de trabajo;

• El movimiento de tierras en zonas con alto potencial de hallazgos arqueológicos, históricos o culturales;

• Explotación de canteras;

• Interrupción temporal del flujo de vehículos;

• Operación de maquinaria y equipos;

• Seguridad industrial y salud ocupacional;

• Remoción de material y capa vegetal;

• Reasentamientos involuntarios7;

• Interferencias con la infraestructura existente.

6.6. Los potenciales tipos de impactos socioambientales de los sub-proyectos se describen a continuación:

6.6.1 Contaminación atmosférica: algunas actividades durante la construcción de las obras traerán consigo la emisión de partículas hacia la atmósfera que pueden afectar el entorno natural y a los trabajadores. Estas actividades son: a) operación de maquinaria y equipo por la emanación de gases producto de la combustión de derivados del petróleo; b) explotación de bancos de material; c) acarreo de material, entre otros.

6.6.2 Desechos sólidos: dentro de los contaminantes que se producirán en la fase de ejecución de las obras se tienen los residuos de material y productos residuales de la maquinaria tales como filtros, repuestos usados, neumáticos, depósitos de aceite, basura, entre otros. Si hay campamento de obras se producen también residuos sólidos de las actividades de saneamiento básico.

6.6.3 Contaminación de los cursos de agua: los residuos líquidos de la operación de los equipos para construcción de las obras y de los campamentos pueden contaminar el suelo y los cursos de agua con el cargamento de sedimentos aguas abajo. Este impacto es particularmente importante en los casos que se registren bocatomas de acueductos veredales.

6.6.4 Ruidos y/o vibraciones: el uso de maquinaria y equipo durante la fase de ejecución de las obras, y la explotación de bancos de material puede

7 El proyecto NO financiará obras que impliquen reasentamientos involuntarios.

20

ocasionar niveles de ruido que afecten en este caso a los trabajadores y a la población.

6.6.5 Contaminación visual: la falta de criterios ambientales durante la ejecución de las obras, como por ejemplo en la disposición final del material de desperdicio en el derecho de vía, puede alterar el paisaje o bellezas escénicas existentes.

6.6.6 Pérdida y alteración de la cobertura vegetal: la ejecución de las obras principales y en las áreas de préstamo pueden ocasionar la remoción y pérdida de la cobertura vegetal de árboles aisladas o de vegetación en las vías y en las canteras, que también pueden ahuyentar la fauna del área.

6.6.7 Interrupción temporal en el flujo de vehículos: esta acción puede aumentar el riesgo de accidentes y en aumento de emisión de polvo y de ruido.

6.6.8 Desestabilización de taludes y zonas erosionadas: se podrá afectar zonas inestables produciendo procesos de erosión en las zonas aledañas y generar sedimentos para los cursos de agua.

6.6.9 Riesgos relacionados a la salud y seguridad de los trabajadores de las obras: en uso de equipos, materiales, y ejecución de obras en taludes con fuertes pendientes.

6.6.10 Afectación al Patrimonio Cultural y Físico: el inadecuado movimiento de tierras en zonas con alto potencial de hallazgos del Patrimonio Cultural y Físico puede ocasionar impactos en el patrimonio cultural (arqueológico) y físico (edificaciones de interés histórico).

6.6.11 Afectación a pueblos indígenas: en caso de que haya poblaciones indígenas afectadas por las obras, los impactos podrían ser en parte de su territorio, y generar impacto en sus relaciones culturales.

6.6.12 Afectación predial y reasentamientos involuntarios: en caso de que las obras de infraestructura supongan la reubicación temporal o permanente de ocupantes del espacio público, o la afectación de predios. El proyecto no tendrá relocalización de familias o habitantes.

C. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES POSITIVOS DEL PROGRAMA

6.7. Las obras de infraestructura a ser financiadas por FONADES tienen una diversidad de impactos socio-ambientales positivos, relacionados con el tipo de obra, sector, y entorno ambiental y geográfico. Sin embargo, la presente lista pretende enunciar el tipo de impacto positivo asociado a obras de infraestructura:

• Disminución de los costos de transporte;

21

• Aumento en la accesibilidad a mercados, puestos de trabajo, salud, educación y entretenimiento;

• Mejor acceso a educación, salud, telecomunicaciones, energía, agua potable y saneamiento básico;

• Mejores condiciones de acceso para el transporte de personas y de la producción agrícola, pecuaria y industrial;

• Mayor seguridad en el transporte de personas y cargas, reduciendo riesgos de accidentes, disminuyendo el tiempo de viaje y optimizando itinerarios;

• Potencial para desarrollar actividades económicas con la mejoría de las condiciones de las vías, e infraestructura para el fomento de turismo y desarrollo agropecuario;

• Participación de la comunidad beneficiada en los trabajos asociados a la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.

22

Tabla 1 – Matriz de Identificación de Impacto Ambiental Potencial por tipo de Infraestructura

Medio Impacto Vialidad Electrificación Riego Turismo Acopio Invernaderos CentrosdeProceso

BeneficiosSecos deCafé

Salud

Suelo Cambiomorfológico

M M M

Contaminacióndel suelo

B B B B M-A B M-A B

Erosión B M-B BCambio uso delsuelo

M M-A B + B B B-M

Agua Calidad de aguassuperficiales

B B M B B B M-A B B

Calidad de aguasubterránea

M B B B M-A B

Alteración cauce M* M-AEfecto encantidad de agua

M* M-A B B B-M M

Aire Calidad de aire M M** B B B B BRuido B-M B B B-MMal olor B B B B-M B-MContaminaciónvisual

B B** B-M + M-A M B-M B

Flora Pérdida capavegetal

B-M B-M B B B B B B

Deforestación M B-M B B B B B BAlteración medio M M M B B B B B

Fauna Efectopoblaciones

B M B B B B B B

Efecto hábitats B-M B-M B B B B B B BAntrópico Efecto en

estructuraeconómica

M M M M-A B B B B B

Posiblereasentamiento o

M B B N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.

23

Medio Impacto Vialidad Electrificación Riego Turismo Acopio Invernaderos CentrosdeProceso

BeneficiosSecos deCafé

Salud

afectaciónpredialCambios sociales M M B–

MMM-B B B B-M B B-M

Impacto culturaly de patrimonio

B-M B-M B +

Afecciones salud M M** B B B B +Impactostemporalesde obra

Calidad de aire M M** B-M B-M B-M B-M B-M B B-M

Ruido M M** M B-M B-M B-M B-M B B-MSeguridad M M B M B-M B-M B-M B B-MAlteracióntráfico

M M B M M B M B-M M

Saludocupacional yseguridadindustrial

M M M M M B M B M

Contaminaciónvisual

B M** B B M B B-M B B

Falta de orden ylimpieza porescombros ymateriales

M M M M-A M M M M M

Eliminaciónárboles y capavegetal

M M* B-M M M M B-M B M

Posible hallazgoarqueológico

B B-M B M B

(*) Minihidroeléctricas, renovables A=Alto M=Medio B=Bajo(**) Termoeléctricas

24

VII. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

A. OBJETIVOS 7.1. El Marco de Gestión Ambiental y Social –MGAS es la herramienta principal para asegurar el cumplimiento de las actividades de mitigación de impacto ambiental y social ya identificadas, de conformidad con los Lineamientos para la el Cumplimiento de la Política de Salvaguardas Ambientales del Banco. El MGAS tiene como objetivos (i) mitigar los impactos ambientales y sociales potenciales derivados de las obras financiadas por el proyecto; (ii) generar las prácticas necesarias para mitigar los impactos ambientales y sociales que se puedan presentar durante la ejecución del proyecto; y (iii) promover las medidas que permitan maximizar los beneficios ambientales y sociales resultantes del proyecto.

B. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

7.2. Tomando en cuenta que el proyecto se dirige a un número indeterminado de proyectos en múltiples entidades sub-nacionales, se requiere adoptar un procedimiento basado en las normas, regulaciones, y prácticas locales en materia ambiental, en consonancia con las políticas de salvaguarda ambiental y social del Banco. A continuación se expone el procedimiento a seguir con relación a los proyectos a financiar con los recursos del proyecto, en particular aquellos a ser administrados por FONADES y por MSPAS.

C. PRE-EVALUACIÓN AMBIENTAL O SCREENING PRELIMINAR 7.3. Considerando la diversidad de sectores, así como el alcance de los proyectos, es difícil anticipar con precisión el riesgo ambiental potencial de los sub-proyectos que financiaría el proyecto. Sin embargo, se puede realizar la pre-evaluación preliminar según el tipo de obra, cuya naturaleza representa diferentes niveles de riesgo ambiental. El procedimiento lo realizaría FONADES para los sub proyectos viales y de infraestructura de fomento a la producción. 7.4. En el caso del sub-proyecto de atención de salud materno infantil a través de los Grupos Móviles Institucionales, ya se conocen los impactos potenciales ambientales relacionados con los servicios prestados. El único impacto ambiental potencial de alguna relevancia está asociado principalmente a los programas de vacunación, y se deriva del manejo de los desechos hospitalarios. En este caso en particular, los impactos son totalmente anticipables, ya que se puede estimar a priori el número de vacunas por municipio, y el manejo que se debe tener de cada uno de los elementos utilizados en el proceso8. Por tanto, la pre-evaluación ambiental no es necesaria en este caso para estimar el impacto potencial ambiental., especialmente los procesos de vacunación. Por tanto, no se requiere de una Pre-evaluación Ambiental. Se requiere sin embargo la aplicación de medidas de mitigación o planes de manejo ambiental. A nivel

8 Para cubrir con grupos móviles 70 municipios con todo el proyecto. Tasa de natalidad es del 3% pero no es toda solo la población, cubriendo aproximadamente 15,000 niños al año (ie, 5 vacunas por niños, 278,000 vacunas para el proyecto en su totalidad, da 4000 vacunas al año por municipio, como 16 vacunas diarias, cajas de disposición pueden aguantar una semana).

25

departamental, las DAS desarrollarán Planes de Manejo de Desechos Hospitalarios, y Planes de Disposición Final de Desechos Hospitalarios, con el fin de sistematizar el cumplimiento del Reglamento de Manejo de Desechos Hospitalarios. En paralelo, las Jornadas de Vacunación Departamental ya incorporan medidas para el cumplimiento del Reglamento. Estas medidas incluyen todas las etapas de manejo de los desechos incluyendo su generación, clasificación, transporte, acopio, y disposición final. El Sistema Nacional de Vacunación ya cuenta con cajas de bioseguridad, consistentes en contenedores especiales de cartón para almacenar jeringas y agujas, centros de acopio, y empresas licenciadas que se encargan del tratamiento de residuos, y de su disposición final en incineradores y rellenos sanitarios especiales según corresponda9.

7.5. El nivel de riesgo para cada tipo de obra financiada a través de FONADES se basa en el riesgo social y ambiental asociado al (i) tipo de intervención (ie, mantenimiento, mejora o ampliación, o nueva intervención u obra de infraestructura); y al (ii) el tipo de obra o sector. Cuando el sub proyecto a financiar por FONADES incluya más de un sector o tipo de intervención, la clasificación de riesgo ambiental se basará en la actividad o sub-proyecto que ofrezca mayor riesgo.

D. ELEGIBILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 7.6. Con el fin de atender los objetivos ambientales, tomando en cuenta que la selección y seguimiento recae en gran parte en las entidades municipales y departamentales, se propone adoptar el siguiente procedimiento:

7.6.1. Pre-clasificación (screening). FONADES clasificará los sub proyectos estatales o municipales según su Riesgo Ambiental potencial (Riesgo Ambiental I, II, o III). En caso de operaciones globales o multisectoriales, se adoptará la categoría de riesgo más alta aplicable a los sub-proyectos de dichas operaciones. La Tabla 2 a continuación presenta una clasificación de riesgo ambiental, según el tipo de obra.

Tabla 2 – Guía de Pre-calificación de riesgo ambiental

Mantenimiento Mejora/Ampliación Nuevo Infraestructura de caminos viales I II N.A. (III) Generación, distribución, y aprovechamiento de energía

I II III

Sistemas de riego I II N.A. (III) Sistemas de Acopio I II II-III Invernaderos I I II Centros de Proceso I II II-III Beneficios secos de café I II II Infraestructura de recreación y turismo I II II

Clasificación de Riesgo Bajo Riesgo IMedio Riesgo II Alto Riesgo III

9 Hay centros de acopio en casi todos los municipios; donde no hay se establecen centros de incineración. En general se llevan a centro de acopio más cercano.

26

7.6.2. Definición del tipo de riesgo. El riesgo ambiental y social se clasifica como alto, medio o bajo de conformidad con las siguientes definiciones:

� BAJO RIESGO: proyectos con impactos potenciales ambientales y sociales mínimos o sin riesgo ambiental.

� MEDIO RIESGO: proyectos con potencial impacto ambiental y social moderado. Los impactos suelen ser limitados, de duración temporal, y reversibles. Además, permiten la aplicación relativamente fácil de medidas de mitigación.

� ALTO RIESGO: proyectos con probabilidad de impactos sociales y ambientales altos, de largo plazo o duración indeterminada o ilimitada; y con bajo potencial de reversibilidad.

7.6.3. Lista de Exclusión. De igual forma, durante el proceso de screening se determinará si el proyecto cae o no dentro de las siguientes áreas de exclusión. El proyecto no otorgaría financiamiento a sub-proyectos cuya ejecución contravenga las leyes y normas Guatemaltecas en materia ambiental, atente contra las decisiones y territorios de comunidades indígenas, o afecte negativamente el patrimonio cultural del País. Específicamente, no se podría financiar sub-proyectos que involucren:

(a) Actividades relacionadas con formas nocivas o explotadoras de mano de obra forzada/mano de obra infantil nociva, prácticas discriminatorias o prácticas que impidan a los empleados ejercer legalmente sus derechos de asociación y negociación colectiva10;

(b) Producción o comercio o uso de fibras de asbesto disociadas o productos que las contengan11;

(c) Producción o comercio en productos que contengan PCB12;

(d) Producción o comercio en productos farmacéuticos, pesticidas/herbicidas y otras sustancias peligrosas sujetas a prohibiciones o eliminación gradual internacionalmente13;

10 Los documentos de referencia son la Declaración de Principios Fundamentales y Derechos Laborales de la ILO, y los principios contenidos en las siguientes convenciones: Convenciones 29 y 105 de la ILO (trabajo forzado y en cautiverio), 87 (libertad de asociación), 98 (derecho a negociación colectiva), 100 y 111 (discriminación), 135 representantes de trabajadores, 138 (edad mínima); Declaración Universal de Derechos Humanos. 11 Esto no corresponde a la compra ni al uso de láminas de cemento de asbesto aglutinado donde el contenido de asbesto es inferior a <20%. 12 PCB: Bifenilos policlorados—un grupo de agentes químicos altamente tóxicos. Los PCB se encuentran

mayormente en transformadores eléctricos llenos de aceite, condensadores y engranajes de los años 1950-1985. 13 Los documentos de referencia son Reglamentaciones de la UE (CEE) Núm. 2455/92 Referentes a la Exportación e

Importación de Ciertos Agentes Químicos Peligrosos, incluidas reformas; Lista Consolidada de la ONU de Productos cuyo Consumo y/o Venta se ha Prohibido, Retirado, Restringido Severamente o no se ha Aprobado por Gobiernos; Convención sobre los Procedimientos de Consentimiento Informado Previamente para Ciertos Agentes Químicos y Pesticidas Peligrosos en el Comercio Internacional (Convención de Rotterdam); Clasificación de Pesticidas por Riesgo de la OMS.

27

(e) Producción o comercio en sustancias que agotan el ozono sometidas a eliminación gradual internacionalmente 14;

(f) Producción o comercio en armas o municiones;

(g) Producción o comercio en madera u otros productos forestales de bosques no administrados;

(h) Comercio en fauna o productos de animales salvajes regulados según CITES15;

(i) Pesca con redes de arrastre en el entorno marino usando redes de más de 2.5 km. De largo;

(j) Envío de petróleo u otras sustancias peligrosas en supertanques que no cumplen con los requerimientos de IMO16;

(k) Obras que requieran el uso de pesticidas orgánicos persistentes, y/o pesticidas no aprobados por las leyes Guatemaltecas o por la Organización Mundial de la Salud OMS (clase IA y IB, formulaciones clase II).

7.6.4. Requisitos ambientales y sociales Una vez definida la elegibilidad de los proyectos, y el nivel potencial de riesgo, se establecerán los requisitos de la siguiente manera. En caso de que se trate de programas globales o multisectoriales, se deberá tomar el de mayor riesgo ambiental como guía. En todos los casos que se requieran planes de reasentamiento, según el marco de política anexo, FONADES se encargará de su desarrollo y ejecución. La Tabla 3 abajo resume los requisitos y procedimientos según el tipo de riesgo ambiental:

a) Proyectos de Riesgo Bajo. Estos proyectos abarcan todas las actividades clasificadas como de categoría I. En este tipo de operaciones se seguirán los procedimientos normalmente exigidos por FONADES, que es básicamente el cumplimiento de la norma local, que exige el diligenciamiento de una Evaluación Ambiental Inicial (EAI). b) Proyectos de Riesgo Medio. Estos proyectos abarcan todas las actividades clasificadas como de categoría II. En este tipo de operaciones se seguirán los procedimientos normalmente exigidos por FONADES, que es básicamente el cumplimiento de la norma local, que exige el diligenciamiento de una Evaluación Ambiental Inicial (EAI), con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) específico que deberá contar con la aprobación del Banco Mundial.

14 Sustancias agotadoras de la capa de ozono (ODS): Compuestos químicos que reaccionan con el ozono estratosférico y lo agotan, produciendo ‘agujeros de ozono’ altamente publicitados. El Protocolo de Montreal señala ODS y su reducción deseada con fechas de eliminación gradual.

15 CITES: Convención sobre Comercio Internacional en Especies en Peligro de Fauna Salvaje y Flora. 16 Esto incluye: supertanques que no tienen todos los certificados requeridos de MARPOL SOLAS (incluido, entre otros, el cumplimiento del Código ISM), supertanques en lista negra de la Unión Europea o prohibidos por el Memorando de Entendimiento sobre Control Estatal de Puertos emitido en París (MOU de París), además de supertanques en proceso de ser eliminados gradualmente según la reglamentación 13G de MARPOL. No debe usarse ningún supertanque de casco simple que tenga más de 25 años de edad.

28

c) Proyectos de Riesgo Alto. Estos proyectos abarcan todas las actividades clasificadas como de categoría III. En este tipo de operaciones se realizarán Estudios de Impacto Ambiental, y Planes de Manejo Ambiental, aceptables para el Banco.

Tabla3 – Requisitos según clasificación de riesgo ambiental

Categoría Riesgo Ambiental

Análisis Ambiental Inicial

Evaluación Impacto Ambiental

Planes Manejo Ambiental

Consulta Plan de Reasentamiento

I

II (*)

III (*)

(*) según se requiera

E. MECANISMOS INSTITUCIONALES Y OPERATIVOS 7.7. Ni FONADES ni las municipalidades tienen la capacidad para evaluar los Análisis Ambientales, Evaluaciones de Impacto Ambiental, y para monitorear los Planes de Manejo. El Fondo de Inversión Social (FIS) anteriormente operado por el personal de FONADES, tenía un Sistema de Monitoreo Ambiental (SIMON), que dependía de una unidad de manejo de temas ambientales. Se propone que FONADES se fortalezca y que para ejecutar y monitorear este Marco de Gestión Ambiental y Social cuente con un nivel de personal similar al sugerido por el SIMON, que consiste en una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), conformada por el Coordinador Ambiental, y el Ejecutivo de Monitoreo Técnico de Proyectos. Además, se requiere un equipo complementario multidisciplinario para llevar a cabo los procesos de compensación por afectación de predios y mejoras, y para eventuales reasentamientos. Este equipo se encargaría del diseño, ejecución, monitoreo y supervisión de los Planes de Reasentamientos, y debería estar conformado por: abogados, ingenieros civiles, economistas, trabajadores sociales ó profesionales en ciencias sociales. El número y composición de cada equipo dependerá del número y características de la población por desplazar. Este equipo podrá pertenecer a la planta de la entidad ejecutora o la entidad (FONADES) ó bien realizar sub-contrataciones temporales, evento en el cual deberán elaborarse Términos de Referencia. A continuación se describen las atribuciones o funciones de la UGA:

7.7.1. Asistir a FONADES, particularmente a la gerencia general, a las unidades operativas, y a los delegados departamentales, en la aplicación del MGAS (marco de gestión ambiental y social) y otros procedimientos ambientales en todas las etapas del ciclo de proyectos.

7.7.2. Capacitar al personal, comunidades, ejecutores y supervisores del FONADES en los criterios de elegibilidad y sostenibilidad ambiental de los proyectos. Deberá promover el desarrollo de nuevas políticas y prácticas que eviten afectar negativa

29

y significativamente la calidad de los elementos ambientales de las comunidades rurales en las cuales el FONADES financia proyectos.

7.7.3. Analizar los procedimientos que corresponde realizar en cada etapa del ciclo de proyectos, su efectiva implementación y la capacidad del personal responsable.

7.7.4. Desarrollar las Evaluaciones Ambientales Iniciales para todos los subproyectos, así como las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental que se requieran para cumplir con el MGAS.

7.7.5. Desarrollar los Planes de Reasentamiento que sean necesarios para cumplir con el MGAS.

7.7.6. Adelantar los procesos de consulta pública requeridos para cumplir con el MGAS.

7.7.7. Diseñar, elaborar los procedimientos e instrumentos para el efectivo monitoreo de la aplicación del MGAS.

7.7.8. Asistir al FONADES en la elaboración de términos de referencia, para los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Gestión Ambiental que se requieran.

7.7.9. Pre-clasificar ambientalmente a los sub proyectos presentados según la guía presentada en la Tabla 2 presentada arriba.

7.7.10. Evaluar el cumplimiento de los EIA, PMAs y PRs ejecutados por los beneficiarios de los proyectos, y constructores de las obras, y proveer la retroalimentación respectiva.

7.7.11. Reportar al coordinador del proyecto y al Banco Mundial, sobre el cumplimiento del MGAS por parte de los ejecutores de sub-proyectos.

7.7.12. Apoyar en campo con la recopilación de información veraz y actualizada que permita verificar el apego a las especificaciones técnicas ambientales, así como una adecuada y oportuna aplicación de las medidas de mitigación necesarias para cada proyecto ejecutado por el FONADES.

7.8. En el MSPAS debe haber un coordinador ambiental, que se encargue de:

7.8.1. Monitorear el efectivo cumplimiento del Reglamento de Desechos Hospitalarios en los Planes de Vacunación.

7.8.2. Promover y apoyar la elaboración de Planes de Manejo de “Desechos Sólidos Hospitalarios” de las Dirección de Área de Salud (DAS), en las cuales se realizara una expansión de la provisión de servicios básicos de salud y nutrición en el primer nivel de atención.

7.8.3. Asegurar la conformación del Comité de Manejo de Desechos Hospitalarios a nivel de cada DAS interviniente.

7.8.4. Evaluar y monitorear el cumplimiento del Reglamento de Manejo de Desechos Hospitalarios, en particular, el establecimiento de las rutas de recolección y centros de acopio a nivel de las Direcciones de áreas de salud e identificación de las modalidades de disposición final de desechos sólidos hospitalarios utilizadas a nivel de cada área de salud.

30

7.8.5. Monitorear la contratación de servicios de recolección y disposición final o implementación de un sistema propio de tratamiento y disposición conforme al AG 509-2001.

7.8.6. Coordinar la elaboración del Manual de Buenas Prácticas para establecimientos de salud del primer nivel de atención: Puestos de Salud y Grupos Móviles Institucionales;

7.8.7. Coordinar las tareas de capacitación y socialización para todo el personal de grupos móviles institucionales y de establecimientos de salud del primer nivel de atención; y

7.8.8. Reportar sobre el desempeño ambiental de los sub proyectos a la coordinación del proyecto y al Banco Mundial.

Procedimiento de Control de Gestión Ambiental y Social 7.9. FONADES desarrollará una Evaluación Ambiental Inicial (EAI) para cada subproyecto, basada en el formato exigido por la legislación guatemalteca (ver Anexo). FONADES se encargará de hacer la clasificación ambiental del proyecto en las categorías I, II o III dependiendo de la naturaleza del subproyecto y de la información consignada en la EAI. 7.10. En caso de que el proyecto sea de tipo III, FONADES contratará la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental, de conformidad con los Términos de Referencia presentados en el Anexo, que son los que solicita el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. La EIA en general debe preparar Planes de Manejo Ambiental con el fin de mitigar o evitar los impactos identificados. La EIA debe incluir un análisis de alternativas, e incluir un proceso de consulta pública. En caso de que el proyecto sea de tipo II, el desarrollador requerirá un Plan de Manejo Ambiental, conforme a las guías anexas a este documento. 7.11. La UGA en FONADES se encargará de hacer el monitoreo y seguimiento general de la implementación de los PMAs, y reportará periódicamente al Banco Mundial. El Banco a su vez, realizará evaluaciones ex post como parte del proceso de supervisión del proyecto. A continuación se presenta un diagrama que muestra los pasos y responsabilidades institucionales. 7.12. En el caso del componente de atención en salud, MSPAS se encargará de coordinar con las Direcciones de Area de Salud el seguimiento y monitoreo del cumplimiento del Reglamento de Manejo de Desechos Hospitalarios. El seguimiento se hará a dos niveles:

7.12.1. Seguimiento indirecto a través de control institucional. Actualmente existen controles institucionales a nivel del MSPAS y de la Contraloría General de Cuentas (Unidad de Gestión Ambiental). Dirección de Regulación de Servicios de Salud (MSPAS), supervisa a los establecimientos de salud privado, a quienes impone multas por incumplimiento. Complementariamente, la Contraloría General de Cuentas impone multas por incumplimiento a los centros de salud operados por entidades públicas. La Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), que efectua la coordinación general del componente de atención en salud del proyecto, se encargará de monitorear el nivel de cumplimiento general según los reportes e informes de estas entidades.

31

7.12.2. Seguimiento directo del proyecto. El SIAS se encargará de monitorear el desarrollo y ejecución general del componente de salud, y como parte de sus tareas de supervisión y monitoreo, producirá reportes semestrales sobre la gestión general de los GMI en cuanto al cumplimiento del Reglamento de Manejo de Desechos Hospitalarios. El reporte evaluará de manera ex/post el cumplimiento en relación con cada uno de las etapas de generación, clasificación, acopio, transporte y disposición final de desechos hospitalarios, para los 60 municipios elegibles. El monitoreo supone visitas aleatorias a un número representativo de municipios servidos por los GMI.

F. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 7.13. Con el fin de fortalecer la capacidad de las instituciones desarrollando los diferentes componentes del proyecto, se proponen al menos las siguientes tareas o actividades:

7.13.1. En FONADES, se creará una unidad de gestión ambiental y social (UGA), la cual se encargará del desarrollo de los análisis ambientales preliminares, estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, evaluación social y legal de los predios a afectar, trabajos de socialización ambiental y social de los documentos relevantes, y la supervisión del componente. Esta unidad estará conformada por al menos las siguientes personas:

a) Coordinador Ambiental y Social. Especialista ambiental con experiencia en programas de control ambiental de proyectos, con mínimo 5 años de experiencia aplicada. Se encargará de la gestión general del proyecto en térmnos ambientales

b) Especialista Ambiental. Especialista ambiental con experiencia de campo relevante de por lo menos 4 años de experiencia, en materia de control ambiental de proyectos

c) Especialistas Sociales. Dos especialistas sociales con experiencia en materia de expropiaciones prediales y procesos de compensación y en reaseantamientos involuntarios. Se buscan profesionales con experiencia en procesos similares a los adelantados por el Banco Mundial, de por lo menos 4 años de experiencia relevante aplicada.

7.13.2. Como parte del proceso de fortalecimiento institucional, se desarrollarán cursos de entrenamiento al personal de área de FONADES, con el fin de entrenarlo en el manejo de salvaguardas ambientales, y de pre-evaluación ambiental de proyectos.

7.13.3. En MSPAS, las labores de fortalecimiento institucional estarán más orientadas al desarrollo de los Planes de Manejo Ambiental a nivel de DAS, para lo cual se desarrollarán cursos de capacitación y se elaborarán guías específicas.

32

Fig 1 – Procedimiento MGAS en FONADES

Actividades Desarrollador de Proyecto17 UGA Banco

Mundial

Unidad de Ejecución

FONADES o 1 Desarrollo de proyecto

2 Elaboración de Evaluación Ambiental Inicial (EAI)

3 Evaluación categoría o tipo de proyecto

4 Plan de Manejo Ambiental (PMA) o Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)18

5 Consulta Pública (tipo II)

7 Asignación de Recursos

6 Monitoreo PMA o EIA

8 Supervisión de la obra. Se verifica la adecuada aplicación de las medidas de mitigación.

9 Informes mensuales de avance físico y aplicación de las medidas de mitigación.

10 Evaluación ex post de proyectos que incluye aspectos ambientales generales.

17 Municipio o Provincia 18 FONADES y MSPAS contratará con terceros la realización de las EIA

1

2

3

8

54

6

10

9

11

7

33

Figura 2 - Procedimiento para la Gestión Ambiental y Social del proyecto

FONADES recibe Programa o Proyecto

FONADES desarrolla EAI y clasifica según tipo de riesgo ambiental

Tipo I Tipo II y III

Publicación EAI por FONADES

FONADES/MSPAS: monitoreo y evaluación

EIA contrata FONADES

Tipo II Tipo III

Consulta Pública FONADES

PMA ejecutado por beneficiario

FONADES/MSPAS: monitoreo y evaluación

34

ABREVIATURAS

AT Asistencia Técnica

DAS Direcciones de Área de Salud

EA Evaluación Ambiental

EAI Evaluación Ambiental Inicial

EIA Estudio de Impacto ambiental

FONADES Fondo Nacional para el Desarrollo

GMI Grupos Móviles Institucionales

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social

MIFAPRO Mi Familia Progresa

MINFIN Ministerio de Finanzas

MSPAS Ministerio de Salud, Protección y Asistencia Social

OMS Organización Mundial de la Salud

PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social

SGA Sistema de Gestión Ambiental

SIAS Sistema Integral de Atención en Salud

UGA Unidad de Gestión Ambiental

UTA Unidad Técnica y Administrativa

35

ANEXO I

EVALUACION AMBIENTAL INICIAL (EAI)19

I. INFORMACION LEGAL I.1. Nombre del proyecto obra, industria o actividad: I.2. Información legal: A) Nombre del Proponente o Representante Legal: ____________________________________________________________________________

B) De la empresa: Razón social: _________________________________________________________________________________________________________ Nombre Comercial: _____________________________________________________________________________________________________ No. De Escritura Constitutiva: Fecha de constitución: _

Patente de Sociedad Registro No._____________ Folio No. _____________ Libro No. _______________ Patente de Comercio Registro No.____________ Folio No. ____________ Libro No. ______________

No. De Finca _____________ Folio No. _____________ Libro No. ______ de____GUATEMALA______________ _________________________________________________ donde se ubica el proyecto, obra, industria o actividad. Número de Identificación Tributaria (NIT):

I.3 Teléfono___________ Fax_________ Correo electrónico:_______________ I.4 Dirección de donde se ubicará el proyecto: Especificar Coordenadas UTM o Geográficas Coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator Datum WGS84

Coordenadas Geográficas Datum WGS84

I.5 Dirección para recibir notificaciones (dirección fiscal)

I.6 Si para consignar la información en este formato, fue apoyado por una profesional, por favor anote el nombre y profesión del mismo

19 Formato basado en el formato establecido por el MARN para la EAI conforme a la norma local.

36

II. INFORMACION GENERAL Se debe proporcionar una descripción de las operaciones que serán efectuadas en el proyecto, obra, industria o actividad, explicando las etapas siguientes:

Mantenimiento Mejora/Ampliación Nuevo Infraestructura de caminos viales Generación, distribución, y aprovechamiento de energía Sistemas de riego Sistemas de Acopio Invernaderos Centros de Proceso Infraestructura de recreación y turismo Equipos de salud y atención médica

II.3 Área

a) Área total de terreno en m2.___________________________________ b) Área de ocupación del proyecto en m2:__________________________

II.4 Actividades colindantes al proyecto:

NORTE______________________________________ SUR_____________________________________________ ESTE _______________________________________ OESTE____________________________________________ Describir detalladamente las características del entorno (viviendas, barrancos, ríos, basureros, iglesias, centros educativos, centros culturales, etc.):

DESCRIPCION DIRECCION (NORTE, SUR, ESTE, OESTE) DISTANCIA AL SITIO DEL PROYECTO

II.5 Dirección del viento:

II.6 Datos laborales

a) Jornada de trabajo: Diurna ( ) Nocturna ( ) Mixta ( ) Horas Extras ________________________________________

b)Número de empleados por jornada_____________________________ Total empleados ________________ c) otros datos laborales, especifique _________________________________________________________________________________

II.7 PROYECCIÓN DE USO Y CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTROS…

37

III. TRANSPORTE III.1 En cuanto a aspectos relacionados con el transporte y parqueo de los vehículos de la empresa, proporcionar los datos siguientes:

a) Número de vehículos ______________________________________________________________ b) Tipo de vehículo__________________________________________________________________ c) sitio para estacionamiento y área que ocupa___________________________________________

IV. IMPACTOS AMBIENTALES QUE PUEDEN SER GENERADOS POR EL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIAD IV. 1 CUADRO DE IMPACTOS AMBIENTALESEn el siguiente cuadro, identificar el o los impactos ambientales que pueden ser generados como resultado de la construcción y operación del proyecto, obra, industria o actividad. Marcar con una X o indicar que no aplica, no es suficiente, por lo que se requiere que se describa y detalle la información, indicando si corresponde o no a sus actividades (usar hojas adicionales si fuera necesario).

No. Aspecto Ambiental

impacto ambiental Tipo de impacto ambiental (de

acuerdo con la descripción del cuadro anterior)

Indicar los lugares de donde se

espera se generen los impactos ambientales

Manejo ambiental Indicar qué se hará para evitar el impacto al

ambiente, trabajadores y/o vecindario.

Gases o partículas (polvo, vapores, humo, hollín, monóxido de carbono, óxidos de azufre, etc.)

1 Aire

Ruido

38

Vibraciones

Olores

Abastecimiento de agua

Aguas residuales Ordinarias (aguas residuales generadas por las actividades domésticas

Cantidad:

Aguas residuales Especiales (aguas residuales generadas por servicios públicos municipales, actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias)

Cantidad: Descarga:

Mezcla de las aguas residuales anteriores

Cantidad: Descarga:

2 Agua

Agua de lluvia Captación Descarga:

Desechos sólidos (basura común)

Cantidad:

Desechos Peligrosos (con una o mas de las siguientes características: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y bioinfecciosos)

Cantidad: Disposición

Descarga de aguas residuales (si van directo al suelo)

3 Suelo

Modificación del relieve o topografía del área

4 Biodiversidad Flora (árboles, plantas)

Fauna (animales)

Ecosistema

5 Visual Modificación del paisaje

39

6 Social Cambio o modificaciones sociales, económicas y culturales, incluyendo monumentos arqueológicos

7 Otros

NOTA: Complementaria a la información proporcionada se solicitan otros datos importantes en los numerales siguientes.

V. DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGIA

CONSUMO V.1 Consumo de energía por unidad de tiempo (kW/hr o kW/mes)____________________________________________________ V. 2 Forma de suministro de energía a) Sistema público _____________________________________________________________________________________________________ b) Sistema privado _____________________________________________________________________________________________________ c) generación propia ____________________________________________________________________________________________________

V.3 Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan transformadores, condensadores, capacitores o inyectores eléctricos? SI__________ NO___________ V.4 Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía o promover el ahorro de energía?

VI. EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD VI.1 Efectos en la salud humana del vecindario:

a) la actividad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio

b) la actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de pobladores

c) la actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de pobladores Del inciso marcado explique las razones de su respuesta, identificar que o cuales serían las actividades riesgosas:

VI.2 En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo puede estar expuesto? a) inundación ( ) b) explosión ( ) c) deslizamientos ( ) d) derrame de combustible ( ) e) fuga de combustible ( ) d) Incendio ( ) e) Otro ( ) Detalle la información explicando el por qué? _____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI.3 riesgos ocupacionales:

Existe alguna actividad que represente riesgo para la salud de los trabajadores

La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de los trabajadores

La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de los trabajadores

No existen riesgos para los trabajadores

40

Ampliar información:

VI.4 Equipo de protección personal VI.4.1 Se provee de algún equipo de protección para los trabajadores? SI ( ) NO ( ) VI.4.2 Detallar que clase de equipo de protección se proporciona:

VI.4.3 ¿Qué medidas propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población y/o trabajadores?

DOCUMENTOS QUE DEBEN ADJUNTAR AL FORMATO:

• Plano de localización o mapa escala 1:50.000 • Plano de ubicación • Plano de distribución • Plano de los sistemas hidráulico sanitarios (agua potable, aguas pluviales, drenajes, planta de tratamiento • Presentar original y copia completa del formato al MARN y una copia para sellar de recibido • Presentar documento foliado • Fotocopia de cedula de vecindad • Declaración jurada • Fotocopia del Nombramiento del Representante Legal NOTA: EL TAMAÑO DE PLANOS POR CIRCULAR 003-2006/CANVN/BEA DEBERAN SER:

• CARTA • OFICIO • DOBLE CARTA

41

ANEXO II

GUÍA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL20

CATEG. No. Tema Explicación

A, B1 1. INDICE Presentar contenido o índice completo indicando capítulos, cuadros, figuras, mapas, anexos, acrónimos y otros; señalando números de página

A, B1 2. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Resumen ejecutivo que incluya: introducción (objetivos, localización, entidad propietaria, justificación); descripción del Proyecto, obra o actividad (fases, obras complementarias, etc.); características ambientales del área de influencia; impactos del proyecto, obra o actividad, al ambiente; y viceversa; acciones correctivas o de mitigación así como un resumen del plan de Gestión Ambiental del mismo y resumen de compromisos ambientales.

A, B1 3. INTRODUCCIÓN Introducción al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, por el profesional responsable del mismo. Sus partes principales incluyendo a) descripción del proyecto b) alcances, c) objetivos, d) metodología, e) duración en la elaboración del Estudio, localización y justificación.

A, B1 4. INFORMACIÓN GENERAL

Requisitos de presentación incluidos en la hoja de requisitos

4.1 Documentación legal Incluir documentos legales de acuerdo a hoja de requisitos 4.2. Información sobre el

equipo profesional que elaboró el EIA

Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del Estudio de EIA, e indicar la especialidad de cada uno, No. de colegiado activo, No. de Registro ante el MARN , así como la respectiva Declaración Jurada, sobre el tema en el que se participó.

A, B1 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. B1 5.1. Síntesis general del proyecto

Incluye una breve descripción del proyecto

A, B1 5.2. Ubicación geográfica y Área de Influencia del Proyecto

Presentar plano de localización doble oficio y plano de ubicación del terreno donde se desarrollará el proyecto, identificando sus colindancias de manera de que se pueda accesar al proyecto cuando se realice la inspección. Incluir una parte de la hoja cartográfica del área de influencia directa (AID) del mismo, con sus respectivas coordenadas UTM.

A, B1 5.3. Ubicación político-administrativa

Presentar la ubicación político administrativa, indicando Ciudad, Departamento, Municipio, Aldea, Caserío, e indicar las vías mas convenientes para llegar al proyecto

A 5.4 Justificación técnica del Proyecto. Obra, industria o actividad y sus alternativas

Derivación y descripción de la alternativa preferida y de otras alternativas que fueron contempladas como parte del proyecto, obra, industria o actividad o componentes del mismo. La alternativa debe plantearse a nivel de solución (estratégica) de Proyecto (sitio) o de actividad (implementación. A nivel de proyecto debe realizarse en función de a) descripción del asunto o problema que será tratado, b) el análisis de las causas de ese problema, c) forma que el proyecto solucionará o reducirá el problema y d) los resultados de esos pasos, es decir, los objetivos específicos del mismo.

A, B1 5.5 (Área estimada del proyecto

Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria o actividad (AP) , especificando en m2 o Km2

A, B1 5.6. Actividades a realizar en cada fase de

Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción, operación y abandono del proyecto, obra, industria o actividad. Indicar el tiempo de ejecución de las

20 Según los requisitos exigidos por el MARN

42

desarrollo del Proyecto y tiempos de ejecución

mismas

A 5.6.1 Flujograma de actividades

Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar en cada una de las fases de desarrollo del proyecto

A, B1 5.6.2. Fase de construcción A, B1 5.6.2.1. Infraestructura a

desarrollar Detallar toda la infraestructura a construir en esta fase y el área que ocupará la misma en el sistema métrico decimal.

A, B1 5.6.2.2 Equipo y maquinaria utilizada

Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades mencionadas anteriormente

A 5.6.2.3 Movilización de transporte y frecuencia de movilización.

Rutas de movilización de la maquinaria y el equipo a utilizar, así como las características de las vías por las que serán movilizadas, incluyendo un mapa con las rutas cuando sea necesario y las frecuencias de movilización.

A, B1 5.6.3 Fase de operación Incluye un listado del equipo y maquinaria que se utilizará durante la operación en las actividades mencionadas en el numeral 4.4.1

A, B1 5.6.3.1. Infraestructura a desarrollar

Detallar toda la infraestructura a construir en esta fasey el área que ocupará la misma en el sistema métrico decimal.

A, B1 5.6.3.2 Equipo y maquinaria utilizada

Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en la fase de construcción , en las actividades mencionadas anteriormente

A 5.6.3.3 Flujo vehicular y frecuencia de movilización esperado

Indicar las rutas a utilizar y frecuencia de movilización de vehículos generadas por la operación del Proyecto. Indicar si las rutas de emergencia pueden ser afectadas.

5.7 Servicios básicos A, B1 5.7.1. Abastecimiento de

Agua Definir la forma de abastecimiento de agua (cantidad de agua a utilizar (m3/día o m3/mes), como caudal promedio, máximo diario y máximo hora, la fuente de abastecimiento y el uso que se le dará (industrial, riego, potable, otros usuarios etc.)

A, B1 5.7.2 Drenaje de aguas servidas y pluviales

Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u otros) y las conexiones necesarias, así como la disposición final de las aguas residuales y pluviales.. Explicar brevemente cómo se solucionará el tema del tratamiento de las aguas residuales. Incluir la descripción del o los sistemas de tratamiento, así como los planos necesarios firmados por profesional competente.

A, B1 5.7.3. Energía eléctrica Definir la cantidad a utilizar (KW/hora o día o mes), fuente de abastecimiento y uso que se le dará.

A, B1 5.7.4. Vías de acceso Detallar las vías de acceso al proyecto, obra, industria o actividad, y el estado actual de las mismas.

A 5.7.5. Transporte público Identificar las necesidades de transporte público a ser generadas por el proyecto, obra,industria o actividad y describir las rutas de transporte existentes.

A, B1 5.7.6. Otros Mencione otros servicios necesarios para el proyecto, obra, industria o actividad. A, B1 5.7.7. Mano de obra A, B1 5.7.7.1. Durante construcción Presentar un estimado de la generación de empleo directo por especialidades, así como

la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local. A, B1 5.7.7.2. Durante la operación Presentar un estimado de la generación de empleo directa por especialidades, así como

la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local. A, B1 5.7.8. Campamentos Si el tipo de proyecto amerita contar con un campamento temporal, detallar aspectos

sobre el mismo tales como: área a ocupar, número de personas, servicios a instalar, localización y otros.

A, B1 5.8. Materia prima y materiales a utilizar

A, B1 5.8.1. Etapa de construcción y operación)

Presentar un listado completo de la materia prima y materiales de construcción a utilizar, indicando cantidades por día, mes, así como la forma de almacenamiento.

A, B1 5.8.2. Inventario y manejo de sustancias químicas, tóxicas y peligrosas

Incluir un inventario de sustancias químicas, tóxicas o peligrosas, indicando grado de peligrosidad, elementos activos, sitio y forma de almacenarlo, aspectos de seguridad en el transporte y manejo y otra información relevante, según el proyecto.

A, B1 5.9. Manejo y Disposición Final de desechos (sólidos, líquidos y gaseosos,)

A. B1 5.9.1. Fase de construcción A, B1 5.9.1.1. Desechos Sólidos,

líquidos (incluyendo drenajes) y gaseosos

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.

A, B1 5.9.1.2. Desechos tóxicos peligrosos

Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados, como resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad.

A, B1 5.9.2. Fase de operación 5.9.2.1 Desechos Sólidos,

líquidos (incluyendo drenajes ) y gaseosos

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.

A, B1 5.9.2.2. Desechos tóxicos y Incluir un inventario, el manejo y disposición final de los desechos peligrosos generados,

43

peligrosos como resultado de la construcción del proyecto, obra, industria o actividad. A, B1 5.10. Concordancia con el

plan de uso del suelo El proyecto, obra, industria o actividad propuesto, se debe plantear conforme a la planificación de uso de suelo ya existente para el área de desarrollo, indicando si dicha planificación es local (Municipio), regional (grupo de municipios o cuenca hidrográfica) o nacional. Indicar si existiese plan de desarrollo para el área.

A, B1 6. DESCRIPCIÓN DEL “MARCO LEGAL (JURÍDICO)

Describir la normativa legal (regional, nacional y municipal) que fue considerada en el desarrollo del Proyecto o que aplica según la actividad de que se trate y necesaria para el aprovechamiento de los recursos naturales.

A, B1 7. MONTO GLOBAL DE LA INVERSIÓN

Exponer el monto de las erogaciones por compra de terrenos, construcción de instalaciones, caminos de acceso, obras de electrificación, agua potable y con fines industriales, compra de maquinaria y equipo, personal calificado y no calificado. Se debe indicar la vida útil del proyecto.

A, B1 8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO

B1 Geología A 8.1.1. Aspectos geológicos

regionales Describir aspectos de interés para la ubicación regional, (caracterización general del Proyecto, incluyendo mapas geológicos.) Presentar los mapas geológicos: a) contexto geotectónico; b) contexto estratigráfico y estructural regional, (los mapas incluidos deben presentarse a escala 1:10 000).

A, B1 8.1.2. Aspectos geológicos locales

Describir las unidades geológicas, incluyendo las rocosas como las de formaciones superficiales. Incluir descripción técnica básica y atributos geológicos fundamentales, así como niveles de alteración y sistemas de fracturas.

A, B1 8.1.3. Análisis estructural y evaluación

Presentar un análisis de la estructura geológica de las unidades locales y una evaluación geotectónica básica del área del proyecto (geometría de las unidades, contactos, buzamientos, fallas, lineamientos, pliegues y otras). Presentar en un mapa a escala 1:10 000.

A, 8.1.4. Caracterización geotécnica

Presentar una caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales, en función de la susceptibilidad a los procesos erosivos, características de estabilidad, capacidad soportante y permeabilidad.

A, B1 8.1.5. Mapa geológico del Área del Proyecto (AP) y Área de Influencia Directa (AID)

Presentar un mapa del área, con indicación de los factores indicados (AP Y AID). Acompañar con perfiles y cortes geológicos explicativos, así como columnas estratigráficas que refuercen y clarifiquen el modelo geológico deducido para el terreno en estudio; asimismo, indicar los recursos del medio físico geológico que estén siendo utilizados en la zona (captación de manantiales, pozos, tajos, canteras y otros).

A, B1 8.2. Geomorfología

A, B1 8.2.1. Descripción geomorfológico

Describir el relieve y su dinámica, para poder entender los procesos de erosión, sedimentación y de estabilidad de pendientes. Indicar si existen paisajes relevantes de alta sensibilidad a los impactos.

A, B1 8.3 Suelos Caracterización de los suelos con vistas a la recuperación y/o rehabilitación de las áreas degradadas, que permitan evaluar el potencial de pérdida de suelos fértiles.

A, B1 8.4.. Clima Descripción regional y local de las características climáticas (viento, temperatura, humedad relativa, nubosidad, pluviometría, etc.).

A, B1 8.5. Hidrología Presentar un estudio hidrológico regional o local, según el proyecto, ligado con el área de influencia directa del mismo (la información se presentará en un mapa hidrológico.

A, B1 8.5.1. Aguas superficiales y subterránea

Presentar un mapa, ubicando los cuerpos de agua aledaños que puedan ser potencialmente afectados por el Proyecto (toma de agua, efluentes, modificación de cauce o ribera, etc.). e identificación y caracterización de mantos acuíferos aledaños al proyecto(AP), indicando la profundidad del manto freático y las condiciones en que se realizará

A, B1 8.5.2 Calidad del agua Presentar una caracterización bacteriológica y físico-química de las aguas superficiales y subterráneas, que podrían ser directamente afectadas por el Proyecto, considerando los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la implementación del proyecto, obra, industria o actividad, tales como: temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales, en suspensión y disueltos, DQO, DBO, oxígeno disuelto, aceites y grasas, metales pesados, nitrógeno, sulfatos, cloro, flúor, coliformes totales, entre otros.

A 8.5.3 Caudales (máximos, mínimos y promedio)

Presentar datos de los caudales de los cuerpos de agua, que puedan ser modificados por las actividades del proyecto.

A 8.5.4. Cotas de inundación Presentar la frecuencia histórica de inundaciones en el sitio del Proyecto, con base en experiencia local e informes de las Autoridades correspondientes. En el caso que hubiere zonas inundables, se presentan dichas áreas de una manera gráfica.

A 8.5.5 Corrientes, mareas y oleaje

Cuando el proyecto se encuentra localizado en la zona costera, se deben presentar datos sobre la dinámica hídrica de dicha zona, incluyendo eventos máximos. La información debe ser presentada en forma gráfica y mapas.

44

A, B1 8.5.6. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas

Analizar la susceptibilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto.

A, B1 8.6 Calidad del aire Presentar una caracterización general de la calidad del aire. En el caso de áreas urbanas considerar los parámetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados por la ejecución del proyecto, obra, industria o actividad.

A, B1 8.6.1 Ruido y vibraciones Presentar una caracterización del nivel de ruidos y vibraciones en el área de estudio, respecto a áreas urbanas.

A, B1 8.6.2 Olores Caracterización de los olores en el área de estudio, relacionados con características de viento y otros factores,

A. B1 8.6.3 Fuentes de radiación Identificar las fuentes de radiación existentes y permisos para operación. A, B1 8.7 Amenazas naturales A, B1 8.7.1 Amenaza sísmica Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas

al área del proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico.

A, B1 8.7.2. Amenaza volcánica Indicar las generalidades de la sísmicas y tectónicas del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, magnitudes máximas esperadas, intensidades máximas esperadas, periodo de recurrencia sísmica, resultado de la amenaza con base en la aceleración pico para el sitio, periodos de vibración de sitio, micro zonificación en función del mapa geológico.Esta información deberá ser aportada por todos aquellos proyectos que se ubiquen dentro del radio de 30 Km. de distancia de un centro activo de emisión volcánica.

A, B1 8.7.3. Movimientos en masa Señalar las probabilidades de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.). Esta información deberá ser presentada por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %.

A, B1 8.7.4. Erosión Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión (lineal, laminar). A, B1 8.7.5. Inundaciones Hacer una definición de la vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en

caso de zonas costeras a huracanes u otros.. A, B1 8.7.6 Otros Señalar la susceptibilidad del terreno a fenómenos de licuefacción, subsidencias y

hundimientos, inducidos naturalmente o potencializados por el proyecto. Señalar las áreas ambientalmente frágiles presentes en las colindancias del terreno.

A 8.7.7. Susceptibilidad Presentar un mapa que incluya las áreas de susceptibilidad a amenazas naturales, o de riesgo, incluyendo todos los factores mencionados anteriormente.

A, B1 9. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO

Presentar las características biológicas del área de estudio en función del tipo de zona de vida.

A, B1 9.1. Flora Indicar gráficamente el área de cobertura vegetal del sitio afectado por el proyecto, obra, industria o actividad, como por ej: potrero, potrero con árboles dispersos, bosque secundario, bosque primario, manglar, pantanos, cultivos y otros. Indicar el estado general de las asociaciones vegetales, adjuntando un inventario forestal.Puede utilizar la metodología de cambio de uso del suelo.

A, B1 9.1.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Presentar una lista de las especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción que se encuentren en el área del proyecto y el área de influencia directa, de conformidad con las listas oficiales (Listado CITES).

A, B1 9.1.2. Especies indicadoras Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo durante la fase de operación y cierre.

A, B1 9.2. Fauna Indicar las especies más comunes del área de estudio y proporcionar datos sobre abundancia y distribución local.

A, B1 9.2.1. Especies de fauna amenazadas, endémicas o en peligro de extinción

Presentar una lista de las especies de esta categoría que se encuentren en el área de proyecto y el área de Influencia Directa, de conformidad con las listas oficiales (listado CITES).

A, B1 9.2.2. Especies indicadoras Proponer una serie de especies locales que puedan servir como indicadoras de la calidad ambiental, con fines de monitoreo.

A, B1 9.3. Áreas Protegidas y Ecosistemas frágiles

Caracterizar los ecosistemas más importantes de la zona de estudio, especialmente aquellos que pudieran ser afectados por la ejecución del Proyecto. Presentar en un mapa de áreas silvestres, protegidas existentes y otras áreas de protección o ambientalmente frágiles.

A, B1 10. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

A, B1 10.1. Características de la población

Incluir datos sobre tamaño, estructura, nivel de educación, actividades económicas, tenencia de la tierra, empleo, indicadores de salud, censo poblacional, aspectos de género y otros de la población cercana al área de proyecto, así como sus tendencias,

45

especialmente aquellas que pueden ser influidas por la ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad.

A, B1 10.2. Seguridad vial y circulación vehicular

Establecer las características actuales de la red vial, los niveles de seguridad y los conflictos actuales de circulación, presentar un análisis en función de la ejecución y operación del Proyecto, obra, industria o actividad.

A, B1 10.3. Servicios de emergencia

Indicar la existencia y disponibilidad de servicios de emergencia, tales como: estación de bomberos, Cruz Roja, Policía, hospitales, clínicas y otros.

