unidad de preparación del proyecto - world...

120
Ministerio de Producción y Microempresa Viceministerio de Turismo Unidad de Preparación del Proyecto PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA EVALUACIÓN SOCIAL Equipo Aymara David Cahuaya Evaristo Gutiérrez Hugo Quispe Luis Callisaya Mario Choque Ricardo Mamani Coordinación General: Lourdes Córdova E La Paz, septiembre del 2007. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized IPP266 vol. 1 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

Ministerio de Producción y Microempresa

Viceministerio de Turismo

Unidad de Preparación del Proyecto

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL LAGO TITIKAKA

EVALUACIÓN SOCIAL Equipo Aymara David Cahuaya Evaristo Gutiérrez Hugo Quispe Luis Callisaya Mario Choque Ricardo Mamani Coordinación General: Lourdes Córdova E

La Paz, septiembre del 2007.

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

IPP266 vol. 1P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Page 2: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 II. ANÁLISIS SOCIAL ........................................................................................................ 2

2.1 Objetivo y cobertura del proyecto. ........................................................................... 2 2.1.1 Objetivos sociales ............................................................................................. 2

2.2 Contexto Nacional Actual ........................................................................................ 3

2.2.1 Marco legal ....................................................................................................... 3 III. EVALUACION SOCIOECONOMICA ......................................................................... 6

3.1 Población en la Región Circunlacustre por Provincias y Municipios.- ..................... 7 3.2 Indice de Desarrollo Humano.- .............................................................................. 11

3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas.- .................................................................... 12 3.4 Tasa Global de Participación Económica.- ............................................................ 14 3.5 Educación .............................................................................................................. 18

IV. ANÁLISIS CULTURAL ............................................................................................. 20 4.1 Conceptos para entender la cultura aymara.- ....................................................... 20

4.1.1 La comunidad originaria, ................................................................................. 20 4.1.2 El pueblo Indígena, ......................................................................................... 20 4.1.3 Comunidades de exhacienda,......................................................................... 20

4.1.4 Comunidad campesina ................................................................................... 20 4.1.5 La ritualidad y la religiosidad ........................................................................... 21

4.2 Características organizacionales de la sociedad aymara ...................................... 21 4.2.1 El sistema de cargos rotativos o por turno ...................................................... 21

4.2.2 La organización sindical .................................................................................. 21 4.2.3 La organización supracomunal.- ..................................................................... 23

4.2.4 Los residentes.- .............................................................................................. 23 4.3 La Historia de los Pueblos Andinos en Relación con la Tierra.- ............................ 24

4.3.1 Sociedades precolombinas andinas y formas de ocupación territorial ............ 24

4.3.1.1 La Colonia ............................................................................................... 24 4.3.1.2 La vida republicana .................................................................................. 25

4.3.1.3 1952, Un hito en la historia de Bolivia ...................................................... 26

4.3.1.4 De Wilasaco a Ponchos Rojos. ................................................................ 28 4.3.1.5 Conclusiones. ........................................................................................... 28

4.3.2 Género y participación de la mujer.- ............................................................... 29 V. ANÁLISIS INSTITUCIONAL ........................................................................................ 31

5.1 Objetivo.- ............................................................................................................... 31 5.2 Detalle del rol institucional ..................................................................................... 31 5.3 Gobiernos Municipales .......................................................................................... 34

5.3.1 Tamaño y composición política de los gobiernos municipales ........................ 35 5.3.2 Ingresos Municipales ...................................................................................... 37 5.3.3. Aspectos importantes para la ejecución de los componentes del Proyecto. ... 40 5.3.4. La Gobernabilidad, los posibles conflictos y riesgos para el proyecto. ........... 43

VI. ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ....................................... 46

6.1 Actores involucrados directamente con el turismo, detalle de riesgos y acciones de mitigación. .................................................................................................................. 47 6.2 Organizaciones productivas .................................................................................. 50

Page 3: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

6.3 Organizaciones sociales. ....................................................................................... 54 6.4 Conflictos sociales que tienen relación con el proyecto ........................................ 57

6.5 Conclusiones y recomendaciones. ........................................................................ 57 ANEXO (ANALISIS SOCIECONOMICO DE LAS CUATRO ZONAS)

Page 4: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

1

I. INTRODUCCIÓN Por las características particulares del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka, para la elaboración de la presente Evaluación Social no se ha contratado una Consultora o Empresa especializada. Esta ha sido elaborada por la Unidad de Preparación del Proyecto y los documentos que la contienen servirán de base en la construcción participativa de la visión de desarrollo sostenible de la región. La presente evaluación contiene los aspectos más importantes que deben tenerse en cuenta, para lograr un impacto positivo con la intervención del proyecto como ser, el análisis social, socioeconómico, cultural, institucional y el análisis de actores. Un primer momento del trabajo de campo se ha llevado a cabo con el apoyo de los consultores locales, jóvenes profesionales del área de cobertura del proyecto, que han identificado a los actores sociales y productivos, a informantes clave y han realizado entrevistas en idioma aymara. Cabe recalcar que el presente, es un documento en construcción, pues aún falta un segundo momento de consulta social. De acuerdo a la estructura ,de la Evaluación Social, en la primera parte se presentan los objetivos del proyecto y sus componentes, así como los objetivos sociales, el contexto nacional actual y el marco legal sobre el cual se llevará a cabo el Proyecto. En la segunda parte se encuentra un análisis socioeconómico de la región de cobertura del proyecto, tomando en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), basándose en los datos del INE, Censo 2001. Una Tercera parte refleja la importancia que le está asignando el Proyecto al aspecto cultural de la región, a la relevancia histórica y política del mismo. En la Cuarta parte se presenta el análisis institucional con aspectos relevantes de las ONGs presentes en la región y, sobretodo, con un análisis de los gobiernos municipales, tomando en cuenta todos aquellos aspectos que pueden apoyar o interferir en el proyecto. Por último se encuentra el análisis de actores que tienen relación con el turismo, además de otros actores sociales y productivos de la región. Se han identificado, asimismo algunos riesgos y medidas o acciones de mitigación que serán tomados en cuenta en el proceso de ejecución del proyecto.

Page 5: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

2

II. ANÁLISIS SOCIAL 2.1 Objetivo y cobertura del proyecto. El Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka, es un proyecto que pretende mejorar las condiciones de vida de la población de la región del Lago Titikaka, tomando en cuenta la dimensión social, económica, medioambiental e institucional. La cobertura del proyecto abarca la región del lago Titikaka, que para una mejor realización del trabajo se ha definido en cuatro zonas: Zona norte: que comprende a los municipios de Puerto Acosta, Carabuco, Ancoraimes y Achacachi. Zona Este: que comprende a los municipios de Puerto Pérez, Pucarani, Batallas, Huarina (municipio nuevo) y Laja. Zona Oeste: que comprende a los municipios de Copacabana, Tiquina y Tito Yupanqui. Zona sur: que comprende a los municipios de Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku, Taraco y Viacha. El proyecto tiene los siguientes componentes: Fortalecimiento para la implementación de la visión de desarrollo sostenible de la región del lago, para movilizar recursos locales y optimizar esfuerzos institucionales ahora dispersos. Turismo y desarrollo de emprendimientos comunitarios y productivos Saneamiento básico y manejo de residuos sólidos. 2.1.1 Objetivos sociales El proyecto es para beneficiar de manera directa a los emprendimientos comunitarios en el tema de turismo, encadenamientos productivos generados por un aumento de demanda de productos locales por el turismo y otros resultantes de la construcción de la visión de desarrollo sostenible. Asimismo, para la ejecución de proyectos de saneamiento básico, con los que se beneficiarán a las comunidades que formarán parte de los distintos circuitos turísticos que serán definidos. Tomando en cuenta el ámbito social, el proyecto ha definido los siguientes objetivos: Oportunidad.- Ampliar las oportunidades de empleo e ingresos. Se apoyará y fomentará la producción priorizando a los pequeños productores agropecuarios, artesanos y de servicios, en su relación con el turismo. Asimismo se pretende mejorar el acceso a servicios de saneamiento básico, agua, letrinas y otros a pobladores rurales pobres de la zona circundante al lago Titikaka.

Page 6: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

3

Inclusión social.- El proyecto pretende motivar una distribución equitativa de los beneficios, que considere a los grupos generalmente excluidos del desarrollo como son las mujeres y los jóvenes. Se promoverán acciones dirigidas a buscar la equidad de género para mejorar las oportunidades de las mujeres, equidad generacional, respetando el conocimiento de los mayores y promoviendo la participación de los jóvenes Empoderamiento.- El proyecto promoverá la participación activa de los actores locales presentes en las comunidades durante todo el proceso, desde la construcción de la visión como región, hasta la formulación y ejecución de los proyectos que se deriven de la misma. De esta manera los pobres tendrán mayor oportunidad para lograr que sus demandas y necesidades sean atendidas, formar nuevas y mejores organizaciones sociales y productivas para mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Control Social.- El proyecto promoverá un manejo transparente de los recursos mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales y las instancias de control social de las comunidades y de los municipios. 2.2 Contexto Nacional Actual Por primera vez en la historia de Bolivia se tiene un Presidente indígena. Este hecho ha empoderado a la población indígena y originaria, tradicionalmente olvidada por las políticas nacionales y encontramos ahora a las comunidades originarias ejerciendo un rol activo en el desarrollo. El contexto actual promueve cambios que permiten pensar en una redistribución equitativa del Ingreso Nacional, para que ya no sea el 10% más rico que se quede con el 50% de los ingresos y el 10% más pobre con apenas el 0,2% del ingreso (UDAPE,2003). El turismo está reconocido y posesionado como un motor capaz de promover el desarrollo regional y por primera vez hay la posibilidad de invertir 15 millones de dólares en la zona circundante al lago Titikaka. La participación de los actores y la apropiación sistemática de la visión de desarrollo sostenible de parte de los mismos en las diferentes comunidades, de cada uno de los programas y proyectos derivados de la misma fortalecerán a los actores sociales relevantes involucrados directa o indirectamente. La Asamblea Constituyente es otro factor de decisión que definirá el destino del país con una nueva Constitución Política del Estado. 2.2.1 Marco legal Las políticas nacionales para encarar el desarrollo rural han sufrido grandes cambios a partir del ajuste estructural de 1985 y principalmente de las Leyes de Participación Popular (1994), Descentralización Administrativa (1995) y la del Diálogo Nacional (2000) que reconoce la existencia de los pequeños productores organizados tanto en el área rural como urbana, ratificada en el Diálogo Bolivia Productiva (2004), generando la posibilidad de un encuentro entre las organizaciones de pequeños productores y las distintas

Page 7: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

4

instancias del Estado, especialmente municipales. Por otro lado, con la Ley de Hidrocarburos, el país tiene nuevas perspectivas económicas en su condición de productor de gas natural.

Ley 3351, Ley de Organización del Poder Ejecutivo (21, 02, 2006), que da al Ministerio de Producción y Microempresa la atribución de impulsar políticas públicas para el desarrollo y promoción del turismo inclusivo, sostenible y competitivo (Art. 4, Inc.e.), asignando las específicas funciones al Viceministerio de Turismo. Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el fortalecimiento del sector turismo a nivel nacional e internacional en el Plan Nacional de Desarrollo Productivo.

Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia (Ley N 2074, 2000) que establece parámetros institucionales y de política para el sector así como los roles de los diversos actores, confiere un papel preponderante a la iniciativa privada vinculada a la explotación de productos correspondientes a un segmento del mercado que ha demostrado ser minoritario en el interés del turismo que se interesa en Bolivia. Establece una serie de incentivos y estímulos fiscales que tuvieron un impacto irrelevante en la dinamización de los servicios ofrecidos. Asimismo el Viceministerio de Turismo cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo Turístico. Ley de Medioambiente (1992). Asegura el uso, manejo y conservación de los recursos naturales renovables en tierras indígenas y hace obligatoria la evaluación de impactos ambientales de los proyectos que puedan afectar a las comunidades indígenas y originarias. Ley 2066, Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (11 de abril, 2000), La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar Concesiones y Licencias para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones. La Ley de Participación Popular (1994) estableció la transferencia de recursos a los municipios y les delegó la responsabilidad en la provisión y administración de servicios básicos Este proceso implicó el aumento de los niveles de inversión social, propició la participación de la sociedad civil a través de la conformación y reconocimiento de las comunidades campesinas y pueblos indígenas y generó procesos de planificación participativa. La Ley de descentralización Administrativa (1995) delegó funciones técnicas y administrativas a las Prefecturas departamentales con el objetivo de mejorar la eficiencia de los servicios públicos y promover el desarrollo de las regiones. La pobreza está definida como la falta de oportunidades para la generación de ingresos, los bajos logros educativos, elevados niveles de mortalidad y morbilidad carencia de servicios básicos, elevados riesgos e incertidumbre, reducida participación de las

Page 8: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

5

personas en las decisiones públicas que afectan su destino y la presencia de grupos sociales que están afectados por exclusión y discriminación. (EBRP,2001) Dadas las complejas características de la pobreza en el país, su drástica reducción

demanda acciones integrales dirigidas a generar capacidades, condiciones y

oportunidades y que la propia población participe de manera efectiva en la mejora en las condiciones de bienestar. Ley del Diálogo Nacional (2001).- Establece que los recursos que se derivan de la condonación de la deuda externa lleguen hasta los muncicipios y reconoce la existencia de las organizaciones de pequeños productores presentes en el país. La Ley 2771 de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, promulgada el 07 de julio del 2004 durante el Gobierno de Carlos Mesa, ha definido una composición política diferente en los Gobiernos Municipales del área rural del país.

Page 9: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

6

III. EVALUACION SOCIOECONOMICA El lago Titikaka, se encuentra ubicado en el Altiplano norte del departamento de La Paz, constituye el cuerpo de agua dulce más importante de la cuenca cerrada o endorreica de la región andina boliviana. Su importancia no sólo se debe al gran volumen de agua que alberga, sino también a su efecto termorregulador que contribuye a formar un clima relativamente benigno en la zona de su influencia. La región incluye territorialmente 5 provincias que son: Camacho, Manco Kápac, Omasuyos, Los Andes e Ingavi con los municipios que se detallan en el cuadro 1. Para un mejor desarrollo del trabajo se toman en cuenta cuatro zonas: Zona Norte: en la que se encuentran los municipios de Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Achacachi y Ancoraimes. Zona Este: Huarina (municipio recientemente creado, como 4ª sección de la provincia Omasuyos), Puerto Pérez, Pucarani, Batallas y Laja. Zona Oeste: Con los municipios de Copacabana, Tito Yupanqui y Tiquina, donde se encuentran las islas del lago menor. Zona Sud: Municipios de Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku, Taraco y Viacha. Para la realización del presente análisis se tomarán en cuenta las siguientes definiciones de la situación de la población: Población con Necesidades Básicas Satisfechas. Reside en viviendas construidas con materiales de mejor calidad a las normas establecidas, dispone de la mayor parte de los servicios básicos, utiliza energía eléctrica o gas licuado como combustible, tiene niveles de educación adecuados y/o vive en lugares en los que existe atención de salud. Población en umbral de pobreza. Es la que presenta condiciones de vida aceptables, tiene acceso a servicios básicos a salud y educación. Este grupo, al igual que el anterior, no está en situación de pobreza. Población en Pobreza Moderada. Es la que presenta condiciones de vida ligeramente por debajo del umbral de pobreza, escaso acceso a servicios básicos, nivel de educación regular. Este grupo y los siguientes se hallan en situación de pobreza. Población en situación de Indigencia. Es la que presenta condiciones de vida muy por debajo del umbral de pobreza. Bajos niveles de educación, escaso acceso a servicios básicos y a servicios de salud. Población en condiciones de Marginalidad. Es la que carece de servicios de agua y saneamiento, reside en viviendas precarias, tiene muy bajos niveles de educación y de acceso a servicios de salud.

Page 10: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

7

3.1 Población en la Región Circunlacustre por Provincias y Municipios.-

Cuadro 1. Población en la región circunlacustre, por provincias y municipios

PROVINCIA MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL

DE CRECIMIENTO

CA

MA

CH

O

Puerto Acosta 27.296 13.290 14.006 138 9.587 0.1

Puerto Carabuco 16.499 8.459 8.040 75 5.193 2.6

Mocomoco 13.950 7.098 6.852 0.3

Subtotal 57.745 28.847 28.898 213 14.780

OM

AS

UY

OS

Achacachi 70.503 34.659 35.844 214 21.511 1.7

Ancoraimes 15.199 7.400 7.799 63 4.580 1.2

Subtotal 85.702 42.059 43.643 277 26.091

MA

NC

O K

AP

AC

Copacabana 14.586 6.958 7.628 40 4.085 0.8

San P. de Tiquina

6.093 3.034 3.059 17 2.171 1.1

Tito Yupanqui 2.213 1.029 1.184 7 769 4.3

Subtotal 22.892 11.021 11.871 64 7.025

LO

S A

ND

ES

Pucarani 26.802 13.063 13.739 80 7.702 1.7

Puerto Pérez 7.833 3.830 4.003 29 2.451 0.3

Batallas 18.693 9.083 9.610 44 5.118 0.9

Laja 16.311 7.956 8.355 65 4.457 1.2

Huarina

Subtotal 69.639 33.932 35.707 218 19.728

ING

AV

I

Desaguadero 4.981 2.454 2.527 13 1.444 1.5

Guaqui 7.552 3.771 3.781 18 2.270 2.8

Tiwanaku 11.309 5.523 5.786 45 4.712 1.9

Taraco 5.922 2.900 3.022 5.2

Viacha 46.596 23.477 23.119 180 19.198 2.7

Subtotal 76.360 38.125 38.235 256 27.624

TOTAL GENERAL

312.338 153.984 158.354 1.028 95.248

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 11: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

8

La población de la zona de cobertura del proyecto es de origen aymara. De acuerdo a los datos del Censo 2001, expresados en el cuadro de Población, en las cinco provincias la población femenina es ligeramente mayor, por diversas causas entre ellas la marcada migración masculina. El municipio con el mayor número de comunidades es el municipio de Achacachi con 214 comunidades, de las cuales la mayor cantidad se encuentra en la ribera del Lago Titikaka. En el presente cuadro se muestra al Municipio de Huarina como parte del municipio de Achacachi, pese a que fue recientemente reconocido como cuarta sección de la Provincia Omasuyos, aún se encuentra como subalcaldía de Achacachi. Sus autoridades municipales serán elegidas en la próxima elección. La provincia con mayor población es la de Manco Kápac, donde se encuentra el municipio de Copacabana, seguido de la provincia Ingavi, que corresponde a la zona sur de la región del lago Titikaka, donde se encuentra Tiwanaku, otro de los centros turísticos más importantes de la región. La tasa de crecimiento es mayor en la provincia Ingavi, y la que presenta una menor tasa es la provincia Camacho, en el municipio de Puerto Acosta. En una generalidad, los niños permanecen en la comunidad porque los padres tienen la obligación de hacer estudiar a sus hijos en la escuela, ciclo primario, de la comunidad para mantener el derecho de propiedad de sus sayañas. Cuando se hacen adolescentes y jóvenes optan por continuar sus estudios colegiales en poblaciones cercanas, algunos padres los mandan a las ciudades de El Alto y La Paz, con la esperanza de que puedan continuar sus estudios secundarios y en lo posible superiores.

Page 12: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

9

Cuadro 2: Índice de Desarrollo Humano

CATEGORIAS

MUNICIPIOS

Puert

o A

costa

Puert

o C

ara

buco

Achacachi

Ancora

imes

Copacabana

San

Pedro

de

Tiq

uin

a

Tito Y

upanqui

Pucara

ni

Puert

o P

ére

z

Bata

llas

Laja

Huarin

a

desaguadero

Guaqui

Tiw

anaku

Via

cha

Ta

raco

Ranking nacional 246 212 168 201 120 192 260 213 228 156 152 109 131 189 68

Valor (IDH) 2001 0.501 0.522 0.549 0.529 0.570 0.534 0.484 0.522 0.516 0.557 0.559 0.577 0.568 0.537 0.608

Índice de Esperanza de Vida 0.580 0.611 0.573 0.593 0.639 0.547 0.572 0.581 0.519 0.590 0.627 0.585 0.645 0.613 0.646

Índice educación 0.553 0.572 0.662 0.612 0.638 0.631 0.501 0.605 0.640 0.690 0.674 0.692 0.638 0.622 0.728

Índice consumo (ajustado al PIB per cápita)

0.369 0.383 0.413 0.381 0.433 0.425 0.380 0.380 0.391 0.391 0.374 0.454 0.421 0.377 0.449

Valor IDH 2001 con desigualdad

0.489 0.510 0.537 0.519 0.556 0.525 0.477 0.511 0.507 0.547 0.548 0.563 0.556 0.525 0.595

Desigualdad (Índice Theil) 0.159 0.166 0.161 0.142 0.185 0.130 0.104 0.148 0.124 0.142 0.144 0.188 0.165 0.161 0.174

Esperanza vida al nacer (años)

59.8 61.7 59.4 60.6 63.3 57.8 59.3 59.8 56.1 60.4 62.6 60.1 63.7 61.8 63.8

Tasa de analfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad)

64.8 70.0 74.9 70.0 74.8 72.5 63.2 75.1 70.1 77.7 75.5 80.0 75.3 72.4 85.6

Años promedio de escolaridad

3.5 3.9 5.3 3.9 4.7 4.4 3.7 4.4 3.8 4.9 4.1 5.3 4.5 4.3 6.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial primaria y secundaria %

68 63 80 79 74 78 49 62 90 88 91 81 75 75 78

Consumo per cápita (PPA en $us/Año)

619 662 768 658 850 815 654 653 689 691 635 943 801 645 919

Pobreza por NBI (%) 97.0 95.9 93.3 98.4 87.7 91.2 98.9 97.7 98.7 95.7 98.8 78.1 91.0 97.1 84.8

Población censada 2001 27296 16499 70503 15199 14586 6093 2213 26802 7830 18693 16311 4981 7552 17231 66142

Tasa anual de migración neta reciente (x1000)

-17.98 -9.46 -13.65 -20.38 -11.7 -2.83 -10.33 -12.08 -11.02 -15.22 -16.12 -4.14 -6.15 -12.58 -0.14

Porcentaje de población rural

100.0 %

100.0 %

89.3 % 100.0 %

71.50%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

55.50%

100.0%

100.0%

56.00 %

Page 13: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

10

Fuente: PNUD. INE censo 2001 Elaboración propia

Page 14: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

11

3.2 Indice de Desarrollo Humano.- Los resultados expresados en el cuadro, sobre el Índice de Desarrollo Humano, muestran que en los últimos años se ha dado una reducción de los mayores niveles de pobreza, aunque se debe reconocer que ha aumentado el número de pobres. De acuerdo a dichos datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo intercensal, oscilando dichas mejoras alrededor de un 40%. Hay una diferencia cuando se analiza esta situación basándose en el indicador de necesidades básicas insatisfechas y cuando se toma como referencia el Índice de desarrollo humano. La discrepancia en estas tendencias está relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano, que puede expresarse como la brecha entre lo urbano y lo rural, que presenta el IDH puesto que en estas áreas la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área rural. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI. El ranking nacional de pobreza muestra que en la zona de cobertura del proyecto, el municipio más pobre es Tito Yupanqui y, por el contrario, el que se encuentra en mejor ubicación es el municipio de Viacha. El valor del IDH revela la misma situación, en la cual inciden diversos factores. El que presenta la más baja esperanza de vida al nacer expresada en años es el municipio de Puerto Pérez con 56.1, seguido de San Pedro de Tiquina con 57.8 años, y por Tito Yupanqui con 59.3. Por otro lado el municipio con la más alta esperanza de vida es el de Viacha con 63.8. La tasa de analfabetismo de adultos mayores de 15 años, muestra que en el municipio de Viacha el 85.6 % de este grupo etáreo ha aprendido a leer, cabe resaltar desde entonces hasta ahora ese municipio ha mejorado mucho en el tema, puesto en el mes de septiembre se ha izado la bandera blanca declarando al municipio libre de analfabetismo. El promedio de escolaridad muestra que cinco municipios del área de cobertura del proyecto que son Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes, Tito Yupanqui y Puerto Pérez tienen un promedio menor a 4 años de escolaridad, en relación a los otros municipios que tienen entre 4 y 6 años de escolaridad. La tasa de matriculación neta combinada inicial primaria y secundaria es menor al 70% en los municipios de Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Tito Yupanqui y Pucarani. La menor tasa es la que presenta Tito Yupanqui, que no llega al 50%. El municipio con mayor tasa de matriculación neta, es el municipio de Laja con 91%, lo que refleja una deserción escolar alarmante si la relacionamos con su promedio de años de escolaridad que es apenas de 4.1 años. Los municipios que determinan la zona de alto porcentaje de pobreza son aquellos en los que más del 90% de su población tienen sus Necesidades Básicas Insatisfechas; éstos

Page 15: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

12

son Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Achacachi, Ancoraimes, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Pucarani, Puerto Pérez, Batallas, Laja, Guaqui y Tiwanaku. Se encuentra población urbana solamente en los municipios de Achacachi que tiene, no obstante, un 89.3% de población rural, Copacabana con un 71.5% de población rural, Desaguadero con un 55.5% de población rural y finalmente, Viacha con un 56% de población rural. La población de la región del Lago Titikaka es, por tanto, mayoritariamente rural. Los jóvenes empiezan a migrar a partir de los 12 años de edad con motivo de continuar sus estudios y a los 20 años con el motivo de prestar su servicio militar. El comportamiento de la movilidad poblacional es similar a lo largo de las comunidades aledañas al Lago Titikaka. Los jóvenes comprendidos entre 16 a 20 años y aquellos que terminan el colegio en la región, están obligados a prestar su servicio militar, y después de su licenciamiento migran a los centros urbanos, especialmente a la ciudades de La Paz y El Alto, con la esperanza de encontrar una ocupación (trabajo) y mejores condiciones de vida, algunas personas mayores que viven en la comunidad indican que sus hijos tienen que trabajar de lo que puedan porque la situación económica está muy difícil. Las jóvenes mayores de 15 años también migran a las grandes ciudades para prestar servicios como trabajadoras del hogar. Algunas empiezan como ayudantes de cocina en bares y restaurantes, y cuando se hacen mayores ponen sus propios puestos de venta de comida, otras incursionan en el comercio minorista y muy pocas llegan a hacerse dueñas de los puestos en los mercados, generando ocupación e ingresos. Éstas han sido las principales puertas de entrada a las grandes ciudades y a la “civilización”. En los ámbitos urbanos se expresa la discriminación de clase, por el origen cultural y de género, en muchos casos la discriminación es mayor cuando el empleador es de su mismo origen, campesino o indígena. (Guarachi, 2005) 3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas.- El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares respecto a los niveles mínimos de vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

Page 16: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

13

Cuadro 3 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Provincias Municipio Hogares

Pobres 1992 Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres 2001

Incidencia 2001 C

am

acho

Puerto Acosta 6.843 98 28.288 27.105 97

Puerto Carabuco 2.785 97 17.517 16.498 96

Mocomoco

Subtotal 9.628 45.805 43.603

Om

asuyos

Achacachi 12.233 93 70.503 64.447 93

Ancoraimes 3.046 98 14.005 13.648 98

Subtotal 15.279 84.508 78.095

Ma

nco C

ápac Copacabana 3.009 92 14.586 12.241 88

San Pedro de Tiquina 1.095 91 6.093 5.252 91

Tito Yupanqui 427 98 2.213 2.166 99

Subtotal 4.531 22.892 19.659

Los A

ndes

Pucarani 4.916 97 26.802 25.797 98

Puerto Pérez 1.593 99 7.830 7.554 99

Batallas 3.969 98 18.693 17.649 96

Laja 3.359 99 16.311 15.896 99

Huarina

Subtotal 13.837 69.636 66.896

Ingavi

Desaguadero 1.024 93 4.981 3.768 78

Guaqui 1.167 90 7.552 6.480 91

Tiwanaku 3.029 97 17.231 16.347 97

Taraco

Viacha 10.664 85 66.142 54.220 85

Subtotal 15.884 95.906 80.815

TOTAL GENERAL 59.159 318.747 289.068

Fuente: INE

Page 17: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

14

En las cinco provincias se puede apreciar que el valor del índice entre los años 1992 y 2001 continúa siendo, prácticamente, el mismo. Los únicos municipios en los que se refleja una disminución del índice NBI, son los de Desaguadero de 93 a78, y Copacabana una disminución mucho menor de 92 a 88. En el municipio del Desaguadero puede deberse a que se ha incrementado el intercambio comercial con el Perú y se está centralizando la población rural en la ciudad intermedia de Desaguadero, formando parte de comerciantes y gremialistas cuya organización es la de mayor influencia en ese municipio. Pero se debe aclarar también que hay una marcada falta de manejo de residuos sólidos. En el municipio de Copacabana ha habido un aumento de la demanda turística que ha dinamizado la economía, ha habido un aumento de los hoteles, residenciales y restaurantes, así como los servicios de lanchas, guías de turismo y otros. (Informe Factum x). En los demás municipios no se puede apreciar una disminución del índice de NBI en los años intercensales, lo cual habla de una falta de oportunidades para acceder a los servicios básicos elementales. De una marcada ausencia de generación de empleo y de medidas adecuadas, destinadas a la disminución de la pobreza y al aumento de los ingresos rurales. El área rural no ha sido destino de de servicios de seguridad social. Los productores agropecuarios y sus familias no gozan de seguridad social, para su atención en salud ni otro. El seguro materno infantil ha cubierto la salud de la madre durante el embarazo, pero no otro tipo de enfermedad o accidente. Una de las razones que hace difícil el acceso a los servicios básicos, encareciéndolos mucho, en las comunidades más pobres y alejadas, es que en éstas las viviendas se encuentran muy dispersas, porque en la lógica de vivencia rural, la gente está acostumbrada a convivir cerca de su ganado. La provisión de agua, por ejemplo, que es la mayor demanda de todas las comunidades y municipios de la ribera del lago, no es pensando sólo en agua para el consumo familiar, sino también pensando en el consumo de los animales y para riego de la producción agrícola. 3.4 Tasa Global de Participación Económica.- Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible, es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET. De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

Page 18: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

15

Cuadro 4

PEA, PET y TGPE en la región circunlacustre, por municipio y años

Provincia Municipio PEA92 PET92 TGPE92 PEA2001 PET2001 TGPE2001

Cambio en la TGPE

Cam

ach

o

Puerto Acosta 14.983 19.462 77 12613 20915 60,3 -16,7

Puerto Carabuco 5.993 9.504 63,1 7213 12789 56,4 -6,7

Mocomoco

Subtotal 20.976 28.966 140,1 19826 33704 116,7 -23,4

Om

asuyos

Achacachi 22.455 43..934 51,1 25.526 54.447 46,9 -4,2

Ancoraimes 5.726 9.620 59,5 6.700 11.395 58,8 -0,7

Subtotal 28.181 53.554 110.6 32.226 65.842 106 -5

Manco C

áp

ac Copacabana 5.803 9.708 59,8 5739 11021 52,1 -7,7

San P. de Tiquina 2.602 4.112 63,3 2597 4859 53,4 -9,8

Tito Yupanqui 802 1.101 72,8 900 1829 49,2 -23,6

Subtotal 9.207 14.921 195,9 9236 17709 154,7 -41,1

Los A

ndes

Pucarani 9.526 16.190 58,8 8402 19594 42,9 -16

Puerto Pérez 3.382 5.500 61,5 2879 6047 47,6 -13,9

Batallas 8.184 12.263 66,7 6246 14083 44,4 -22,4

Laja 5.772 10.383 55,6 6062 12182 49,8 -5,8

Huarina

Subtotal 26.864 44.336 242,6 23589 51906 184,7 -58,1

Ingavi

Desaguadero 1.656 3.201 51,7 2270 3857 58,9 7,1

Guaqui 1.933 4.427 43,7 3010 6009 50,1 6,4

Tiwanaku 5.314 9.597 55,4 6961 13222 52,6 -2,7

Taraco

Viacha 20.456 39.992 51,2 24677 50849 48,5 -2,6

Subtotal 29.359 57.217 202 36918 73937 210,1 8,2

TOTAL GENERAL 114.587 198.994 891.2 121.795 243.098 772 -119

Fuente: PNUD. INE censo 2001. Elaboración propia PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Como recurso económico, el lago permite el transporte de personas y productos, la piscicultura, como microclima privilegiado, el cultivo de haba, así como actividades de turismo y recreación; actividades que constituyen aportes importantes para la vida económica local. También el aprovechamiento de la totora como forraje en la alimentación

Page 19: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

16

pecuaria se constituye en una importante fuente de alimentación para el ganado, particularmente para el vacuno. Los rubros identificados en la zona son de lechería, pesca, agricultura con variedad de productos, artesanía, comercio y servicios para el turismo. De acuerdo a los datos, en los únicos municipios en los que se encuentra una tasa positiva son los municipios de Desaguadero y Guaqui con 7.1 y 6.4, respectivamente. Son los municipios ubicados en la ruta hacia el Perú, donde se ha ampliado mucho la actividad comercial, que requiere de una serie de bienes y servicios privados. Se puede apreciar que existe poca diferenciación entre familias ricas y pobres, al interior de las comunidades, la mayoría de ellas no son ni muy ricas ni muy pobres. También hay familias líderes que son consultadas continuamente para resolver problemas que se presentan en las comunidades o en otras familias. Estas diferencias de status e importancia están definidas por el acceso a la tierra. Género y participación productiva de la mujer.- El trabajo de las mujeres no se reduce al ámbito de la casa, sino que va más allá, participa en las tareas productivas, hasta manejando la yunta cuando el varón se ausenta. Y cuando la familia vive de la lechería, el trabajo de la mujer es mucho mayor, las mujeres no conocen el descanso, tienen que trabajar todos los días de la semana, incluidos los domingos, al cuidado de las vacas, -con la alimentación, el ordeño, pastoreo y elaboración de queso-, en estas tareas, generalmente las hijas mayores ayudan. La mujer realiza sus actividades con su bebé en la espalda, hasta que éste cumple dos años. Después queda al cuidado de la hermana mayor. (Córdova, FEDELPAZ, 2003)

Page 20: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

17

Cuadro 5

Nivel de educación de la población en la región circunlacustre (Población de 4 años y más)

PR

OV

INC

IA

Mu

nic

ipio

Ed

uc

ac

ión

Pre

es

co

lar

sic

o y

Pri

ma

ria

Inte

r-m

ed

io

Me

dio

y

Se

cu

nd

ari

a

Un

ive

rsid

ad

Otr

os

Nin

gu

no

To

tal

Un

ida

de

s

ed

uc

ati

va

s

CA

MA

CH

O

Puerto Acosta 987 12.230 1.438 2.467 173 858 6.841 24.994 114

Puerto Carabuco

731 7.136 1.373 1.846 119 463 3.512 15.180 64

Mocomoco

Subtotal 1.718 19.366 2.811 4.313 292 1.321 10.353 40.174 178

OM

AS

UY

OS

Achacachi 2.530 27.451 4.885 12.175 598 3.831 13.431 64.901 188

Ancoraimes 574 6.679 1.172 1.833 58 318 3.177 13.811 51

Subtotal 3.104 34.130 6.057 14.008 656 4.149 16.608 78.712 239

MA

NC

O K

AP

AC

Copacabana 491 6.476 1.077 1947 141 303 2.631 13.066 38

San Pedro de Tiquina

223 2.518 440 910 68 205 1.257 5.621 25

Tito Yupanqui 75 893 160 303 6 46 591 2.074 7

Subtotal 789 9.887 1.677 3.160 215 554 4.479 20761 70

LO

S A

ND

ES

Pucarani 1.044 11.877 1.730 3.657 176 642 4.929 24.055 71

Puerto Pérez 329 3.223 635 940 45 240 1.771 7.183 28

Batallas 612 7.635 1.391 3.283 158 516 3.465 17060 62

Laja 576 7.566 1.337 1.992 92 315 2.954 14832 67

Huarina

Subtotal 2.561 30.301 5.093 9.872 471 1713 13.119 63.130 228

ING

AV

I

Desaguadero 3,4 47,8 9 18,1 1,6 3,2 17 1,1 5,3

Guaqui 4,2 46,9 8 17 1,4 2,3 20,3 1,5 4,5

Tiwankaku 4,5 45,3 7,6 15,6 1,3 3,4 22,3 3,6 4,3

Taraco

Viacha 3,3 45,9 8,4 22,2 2,7 4 13,4 13,6 6,3

Subtotal 15,4 185,9 33 72,9 7 12,9 73 19,8 20,4

TOTAL GENERAL

8.187 93.870 15.671 31.426 1.641 7.750 44.632 202.797 735

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Page 21: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

18

3.5 Educación La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco Mundial.1 En efecto, ambos componentes constituyen el 85% de la riqueza generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a 61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado. Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006 El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región norte es predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y universitario. Por su peso específico. Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente en la región del Lago Titicaca. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región. Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios años más. El género en la educación.- Las brechas de analfabetismo entre hombres y mujeres nos muestran que sistemáticamente, año tras año, miles de mujeres no acceden al sistema educativo y a las oportunidades que este representa.

La deserción escolar es mucho más alta en las mujeres rurales que en los varones, en cambio, se conoce que se presentan más casos de repitencia en los varones que en las mujeres. En las comunidades los padres aducen que no envían a las niñas a la escuela, o que las sacan de ella, debido a una variedad de razones: las necesitan para cuidar a sus hermanitos y realizar tareas domésticas, las quieren proteger de posibles abusos por parte de los varones o el profesor, o de posibles problemas en el camino cuando la escuela queda lejos, o les falta dinero para comprar cuadernos y ropa adecuada, y dan preferencia en estas compras a los varones. Los últimos años ha incrementado el número de mujeres que terminan el bachillerato.

1 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006.

Page 22: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

19

La educación de la mujer es de suma importancia, no solo porque es un derecho que le corresponde y porque es la mejor manera de ayudarle a realizar las demás potencialidades que tiene, sino también porque es un factor decisivo en el mejoramiento de una amplia gama de factores relacionados con el bienestar humano. Se debe tener en cuenta que el niño aprende a hablar su “lengua materna”. Las primeras palabras y frases que pronuncia el niño, las cuales van formando su manera de pensar, son las que aprende de su madre. Por lo tanto, tiene mucha importancia lo que dice su madre. Sus palabras van moldeando la mentalidad de la próxima generación, incluyendo sus actitudes, valores y premisas básicas sobre los hombres. También se tiende a prestar más atención a la preservación de la salud de los hombres y los varones. Proporcionalmente, mueren una mayor cantidad de niñas que de niños por causas que hubieran podido evitarse mediante el diagnóstico oportuno, la inmunización, la alimentación adecuada y el tratamiento apropiado.

Page 23: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

20

IV. ANÁLISIS CULTURAL Por las características culturales de la población de la región de cobertura del Proyecto, se considera de gran importancia realizar un análisis cultural y a la vez histórico, para poder situarse en la forma de pensar, de vivir y de sentir de hombres y mujeres aymaras, que son más del 90% de la población.

4.1 Conceptos para entender la cultura aymara.- A manera de contextualizar y realizar una aproximación a los objetivos del presente trabajo, se presentan conceptos de aquellos aspectos que tienen relación con la vida comunal, cultural y organizativa de la población del área de cobertura del proyecto.

4.1.1 La comunidad originaria, Es aquel conjunto de personas o familias que descienden de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista, poseen historia, idioma, creencias, usos y costumbres, formas de organización y otras características culturales comunes, con las cuales se identifican sus miembros y mantienen vínculos con su espacio de ocupación tradicional, bajo la lógica socio-cultural-espacial (INE, 2003: 22). Es aquella que no ha pasado por un régimen de hacienda (Izko, 1986:59), bajo estas características se encuentran los Ayllus andinos como sistema de organización sociocultural, económica, política y religiosa, definidos por distintos autores y estudios.

4.1.2 El pueblo Indígena, El convenio 169 de la OIT, el convenio constitutivo del Fondo Indígena, así como la LPP y el INE, definen al Pueblo Indígena como “aquella unidad conformada por un conjunto de personas o familias que descienden de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista, que habitan en un país o una región geográfica, poseen historia, lenguaje, usos, costumbres y otras características culturales, con los cuales se identifican sus miembros como pertenecientes a la misma unidad sociocultural, mantienen sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales o parte de ellas”. Además de la conciencia de su identidad indígena y del vínculo territorial.

4.1.3 Comunidades de exhacienda, Definidas como aquellas que han sido formadas sobre la base de las tierras de hacienda como fruto del proceso de la Reforma Agraria de 1953 (Hernáiz, 2002:31), han perdido su referencia con algunas identidades socioculturales más antiguas, en las que coexisten formas de titulación individual y colectiva sobre la tierra (Pacheco y Valda, 2003:42), que pueden tener características de una comunidad originaria o de una comunidad campesina.

4.1.4 Comunidad campesina Es la unidad básica de la organización social en el ámbito rural, está constituida por familias campesinas nucleadas o dispersas que comparten un territorio común y de origen cultural diverso, no está sometida a una misma identidad sociocultural (LPP, 1994). Las comunidades campesinas son totalmente distintas al mundo capitalista-desarrollado-urbano, pero también son de una gran fragilidad, asediadas por fuerzas externas, como son los grupos de poder que ambicionan sus tierras, ante los cuales los comunarios se encuentran indefensos (SER, 1989:33).

Con el proceso de Reforma Agraria, estas comunidades “originarias, de ex hacienda, campesinas o nuevas” ahora son marcadamente heterogéneas entre sí, como heterogéneas en su origen (Urioste, 1992:98), organizadas en sindicatos comunales en las comunidades campesinas y de ex hacienda. En los últimos años se vienen realizando acciones para reconstituir las organizaciones de autoridades originarias en los Ayllus,

Page 24: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

21

Markas y Suyus, con el sustento legal del convenio 169 de la OIT y de la Ley del INRA 1715, con miras a tener el control y la gestión del espacio territorial.

4.1.5 La ritualidad y la religiosidad Hoy en día se mantienen vivas las prácticas de la ritualidad andino aymara, tales como las ch’allas y las wuajtas a la pachamama (madre tierra), a nivel familiar los dueños de las sayañas y a nivel comunal por las autoridades originarias al empezar el año, en carnavales y en el mes de agosto, ofrecidas por los amautas –personas mayores- que conocen estas prácticas rituales y viven en la comunidad. Las comunidades del altiplano celebran el Año Nuevo Aymara el 21 de junio, convocado, promovido y realizado por las autoridades originarias y por los dirigentes sindicales.