A, B1 10.4. Servicios básicos Indicar la existencia y disponibilidad de servicios básicos tales como: agua potable, alcantarillado y drenajes, electricidad, transporte público, recolección de basura, centros educativos, otros y que se relacionen con el proyecto.

A, B1 10.5. Percepción local sobre el Proyecto

Plantear cuál es la percepción, actitudes y preocupaciones de los habitantes de la zona sobre la ejecución del Proyecto, obra, industria o actividad, y las transformaciones que pueda generar. (Según encuesta de opinión). Señalar los posibles conflictos que puedan derivar de la ejecución; así como el planteamiento del equipo consultor sobre la metodología utilizada para presentar y discutir el proyecto y sus alcances con respecto al medio social y en particular sobre las comunidades cercanas. Incluir el registro de dichas reuniones en el estudio de EIA.

A, B1 10.6. Infraestructura comunal Identificar la infraestructura comunal existente(caminos, puentes, centros educativos y de salud, parques, vivienda, sitios históricos, otros), que pueda ser afectada por el proyecto, obra, industria o actividad.

A 10.7. Desplazamiento y/o movilización de comunidades

Contemplar de manera específica y detallada si el desarrollo del proyecto implica el desplazamiento de personas, familias o comunidades. Realizar un inventario poblacional y su opinión respecto a la situación que le plantea el proyecto.

A, B1 10.8 Descripción del ambiente cultural; valor histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y religioso

Identificar, señalar y caracterizar estos sitios en el Area de Influencia Directa y analizar el efecto del proyecto, obra, industria o actividad, sobre los mismos, en coordinación con las autoridades correspondientes, presentando la autorización respectiva.

A, B1 10.9. Paisaje Hacer una descripción de los valores recreativos, estéticos y artísticos del área (se recomienda, apoyarse con fotografías que muestren las condiciones existentes del área, los cuales pueden verse afectados por el proyecto, obra, industria o actividad propuesta.

A 10.10. Áreas socialmente sensibles y Vulnerables

Presentar los datos sociológicos obtenidos, definiendo las áreas socialmente sensibles y vulnerables a los efectos del Proyecto (esta información debe apoyarse en mapas utilizando escala apropiada).

A, B1 11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

A. B1 11.1. Alternativas consideradas

Realizar una síntesis, que integre las alternativas consideradas como parte del diseño preliminar y su comparación, describiendo brevemente, los pasos y metodología que condujeron hasta la alternativa seleccionada.

A, B1 11.2. Alternativa Seleccionada

Incluir una descripción técnica de la alternativa seleccionadas.

A, B1 12. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Debe incluirse matriz o conjunto de matrices utilizadas para la identificación y cuantificación de los impactos. (Lista de chequeo y Causa Efecto, entre otras)

A, B1 12.1. Identificación y valoración de impactos ambientales

Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del proyecto, obra, industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que podrían ser afectados, y las valore, analizando las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono).

A, B1 12.2. Análisis de impactos

Analizar los impactos ambientales que podrían afectar a: a) aire, b) suelo, c) subsuelo, d) aguas superficiales, e)aguas subterráneas, f) flora

y fauna g) biotopos acuáticos y terrestres, h) medio socioeconómico, i) recursos culturales e históricos, j) paisaje, k) otros.

Señalar la fuente generadora del impacto (descripción y análisis), y definir el conjunto de medidas preventivas, correctivas, de mitigación, de compensación, si se trata de un impacto negativo, o bien para optimizarlas si se trata de un impacto positivo.

A, B1 12.3. Evaluación de Impacto Social

Efectuar una evaluación de impacto social que estime las consecuencias sociales que altere el normal ritmo de vida de las poblaciones y que afecte la calidad de vida de sus habitantes.

A, B1 12.4. Síntesis de la evaluación de impactos ambientales

Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en sus diferentes etapas y el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos. Hacer una comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más

46

importantes que producirá el Proyecto.

A, B1 13. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA)

Presentar un PGA, donde se expongan las prácticas a implementar para prevenir, controlar o disminuir impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos significativos que se originen con el Proyecto, obra o actividad. Presentar como síntesis en forma de cuadro resumen, el PGA, que incluya: a) Variables Ambientales Afectadas, b) Fuente generadora del impacto, c) Impacto Ambiental propiamente dicho, d) Cita de la regulación ambiental relacionada con el tema, e) Medidas ambientales establecidas, f) Tiempo de ejecución de esas medidas, g) Costo de las medidas, h) Responsable de aplicación de las medidas, i) Indicador de desempeño establecido para controlar el cumplimiento, j) Síntesis del compromiso ambiental

A. B1 13.1. Organización del Proyecto y Ejecutor de las medidas de mitigación

Describir la organización que tendrá el Proyecto, tanto en la fase de construcción, como en operación, señalando para cada fase, él o los responsables de la ejecución de las medidas de mitigación.

A, B1 13.2. Seguimiento y Vigilancia Ambiental (Monitoreo)

Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra o actividad, definiendo claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento ( los métodos, tipos de análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institución responsable). El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcción, operación y cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la fragilidad ambiental del área donde se plantea ubicar.

A, B1 13.3. Plan de recuperación ambiental para la fase de abandono o cierre

Definir la etapa de abandono o cierre, una vez cumplidos sus objetivos presentar un plan que incluya las medidas que serán tomadas para recuperar el sitio del área del proyecto, estableciendo claramente el estado final del mismo una vez concluidas las operaciones, de tal forma que pueda ser corroborado.

A, B1 14 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLANES DE CONTINGENCIA

Elaborar un análisis de las probabilidades de exceder las consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular. Indicar vulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo que puede ser provocado por el hombre, o la naturaleza.

A, B1 14.1. Plan de contingencia Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras, industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio, inundación o cualquier otra eventualidad.)

15. ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIDAD

Presentar un análisis general de la situación ambiental del Área de Proyecto previo a la realización del proyecto, y el Área de Influencia como consecuencia del desarrollo del mismo.

A, B1 15.1. Pronóstico de la calidad ambiental del Área de Influencia.

Con base en la situación ambiental actual del Área de Influencia del mismo, realizar un análisis de la calidad ambiental que tendrá el área de influencia a partir de la implementación del Proyecto, tomando en cuenta las medidas a aplicar tanto dentro del ámbito del Proyecto, como de sus efectos acumulativos.

A, B1 15.2. Síntesis de compromisos ambientales, medidas de mitigación y de contingencia

Presentar en un cuadro, un resumen de los compromisos ambientales establecidos en el PGA y del análisis de riesgo y de contingencia, estableciendo los lineamientos ambientales que regirán el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases, en función de los factores ambientales.

A, B1 15.3. Política Ambiental del Proyecto

Como síntesis de las medidas de mitigación propuestas, resumir la Política Ambiental que deberá regir al Proyecto durante toda su ejecución, incluyendo como mínimo su objetivo, alcances, el compromiso con el mejoramiento continuo, control y seguimiento ambiental y la buena relación con las comunidades vecinas.

A, B1 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presentar un listado de toda la bibliografía (libros, artículos, informes técnicos y otras fuentes de información) citada en los diferentes capítulos del Estudio de EIA (referencias bibliográficas completas y siguiendo los procedimientos convencionales de citado bibliográfico: autor(es), año, título, fuente en que se encuentra, número de páginas, y ciudad de publicación o edición.

A, B1 17

ANEXOS Los anexos deben estar numerados y debidamente referenciados en el texto.

47

48

ANEXO III

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN O MANEJO AMBIENTAL

No TEMA DESCRIPCIÓN 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas

desarrollados. Presentar índice de de cuadros, figuras, mapas anexos y otros, señalando números de página

2. INTRODUCCIÓN Introducción del contenido del Plan de Gestión Ambiental, por el profesional responsable del mismo. Sus partes principales incluyendo: a) breve descripción del proyecto y su localización b) objetivos del Plan de Gestión Ambiental, c)identificación, caracterización y valoración de los principales impactos identificados, d) metodología utilizada para la valoración de impactos, e)medidas de mitigación propuestas y duración en la implementación f) Planes de manejo ambiental desarrollados y las acciones mas importantes, g)cronograma de ejecución de las acciones de los Planes propuestos y responsable de ejecutarlas..

3. INFORMACIÓN GENERAL 3.1. Información sobre el profesional o equipo

profesional que elaboró el PGA21 Incluir listado de profesionales participantes en la elaboración del Plan de Gestión Ambiental e indicar la especialidad de cada uno.

3.2 Identificación de normas y legislación a cumplir Identificar toda la normativa existente y vigente, que se relaciona con el tema y que deberá cumplirse

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (COMPLEMENTO A DATOS DE LA EAI

(Evaluación Ambiental Inicial)

Incluye una breve descripción del proyecto, obra industria o actividad : indicando fases, y actividades de cada fase.

4.1. Área del proyecto y área de influencia Definir físicamente el área del proyecto, obra, industria oactividad (AP), especificando en m2 o Km2. Se debe incluir las colindancias del terreno. Describir brevemente el área de influencia del proyecto (tomar como referencia entre 500 a 1000 m alrededor del mismo.

4.2. Componentes del proyecto y sus fases Listar las principales actividades que se llevarán a cabo en la construcción, operación y abandono del proyecto, obra, industria o actividad, e indicar el tiempo de ejecución de las mismas

4.2.1. Flujograma de actividades Elaborar un flujograma con todas las actividades a realizar en cada una de las fases de desarrollo del proyecto, obra industria o actividad.

4.3. Infraestructura a desarrollar (descripción básica) Detallar toda la infraestructura a construir en cada fase del proyecto y el área que ocupará la misma. (Utilizar sistema métrico decimal).

4.4. Equipo y maquinaria a utilizar Listado de la maquinaria y equipo a utilizar en cada una de las fases del proyecto (construcción, operación, abandono),

21 Deben estar inscritos en la DIGARN y contar con la preparación necesaria para esta responsabilidad.

49

así como el tiempo que será utilizado por día. 4.5. Mano de obra en construcción y operación Presentar un estimado de la generación de empleo directo

por especialidades, así como la procedencia, en caso de no contar con suficiente mano de obra local.

4.6 Disposición de desechos sólidos en las etapas de construcción, operación y abandono.

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos sólidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables, incluyendo métodos y lugar donde serán procesados.

4.7 Descripción de los desechos líquidos generados en las fases de construcción, operación y abandono

Indicar un estimado de la cantidad, características y calidad esperada de los desechos líquidos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de los mismos, métodos y lugar donde serán procesados.

5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del proyecto, obra, industria o actividad, con respecto a los factores del Medio Ambiente que podrían ser afectados, identificando, caracterizando y valorado los impactos más relevantes que se puedan dar en las diferentes etapas del proyecto (construcción, operación y abandono).

5.1 Emisiones al aire Identificar, Caracterizar y valorar variables ambientales en relación a la calidad del aire, nivel de ruidos y vibraciones en el área del proyecto, obra, industria o actividad y en el área de influencia, respecto a áreas urbanas. Identificar las fuentes de radiación existentes y permisos para operación,

5.2 Producción de desechos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos.

Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relación a cantidad y calidad, de los desechos sólidos ordinarios, tóxicos y peligrosos, manejo y disposición final. Incluir cantidades estimadas de materiales reciclables y/o reusables.

5.3 Producción de aguas pluviales, aguas residuales domésticas e industriales.

Identificar, caracterizar y valorar los impactos en las variables ambientales en relación a: a) la calidad de las aguas residuales y pluviales, b)sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales, c) la disposición final de las mismas.

5.4 Respecto al manejo de materias primas y materiales de construcción.

Presentar un listado completo de la materia prima de procesos productivos y materiales de construcción a utilizar, indicando cantidades por día, mes, así como la forma de distribución, almacenamiento.

5.5 Referente a las amenazas naturales Indicar las generalidades de la actividad sísmica y tectónica del entorno: fuentes sísmicas cercanas al área del proyecto, sismicidad histórica, período de recurrencia sísmica, señalar las probabilidades de los movimientos gravitacionales en masa (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes, reptación, etc.). Esta información deberá ser presentada por todos aquellos proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes mayores al 15 %. Indicar la susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión, vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en caso de zonas costeras a huracanes u otros..

5.6 En relación con el suelo y las aguas subterráneas Identificar, caracterizar y valorar todos los impactos ambientales relacionados con el suelo y agua superficial y subterránea que puedan ser afectados por el proyecto, obra industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo,

50

así como el consumo promedio de litros por día utilizados en el mismo.

5.7 En relación con la biodiversidad local y áreas protegidas

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales correspondiente a la biodiversidad y que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo, tanto en el área del proyecto, como en el área de influencia directa.

5.8 Respecto al medio socioeconómico y cultural en área del proyecto y comunidades vecinas

Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales correspondiente a los aspectos sociales, económicos y culturales del área del proyecto y área de influencia y que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o actividad, en sus diferentes etapasde desarrollo

5.9 Aspectos de paisaje Identificar, caracterizar y valorar los impactos sobre las variables ambientales correspondiente a aspectos de paisaje y que puedan ser afectados por el proyecto, obra, industria o actividad, en sus diferentes etapas de desarrollo

6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y SÍNTESIS

Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el proyecto, en el área de estudio y en el área de influencia, en sus diferentes fases de desarrollo. Explicar claramente el resultado de la valoración de la importancia del impacto ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos. Hacer una comparación de la calificación de los impactos ambientales, en particular el balance entre los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos más importantes que producirá el Proyecto.

6.1 Valoración de impactos ambientales identificados

Aplicar una metodología convencional de valoración de impactos que confronte las actividades impactantes del proyecto, obra, industria o actividad, con las variables ambientales. (atmósfera, suelo, agua, biodiversidad, desechos sólidos, desechos líquidos, socioeconómico, cultural, paisajístico)

7. Medidas de mitigación Proponer las medidas de mitigación para cada variable ambiental con impactos identificados.

7.1 Actividades para cumplir cada medida de mitigación.

Presentar en un cuadro, un resumen de las actividades a cumplir para cada medida de mitigación establecidos a través del análisis del impacto y de riesgo ambiental,

7.2. Ejecutor y responsables de la aplicación de las medidas de mitigación

Indicar el o los responsable de hacer efectiva la medida de mitigación para cada variable impactada, y la duración del mismo

8. PLANES DE MANEJO ESPECÍFICOS 8.1 Plan de Manejo de Desechos Sólidos Ordinarios Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán

para la clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos ordinarios. Indicando puntos de acopio, frecuencia de traslado a lugar autorizado por la Municipalidad, forma de traslado y responsable de la actividad.

8.2 Plan de Manejo de Desechos Sólidos tóxicos y peligrosos

Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para la clasificación, el manejo y disposición final de los desechos sólidos tóxicos y peligrosos. Indicando puntos de acopio, frecuencia de traslado a lugar autorizado por la

51

Municipalidad, forma de traslado y responsable de la actividad.

8.3 Plan de Manejo de Desechos Líquidos Describir detalladamente, las acciones que se desarrollarán para el manejo y disposición final de los desechos líquidos, (aguas residuales, aguas industriales). Indicando sistema de tratamiento propuesto (memoria técnica planos), frecuencia del mantenimiento del sistema y responsable de la actividad.

8.4 Planes de emergencia y contingencia Presentar medidas a tomar como contingencia o contención en situaciones de emergencia derivadas del desarrollo del proyecto, obra, industria o actividad, y/o situaciones de desastres naturales, en el caso que dichos proyectos, obras, industrias o actividades se encuentren en áreas frágiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos, así como los que sean susceptibles a las amenazas naturales. (Planes contra riesgo por sismo, explosión, incendio, inundación o cualquier otra eventualidad.)

8.5 Monitoreo y evaluación interna de implementación del PGA y de los PM (planes de manejo)

Cómo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del Proyecto, obra, industria o actividad, definiendo claramente cuales son las variables ambientales o factores a los que se les dará seguimiento (los métodos, tipos de análisis, y la localización de los sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institución responsable). El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcción, operación y cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del Proyecto y de la fragilidad ambiental del área donde se planea ubicar.

8.6 Cronograma de implementación y evaluación Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos que se utilizarán para implementar cada medida de mitigación y para su evaluación

52

ANEXO IV

ELEMENTOS PARA DESARROLLAR PLANES DE MANEJO AMBIENTAL EN OBRAS DE CAMINOS VIALES

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Identificación de Impactos Ambientales

RECURSOS ACTIVIDADES

SUELOS AGUA VEGETACIÓN PAISAJE FAUNA AIRE

VALORACIÓN

Excavación Común para Obras Menores

Transporte de Materiales

Obras de Gaviones

Construcción de Drenaje Subterráneo

Construcción de alcantarillas

Construcción y/o reposición de disipadores de energía

Préstamo lateral de Agregados

Desbroce con Máquina

Marque con una X, los recursos a ser afectados en cada una de las etapas, señalando los componentes del

medio socioeconómico.

VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Este acápite tiene por objetivo, elaborar una lista de Impactos ambientales, en los cuales se detallan aquellos atributos ambientales que el proyecto afectará aún después de emplear todas las medidas mitigantes propuestas en el estudio. Por otra parte, se deberá indicar los posibles efectos generados por las actividades de cada etapa, así como las medidas ambientales previsibles para prevenirlos, atenuarlos, corregirlos o compensarlos.

ACCIONES TÍPICAS DESCRIPCIÓN / MÉTODO EFECTOS

POTENCIALES (Positivos y Negativos)

MEDIDAS AMBIENTALES PREVISIBLES

Excavación Común para Obras Menores

Excavación manual y con maquinaria

compactación de los suelos

• Manejo de residuos y escombros

• Redistribución inmediata de capas de suelo superficial removida

Transporte de Material excedentario

Acopio: Maquinaria Carguío: Pala Mecánica Transporte: Volquetas

compactación de los suelos

• Restitución de vegetación removida

53

ACCIONES TÍPICAS DESCRIPCIÓN / MÉTODO EFECTOS

POTENCIALES (Positivos y Negativos)

MEDIDAS AMBIENTALES PREVISIBLES

Obras de Gaviones

Excavación Acopio de material Armado de malla Construcción de gaviones

• Adecuar las pendientes de cortes a las características del terreno

• Manutención de los sistemas de drenaje.

Construcción de cunetas revestidas

Desbroce Excavación Nivelación Revestimiento con mampostería

Sin impactos ambientales significativos

Construcción de Drenaje Subterráneo

Excavación Nivelación Colocación de material drenante Tubos perforados Relleno y reposición Infraestructura

Sin impactos ambientales significativos

Construcción de alcantarillas

Excavación Nivelación Reposición de estructuras Relleno y Compactado

Sin impactos ambientales significativos

Construcción y/o reposición de disipadores de energía

Picado Ampliación Nivelación Reparación

Sin impactos ambientales significativos

Préstamo lateral de Agregados

Excavación Acopio Transporte

Impactos ambientales moderados

Desbroce con Máquina Desbroce Rosa Destronque

Impactos ambientales moderados

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA EL CONTRATISTA

La empresa Contratista, por su parte, deberá cumplir con las siguientes normas durante la ejecución de las obras de Mantenimiento Periódico, además de velar por el cumplimiento de la Legislación Ambiental. Sobre la Vegetación • En lo posible se debe evitar afectar zonas que tengan vegetación, a fin de reducir los

impactos al mínimo. • Para los encofrados de obras de drenaje y otras obras de arte menor, se utilizará solamente la

madera prevista, ya aserrada y comprada para tal fin. • Se evitará talar árboles de la zona. De existir la necesidad de realizar variantes, desvíos,

caminos de acceso u otras actividades que involucre la deforestación, la misma deberá realizarse previa Autorización Expresa de la Supervisión de Proyecto.

54

Sobre los Valores Culturales • En caso de hallazgo de sitios arqueológicos, durante los trabajos propios del mantenimiento,

el contratista deberá disponer la suspensión inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos sitios, y se procederá a dar aviso de inmediato a la Supervisión de Proyecto, quien se pondrá en contacto con las autoridades pertinentes, quienes a su vez evaluarán la situación y determinarán sobre cuándo y cómo continuar con las obras de la vía.

• Se dejarán vigilantes o apoyo policial armados con el fin de evitar los posibles saqueos • Para no paralizar la obra, se debe continuar con los trabajos en otros frentes o rodeando y

aislado el área de interés cultural. Sobre las Aguas • Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso

de agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por el Constructor.

• El contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor final los lechos de cursos de agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN BANCOS DE PRÉSTAMO En caso de ser necesaria la explotación de bancos de préstamo, la selección del sitio se determinará en función del tipo de banco, tamaño y calidad del material. El Contratista, ejecutor de las obras de Mantenimiento Periódico, será el responsable de la selección de estas áreas, y de la obtención de todos los permisos que sean necesarios para la explotación de cualquier banco de préstamo. En lo posible, se deberán utilizar bancos de préstamos existentes en las inmediaciones del área del proyecto. Descripción de impactos La explotación de canteras y bancos de préstamos para extraer material granular; además de la pérdida de los materiales explotados, generan impactos en las áreas explotadas, se prevén los siguientes impactos: pérdida de la cobertura vegetal, que posibilita el inicio de procesos erosivos en el suelo, con posible arrastre de material particulado a los cuerpos de agua; y la alteración definitiva del paisaje. La explotación de bancos de préstamo, también ocasiona cambios geomorfológicos, se presentará principalmente en las serranías atravesadas por el eje vial. Elaboración del Plan Operativo • Para el seguimiento y control ambiental, el contratista deberá elaborar y presentar a la

Supervisión un Plan Operativo, que contenga: descripción del banco de préstamo (fluvial, cantera o préstamo lateral), plano de ubicación de los Bancos de Préstamo, volúmenes de la

55

extracción; programa operativo de actividades y plan de cierre. El plano de ubicación deberá presentarse a escala conveniente, con sus respectivas especificaciones técnicas; e incluir esquemas de las áreas de trabajo y trituración, áreas de almacenaje (de la capa fértil de suelo y del material acopiado), los limites de excavación, rutas de acarreo, los patrones de drenaje con su respectiva dirección y las zonas que deberán evitarse para la extracción de materiales, el Pan deberá incluir planos planimétrico y altimétrico previo a la excavación.

• Las Especificaciones Técnicas del Plan Operativo deben incluir, medidas de control de la erosión, factores de procesamiento y medidas de seguridad, los ángulos de los taludes, alturas máximas, y control de acceso a los bancos de préstamo.

Selección del sitio. La selección de los sitios propuestos, serán evaluadas conjuntamente por el contratista, y la Supervisión; para verificar que se implementen las medidas convenientes de protección ambiental antes del inicio de la excavación. Después de la excavación, el Contratista será responsable por la estabilización, cierre y restauración de todos los bancos de préstamo explotados, de acuerdo con los requerimientos de la presente Norma Técnica y el Plan de Manejo Ambiental.

• La actividad de extracción de los bancos de préstamo, de preferencia debe estar localizado a una distancia mayor a 20 m del eje de la carretera.

• Los bancos de préstamo deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 300 metros de

Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias. • No deben explotarse los bancos de préstamo ubicados en áreas donde existan acuíferos

destinados al abastecimiento público. • La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de

agua superficial, es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida; y a 1 Km de distancia radial a las obras de captación de agua superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes.

• Las áreas de almacenaje de los agregados deben ser ubicadas en sitios no inundables, contar

con obras de drenaje y retención, para evitar la erosión hídrica y eólica del material. Explotación

• Cuando sea necesario construir caminos de acceso temporales; de preferencia se los ubicará sobre terrenos ya intervenidos, evitando su construcción en aquellos suelos que presenten buen desarrollo y una cubierta orgánica aceptable. Cuando por necesidades de construcción lo anterior no resulte posible, la cubierta superficial (30 cm) se depositará a los lados del camino para su posterior reincorporación al finalizar la etapa constructiva, previa remoción del terreno subyacente

56

• Los caminos de acceso temporales a los bancos de préstamo deben ser diseñados por la supervisión. Además; de preferencia, deben construirse de tal forma que se mantenga un ángulo recto ó perpendicular, con respecto a la dirección del tráfico en la carretera ó camino principal.

• En el caso de aprovechar un banco de préstamo y quedarse al descubierto objetos de valor

histórico, cultural, fósiles, vestigios de poblados, restos humanos de carácter prehistórico, restos arqueológicos, o restos paleontológicos; todas las operaciones en el área circundante deben ser suspendidos inmediatamente y notificados a la Supervisión de Proyecto, la cual notificará a la Gerencia Socio Ambiental.

• Humedecer los patios de carga y maniobras, para evitar la generación de partículas

suspendidas. • El material sobrante debe colocarse en las áreas destinadas para los desechos de tal manera

que no interfiera con el sistema de drenaje del sitio. • Las actividades de explotación deben ser planificadas durante un período de trabajo

comprendido de las 7:00 a.m hasta las 6:00 p.m. En aquellos sitios donde hubiere asentamientos humanos en las cercanías.

Remoción de Vegetación • Si la explotación de áridos se la realiza en áreas con cobertura vegetal, se deberá retirar la

tierra de la capa arable (Horizonte A, � 30 cm de espesor) El sitio de almacenamiento de este material debe contener una pendiente de 2 a 5%, ubicado en zonas que no sean inundables.

• La exploración clasificatoria de los materiales que conforman el banco de Materiales, se debe

realizar preservando la vegetación arbórea, en caso contrario la afectación a la vegetación debe ser justificada, contemplando su impacto al ambiente y la restauración de la vegetación.

• La eliminación de la cobertura vegetal arbustiva y arbórea se la realizará por medio de

herramientas mecánicas manuales y/o equipos motorizados, quedando prohibido el uso del fuego para la eliminación de la vegetación. El destronque se realizará hasta la profundidad de las raíces dentro de dichas áreas.

• El área donde se removerá la vegetación debe estar debidamente demarcada para identificar

las áreas destinadas a la revegetación. Explotación en cauces naturales de agua La intervención de cauces naturales para extraer material granular o de relleno debe enmarcarse dentro de la normativa legal existente, por lo que el Contratista debe obtener los correspondientes permisos o autorizaciones.

57

Para la extracción mecanizada de material fluvial, la Supervisión de Proyecto deberá evaluar la situación y autorizar dichos trabajos. Para ello, el Contratista deberá presentar necesariamente un Plan Operativo para la explotación y posterior readecuación morfológica y revegetación, si fuera el caso. Para la formulación de dicho plan se recomienda los siguientes puntos: • Se recomienda realizar la explotación del material fuera del nivel del agua y sobre las playas

del lecho, puesto que la movilización de maquinaria en zonas que se encuentre por debajo de este nivel genera una fuerte remoción de material con el consecuente aumento en la turbiedad del agua.

• El método extractivo más recomendado, es la utilización de equipo mecánico como retroexcavadora y volqueta.

• Las zonas destinadas al almacenamiento de los materiales extraídos del lecho se ubicarán en zonas desprotegidas de cobertura vegetal y retiradas de cuerpos de agua.

• Se deberán llevar registros de control sobre las cantidades extraídas para evitar la sobre explotación.

• Se deberá prestar especial atención a la protección de las márgenes de los ríos, puesto que son fundamentales para evitar desbordamientos en épocas de crecientes importantes.

• En el caso de explotación de bancos de préstamo en ríos, la explotación de los mismos se la realizará desde aguas abajo hacia aguas arriba del curso del río.