4.2 Características organizacionales de la sociedad aymara 4.2.1 El sistema de cargos rotativos o por turno Recibe el nombre de thakhi (jisk’a, taypi y jach’a thakhi)2. Estas son las secuencias de los cargos y responsabilidades públicas, por las que un determinado comunario va a transitar hasta llegar a su plenitud como “tata pasaru”, con el máximo reconocimiento y prestigio (Ticona y Albó, 1997; Carter y Mamani, 1989; Ticona, 2003). Además, al ejercicio de pasar el cargo de autoridad comunal se entiende como la prestación de servicio a la comunidad como jaqi y thakhi, que necesariamente debe transitar a lo largo de su vida cumpliendo responsabilidades en el ámbito familiar y comunal (Plata y Colque, 2003: 36). Este sistema de cargos influye en la demanda generada por las comunidades hacia el municipio porque

4.2.2 La organización sindical Practica la democracia comunal y el thakhi. La democracia comunal entendida como el gobierno de la comunidad, en que la asamblea es el espacio donde se expresa el poder comunal, es la instancia donde se logran consensos, que deben ser cumplidos por los dirigentes sindicales y por los comunarios; el thakhi es el sistema de cargos de autoridad tradicional, significa “camino”, está relacionado con el ejercicio de la ciudadanía en la comunidad, entendida como el camino que debe transitar toda persona (jaqi)3, que está en la capacidad de adquirir derechos y obligaciones en pareja (chacha-warmi). Una vez que es persona accede y puede ser poseedor de tierras en la comunidad y está obligada a cumplir con los cargos de autoridad, responsabilidad y servicio en bien de la comunidad, recibiendo a cambio reconocimiento y prestigio (Ticona y Albó, 1997: 65-66). Además, esta situación garantiza la continuidad de los derechos de la tenencia de la tierra (Fernández, 2000: 85).

2 Ticona y Albo describen los thakhia, el jisk’a thakhi - camino chico, es cuando los jóvenes viven junto a sus

padres antes de casarse, taypi thakhi – camino intermedio, es cuando se empieza a ocupar cargos después del matrimonio y cuando recibe una parte de parcelas para su cultivo y construir su casa, jacha thakhi – camino 1997) 3 En las comunidades se considera persona, aquel que ha formado una familia o cuando ha cumplido la

mayoría de edad y está con capacidad de obrar, es decir aquel que puede adquirir derechos y obligaciones en la comunidad.

Page 25: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

22

Cuadro 6 Organización Sindical Vs. Organización Originaria

Organización sindical Organización de autoridad Originaria

Cargos Cargos

Secretario General Strio. De Relaciones Strio. De Justicia Strio. De Actas Strio. de Hacienda Strio. de Vialidad Strio. de Agricultura y Gand. Strio de Educación Strio de cultura y deporte Strio. Vocal

Mallku originario Sullka Mallku Jalja Mallku Quelka Mallku Qolque Qamani Thakhi Qamani Yati Qamani Chasqui Maman

En ambos directorios existe una similitud en el ejercicio de los cargos, los cuales se dan de acuerdo a la lista original de los miembros que conformaron la comunidad en 1953. En la Provincia Ingavi hay un proceso de volver a la comuidad originaria, sienten que ha mejorado la organización y que los miembros del directorio han subido de estatus, han aumentado su prestigio y elevado su autoestima, donde el mallku es la autoridad política y guía de la comunidad, los Qamani son los encargados de hacer cumplir las resoluciones de la comunidad reunida en asamblea y las instrucciones del mallku. Estos cambios son valorados por los comunarios porque los nombres de los cargos en aymara son comprensibles y tienen sentido, en tanto que en el sindicato agrario los cargos eran en castellano y no se entendía de cuales eran sus funciones. Los principales cargos de la estructura organizativa tienen las siguientes funciones (Guarachi, 2005): Mallku Originario asume las funciones del Secretario General, como la máxima autoridad de la comunidad; Sullka Mallku asume las funciones del Secretario de Relaciones, que en caso de ausencia del Mallku originario, lo remplaza siendo además su principal colaborador; Jalja Mallku, ejerce las funciones del Secretario de Justicia, cuya función es la de conocer, poner en conocimiento y resolver conjuntamente con los mallkus los conflictos y problemas que se presentan en la comunidad. Quelka Mallku, asume las funciones del Secretario de Actas (escribano), tiene la responsabilidad de registrar en los libros de actas las resoluciones de asambleas y es el encargado de archivos y correspondencia; Qolque Qamani, ejerce como el Secretario de Hacienda, encargado de llevar el control y cobrar los aportes y cuotas aprobados por asamblea; Thakhi Qamani, asume las funciones del Secretario de Vialidad, encargado de cuidar, de hacer limpiar y mantener los caminos del interior de la comunidad (de movilidad y peatonales). Además, es el encargado para relacionar la organización de productores (lecheros) con la comunidad;

Page 26: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

23

Yati Qamani, viene a ser el secretario de educación que en la estructura sindical no está contemplado, Chasqui Qamani, ejerce como vocal, su principal función es comunicar, avisar y entregar a los comunarios por cualquier medio las convocatorias a reuniones, recepción de autoridades, visita de dirigentes, personalidades o representante de instituciones públicas o privadas. También están el yapu y uywa Qamani, encargado de vigilar, cuidar y proteger los cultivos y la crianza de los ganados, y el anat qamani que se encarga de organizar actividades deportivas y mantener en buen estado los campos deportivos. Los Mallkus y qamanis cumplen turnos de acuerdo a la lista (de 1.953) de entre las familias que originalmente recibieron tierras y conformaron la comunidad. Cada familia tiene necesariamente que cumplir todos los cargos, para eso tienen una lista de control. 4.2.3 La organización supracomunal.- El Directorio de una instancia supracomunal está integrado por representantes comunales y o zonales, dependiendo de la cantidad de miembros del directorio, los cargos pueden ser: Mallku de la Marka, Sullka Mallku, kelqa Mallku y Jalja Mallku. El Mallku de la Marka es la primera y principal autoridad originaria en la marka, los cargos son rotativos por zona y por comunidad. Para la designación al primer cargo (Mallku de la Marka, nivel municipal), las subcentrales presentan una terna correspondiente a las comunidades que les toca, para que la “Jacha Tantachawi de la Marka” elija por votación, previamente se harán conocer los antecedentes y el cumplimiento de los cargos de la comunidad que postula. La persona que es elegida asume en representación de su familia y de la comunidad que ha postulado, así como la responsabilidad en el desempeño de sus funciones. La Central Cantonal cuenta con un directorio conformado por un Secretario General, un Secretario de Relaciones, Secretario de Justicia, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda Secretario de Agricultura y Ganadería; Secretario de Educación, vocalías, etc. La Central Cantonal se conforma con la representación de las subcentrales en Congreso, que es la máxima instancia de la Central Cantonal. Los ampliados son instancias de deliberación y decisión que deberán ser asumidas por los dirigentes. Para la postulación a los cargos de la Central Cantonal y las sub centrales, cuentan con una lista de comunidades para ejercitar la rotación de cargos y en las comunidades cuentan con listas de los sayañeros. 4.2.4 Los residentes.- Las familias que tienen su residencia en las ciudades de El Alto, La Paz y en otras regiones del País son los llamados residentes, cuyo vínculo con la comunidad ya no es con la propiedad de la tierra, sino con la familia. Estos y los jóvenes que van saliendo de las comunidades tienen la oportunidad de reunirse y compartir experiencias y aventuras, los días de Fiestas Patronales en las comunidades. Hay también algunas familias de residentes, que ya no viven en la comunidad pero, para mantener su derecho de propiedad de su sayaña, vuelven para cumplir sus cargos correspondientes y a trabajar sus parcelas en épocas de siembra y de cosecha. Se encuentran organizados en Centros de residentes, tanto en la ciudad de La Paz, como de El Alto.

Page 27: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

24

4.3 La Historia de los Pueblos Andinos en Relación con la Tierra.- La “tierra”, es un factor preponderante en el desarrollo de las culturas andinas, la vida de la comunidad gira entorno a ella, al acceso, uso, disposición y propiedad de la tierra. 4.3.1 Sociedades precolombinas andinas y formas de ocupación territorial Las sociedades precolombinas andinas vivían en espacios territoriales amplios, estaban organizados en ayllus, markas y suyus. Sobre la base de la cultura Tiwanakota, se conformó lo que se conoce como Qulla -que comprende el occidente de Bolivia, norte argentino, norte chileno y sur del Perú-, “donde los templos y palacios de Tiwanaku, en las orillas del lago Titicaca, eran obras de Qullas o Aymaras” (Albó 1988: 53). El Estado Inka, estuvo asentado en los cuatro suyus (Tahuantinsuyo), Estas sociedades precolombinas tuvieron una vida comunitaria, así como en su cosmovisión -espacio y tiempo-, en el acceso a tierra y territorio, podían ocupar distintos pisos ecológicos, tales como: Puna, altiplano, valles, yungas y los llanos de tierras bajas (Murra: 1976). Carlos Ponce dice que “en Tiwanaku estaba vigente la organización social dualista, con la división de sus mitades” (Ponce 1972:86). A los pobladores de esta cultura preincaica se los conoce como aymaras o qollas, durante el desarrollo del imperio incaico, el territorio del Collasuyu (el altiplano y la parte montañosa septentrional de Bolivia), formaba parte del Tahuantinsuyu4.

4.3.1.1 La Colonia

En la primera etapa los conquistadores emplearon una política de observación y reconocimiento de cómo funcionaban las sociedades precolombinas, respetaron los territorios y la estructura de los ayllus. A través de la encomienda se ejercitaba el cobro del tributo indigenal, de acuerdo a una lista de personas o tributarios de cada ayllu, a cambio del tributo los indios eran “evangelizados”. Posteriormente, se instauró la composición de tierras, que consistió en la visita y delimitación de tierras que daban lugar a un título de propiedad expedido por la Corona Española, a cambio de una suma de dinero, las tierras concedidas por la corona fueron reotorgadas –en parte- a la población indígena, bajo el nombre de tierras de

4 Los antiguos reinos, señoríos y suyus, conformaban el Estado Inca del Tahuantinsuyu (cuatro espacios

territoriales), tiene las características de un Estado Federal, comprendido por cuatro Estados, Collasuyu, Chinchasuyu, Cuntisuyu y Antisuyu. Su estructura organizacional era jerárquica, presidida por el Inca, que era el nivel más alto; la unidad básica de organización era el Ayllu, pasando por la Marka, unidad intermedia para llegar al Suyu. Cada suyu, Marka y Ayllu presentaban dos parcialidades, Alasaya Masaya (la de arriba y la de abajo). En los ayllus se practicaba el Ayni y la Minka, como sistemas de ayuda mutua, y la Mit’a, como sistema de obligaciones de servicio (Albó, Barnadas; 1990). La población de Tiwanacu desciende de la antigua cultura Tiwanacota, que construyó el gran centro de ceremonias con piedras labradas geométricamente, así como también desarrolló la alfarería, la domesticación de los camélidos, el cultivo de patatas, entre otras, en distintas épocas de su desarrollo. Esta cultura como“Estado Tihuanacota se derrumbó abatido por un caos climático que no sólo embistió en contra de la altiplanicie, sino que afectó a toda América” (Huidobro, 1993: 45). Estos fenómenos o cambios climáticos con diferentes denominaciones, tales como “fenómeno el niño”, que tanto en el pasado como en la actualidad, van causando destrozos por donde pasan.

Page 28: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

25

repartimiento, y las tierras no comprendidas en los repartimientos pasaban a la corona (Barragán en Collana, 2003: 28). Una vez observado y obtenido el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los ayllus, los invasores iniciaron un proceso de opresión cultural y explotación con la Mit’a (5), las haciendas se desarrollaron en los valles para la producción de alimentos, y los obrajes para la confección de vestimenta, todo destinado al desarrollo de las minas de Potosí con la provisión de alimentos y vestimenta.

4.3.1.2 La vida republicana

A inicios de la vida republicana, se encuentra el primer Decreto de Bolívar sobre tierras del 8 de abril de 1824 (Trujillo – Perú), ratificado en nuestro país por Resolución del 29 de agosto de 1825, inspirado por su concepción liberal, Simón Bolívar optó por la destrucción de la comunidad y el Ayllu, privilegiando la parcelación individual (Hernáiz y Pacheco, 2000). Los aspectos más importantes que refleja el indicado decreto son: Vender por cuenta del Estado todas las tierras de su pertenencia. Excluir las tierras poseídas por los indígenas, declarándolos propietarios de sus parcelas, que puedan ser vendidas o enajenadas. La repartición de las tierras de comunidad entre todos los indígenas en calidad de dueños. La preferencia de venta de tierras a favor de aquellos que no las tenían o que poseían en menor cantidad. Con la desaparición de ayllus y comunidades, a la naciente República le hubiera sido difícil continuar con el cobro de los impuestos o tributos, lo que obligó a dejar sin efecto el decreto anterior y restablecer el tributo a la población indígena, que alcanzaba hasta el 45 % del Presupuesto General de la Nación. Y con la disposición del 20 de septiembre de 1826, se reconoció a las tierras como bienes comunales de los pueblos indígenas. Estas son las primeras disposiciones en materia agraria que se han dado al inicio de la vida republicana. Con el pretexto de modernizar el área rural surge el debate -en la década de 1860-, sobre la comunidad indígena, buscaban aumentar la producción con la liberalización de la propiedad agraria (libre mercado de tierras); el problema era cómo hacerlo. Una de las primeras corrientes consideraba que el campesino indígena era flojo e incapaz de transformar el agro, y por lo tanto era necesario el desarrollo de la hacienda. La segunda corriente era convertir al campesino indígena en un agricultor capitalista, otorgándole derecho propietario individual y aboliendo el tributo. En esta disputa se impuso la primera corriente, que es aplicada por los gobiernos de Melgarejo y Frías (1866 – 1876). A través de las disposiciones legales se declaraba propietarios “individuales” a los indígenas que poseían tierras, debiendo obtener el título de propiedad, en los siguientes 60 días, previo pago, en caso de incumplir en este plazo, las tierras de los indígenas (ayllus), serían vendidas a particulares por medio de la subasta pública, disposiciones que

5 La mit’a era practicada durante el imperio Inca para la producción de alimentos, ésta ha sido adoptada por

los españoles como forma de explotación y opresión en las minas de Potosí. Los jóvenes entre 18 a 25 años eran reclutados a la fuerza en los ayllus y comunidades de acuerdo a las listas de empadronamiento y tributarios que registraban los conquistadores.

Page 29: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

26

no pudieron efectuarse por la resistencia de los campesinos indígenas. Con la Ley de Exvinculación del 5 de octubre de 1874, se desconoce las tierras comunales, especialmente la existencia de los ayllus y comunidades, sólo reconoce los títulos individuales entregados a los indígenas. Las tierras que no estaban ocupadas por los indios, eran declaradas sobrantes o vacantes de propiedad del Estado. Para su cumplimiento se constituyeron las juntas o mesas de revisita, en cada provincia, con el objetivo de entregar títulos e identificar tierras sobrantes o vacantes para luego disponerlas.

En las tierras de hacienda Lo que sucedió es que los colonos se resistían a acatar las órdenes de los patrones, amparados en la preferencia que tenía el Presidente Gualberto Villarroel (1943 – 1946) por los campesinos (indios), después de su muerte y antes de que se produjera la revolución de 1952, algunas familias se habían ido de la hacienda por el mal trato que se había intensificado y otras familias fueron expulsadas por cualquier motivo y pretexto. (Guarachi, 2005). El patrón para contar con mano de obra gratuita de pongueaje (servidumbre gratuita) asignaba a cada colono un pedazo de tierra, entre 3 y 4 hectáreas, en calidad de usufructo lo que permitía mantener a sus familias. El control del trabajo se ejercía a través de la estructura copiada de los antiguos ayllus, el patrón nombraba al Jilaqata, mayordomo y alcalde.

De acuerdo a información recavada de los entrevistados, el jilaqata se relacionaba con el hacendado para informarle sobre la organización del trabajo y recibir instrucción que era de cumplimiento obligatorio por parte de los colonos.

Esta situación había empeorado después de la trágica muerte del Presidente Villarroel hasta la revolución de 1952, con la que se produjeron grandes cambios en la vida de los comunarios y en la vida republicana de Bolivia

La organización mínima que existía en la hacienda sirvió simplemente para explotar a los pongos como mano de obra gratuita, y cuando se pronunciaban en contra de los abusos, el dueño de la hacienda tomaba represalias en contra de los “peones rebeldes”.

4.3.1.3 1952, Un hito en la historia de Bolivia

Los campesinos en las comunidades estaban impedidos de recibir cualquier tipo de información sobre lo que estaba pasando en la ciudad de La Paz, respecto a la revolución.

Tomando en cuenta estos antecedentes se puede deducir que la relación entre el hacendado y los colonos fue tensa y la obediencia estaba fundada más en el miedo que en el respeto. El mal trato había generado una rabia que se fue acumulando con el tiempo, y que después se expresó en las demandas de reversión de tierras a través de la organización de los sindicatos.

La organización sindical de 1953 permitió el acceso a la propiedad de la tierra

La Guerra del Chaco (1932 – 1935), generó conciencia de la necesidad de una reforma agraria para los campesinos, además dio por resultado el germen de sindicatos agrarios

Page 30: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

27

como forma de organización para reivindicar el acceso a la propiedad de la tierra, a través de la ocupación física y la expulsión de los hacendados (6).

En las haciendas, los llamados colonos constituyen la comunidad y formalizan su organización denominándola “Sindicato Agrario”, después de haber soportado los malos tratos por parte de los dueños de la hacienda, a quienes, viendo que el proceso revolucionario era irreversible no les quedó otra salida que permitir a los comunarios organizarse. Para constituir las comunidades se convocó a la asamblea general a todas las familias que permanecían en las haciendas y a las familias que habían sido expulsadas por el patrón. Como resultado de este proceso, la asamblea comunal se convirtió en la entidad de mayor poder dentro de la comunidad (Carter y Mamani, 1982: 271-272), con el reconocimiento y aceptación de las familias afiliadas, conformando el primer directorio del sindicato agrario, con lo que se inició el primer libro de actas de las organizaciones. El registro se realizaba, en la jefatura de sindicalización del Ministerio de Asuntos Campesinos, posteriormente el corregidor posesionaba al directorio con estas palabras: “juran cumplir y hacer cumplir los postulados de la Revolución”. Este acto se llevaba a cabo en presencia y con el visto bueno del comando del MNR; asimismo en el acta de posesión como constancia, se estampan firmas y sellos correspondientes.

La organización sindical, ha servido para consolidar la reversión y dotación de tierras a favor de los colonos a través de un proceso agrario ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria. El sindicato ha sido una instancia de reivindicaciones y luchas sociales. En la provincia Ingavi en el año 1993 se inicia un proceso de reflexión y análisis comparativo del papel de la organización sindical respecto a la organización originaria y después de siete años de debate, las comunidades decidieron adoptar la forma de organización de autoridades originarias. Los comunarios de la provincia Ingavi, valoran la organización sindical porque les ha permitido contar con un pedazo de tierra, y por medio de la organización originaria esperan ser atendidos por las autoridades municipales, departamentales y nacionales para mejorar las condiciones de vida de todas las familias. Respecto a la influencia sindical obrera en el sindicato agrario Rafael Puente dice “el sindicalismo campesino está basado en la lucha de clases”, lo que hace del sindicato agrario o campesino una instancia ubicada por la historia bajo la influencia de la clase obrera, y que es occidental e impuesta, que no condice con la cosmovisión andina originaria, lo cual es deplorable y está llevando al descrédito y a su crisis interna (CIPCA, No. 35:1992). A pesar de que la organización del sindicato agrario en las comunidades del altiplano y los valles son copia del movimiento sindical obrero, -mineros y fabriles-, cumplió con los objetivos para los que fue creada, es decir, se consolidó la expulsión de los hacendados y permitió la distribución y acceso a la propiedad de tierras a favor de las familias “campesinas”.

6 Los campesinos que habían participado en la guerra del Chaco, a su retorno organizaron el sindicato en

las haciendas. El primer sindicato que se organizó y que expulsó al dueño de hacienda, fue en “Ana Rancho” de Ucureña – Cochabamba, (Dangler citado por Albó y Barnadas: 1992)

Page 31: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

28

Desde entonces hasta ahora han pasado tres generaciones y los títulos siguen a nombre de los primeros titulares (ahora abuelos, los que viven), a pesar de que algunos de la segunda generación o hijos mayores pudieron acceder al uso de la tierra, como arrimantes primeros y segundos (Guarachi, 2005). De esta forma la tierra, en la zona del Lago se ha ido subdividiendo hasta nuestros días, haciendo cada vez más difícil la explotación adecuada de la misma.

4.3.1.4 De Wilasaco a Ponchos Rojos.

Los indios en la historia son actores sociales y políticos, siendo ignorados sistemáticamente por la sociedad política durante la Colonia y en la vida republicana porque el Estado Boliviano nace ignorando al indígena originario, hoy llamado campesino. Estos actores emergieron antes y durante la Revolución de 1952. Paulino Quispe a quién se le llamaba “Wilasaco” (saco rojo), oriundo de Omasuyos, quién encabezó la reivindicación más importante del indígena como fue la reforma Agraria, abriendo paso a la participación indígena en la política. Dentro las milicias armadas, es el actor más visible, quién organiza el movimiento para influir y concretar en acciones de política pública las reivindicaciones de los pueblos indígenas, llamados desde entonces “campesinos”. Ese espacio de reivindicación ha sido subsumido por por el sindicato agrario, que emerge en distintos momentos de la historia y con distintos actores y símbolos, en el pasado Wilasaco, hoy Ponchos Rojos. Felipe Quispe en los años 2000, 2003, se constituyó en una de las principales expresiones de los Ponchos Rojos que obligó con bloqueos de caminos y otras medidas duras a la clase política dominante a escuchar las reivindicaciones económicas, sociales y culturales de los pueblos indígenas. (Reconocidos en el Convenio 169 de la OIT) Los Derechos Políticos han sido producto de una larga lucha de los pueblos indígenas recientemente reconocidos (ONU, 09, 2007) Los Ponchos Rojos simbolizan la profundización de los derechos de pueblos olvidados y sistemáticamente marginados de la participación política que ha emergido y se ha posesionado a través del triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo, y de Evo Morales, como representante indígena de tierras altas.