Carga y transporte

• El personal involucrado en la actividad de carga y transporte debe contar con el equipo y medidas de seguridad, higiene y seguridad ocupacional.

Restauración de bancos de préstamo • El contratista debe ejecutar el Plan Operativo, el cual debe especificar actividades que

permitan la recuperación de los factores ambientales del área alterada, debiendo cumplir con todo lo referente a la limpieza y acabado final de la obra y su entorno, tal como se especifica en los siguientes acápites: a) Las áreas utilizadas como bancos de préstamo, plantas Chancadoras, campamentos, entre

otros, deben quedar libres de todo desperdicio y reconformadas de acuerdo al relieve natural del sitio.

b) Los Bancos de préstamo utilizados deben ser protegidos por cobertura vegetal con la siembra de especies nativas propias de la zona, para evitar la erosión.

c) Los sitios de desvío, retorno, caminos de acceso y sitios de deposición de material sobrante, deben ser restaurados y restituida su cobertura vegetal con especies nativas de acuerdo al entorno natural.

• El contratista debe asumir los costos de restauración del área aprovechada.. Seguimiento ambiental (Supervisión de Proyecto)

58

• Si el banco de préstamo está ubicado cerca de los cuerpos de aguas, la Supervisión deberá realizar el monitoreo ambiental aguas arriba y aguas abajo, a fin de mantener el control de la calidad del agua, para que no se afecte a los usuarios del recurso.

• Los parámetros de calidad de agua e impacto sobre causes de río a monitorear serán aquellos

que estén referidos en las condiciones físico - químicas y biológicas: Físico:a) pH, olor, sabor, color, SST mg/l, Turbidez UNT, Temperatura ºCQuímico: b) DQO mg/l; Cr+6 mg/l; Pb mg/l; Aceites mg/l Biológico: c) flora acuática y vegetación de las riveras de río y Colifecales N/100ml x El supervisor deberá evaluar el efecto barrera en los flujos de agua en caso de desviación temporal o permanente de caudales; los impactos sobre la vegetación

x Una vez concluidas todas las tareas de cierre y realizadas las obras de restauración, la Supervisión debe de entregar un informe general a la Gerencia Socio Ambiental, este informe debe contemplar como mínimo lo siguiente: a) Cantidad de material extraído y tiempo de aprovechamiento. b) Los impactos ambientales ocasionados. c) Las obras de restauración realizadas. d) Cantidad de área restaurada. e) Informe actual de la calidad del agua en el lugar de explotación del banco. f) El estado actual de los taludes g) Volumen potencial aprovechable

x Se deberá llevar registros de control sobre las cantidades extraídas para evitar sobreexplotación.

x La empresa tiene la obligación de restaurar el sitio antes de abandonar el lugar. x La empresa contratista debe de cumplir con lo establecido en el Plan Operativo, relativo al

cierre y restauración de los bancos de préstamo.

59

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA MANEJO DE ESCOMBROS

- Una vez generado el escombro, éste debe ser retirado rápidamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

- En los casos en que el volumen de escombros no supere los 3 m3, éstos se podrán recoger y almacenar en los contenedores móviles para su posterior traslado a los sitios autorizados (escombreras).

- Se prohíbe la utilización de zonas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los diseños.

- Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación. La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.

- Se prohíbe depositar escombros en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de ríos, quebradas, humedales, chucuas, sus cauces y sus lechos.

- Una vez finalizadas las obras se deberá recuperar y restaurar el espacio público afectado, de acuerdo con su uso, garantizando la reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales y elementos provenientes de las actividades de excavación.

Transporte de escombros

- Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga debe ir cubierta y deben movilizarse siguiendo las rutas establecidas. Las volquetas deben contar con identificación en las puertas laterales que acredite el contrato al que pertenecen, empresa contratante, número del contrato, número telefónico de atención de quejas y reclamos y nombre del contratista. El contratista deberá limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo 2 veces al día de manera que garantice la no-generación de aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera.

- No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

- El contratista deberá garantizar la limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan de la obra.

60

ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES PARA MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y DE ESCORRENTIA

Manejo y control de agua y drenajes superficiales

- En los sectores aledañas a canales y ríos el contratista de la obra deberá tomar las medidas para garantizar que el cemento, limos o arcillas, no tenga como receptor final la red de alcantarillado o lechos y cursos de agua.

- Con base en el inventario de sumideros realizado en la etapa pre-constructiva, se debe proteger los mismos con malla fina, plástico o geotextil y los pozos de inspección mediante la colocación de tablones de igual tamaño, con el fin de evitar el aporte de sedimentos a las redes, teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las obras.

- En áreas urbanas, antes de dar inicio a las labores constructivas se deberá realizar un diagnóstico del estado de los sumideros presentes en el área de trabajo y de encontrarse obstrucciones o taponamientos en la red de alcantarillado se debe efectuar una coordinación con las empresas a cargo del suministro de los servicios de agua y alcantarillado con el fin de dar solución al problema presentado.

- Es requisito indispensable que el contratista programe brigadas de limpieza incluyendo el barrido de material suelto residual que pueda ser arrastrado por la escorrentía superficial, hacia el sistema de alcantarillado. Además deberán realizarse brigadas periódicas de aseo en las cunetas de la vía para remover y disponer adecuadamente fragmentos y residuos generados.

- Se prohibe todo vertimiento de residuo líquido a las calles, calzadas, canales y cuerpos de agua.

- El lavado y mantenimiento de vehículos involucrados en la obra, no debe llevarse a cabo en el campamento, ni en los frentes de trabajo; esta labor se debe realizar en centros de lavados de vehículos adecuadamente dotados.

- El contratista implementará canales y cunetas con desarenadores para la conducción de aguas lluvias que puedan ocasionar procesos erosivos y aporte de sedimentos a cuerpos de agua.

- Se deben cubrir los materiales de construcción para evitar el arrastre de partículas hacia cuerpos de agua o sumideros.

Manejo y control de aguas subterráneas

− En zonas donde se presenten dificultades constructivas debidas a la presencia de aguas subterráneas y para evitar la generación de problemas de erosión o degradación es conveniente la implementación de métodos de drenaje de tipo superficial o subterráneo.

61

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA CONTROLAR EMISIONES ATMOSFERICAS Y RUIDO

- Para efectuar excavaciones o manejo de taludes se debe cubrir la totalidad del frente de la

obra con mallas que controlen las emisiones fugitivas resultantes de esta actividad.

- A diario se debe efectuar el barrido de las vías de acceso a la obra en una distancia de por lo menos 160 metros con respecto al tramo en construcción. Esta medida se aplicara especialmente en las rutas de ingreso y evacuación de materiales

- La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20 km/h con el fin de disminuir las emisiones fugitivas.

- Durante toda la construcción debe colocarse mallas de polipropileno de mínimo 1.5 metros de altura, para aislar el carril que queda habilitado para el tráfico mixto, a lo largo del tramo que se encuentre en construcción.

- En vecindad de núcleos institucionales en áreas urbanas, las actividades que genera ruido continuo que supere el nivel de ruido del ambiente, se realizaran bajo el ciclo de dos horas continuas (máximo) de ruido, seguidas de dos horas de descanso. El núcleo institucional afectado debe ser notificado previamente del ciclo de ruido adoptado.

- Se realizará mantenimiento periódico a los vehículos y maquinaria utilizada en la construcción con el fin de minimizar los niveles de ruido y la emisión de partículas y gases de combustión.

- Todos los equipos, maquinaria y vehículos que se utilicen en la obra deberán ser de modelos recientes y estar perfectamente sincronizados para minimizar la emisión de partículas y gases.

- Se prohíben las quemas a cielo abierto en los lugares donde se adelantan las obras.

- Se prohíbe el uso de cornetas claxón o bocinas a todos los vehículos que laboran en la obra.

- Se prohíbe el uso de compresores neumáticos para la limpieza de las vías. En reemplazo de los mismos se deben utilizar hidrolavadores y/o barredoras industriales previo barrido manual de la vía.

- Los lugares de acceso de entrada y salida de la obra se deberán mantener limpias y libres de materiales y escombros.

- Para tiempo seco (días de no lluvia), y dependiendo el tipo de suelo y la eficiencia de humectación, se debe realizar humedecimientos por lo menos 2 veces al día, sobre las áreas desprovistas de acabados.

- Los acopios de materiales temporales autorizados en los frentes de obra deben ser protegidos de la acción del viento. En este sentido se puede utilizar un sistema de humectación o carpado de acuerdo con el tipo de material.

- La velocidad de las volquetas y maquinaria no debe superar los 20 km./hr con el fin de disminuir las emisiones fugitivas. Se deben instalar señales reglamentarias provisionales cada 300 mts en las vías utilizadas

62

- Se debe desarrollar e implementar un programa de entrenamiento en control del ruido y emisiones atmosféricas dirigido a todos los operadores de vehículos y maquinaria. Una reunión antes de iniciar las labores constructivas y cuatro reuniones durante el desarrollo de la obra.

ESPECIFICIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA CAMPAMENTOS Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Los campamentos temporales en el proyecto se utilizarán estructuras existentes en lo posible. Campamento • En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de

abastecimiento de agua de núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto conlleva. • Cuando se necesite, adecuar o alquilar dormitorios para los campamentos, estos deben contar

con la suficiente área de ventilación, y los pisos no pueden ser de tierra. • Los campamentos deberán contar con sistemas de señalización apropiado, tanto al ingreso a

sus instalaciones como dentro de ellas, de manera que se visualice desde el camino los puntos de ingreso a los campamentos y una vez dentro de ellos se reconozcan las diferentes áreas existentes.

• Los servicios sanitarios a utilizar deben estar protegidos, e instalarse una adecuada ventilación; el servicio sanitario se dimensionará para 15 personas como máximo por cada batería de baño; las especificaciones técnicas de las letrinas recomendadas serán de acuerdo a las condiciones del lugar; el diseño de los mismos deberá ser aprobado por la Supervisión de Proyecto.

• No se arrojarán los residuos sólidos generados en los campamentos a los cursos de agua o a media ladera. Estos se deberán depositarse adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario.

• La alimentación diaria del personal, deberá ser lo suficientemente balanceada y variada, con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.

• Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y material completo para primeros auxilios.

Operación de los campamentos • No se permitirá la quema de combustibles, gomas de caucho, materiales asfálticos, aceite

quemado de motores o materiales similares que produzcan humo denso, ya sea tanto para eliminar esos materiales como para prender o facilitar la quema de otros.

• Se desglosa en los siguientes puntos, las principales recomendaciones para el adecuado manejo de desechos sólidos y de combustibles.

Los desechos sólidos serán clasificados y manejados de acuerdo a las siguientes disposiciones: • Los desechos no biodegradables de generación continua, como por ejemplo los plásticos,

vidrios y metales, se recolectarán y serán dispuestos en fosas impermeabilizadas y/o rellenos

63

sanitarios que impidan la contaminación por gases y lixiviados. En este sentido queda totalmente prohibido disponer desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes de agua o a media ladera.

• Periódicamente, no más allá de cada trimestre, los residuos sólidos no biodegradables acumulados serán llevados a la ciudad más próxima para su disposición final.

• Los residuos biodegradables de los alimentos serán enterrados en el campamento, en lugares especialmente dispuestos para ello, o se los entregará a los agricultores de la zona como alimento para el ganado.

• Las fosas para la basura biodegradable y los desechos sanitarios tendrán una profundidad mínima de dos metros, cada vez que se realice el vertido de desechos, se procederá a verter una capa de tierra para evitar que animales se aproximen a estos sitios y evitar posible proliferación de vectores. Al término del Mantenimiento Periódico, deberán ser completamente rellenados con una capa de 50 cm de tierra. Dichas fosas estarán ubicadas a una distancia mínima de 100 m de cualquier cuerpo de agua superficial.

Para el almacenamiento de combustibles y lubricantes, se seguirán las siguientes disposiciones: • El contratista deberá elaborar un Plan de manejo y mantenimiento para vehículos,

maquinaria y equipos, con el fin de lograr un adecuado manejo del parque automotor, maquinaria y equipo; el cual deberá ser aprobado por la Supervisión de Proyecto.

• El área de mantenimiento de vehículos y equipo no debe estar ubicado cerca de los sitios considerados frágiles ecológicamente, zonas boscosas o áreas protegidas.

• En las áreas de depósito de combustible se colocarán señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 m alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de combustible.

• Las áreas para almacenamiento fijo de combustible, no tendrán otro material combustible a fin de aislar incendios potenciales.

• Los procedimientos de manejo de las cargas y descargas de combustible y aceite, serán desarrollados por el Contratista con el personal adecuado y entrenado para estas acciones, y aprobadas.

• El combustible y el aceite para la maquinaria, vehículos, generadores y otros usos, se almacenarán en tambores o contenedores construidos de un material compatible con aquel que se almacena. Estos tambores estarán localizados a una altura mayor que el suelo y se los conservará dentro de un área con sistemas de entarimado y rodeado de diques o muros cortafuego. Dicha área estará cubierta con una membrana impermeable, a fin de evitar la contaminación del agua o el suelo.

• Se llevarán registros del uso de combustibles y aceites, los cuales deberán incluir los ingresos, saldos de almacenamiento y uso. Asimismo, el Supervisor realizará inspecciones periódicas.

• Se instalarán en las zonas de lavado de maquinaria y en las de depósito de combustible, sistemas de desarenadores y trampas de grasa. Asimismo, los patios destinados para la realización de estas operaciones estarán a una distancia mínima de 100 m de los cuerpos de agua superficiales.

• Se tendrá a disposición inmediata las herramientas y los materiales, incluido el material absorbente, las palas y las bolsas plásticas, que se requieren para limpiar cualquier derrame o goteo de hidrocarburos.

64

• Los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior manejo. En el caso de los turriles que contienen el asfalto, podrán ser almacenados por el Contratista, para su venta posterior.

• Los depósitos de materiales tóxicos seguirán las normas de seguridad establecidas en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley 1333 del Medio Ambiente.

Sobre la Maquinaria y Equipos • El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de

carburación, de tal manera que se queme el mínimo de combustible, minimizando así las emisiones atmosféricas. Igualmente se prevendrán los derrames o escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de agua.

• Estos equipos deben operarse de tal manera que ocasionen un mínimo deterioro de la calidad ambiental de los suelos, biodiversidad y cursos de agua en el sitio de las obras.

• El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Los patios para estas actividades deberán estar ubicados en forma aislada de cualquier curso de agua.

Seguimiento Ambiental (Supervisión) • El Supervisor del proyecto tiene la obligación de verificar las instalaciones, diseño y

Mantenimiento Periódico de los campamentos, y velar por el cumplimiento de todas las condiciones establecidas en la presente Norma.

Abandono de Campamentos y Maestranzas - Una vez terminados los trabajos, en el proceso de desmantelamiento de los campamentos los

materiales resultantes se retirarán de una manera adecuada. - Se recomienda al contratista que los materiales reciclables sean utilizados o donados a las

comunidades, en caso de utilizar instalaciones existentes, esta recomendación no será aplicable.

- Al abandonar los campamentos, las empresas Contratistas deberán recoger y remover los desechos y enterrarlos en sitios alejados de cursos de agua, manantiales o nacientes de agua.

- Asimismo, se procederá al retiro de chatarras, escombros, cercos, divisiones, relleno de pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc.

65

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO, TRANSPORTES Y ACARREOS En cuanto al funcionamiento de la maquinaria, equipo, transportes y acarreos: - Los contenedores de los vehículos, destinados para la carga, transporte y descarga, deberán

estar en perfecto estado de mantenimiento, de forma tal que se evite el derrame, pérdida de material y/o escurrimiento de material húmedo durante el transporte, que puedan afectar los suelos y cursos de agua.

- No se podrá modificar el diseño original de los contenedores de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de la carga del chasis.

- Las puertas de descargue, de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer adecuadamente aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte.

- Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto contenido de humedad, deben tener los dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame del material de mezcla durante el transporte.

- No se permitirá la operación de equipo que hubiera sido alterado, de forma que los niveles de ruido sean más altos que los producidos por el equipo original.

- Si además de cumplir con todas las medidas anteriores hubiere escape, pérdida o derrame de algún material o elemento de los vehículos, la Supervisión de Proyecto podrá ordenar el retiro del equipo.

Con relación a la operación de maquinaria en las actividades de transporte y acarreo se definen las recomendaciones siguientes: - Se deben realizar humedecimientos periódicos de las vías desprovistas de pavimento,

especialmente en épocas de tiempo seco y en proximidad de zonas habitadas. - El equipo de Mantenimiento Periódico y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera

que cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. - La Supervisión reglamentará la velocidad de las volquetas y maquinaria con el fin de

disminuir las emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentes y de atropellamiento.

- El aprovisionamiento de combustibles y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo lavado, deberá efectuarse de tal forma que no se contaminen las aguas o los suelos.

- Las operaciones en los campamentos se realizarán de forma tal que los niveles de ruido no superen los 80 dB a 15 m de distancia, en lugares sensibles.

Con referencia a la salud ocupacional, la empresa Contratista deberá: - Dotar de equipo protector de ruidos, al personal que trabaje durante los trabajos de

mantenimiento que lo requieran. - Elaborar manuales para la operación segura de las diferentes máquinas y equipos que se

utilicen en labores de excavación a cielo abierto. - A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar visible la capacidad de carga, la

velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las

66

instrucciones y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el empleado cuando éste se encuentre de operador de la maquinaria.

- Todo equipo utilizado para levantar cargas, además de estar en buenas condiciones para su operación, deberá indicar su carga máxima, la cual no deberá sobrepasarse.

- Los equipos pesados para la carga y descarga, deberán tener alarmas acústicas y ópticas para operaciones de reverso.

- Cuando se está efectuando la operación de carga, el medio de transporte deberá estar completamente detenido y puesto el freno de emergencia para evitar movimientos accidentales.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA LA SEÑALIZACIÓN TEMPORAL Y CONTROL DE TRÁFICO

1. DESCRIPCIÓN La señalización durante la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento tiene como función lograr el desplazamiento de vehículos y personas de manera segura y cómoda, evitando riesgos de accidentes y demoras innecesarias. Esto es de extrema importancia cuando se realicen obras en la vía o cuando el tránsito se vea afectado por trabajos en zonas próximas a las mismas. Los trabajos de mantenimiento y reparación deben ser planeados y conducidos tomando en cuenta la seguridad de los automovilistas, los peatones y trabajadores en todo momento. Cada persona cuyos actos afecten la seguridad de la zona de control temporal de tránsito, desde el nivel superior gerencial hasta el personal de campo, deberá recibir capacitación apropiada según las decisiones de trabajo que cada uno debe tomar. Sólo aquellos quienes han sido capacitados debidamente en las prácticas de seguridad del control de tránsito, y quienes tengan conocimiento de las presentes especificaciones, deberán ser responsables de supervisar la selección, ubicación y mantenimiento de los dispositivos del control de tránsito requeridos en áreas de trabajo y de atención de incidentes viales. Se debe mantener buenas relaciones públicas. La cooperación de los medios informativos para dar a conocer las razones y la existencia de las zonas de trabajo pueden ser de gran ayuda para mantener al público automovilista bien informado. Se deberá informar a los conductores de la realización de trabajos de mantenimiento mediante anuncios en la salida de Epizana; Copachuncho, y el El Churo. Es recomendable también, informar de la realización de trabajos a las vendedoras que tienen sus puestos de venta en las inmediaciones y a las gasolineras cercanas, para que los conductores también sean informados por ese medio cuando realicen sus paradas. Esta actividad como mínimo debe incluir la naturaleza del trabajo, el tiempo y duración de su ejecución y los efectos anticipados sobre la corriente de tránsito y las posibles rutas alternas o modos alternos de viaje

67

MATERIALES Todas las señales que se utilicen en horas nocturnas deberán ser reflectantes o iluminadas. Cuando la cara completa de la señal está iluminada indicando la forma de la misma, no es necesaria la reflectorización del fondo.

Dispositivos de Canalización

La función de los dispositivos de canalización es prevenir y alertar a los conductores de las condiciones creadas por el área de trabajo provisional; proteger a los trabajadores dentro del área de control temporal de tránsito; y guiar a los conductores y peatones con seguridad. Se utilizan para encauzar el tránsito de vehículos y peatones a lo largo de la zona de control temporal de tránsito con el fin de indicar cierres, reducción de carriles o estrechamiento de la vía, así como cambios de dirección de la ruta. Los dispositivos canalizadores deberán proveer un movimiento suave y gradual del tránsito de un carril a otro, o hacia un desvío. Los dispositivos de canalización deberán estar construidos de modo que se comporten en forma predecible si son golpeados por un vehículo. Cuando sean golpeados no deberán ofrecer resistencia al vehículo.

Barricadas

Las barricadas estarán formadas por bandas o listones horizontales de longitud no superior a 3.00 m. y ancho de 0.20 m. separados por espacios iguales a sus anchos. La altura de cada barricada debe tener un mínimo de 1.30 m. Las franjas de las barreras serán alternadamente blancas y naranjas con una inclinación hacia abajo de 45 grados, en dirección al lado donde pasa el tránsito. Las franjas deben ser reflectantes y visibles, en condiciones atmosféricas normales, a una distancia mínima de 300 metros cuando se iluminen con las luces altas de un vehículo normal. Los soportes y el reverso de la barrera serán de color blanco.

68

Figura N°1 Descripción de las barricadas Las barricadas se colocarán al inicio del lugar de trabajo, obstruyendo el paso por el carril en que se realizan las obras, como se muestra en la figura N°4.

Turriles a manera de conos

Los conos de tránsito y dispositivos tubulares deberán tener un mínimo de 0.45 metros de alto. Puede utilizarse conos de diversos materiales que permitan soportar el impacto sin que estos se dañen o dañen a los vehículos. Los turriles serán de color naranja llamativo y se mantendrán limpios para lograr una visibilidad máxima. Para mejorar la visibilidad, puede agregarse banderines de color rojo o naranja. Para uso nocturno deberán ser reflectantes o equiparse con dispositivos luminosos que tengan buena visibilidad. Puede lograrse la visibilidad nocturna mediante la colocación de bandas de cinta retroreflectiva blanca de al menos 15 cm de ancho, colocada entre 7.5 y 10 cm desde la parte superior, y una banda adicional de 10 cm de ancho colocada a 5 cm de la parte inferior. Se deberán tomar medidas para asegurar que los turriles no sean movidos o volteados por el viento o por el paso del tránsito o la gente.

69

Figura N°2 Descripción de los turriles Se emplearán para delinear los carriles temporales de circulación, cuando el flujo de tránsito ha de ser desviado temporalmente de un carril a otro, ubicados de forma diagonal a lo largo del carril cerrado, separados uno de otro por 5 m, empezando desde los 50 m de la zona de trabajo en el sentido del tránsito y hasta los 20 m en sentido contrario, como se muestra en la figura N° 4

 

Linternas o Antorchas

Las linternas o antorchas son unidades portátiles de incandescencia continua, de baja intensidad, con una llama abierta o cerrada y que casi no proveen iluminación a otros objetos, no siendo confiables en condiciones adversas del tiempo. Dado que representan una evidente peligrosidad, el uso de linternas o antorchas no está recomendando por el presente documento.

Señales Verticales

El tamaño mínimo para las señales preventivas será de 0.75 por 0.75 metros con las letras del mensaje de 12.5 centímetros de altura. En aquellas vías donde el volumen de tránsito, la velocidad y otros factores lo requieran, tendrá un tamaño estándar de 1 metro por 1 metro. Las señales de prevención en áreas de trabajo temporal deberán tener leyendas y ribetes negros sobre fondo anaranjado. Todas las señales utilizadas de noche deberán ser retroreflectivas, con un material que tiene una superficie exterior lisa y sellada, o iluminadas para mostrar la misma forma y color tanto de día como de noche. La iluminación de las señales puede ser interna o externa. La iluminación existente en las vías no cumple los requisitos para iluminar señales, por tanto, no puede utilizarse en sustitución de la iluminación propia de las señales.

70

Las dimensiones de las señales mostradas en la figura N°3 corresponden a los tamaños estándar, los cuales pueden ser incrementados donde se considere necesario para mejorar la legibilidad o aumentar el énfasis. Para una mejor movilidad de las operaciones de las brigadas topográficas, se puede montar una señal grande en la parte posterior del vehículo que participa en la operación, estacionado con anticipación al área de trabajo (a modo de barricada) y que se mueva conforme esta se desplaza. Las señales utilizadas en zonas de control temporal de tránsito se mueven con frecuencia, por lo cual dichas señales se cargan y descargan de los vehículos muy a menudo, por lo que sufren mayor desgaste que las señales permanentes. Por esta razón, se debe prestar mucha atención al mantenimiento adecuado de las señales temporales, en lo que respecta a limpieza, visibilidad y colocación correcta. Oportunamente se deberán reemplazar las señales que han sufrido desgaste excesivo, se hayan rayado, estén dobladas o que han perdido una cantidad significativa de retroreflectividad.

 

Vía en Construcción ST – 01

Esta señal deberá ser colocada para anticipar al conductor la aproximación al tramo de carretera que se encuentra bajo mantenimiento o conservación que encontrará más adelante y está concebida con el propósito de ser usada como advertencia general. La señal deberá tener leyendas y ribetes negros sobre fondo anaranjado de material retroreflectivo. Se utilizará de 2 tipos: de 300m y 500m.

 

Trabajos en la vía ST – 02

Esta señal se empleará para advertir la proximidad al tramo de la vía sometido a trabajos de conservación dentro de la calzada o zonas adyacentes. La señal deberá tener ribetes negros sobre fondo anaranjado o amarillo de material retroreflectivo.

Prohibido Adelantar ST – 03

Esta señal se empleará para notificar que está prohibido adelantar otros vehículos en las proximidades de las condiciones de operación críticas. La señal deberá tener franjas rojas sobre fondo blanco de material retroreflectivo.

Velocidad Máxima ST – 04

71

Esta señal se empleará para notificar la velocidad máxima a que se puede circular, expresada en kilómetros por hora (KPH). La limitación de velocidad debe aparecer razonable y no innecesariamente restrictiva, pues los límites excesivos perjudican la credibilidad de la señalización. Se utilizarán de 2 tipos: 50 KPH y 30 KPH.

Ceda el Paso ST – 05

Debido a que se cerrará uno de los carriles para realizar los trabajos de mantenimiento, se debe indicar al conductor que deberá ceder el paso, cuando sea necesario, a los vehículos que circulan en sentido contrario. La señal deberá tener leyendas y ribetes negros sobre fondo anaranjado de material retroreflectivo.

3. EJECUCIÓN Las señales preventivas se colocarán de manera que lleven sus mensajes en la forma más efectiva de acuerdo con el diseño y alineación de la carretera. Estarán ubicadas de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlo. Las señales preventivas deberán aplicarse con suficiente anticipación, cuando se cierre u obstruya cualquier parte de la vía, a fin de advertir al conductor de la restricción y riesgo existente en la zona. Como regla general, se instalarán al lado derecho de la calle o carretera. Donde sea necesario un énfasis adicional, se colocarán señales similares en ambos lados de la calzada. Las señales de prevención deberán colocarse aproximadamente a partir de los 500 metros antes de la condición a la que se quiere llamar la atención. Las barricadas se colocarán normalmente al lado del eje de la vía, obstruyendo la calzada en los carriles en los cuales no debe haber circulación de tránsito.

Seguridad de los Trabajadores 

La seguridad de los trabajadores que realizan las distintas tareas dentro del área de trabajo es de igual importancia que la seguridad del público que atraviesa dicha área. Las áreas de trabajo presentan condiciones temporales que cambian constantemente y que son inesperadas para el viajero. Además, estas condiciones del área de trabajo casi siempre presentan situaciones que resultan confusas para el conductor. Por ese motivo se crea un grado de vulnerabilidad aún mayor para el personal en o cerca de la vía.

72

A continuación se presentan elementos clave de la administración de control de tránsito que deberán ser considerados en cualquier procedimiento para garantizar la seguridad del trabajador: Adiestramiento - Todos los trabajadores deberán recibir adiestramiento sobre como trabajar cerca del tránsito de tal forma que se minimice su vulnerabilidad. Además, los trabajadores con responsabilidad de control de tránsito específica deberán ser capacitados en técnicas de control de tránsito y colocación y uso de dispositivos. Vestuario de trabajo - Los trabajadores expuestos al tránsito deberían vestir con colores brillantes, altamente visibles, similares a los que deberán utilizar los banderilleros. Como mínimo, los trabajadores deberán usar chalecos retroreflectivos de seguridad, preferiblemente de color amarillo, anaranjado, amarillo limón fuerte, plateado o blanco retroreflectivo de alta intensidad, o una combinación de estos colores. Barreras - Las barreras deberán ser colocadas a lo largo de los espacios de trabajo, dependiendo de factores como claro lateral entre los trabajadores y el tránsito adyacente, velocidad del tránsito, duración de las operaciones, hora del día y volumen de tránsito. Iluminación - Para trabajos nocturnos la iluminación de las aproximaciones y el área de trabajo permiten al conductor una mejor comprensión de las restricciones que se han impuesto. Se debe tener cuidado para asegurar que la iluminación no cause deslumbramiento. Vestuario de Alta Visibilidad Para la jornada diurna los chalecos, camisetas o chaquetas que usen los trabajadores deberán ser de color anaranjado, amarillo, amarillo limón fuerte o versiones fluorescentes de estos colores. Para trabajo nocturno las prendas de vestir deberán ser retroreflectivas. Los materiales retroreflectivos deberán ser anaranjado, amarillo, blanco, plateado o amarillo verde fuerte, y deberán tener una distancia mínima de visibilidad de 300 metros. La ropa retroreflectiva deberá estar diseñada para identificar claramente a quien lo use como una persona y ser visible a través de un amplio rango de movimientos corporales.

73

NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL Con el fin de prevenir efectos ambientales negativos, que usualmente se producen por falta de una adecuada educación ambiental, del personal que trabaja en los proyectos de mantenimiento, se presentan a continuación una serie de normas generales de comportamiento durante la misma, las cuales deben seguirse en su integridad. Sobre Flora y Fauna • Se controlará la presencia de animales domésticos, tales como gatos, perros, cerdos, gallinas,

etc. • La pesca por parte de los trabajadores, utilizando dinamita en ríos quebradas, lagunas y

cualquier otro cuerpo de agua, queda terminantemente prohibida. Esta sólo podría ser ejecutada con anzuelos previa autorización.

• Si por algún motivo han de efectuarse quemas, éstas sólo podrán ser autorizadas por la Supervisión de Proyecto.

• Se prohibirá la compra o trueque de animales silvestres con los lugareños. Estos aspectos deberán ser especificados en los contratos de trabajo del personal del Contratista y establecer sanciones tales como multas o despido en caso de ser sorprendidos incumpliendo estas disposiciones.

Sobre la Calidad y Uso de las Aguas • Se evitará la captación de aguas en fuentes susceptibles de secarse o que presenten conflictos

sobre los usos con las comunidades locales. • Por ningún motivo los empleados podrán lavar sus vehículos, maquinaria o equipo en ríos o

quebradas, mucho menos arrojar desperdicios a los cuerpos de agua. Sobre las Comunidades Cercanas • Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajos o a las

nuevas vías. • Se controlará a los trabajadores el consumo de bebidas alcohólicas en los campamentos.

Debe procurarse evitar el contacto directo entre trabajadores e indígenas o comunarios de la zona de trabajos.

74

NORMAS SANITARIAS Y DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Debido a la posibilidad de ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto contagiosas, la empresa Constructora deberá: • Proveer de agua apta para el consumo humano a los trabajadores de la empresa. • El Supervisor de Obra definirá los procedimientos específicos para el manejo y consumo de

alimentos, tales como el lavado de alimentos que se consumen crudos. Esto para evitar enfermedades provocadas por la ingestión de agua y alimentos contaminados.

De los Contratistas Deben observarse las siguientes normas de tipo sanitario y de seguridad ocupacional: • El Contratista formulará un programa de salud ocupacional considerando las medidas de

seguridad para evitar accidentes de trabajo. Los accidentes más frecuentes que son: colisión, golpe, prensado, caídas, resbalones, insolación e inhalación o ingestión de sustancias tóxicas.

• El Contratista deberá implementar sistemas de prevención de accidentes para el almacenamiento y manipulación de combustibles de acuerdo a lo estipulado, asimismo deberá disponer de equipos contra incendio.

• En cuanto a la Salud Ocupacional, es de carácter obligatorio para los contratistas adoptar las medidas necesarias que garanticen a los trabajadores las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición y salud, de acuerdo con las normas vigentes en la materia.

• Los campamentos deberán estar dotados de una adecuada señalización para indicar las zonas de circulación de equipo pesado a fin de prevenir los accidentes de trabajo.

• Por otra parte, los campamentos deberán contar con equipos de extinción de incendio y con material de primeros auxilios.

• Los obreros deberán ser provistos de protectores buco nasales con filtros de aire adecuados, que eviten la inhalación de polvo o gases tóxicos que se desprenden de las mezclas asfálticas en preparación, la misma recomendación es aplicable para los trabajadores que operan chancadoras. Las características técnicas de la ropa y equipo de trabajo deben ser aprobados por la Supervisión.

• El Contratista debe contar necesariamente con botiquines de primeros auxilios (1 para cada 10 personas); conteniendo analgésicos, antibióticos, antiofídicos (de ser necesarios), y otros de uso general.

De los trabajadores • Para ingresar a trabajar, todos los trabajadores deberán someterse a un examen médico. • El personal que maneja los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un examen

médico completo antes de ingresar a su puesto de trabajo. • Se desarrollará un plan detallado para una evacuación médica de emergencia del personal,

que incluirá una lista del personal clave que deberá tomar parte y/o que deberá ser notificado, con su respectivo número de teléfono, si fuese pertinente.

75

• En la sala de radio del campamento base y en otras ubicaciones estratégicas, se colocarán las copias de los procedimientos del plan de evacuación médica del personal, así como el flujograma y la lista de personas a las que se debe contactar.

De la supervisión • Tiene la obligación de verificar y aprobar las características técnicas de la ropa y material de

trabajo; además de exigir al contratista su uso permanente. • Realizar el seguimiento del cumplimiento de lo establecido en la presente norma.

76

ANEXO IV

LISTA TAXATIVA DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS COMO DE CATEGORÍA A POR LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

(a) Siembra y producción agrícola de plantas ornamentales bajo el sistema de mallas (zarán u

otro) en áreas protegidas; (b) Establecimiento de proyectos experimentales y comerciales con productos derivados de

procesos biogenéticos, como Organismos Vivos Modificados (OVMs) vegetales y animales; (c) Proyectos de aspersión aéreas de sustancias químicas, para el control de plagas y

enfermedades; (d) Construcción y operación de Granjas Avícolas para producción de carne y huevos mayores

a 10.000 aves; (e) Construcción y operación de Granjas Mixtas de cria, reproducción y engorde de ganado

vacuno, porcino, ovino y aves con más de 10.000 animales; (f) Construcción y operación de establecimientos de curtiembres de cuero, pieles y otras conexas; (h) Diseño y operación de Proyectos de Extracción y aglomeración de minas de carbón mineral y

lignito en minas a cielo abierto y subterráneas; (i) Diseño y operación de Proyectos de fabricación de briquetas de carbón de piedra, lignito y

turba; (j) Diseño y operación de proyectos de Gasificación del carbón en el sitio de extracción; (k) Diseño, exploración y extracción de proyectos de extracción de petróleo crudo (incluye los

siguientes procesos: decantación, desalación, deshidratación, estabilización y eliminación de fracciones muy livianas) y de gas natural (hidrocarburo crudo en estado gaseoso);

(l) Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección;

(m) Actividades de prospección y exploración minera; (n) Diseño y operación de proyectos de extracción de minerales de hierro (hematita, magnesita,

limonita) y metálicas; y de no ferrosos; (o) Diseño, construcción y operación de proyectos de explotación minera, salvo sal; (p) Diseño, Construcción y operación de establecimientos de transformación y/o mataderos de

bovinos, porcinos y aves (Rastros), cuando la cantidad de animales a destazar en un promedio de ocho horas sea de 100, 75 y 10,000 respectivamente;

(q) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con la producción de harina de pescado para consumo humano o para alimento de animales;

(r) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con la fabricación y refinamiento de azúcares y producción de melazas para grandes empresas;

(s) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas destiladas: producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas;

(t) Diseño, construcción y operación de empresas transformadoras de tabaco, secado, limpieza, clasificación e incluso transformación (Tabacaleras);

(u) Diseño, construcción y operación de empresas dedicadas a la preparación e hilaturas de fibras textiles; tales como devanado, lavado, desengrase, carbonización y teñido, otras operaciones de preparación incluso cardado y peinado de fibras. Fabricación de hilados e hilos para

77

tejedura y costura y acabado de productos de textiles como teñido con añiles para grandes empresas;

(v) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con el curtido y adobo de cueros (curtido vegetal, mineral y químico). También se incluye la fabricación de cueros gamuzados y apergaminados, charol y cueros metalizados, así como cueros regenerados a saber planchar para grandes empresas;

(w) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con la fabricación de pasta de madera, papel y cartón, procesos físico, químico (soluble y no soluble, blanqueada, semiblanqueada y sin blanquear) y semiquímico;

(y) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de productos de la refinación del petróleo (se incluye la producción de combustibles líquidos y gaseosos, -por ejemplo etano, butano y propano-, aceites y grasas lubricantes y otros productos a partir de petróleo crudo y de minerales bituminosos;

(z) Diseño, construcción y opeción de Refinerías de petróleo; (aa) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación

de abonos nitrogenados fosfatados y potásicos puros, mixtos, compuestos y complejos para grandes empresas;

(ab) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de explosivos, municiones, fósforos y juegos pirotécnicos para grandes empresas;

(ac) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de explosivos, municiones, fósforos y juegos pirotécnicos para grandes empresas;

(ad) Diseño, construcción y operación de empresas encargadas de la formulación, elaboración, síntesis, envasado, almacenamiento, transporte, venta y distribución de plaguicidas y fertilizantes para uso agrícola;

(ae) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas para grandes empresas;

(af) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de productos altamente activos (betalactámicos, hormonas, citotóxicos, biológicos, radiactivos) para grandes empresas;

(ag) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de cemento;

(ah) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de asbesto y subproductos;

(ai) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de fabricación de acumuladores, de pilas eléctricas y baterías primarias;

(aj) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con actividades de reciclado de desperdicios y desechos metálicos y no metálicos para grandes empresas;

(ak) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con el reciclado de productos peligrosos, residuos de laboratorios, hospitalarios, radiactivos, baterías, solventes, etc. para grandes empresas;

(al) Diseño, construcción y operación de empresas relacionadas con el reciclado de productos electrónicos y eléctricos;

(am) Diseño, construcción y operación de redes para la distribución de energía eléctrica mayor que 1,000 metros con construcción de obras de acceso;

(an) Diseño, construcción y operación de Líneas para transmisión de energía eléctrica;

78

(ao) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de generación de energía eléctrica a partir de fuentes geotérmicas mayor o igual que 2000 kW;

(ap) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de generación de energía eléctrica a partir de fuentes eólicas mayor o igual que 2000 kW;

(aq) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de generación de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles mayor o igual que 2000 kW;

(ar) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de generación de energía eléctrica a partir de otras fuentes mayor o igual que 2000 kW;

(as) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de fabricación de gas, distribución de combustibles gaseosos por tubería;

(at) Diseño, construcción y operación de proyectos relacionados con actividades de suministro y distribución comercial de vapor (no se incluyen las de autoconsumo) mayor que 62500 kw-h térmico;

(au) Diseño, construcción y operación de proyectos para el transvase de aguas y modificación de cauces;

(av) Diseño, construcción y operación de proyectos de aprovechamiento (concesión) de aguas superficiales si no forma parte integral de un proyecto mayor de 200 m3/día;

(aw) Diseño, construcción y operación de proyectos de aprovechamiento (concesión) de aguas subterráneas, si no forma parte integral de un proyecto mayor de 200 m3/día;

(ay) Diseño, construcción y operación de proyectos derivados de las concesiones y autorizaciones de agua, siendo la fuente; rios cercanos;

(az) Diseño y construcción de Represas y Embalses con espejos de agua mayor a 1ha (permanentes);

(ba) Diseño, construcción y operación de helipuertos y aeropuertos; (bb) Diseño, construcción y operación de obras portuarias y fluviales para carga y descarga de

combustibles; (bc) Diseño, construcción y operación de gasoductos, acueductos, oleoductos y otros; y (bd) Diseño, construcción y operación de estaciones de bombeo de gasoductos, acueductos,

oleoductos y otros.

79

ANEXO V

REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

Acuerdo Gubernativo N0. 509-2001 CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto. El presente reglamento tiene como finalidad el dar cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 106 del Código de Salud, así como de las disposiciones relativas a la preservación del medio ambiente contenidas en las Leyes del Organismo Ejecutivo y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en cuanto a las descargas y emisiones al ambiente; concernientes, particularmente, al manejo de desechos que comprende la recolección, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos provenientes de los hospitales públicos o privados, centros de atención médica autónomos o semiautónomos y de atención veterinaria. Los desechos generados por los mataderos o rastros deben manejarse de conformidad con el reglamento que para tal efecto se emita. Artículo 2. Contenido. Para dar cumplimiento a las leyes indicadas con anterioridad, el resente reglamento, regula los aspectos relacionados con la generación, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos hospitalarios que por su naturaleza se consideran tóxicos, radiactivos o capaces de diseminar elementos patógenos; así como los desechos que se producen en las actividades normales de los centros de atención de salud, humana o animal, tales como: hospitales tanto públicos como privados, clínicas, laboratorios y cualquier otro establecimiento de atención en salud y veterinario. Artículo 3. Definiciones. Para efectos del presente reglamento se entenderá por: a) Empresa de Disposición. Cualquier entidad pública o privada, individual o jurídica, que se dedique a la recolección, transporte y disposición final de los desechos infecciosos, químicos peligrosos, farmacéuticos y radiactivos decaídos. b) Ente Generador. Se define como ente generador a toda unidad del sector público o privado en donde exista práctica de la medicina humana o veterinaria, incluyendo a las Morgues, los laboratorios así como a todo tipo de centro que con fines de prevención, diagnóstico, recuperación tratamiento o investigación, produzca desechos sólidos de los incluidos dentro del presente Reglamento. c) Desecho Hospitalario. Son los desechos producidos durante el desarrollo de sus actividades; por los entes generadores, tales como hospitales públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, Bancos de sangre, centros clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud. d) Desecho Hospitalario Bioinfeccioso. Son los desechos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones,

80

investigaciones y otros), y que por lo tanto han entrado en contacto con pacientes humanos o animales; y que representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades. Estos desechos pueden ser entre otros: d.1 Materiales procedentes de aislamientos de pacientes. Desechos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, incluyendo a los animales aislados así como cualquier tipo de material descartable, tales como: algodón, gasas, guantes, que hayan entrado en contacto con los pacientes de estas salas. d.2 Materiales biológicos. Cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos utilizados para manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas contaminadas y otros. d.3 Sangre humana y productos derivados. Bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos. Se incluyen los recipientes que los contienen o contaminan como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas y otros. d.4 Desechos anatómicos patológicos y quirúrgicos. Son los desechos patológicos humanos o animales, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante las autopsias, cirugías y otros, tomándose en cuenta también las muestras para análisis. d.5 Desechos punzocortantes. Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyendose en estos, las agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de pasteur, agujas, bisturíes, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota. Se incluye cualquier material quirúrgico y cualquier punzo cortante aún cuando no haya sido utilizado y deba ser desechado. d.6 Desechos animales. Cadáveres o partes de animales infectados, provenientes de laboratorios de investigación médica o veterinaria. e) Desecho Hospitalario Especial. Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de los centros de atención de salud que no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad. Estos desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, directos, complementarios y generales. Pueden ser, entre otros: e.1 Desechos Químicos Peligrosos. Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicas o mutagénicas, tales como quimioterapeúticos, antineoplásticos, productos químicos no utilizados, plaguicidas, solventes, ácido crómico (usado en la limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio, soluciones para revelado de radiografías, baterías usadas, aceites lubricantes usados. En general se entienden todos aquellos desechos provenientes de productos utilizados para diagnóstico, quimioterapia, trabajos experimentales, limpieza y desinfección. e.2 Desechos Farmacéuticos. Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados.

81

e.3 Desechos Radiactivos. Materiales radiactivos o contaminados con radionúcleos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biológica, laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Los desechos radiactivos con actividades medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento hasta que su actividad radiactiva se encuentre dentro de los límites permitidos para su eliminación, de conformidadcon las disposiciones del Ministerio de Energía y Minas. f) Desecho Hospitalario Común. Son todos los desechos generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales que no corresponden a ninguna de las categorías anteriores; no representan peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos comunes, entre estos: periódico, flores, papel, desechos de productos no químicos utilizados para la limpieza, y enseres fuera de servicio. Así como también los desechos de restaurante, tales como envases, restos de preparación de comidas, comidas no servidas o no consumidas; desechos de los pacientes que no presentan patología infecciosa. Desechables, tales como platos de plástico, servilletas y otros. g) Otros Desechos. Desechos de equipamiento médico obsoleto sin utilizar. h) Relleno Sanitario de Seguridad. Obra sanitaria para la disposición final de desechos hospitalarios peligrosos conformada por celdas con recubrimiento en capas de tierra y de desechos, previa impermeabilizacion de suelos y su posterior tratamiento de lixiviados y gases. i) Separación de Desecho Hospitalario. Se entiende por separación la acción encaminada a colocar en forma separada y debidamente diferenciada de acuerdo con lo que se establece más adelante en el presente reglamento; en los distintos tipos de desechos que se generan. Artículo 4. Mecanismos de Control y Vigilancia. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establecerá, a través del Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente, en adelante denominado simplemente como el Departamento de Salud y Ambiente, de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, los mecanismos de control, coordinación y regulación; debiéndose ejecutar y vigilar el estricto cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento, a través de las Direcciones de Areas de Salud, quienes serán responsables de la correcta aplicación del mismo. Artículo 5. Asistencia Técnica. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberá asistir técnicamente a los hospitales públicos, Distritos Municipales de Salud y otros niveles de atención por medio del personal profesional especializado de las Direcciones de Area de Salud para el establecimiento de la infraestructura sanitaria relacionada con los procesos de manejo de desechos hospitalarios. Artículo 6. Asistencia Profesional Privada. Los entes generadores y las empresas de disposición, de carácter público o privado, deberán contar con la asistencia de un profesional especializado en Ingeniería Sanitaria o cualquier otro profesional universitario que acredite conocimientos en el manejo de desechos hospitalarios debidamente colegiado y activo; para lo cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social hará una Calificación y Acreditación del mismo, a costo del interesado, por medio del Departamento de Salud y Ambiente. Los gastos generados por la asistencia profesional privada, serán a costo exclusivo de las entidades interesadas.

82

Artículo 7. Manejo Adecuado de Desechos. Las instituciones privadas y públicas referidas en los artículos anteriores deberán presentar un plan de manejo de desechos hospitalarios de conformidad por lo dispuesto en el presente reglamento para su aprobación por el Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente; quien con fundamento en el plan presentado, emitirá un certificado de aprobación que deberá renovarse cada dos años, previa solicitud del interesado y de la correspondiente inspección que deba realizar el Departamento a efecto de constatar el funcionamiento del sistema de manejo de los desechos. El Departamento de Salud y Ambiente, deberá llevar un registro de los entes generadores a los cuales se les hubiere otorgado el certificado establecido en el párrafo anterior. El procedimiento para el registro deberá ser regulado por el propio Departamento, previa publicación en el Diario Oficial. En cualquier tiempo, el Departamento podrá realizar las inspecciones que sean necesarias a efecto de establecer el cumplimiento de este reglamento. En el caso de que un ente generador no cuente con el certificado correspondiente, deberá ser sancionado de conformidad con las normas del presente reglamento o el Código de Salud. Los entes generadores que aún cuando posean el certificado, incumplieren con el manejo adecuado de los desechos de conformidad con el plan aprobado; quedarán sujetos a que el Departamento cancele temporalmente el certificado que le hubiere otorgado, dándole un plazo que no exceda de treinta días, a efecto de que el ente generador cumpla con el plan propuesto; y en caso de no hacerlo, se procederá a sancionar al infractor de la misma manera que en el caso anterior. Articulo 8. Obligación de Incineradores. Los entes generadores, tanto públicos como privados, quedan obligados, de conformidad con las disposiciones del Código de Salud, a adquirir, instalar y mantener en forma individual o conjunta, incineradores para la disposición final de los desechos que produzcan y que sean considerados como infecciosos de conformidad con el presente reglamento; cuyas especificaciones y normas quedarán establecidas de conformidad con lo preceptuado en el capítulo sexto del presente reglamento. Podrán asimismo, contratar los servicios de empresas de disposición que se encuentren debidamente autorizadas por el Departamento de Salud y Ambiente. No obstante lo estipulado en el párrafo anterior, el Departamento de Salud y Ambiente, podrá autorizar otros sistemas de disposición final, que por los avances de la tecnología puedan garantizar el tratamiento de los desechos, para que los mismos no impacten negativamente en la salud y ambiente. Para tal efecto el Departamento de Salud y Ambiente emitirá la normativa técnica que fuera necesaria, debiendo en todo caso vigilar y controlar las nuevas tecnologías. Articulo 9. Tratamiento Final Conjunto. Los entes generadores, tanto públicos como privados, referidos en los artículos anteriores, deben adquirir, instalar operar y mantener de manera individual o conjunta, incineradores o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de Salud y Ambiente; para el efecto de la disposición final de los desechos que produzcan y que sean considerados como infecciosos o peligrosos de conformidad con el presente reglamento. Para lo cual quedan obligados a establecer un plan de disposición de desechos, transporte, lugar de incineración, en su caso, el cual deberá contar con la aprobación del Departamento de Salud y Ambiente y el dictamen favorable del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales sobre el Estudio de evaluación de impacto ambiental. La misma obligación queda para las empresas

83

de disposición en cuanto a la elaboración del plan de disposición al que se refiere el presente artículo. En el caso especial de las clínicas médicas particulares, clínicas odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas de salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, deben contratar con una empresa de disposición debidamente autorizada o con cualquier otro ente generador que se encuentre debidamente organizado para la gestión expresada en el presente reglamento sobre el servicio de disposición final y con la frecuencia que su caso amerite. Artículo 10. Autorización de Operación de las Empresas de Disposición. Las empresas de disposición a las cuales se refiere el presente reglamento, para su operación, deberán contar con los siguientes requisitos:

a) Aprobación del estudio de evaluación de impacto ambiental por parte del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

b) Licencia de operación por parte del Departamento de Salud y Ambiente. Estas licencias tendrán una vigencia de dos años los cuales podrán ser prorrogables a otros períodos iguales, previa inspección del Departamento para le verificación del cumplimiento de las disposiciones técnicas y reglamentarias.

Artículo 11. Requisitos para la Autorización de Empresas de Disposición. Las Empresas de Disposición públicas o privadas, para obtener las autorizaciones a las que se refiere el artículo anterior, deberán contar con la infraestructura y el equipo que a continuación se detalla:

a) Un terreno localizado fuera de los perímetros urbanos de los municipios en donde se pretenda prestar el servicio.

b) El terreno deberá contar con un área suficiente y necesaria, de conformidad con la demanda del servicio y a juicio del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Departamento de la Salud y Ambiente.

c) El terreno debe tener como destino exclusivo el de servir como relleno sanitario de seguridad e instalación de equipos de incineración u otro sistema aprobado por Departamento de Salud y Ambiente; los que deberán estar totalmente aislados físicamente y garantizar la seguridad y el acceso restringido tanto a personas ajenas a la operación de la empresa, así como de animales.

d) Debe contar con el transporte exclusivo y debidamente acondicionado para el traslado adecuado de los desechos objeto de la gestión.

e) El personal debe contar con todas las medidas de protección necesarias para la operación y mantenimiento durante las diferentes etapas del proceso.

f) Debe contar con personal debidamente capacitado, tanto para la operación y mantenimiento, así como para las contingencias.

g) Debe contar con el personal técnico, que reúna los requisitos indicados en el artículo 6 del presente reglamento, quienes serán responsables para el manejo adecuado del proceso;

h) Deberán permitir el ingreso, en cualquier momento, del personal técnico de salud a efecto de realizar las inspecciones que sean necesarias.