4.3.1.5 Conclusiones.

De acuerdo al análisis cultural realizado se puede colegir que las comunidades aymaras han pervivido a través del tiempo como una unidad. Tienen sus propias reglas y normas, tienen un directorio que actúa en casos de justicia y es mediador de los conflictos, incluso familiares. El reconocimiento de la importancia de las comunidades es una condición para poder intervenir con el proyecto y lograr impacto positivo. Las comunidades aymaras son los actores principales del desarrollo y mejorar la calidad de vida de su población es el objetivo mayor de las mismas.

Page 32: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

29

Se debe tomar en cuenta que la cultura aymara ha mantenido vivas sus costumbres y tradiciones y, sobretodo, sus valores. Para ellos la unidad familiar es un bien superior, por eso la producción es también familiar. 4.3.2 Género y participación de la mujer.- Respecto al género y la participación de la mujer, se ha podido percibir que a pesar de que en la sociedad aymara todo es considerado “par” (chacha-warmi), ésta es ampliamente machista. Las brechas de género han disminuido en muy poca proporción, sigue existiendo la discriminación de la niña desde antes de nacer, pues las mujeres aún desean tener hijos varones porque “las mujercitas sufren mucho”. Pero también ha habido algunos avances respecto a la igualdad de acceso a espacios de decisión y a los recursos. Los más importantes se refieren a la participación de las mujeres en las reuniones comunales, hace pocos años, las mujeres no eran escuchadas en las reuniones de las comunidades, ahora tienen la posibilidad de ejercer cargos en los directorios ante la ausencia de los varones sobretodo a ejercer como concejalas, a pesar de que en la zona no se ha identificado ninguna mujer alcaldesa. En los gobiernos municipales se ha podido ver una cantidad similar de mujeres y varones cumpliendo funciones técnicas, no solamente como secretarias o personal de apoyo, se han encontrado contadoras, economistas, arquitectas y otras profesionales que son oriundas de las zonas rurales de dichos municipios. En el aspecto educativo en las zonas urbanas, donde hay unidades escolares completas, puede verse que las jóvenes terminan hasta el bachillerato, lo que no pasa en las zonas alejadas rurales donde, por tratarse de distancias largas para asistir al colegio, los padres prefieren enviar a los varones. Las mujeres pueden acceder a cargos como autoridades de las comunidades en ausencia de sus esposos, por distintas razones, por muerte, por trabajo y falta de tiempo del varón (antes los cargos eran ejercidos por el padre y ante su ausencia por el hijo mayor, independientemente de la edad con que este contaba). Hay algunos casos excepcionales en que mujeres solteras y solas acceden a cargos como autoridades, pudiendo llegar a ser Secretarias Generales o cualquier otro cargo para cumplir la obligación con la comunidad, que es por la propiedad del terreno y por rotación, siendo así que algunas lideresas llegan a ejercer cargos supracomunales, como el de Central Agraria o Sub Central Cantonal. En cuanto a las organizaciones matrices, si bien la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” está presente en todas las provincias de la región, esta organización ha ido perdiendo fuerza y representatividad por el propio proceso de debilitamiento de todas las organizaciones del sindicalismo campesino a nivel nacional. En todos los municipios se ha identificado por lo menos una mujer concejala, en los municipios relativamente grandes hay más de una. Ellas reconocen que más que por reconocimiento a su liderazgo han llegado por la cuota del 30% exigida por Ley a los Partidos Políticos, Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas. La mujer considera importante su participación y su capacitación, ha empezado a valorarse como productora y en algunos casos, como principal proveedora del hogar.

Page 33: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

30

El rol de la mujer como comercializadora es relevante en la zona, en todos los pueblos se encuentran organizaciones de comerciantes y gremialistas, en las que la mayoría son mujeres. Todos los directorios del comercio en los pueblos o áreas urbanas están cubiertos por mujeres. Las que comercializan el pescado tienen doble afiliación, por una parte tienen su organización de comerciantes de pescado, y por otro lado, están afiliadas a la federación departamental de pescadores. No es fácil para la mujer acceder a espacios de decisión en las organizaciones productivas grandes, generalmente se les permite ejercer la cartera de secretaria de género y algunas veces, como secretaria de hacienda. En algunas asociaciones pequeñas a nivel de comunidad también se ejercen cargos en forma rotativa, lo que permite a las mujeres acceder a los espacios de decisión en igualdad de condiciones que los varones. Respecto a la producción agrícola, se puede decir que la mujer tiene en ella una amplia responsabilidad y capacidad de decisión. El trabajo lo realizan hombres y mujeres, el hombre prepara para la siembra y las labores culturales las realiza la mujer. En la siembra el hombre surca y la mujer pone la semilla. Entre los procesos recientes (como consecuencia de la promulgación de la Ley INRA) que marcan una inflexión, por ejemplo, se está realizando un proceso de saneamiento y la tierra en ocho comunidades de Tiwanaku en los que los títulos resultantes van a estar a nombre de las mujeres. En la producción lechera, que es uno de los rubros más importantes en la zona del lago, la mujer realiza el 70% del trabajo, se encarga del cuidado y alimentación del ganado mayor, conoce a cada animal por su nombre y se preocupa de su estado de salud. También la mujer se encarga del cuidado del ganado menor, aunque en este caso esta crianza se oriente principalmente al consumo de la familia, restando pequeños excedentes que cumplen la función de “caja chica”. En el municipio de Achacachi se está iniciando la crianza de ovejas cara negra, aunque según las comunarias es más depredadora que la oveja criolla.

Page 34: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

31

V. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 5.1 Objetivo.- El objetivo del análisis es medir la capacidad en recursos humanos y financieros de las instituciones que directamente juegan un rol importante desde el diseño del proyecto y que intervendrán en la zona de cobertura de diversas maneras. Sobretodo se hará un detalle del rol que cada una de las instituciones juega en el proyecto. 5.2 Detalle del rol institucional Cuadro 7 Rol de las instituciones en el Proyecto

Institución Participantes Rol Institucional

Comité Permanente para la Conservación del Lago Comité Interinstitucional

Viceministerio de Cuencas Viceministerio de Saneamiento Básico Viceministerio de Medioambiente Viceministerio de Planificación Territorial y Medioambiente Viceministerio de Turismo

Ejerce la Presidencia del Comité, su rol es el de seguimiento. Es el que verifica la calidad de los proyectos de agua y servicios básicos Participará en la contratación y seguimiento a las empresas que realicen planes de ordenamiento territorial. Es la institución ejecutora en la que se encuentra la Unidad de Preparación del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka.

Mancomunidad de Municipios del Lago Titikaka

17 municipios. Se tiene convenio firmado con la mancomunidad, cuenta con información de sus municipios afiliados. Es un actor sin un rol definido en el proyecto.

Viceministerio de Desarrollo de las Culturas

Dirección de Patrimonio Cultural Unidad Nacional de Arqueología

Es la contraparte técnica y operativa en los temas de patrimonio cultural. Es representante de la Dirección para los temas de evaluación de la parte técnica

Prefectura Secretaría de Turismo y Cultura

Dirección de Turismo Dirección de Cultura

Contraparte técnica y operativa designada para acompañar el proceso de preparación del proyecto. No participa directamente, en temas exclusivos.

Universidad Católica

Unidades Académicas Campesinas de Tiwanaku,

Se encuentran en cada una de las zonas de intervención del proyecto. Forman

Page 35: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

32

Boliviana Escoma, Batallas y Pucarani recursos humanos rurales en áreas que son posibles de desarrollar en el campo como ser: zootecnia, agroindustria, agronomía, turismo, etc. Su interés es participar como actores importantes desde la formulación del proyecto por su conocimiento de las zonas y de la forma de pensar de la gente.

ONGs Fundaciones

FDTA Fundación de Desarrollo Tecnológico del Altiplano Plan Internacional Intervida Pacto Telúrico COMPA CIPCA ANED PRODEM

Depende del SIBTA (Min. Agricultura, Ganadería y Pesca) y trabaja en temas de investigación y transferencia de tecnología. Se encuentra en el municipio de Achacachi. Abarca áreas tanto productivas como sociales, planifica sus intervenciones en torno a la mejora de calidad de vida de los niños/as. Interviene a través del Gobierno Municipal. Interés de firmar Convenio con la UPP. Es un buen ejecutor de proyectos participativos, especialmente en el tema de saneamiento básico. Trabaja con las escuelas, también en saneamiento básico y producción. Apoya en forma voluntaria en la gestión de residuos sólidos en la Isla del Sol. Hace cine y tiene buenos videos educativos. Hace teatro, apoyará con obras teatrales para la sensibilización en el municipio de Copacabana. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, que interviene en la zona de Guaqui y Ancoraimes, con fortalecimiento municipal y apoyo a OECAs. Es una institución que trabaja el tema del crédito rural. Se encuentra en la zona este. Trabaja en el tema del crédito rural, se encuentra en toda la región del Lago.

Page 36: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

33

El Comité Permanente para la Conservación del Lago, ha sido una instancia de seguimiento y control, con una débil participación. Se encuentra en vigencia una nueva instancia que es un Comité Interinstitucional, que se espera pueda coordinar todas las tareas de acuerdo a la especificidad de sus áreas y apoyar no solamente como seguimiento. La Prefectura participa con la Dirección de Turismo y la Dirección de Cultura, coordina el trabajo y participa de la calificación a las consultoras y otros. Se espera un Convenio para contar con contraparte en los proyectos de turismo. El Viceministerio de Culturas a través de la Dirección de Culturas y de la Unidad Nacional de Arqueología, que coordina la planificación, revisión de TdRs, calificación de consultoras y otros de su competencia. La coordinación es buena. Las Fundaciones y ONGs trabajan más en el área social, con acciones centradas en los niños, todos trabajan en coordinación con los Gobiernos Municipales Plan Internacional.- Trabaja desde los años 90 en los municipios de Achacachi, Laja, Viacha, y otros con el desarrollo centrado en los niños. También trabaja temas de saneamiento básico, tratamiento de agua potable. Tiene una planta instalada en el municipio de Achacachi. También ha instalado baños ecológicos en el municipio de Tiwanaku, en Laja está realizando estudios para la instalación de agua potable en varias comunidades. Su trabajo se caracteriza por la sensibilidad social y por el grado de compromiso que genera en los beneficiarios. CIPCA (El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), se encuentra en la zona este, inició sus actividades en el municipio de Guaqui a partir de 1999, brinda apoyo con cursos de capacitación para mejorar la participación en la planificación y control social, así como en la asistencia técnica y financiera para apoyar a las familias productoras para la construcción de piloneras (heniles) y porquerizas, y elabora perfiles de proyecto en forma gratuita. PROSUKO (Programa Suka Kollus), se encuentra trabajando de la misma manera en la zona este, inició su trabajo en los años 90. El programa apoya en la construcción de Suka Kollus (7), en cuarta hectárea (2.500 m2), una técnica ancestral para el cultivo de papa, dotándoles de dos picotas y dos palas, cinco quintales de semilla de papa certificada que se devuelve el doble con la cosecha; además brinda asistencia técnica para la construcción, capacitación en el control de plagas, investigación participativa –técnico y productor- que analizan el comportamiento de los cultivos y realizan el control de plagas, así como de nuevos productos. Según los asociados del programa, recuerdan que la cosecha de 2002 fue la más alta, alcanzó más de 120 quintales/0,25 Há. Las inundaciones del 2004 provocaron la desaparición de la mayoría de estas construcciones. Con esta iniciativa se organizó la Asociación de Productores Agropecuarios “Suma Sartawi”, con el lema “el desarrollo de nuestras comunidades depende de nosotros”, en ella participan las

7 Suka Kollus, conocido como camellones wuaruwuarus, una de las técnicas ancestrales, consiste en la

construcción estos suka kollus 3 a 4 metros de ancho, el largo puede ser más de 30 metros, la zanja que separa entre el otro terraplén es de 0,80 metros de ancho y de profundidad.

Page 37: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

34

comunidades que trabajan con el programa Suka Kollus de los municipios de Tihuanacu, Guaqui.y Taraco ANED (Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo), institución que presta dinero a los comunarios, productores de leche y de distintos rubros, organiozados para el cr{edito asociativo, donde espermitida la garantía prendaria. Organiza bancos comunales para un mejor control. FUNDACIÓN PROIMPA, Esta institución viene realizando una investigación participativa para la producción de quinua y Cañawa, para mejorar la dieta alimentaria en los últimos dos años, trabajan con parcelas demostrativas. La presencia de estas instituciones generó un ambiente favorable para que las familias asentadas en las comunidades puedan permanecer, y en la zona este, permitió el tránsito de la organización sindical a otra de autoridades originarias, la conformación de los comités de agua y luz, grupos de trabajo, junta escolar, así como el fortalecimiento de las organizaciones de productores lecheros y los grupos de trabajo en suka qollus y de crédito. En este marco las comunidades presentan un complejo de relaciones institucionales y organizativas bajo la tuición de la junta de autoridades originarias, en el marco de la distribución de responsabilidades, que puede ser entendida como el “faccionalismo andino” que funciona como una especie de proceso lógico de estrategia y resistencia comunal frente al Estado y como la búsqueda de un cierto orden organizativo (Ticona, Albó 1997:246). 5.3 Gobiernos Municipales El análisis de los Gobiernos Municipales es amplio porque estos se constituyen en beneficiarios porque son instituciones que intervienen en las comunidades con la dotación de bienes públicos y bienes colectivos de apoyo al turismo y a la producción. Especialmente en los proyectos de carácter comunal como son los de saneamiento básico y medioambiente su participación es indispensable e insustituible. Los Gobiernos Municipales juegan un rol preponderante en el desarrollo local. Es la instancia que representa al Estado en cada municipio. Su proceso de consolidación como unidad de planificación y de desarrollo es lento, con muchas dificultades, pero evidentemente, es irreversible. Los ingresos municipales han ido en aumento los últimos años, con los recursos HIPC, y los recursos del IDH, especialmente. A pesar de ese aumento en sus ingresos aún los recursos son insuficientes para responder adecuadamente a las demandas de una mejor calidad de vida de los habitantes especialmente rurales. Para el análisis institucional de los municipios es necesario observar una serie de parámetros como ser la composición política, el tamaño y el número de funcionarios con los que cuentan como se presenta en el cuadro Nº8

Page 38: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

35

5.3.1 Tamaño y composición política de los gobiernos municipales

Cuadro 8. Composición Política

NOMBRE GOBIERNO MUNICIPAL

MUNICIPIO EJECUTIVO MUNICIPAL

PARTIDO POLITICO

CONCEJO MUNICIPAL

FUNCIONARIOS MUNICIPALES

ACHACACHI Eugenio Rojas Apaza

MIP MAS(1),MBL(1),MIP(5), PSC(1), UN(1)

129

ANCORAIMES Froilan Mamani Mayta

SFSUTCATK

MAS(1),MOVIBOL(1),SFSUTCATK(3)

26

BATALLAS Pacifico Huanta Patty

VIDA MAS(1),MIP(2),UN(1),VIDA(1)

42

COPACABANA Juan Armando Callisaya Quispe

MAYAC – MAYA

FRCUP(1),MAYAC(1),PP(1),PRMST(1),UN(1)

35

DESAGUADERO Espiredion Mamani Quispe

MIP FIM(2),MAS(1),MIP(2)

38

GUAQUI Nixon Madani Amaru

MSM CMD(1),MAS(2),MSM(2)

24

LAJA Pedro Huanta Silva

MSM MIP(1),MSM(3),UN(1)

26

PUCARANI Alejandro Mamani Quispe

MAS MAS(3),MIP(3),PP(1)

49

PUERTO ACOSTA Freddy Soruco Toledo

MBL MAS(1),MBL(1),MIP(2),PP(1),PR-MST(1),UN(1)

42

CARABUCO Rene Corino Palli MTL CMA(1),MAS(1),MBL(1),MTL(2)

27

PUERTO PEREZ Tomas Huanca Quispe

MAS MAS(1),MAYA(1),PP(1),URNA(1),VIMA(1)

27

SAN PEDRO DE TIQUNA

Gregorio Afgani Quispe

MIP ASP(1),IDEA(1),MIP(1),MOVIBOL(1),NFR(1)

16

TARACO Idelfonso Choque Cortez

CAOTM CAOTM(3),MAS(2)

TIAHUANACU Lino Condori Amaru

UN MSM(2),PP(1),UN(2)

36

TITO YUPANQUI Eugenio Achu MIP MIP(2),MNR(1),PP(1),UN(1)

9

VIACHA Arsenio Lamas Chamba

UN ACP(1),MAS(1),MIP(1),UN(4)

128

Fuente: Elaboración propia con datos de WWW.ENLARED.org.bo

Page 39: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

36

Antes de la Ley de participación Popular, cuando los municipios considerados como beneficiarios del Estado eran apenas 33, entre ciudades capitales y ciudades intermedias, la mayoría de las alcaldías era ocupada por vecinos, es decir, gente de los centros urbanos, de los pueblos. Ahora encontramos a una mayoría de los alcaldes de origen aymara y perteneciente a las comunidades Los líderes del campo se construyen día a día y optaban por participar en los gobiernos municipales a partir de las invitaciones realizadas por los partidos políticos. Se puede decir que había una débil militancia partidaria, esta era más coyuntural. La Ley 2771 de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, promulgada el 07 de julio del 2004 durante el Gobierno de Carlos Mesa, ha definido una composición política diferente en los Gobiernos Municipales del área rural del país. Con la Ley de Agrupaciones ciudadanas y Pueblos Indígenas hay un gran número de Agrupaciones Ciudadanas presentes en todos los municipios de la zona de cobertura del proyecto. Los partidos con mayor presencia son el MAS (Movimiento al Socialismo), el MIP (Movimiento Indígena Pachacuti) y el MSM (Movimiento Sin Miedo). Se puede decir que los partidos tradicionales ya no son aceptados como opción por los líderes locales, encontrándose solamente PP (Plan Progreso) y UN (Unidad Nacional). En uno de los municipios considerados muy importantes para el proyecto como es el municipio de Copacabana se encuentra el alcalde más joven del país, y llegó a esa instancia con una agrupación ciudadana de jóvenes. Se puede apreciar que su relación con los mismos es permanente. Su principal colaborador, su secretario general, es tan joven como él. En Taraco, que es el municipio más reciente, el alcalde ha llegado como parte de los Pueblos Indígenas, elegido por los mallkus en cabildo público. Las decisiones más importantes las toma considerando siempre la opinión de los mismos. Respecto a la dimensión, se puede ver que los municipios con mayor cantidad de funcionarios son Achacachi con 129 y Viacha con 128. Entre los que cuentan con menor cantidad de funcionarios están Tito Yupanqui con apenas 9 funcionarios y San Pedro de Tiquina con 16. No se tiene datos oficiales del municipio de Taraco. La Ley de Participación Popular prevé un gasto administrativo equivalente al 20% del total de los ingresos de coparticipación tributaria, asimismo el 25% de ingresos propios, entonces se puede deducir que en los municipios con mayor cantidad de habitantes se puede contar con mayor cantidad de funcionarios en el Gobierno Municipal, que no siempre garantiza una mayor capacidad de sus recursos humanos. Son pocos los gobiernos municipales que tienen personal contratado que no radique en el área rural o en sus municipios. Tanto sus profesionales como su personal de apoyo son de origen aymara, que hablan el idioma correctamente y tienen un conocimiento previo de las condiciones de vida de los habitantes del municipio tanto rurales como urbanos. La escala de salarios varía de la misma forma, de acuerdo al tamaño del municipio.

Page 40: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

37

5.3.2 Ingresos Municipales

Cuadro 9. Ingresos Municipales NOMBRE INGRESOS MUNICIPALES

MUNICIPIO Coparticipación tributaria

HIPC II IDH Sub total Total

ACHACACHI 2006(14) 15,927,658 3,395,899 4,411,116 23,734,673 23,734,673

ACHACACHI 2005(13) 13,664,544 3,675,449 546,721 17,886,714 17,886,714

ANCORAIMES 2006(14) 3,440,117 836,333 952,730 5,229,180 5,229,180

ANCORAIMES 2005(13) 2,945,795 903,749 118,083 3,967,627 3,967,627

BATALLAS 2006(14) 4,119,359 959,128 1,140,844 6,219,331 6,219,331

BATALLAS 2005(13) 3,960,030 1,095,282 141,398 5,196,710 5,196,710

COPACABANA 2006(14) 3,301,372 584,273 914,305 4,799,950 4,799,950

COPACABANA 2005(13) 2,826,987 631,371 113,320 3,571,678 3,571,678

DESAGUADERO 2006(14) 1,127,391 169,426 312,228 1,609,045 1,609,045

DESAGUADERO 2005(13) 965,393 183,084 38,698 1,187,175 1,187,175

GUAQUI 2006(14) 1,709,307 344,449 473,387 2,527,144 2,527,144

GUAQUI 2005(13) 1,463,691 372,216 58,672 1,894,579 1,894,579

LAJA 2006(14) 3,691,805 929,037 1,022,434 5,643,276 5,643,276

LAJA 2005(13) 3,161,318 1,003,926 126,722 4,291,966 4,291,966

PUCARANI 2006(14) 6,022,412 1,442,932 1,667,889 9,133,232 9,133,232

PUCARANI 2005(13) 4,762,036 1,512,194 206,721 6,480,951 6,480,951

PUERTO ACOSTA 2006(14) 5,830,250 1,498,344 1,614,670 8,943,264 8,943,264

PUERTO ACOSTA 2005(13) 4,992,482 1,619,123 200,125 6,811,730 6,811,730

CARABUCO 2006(14) 3,369,047 771,481 933,047 5,073,575 5,073,575

CARABUCO 2005(13) 2,884,937 833,669 115,643 3,834,249 3,834,249

PUERTO PEREZ 2006(14) 1,927,724 477,719 533,877 2,939,320 2,939,320

PUERTO PEREZ 2005(13) 1,613,123 504,440 66,170 2,183,733 2,183,733

SAN PEDRO DE TIQUINA 2006(14) 1,379,080 250,685 381,932 2,011,697 2,011,697

SAN PEDRO DE TIQUINA 2005(13) 1,180,915 270,892 47,337 1,499,144 1,499,144

TARACO 2006(14) 1,340,376 313,508 371,213 2,025,097 2,025,097

TIAHUANACU 2006(14) 2,559,661 625,889 708,890 3,894,440 3,894,440

TIAHUANACU 2005(13) 3,339,627 1,015,122 87,861 4,442,610 4,442,610

TITO YUPANQUI 2006(14) 500,887 107,994 138,719 747,600 747,600

TITO YUPANQUI 2005(13) 428,913 116,700 17,193 562,806 562,806

VIACHA 2006(14) 10,546,463 1,873,018 2,920,811 15,340,291 15,340,291

VIACHA 2005(13) 12,819,316 3,138,681 362,010 16,320,007 16,320,007

Fuente: elaboración propia con base WWWenlared.org..bo Ingresos Municipales. Los Gobiernos Municipales reciben ingresos de diversas fuentes, las cuales han sido analizadas con mucho detalle, ya que existen aspectos de las mismas que influyen directamente en la ejecución de los proyectos desde la planificación. Ingresos por coparticipación tributaria – Ley de Participación Popular La Ley de Participación Popular establece que: El Gobierno central distribuye el 20% de los impuestos nacionales a los gobiernos municipales. El dinero que reciben por coparticipación tributaria deben invertir según lo establecido: 25% pago de gastos de la alcaldía y sueldos y salarios, el restante 75% debe ser invertido de acuerdo a su programación operativa anual. POA. Todos los municipios deben tener necesariamente un POA para ejecutar los fondos de la Ley de Participación Popular.

Page 41: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

38

Las comunidades tienen conocimiento de cuánto les corresponde a cada una, de estos recursos y planifican en función al monto destinado y no precisamente a sus verdaderas necesidades. En este tema la rotación de cargos que es anual, distorsiona el destino de estos recursos, porque cada autoridad comunal, sea secretario general o autoridad originaria, lo que quiere es dejar obras durante su gestión y casi automáticamente anula la anterior planificación de la comunidad, que podría ser mayor a un año. Los proyectos más demandados con los recursos de coparticipación tributaria tienen que ver con construcción de aulas, sedes sociales, arreglos de iglesias, plazas y otras que no tienen impacto en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades. Ingresos por alivio de la deuda HIPC – Cuenta especial del Diálogo 2000 La Cuenta Especial del Diálogo 2000, con la que se reparten los recursos del HIPC II, para la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, en forma equitativa, es decir, según el índice de pobreza, lo que favorece a los municipios rurales, en especial a los más pobres. En la Ley del Diálogo 2000 se establece la distribución de los recursos de la siguiente manera: 20% para el mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública, de acuerdo a la población y vivienda, oficialmente utilizados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, según datos de población y vivienda, oficialmente utilizados por el ministerio de Hacienda. 70% para programas municipales de obras en infraestructura productiva y social. Los recursos de la cuenta especial del Diálogo 2000, sólo se pueden utilizar para los gastos y actividades que salieron del Diálogo 2000, estos gastos elegibles son: Caminos vecinales, riego, electrificación y otra infraestructura productiva Cofinanciamiento del ordenamiento territorial, catastros, registros de derechos de propiedad. Asistencia técnica de apoyo a la producción de las organizaciones económicas campesinas y microempresas Cofinanciamiento de programas de sanidad animal y vegetal Infraestructura pública y de apoyo al turismo, escuelas, postas sanitarias y saneamiento básico Educación alternativa Alimentación complementaria y programas de atención a la niñez Programas antirrábicos y eliminación de roedores Programas municipales de seguridad ciudadana. Protección al medio ambiente y manejo de recursos naturales. El mayor porcentaje de los recursos HIPC se están destinando al desayuno escolar y a proyectos de educación o salud, pero no se han podido identificar proyectos de infraestructura productiva. La Ley del Diálogo es la primera en reconocer la existencia de organizaciones productivas que se encuentran a lo ancho y largo del país generando empleo y desarrollo en las comunidades. Alrededor de la vocación productiva de cada comunidad o municipio nacen las organizaciones productivas, que deberían ser las principales beneficiarias de los recursos HIPC.

Page 42: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

39

Personería Jurídica y tarjetas empresariales (Art. 4 de la Ley del Diálogo). El Compro Boliviano. Se faculta a los gobiernos municipales a otorgar a las organizaciones de pequeños productores, tarjetas empresariales por lo que no necesitan inscribirse en el registro de comercio para poder vender al municipio. Asimismo se cuenta con la norma que da derecho preferente a las organizaciones de pequeños productores en los procesos de contratación del sector público. Operativizar el Compro Boliviano significa que las compras estatales harán posible el fortalecimiento de los pequeños productores organizados a través de la generación de mercado de bienes y servicios a los cuales no tenían acceso. Recursos IDH, reconocidos en la Ley de Hidrocarburos Los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos se reparten de acuerdo al índice de pobreza y llegan a todos los municipios del país. Los recursos IDH están destinados para educación, salud, seguridad ciudadana y Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción de Empleo. Estos permiten: Asistencia Técnica y capacitación al sector productivo Apoyo a las MyPes para la conformación de fondos de garantía Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento de centros de acopio, centros artesanales, maquicentros, centros de promoción turística, centros feriales, etc. Los recursos IDH no pueden destinarse a obras de infraestructura caminera, por esa razón no se ha visto una buena ejecución de los mismos. Recursos Propios.- Los municipios obtienen recursos propios por los impuestos a los inmuebles, al autotransporte y al comercio en general. Los municipios rurales tienen ingresos muy bajos por recursos propios, las propiedades son pequeñas parcelas de tierra que no pagan impuesto, hay pocas movilidades y el comercio es minorista. La ejecución de los recursos HIPC e IDH, no se planifican igual que los recursos de coparticipación tributaria, generalmente son los alcaldes con su equipo los que definen su destino. Cuando requieren recursos para contraparte en proyectos grandes e importantes cuentan con estos. En el municipio de Puerto Pérez todos los recursos se destinan igual que los recursos de coparticipación popular. Las comunidades definen sus proyectos de acuerdo al monto que les corresponde y el alcalde no puede hacer nada más al respecto. En los gobiernos municipales más pequeños se ha demandado mucha capacitación en gestión municipal, tanto para los funcionarios como para las autoridades y organizaciones de las comunidades.

Page 43: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

40

La baja ejecución de los recursos IDH, se debe al desconocimiento de cómo se deben gastar e invertir, este aspecto confirma la debilidad de los gobiernos municipales en gestión municipal. La necesidad de fortalecimiento municipal, con capacitación en diversas áreas se ha manifestado de muchas maneras. La excesiva burocracia que hace muy lenta la ejecución de los recursos es un riesgo para encarar proyectos en los municipios. La gente participa en la planificación de los proyectos, exige un tiempo y se olvida de hacer el seguimiento respectivo. Muchos proyectos desaparecen del POA en la reformulación del mismo. Se puede apreciar que los gobiernos municipales están aprendiendo la gestión municipal porque desde la Ley de Participación Popular, que los crea, apenas han pasado trece años. 5.3.3. Aspectos importantes para la ejecución de los componentes del Proyecto. Aspectos como la forma de identificar sus demandas, cómo se realiza el control social, La institucionalidad del turismo al interior de los Gobiernos Municipales, y la participación de estos en los comités de aguas, se reflejan en el siguiente cuadro, resultado del trabajo de campo.

Cuadro 10. Demandas, Control Social, Turismo y Comité de Aguas MUNICIPIO/TEMA Identificación de

demandas Control social Institucionalidad del

turismo Participación en

comité de aguas

ACHACACHI Planificación Participativa

A través del Comité de Vigilancia

Existe la Unidad de Turismo

El Comité es Privado

ANCORAIMES Planificación Participativa

Con informes a nivel de familias

Presencia en el POA

BATALLAS Planificación Participativa

Con Comité de Vigilancia y comunidades

Hay interés del GMB, asistió al Encuentro de Oruro

COPACABANA Planificación Participativa

No existe el Control Social

Es prioridad del Gobierno Municipal

El Comité es privado y no coordina con el GMC

DESAGUADERO Planificación Participativa

En Manos del pueblo

No es prioridad del GMD

Comité en manos del Pueblo

GUAQUI Planificación Participativa

Comité de Vigilancia

Proyectos en el POA Comité Privado

LAJA Planificación Participativa

Comité de Vigilancia

No es prioridad Comité privado con buena coordinación con el GML

PUCARANI Planificación Participativa

Con informes a las autoridades originarias o comunales

Hay proyectos de turismo para zonas sur y norte

Comité Privado

PUERTO ACOSTA

CARABUCO Planificación Comité de Hay muchos recursos Hay comité

Page 44: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

41

Participativa para el primer POA, la ejecución ya no es participativa.

Vigilancia muy débil

turísticos sin explotar privado

PUERTO PEREZ De acuerdo al porcentaje que le corresponde de los ingresos municipales a cada comunidad

A través del Comité de Vigilancia

El GMPP no tiene proyectos de turismo

SAN PEDRO DE TIQUINA

Planificación Participativa

Comité de Vigilancia Débil

No hay Area de Turismo

Comité privado

TARACO Planificación Participativa

Comité de Vigilancia y autoridades originarias

Es prioridad del GMT Comité en coordinación con el GMT

TIWANAKU Planificación Participativa

A través del Comité de Vigilancia

Dirección de Turismo y varios proyectos

Comité privado

TITO YUPANQUI Reuniones con autoridades comunales

Comité de Vigilancia débil

VIACHA Planificación Participativa

A través del Comité de Vigilancia

Unidad de Turismo Comité privado

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas a Gobiernos Municipales. El presente cuadro permite apreciar que la planificación participativa, requisito emanado por la Ley de Participación Popular, se cumple en más del 80% de los municipios. El caso de Puerto Pérez en que no solo los recursos de coparticipación tributaria se distribuyen por número de habitantes a las comunidades, sino también los recursos HIPC y del IDH, es una situación que no le permite al Gobierno Municipal emprender obras grandes, o por lo menos contar con contraparte para poder acceder a nuevos fondos para proyectos que son para más de una comunidad. Asimismo, la planificación participativa es ejercida de diversas maneras, se la usa para la formulación del POA que debe ser presentado hasta fines de diciembre cada año al Ministerio de Hacienda para la asignación de los fondos municipales. Pero para la reformulación, es decir los ajustes al POA, la consulta ya no es general, se toman decisiones de acuerdo a demandas presentadas por las autoridades comunales y en muchos casos por los vecinos o por el pueblo, como es el caso de Desaguadero. Aún utilizando la planificación participativa no se puede asegurar que la Programación Operativa Anual, refleje las demandas reales de las comunidades. El interlocutor por Ley es la OTB, se ha mencionado en capítulos anteriores sobre el sistema de rotación de cargos de las autoridades comunales (representantes de la OTB), que siendo gestiones de un solo año no permiten tener continuidad en la planificación o ejecución de proyectos ya demandados, o proyectos de mediano o largo plazo. La visión de cada nueva autoridad es diferente y conducen la demanda de acuerdo a la misma. Todos los Secretarios Generales o jilakatas quieren dejar obras “que se vean” cada año a sus comunidades, por tanto sus principales demandas pasan por mejoramiento de plazas, construcción de sedes sociales, polifuncionales, ampliación de escuelas y otros, que no tienen relación con el área

Page 45: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

42

productiva, ni siquiera de saneamiento básico. Ahí se identifica claramente la dificultad que tienen los actores de la producción, que por otro lado, son los mismos que los comunarios para incorporar demandas productivas o proyectos de apoyo a la producción. En el municipio de Carabuco, las personas de las comunidades han reclamado porque no conocen ninguna reformulación del POA, el alcalde no los convoca en ninguna ocasión y destina los fondos en coordinación sólo con el Concejo Municipal. Hay un reclamo para una mejor participación. El control social, es ejercido por el Comité de Vigilancia, de igual manera con distintas características. En el municipio de Copacabana no se cuenta desde hace un año con Comité de Vigilancia porque el Concejo Municipal no convoca para la elección del mismo. Por tanto se puede decir que no hay control social, lo que provoca comentarios y malos entendidos con diversos actores presentes en el municipio. En otros municipios como Ancoraimes el Comité de Vigilancia tiene una tarea por formalidad, ya que el alcalde informa de todos sus proyectos y los avances de su gestión en informes que envía a cada familia. Sale junto con el Concejo Municipal a cada una de las comunidades para rendir su informe que luego se imprime y se envía a todos. Esta forma de transparentar una gestión deberá ser tomada en cuenta como modelo para ser difundida a los demás Gobiernos Muncipales. También existen casos como en el municipio de Viacha en que el Comité de Vigilancia participa de todas las actividades del Gobierno Municipal como si fuera parte del mismo y no una instancia representativa de la sociedad civil. En el municipio de Pucarani, se transparenta la gestión con informes que son presentados por todos los actores que intervienen en el desarrollo local de Pucarani. Todas las Oficialías Mayores y Direcciones, Comités de Vigilancia, ONGs y otras instituciones, que realizan exposiciones de los proyectos que están ejecutando y de sus distintas actividades. Participan todas las autoridades comunales, hombres y mujeres. La actividad dura todo un día. El tema turismo se encuentra muy bien posesionado en el municipio de Achacachi ya que se encuentra en la Unidad de Turismo, dependiente de la Dirección de Cultura, en Tiwanaku existe una Dirección de Turismo que en este momento está siendo ejercida por uno de los miembros de la Asociación de Guías de Turismo de Tiwanaku. Otro municipio que tiene una Unidad de Turismo es Viacha, pues algunas comunidades se consideran turísticas por su paisaje y porque cuentan con sitios arqueológicos que no han sido explotados aún para el turismo. Otros municipios como Pucarani, Copacabana, Guaqui y Taraco, no tienen una instancia exclusiva al interior del Gobierno Municipal para el tema de turismo, pero cuentan con proyectos de turismo, algunos a diseño final. La situación de los comités de servicios básicos, es casi igual en todos los municipios, existen para las zonas urbanas y son de carácter privado. Sin participación del Gobierno Municipal.

Page 46: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

43

5.3.4. La Gobernabilidad, los posibles conflictos y riesgos para el proyecto.

Cuadro 11 Gobernabilidad,Conflictos y posibles riesgos para el proyecto.

PROBLEMÁTICA/

MUNICIPIO

Conflictos al interior del Gobierno Municipal

Con posibles beneficiarios del

proyecto

Expectativas e intereses frente al

proyecto

Experiencia en formulación y ejecución de

proyectos productivos o de

turismo

ACHACACHI Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

Varias comunidades con deseos de independizarse como nuevos municipios por falta de apoyo del GMA, en rutas importantes para el turismo

Hay interés porque cuenta con muchos atractivos turísticos que no están Siendo explotados

El GMA ha diversificado su experiencia con proyectos productivos de varios rubros

ANCORAIMES Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

No se identifican desde el GMEAn beneficiarios del Py.

El GMAn, piensa que puede habilitar su mirador de Sotalaya

Ha ejecutado proyectos de turismo como GMAn

BATALLAS Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

Hay mucha desconfianza en las instituciones públicas porque no cumplen sus promesas.

Cuenta con Plan de Desarrollo Turístico que piensa implementar gracias al proyecto.

Tiene experiencia en elaboración de planes y otros.

COPACABANA Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

El GMC impone sus criterios y no escucha las observaciones de todos los posibles beneficiarios

Su posición es de aprovechar todas las oportunidades que haya para mejorar el turismo. Su coordinación es estrecha con la Prefectura.

Tiene experiencia en todo tipo de proyectos.

DESAGUADERO El Concejo y el Ejecutivo hacen lo que dicen los gremialistas del pueblo

Las comunidades no son tomadas en cuenta por el GMD

Tiene un estudio a diseño final de un centro de información turística que quiere implementar con el proyecto.

No tiene experiencia en ejecución de proyectos de turismo ni productivos

GUAQUI El Alcalde ha sido recientemente cambiado por el partido de Gobierno.

No se conoce de su relación con las comunidades o el pueblo

Hay expectativa porque se está iniciando el tema de turismo con el museo ferroviario

Hay experiencia en la ejecución de proyectos productivos.

LAJA Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

No hay conflictos con las comunidades

Su interés es que se haga la inversión en los sistemas de aguas de las comunidades y saneamiento y alcantarillado del pueblo

Hay experiencias en proyectos de saneamiento básico.

PUCARANI Hay coordinación Hay coordinación con las Su interés es que en Hay experiencias

Page 47: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

44

entre el Legislativo y el Ejecutivo

comunidades. ambas zonas norte y sur hay proyectos de turismo. Cuenta con el Plan de Desarrollo Turístico palcoco.

de formulación y ejecución de proyectos productivos.

PUERTO ACOSTA

CARABUCO Hay coordinación entre el Concejo Municipal y el Ejecutivo

Problemas de falta de información entre el GMC y las comunidades

Hay interés porque hay muchos recursos turísticos sin explotar

No hay experiencia en proyectos productivos o de turismo.

PUERTO PEREZ Hay total falta de coordinación entre el ejecutivo y el legislativo.

Las comunidades deciden sus proyectos de acuerdo a su dinero de coparticipación y no les importa el GMPP

Tienen interés para mejorar la gestión a través de cursos de capacitación sobre desarrollo local

Tiene experiencia. Pero no tiene capacidad de contraparte.

SAN PEDRO DE TIQUINA

Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

Tienen problema con las empresas privadas de turismo.

Tienen interés en aumentar su importancia como paso obligado a Copacabana con apoyo del proyecto.

No tiene experiencia.

TARACO Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

No se tienen identificados posibles beneficiarios

El GMT tiene mucho interés en promover el turismo

No tiene experiencia

TIWANAKU Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

No hay conflictos identificados

Se tiene demasiada expectativa

Tiene experiencia en ambos tipos de proyectos.

TITO YUPANQUI Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

Hay demasiada distancia entre el GMTY y los posibles beneficiarios

Hay interés por ser zona limítrofe

No tiene experiencia

VIACHA Hay coordinación entre el Legislativo y el Ejecutivo

Hay interés tanto por implementar proyectos de turismo como de saneamiento básico.

Tiene experiencia.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a informantes clave y funcionarios municipales. De acuerdo al siguiente cuadro se puede ver que la mayoría de los Gobiernos Municipales tienen una coordinación adecuada entre el ejecutivo y el legislativo. Son 12 municipios en los cuales no se han identificado conflictos entre ellos. Se puede apreciar que el grado de gobernabilidad es bueno, a pesar de la desconfianza de la población civil hacia los gobiernos municipales en general. La debilidad institucional se manifiesta de muchas formas, con demandas de la creación de nuevos municipios de comunidades alejadas que no sienten recibir respuesta a sus demandas, que de hecho son muchísimas y no siempre se reflejan en la Programación Operativa Anual. Los municipios que recientemente han cambiado de alcaldes son el municipio de Puerto Acosta, que ahora tiene alcalde del partido de Gobierno, y el municipio de Guaqui, de la

Page 48: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

45

misma manera, aunque en este último se habría realizado un acuerdo de honor antes del inicio de la gestión municipal del anterior alcalde. Donde se manifiesta un conflicto claramente es en el municipio de Puerto Pérez, el Alcalde ejerce en un lugar y los concejales se reúnen en otra población de la que es oriundo el presidente del Concejo Municipal. Esa situación hace que cualquier posibilidad de coordinación para ejecutar proyectos con ese gobierno municipal sea mínima. La preocupación es que las islas de Qiwaya, Pariti, Suriqui y otras con enormes atractivos turísticos se encuentran bajo su jurisdicción. Es posible que mejoren sus relaciones en función a su participación en el proyecto. Respecto al interés de participar en el proyecto se puede ver que todos lo tienen de diferente manera. Se han firmado convenios con los gobiernos municipales de Copacabana, Tiwanaku, Taraco, Viacha, Pucarani y Laja. Se tienen propuestas para la firma con Achacachi y Puerto Pérez. Los proyectos de saneamiento básico están tomando en cuenta a las comunidades ribereñas al lago que pertenecen a distintos municipios. Un 50% de los gobiernos municipales de la zona de cobertura cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos turísticos o productivos y el otro 50% no. En el tema de proyectos de saneamiento básico todos los gobiernos municipales han comprometido su contraparte definida por ley, lo que dice de su voluntad de participar y ejecutar los proyectos. Los riesgos identificados son los siguientes: Riesgo 1. La tardanza entre la definición y formulación de un proyecto a diseño final y la etapa de ejecución y puesta en marcha, que en la mayoría de los casos desilusiona a los beneficiarios y abandonan el proyecto. Acciones de mitigación.- Realizar un diseño de gestión ágil y dinámico que permita ejecutar proyectos en tiempos más breves. Riesgo 2. La desconfianza de la sociedad civil en el manejo poco transparente de los recursos municipales. Acciones de mitigación.- Fortalecer el control social, con medidas adecuadas, a través de comités específicos de seguimiento y control, para cada uno de los proyectos, ahí se puede confirmar la adecuada apropiación de los proyectos de parte de los verdaderos benficiarios. Riesgo 3.- La falta de mecanismos claros de coordinación entre los gobiernos municipales y los beneficiarios de los proyectos que hacen la gestión operativa muy débil y sin compromiso real de parte de los últimos. Acciones de Mitigación.- Diseño de gestión para la coordinación adecuada que involucre más directamente a los beneficiarios de cada proyecto, en cada una de las etapas.