CAPITULO 2 DE LA GESTIÓN Y SERVICIOS Articulo 12. Organización Hospitalaria para la Gestión. Para el efecto de la apropiada aplicación del presente reglamento todo hospital o ente generador, deberá contar

84

con una organización mínima responsable del manejo de desechos hospitalarios, el cual deberá de estar conformado de la siguiente manera: a) Para hospitales públicos y seguro social: El ente administrativo responsable del manejo de desechos hospitalarios será el comité de nosocomiales, mismo que deberá estar integrado, entre otros, por el Director del Hospital o Centro de atención en salud, epidemiólogo de Area de Salud y Hospital, un representante del personal médico y paramédico de los diferentes niveles de atención del hospital o centro de atención; así como el administrador de cada centro. b) Para hospitales privados: El ente responsable será la institución, que deberá contar con una organización similar a los hospitales nacionales. c) En cuanto a los entes generadores, tales como: clínicas médicas particulares, clínicas odontológicas, laboratorios clínicos, laboratorios de patología, bancos de sangre, sanatorios, casas de salud, centros de radiología y diagnóstico por imágenes, clínicas veterinarias, hospitales veterinarios, deberán contar con por lo menos un responsable del manejo de los desechos hospitalarios. Artículo 13. Etapas de la Gestión. Para lograr una gestión adecuada, toda organización hospitalaria, Centro de salud, público o privado, y en general, todo ente generador, organizado de conformidad con el presente reglamento, deberá incluir en su plan de manejo de desechos hospitalarios, las siguientes etapas:

a) Separación y embalaje b) Almacenamiento en cada unidad de generación c) Recolección y transporte intrahospitalario d) Almacenamiento intrahospitalario e) Transporte extrahospitalario f) Tratamiento g) Disposición final

CAPITULO 3 DE LA SEPARACION Y EMBALAJE Artículo 14. Sobre la Separación. Todo ente generador deberá de capacitar al personal médico, paramédico, administrativo, personal de servicios varios o temporal, en función de la correcta separación de los desechos atendiendo a la clasificación contenida en el artículo tercero, del presente reglamento. Para tal efecto deberán separarse todos los desechos generados, en recipientes debidamente dentificados y embalados de fácil manejo, cuyo material no sea susceptible de rotura para evitar cualquier tipo de derramamiento. Para efecto de lo anterior, los desechos que se generan deberán ser separados atendiendo a la siguiente clasificación: a) Desechos infecciosos: deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con la simbología de bioinfecciosos, tal y como se expresa al final del presente artículo. Los desechos infecciosos contemplados en el artículo 3, numeral 4, literal e, del presente reglamento, referidos a las jeringas, agujas hipodérmicas y cualquier otro tipo de aguja, deberán ser destruidos por medio de máquina trituradora o termotrituradora; o en su caso, embalarse en caja de cartón o recipientes plásticos apropiados y debidamente cerrados y sellados, debiéndose introducir tanto los desechos de la trituradora o termotrituradora, así como los de las cajas antes referidas, en la bolsa roja correspondiente. b) Desechos especiales: deben depositarse en bolsas de color blanco con la simbología de químicos, tal y como se expresa al final del presente artículo. La

85

cristalería entera o rota, debe embalarse en caja de cartón parafinada o recipiente plástico apropiado y debidamente cerradas y selladas; debiéndose depositar dentro de las bolsas de color blanco. c) Desechos radiactivos en general, y particularmente los considerados como de nivel medio o alto, deben depositarse en contenedores de plomo adecuados al nivel de radiación que les corresponda, debidamente identificados con la simbología de radiactivos, tal y como se expresa al final del presente artículo; y separados del resto de desechos los cuales corresponde al Ministerio de Energía y Minas dictar las normas para su disposición final. d) Desechos comunes: deben depositarse en bolsas o envases de color negro. La simbología que habrá de utilizarse de conformidad con el presente artículo, serán los siguientes, para cada tipo de bolsa, según corresponda:

Artículo 15. De los Distintos Servicios Intra-Hospitalarios. En cada servicio intra-hospitalario tales como: emergencias, clínicas, quirófanos, laboratorios, unidades intensivas, departamentos administrativos, cocinas y cualquier otro existente, deben contar con los recipientes antes referidos, atendiendo a la clasificación y forma establecida en el presente reglamento, y de acuerdo a la naturaleza de cada nivel de servicio. Articulo 16. Del Embalaje. Todos los desechos hospitalarios deberán ser embalados y almacenados, previo a su transporte interno en el hospital. Este embalaje y almacenamiento deberá ser coordinado por el ente técnico hospitalario responsable del sistema. Los desechos generados deberán almacenarse de la siguiente forma: a) El almacenamiento de los desechos infecciosos, se hará en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial y un espesor mínimo de entre 300 a 350 micras color rojo, con dimensiones máximas de 0.50*0.90 metros, con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de la Salud y Ambiente. Deberá contar con una etiqueta impresa, en donde se anotará por medio de un marcador indeleble, la siguiente información: a.1) Nombre de la institución generadora. a.2) Fecha y hora de su recolección. a.3) Procedencia interna del hospital. a.4) Operador responsable. a.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital. a.6) Fecha y hora de salida para su tratamiento. Para los desechos provenientes de análisis clínico, hemoterapia e investigación microbiológica deben ser sometidos previamente a esterilización en la unidad generadora.

86

b) Desechos hospitalarios especiales. Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial con espesor mínimo de entre 300 a 350 micras de color blanco, y dimensiones de 0.50*0.90 metros, con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de la Salud y Ambiente.. Deberá poseer un área impresa la cual se anotará por medio de un marcador indeleble, con la siguiente información: b.1) Nombre de la institución generadora. b.2) Fecha y hora de su recolección. b.3) Procedencia interna del hospital. b.4) Operador responsable. b.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital. b.6) Fecha y hora de salida para su disposición en el relleno sanitario c) Desechos radiactivos. Se dispondrán en contenedores de plomo, adecuados a su nivel de actividad, con etiquetas según las normas del Ministerio de Energía y Minas, quien dispondrá de ellos; las etiquetas deben contener: c.1) Nombre de la institución generadora c.2) Fecha y hora de su recolección c.3) Procedencia interna del hospital c.4) Operador responsable c.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital c.6) Fecha y hora de salida para su disposición dentro del sistema que el Ministerio de Energía y Minas establezca. d) Desechos hospitalarios comunes. Se dispondrán en bolsas de polietileno de baja densidad con agregado de resina AR tipo industrial con espesor mínimo de entre 250 a 300 micras de color negro, y dimensiones de 0.50*0.90 metros con cierre hermético o cualquier otro dispositivo aprobado por el Departamento de la Salud y Ambiente.. Deberá poseer un área impresa la cual se anotará por medio de un marcador indeleble, con la siguiente información: d.1) Nombre de la institución generadora d.2) Fecha y hora de su recolección d.3) Procedencia interna del hospital d.4) Operador responsable d.5) Hora de recepción en el lugar temporal de almacenaje en el hospital d.6) Fecha y hora de salida para el sistema de desechos municipales. CAPITULO 4 ALMACENAMIENTO EN UNIDADES DE GENERACION INTRAHOSPITALARIO Articulo 17. De la Disposición en Recipientes Adecuados. Las bolsas y contenedores descritas en el capitulo anterior deberán ser depositados en recipientes adecuados, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del presente reglamento, para su permanencia en los lugares establecidos, según el plan de manejo hospitalario, debiendo contar con la facilidad de su movilidad por medio de ruedas. Los recipientes deberán cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Claramente identificados y etiquetados de acuerdo con el presente reglamento.

b) Contar con una simbología específica. c) Deben encontrarse en buenas condiciones físicas, sin vaciamientos o

corrosión; hechos de material compatible con los tipos de desechos que

87

deberá contener; y encontrarse siempre cerrados, excepto con ocasión del llenado o vaciado de los mismos.

d) Deben ser colocados en superficies impermeables y preparados para impedir la percolación en caso de derramamiento.

Artículo 18. Sobre los Depósitos. Cada unidad del ente generador debe contar con los depósitos especiales que sean necesarios de acuerdo al volumen de desechos producidos y de conformidad con la naturaleza de los mismos. Artículo 19. Del Almacenamiento Temporal. Los entes generadores, deben contar con áreas de depósito temporal de los desechos que produzcan, debiéndose encontrar físicamente separados, los desechos comunes de los desechos infecciosos, químicos peligrosos, farmacéuticos, tóxicos y radiactivos. Estas áreas de depósito deben cumplir con los siguientes aspectos:

a) Debidamente señalizados de acuerdo al tipo de desecho. b) Contar con las condiciones de aislamiento, separación de áreas, facilidad de

acceso, ventilación y temperatura adecuada al tipo de desecho. c) Contar con un área de baños con duchas y vestidores para el personal de

limpieza, debidamente separados de los depósitos para los desechos. El área mínima de los depósitos temporales incluyen tanto los depósitos propiamente dichos así como los baños y vestidores.

d) Los depósitos de los desechos sólidos deben contar con las dimensiones proporcionales al volumen de desechos generados, teniendo como parámetro que por cada metro cuadrado de depósito corresponde al servicio de 20 camas o pacientes.

e) Piso impermeable de superficie lisa con pendiente de dos por ciento a sistemas de tratamiento de aguas residuales del ente generador.

f) Puertas metálicas. g) Iluminación artificial. h) Instalación de chorro para lavado y desinfección. i) Aristas internas redondeadas. j) Techados. k) Rotulación visible que indique el tipo de desechos contenidos. l) Ventilación natural o artificial. m) En su caso, debe contar con refrigeración en proporción adecuada al volumen

de almacenamiento que permita mantener una temperatura que prevenga la descomposición durante el tiempo de almacenamiento, cuando se trate de desechos infecciosos.

n) La acumulación de los desechos será en receptáculos, bolsas o barriles plásticos, con una capacidad no mayor de 100 libras.

o) Para los desechos tóxicos y radiactivos es necesario colocarlos en recipientes adecuados a su naturaleza, identificados con la simbología que les corresponde, para que no se incurra en disposición inadecuada.

Artículo 20. Almacenamiento de los Desechos. Los desechos deben ser almacenados según su clasificación y apilados en forma tal que no causen filtraciones, volteos, rupturas o cualquier situación que dañe la integridad de las bolsas. Aquellos desechos comprendidos dentro de la clasificación determinada por el presente reglamento, deben depositarse temporalmente en el lugar adecuado a que se refiere el artículo anterior. Los desechos comunes, se deben disponer en forma independiente y manejarse como un desecho de carácter municipal.

88

Artículo 21. Criterio de Evacuación. Para el caso de la evacuación de los desechos hospitalarios de cualquier tipo de disposición final, se aplicará el criterio o principio de primero en entrar, primero en salir. Artículo 22. Condiciones Optimas de Funcionamiento. Los recipientes y locales de almacenamiento deben reunir las condiciones óptimas de funcionamiento. Y para tal efecto deben ser frecuentemente inspeccionados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; y verificados en cuanto a vaciamientos, deterioro de materiales, derramamiento y otros. Las condiciones encontradas deben constar en los documentos específicos de control los cuales deben ser del conocimiento permanente de la autoridad administrativa hospitalaria responsable quien deberá realizar las medidas correctivas pertinentes. CAPITULO 5 TRANSPORTE INTERNO, EXTERNO Y DISPOSICION FINAL Articulo 23. Recolección Periódica. La recolección intrahospitalaria de los desechos se hará diariamente, en forma periódica. En los casos de servicios de 24 horas, tales como: emergencias, encamamiento y otros, se hará en cada cambio de turno de personal o en tiempos menores dependiendo de los volúmenes generados. Articulo 24. Traslado a Depósitos Internos. Todas las bolsasdeberán ser trasladadas al almacen temporal interno, que debe existir en todos los entes generadores; cuya localización deberá contar con el previo dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente. Solo el personal autorizado tendrá acceso al mismo. Para dicho traslado debe sujetarse a los siguientes criterios:

a) Realizado por personal debidamente autorizado y capacitado. b) El personal deberá estar equipado con uniformes con distintivo, máscaras,

botas y guantes. c) Deben utilizar una carreta manual con tapadera, y con división interna para

llevar en forma separada los distintos desechos debidamente identificados. d) La carreta manual se usará en forma exclusiva para estos fines y deberá estar

debidamente identificada. e) Se deberá establecer una ruta interna con horarios específicos para cada

unidad de generación. Articulo 25. Del Transporte Externo. El transporte externo de desechos sólo podrá hacerse en medios cerrados, a cargo de personal debidamente entrenado; con una frecuencia mínima de tres veces por semana; en vehículos en perfecto estado de funcionamiento y rotulados en forma permanente a ambos lados y claramente visible a 10 metros, con la frase Transporte de Desechos Hospitalarios Peligrosos. para ello deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Deben ser utilizados exclusivamente para el transporte de desechos sólidos hospitalarios peligrosos.

b) Deben tener capacidad adecuada para el volumen a transportar. c) Debe estar provisto de sujetadores para evitar deslizamientos o roturas d) Deben ser construidos de forma tal que no exista derramamiento de desechos e) Debe existir separación física de manera total entre el habitáculo del conductor

y el habitáculo del transporte propiamente de los desechos. f) Deben presentar facilidad para su lavado y desinfección. g) El habitáculo donde se transportan los desechos será construido de fibra de

vidrio, plástico, aluminio o acero inoxidable totalmente l iso; o cualquier otro material aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente; con

89

refrigeración manteniendo una temperatura menor de cinco grados centígrados.

h) Las rutas de transporte serán las más cortas y seguras al lugar de la Planta de Tratamiento o disposición final en su caso, de acuerdo a planos de las rutas previamente establecidas y deberán realizarse entre las 20:00 horas de un día y las 6:00 horas del día siguiente evitando concentraciones vehiculares y peatonales; o dentro del horario que sea aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de los Programas de la Salud y Ambiente.

i) Cada embarque deberá contar con una guía de transporte con copias para el transportista, el encargado de la disposición final o incineración y dos para el generador de los desechos, una de las cuales deberá ser devuelta firmada por el transportista y el encargado de la disposición final o incineración, para su archivo por el responsable de la unidad de manejo de desechos hospitalarios.

j) La guía de transporte deberá llevar la firma del responsable del sistema de recolección de cada unidad generadora, así como el sello y las firmas del transportista y el encargado de la disposición final o incineración. Dicha guía contendrá los siguientes datos: nombre, dirección, teléfono del ente generador o entidad que los envía, cantidad de bultos, contenido y clasificación de los mismos, número de placas del vehículo y nombre del piloto, nombre dirección y teléfono del encargado de la disposición final o incineración, indicaciones de qué hacer y a donde acudir en caso de accidente.

k) El conductor debe verificar físicamente que los datos, cantidades y demás información se encuentren acordes con los consignados en la guía de transporte.

l) El conductor debe ser debidamente capacitado para afrontar situaciones de emergencia, fuego, rutas alternas y cualquier otra situación que implique riesgo para las personas y para el transporte de los desechos. El piloto debe tener un conocimiento adecuado de la carga a transportar; debiendo formular un plan de emergencia para enfrentar las situaciones antes descritas. Asimismo debe ser una persona alfabeta, debidamente capacitada para el manejo administrativo de la información que se requiere para éste proceso. Contar con el equipo apropiado de seguridad laboral.

Artículo 26. Vigilancia del Cumplimiento del Sistema de Transporte. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de sus Direcciones de Areas de Salud es el ente responsable de la vigilancia del transporte de los desechos hospitalarios, y a su vez deberán verificar los mecanismos. Artículo 27. Formas de Disposición Final. La disposición final comprende 3 formas para realizarse: 1. Para los desechos clasificados como comunes, la disposición será por medio del sistema de manejo de desechos municipales. 2. Para los desechos clasificados como infecciosos hospitalarios, debe realizarse su disposición por medio del sistema de incineración o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de Salud y Ambiente. 3. Para los desechos clasificados como especiales, deberá utilizarse el sistema de relleno sanitario de seguridad o cualquier otro sistema autorizado por el Departamento de Salud y Ambiente.

90

Artículo 28. Manejo Conjunto Entre Varias Entidades Generadoras de Desechos. En el caso de que dos o más centros de atención en salud, sean estos privados o públicos, deseen por su conveniencia técnica o financiera, manejar los desechos hospitalarios en forma mancomunada, esto podrá realizarse por medio de una planificación conjunta. Definiendo, dentro de la planificación, los puntos de ubicación del incinerador y/o relleno sanitario; o cualquier otro sistema que se encuentre debidamente aprobado por el Departamento de Salud y Ambiente, común a tales instituciones. Previo al funcionamiento de la planificación, debe contarse con el dictamen favorable del Departamento de Salud y Ambiente y el respectivo estudio de impacto ambiental aprobado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, así como el dictamen de las municipalidades en cuya jurisdicción se pretenda la instalación del incinerador y/o el relleno sanitario. Artículo 29. Sobre el Relleno Sanitario de Seguridad. En los rellenos sanitarios se deberá asegurar que el área para la disposición de los desechos hospitalarios peligrosos, se encuentre restringido el acceso a personas ajenas al proceso, así como de animales.

Artículo 30. Prohibición de Acceso a Personas no Autorizadas. Por ningún motivo se permitirá el acceso a recolectores para la sustracción parcial o total de cualquier clase de desecho peligroso. Artiículo 31. Límite Máximo Permisible de las Emisiones. La calidad de las emisiones al aire generadas por los incineradores, deberán encontrarse dentro de los niveles máximos permisibles establecidos dentro de la tabla que contiene el artículo 36 de este Reglamento, los cuales podrán ser modificados de manera consensuada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. CAPITULO 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA INCINERADORES Y RELLENOS SANITARIOS Artículo 32. De la Operación del Incinerador. Todos los incineradores deberán disponer de una cámara de combustión primaria, que alcánce la temperatura mínima de 850 grados Celcius, y una cámara de combustión secundaria, que alcance una temperatura mínima de 1300 grados Celsius y un tiempo de residencia mínima de los gases de dos segundos, y deberá ser ajustada al tipo de desecho sólido hospitalario que se incinere. En el proceso de incineración se deberá controlar: la flama, la temperatura y el suministro apropiado de oxígeno. La carga de los desechos dentro de la cámara de combustión deberá hacerse mediante un pistón lateral o algún mecanismo que evite mantener la cámara de combustión primaria abierta. Artículo 33. De la Ubicación de los Incineradores. Los incineradores que se encuentren en las propias instalaciones de los entes generadores a los que alude el presente reglamento, deberán ser ubicados en un sitio donde no represente un riesgo para los pacientes, personal que labora en el hospital y para la población en general. Los incineradores instalados fuera del propio ente generador, deberán ubicarse fuera de los perímetros urbanos del municipio dentro de los cuales se preste el servicio. En ambos casos, la selección del sitio donde se instale o construya el incinerador, deberá

91

reunir condiciones de seguridad necesarias para evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones. La ubicación del incinerador debe ser de fácil acceso, para que el traslado de los desechos hospitalarios sea seguro. Artículo 34. Medidas de Seguridad. Todo lugar en donde se ubique un equipo de incineración, deberá contar con el equipo mínimo siguiente:

a) Equipo de extintores contra incendios, tipo ABC, en condiciones óptimas de funcionamiento.

b) Mangueras para agua adecuadas para la mitigación de incendios. c) Depósitos de arena y palas. d) Equipo de seguridad industrial

Artículo 35. Capacitación de Personal. El personal encargado de operar el equipo de incineración deberá contar con la capacitación apropiada sobre el proceso de incineración y manejo del equipo. Serie de Cartillas Ambientales Publicadas Cartilla Ambiental 1: EL AGUA Cartilla Ambiental 2: DESECHOS SÓLIDOS Cartilla Ambiental 3: LETRINAS Cartilla Ambiental 4: LA VIVIENDA Cartilla Ambiental 5: AGUAS RESIDUALES Cartilla Ambiental 6: PLAGUICIDAS Cartilla Ambiental 7: REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS, ACUERDO GUBERNATIVO 509-2001 Cartilla Ambiental 8: TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DEL AGUA BASE DE CLORO Cartilla Ambiental 9: NORMA GUATEMALTECA OBLIGATORIA, AGUA POTABLE. COGUANOR, NGO 29 001:98 Artículo 36. Control de Emisión. Todo ente generador o empresa de disposición que opere un equipo de incineración deberá:

a) Llevar el registro diario de las guías a las cuales se refiere b) el numeral 9, artículo 25 del presente reglamento. c) El responsable de la operación del equipo de incineración, debe registrar los

resultados de las mediciones de los gases liberados al ambiente; los cuales deben ajustarse a los niveles máximos que se establecen en la tabla siguiente:

NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES GENERADOS POR INCINERADORES

92

Se entiende, para efecto de aplicación de la presente norma, como zona crítica, aquellas que por sus condiciones topográficas, densidad poblacional, condiciones físicas del equipo de incineración, localización; y a criterio del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales con base en el Estudio de Impacto Ambiental que se le presente para su consideración,; deberán ceñirse a los parámetros considerados en la tabla anterior. Artículo 37. Medición de Emisiones. La medición de estas emisiones se hará conforme a los procedimientos establecidos en normas internacionales que sean reconocidas por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; o las nacionales que para tal efecto se emitan o se encuentren vigentes. Los resultados derivados de las mediciones, deberán presentarse copia tanto al Ministerio del Ambiente, así como al Ministerio de Salud para su revisión, vigilancia y control de las condiciones ambientales y de salud. Artículo 38. Horarios de Transporte. Si se trata de incineradores que se utilicen para atender la demanda de varios entes generadores, el horario de transportación debe ser nocturno, entre las 20:00 horas de un día y antes de las 6:00 horas del día siguiente; de conformidad con lo expresadoen el artículo 25, numeral 8 del presente Reglamento. Artículo 39. Disposición para Desechos que no deben Incinerarse. Todos los desechos hospitalarios que por su composición, embalaje o calidad, no pueden someterse al proceso de incineración, deberán contar con un sistema de pretratamiento según sea el caso; previo a disponerse de ellos en relleno sanitario de seguridad exclusivo para tal fin. Artículo 40. Manejo de Relleno Sanitario de Seguridad. El manejo del relleno sanitario de seguridad será autorizado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, mediante la evaluación del estudio de impacto ambiental. CAPITULO 7

93

INFRACCIONES Y SANCIONES Artículo 41. Disposición General. Todo lo referente al régimen de infracciones y sanciones, se estará a lo que sobre dicha materia disponen los artículos 216, 217, 218, 219, 220, 221 y 222 del Decreto número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud. Articulo 42. Sobre los Casos Especiales de Infracción al presente Reglamento. Constituyen casos especiales de infracción contra lo establecido en el presente reglamento y dan origen a sanciones de multa de conformidad con los valores indicados en el artículo 219, literal b) del Decreto número 90-97, Código de Salud, las acciones siguientes: Deberá contar asimismo con un manual de operación, que describa el procedimiento del funcionamiento del equipo y las normas de seguridad e higiene; así como de un plan de contingencia. CAPITULO 8 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS Artículo 43. Sobre las Disposiciones Procedimentales. Todo lo relativo al procedimiento de aplicación de las sanciones por las infracciones cometidas en contra de lo dispuesto por el presente reglamento; así como lo establecido específicamente por el Decreto número 90-97 del Congreso de la República, Código de Salud; sin perjuicio de cualquier otra infracción a otras normas vigentes, se deberá substanciar de conformidad con lo que al respecto establecen los artículos 234, 235, 236, 237, 238, 239 y 240, de dicho cuerpo legal. Artículo 44. Transitorio. Los entes generadores a los que se refiere este reglamento, podrán ser sancionados dentro del plazo de un año contado a partir del día siguiente en que sea publicado el presente reglamento, plazo que cuentan a efecto de cumplir con las formalidades y obligaciones que el mismo le señala, caso contrario no podrán funcionar sin incurrir en responsabilidad. Artículo 45. Transitorio. Mientras no exista la capacidad de monitoreo, en el país o en el territorio Centroamericano para la verificación de las emisiones de los Dibenzodioxinaspoliclorados y Dibenzofuranospoliclorados quedan exentas estas pruebas para efectos del presente reglamento. Artículo 46. Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos del presente reglamento, no poseen ninguna validez de carácter interpretativo y en consecuencia no pueden citarse con respecto al contenido y alcance de sus normas. Artículo 47. Vigencia. El presente reglamento empieza a regirel día siguiente al de su publicación en el diario oficial.

a) Que el Ente Generador o las Empresas de Disposición, según sea el caso: a. 1) Omita cualquier paso en el manejo adecuado de los desechos

hospitalarios que se generen; a. 2) Omitan cualquier paso en el manejo adecuado de los desechos

hospitalarios, de los que dispongan; a. 3) Omitan las actividades administrativas contempladas en el presente

reglamento;

94

a. 4) Omitan el funcionamiento adecuado de los equipos de incineración de conformidad con lo establecido por el presente reglamento;

a. 5) Omitan el funcionamiento adecuado del transporte de los desechos hospitalarios de conformidad con el presente reglamento;

a. 6) Omitan el manejo adecuado de los rellenos sanitarios de conformidad con lo establecido por el presente reglamento.

Corresponde al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente, dependencia de la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud la imposición de las sanciones previstas en los numerales 1, 2, 3, 4 y 6 del presente artículo. Las sanciones previstas en los numerales 4 y 6 del presente artículo, serán impuestas por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

95

ANEXO VI

MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTOS INVOLUNTARIOS

I. INTRODUCCIÓN El Gobierno de Guatemala (GOG), con el Banco Mundial, están preparando el Proyecto Expansión de las Oportunidades para los Grupos Vulnerables (EOGV). El objetivo de desarrollo del proyecto es contribuir a la estrategia del Gobierno de Guatemala para, incrementar la conectividad de las áreas rurales a los servicios de educación, atención médica, económico-productivos que son esenciales para el desarrollo de las comunidades y familias que habitan el ámbito rural en los municipios de mayor vulnerabilidad. El proyecto comprende tres subcomponentes: (1) fortalecimiento institucional del FONADES y de las 46 municipalidades priorizadas; (2) rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de caminos y puentes vehiculares y peatonales, incluyendo la instalación y mejoramiento de mecanismos municipales de mantenimiento de caminos y puentes con participación comunitaria; y (3) co-financiamiento de proyectos de infraestructura de fomento de la producción en los 130 municipios. El grupo focal de cobertura de este componente, son las 130 municipalidades categorizadas por el mapa oficial de pobreza de Guatemala como los más pobres, y que han sido priorizadas por el actual gobierno de Guatemala para ser atendidos por sus dos Programas fundamentales de lucha contra la pobreza: Mi Familia Progresa y ProRural. Dentro de este grupo de 130 municipalidades que apoyará el Componente Infrestructura Rural, se ha acordado con las autoridades de ProRural/FONADES, que se concentrará el trabajo de los subcomponentes 1 y 2 (fortalecimiento técnico institucional e inversión en rehabilitación y mantenimiento de caminos) en las 46 municipalidades más pobres y aquellas con las que ProRural viene trabajando desde el mes de mayo de 2008 (ver apéndice A: listado de municipalidades prioritarias). Para el caso del subcomponente 3: Proyectos de Infraestructura de Fomento de la Producción, el universo son los 130 y no solamente los 46 municipios de los subcomponentes 1 y 2. Inclusive para el subcomponente 3 el ascenso de 46 a 130 será progresivo a medida que FONADES vaya ampliando año a año el número de municipios con los que trabaja. Por ejemplo, para el año 2010 tiene planificado trabajar con 84 municipios. El proyecto provocará impactos positivos mediante la implementación de todos los sub componentes, no obstante, el sub componente 2 vinculado con la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de caminos, puede requerir la construcción de obras como cunetas, ampliaciones de ancho de rodadura y otras que podrían provocar la remoción de viviendas, negocios ó perdidas de cultivos. Igualmente el sub componente 3 de infraestructura rural, podría incluir obras de electricidad, riego, centros de comercialización, instalaciones para ecoturismo, plantas de transformación primaria, invernaderos y centros de acopio, entre otros, que serían ejecutados por las comunidades beneficiarias, constituidas legalmente y que requerirán en algunos casos, la adquisición de predios para su construcción, lo cual podría generar desplazamiento involuntario. Aunque el Gobierno de Guatemala se ha comprometido a que el sub componente 2, no incluirá la apertura de nuevos caminos y que solo serán rehabilitados y mejorados los ya existentes, por

96

lo que ninguna de las actividades que se llevarán a cabo en virtud de este proyecto deberían implicar el reasentamiento humano, existe un eventual riesgo que debe ser considerado, por tanto, se ha formulado el presente marco de política de reasentamiento para hacer frente a cualquier imprevisto durante la ejecución del proyecto. El Marco de Política de Reasentamiento ha sido elaborado bajo los procedimientos de la Política OP 4.12 del Banco Mundial. Se basa en la experiencia internacional y nacional la cual ha demostrado que los impactos negativos de los proyectos deben mitigarse, de lo contrario, estos impactos causan empobrecimiento en las familias, es una herramienta que permite armonizar el concepto de desarrollo de los proyectos, creando sinergias que contribuyan al desarrollo social y económicos de los pueblos y de aquellos que son aun más vulnerables. El presente documento señala en sus capítulos: la descripción del proyecto; los principios y objetivos de la política de reasentamientos que será aplicada por los ejecutores de los sub-proyectos,; el marco legal que rige la adquisición de predios y el reasentamiento de población; el procedimiento para la preparación de los planes de reasentamiento; los criterios de elegibilidad de la población beneficiaria de las políticas; los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación, la organización institucional y las fuentes de financiamiento.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto tiene como objetivo principal reducir la pobreza rural mediante el incremento de la conectividad de las áreas rurales a los servicios de educación, atención médica, económico-productivos que son esenciales para el desarrollo de las comunidades y familias que habitan el ámbito rural y de esta forma complementar los objetivos del Proyecto. Comprende tres subcomponentes: (i) fortalecimiento institucional del FONADES y de las 46 municipalidades priorizadas; (ii) rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de caminos y puentes vehiculares y peatonales, incluyendo la instalación y mejoramiento de mecanismos municipales de mantenimiento de caminos y puentes con participación comunitaria; y (iii) co-financiamiento de proyectos de infraestructura de fomento de la producción en los 130 municipios.

El primer sub-componente denominado Fortalecimiento técnico de las municipalidades priorizadas y del FONADES tiene como objetivo dotar e incrementar las capacidades técnicas referidas al manejo del ciclo de proyectos de infraestructura, el mantenimiento de la infraestructura vial y a la gobernanza local de las 46 municipalidades priorizadas y del FONADES. Lo anterior se pretende lograr a través de la puesta a disposición de cuatro paquetes holísticos de asistencia técnica: uno para las mancomunidades existentes que asocian a municipalidades prioritarias; un segundo paquete para las mancomunidades en formación que asociarán a municipalidades prioritarias; el tercero (paquete mínimo y con costos

F  I

R      

         

      

        

97

marginales) para las municipalidades no mancomunadas. El cuarto paquete está dirigido a fortalecer al FONADES en su calidad de ente ejecutor del Proyecto. El Segundo subcomponente financiará la rehabilitación de hasta aproximadamente 600kilómetros de caminos rurales en el área seleccionada con el fin de lograr la transitabilidad de los caminos a lo largo de todo el año y asegurar el acceso de la población beneficiada a los centros de interés que sus necesidades requieran. Además, se espera construir un estimado de entre 15 a 20 puentes vehiculares para asegurar la conectividad de los caminos rurales que se han rehabilitado (la longitud típica del puente elegible para este componente está entre 15 y 20 metros como máximo).

Los estándares de la rehabilitación serán basados principalmente en caminos de terracería, que han demostrado ser la solución más rentable para restaurar la transitabilidad en los caminos del bajo tráfico. Los trabajos de la rehabilitación serán contratados hacia el sector privado (las empresas locales o nacionales de la construcción son las más probables en estar interesadas en este tipo de contratos basados en experiencias anteriores en el país). El proceso planteado en el documento de proyecto, para la selección y priorización de caminos, será clave para evitar el reasentamiento involuntario.

La selección de los caminos rurales en los municipios priorizados que se incluirán en el proyecto comienza con el análisis de todos los caminos departamentales y rurales priorizados de común acuerdo entre FONADES y las municipalidades. Dentro de esta selección se debe recalcar que si ya se ha hecho una intervención en caminos rurales con anterioridad con fondos de este préstamo y que la municipalidad no ha cumplido con el componente del mantenimiento de esos caminos NO podrán optar a nuevas rehabilitaciones con fondos de este préstamo. Esas peticiones se deben basar en 6 criterios siguientes:

ª Propiedad: La condición básica para la consideración de un camino es la localización de tal camino dentro del área de la influencia de los municipios;

o Conectividad: Los caminos que se seleccionarán serán requeridos, para mejorar conectividad y la funcionalidad de la red de caminos rurales en su totalidad y agilizar la movilidad de la gente y de recursos.

o Agilizar la interconexión entre la producción y los centros de consumo o Facilitar el acceso a los hospitales y los centros de salud, educación y los centros

culturales, las agencias públicas y las jefaturas de los servicios, municipales o departamentales, y a los caminos principales.

ª Duplicidad de Intervención ª Capacidad financiera de los municipios: La capacidad financiera de cada Municipio

para realizar mantenimiento sostenible - rutinario y periódico será considerado para determinar la longitud total de los caminos que se rehabilitarán en el territorio de cada Municipio;

ª Equidad en la asignación de recursos: Para lograr la participación de todos los municipios, fue convenido que los paquetes anuales de caminos seleccionados, fueran tomados de la lista de prioridad de caminos a ser rehabilitados, asegurándose de esta forma, que cada voluntad del municipio está representada adecuadamente en todos los paquetes del trabajo.

Este sub componente también tiene en su intervención el mantenimiento de caminos, vinculado a un sistema gradual de cofinanciamiento.

98

Y el tercer sub componente denominado Proyectos de Infraestructura de Fomento a la Producción: destina fondos para la ejecución de proyectos de infraestructura productiva que presenten asociaciones, cooperativas, ONG, grupos campesinos legalmente organizados o alianzas entre éstos con residencia en los 130 municipios en los que tendrá presencia el Proyecto. Este tipo de proyectos tienen una concepción holística por lo que los elementos financiables serán los siguientes:

ª Formulación técnica del proyecto (de la infraestructura y de la actividad productiva respectiva).

ª Compra por la comunidad de los insumos y herramientas que requiere la ejecución de la obra y la puesta en marcha inicial del servicio productivo.

ª Contratación por la comunidad de los servicios técnicos que la naturaleza del proyecto requiera (por ejemplo maestro de obras, ingeniero, especialista en el giro productivo del proyecto, auxiliar temporal de contabilidad).

ª Equipamiento requerido. ª Supervisión externa. ª Capacitación de los beneficiarios en el buen uso, mantenimiento y operación sostenida y

rentable de su proyecto. ª Los criterios ex ante para poder presentarse al concurso son:

o Demostración de propiedad o posesión legal del terreno respecto del bien en cuestión.

o Ser patrocinado oficialmente por el respectivo gobierno municipal. o Oferta de una contraparte financiera objetivamente valorizable. o Proyecto de propiedad colectiva de al menos 20 personas. o Personalidad jurídica debidamente reconocida. o Razonables indicios (a nivel de perfil) de la rentabilidad/sostenibilidad del

proyecto. o Pertenecer a cualquiera de las siguientes actividades: Electrificación; Riego;

Centros de comercialización; Beneficios de café en seco; Albergues de ecoturismo; Centros de acopio; Bodegas refrigeradas

III. OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS QUE RIGEN LA PREPARACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL REASENTAMIENTO

a. Objetivos

ª Evitarse o reducir al mínimo el reasentamiento mediante el estudio de todas las opciones viables de diseño del proyecto y criterios de selección de los sub-componentes 2 y 3.

ª Mitigar y compensar los impactos provocados por el desplazamiento involuntario cuando éste sea inevitable.

ª Restablecer las condiciones socioeconómicas de la población desplazada. ª Ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de

subsistencia y sus niveles de vida, o al menos restablecerlos, en términos reales, a los

99

niveles que tenían con anterioridad al desplazamiento o con anterioridad al comienzo de la ejecución del proyecto, si éstos eran más altos.

ª Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, el ordenamiento territorial y el desarrollo económico y social de los municipios.

b. Principios

Para preparar y aprobar los planes de reasentamiento, en el caso que éstos sean necesarios, se deberá seguir los siguientes principios:

ª MINIMIZAR EL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN, considerando la modificación de los diseños para reducir el número de afectaciones y estableciendo criterios que reduzcan los impactos en la población.

ª Todos los impactos negativos del desplazamiento involuntario, en la medida de lo posible, deben evitarse, por ello, cada proyecto deberá analizar detalladamente todas las opciones viables del proyecto, con el fin de sugerir aquellas que causen menor desplazamiento o daño, con ello, se reducirían los impactos manteniendo el diseño sobre el derecho de vía, aplicado especialmente en el componente de infraestructura rural, y realizar construcciones con certeza jurídica de la propiedad de la tierra, del componente fomento de la Producción.

ª REESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS: Será necesario conocer la situación inicial de las familias por afectar (línea base), con la finalidad de buscar la restitución de estas condiciones, garantizar que las personas desplazadas sean informadas en sus opciones y derechos, y considerar una indemnización rápida y efectivamente por las pérdidas de bienes atribuibles al proyecto directamente, a costo total de reposición. Ofrecer alternativas de compensación según casos.

ª Prestar ATENCIÓN ESPECIAL A LAS NECESIDADES DE LOS GRUPOS DESPLAZADOS VULNERABLES, especialmente los que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, los que carecen de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las poblaciones indígenas, las minorías étnicas, y las demás personas desplazadas que pudieran estar desprotegidas por la legislación nacional sobre indemnización de tierras.

ª Garantizar la INCLUSIÓN a toda la población identificada como afectada, independientemente de la forma de tenencia que acrediten, así tendrán derecho a ser asistidos en el restablecimiento de sus condiciones de vida. También será necesario buscar la comunicación eficaz y eficiente con todos los sectores que intervienen (Asociaciones, instituciones de apoyo técnico e instituciones de Gobierno que tengan competencia con las acciones que se planteen, patronatos, juntas, etc.).

ª Toda familia o actividad económica que sea objeto de traslado, recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de EQUIDAD a los diversos programas que se ofrezcan.

ª Promover la PARTICIPACIÓN, como el grado en que los grupos sociales afectados por el proyecto deben informarse, consultarse, ser atendidos y pueden vincularse en las oportunidades que éste genera, tanto en el diseño e implementación, con el objeto de decidir e incidir en el reasentamiento y su desarrollo local.

100

c. Conceptos ó definiciones del Marco de Política

Las definiciones conceptuales que son utilizadas en el presente Marco de Política de reasentamiento son:

ª DESPLAZAMIENTO INVOLUNTARIO: Se presenta cuando una persona, familia, grupo o actividad económica debe trasladarse obligatoriamente a otro lugar, por una decisión que es impuesta por un agente externo, sin que exista posibilidad de permanecer en el lugar donde habita. El desplazamiento se presentará para las personas que residen en los predios que se requerirán para la construcción y mejoramiento de las obras de infraestructura, así como para las actividades económicas que allí se desarrollan.

ª REASENTAMIENTO: Es el proceso mediante el cual se apoya a las personas desplazadas para restablecer los niveles de vida que tenían antes del desplazamiento.

ª POBLACIÓN DESPLAZADA: Son los grupos, comunidades o poblaciones, que residen o trabajan en las áreas requeridas por las obras y que deben trasladarse obligatoriamente.

ª UNIDAD SOCIAL: Se entiende por Unidad Social las personas que tienen derechos sobre un inmueble residan o no en él, las personas que residen y las industrias, comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad económica en un predio, dentro de ellos: cultivos, arboles, etc. Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario, arrendatario, usufructuario, poseedor ocupante), uso (vivienda, industria, comercio, servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble). En un inmueble puede habitar más de una unidad social.

IV. MARCO LEGAL El Marco de Política de Reasentamiento se desarrolla bajo las normas aplicables de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de Guatemala, por las normas nacionales, así como por los principios generales del derecho que brindan pautas para la adquisición de predios y protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo, así como el método de avalúo de los bienes afectados.

4.1 Normas relacionadas con la adquisición de Predios

ª Normas constitucionales El Artículo 1o. de la constitución Guatemalteca define la Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. El Artículo 2o.establece como deberes del Estado, garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. En el Artículo 39. Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de los guatemaltecos. Y el Artículo 40. Establece la Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

101

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra forma de compensación. Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijada por la ley. En ningún caso el plazo para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años. Artículo 41. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido. La adquisición de bienes ó predios y métodos de avalúo En el código civil en el Titulo I, denominado de las Varias clases de bienes, establece que la constitución del Patrimonio familiar requiere de una aprobación Jurídica y una inscripción en el registro de la propiedad.

ARTICULO 361.- (Aprobación judicial).- Para la constitución del patrimonio familiar se requiere la aprobación judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad, previos los trámites que fije el Código Procesal Civil y Mercantil. *(ms77)* Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamiento y distribución de un bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar y bastará esa calificación legal, para su constitución y registro.

El mismo código dispone de en el Titulo II de la propiedad, capítulo I, las disposiciones generales respecto al derecho de la propiedad. Dentro de los cuales destacan:

ARTICULO 456.- (Dominio de los bienes).- Los bienes son del dominio del poder público o de propiedad de los particulares. “ARTICULO 457.- (Bienes del dominio público).- Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial. “ARTICULO 458.- (Bienes nacionales de uso común).- Son bienes nacionales de uso público común: 1o.- Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada; 2o.- Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las municipalidades…” ARTICULO 459.- (Bienes nacionales de uso no común. Son bienes nacionales de uso no común: 1o.- Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio; 2o.- Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley; 3o.- Los ingresos fiscales y municipales; *(ms95)* 4o.- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo; *(ms96)* 5o.- Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada; 6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal; 7o.- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y 8o.- Los monumentos y las reliquias arqueológicas. *(ms97)* ARTICULO 460.- (Bienes de propiedad privada).- Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal. ARTICULO 461.- (Aprovechamientos de bienes nacionales).- Los bienes de uso común son inalienables e imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones

102

establecidas por la ley, pero para aprovechamientos especiales se necesita concesión otorgada con los requisitos que establecen las leyes respectivas. ARTICULO 462.- Los bienes que constituyen el patrimonio del Estado, de los municipios y de las entidades estatales descentralizadas, están sujetos a las leyes especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este Código. ARTICULO 463.- El traspaso de los bienes del dominio público de uso común al patrimonio del Estado o de los municipios, deberá hacerse llenándose los trámites que señalan las leyes y reglamentos respectivos.

Como bien lo establece la Constitución Política de Guatemala, en el articulo 40 la expropiación puede realizarla el Estado cuando esta sea de utilidad ó necesidad pública. EL DECRETO NÚMERO 529 denominado “Ley de expropiación” establece en el artículo 1 que se entiende por “utilidad o necesidad públicas o interés social", para los efectos de esta ley, todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, bien sea de orden material o espiritual. El articulo 6.- de la ley de expropiación plantea que debe limitarse a la porción necesaria para construir la obra pública o satisfacer la necesidad colectiva, salvo el caso de que para su realización o su financiación, sea necesaria la expropiación de todo el bien o de una porción mayor, o de otro bien adyacente, extremos que deberán ser establecidas en la declaración respectiva. Además establece los mecanismos de indemnización que deben aplicarse. En el artículo 10.- se plantea que la indemnización debe comprender la satisfacción al propietario del valor del bien y todos los daños, desmerecimientos y erogaciones que sean consecuencia de la expropiación. Y el articulo 11 explica que debe fijarse en dinero, a no ser que expropiante y expropiado convengan en otra forma de pago. Cuando no sea posible llegar a un acuerdo entre la entidad expropiante y el expropiado, será fijada por expertos valuadores quienes para su determinación deberán tomar en consideración los elementos, circunstancias y condiciones que determinen su precio real, sin sujetarse exclusivamente a declaraciones o registros oficiales o documentos preexistentes, fundamentalmente: a. El valor actual del bien, como base principal; b. Las ofertas recíprocas formuladas por ambas partes; y c. Los medios de prueba pertinentes que ofrezcan las partes. Los expertos valuadores serán nombrados de conformidad con lo que preceptúa el Código Procesal Civil y Mercantil y tendrán las atribuciones que el mismo establece; debiendo razonar debidamente sus dictámenes, siendo responsables por los daños y perjuicios que se derivan de su actuación y por la falta de probidad en que incurran. El articulo 23.- expresa que el expediente de expropiación será escrito y se sustanciará ante las Gobernaciones Departamentales; la petición contendrá los siguientes requisitos:

• 1) Gobernación a quien se dirige. 2). Indicación del expropiante (Estado, municipalidad, Universidad, concesionario o contratista) 3). Nombre, apellido y domicilio del propietario. 4) Designación del bien cuya expropiación se persigue, con todos los datos que puedan identificarlo. 5) Certificación de la oficina respectiva en que conste el valor de la declaración fiscal. 6) Indicación de la disposición legal en virtud de la cual se declara de utilidad o necesidad públicas o interés social, el bien. 7) Expresión de la suma que ofrece el expropiante, en concepto de indemnización total, debiendo fundamentar sus conclusiones; y 8) Cuando se trate de inmuebles, informe técnico de que el bien expropiado es el que se necesita para ejecutar la obra.

Aunque el decreto 529 establece un proceso de aproximadamente 25 a 30 días, en la actualidad dicho proceso puede ser muy demorado. En relación con la adquisición de terrenos las entidades que tienen facilidad y competencias para proceder son: El Ministerio de Finanzas Publicas a quien, la ley del Organismo legislativo quien le otorga la potestad entre otras sobre el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado; y consolidar el registro de los bienes del Estado, los títulos-valores que constituyan activos del Estado, incluyendo los de las entidades descentralizadas y autónomas. En las reformas al Decreto No. 1000 del Congreso de la República

103

Art. 1o. El artículo 2o., queda substituido con los siguientes: “Artículo 2o. El Gobernador Departamental que corresponda, a solicitud del Director General de Caminos o su representante, notificará al propietario o poseedor de los bienes a que se refiere el artículo anterior, la ocupación de que van a ser objeto, con quince días de anticipación por lo menos, haciéndole saber que dentro del término mencionado puede presentar el término indicado, la ocupación podrá efectuarse en cualquier momento... La indemnización correspondiente al valor del terreno ocupado por el Derecho de Vía se reputa cubierta con la plusvalía adquirida por el resto de los bienes, salvo prueba en contrario, en cuyo caso, el Estado pagará a la mayor brevedad el excedente que resulte a favor del propietario o poseedor; siempre que éste presente su reclamación dentro de los quince días siguientes a la notificación de la ocupación. La reclamación para el solo efecto de fijar la indemnización, si fuere el caso, deberá presentarla el interesado ante la Gobernación Departamental respectiva, acreditando su derecho y proponiendo un experto para el justiprecio de la parte de terreno objeto de la ocupación. No obstante este procedimiento es aplicable en caso de requerimiento de bienes ó tierras ubicadas en vías primarias, no es aplicable a los proyectos que pretende desarrollar FONADES, en los sub componentes 2 y 3. En el decreto numero 12-2002 del Congreso, Código Municipal, en su articulo 106, establece privilegios y garantías de los bienes y valores del municipio. Los bienes y valores que constituyen la hacienda municipal, son propiedad exclusiva del municipio y gozan de las mismas garantías y privilegios que los bienes y valores propiedad del Estado. ARTICULO 107. Libre administración. La municipalidad tiene la administración de sus bienes y valores sin más limitaciones que las establecidas por las leyes. Las Municipalidades, por efecto de su autonomía, pueden constituir sus depósitos en las entidades bancarias y financieras autorizadas por la Superintendencia de Bancos...” ARTICULO 108. Venta, permuta y arrendamiento de bienes del municipio. La venta, permuta y arrendamiento de bienes del municipio está sujeta a las disposiciones que la Ley de Contrataciones del Estado y demás leyes fiscales, establecen, para los bienes del Estado, entendiéndose que las atribuciones que en el mismo corresponden al Ministerio de Finanzas Públicas serán aplicables al Concejo Municipal. La resolución que disponga la venta, permuta, arrendamiento inscribible, o apruebe el remate de bienes del municipio, será emitida con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes del total de miembros que integran el Concejo Municipal, salvo que se trate de bienes y servicios producidos por la municipalidad, sus unidades de servicio y sus empresas, en cuyos supuestos se aplicará lo que disponen las normas sobre la libertad de comercio. El capítulo II del código municipal sobre ordenamiento territorial y desarrollo integral establece que en el artículo 142 que las municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otra forma de desarrollo urbano o rural, que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen. Tales formas de desarrollo, además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán comprender y garantizar como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los servicios que ya se prestan a otros habitantes del municipio:

• Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según su naturaleza; b) Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución.; c) Energía

104

eléctrica, alumbrado público y domiciliar; d) Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiciliares; e) Áreas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud…”

El artículo 146. Autorización para construcciones a la orilla de las carreteras. Para edificar a la orilla de las carreteras, se necesita autorización escrita de la municipalidad, la que la denegará si la distancia, medida del centro de vía a rostro de la edificación, es menor de cuarenta (40) metros en las carreteras de primera categoría y de veinticinco (25) metros en carreteras de segunda categoría. Quedan prohibidos los establecimientos de bebidas alcohólicas o cantinas a una distancia menor de cien (100) metros del centro de la carretera. Para conceder las autorizaciones anteriormente indicadas, la municipalidad tomará en cuenta además, las prescripciones contenidas en tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en materia de carreteras. Cuando los derechos de vía afecten la totalidad de una parcela de terreno, ya sea rural o urbana, o el área que quede de excedente no pueda destinarse a fin alguno, el propietario deberá ser indemnizado de conformidad con la ley de la materia. Para los efectos del sub componente 2 sobre mejoramiento de caminos existe un vacío legal, pues no existe una regulación que delimite el área del derecho de vía en caminos de categoría C y D, tales como establecen el sub componente antes mencionados. Otro elemento legal relevante para el desarrollo de ambos sub componentes del Proyecto para la adquisición de predios son las disposiciones generales del capítulo I que se establecen el en Código Civil, título IV, de Servidumbres. Así como los artículos que el capítulo III, sobre servidumbre Legal De Paso. Estas plantean una indemnización, en el articulo 787.- (Indemnización al predio sirviente).- Se deberá siempre una indemnización equivalente al valor del terreno necesario y al perjuicio que ocasione ese gravamen. La misma disposición se aplicará al que teniendo paso por predio de otro, necesite ensanchar el camino para conducir vehículos con los mismos fines. El articulo 791.- (Anchura de paso).- En la servidumbre de paso, el ancho de éste será el que baste a las necesidades del predio dominante, a juicio del juez, no pudiendo exceder de seis metros ni bajar de dos, sino por convenio de los interesados. Normas internacionales El Gobierno de la República de Guatemala, ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, haciendo reserva sobre el artículo 4, inciso 4, de la misma, ya que la Constitución de la República de Guatemala, en su artículo 54, solamente excluye de la aplicación de la pena de muerte, a los delitos políticos, pero no a los delitos comunes conexos con los políticos. El instrumento de ratificación se recibió en la Secretaría General de la OEA el 25 de mayo de 1978, con una reserva. Se procedió al trámite de notificación de la reserva de conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados suscrita el 23 de mayo de 1969 la cual fue retirada el 20 de mayo de 1986. La declaración de los derechos humanos, establecen que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

9 Política Operacional de Banc Mundial OP. 4.12 Criterios de elegibilidad. Las personas a ser desplazadas se pueden clasificar en uno de los siguientes tres grupos:

a. Aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos, respecto de las tierras (incluso derechos consuetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación del país);

105

b. Aquellos que al iniciarse el censo no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las propiedades, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, bajo condición de que su reclamación sea reconocida en la legislación del país o mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento (véase el Anexo A, párrafo 7 f.. ), y

c. Los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de la tierra que ocupan.

Las personas a que se hace referencia en los incisos a) personas con derechos legales oficiales y b)los que no tienen derechos legales pero que pueda ser reconocida por la legislación Guatemalteca párrafo 15 recibirán indemnización por las tierras que pierdan, además de recibir otro tipo de asistencia para el reasentamiento, conforme a lo establecido en el párrafo 6 de la política OP 4.12. “Las personas a que se hace referencia en el inciso c)Personas que carecen de un derecho legal del párrafo 15 recibirán asistencia para el reasentamiento” 20 en lugar de percibir una indemnización por las tierras que ocupan, y otro tipo de asistencia, si es procedente, para lograr los objetivos establecidos en la presente política, si ocupaban la zona afectada por el proyecto con anterioridad a una fecha límite establecida por el prestatario y aceptable para el Banco21. Las personas que se trasladen a la zona después de la fecha límite no tendrán derecho a compensación ni a ningún otro tipo de asistencia para el reasentamiento.

Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) o c) del párrafo 15 recibirán compensación por la pérdida de bienes distintos a las tierras. (Ver anexo Política OP 4.12)

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE UN PLAN DE REASENTAMIENTO

Para la preparación de un Plan de Reasentamiento se requiere seguir las siguientes etapas: ª Organización del equipo de trabajo ª Definición de una estrategia de comunicación ª Articulación de la ejecución de los sub componentes 2 y 3 del proyecto con los planes ó

Plan de Reasentamiento ª Censo y estudio socioeconómico ª Estudio de títulos de inmuebles ª Identificación de impactos ª Formulación de los Planes de Reasentamiento

3.1 Organización de un equipo de trabajo

Si el reasentamiento no puede evitarse entonces debe elaborarse un Plan de Reasentamiento. El primer paso es conformar un equipo que construya y facilite la formulación del Plan de Reasentamiento. La elaboración de los Planes de Reasentamientos, estarán bajo la responsabilidad de FONADES con la participación de las Municipalidades. Será importante que se establezca una entidad ejecutora conformada por FONADES con el apoyo técnico de Municipalidades.

106

FONADES deberá contar con un equipo multidisciplinario para el diseño, ejecución, monitoreo y supervisión de los Planes de Reasentamientos, conformado por: abogados, ingenieros civiles, economistas, trabajadores sociales ó profesionales en ciencias sociales. El número y composición de cada equipo dependerá del número y características de la población por desplazar. Este equipo podrá pertenecer a la planta de la entidad ejecutora o la entidad (FONADES) ó bien realizar sub-contrataciones temporales, evento en el cual deberán elaborarse Términos de Referencia. En cualquiera de los casos, el equipo contará con los recursos físicos y económicos adecuados para el desempeño de sus funciones.

En aquellos casos que los subproyectos priorizados dentro del sub- componente 2 denominado Mejoramiento de caminos rurales y el subcomponente 3 de infraestructura productiva impliquen el desplazamiento de familias y las pérdidas parciales ó totales de tierra, cultivos, viviendas, negocios y otros efectos, definidos en el presente marco de política, deberá realizarse una evaluación de la capacidad de FONADES que identifique el nivel de apoyo técnico y financiero que requieren para la ejecución de los Planes de Reasentamiento. La entidad ejecutora será de FONADES, quienes contarán con el apoyo de un brazo técnico que integren profesionales según la característica de los subcomponente del proyecto.

3.2 Definición de una estrategia de comunicación

La estrategia de comunicación permitiría: ª Informar a las comunidades reasentadas y receptoras –afectadas- acerca de sus opciones y

derechos relacionados con el reasentamiento, brindando información relevante y oportuna.

ª Garantizar que las comunidades sean consultadas y tengan la posibilidad de elegir entre las distintas opciones de reasentamiento viables técnica y económicamente.

ª Vincular a las comunidades con el Proyecto ó sub componentes del mismo y las oportunidades para participar en su planificación, ejecución y/o supervisión.