Page 49: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

46

VI. ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS Los actores sociales y productivos son los beneficiarios o aquellos que serán afectados por el proyecto. También aquellos que apoyarán en la implementación del proyecto o los que tienen interés en los resultados del mismo. En el área de cobertura del proyecto se tienen identificados los siguientes actores, sus potencialidades y sus principales problemas o limitaciones Cuadro 12. Identificación de Actores Relacionados con Turismo

Area Potencialidades Problemas o limitaciones

Transporte Transporte terrestre

Se encuentran organizados en sindicatos, lo que hace posible convocarlos y entablar diálogo

No se cuenta con terminal, provincial, o con terminal para la zona del lago. Los transportistas no cuentan con autorización para llegar hasta la ciudad en horas de la noche y dejan a los turistas en cualquier lugar de El Alto. La mayoría de las movilidades del servicio rural son incómodas y antiguas. No tienen acceso al crédito por lo cual no pueden hacer un adecuado mantenimiento ni renovación de movilidades.

Transporte Lacustre

Se encuentran organizados en sindicatos y en las comunidades.

La competencia desleal de las grandes empresas bajando precios por debajo del costo del combustible, hace que las pequeñas empresas no puedan mejorar. La falta de acceso a un crédito adecuado al área rural hace que no se puedan mantener ni renovar las lanchas. Muchas lanchas no cuentan con salvavidas para sus pasajeros.

Comercio Gremiales Sector que aglutina a más de 45 rubros del comercio que se realiza en toda la zona del lago. En Copacabana y Desaguadero son los grupos con mayor fuerza social.

No tienen espacios adecuados para realizar sus actividades de comercio. La inseguridad los hace víctimas de robo con mucha frecuencia.

Servicios Hoteles, hospedería

Existen hoteles adecuados al turismo organizado en Copacabana, Puerto Pérez, Huatajata, islas y otros. En Copacabana se encuentran afiliados a la Cámara Hotelera.

El mayor problema que presentan la mayoría de los centros de hospedaje y hotelería es el saneamiento básico. No tienen agua suficiente, no tienen alcantarillado y sus residuos sólidos no tienen el manejo adecuado.

Restaurantes, gastronomía

No se encuentran organizaciones de gastronómicos o de

El saneamiento básico insuficiente no permite prestar un servicio de mayor calidad. No hay contacto con proveedores locales en

Page 50: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

47

restaurantes. Es un sector desorganizado. Se encuentra alimentación variada de todo precio. Se encuentran ejemplos de iniciativas comunitarias en este rubro en la Isla del Sol. Es un buen ejemplo de gestión comunal.

los restaurantes grandes. La comida tradicional no está presente en el menú.

Profesionales en turismo – guías

Se encuentran organizaciones de guías y profesionales en turismo en los principales centros como ser Copacabana y Tiwanaku.

Hay muy poco relacionamiento entre estas organizaciones y las demás presentes.

Seguridad Policía Nacional Policía Turística

La policía nacional es completamente débil y no ha considerado la importancia del turismo. Prácticamente no existe la policía turística. Las condiciones de trabajo son absolutamente precarias, hay debilidad institucional, de personal y de recursos materiales. En el área rural es raro encontrar policías.

Empresas privadas

Operadores de turismo

Se encuentran numerosas empresas operadoras que son de carácter nacional y departamental hay una sola que es local y se encuentra en Copacabana.

En general las operadoras han trabajado sin coordinar con las organizaciones locales. Alguna vez los han empleado como mano de obra barata. La gente en las comunidades tiene resentimiento al ver como operan sin coordinación.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a informantes clave de cada rubro.

6.1 Actores involucrados directamente con el turismo, detalle de riesgos y acciones de mitigación. Organizaciones del transporte terrestre.- Se encuentran organizados en sindicato y están presentes en todos los municipios circunlacustres. Tienen mucha fuerza, son actores que directamente pueden influir en el éxito o no del proyecto. El turismo organizado es el único que garantiza un buen servicio de transporte, pero por sus costos elevados no está al alcance del turismo interno que es mayor. Riesgos.- El hecho de que exista un mal servicio de transporte hacia la zona del lago constituye un riesgo que se debe tomar en cuenta. La falta de una Terminal provincial, que hace que los turistas sean dejados en cualquier zona de El Alto, aumenta los peligros y la inseguridad para los mismos. Acciones de mitigación:- Coordinar con la Prefectura del Departamento, para que en la ciudad de La Paz, se instale a la brevedad posible una Terminal interprovincial o se fije un lugar céntrico donde puedan arribar buses y minibuses de la zona del lago.

Page 51: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

48

Organizaciones de transporte lacustre.- Se encuentran en los municipios de Copacabana en el pueblo y las islas, en Tiquina, en Huarina y Huatajata. Tienen mucho interés en que el proyecto tenga éxito porque eso asegura sus ingresos y una mejora en los mismos, a pesar de que no tienen acceso al crédito para mejorar sus embarcaciones. Trabajan por turnos de acuerdo a la demanda. Riesgos.- No todas las lanchas y botes cuentan con salvavidas para los pasajeros, lo que aumenta el peligro y la inseguridad. Algunas embarcaciones son muy precarias y ya tienen muchos años de uso. La falta de acceso al crédito impide la renovación de lanchas. Acciones de mitigación.- Coordinar con la Fuerza Naval Boliviana para que se pueda normar y exigir el uso de salvavidas en todas las embarcaciones, por otro lado realizar acciones para que el sector de lancheros pueda ser incluido como organización productiva en los programas y proyectos del Estado que permiten el acceso al crédito. Organizaciones de comerciantes y gremialistas.- Se encuentran presentes en todos los municipios circunlacustres, sobretodo en las ciudades sede de los Gobiernos Municipales. Tienen mucha influencia en las ciudades de Copacabana y Desaguadero pueden ser importantes aliados para la ejecución del proyecto. Les interesa aumentar sus ventas si mejora el turismo. Riesgos.- Los comerciantes y gremialistas sobretodo venden cosas importadas o de contrabando y eso significa un riesgo porque hace que nuestros productos nacionales no sean competitivos por los precios subvencionados de los productos extranjeros, especialmente peruanos. Las artesanías que se venden son de baja calidad y de bajo precio. Las artesanías bolivianas son de buena calidad y de más altos precios. Acciones de mitigación.- Promover un cambio de actitud en los comerciantes especialmente de artesanías, mediante capacitación, para que poco a poco incorporen en sus productos la producción nacional de buena calidad. Organizaciones de Hoteleros y servicios de hospedería.- Se encuentran en todos los municipios de la zona. Sólo en Copacabana y en las islas están más de 100, de los cuales el 10% cuenta con todos los servicios. Riesgos.- La total falta de calidad en los servicios de hospedería se constituye en un riesgo real que puede afectar negativamente en el proyecto. Falta de capacitación y acceso al crédito. Acciones de mitigación.- Un programa de capacitación para hotelería y hospedería tendría que acompañarse con un programa de crédito para que se mejore realmente la calidad de los servicios. En los lugares potencialmente turísticos que aún no están siendo explotados el tema debe abordarse con un programa con actores claramente identificados ya sea con emprendimientos comunitarios o privados. Restaurantes y gastronomía.- Se encuentran organizados en los lugares turísticos como Copacabana, las islas y Tiwanaku. La comida que se encuentra es de diversas calidades

Page 52: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

49

pero no hay ni un solo lugar donde pueda encontrarse comida tradicional de la zona, con productos del altiplano. Riesgos.- La falta de higiene y de servicios básicos en los restaurantes y lugares públicos de expendio de comidas, se constituyen en un peligro contra la salud de los visitantes nacionales y extranjeros. Puede incidir negativamente en el proyecto. Acciones de mitigación.- La instalación de agua y servicios básicos como condición para el expendio de alimentos debería normarse desde el municipio. Por otro lado se deberá promover el consumo de los alimentos de origen andino como parte del menú sino en todos, por lo menos en la mayoría de los restaurantes. Asociación de Guías de Turismo.- Los guías de turismo se encuentran organizados en Tiwanaku y en Copacabana. La mayoría de los de Tiwanaku son personas que han estudiado en la Unidad Académica Campesina de Tiwanaku, de la Universidad Católica Boliviana. Tiene una buena coordinación con el Gobierno Municipal ya que el Director de Turismo es uno de ellos. Riesgo.- La presencia de guías improvisados sin la debida capacitación puede considerarse un riesgo para el proyecto porque distorsionan la historia. Acciones de mitigación.- Los Gobiernos Municipales tienen que ser fortalecidos para poder normar la actividad del guía que tendrá que cumplir ciertas normas y requisitos indispensables, para poder ejercer como tal. Seguridad.- La Policía Nacional es una institución muy débil y a nivel rural, esa debilidad se manifiesta mucho más. La policía turística es prácticamente inexistente. La seguridad hacia los turistas es un tema de carácter internacional. Riesgos.- La falta de seguridad para los turistas tanto nacionales como extranjeros es un riesgo muy grave para promover el turismo. Acciones de mitigación.- Se debe promover un programa de capacitación al interior de la Policía Nacional, sobre turismo, para que considere la importancia económica del rubro del turismo para el país. En la zona que es de ingreso, especialmente tiene que potenciarse la policía turística, como ser en Copacabana, ya que hay muchos casos que demuestran que muchos delitos contra los turistas son cometidos por extranjeros (peruanos) aprovechando la falta de seguridad para los turistas en suelo boliviano. Operadores de turismo.- Hay numerosas empresas de turismo de carácter nacional, departamental y una sola local que se encuentra en Copacabana. En general las operadoras han trabajado sin coordinar con las organizaciones locales. Alguna vez los han empleado como mano de obra barata. La gente en las comunidades tiene resentimiento al ver como operan sin coordinación. El turismo organizado equivale solo al 20% del total. Riesgo.- La falta de coordinación con las comunidades donde se encuentran los atractivos turísticos hace que las operadoras sean vistas como explotadoras y abusivas, porque se enriquecen aprovechando los recursos turísticos sin dejar nada para las comunidades.

Page 53: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

50

Acciones de mitigación.- Los Gobiernos municipales involucrados deberán contar con normas específicas de relacionamiento entre operadoras y comunidad, para no crear conflictos que pueden influir negativamente en el proyecto. 6.2 Organizaciones productivas

Cuadro 13 Identificación de Organizaciones Productivas

Area Potencialidades Problemas o limitaciones

Agropecuaria, pesca y artesanía

Pequeños productores de leche

Se encuentran organizaciones fortalecidas como ser FEDELPAZ, que tiene presencia en las provincias de Ingavi, Omasuyos, Los Andes que son ribereñas. Su principal mercado es la PIL Andina. En cada municipio se encuentran organizaciones paralelas de productores y transformadores de lácteos. Su mercado se encuentra en La Paz y El Alto. Las principales industrias lácteas se encuentran ubicadas en la ciudad de El Alto. La mayoría de las organizaciones cuenta con personería jurídica.

Las organizaciones de productores de lácteos y derivados no se encuentran con los proveedores de servicios como gastronómicos y restaurantes en general, lo cual no les permite ingresar en ese mercado que está siendo cubierto por empresas de El Alto. En toda la zona se encuentra ganado mejorado y forraje de muy buena calidad.

Pequeños productores agrícolas

Se encuentran organizaciones de productores de papa, haba, forraje, quinua, y otros productos agrícolas en casi todos los municipios ribereños. Se organizan como OECAs, asociaciones, cooperativas y coracas.

Su mayor problema es su debilidad como organización productiva, ya que no tienen una instancia que se dedique exclusivamente a la búsqueda de mercado para sus productos. Con fortalecimiento y capacitación se pueden mejorar sus condiciones. El tema de la propiedad de la tierra en la zona es el que limita la capacidad de producción y de inversión en las parcelas, que cada vez son más pequeñas.

Pescadores La organización de pescadores se encuentra en las cinco provincias, combinada con otros rubros como ser comerciantes, forrajeros, artesanos y turismo.

El no tener un rubro claro de organización no permite que se fortalezca en el sentido productivo. Es una organización de tipo sindical que no cuenta con secretaría de producción ni de comercialización que son las más importantes cuando son productivas. Por otro lado, esto ser todo y nada es un

Page 54: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

51

factor de riesgo para el proyecto desde la formulación.

Artesanos La mayor cantidad de artesanos organizados se encuentra en Tiwanaku, donde identificamos cinco organizaciones de los rubros de tejidos, cerámica, tallado en piedra y en madera, y otros. Algunas organizaciones cuentan con Personería Jurídica

Los comerciantes de artesanías también se encuentran organizados como artesanos. En general se aprecia una gran debilidad en el sector de la artesanía. Requieren fortalecimiento para enfrentar su principal problema que es el mercado. En Copacabana el contrabando de artesanías peruanas a precios muy bajos no permite competir con productos nacionales de buena calidad.

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a informantes clave de de los distintos rubros. En el área rural del Departamento de La Paz se encuentran organizadas las unidades familiares productivas de distintos rubros. Estas son organizadas de manera privada, como expresión de sus deseos de superación económica y como una estrategia de desarrollo. Las organizaciones de pequeños productores surgen por la necesidad de producir, transformar, y sobretodo, comercializar en forma organizada, para lograr introducirse en el mercado nacional e internacional (Córdova, 2000). La LPP reconoce a las organizaciones sociales en su condición de OTB, la Ley del Diálogo Nacional 2000, reconoce como agente de desarrollo económico para la Estrategia de Boliviana de Reducción de la Pobreza a las organizaciones y asociaciones de pequeños productores urbanos y rurales –OECAs- (Art. 3ro i.4) Las organizaciones productivas pueden ser muy buenos aliados para el proyecto si se logran encadenamientos productivos que permitan un mayor consumo de productos locales para el consumo turístico, en general. Los rubros mejor organizados son los de lechería, agricultura, artesanía y pesca. La organización permite el acceso de los pequeños productores a los servicios de apoyo a la producción como ser,

Capacitación

Asistencia Técnica

Transferencia de tecnología

Infraestructura productiva

Fortalecimiento organizacional

Obtención de Registro sanitario

Page 55: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

52

Riesgo.- El crear falsas expectativas en el sector productivo puede generar conflictos para el proyecto, si no se tiene un modelo de gestión adecuado a la realidad no se podrán brindar los servicios que precisan. Acciones de Mitigación.- Generar un modelo de gestión para responder al sector productivo rural y a las iniciativas comunitarias, ágil y dinámico, que permita respuestas claras y adecuadas a la demanda real. Riesgo 2.- El sector productivo rural y el de iniciativas comunitarias no tiene acceso al crédito. Acciones de mitigación.- Generar condiciones que permita a los pequeños productores rurales y a los emprendimientos desde las comunidades acceder a créditos y a recursos estatales de apoyo a la producción como ser el ALBA BCP, Banco de Crédito Productivo y otros recursos, para el desarrollo rural de la Banca privada y especializada en microcrédito. Riesgo 3.- Por años la asistencia técnica y la capacitación han sido aplicadas con mucha teoría, sin considerar la dimensión de género, ni generacional, lo que ha ocasionado que se realicen cursos sin resultados reales, solo para justificar el trabajo de los técnicos. Los cursos han sido casi siempre dictados en castellano a pesar de que todos prefieren que se hagan en aymara. Es un gran riesgo seguir trabajando de la misma manera. Acciones de mitigación.- Generar programas de asistencia técnica y capacitación considerando la dimensión de género, a los verdaderos(as) beneficiarios(as), que no participen solo varones si la actividad la realizan las mujeres. Que el horario sea definido por los participantes, que sea en aymara, para que tenga un mejor resultado y beneficio. Asimismo son los beneficiarios los que eligen el horario. Riesgo 4.- Las demandas de las organizaciones de productores y emprendimientos productivos comunitarios se diluyen con la planificación participativa, porque el interlocutor del municipio son las OTBs. El sistema de cargos de las autoridades comunales, viene a constituirse en un riesgo para el proyecto. Acciones de mitigación.- Permitir a los pequeños productores organizados y a los nuevos emprendimientos comunitarios realizar sus demandas directamente a los municipios y a los distintos programas nacionales. Los pequeños productores rurales de bienes y servicios, incluyendo a los artesanos tienen características comunes que los hacen actores directos del desarrollo local y nacional. Trabajan, en su generalidad como unidades familiares productivas manteniendo y recuperando valores de la sociedad como la familia, el trabajo, la honestidad y otros, que los hacen no solo generadores de bienes económicos, sino también de bienes sociales.

Page 56: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

53

La producción es a nivel de unidad familiar productiva, el acopio, la transformación y la comercialización es a nivel de organización. Los emprendimientos comunitarios de la misma manera son como unidades familiares productivas asociadas. Lo productivo, ya sea en bienes o servicios es siempre privado, la familia invierte tiempo, recursos diversos para lograr que su emprendimiento sea exitoso y sostenible, con mercado seguro y precios justos. En la región del Lago Titikaka se han identificado una variedad de organizaciones de pequeños productores y artesanos de rubros como la pesca, la lechería, ganadería vacuna, camélida, porcina, agricultura, artesanía en cerámica, tejidos en lana natural y acrílica, cestería de paja y de totora, y otros. También se han identificado organizaciones de servicios para el turismo como ser los transportistas terrestres, transporte lacustre o lancheros, gastronómicos, asociaciones de guías y otros. Los emprendimientos comunitarios identificados hasta el momento se refieren a la creación de servicios para el turismo, local, nacional e internacional. Tanto para las organizaciones de productores ya existentes como para las nuevas y los emprendimientos comunitarios en general (incluyen actividades de turismo), se tiene que trabajar recuperando modelos que han sido validados en el altiplano y que son exitosos desde el punto de vista de los beneficiarios. Los temas de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología, Infraestructura productiva, fortalecimiento organizacional, Obtención de registro sanitario, Crédito solidario y otros, tienen que ser brindados por el Estado en sus diferentes instancias, para toda la cadena productiva, mejor acceso a insumos, proceso productivo, transformación (valor agregado), comercialización, tomando en cuenta estudios de mercado, búsqueda e identificación de nuevos mercados, marketing, etc. En los aspectos de capacitación y asistencia técnica práctica, los servicios deberán ser brindados en idioma aymara, los horarios serán definidos por los beneficiarios y serán más prácticos que teóricos. Requisitos que deberán contener los proyectos de producción de bienes y servicios.- Todos los proyectos deben tomar en cuenta la dimensión de género, reconociendo la participación de hombres y mujeres en el desarrollo local, en la producción y en la gestión comunal. La dimensión generacional, promoviendo la participación de los jóvenes y reconociendo el conocimiento y la experiencia de los mayores. Tomando en cuenta el medioambiente, promoviendo un manejo adecuado de los recursos naturales Considerando el modo de vida de la población de la región del lago, sus costumbres y tradiciones. La capacitación, asistencia técnica, promoción, deberá realizarse en idioma aymara, para obtener mejores resultados. Otros.

Page 57: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

54

Criterios de Selección de los proyectos, municipios y comunidades.- Que formen parte de los circuitos turísticos de la región del Lago Titikaka Que formen parte de los encadenamientos productivos o de los complejos productivos. Ciudades intermedias a ser potenciadas Interés de participar o aporte de contraparte. Los circuitos turísticos.- Definirán las rutas en las cuales se encuentran los municipios y las comunidades que formarán parte de los nuevos productos turísticos. Los encadenamientos productivos o complejos productivos.- Se forman por las acciones que favorecen a varios actores, por ejemplo si existe la demanda de un albergue comunitario, este deberá relacionarse con los proveedores de los productos de las carpas solares, productores de leche, y otros que se encuentren a nivel local. Estos encadenamientos productivos, no existen actualmente en la región del lago Titikaka y se prevé tengan un impacto en la dinámica económica y en el desarrollo de las comunidades. Potenciamiento de ciudades intermedias.- La mejor manera de mitigar la migración y el aumento de la pobreza en los cordones de las ciudades de La Paz y El Alto, con pobladores pobres de la zona del lago, es potenciar a las ciudades intermedias que se encuentren en los circuitos turísticos, la dotación de servicios básicos, y otros, mejorarán la calidad de vida de su población. Interés de las comunidades.- El interés de las comunidades se puede traducir en su aporte de contraparte. 6.3 Organizaciones sociales.

Cuadro 14 Identificación de organizaciones sociales.

Area Potencialidades Problemas o limitaciones

Organizaciones sociales y comunales Urbanas

Comité Cívico Se encuentran en las zonas urbanas. El más fuerte se encuentra en Copacabana, que está promoviendo junto con Pastoral Social, la profesionalización en los diferentes rubros del turismo en convenio con la UCB.

Tiene problemas en su relación con el Gobierno Municipal pero no se considera de riesgo para el proyecto y el cumplimiento de sus objetivos.

Juntas Vecinales Las juntas vecinales son las OTB urbanas, se encuentran en todas las ciudades intermedias. Son los interlocutores con los municipios y otros.

Se encuentran en pugna con las organizaciones comunales. En algunos municipios como El Desaguadero son las que tienen mayor influencia en el municipio. Una gran parte de los vecinos es también gremial.

Rurales

Page 58: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

55

Secretarios Generales

Las organizaciones comunales de carácter sindical, cuentan con secretarios generales como su máxima autoridad ejecutiva. Su entidad matriz es la CSUTCB.