ª Establecer mecanismos de reclamación apropiados y accesibles para toda la comunidad

3.3 Articulación de la ejecución de los sub componentes 2 y 3 del proyecto con los planes ó Plan de Reasentamiento

ª Es necesario vincular las acciones del Plan de Reasentamiento con las acciones del cronograma del Proyecto, en este caso, de los dos subcomponentes que podrían provocar desplazamiento. Es importante, articular:

o Identificación de impactos potenciales con la priorización de los sub proyectos que forman parte del sub componente Caminos Rurales y el Sub componente Infraestructura Productiva. Con ello, se logrará estimar la dimensión de los riesgos que pueden presentarse, viabilidad social y por ende la estimación de costos que pude implicar la ejecución de X sub-proyecto.

o Diseño del sub proyecto de los sub componentes 2 y 3, con la formulación de los estudios técnicos (legal, valoración, socioeconómica) de los predios y población a

107

impactar negativamente. Sobre esta base se proponen las alternativas de solución, mitigación de los impactos provocados. Elaboración del Plan.

o Consulta e información: la etapa de información de las actividades de los sub- componentes del proyecto, debe ir de la mano con la información del Plan de Reasentamiento ó viceversa.

o Lo ideal es que la ejecución del Plan de Reasentamiento se llevará a cabo durante todo el proceso de contratación de la obra, permitiendo tener los preparativos para que se inicie antes de la etapa constructiva. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del plan podrá continuar durante esta etapa, siempre y cuando no afecte el cronograma de construcción ni signifique el traslado acelerado o provisional de la población. Se necesita que las familias estén reasentadas y compensadas antes que inicie la etapa de construcción.

ª El siguiente cuadro resume la relación entre ambos procesos:

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO

PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

� Análisis de impactos potenciales y riesgos

Priorización de los sub proyectos

(Sub componente: Mejoramiento de Caminos, sub componente: infraestructura Productiva)

� Análisis de impactos potenciales y riesgos Diseño Conceptual

� Levantamientos topográficos � Estudios de Títulos � Avalúos � Diagnóstico Socioeconómico � Identificación y evaluación de impactos � Análisis de alternativas de solución � Formulación del Plan � Consulta y validación del Plan con la

población � Aprobación del Plan � Ejecución del Plan � Monitoreo y seguimiento

Diseños Definitivos

� Ejecución del Plan � Monitoreo y seguimiento

Contratación

� Ejecución del Plan � Monitoreo y seguimiento

Construcción

� Evaluación Ex post. Operación

108

3.1 Elaboración de censo y estudio socioeconómico

Se debe realizar un censo y estudio socioeconómico que permita establecer una línea base, este requiere considerar los siguientes aspectos:

9 El Plan de Reasentamiento debe incorporar el análisis multidimensional, se requiere el estudio de la dimensión física, relacionada con el equipamiento básico e infraestructura existente; dimensión espacial referida a la identificación de la ocupación del espacio y la población; dimensión demográfica vinculada con la estructura de la población, relaciones y datos de edad, sexo, niveles de escolaridad, entre otros; dimensión económica; dimensión social, dimensión psicosocial y dimensión cultural.

9 Diseño de un instrumento (boleta, cuestionario) a fin de ser aplicado a quienes se les afectará un negocio, así como familias a las que se les afectará la vivienda, o ambas; tierras, cultivos, arboles ó la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas, debe considerar el análisis multidimensional antes descrito. Dentro del censo deberá integrar a vendedores ambulantes, aunque en este último caso deberá complementarse con estudios cualitativos especiales vinculados al tema de seguridad vial y salud pública.

9 Considerar que el instrumento deberá ser aplicado separadamente a propietarios e inquilinos de las viviendas o negocios a afectar, ó inquilinos o propietarios de pequeños terrenos.

9 En el caso de negocios, se debe asegurar que el censo incluya: dueño y operador del negocio, localización y tipo de clientes, ganancias netas mensuales, número de empleados, salarios y rangos de gastos de transporte, y cualquier otra información que sea necesaria para la operación del plan de reasentamiento, como ser el área total cultivada, área a ser afectada y la viabilidad de las hectáreas de cultivo remanentes. En los cuestionarios se profundizará sobre las preferencias de reubicación (ubicación, necesidades de edificaciones o infraestructura, áreas para almacenaje, electricidad, otros servicios, etc.). en los negocios rentados se debe de recolectar la información básica sobre al dueño, mientras para cada inquilino del negocio se obtendrá información suplementaria del negocio.

9 Dentro del censo se deberá considerar los terrenos que se verán afectados (con mejoras ó sin mejoras), cubriendo: Dueño y operador (si fueran diferentes), área cultivada, cualquier mejora física (pozos de agua, edificaciones, etc.), tipo y número de plantas o cultivos, ganancia mensual (o por temporada), número de empleados y sus salarios.

9 Con el propósito de seguir la política OP 4.12 del Banco Mundial, el Censo Socioeconómico deberá considerar los aspectos ó variables que permitan restituir la situación inicial de los niveles de vida (antes del desplazamiento) de la población afectada ó que ayuden a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia con anterioridad al comienzo de la ejecución del Proyecto.

9 Los niveles de vida antes del desplazamiento de la población se deben medir principalmente en relación a: Características de la vivienda ó negocio; educación y acceso; aspectos económicos; Salud y Acceso; Organización, Redes Sociales y

109

Familiares; Servicios básicos; Niveles de satisfacción, Alternativas de solución que proponen; otras.

9 Se deberá generar un expediente de caso de forma individual, pues el tratamiento y alternativas deberán ser caso por caso, complementándose con alternativas colectivas.

3.2 Estudio de títulos de inmuebles 9 Se deberá investigar el origen y tenencia de los predios aledaños requeridos, para

proceder a su valoración y posterior propuesta de compra, bajo los procedimientos legales establecidos en Guatemala, considerando el avalúo dispuesto por el Ministerio de Finanzas Públicas.

9 Se deberá investigar el status legal de estos predios, corroborando tanto en los mapas de dependencias como el Catastro Municipal, Registro de la Propiedad Inmueble, Registro de Información Catastral (RIC), documentos de propiedad acreditados, de tal forma que se satisfagan plenamente las exigencias que al respecto tendrá la institución que al afecto designe el Estado, para proceder luego a escriturar y posteriormente a registrar en la entidad pertinente, la propiedad obtenida a favor del estado de Guatemala, a los propósitos antes mencionados.

3.3 Identificación de impactos

Fuente:

9 Se deberán identificar y analizar los impactos que enfrentarán los propietarios, poseedores y residentes de los inmuebles, mejoras, tierras u otros bienes requeridos por el proyecto y los subcomponentes, para poder definir las medidas de mitigación y compensación correspondientes.

9 La información requerida para la identificación de impactos será el producto del estudio Socioeconómico y estudio de Valoración ó de avalúo, para lo cual, se recomienda generar los resúmenes considerando los siguientes criterios:

Fuente:

� Pérdida total: Cuando se afecta la totalidad del predio, vivienda ó negocio y cuando no se puedan seguir desarrollando las actividades como resultado de la pérdida.

� Pérdida parcial: El terreno o mejora afectada por el proyecto comprende solamente una pequeña fracción de la propiedad afectada, y la parte residual permanece económicamente viable, en operación.

� Número de Predios: Es la suma de todos los predios que deberán ser reubicados, considerando el análisis socioeconómico.

� Número de familias: Son las familias que serán afectadas de forma directa; es posible que de un predio dependan varias familias, por ejemplo si en una vivienda existe dos hogares, entonces la afectación se analizará para dos hogares. De igual forma sucede cuando un predio con mejoras es utilizado como negocio por un inquilino, en estos casos un predio tiene dos familias afectadas, el propietario del predio y mejora y el propietario del negocio. Por estas razones, consideramos importante diferenciar entre número de predios a afectar y número de familias.

110

Cuadro Nq 1. Resumen de la Identificación de Impactos

NIVEL DE AFECTACION TIPO DE PÉRDIDAS NÚMERO DE PREDIOS

NÚMERO DE FAMILIAS AFECTADAS

Total Alto

Parcial

Total Medio

Parcial

Total Bajo

Parcial

Otro cuadro que ayudará a identificar los niveles de impacto, es el que describe los tipos de tenencias y tipo de afectación, con base en el censo socioeconómico y el estudio de valoración ó avalúo.

Cuadro Nq 2. Cuadro para analizar impactos en la población

TIPO DE PÉRDIDA

Pérdida de Actividad económica (ingresos)

Pérdida de

Vivienda

Pérdida negocio

Pérdida de

Terreno

Pérdidas de

Cultivos

Pérdida de Estructuras

comunitarias TOTAL

TENENCIA

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Privada Cooperativas Ejidos municipales Derechos de posesión Posesiones informales Derechos de permanencia Rentadas Nacional Áreas Protegidas

TOTAL

En este mismo cuadro se debe analizar los impactos vinculados con el acceso.

TENENCIA TIPO DE PÉRDIDA

111

TIPO DE PÉRDIDA

Pérdida del empleo

Perdida del acceso al centro

de educación

Perdida del

acceso al centro

de salud

Pérdida de las redes

familiares

Perdida Participación Comunitaria

Restricción a áreas

protegidas TOTAL

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Par

cial

Tot

al

Privada Cooperativas Ejidos municipales Derechos de posesión Posesiones informales Derechos de permanencia Rentadas Nacional Áreas Protegidas

TOTAL

3.4 Formulación del documento del Plan de Reasentamiento

El contenido básico que deberán llevar los Planes de Reasentamientos es el siguiente:

9 Ubicación del área de trabajo, con información general sobre el proyecto

9 Diagnóstico Socioeconómico, el cual deberá plantear los objetivos generales y específicos, así como una descripción del proceso metodológico a seguir. Es necesaria la presentación de los principales resultados del diagnóstico con un resumen de los más relevantes impactos sociales, económicos y culturales de las familias que se afectarán. Dentro de estos impactos se deberá incluir una descripción general de las afectaciones; tipo de tenencia; número de personas y familias a afectar; condiciones físicas de las mejoras; acceso a los servicios básicos; acceso a los centros de trabajo, educación, salud y comercio; tipo de actividad económica, remesas familiares; organización, redes familiares; entre otros aspectos que el estudio aborda. Asimismo, se presentarán conclusiones generales y especificas que permitan definir los distintos programas del Plan de Acción de Reasentamiento

9 Plan de Reasentamiento Involuntario: Este contiene en términos generales, el Marco Legal bajo el cual se desarrollará, haciendo una descripción y vinculación de la Legislación Guatemalteca, la Política Operacional del Banco Mundial OP 4.12, así como la explicación de los procedimientos de adquisición de terrenos, mejoras y otros; es necesario también describir las estrategias del Plan, incluyendo los avalúos, asesoría para la remodelación o construcción de viviendas, adquisición de lotes o planteles para los reasentamientos u otro tipo de asesoría que se piense implementar.

112

Es importante definir una estructura en el Plan de Reasentamiento, producto del diagnostico socioeconómico y del planteamiento de las alternativas de solución para cada caso. La estructura de un Plan de Reasentamiento varía según las características de la región, actividad económica y población.

En general, lo que se definen dentro del Plan son Programas de Desarrollo que permitan igualar ó mejorar la condición actual de las familias afectadas.

9 Dentro del Plan se pueden considerar los siguientes proyectos: Un Programa de Mejoramiento de Vivienda en el cual, pueden existir varios sub-proyectos que incluyan Construcción de Viviendas y Asesoría en Diseños, Mejoramiento de vivienda, relacionada con mejoras de pisos, techos, ampliación de espacios de la vivienda; ó bien, si fuese el caso de afectación de negocios, puede crearse un Programa de Reactivación Económica con el fin de restituir los ingresos y hasta mejorarlos, compuesto por distintos subproyectos, esto dependerá del tipo de afectación que se presente. En el caso de la privación de ingresos devengados de actividades productivas, pueden generarse Programas que compensen o restituya este tipo de impacto.

9 La estructura interna de cada programa que compone un Plan de Reasentamiento deberá contener:

� Justificación, para dar respuesta al por qué de la creación del programa.

� Objetivos del Programa (es definir el propósito del mismo)

�� Población Objetivo que formará parte del Programa.

� Metodología: Es una breve explicación de los procesos y pasos a seguir para la implementación del Programa que conforman el Plan de Reasentamiento.

� Definición de una Matriz de Actividades del Programa, en relación con cada Programa del Plan de Reasentamiento.

� Definición de Indicadores de Logros e Indicadores de Resultados.

� Definición de Recursos financieros (Presupuesto con costos reales) y Recursos Humanos para la implementación de los Programa del Plan de Reasentamiento.

9 El Plan de Reasentamiento debe contar con un cronograma de actividades que además relacione el desarrollo de los sub componentes del Proyecto.

9 Presupuesto general de la Implementación del Plan

VI. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD PARA DEFINIR CATEGORIAS DE DESPLAZADOS

La OP.4.12 de Banco Mundial, establece que se debe llevar a cabo un censo socioeconómico a fin de identificar a las personas que resultarán afectadas por el proyecto para determinar quién será elegible para recibir asistencia, y desalentar la llegada de personas que no sean elegibles para el reasentamiento. Se deberá elaborar además un procedimiento, satisfactorio para el Banco, para establecer los criterios a través de los cuales se determinen las personas elegibles para indemnización y otro tipo de asistencia para el reasentamiento.

113

Las personas desplazadas se pueden clasificar en uno de los siguientes tres grupos:

ª Aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso derechos consuetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación del país);

ª Aquellos que al iniciarse el censo no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición de que su reclamación sea reconocida en la legislación del país o se reconozca mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento.

ª Los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocible respecto de la tierra que ocupan.

Para efecto de las posibles afectaciones de los subcomponentes 2 de Rehabilitación de caminos rurales, construcción de puentes vehiculares y mantenimiento y sub componente 3 Proyectos de Infraestructura de Fomento a la Producción, si el Reasentamiento no pudiera ser evitado, es importante considerar previo a su planificación y ejecución, los criterios de elegibilidad combinados con los criterios de vulnerabilidad social y biofísica de la población que será afectada, con el fin de minimizar los impactos.

ª Afectación de Mejoras, Negocios, Cultivos: Se debe considerar las tenencias de Ocupante Ilegal ó Poseedor, Usufructuario, Inquilino ó propietario y las otras formas de tenencia descritas. Para lo cual, deberá de:

o Residir o desarrollar una actividad económica en los predios o bienes requeridos para la construcción de las obras de los subcomponentes 2 de Rehabilitación de caminos rurales, construcción de puentes vehiculares y mantenimiento y el sub componente 3 Proyectos de Infraestructura de Fomento a la Producción

9 Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico ó cualquier otro instrumento que defina la población que formará parte del Plan.

ª Afectación de terrenos: Solo se considerará como afectación si este cuenta con documentos legales ó de tenencia que lo acrediten como dueño/a. Y deberá:

9 Ser titular de derecho real sobre los predios a adquirir por los subcomponentes 2 y 3 del proyecto, debidamente acreditados.

9 Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción de las obras de los subcomponentes 2 de Rehabilitación de caminos rurales, construcción de puentes vehiculares y mantenimiento y el sub componente 3 Proyectos de Infraestructura de Fomento a la Producción

9 Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

Fechas límites para incorporar a la población

Se debe establecer la población, según el listado del estudio socioeconómico, el cual, será legalizado mediante Acta Notarial. Este listado deberá tomar como referencia la fecha en que se realizó el censo socioeconómico y el estudio de valoración ó avalúo.

114

VII. EJECUCIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 7.1 Ejecución y seguimiento

La misma unidad conformada para la elaboración del Plan de Reasentamiento será la que implementará el Plan. En caso que FONADES no tenga la capacidad para la ejecución del Plan, pueden contratarse a entidades privadas, con la finalidad que esta implementación inicie luego de la formulación. La ejecución del sub componente no podrá iniciar si no se ha implementado las acciones de compensación ó reasentamiento de la población La unidad de implementación del Plan de Reasentamiento creada por FONADES con el apoyo de las municipalidades, dará seguimiento a la los indicadores establecidos en el Plan de reasentamiento.

7.2 Mecanismos Formales e Informales para la atención de quejas

Para la atención de reclamos se deberá establecer un programa de Atención a la Comunidad en el que se considere el procedimiento para atender las sugerencias, solicitudes de información, las quejas y reclamos que se presenten antes, durante y después del reasentamiento y ejecución de las obras de los Sub componentes.

El objetivo de este Programa de Atención es prevenir y minimizar conflictos y reclamos con las comunidades del área de influencia directa del proyecto.

Se considerará como queja un reclamo o inconformidad sobre la información dada u omitida, acuerdos establecidos no cumplidos, afectaciones causadas sobre personas, bienes o entorno físico ambiental, que vulneren los derechos humanos, sociales, patrimoniales y/o culturales de terceros relacionados directamente con el proyecto.

Se prevé que los posibles tipos de reclamos a gestionar serían:

ª Por la forma en que se realicen podrían ser: 9 Informales, cuando sean inquietudes, dudas y/ó solicitudes de información en las que

se puede dar respuesta verbal inmediata y al interior del Proyecto el responsable registre la solicitud y respuesta.

9 Formales, cuando sean quejas que requieren respuesta o constancia por escrito con soporte de la información brindada, visita a terreno para revisión, arreglo, reposición, intervención y requieran algún tiempo para ser resuelta.

9 Individuales, cada caso que sea presentado y se deberá propender por el manejo independiente caso por caso, es decir, no realizar reuniones en las que se manejen diversos problemas simultáneamente en un mismo espacio.

9 Colectivos, en los casos en que la solicitud sea realizada por varios miembros de la comunidad y sea sobre un solo tema de afectación o impacto, si son temas diferentes se deberá atender por caso individual.

ª Por el tipo de reclamaciones que se podrían recibir o presentar: 9 Relacionados con terrenos, cultivos, árboles y demás conexos, en lo referente a ser

incluido o no como desplazado o afectado, al proceso de adquisición, valoración, negociación, compensación, pago y legalización.

115

9 Relacionados con el proceso de reasentamiento de predio o negocio, tanto la preparación como la ejecución, en lo referente a información, procesos de divulgación, comunicación y participación oportunos, incluyentes, equitativos, cumplimiento de lo informado o acordado. También, reclamaciones sobre los procesos de selección, valoración, relocalización, compensación, pago y finalización o cierre del reasentamiento y su solución.

9 Relacionados con la ejecución de la obra, lo referente a impacto o daño a terceros, calidad y garantía de la obra, implementación de medidas de prevención y protección por obra civil, buen trato, información y orientación a la comunidad.

ª Por la etapa o momento del Proyecto en que se den: 9 Durante y después de la Preparación del Plan de Reasentamiento. 9 Antes, durante y después del la construcción de las obras de los subcomponentes

“Caminos Rurales e infraestructura Rural” Los mecanismos de reclamación deben considerar:

ª Procedimientos accesibles para solucionar con intervención directa y/o la intermediación de terceros, los reclamos o conflictos derivados del reasentamiento y de la ejecución de las obras. Estos procedimientos deben ser divulgados a las comunidades antes del iniciar las intervenciones de reasentamiento y construcción, se deben dejar por escrito y deben ser divulgados y publicados para informar la comunidad.

ª Para la atención de reclamaciones es importante prever equipo técnico social por parte del FONADES con el apoyo de la municipalidad para que ya sea el contratista, constructor o ejecutor, junto con la supervisión o interventoría, tengan control sobre las quejas presentadas y resueltas. Este equipo técnico social deberá capacitar antes del inicio de intervención a todos los ejecutores, contratistas y/o operarios que estén en contacto directo con la comunidad en lo referente al subproyecto, sus objetivos y canales y formas adecuadas de información y atención, para reducir y canalizar en lo posible los reclamos y quejas oportunamente.

ª Evidencia escrita (cartas, registros, documentos, fotos, etc.), aunque puedan ser recibidos verbalmente.

ª La disponibilidad de recursos de conciliación directos, de mecanismos comunitarios y tradicionales de solución de conflictos y en últimas judiciales o legales.

ª Procesos de seguimiento y control de tiempos y responsables definidos.

ª Acorde a los tipos de reclamación descritos con anterioridad, el tiempo de atención podrá realizarse de inmediato acorde a la forma, tamaño o gravedad y de no poder ser atendido en el momento, se deberá establecer un tiempo en acuerdo con el afectado y dejando constancia escrita. Acorde a la etapa y según la intervención, FONADES establecerá mediante la unidad conformada para la elaboración y ejecución del Plan de reasentamiento, un número de días calendario en la que las quejas deberán ser atendidas por el contratista.

ª El resultado de la reclamación con la respectiva constancia escrita de arreglo, aceptación del afectado y condiciones de garantía del arreglo realizado, de existir garantía.

116

7.3 Monitoreo

El monitoreo es requerido para poder identificar el restablecimiento de las variables estudiadas en el Censo, impactadas por el proyecto.

ª Entre las variables están: la reposición de las mejoras, características antes del desplazamiento y posterior; acceso a servicios educativos, centro de salud, centro de trabajo, empleo, ingresos, antes y después del desplazamiento. La reposición de cultivos, área compensada por el proyecto, ingresos antes y después del desplazamiento.

ª Es importante el establecimiento de indicadores gestión, de logro y resultado para medir

el desempeño de los insumos, los productos y los resultados de las actividades de reasentamiento; la participación de las personas desplazadas en el proceso de monitoreo; la evaluación de los impactos del reasentamiento durante un período razonable una vez terminadas las actividades de reasentamiento y de desarrollo conexas; y la utilización de los resultados del monitoreo del reasentamiento como guía para la ejecución posterior.

ª Objetivos del Monitoreo

El monitoreo deberá ser una herramienta básica para la orientación y planeación e instrumento de evaluación al avance de la ejecución para influir y retroalimentar el mismo. El propósito principal deberá orientarse hacia el restablecimiento de las condiciones de vida de la población, tomando como punto de partida la situación inicial (antes del desplazamiento) y asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan.

Dentro de las previsiones para el monitoreo podrían listar, entre otras:

ª Programar visitas a los sitios de reasentamiento con el fin de analizar el funcionamiento correcto de acuerdo a las políticas establecidas en los RAP´s, tanto de personal local como de misiones provenientes del Banco Mundial.

ª Preparación de informes técnicos mensualmente como registros del control y seguimiento al Plan de Reasentamiento, tanto de avances en las obras prevista para la realización del reasentamiento, así como para los procesos sociales que se desarrollen.

ª Documentar el proceso de monitoreo por medio de registros como: Ayuda Memorias de Reuniones, Listados de participación, fotografías de las visitas, etc.

ª Documentar el antes, durante y después de cada uno de las afectaciones

ª Firmas de convenios con las municipalidades ú autoridades locales para una mejorar sostenibilidad de las actividades implementadas en el Plan de Reasentamiento.

ª Firma de finiquitos con los afectados una vez comprobado el grado de satisfacción

ª Realizar un sistema de control con indicadores para el seguimiento y evaluación del Proyecto el cual se pueda desarrollar en conjunto con la comunidad.

Se presenta una tabla de rango de Monitoreo que están vinculados con los objetivos del reasentamiento.

117

Cuadro Nq : Objetivos e Indicadores generales del Monitoreo

Objetivos del Plan de Reasentamiento Indicadores

9 En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del sub-proyecto.

Mínima proporción de bienes afectados sobre posibilidades existentes en la zona. Número de cambios en los diseños que reducen las afectaciones posibles. Número de cambios en los diseños en base a las consultas de la población que reducen las afectaciones posibles.

9 Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible que proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan recibir los beneficios del mismo. Es preciso consultar ampliamente a las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la planificación y ejecución de los programas de reasentamiento.

Número de programas de desarrollo sostenibles implementados. Incremento de ingresos, ventas a partir de la inversión realizada en los programas de desarrollo sostenible. Número de espacios creados para consultas y participación de la población afectada. Número de familias involucradas en los espacios de participación. Número de decisiones tenidas en cuenta en el diseño, planificación y ejecución de los Programas de Reasentamiento.

9 Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos restablecerlos, en términos reales, a los niveles que tenían con anterioridad al desplazamiento o con anterioridad al comienzo de la ejecución del proyecto, si éstos eran más altos.

Número de familias mejoradas en sus niveles de vida y medios de subsistencia. Número de familias restablecidas en sus niveles de vida y medios de subsistencia.

7.4 Auditoria (Externa, participativa)

Como procedimientos y prácticas de transparencia de FONADES, dentro de sus proyectos realiza auditorías externas. Será recomendable que para evidenciar este item´s, se contrate una auditoría externa.

7.5 Evaluación ex-post: Externa - participativa

Una vez se hayan ejecutado las obras civiles de cada subcomponente 2, 3 e implementado el Plan de Reasentamiento se debe realizar una evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del plan, la cual tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la población que fue objeto del plan.

118

VIII. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL El equipo técnico de FONADES que elabora el plan de forma participativa con las municipalidades pertinentes, lo remite a la Dirección ejecutiva de FONADES para su revisión y posterior envío al Banco Mundial Washington, el documento deberá ser aprobado por Banco Mundial posteriormente FONADES iniciará la implementación del mismo.

IX. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO En el presupuesto de cada uno de los subproyectos 2 y 3, deberá incluirse los costos de los planes de reasentamiento, conteniendo costos administrativos ó de funcionamiento, honorarios profesionales ó bien la contratación externa, valores de predios a adquirir y el financiamiento de cada uno de los programas adoptados por el Plan de Reasentamiento. El subcomponentes 2 de Rehabilitación de caminos rurales, construcción de puentes vehiculares y mantenimiento; y el sub componente 3 Proyectos de Infraestructura de Fomento a la Producción, deberá al momento de presentar los Planes de Reasentamiento, incluir un presupuesto detallado de las actividades que lo conforman, las fuentes de financiamiento y demostrar la disponibilidad de los recursos. Es importante prever los recursos financieros, por tanto, en principio se reservará el 1% del préstamo correspondiente a cada sub componente, sujeto a modificación, conforme a la magnitud del reasentamiento, si existiese. El presupuesto deberá considerar una estructura mínima de asignación de recursos a: ( Ver anexo 2: Modelo presupuesto ) X. CALENDARIZACIÓN

Para la elaboración del Plan de Reasentamiento debe considerarse un tiempo máximo de un mes y medio para poder realizar las acciones de organización del equipo de trabajo, definición de una estrategia de comunicación, Articulación de la ejecución de los sub componentes 2 y 3 del proyecto con los planes ó Plan de Reasentamiento, censo y estudio socioeconómico, estudio de títulos de inmuebles, la identificación de impactos todos estos insumos de la formulación del Plan de Reasentamiento. (ver anexo 3: Modelo cronograma) Para la ejecución se debe considerar un tiempo máximo de implementación de las propuestas de 3 a 6 meses dependiendo de la magnitud de los impactos y tipo de compensación a recibir, sujetos a las disposiciones y procedimientos legales que en algunos casos son lentos. No obstante, por el tipo de sub-proyectos que contienen los sub componentes camino rural e infraestructura, en caso que no pueda evitarse el reasentamiento, oscilará en ese periodo de tiempo. Una vez implementado el Plan de Reasentamiento se podrá realizar la ejecución del camino u obra de los sub-componentes que requieran reasentamiento ó compensación. Esto no excluye la posibilidad de realizar acciones ú avances del subproyecto, siempre y cuando estas no impacten en la población, por ejemplo avances en los diseños, levantamiento topográfico u otras acciones.