Los secretarios generales cumplen con sus cargos como una obligación para mantener la propiedad de su tierra y su mandato dura por lo general solo un año, lo que no permite dar continuidad a las tareas, programas y proyectos.

CSUTCB Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Es la organización matriz de los sindicatos campesinos.

Autoridades originarias

En la zona circunlacustre la provincia Ingavi es la única que cuenta en sus comunidades con autoridad originaria, desde el año 2000, se viene reivindicando el carácter originario del ayllu y de la comunidad. Se encuentran afiliados a la CSUTCB y también a la CONAMAQ

Los jilakatas y mallkus ejercen sus cargos por el turno que les corresponde para mantener su propiedad de la tierra, su gestión dura un año. Tienen problemas con las juntas de vecinos, para lograr respuesta a sus demandas

CONAMAQ Consejo de Ayllus y Marcas del Qullasuyo Surge con el deseo de reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y originarios del altiplano boliviano.

Asamblea Comunal Es la máxima instancia de decisión en las comunidades, lo que decide la asamblea se debe cumplir. Su rol es normador.

En algunas comunidades las demandas se distorsionan porque la asamblea comunal quiere que todos los proyectos favorezcan a todos los de la comunidad y eso hace que se deriven en canchas, polifuncionales, arreglos del cementerio, de las iglesias, etc. Sin considerar los temas de saneamiento básico, que requieren de gestión comunal, u otros más importantes.

Residentes Aquellos pobladores de las comunidades que residen en las ciudades de La Paz y El Alto y otras, y que no han perdido el nexo con las comunidades reciben el nombre de residentes. Los residentes están organizados tanto en la

Los residentes vuelven a sus comunidades en las fiestas patronales y dejan a algún familiar sus tierras y el cumplimiento de sus cargos para conservar su propiedad. Gran parte de los residentes vuelve a sus

Page 59: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

56

ciudad de La Paz, como de El Alto en Centros de Residentes.

comunidades en el día del censo, porque pondría en riesgo su propiedad sobre la tierra.

Juntas Escolares Son parte del Directorio de la comunidad y hacen seguimiento al desempeño de los maestros. En las comunidades son dos personas que se turnan y cumplen las funciones de portero y regente. Se turnan cada semana y no reciben remuneración. También coordinan con la Dirección la realización de los actos cívicos de los lunes y otros.

Ahora con el seguimiento de la Junta Escolar, se aprecian menos problemas entre maestros, alumnos y padres de familia. Es un tema que requiere mayor profundidad.

Comités de agua y luz

Estos son parte del Directorio de la Comunidad. Tienen la obligación de realizar el control del servicio, realizar cobros y otros.

En centros urbanos como Copacabana y Achacachi se encuentran independientes del Gobierno Municipal.

Elaboración propia con base en entrevistas a informantes clave. Riesgo 1.- La mayoría de los comités de servicios básicos existentes solo se encuentran en las zonas urbanas, son pocas las de las comunidades. De la capacidad de gestión de los comités de servicios básicos dependerá el éxito de los proyectos de saneamiento básico. Acciones de mitigación.- Conformar y fortalecer los comités de gestión existentes, en coordinación con los Gobiernos Municipales. Riesgo 2.- Los Comité Cívicos y las Juntas de Vecinos, son las OTBs urbanas que pueden interferir en la ejecución del proyecto si se priorizan actividades rurales o en las comunidades sin su intervención, o viceversa respecto a las comunidades. Acciones de mitigación.- El conflicto entre las organizaciones urbanas y comunales es muy frecuente, la construcción participativa de la visión de desarrollo sostenible de largo plazo, permitirá su disminución, o por lo menos evitará que influya negativamente en la ejecución del proyecto. Riesgo 3.- La rotación de cargos en las autoridades comunales u OTBs rurales. Acciones de mitigación.- la construcción participativa de la visión de desarrollo sostenible de largo plazo, tendrá que ser difundida a nivel de cada comunidad, para contar con el apoyo de las actuales comunidades y de las nuevas.

Page 60: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

57

6.4 Conflictos sociales que tienen relación con el proyecto En el trabajo de campo se ha identificado un conjunto de conflictos potenciales que tienen Relación directa con el Proyecto. - Se pueden generar conflictos con las áreas rurales si se centralizan las acciones en los pueblos o zonas urbanas como Copacabana, Tiwanaku o Achacachi. - El empoderamiento de las comunidades y de los líderes indígenas y originarios, de organizaciones tradicionales, sociales o productivas que quieren resultados a muy corto plazo y desconocen los procesos burocráticos entre la definición de un proyecto y la ejecución del mismo. Puede generar conflictos con los municipios y perjudicar en el proyecto. - Las operadoras privadas de turismo que trabajan sobretodo en Copacabana y Tiwanaku, no coordinan con las organizaciones locales, y son vistas como explotadoras y abusivas. - La falta de mecanismos claros de coordinación entre los gobiernos municipales y los beneficiarios de los proyectos que hacen la gestión operativa muy débil y sin compromiso real de parte de los últimos. Riesgo País En Bolivia se están viviendo cambios que promueven la reivindicación de derechos de pueblos indígenas y de empoderamiento de las comunidades antes olvidadas y marginadas. En la región de cobertura del Proyecto, la población aymara, espera que todas sus demandas sean atendidas en tiempo breve. El Proyecto está siendo visto como una esperanza que va a resolver todos los problemas de la región. En caso de que no existan indicadores claros de que se está avanzando en el desarrollo sostenible a corto plazo, pueden preverse medidas de protesta de aquellos que no hayan ingresado en la primera etapa de ejecución. 6.5 Conclusiones y recomendaciones. Del presente análisis se concluye que la mayoría de los actores identificados, tiene una predisposición positiva con referencia al proyecto. En una primera etapa se están realizando convenios marco con los gobiernos municipales y otras organizaciones que los demandan. Durante la construcción de la visión será posible firmar compromisos específicos con cada uno de los actores involucrados en los proyectos.

El monitoreo, seguimiento y evaluación serán participativos.

Page 61: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

1

ANEXO

ANALISIS SOCIOECONOMICO

DE LA REGION DEL LAGO TITIKAKA

REGIÓN NORTE Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes y Achacachi

1.

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

A efectos de esta caracterización, la Zona Norte está conformada por 4 municipios que se

encuentran dentro de las provincias Camacho y Omasuyos. En la primera de ellas, se cuenta con los

municipios de Puerto Acosta capital de la primera sección municipal, y Puerto Mayor Carabuco,

capital de la tercera sección municipal, ambos sobre la ribera del Lago Titikaka.

En la provincia Omasuyos, se tiene como capital de la primera sección municipal a Achacachi, y de

la segunda sección a Ancoraimes. Huarina, la cuarta sección municipal recientemente creada en esta

provincia hace parte de la Zona Este, pero sus datos están incluidos en los de la primera sección.

Municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco

En el marco del presente proyecto, el municipio de Puerto Acosta es muy importante para realizar

acciones conjuntas en el tema de turismo, producción y artesanía.

El municipio de Puerto Acosta, limita al norte con la provincia Bautista Saavedra, al sur con el lago

Titikaka, al este con el municipio Mocomoco y la provincia Omasuyos y al oeste con la república de

Perú. Presenta tres ecoregiones o pisos ecológicos altiplano, puna y valle, y la mayor concentración

de su población se encuentra en la región altiplano, seguida por la región valle y finalmente la de la

puna, esta última, a una altitud por encima de 3900 msnm.

1.1 Población

La población circunlacustre está conformada en su gran mayoría por población rural de origen

aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a la ribera

del lago Titikaka, como es el caso de Puerto Acosta y Carabuco, los datos de población se aprecian

en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Población en la Provincia Camacho

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Puerto Acosta 27296 13290 14006 138 9587 0.1

Puerto Carabuco 16499 8459 8040 75 5193 2.6

TOTAL 43795 21749 22046 213 14780

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

1 Huarina ha sido recientemente reconocida como cuarta sección de la provincia Omasuyos y sus datos se encuentran

comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra en su totalidad en la Zona Este.

Page 62: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

2

Además el cuadro muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, con el

51.31 % de la población total del municipio de Puerto Acosta. Por otro lado, el cuadro muestra que

en el municipio de Puerto Carabuco la tasa anual de crecimiento es de 2.6 %, la misma que está por

encima del municipio capitalino de la provincia y de la media nacional.

En el Cuadro 2, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede apreciarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región Norte, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y los 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en la edad más activa.

Cuadro 2

Población por edad y sexo en la Provincia Camacho Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Puerto Acosta Total 27.296 2.922 7.090 6.168 7.894 3.222

Hombre 13.290 1.549 3.642 3.062 3.626 1.411

Mujer 14.006 1.373 3.448 3.106 4.268 1.811

Puerto Carabuco Total 16.499 1.699 4.108 4.187 4.710 1.795

Hombre 8.459 815 2.159 2.276 2.383 826

Mujer 8.040 884 1.949 1.911 2.327 969

Fuente: INE censo 2001

1.2 Indicadores socioeconómicos

La Zona Norte del lago permite el transporte de personas y productos para la generación de ingresos

mediante la actividad piscícola, lechera, así como actividades de turismo y recreación; actividades

que contribuyen con aportes importantes a la actividad económica local. También el lago

proporciona especies acuáticas como la totora para el aprovechamiento de forraje en la alimentación

ganadera porque constituye una importante fuente de alimento para el ganado, particularmente para

ganado de carne y leche. La agricultura es también importante en la economía de la zona, en base a

esta actividad giran componentes tales como: la pesca, ganadería, comercio que, en su mayoría, son

sectores complementarios de la economía. La actividad turística de la región todavía no está

desarrollada como parte de la economía familiar, aunque su potencial como fuente de recursos,

empleo e ingresos es muy grande.

Page 63: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

3

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido observar la

reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD. En el Cuadro 3 se observa la

información correspondiente.

De acuerdo a los datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

El Cuadro 3 muestra el valor del índice de desarrollo humano en el censo de 2001 que es de 0,522

en Puerto Carabuco, con una esperanza de vida al nacer de 61.7, esta cifra se encuentra por debajo

de otros países de la región. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales. La

razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los indicadores

relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 3

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Carabuco

Ranking nacional 212

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.611

Índice de educación 0.572

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.383

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.510

Desigualdad (Índice de Theil) 0.166

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 63

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 662

Pobreza por NBI (%) 95.9

Población censada 2001 16499

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -9.46

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

Page 64: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

4

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 95.9, es uno de los datos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas con acciones de corto mediano y largo plazo desde el

Estado, en sus diversas instancias para intervenir con proyectos sostenibles. El nivel de pobreza

puede deberse a la distancia a los centros urbanos para comercializar los productos agropecuarios y

otros subproductos. Los recursos municipales no son suficientes para cubrir todas las necesidades

que demandan las comunidades, en el tema social y de saneamiento básico, menos aún para el tema

productivo.

El Cuadro 4 presenta el IDH del municipio Puerto Acosta, este es similar al municipio Puerto

Carabuco, debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las

costumbres locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con

respecto a la pobreza de NBI en un 97 %, que está por encima al municipio de Puerto Carabuco en

1.1 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en Puerto Acosta.

Cuadro 4

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Acosta

Ranking nacional 246

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.501

Índice de esperanza de vida 0.580

Índice de educación 0.553

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.369

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.489

Desigualdad (Índice de Theil) 0.159

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 64.8

Años promedio de escolaridad 3.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 68

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 619

Pobreza por NBI (%) 97.0

Población censada 2001 27296

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -17.98

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región norte está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido

Page 65: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

5

registrarse avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 5 se presentan

los datos para ambos censos.

Cuadro 5

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Puerto Acosta 6.843 98 28.288 27.105 97

Puerto Carabuco 2.785 97 17.517 16.498 96

Total 9.628 45.805 43.603

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 6

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Camacho

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Camacho Puerto Acosta 9587 9240 136 82 129

Puerto Carabuco 5193 4954 96 40 103

Total 14780 14194 232 122 232

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región circunlacustre son propietarias de una vivienda. Dicha

proporción es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en

municipios eminentemente rurales. En el Cuadro 6 puede observarse esta información para los

municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. En el caso de Puerto Acosta, llama la atención el

alto porcentaje de viviendas que no son propias, equivalente al 4% de las familias de la región, el

1,42% son alquiladas, 0,86% prestadas y el 1,36% otras.

Page 66: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

6

En cambio en municipio de Puerto Carabuco, 4.6 % de las familias no disponen de una vivienda

propia, el 1.85 % viven en viviendas alquiladas, el 0.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.98 %

en otras es decir no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas.

2. Insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 7

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

Dentro (1)

Agua por cañería

fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Puerto Acosta 9587 635 3994 4958 51,72

Puerto Carabuco 5261 315 2344 2602 49,40

Total 14848 950 6338 7560

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 7 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte

como es el caso del municipio de Puerto Acosta; es muy importante mencionar que solo el 6.62 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, solo el 41.66 % dispone de agua por cañería fuera de

la vivienda y una población por encima del 50 % no dispone de este elemento esencial por cañería;

es decir consumen agua de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas que

llegan a un 51.72 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco la situación al acceso a este elemento esencial es

mucho peor con relación al municipio de Puerto Acosta, el 5.99 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 44.55 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y la un población

cerca al cincuenta por ciento, no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 49.46 %. Sin

embargo en los dos municipios existen ojos de agua en la parte alta para ser conducidos mediante

tuberías a los centros urbanos como a las comunidades rurales y abastecer de este elemento tan

esencial para la vida y salud de la población de la Zona norte.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 8 se puede apreciar que

el 87.08 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Puerto Acosta.

Page 67: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

7

Cuadro 8

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Puerto Acosta 9587 1239 1100 139 8348 87,08

Puerto Carabuco 5261 1002 879 123 4259 81,0

Total 14848 2241 1979 2626 12607

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Puerto Carabuco, presenta que el 80.95 % de las viviendas del municipio no cuenta

con este servicio. Si bien está por debajo del municipio de Puerto Acosta con este servicio no

representa un desarrollo humano favorable con relación a países vecinos.

b) Alcantarillado

Cuadro 9

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Camacho (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Puerto Acosta 9587 62 42 1075 60 1239 8348

Puerto Carabuco 5261 86 150 700 66 1002 4259

Total 14848 148 192 1775 126 2241 12607

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con las características anteriores se puede deducir que la mayoría de las viviendas no cuentan con

una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos. En efecto y de

acuerdo con la información consignada en el Cuadro 9, puede apreciarse que el 0.65 % de las

viviendas tiene conexión al alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de Puerto Acosta y

Escoma, mientras que el 99.35 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al área

rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

El municipio de Puerto Carabuco el 1.63 % de las viviendas presenta conexión al alcantarillado, esta

cifra es mayor al municipio de Puerto Acosta debido que la zona urbana está conformada por dos

centros urbanos (Puerto Carabuco y Chaguaya) que en ambos existe parcialmente conexión de

alcantarillado, pero sin ninguna planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad de

ellos emplea una forma ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o

pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, más al

contrario, son vertidas al Lago Titikaka.

Page 68: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

8

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 10 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región norte.

Cuadro 10

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Puerto Acosta 9587 1722 7865 82,0

Puerto Carabuco 5261 879 4382 83,3

Total 14848 2601 12247 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 82.04 % de las viviendas de los hogares del municipio de Puerto Acosta no usan energía eléctrica,

el 17.96 % restante tienen acceso a este servicio, y el 83.29 % de las viviendas del municipio de

Puerto Carabuco tampoco usan este servicio; porque las comunidades y viviendas rurales son muy

dispersas y encarecen la conexión y el consumo de energía eléctrica.

Cuadro 11

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

O taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Puerto Acosta 9587 5214 3580 549 165 2 27

Puerto Carabuco 5261 4670 300 234 36 2 1

Total general 14848 9884 3880 783 201 4 28 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Con relación a la fuente de energía usualmente utilizada para la cocción de alimentos en el

municipio de Puerto Acosta se aprecia en el Cuadro 11, que el gas es la principal fuente empleada

para cocinar, aunque solo el 5.73 % de los hogares emplean dicho combustible y son de la zona

urbana o capital de provincia Puerto Acosta; el 37.34 % emplean guano o bosta animal, utilizan la

leña el 54.39 %., el 1.72 % utilizan el kerosén y el 0.28 % utilizan otros combustibles entre ellos

(yareta, restos vegetales y turba).

En municipio Puerto Carabuco utilizan gas por garrafa el 4.45 % que se encuentra por debajo del

municipio de Puerto Acosta debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera; el

88.77 % de la población utiliza para la cocción de alimentos leña, el 5.7 % utiliza guano o taquia

animal, y el 0.68 % de las familias para preparación de alimentos utilizan kerosén.

El mayor porcentaje de la población del municipio utiliza leña como fuente de energía para

satisfacer sus necesidades; el hecho representa mayor extracción de leña que repercute al impacto

Page 69: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

9

ambiental de manera negativa, porque cada vez contribuye a denudar el suelo, lo cual acelera los

procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.2 En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la

riqueza generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de

industrialización esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e

institucional alcanza a 61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países

nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región norte es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. El índice de educación de los municipios es 0.553 como se

registra en el cuadro de Índice de Desarrollo Humano

En el Cuadro 12 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 12

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Camacho

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Puerto Acosta 987 12.230 1.438 2.467 173 858 6.841 24.994 114

Puerto Carabuco 731 7.136 1.373 1.846 119 463 3.512 15.180 64

TOTAL 1.718 19.366 2.811 4.313 292 1.321 10.353 40.174 178

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de la provincia Camacho del Lago Titikaka. A fin de establecer los grados de

vulnerabilidad prevaleciente en materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de

“nivel más alto de educación alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una

ponderación a cada nivel de educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel

total de educación alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región norte.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

2 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006.

Page 70: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

10

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 13.

Cuadro 13

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Camacho, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Camacho

Puerto Acosta 14983 19462 77,0 12613 20915 60,3 -16,7

Puerto Carabuco 5993 9504 63,1 7213 12789 56,4 -6,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

Fuente: INE censo 2001

En diez años la población económicamente activa (PEA) del municipio de Puerto Acosta se ha

reducido en 15.82 %, mientras que en la población en edad de trabajar (PET) hubo un pequeño

incremento en un 7.47 % y en cambio la tasa global de participación económica (TGPE) se ha

reducido en menos de 16.70 que representa el 21.69 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco, en el mismo periodo de tiempo la población

económicamente activa (PEA) ha incrementado en un 20.36 %, la población en edad de trabajar

(PET) también ha incrementado en 34.56 %, la tasa global de participación económica (TGPE) ha

disminuido en un 10.62 %.

1.4 Migración

Según estudios realizados por PNUD en base al censo 2001, establecen migración de los municipios

de Puerto Carabuco y Puerto Acosta, con cifras bastantes alarmantes que son alrededor de 9.46 % y

Page 71: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

11

17, 98 % respectivamente que dejan su comunidad y se concentran en los centros urbanos creando

zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y algunos

dejan el país en busca de mejores oportunidades en el exterior.

Municipios de Achacachi y Ancoraimes

Municipio de Achacachi, limita al norte con la provincia Larecaja, al sur con el lago Titikaka y la

provincia Los Andes, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de Ancoraimes

y lago Titikaka, es medianamente grande porque abarca a ambos lagos mayor como menor; presenta

dos ecoregiones o pisos ecológicos altiplano y puna o tundra, la mayor concentración de la

población se encuentra en la región central del municipio.

En tanto el municipio de Ancoraimes segunda sección municipal de provincia Omasuyos, tiene casi

las mismas característica en topografía, clima, tipo de vegetación y entre otros; la diferencia es que

no tiene acceso directo al nevado de Illampu, tiene problemas de escasez de agua en gran parte del

año, para la irrigación de pastura como para los cultivos agrícolas y servicio de agua potable. El

municipio limita al norte con provincia Camacho y Larecaja, al sur con el lago Titikaka, al este con

el municipio de Achacachi y al oeste con la provincia Camacho y lago Titikaka

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre como Achacachi y Ancoraimes, está conformada en su mayoría por

población rural de origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en el

municipio de Achacachi y en la región central de la sección municipal, los datos de población

muestran en el siguiente Cuadro 14.

Cuadro 14

Población en los municipios de la Provincia Omasuyos

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Achacachi 70.503 34.659 35.844 214 21.511 1.7

Ancoraimes 15.199 7.400 7.799 63 4.580 1.2

TOTAL 85.702 42.643 43.643 277 26.091

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

También en el cuadro se presenta, que existe mayor población femenina que está por encima con

1185 y representa el 50.84 % de la población total del municipio; por otro lado nos muestra que en

el municipio de Achacachi la tasa anual de crecimiento es 1.7 que está por encima de Ancoraimes

con 0.5, lo cual nos indica que no existe un aumento significativo en la población de estos

municipios.

Cuadro 15

Población por edad y sexo en los municipios de la Provincia Omasuyos Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Achacachi

Total 70503 7384 17805 19073 19150 7091

Hombre 34659 3951 9045 9422 8962 3279

Mujer 35844 3433 8760 9651 10188 3812

Ancoraimes

Total 15199 1766 4119 3745 4197 1372

Hombre 7400 882 2065 1862 1965 626

Mujer 7799 884 2054 1883 2232 746

Fuente: INE censo 2001

Page 72: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

12

En el Cuadro 15 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede señalarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de los municipios, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

Un dato muy importante demuestra el cuadro, que a partir de los 15 hasta 64 años de edad, la

población femenina supera a la población masculina en ambos municipios. Puede deberse a que hay

una mayor migración masculina a partir de los 14 años en que los jóvenes salen de sus comunidades

para proseguir estudios o para buscar trabajo.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Achacachi y Ancoraimes, su principal ingreso económico es la ganadería,

seguido de agricultura y por último la pesca en comunidades rurales; y en zona urbana la actividad

económica es el comercio y servicios de transporte terrestre; en las familias del municipio de

Achacachi su actividad principal es la ganadería lechera y el comercio; en cambio en Ancoraimes su

principal fuente económico es agricultura, pesca y finalmente la ganadería en menor escala, poca

práctica ganadera se debe principalmente por la escasez de agua para riego de pasturas por no tener

acceso a la cordillera o nevado Illampu, de ahí la familia se dedica a la actividad lacustre, que

constituyen aportes importantes en la actividad económica local. El lago provee de plantas acuáticas

como la totora para aprovechamiento de forraje para el ganado mayor y este se convierte en la

economía familiar.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según datos del PNUD, puede apreciarse

un incremento significativo en los municipios de la región.

El Cuadro 10 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,549 en Achacachi,

con un índice de esperanza de vida al nacer 0.573, cifra que se encuentra por debajo de otros países

de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural, más se concentra

en poblaciones urbanas. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar

sólo municipios rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH

asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el

NBI.

Cuadro 10

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Achacachi

Ranking nacional 168

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.549

Índice de esperanza de vida 0.573

Índice de educación 0.662

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.413

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.537

Page 73: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

13

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.9

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 80

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 768

Pobreza por NBI (%) 93.3

Población censada 2001 70503

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -13.65

Porcentaje de población rural 89.3%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 93.3, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas al gobierno local y central, mediante proyectos sostenibles;

y de esta manera mitigar o reducir la pobreza.

En el área persiste la pobreza, sin embargo en décadas pasadas existía la presencia de instituciones

como las corporaciones de desarrollo, e instituciones privadas como las ONGs que seguramente no

tuvieron un control adecuado por parte del gobierno central en sus inversiones y que no tuvieron

resultado concretos para la población; a partir de 1994 el gobierno central distribuye recursos

mediante la Ley 1551 de Participación Popular al gobierno local, que de alguna manera ha paliado

algunas necesidades mínimas en salud y educación, sin embargo los recursos no alcanzan para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles de gran escala.

Cuadro 11

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Ancoraimes

Ranking nacional 201

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.529

Índice de esperanza de vida 0.593

Índice de educación 0.612

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.381

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.519

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 79

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 658

Pobreza por NBI (%) 98.4

Población censada 2001 15199

Page 74: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

14

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -20.38

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

El Cuadro 11 presenta el IDH del municipio Ancoraimes, este es similar al municipio Achacachi,

debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las costumbres

locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con respecto a la

pobreza de NBI en un 98.4 %, que está por encima del municipio de Achacachi en 5.1 %; esta cifra

nos muestra que existe mayor pobreza en el municipio, además la pobreza se atribuye por la escasez

de agua para irrigación de campos agrícolas y forrajeros.

Puede advertirse que estos últimos indicadores (salud y educación del IDH) han presentado mejorías

en la región, aunque por el estancamiento del NBI puede también advertirse que dichas mejoras no

han traído mejoras semejantes o parecidas en el NBI. Posiblemente la mayor discrepancia entre

ambos índices se deba a que los mejores niveles de educación que registra el IDH no se están

traduciendo en nuevas oportunidades de satisfacción de otras necesidades básicas que es lo que mide

el NBI. Ello puede deberse a políticas aisladas aplicadas en unas esferas (salud, educación), mientras

que otras esferas (principalmente empleo, ingresos) quedan fuera del foco de atención de las

políticas públicas.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido registrarse

avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 12 se presentan los datos

para ambos censos. Se observa que el número de pobres en el censo de 2001 en Achacachi es de

64.447 frente a Ancoraimes que solo es de 13.648, con una incidencia de 93 y 98 respectivamente.

Cuadro 12

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Achacachi 12.233 93 70.503 64.447 93

Ancoraimes 3.046 98 14.005 13.648 98

Total general 15.279 84.508 78.095

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

1. La vivienda

Page 75: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

15

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

La gran mayoría de las familias de la provincia Omasuyos son propietarias de una vivienda

unifamiliar tanto en la población urbana y rural. En el Cuadro 13 puede observarse esta información

del municipio de Achacachi, el 94.64 % tienen vivienda propia, el 2.67 % viven en viviendas

alquiladas, el 1.58 % son prestadas de aquellas familias que han migrado a otros poblados y el 1,11

% otras que no se conoce sin son alquilada, prestas

El municipio de Ancoraimes, el 97.58 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 0.96 %

viven en viviendas alquiladas, el 0.85 % viven en viviendas prestadas y el 0.61 % en otras es decir

no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas. Son los municipios que mejor poseen viviendas

propias dentro de los municipios de la región norte del proyecto.

Cuadro 13

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Omasuyos

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Omasuyos Achacachi 21511 20359 574 340 238

Ancoraimes 4580 4469 44 39 28

Total 26091 24828 618 379 266

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 14

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Achacachi 21511 1615 9510 10386 48,3

Ancoraimes 4580 173 2304 2103 45,9

Total 26091 1788 11814 12489

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 14 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte,

como es el caso del municipio de Achacachi; es muy importante señalar que el 7.51 % cuenta con

agua por cañería dentro la vivienda, el 44.21 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y

Page 76: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

16

una población de 48.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen agua

de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas.

En tanto en el municipio de Ancoraimes la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

peor con relación al municipio de Achacachi, solo el 3.78 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 50.31 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una población por debajo

del 50 % de familias no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 45.92 %.

Ambos municipios presenta situaciones preocupantes debido que solo alcanza al 50 % de este

elemento esencial, es decir no cuentan con agua potable para satisfacer las mínimas necesidades de

agua.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 15 se puede apreciar

que el 62.2 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Achacachi. El municipio de Ancoraimes, presenta el 69.0 % de las viviendas de los

hogares del municipio no cuenta con este servicio.

Cuadro 15

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Achacachi 21511 8140 7598 542 13371 62,2

Ancoraimes 4580 1418 1293 125 3162 69,0

Total 26091 9558 8891 667 16533

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la mayoría de las viviendas no

contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos.

En efecto, de acuerdo con la información consignada en el cuadro 16, puede apreciarse que solo el

3.18 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Achacachi, Warisata y Santiago de Huata, mientras que el 96.82 % no tiene dicha conexión en las

viviendas, esto representa al área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Page 77: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

17

Cuadro 16

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Omasuyos (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Achacachi 21511 684 943 6378 135 8140 13371

Ancoraimes 4580 6 324 1011 77 1418 3162

Total 26091 690 1267 7389 212 9558 16533

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Ancoraimes el 0.13 % de las viviendas presenta conexión alcantarillado, esta

cifra es menor al municipio de Achacachi debido que la zona urbana es menor, sin embargo no

cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad emplean una forma

ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, mas al

contrario son vertidas al lago Titikaka mediante los ríos.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 17 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

provincia Omasuyos.

Cuadro 17

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Achacachi 21511 10110 11401 53,0

Ancoraimes 4580 1239 3341 72,9

Total 26091 11349 14742 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Solo el 47 % de las viviendas de los hogares del municipio de Achacachi usan energía eléctrica y el

53 % restantes no usan energía eléctrica del total de población, y el 72.9 % de las viviendas del

municipio de Ancoraimes no usan este servicio de energía eléctrica.

Page 78: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

18

Cuadro 18

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Leña Guano/ Bosta

o taquia

Gas

(por garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Achacachi 21511 6634 10205 4169 353 10 13

Ancoraimes 4580 2471 1767 246 65 1

Total 26091 9105 11972 4415 418 10 14 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia.

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Achacachi,

puede apreciarse en el Cuadro 18 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar, aunque el

19.38 % de los hogares que emplean dicho combustible se hallan en hogares cercanas a la carretera;

el 47.44 % emplean guano o bosta animal, utilizan leña el 30.84 %., el 1.64 % utilizan el kerosén y

el 0.06 % utilizan otros combustibles entre ellos (restos vegetales y turba).

En municipio Ancoraimes utilizan gas por garrafa el 5.37 % que se encuentra por debajo del

municipio de Achacachi debido que la población se encuentra lejos de la carretera principal y no

cuenta con una planta distribuidora de este combustible; el 53.95 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 38.58 % utilizan el guano o taquia animal, y el 1.42 % de las familias para la

preparación de alimentos utilizan kerosén.

3. La educación

La educación es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos,

además de mejorar sus oportunidades y incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello,

considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para

aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.3 En efecto, ambos componentes constituyen el 85% de la riqueza generada en naciones

altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización esa cifra llega al 64%.

3.1 Nivel educativo de la población

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región circunlacustre

Achacachi como de Ancoraimes es predominantemente básico y primaria, correspondiente al primer

nivel de formación en los sistemas antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles

medio y secundario, intermedio de los cuales un porcentaje menor acceden a estudios superiores

universidad y no universitario como son los Institutos Normales Superiores de Warisata y Santiago

de Huata.

3 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 79: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

19

Cuadro 19

Nivel de educación de la población en los municipios de la Provincia Omasuyos

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Achacachi 2.530 27.451 4.885 12.175 598 3.831 13.431 64.901 188

Ancoraimes 574 6.679 1.172 1.833 58 318 3.177 13.811 51

Total general 3.104 34.130 6.057 14.008 656 4.149 16.608 78.712 239

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En el Cuadro 19 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 20

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Omasuyos

(población de mayor de 3 años, en %)

Municipio Total Educ

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria

Univer-

sidad Otros Ninguno

Unidades

educativas

Años

promedio de

escolaridad (2001

Achacachi 100,0 3,9 42,3 7,5 18,8 0,9 5,9 20,7 13,2 5,3

Ancoraimes 100,0 4,2 48,4 8,5 13,3 0,4 2,3 23,0 3,6 3,9

Total 100,0 8.1 90.7 16 32.1 1.3 8.2 43.7 16.8 9.2

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

El cuadro 20 presenta el porcentaje de nivel de educación de la población de los municipios

Achacachi y Ancoraimes. Un dato importe se observa que 8.1 % asisten a la educación pre-escolar y

a la educación universitaria el 1.3 %.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la población

económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). De acuerdo con los datos

para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi totalidad de los municipios, dicha

relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede apreciarse en Cuadro 21.

Page 80: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

20

Cuadro 21

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Omasuyos, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Omasuyos

Achacachi 22.455 43.934 51,1 25.526 54.447 46,9 -4,2

Ancoraimes 5.726 9.620 59,5 6.700 11.395 58,8 -0,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

La caída en esta tasa, está mostrando que se está produciendo un doble movimiento. Por un lado, la

PET tiende a aumentar, y por otro la PEA tiende a aumentar a menor ritmo en unos casos y en otros,

a disminuir. En estos últimos casos se aprecia una caída drástica en la TGPE lo cual está mostrando

un incremento en la PET, pero al mismo tiempo un retraimiento de la PEA, en particular por el

retiro de la fuerza de trabajo de las actividades laborales y productivas.

Si bien puede apreciarse que existe aquí un potencial de fuerza de trabajo no ocupada o escasamente

ocupada que eventualmente podría ser movilizada para tareas relacionadas con la prevención de

riesgos y otras tareas de conservación ambiental, al presente esos cambios en la TGPE están

mostrando un incremento en la carga económica que debe asumir una PEA en disminución. Esta

situación representa otro eslabón del circuito perverso que reproduce las condiciones de pobreza en

las zonas rurales.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 de INE, establece migración del municipio

de Achacachi en un 13.65 %, cifra muy preocupante; es decir los jóvenes en edad económicamente

activa salen de la comunidad en busca de mejores oportunidades a los centros urbanos. En el

municipio de Ancoraimes 20.38 % cifra aún más alta de los municipios involucrados en el proyecto.

Los que migran se concentran en centros urbanos creando zonas de extrema pobreza como el caso

de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el exterior.

Para revertir los datos de la migración, se deben establecer acciones inmediatas mediante la puesta

en marcha de proyectos que generen empleo y mejores ingresos.

Page 81: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

21

REGIÓN OESTE

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Oeste del presente proyecto, está conformada por 3 municipios que se encuentran dentro

la provincia Manco Kápac; la primera corresponde al municipio de Copacabana capital de la

provincia, seguida por San Pedro de Tiquina y, finalmente, el municipio de Tito Yupanqui, segunda

y tercera sección municipal respectivamente. Esta provincia se caracteriza por ser un centro turístico

de gran importancia y es paso a la república del Perú por Kasani. La península cuenta con dos islas

importante conocidas internacionalmente isla del Sol y Coati o isla de la Luna, que son atractivos

turísticos de gran importancia a nivel nacional e internacional.

El municipio de Copacabana, limita al norte con el Lago Mayor llamado también Chucuito, al sur

con la república de Perú, al este con el municipio de Tito Yupanqui y al oeste con la república de

Perú, es una provincia que presenta una sola eco-región altiplano, la mayor concentración de la

población se encuentra en la primera sección municipal capital de la provincia.

El municipio de Tiquina, limita al norte con provincia Omasuyos al sur con Lago Menor llamado

también Wiñaymarca, al este con el municipio de San Pedro de Tiquina y al oeste con municipio de

Tito Yupanqui, los pobladores se dedican al comercio en su mayoría, pesca y agricultura de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso de la comunidad Chicharro, Calata Capurita; que no

se utiliza para el riego, también cuenta con sitios arqueológicos de importancia que todavía no se

están aprovechando económicamente a través del turismo.

La tercera sección municipal Tito Yupanqui, limita al norte con el Lago Mayor, al sur con el Lago

Menor y la república de Perú, al este con el municipio de San de Pedro de Tiquina y al oeste con la

república de Perú y municipio de Copacabana; su principal e importante actividad es el comercio y

en menor cantidad la agricultura de subsistencia y la artesanía.

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, está

conformada en su mayoría por población rural de origen aymara. La mayor concentración de

población se encuentra en las comunidades asentadas en la ribera del lago Titikaka y las capitales de

las tres secciones municipales. Los datos de población y comunidades y tasa anual de crecimiento se

encuentran en el siguiente Cuadro 22.

Cuadro 22

Población Región Oeste

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Copacabana 14.586 6.958 7.628 40 4.085 0.8

San P. de Tiquina 6.093 3.034 3.059 17 2.171 1.1

Tito Yupanqui 2.213 1.029 1.184 7 769 4.3

TOTAL 22.892 11.021 11.871 64 7.025 Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 82: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

22

El cuadro, con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima

con 850 mujeres y representa el 52.7 % de la población total de la provincia, esta diferencia se debe

a que el varón jefe de familia deja la comunidad a temprana edad, en busca de mejores

oportunidades en centros poblados como La Paz, los Yungas norte y sur; por otro lado nos muestra

que en municipio de Tito Yupanqui existe la tasa anual de crecimiento de 4.3 la cual está por encima

de otros municipios; además nos indica que existe un aumento considerable en la población frente a

la primera y segunda sección Copacabana y San Pedro de Tiquina respectivamente.

Cuadro 23

Población por edad y sexo en la Región Oeste Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 - 14 15 – 34 35 – 64 65+

Copacabana Total 14586 1749 3649 3861 3904 1423

Hombre 6958 878 1799 1816 1827 638

Mujer 7628 871 1850 2045 2077 785

San Pedro de Tiquina Total 6093 589 1317 1388 1869 930

Hombre 3034 299 700 762 892 381

Mujer 3059 290 617 626 977 549

Tito Yupanqui Total 2213 176 476 564 714 283

Hombre 1029 86 247 272 310 114

Mujer 1184 90 229 292 404 169

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 23 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 229 individuos

en Copacabana en la edad de 15 a 34 años.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

Los municipios de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, el principal ingreso

económico de las familias es el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado Copacabana

su principal actividad económica radica en el comercio, hotelería, turismo servicios de transporte

lacustre y terrestre; sin embargo en las comunidades rurales, es el comercio y la pesca artesanal, la

agricultura es en menor escala, debido que no existe suficientes tierras aptas para el cultivo, casi en

la totalidad del área rural la población realiza actividades agrícolas en predios muy reducidos

conocidos en términos agrarios de surco-fundio; en cambio San Pedro de Tiquina su actividad

económica se centra en la prestación de servicios lacustres mediante lanchas y barcazas en el

estrecho de Tiquina y servicio de transporte terrestre que prestan servicios de La Paz - Tiquina y/o

viceversa.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD.

El Cuadro 23 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 y presenta el 0,570 en

Copacabana, con un índice de esperanza de vida al nacer de 63.3, esta cifra muestra por debajo a

Page 83: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

23

otros países de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

Cuadro 23

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Copacabana

Ranking nacional 120

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.570

Índice de esperanza de vida 0.639

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.433

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.185

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.8

Años promedio de escolaridad 4.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 74

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 850

Pobreza por NBI (%) 87.7

Población censada 2001 14586

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.7

Porcentaje de población rural 71.5%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 87.7, es uno de los puntos de mayor

importancia en el municipio la actividad turística, por lo tanto debe cumplir el gobierno local en

desarrollar acciones conjuntas con el gobierno central, plasmado en proyectos de desarrollo que

beneficien de manera objetiva y sostenible a las comunidades rurales

.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, esto implica que probablemente los datos son

recogidas solo de la población urbana o capital seccional; además se puede verificar que la gran

parte de la población rural se dedica a la agricultura de subsistencia en pequeños superficies de

terreno que representa al surco-fundio.

Con la puesta en marcha de la ley de Participación Popular en abril de 94, de alguna manera ha

paliado mínimamente las necesidades de salud, educación, servicios y entre otros durante esta

década.

El Cuadro 24 presenta el IDH del municipio San Pedro de Tiquina, que presenta con 0.534 que

significa por debajo del municipio de Copacabana, se debe principalmente a que el municipio solo

es un lugar de tránsito para los visitantes y las condiciones de suelos son menos apropiados para

Page 84: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

24

actividades agropecuarias, sin embargo con relación al clima, costumbres locales y organización

social y entre otros aspectos es similar.

Sin embargo, existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta el 91.2 %, que está por

encima de municipio de Copacabana en 3.5 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en el

municipio de San Pedro de Tiquina.

Cuadro 24

Índice de Desarrollo Humano

Municipio San Pedro de

Tiquina

Ranking nacional 192

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.534

Índice de esperanza de vida 0.547

Índice de educación 0.631

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.425

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.130

Esperanza de Vida al Nacer (años) 57.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.5

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 815

Pobreza por NBI (%) 91.2

Población censada 2001 6093

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -2.83

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

El Cuadro 25 muestra el valor del índice de desarrollo humano del censo 2001 del municipio de Tito

Yupanqui, presenta el 0.484 la cifra ubica en tercer lugar entre los municipios de la provincia, la

extensión de la sección municipal es bastante reducida geográficamente con topografía accidentada

y con posibilidades bajos en la actividad agrícola y ganadera.

Cuadro 25

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tito Yupanqui

Ranking nacional 260

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.484

Índice de esperanza de vida 0.572

Índice de educación 0.501

Page 85: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

25

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.477

Desigualdad (Índice de Theil) 0.104

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 63.2

Años promedio de escolaridad 3.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 49

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 654

Pobreza por NBI (%) 98.9

Población censada 2001 2213

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -10.33

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

La pobreza por NBI en el municipio presenta en un 98.9 %; es superior con relación a los dos

municipios de la provincia, con una diferencia que oscila en promedio de 9.45 %, con las visitas

realizadas a la zona se han constatado que realmente las condiciones son palpables desde el punto de

vista del desarrollo social.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), hasta el censo 2001 no ha habido avances significativos en la lucha contra este

flagelo social. En el Cuadro 26 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 26

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Copacabana 3.009 92 14.586 12.241 88

San Pedro de Tiquina 1.095 91 6.093 5.252 91

Tito Yupanqui 427 98 2.213 2.166 99

Total 4.531 22.892 19.659

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares, en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

Page 86: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

26

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 27

Propiedad de la vivienda en la Región Oeste, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Manco Kápac

Copacabana 4085 3603 189 133 160

San Pedro de Tiquina 2171 2036 62 38 35

Tito Yupanqui 769 738 15 8 8

Total 7025 6377 266 179 203

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región oeste son propietarias de su vivienda, dicha proporción

es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales.

En el Cuadro 27 puede observarse esta información del municipio de Copacabana solo el 88.20 %

de la población presenta vivienda propia, el 4.63 % viven en viviendas alquiladas, el 3.26 % habitan

en viviendas prestada y el 3.92 % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina el 93.78 % de las familias disponen de una

vivienda propia, el 2.86 % viven en vivienda alquilada, el 1.75 % viven en viviendas prestadas y el

1.61 % en otras, es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Tito Yupanqui el 95.97 % de las familias disponen de una vivienda propia, el

1.95 % viven en viviendas alquiladas, el 1 % de la población vive en vivienda prestada y el 1 % en

otras, es decir se desconoce.

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 28

Distribución de agua por cañería en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Copacabana 4085 804 2165 1116 27,3

San Pedro de Tiquina 2171 143 806 1222 56,3

Page 87: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

27

Tito Yupanqui 769 115 179 475 61,8

Total general 260638 66259 123406 70973

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 28 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región oeste,

como es el caso del municipio de Copacabana; es muy importante mencionar que sólo el 19.68 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 53 % dispone de agua por cañería fuera de la

vivienda y una población de 27.32 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir

consumen agua de vertientes naturales y pozos en condiciones poco favorables para el consumo

humano.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina la situación el acceso a este elemento esencial

es mucho peor con relación al municipio de Copacabana, el 6.59 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 37.13 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del

56.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería.

En el municipio Tito Yupanqui, el 14.95 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 23.28

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

por cañería es del 61.78 %. Este hecho se refleja claramente con relación al vecino país Perú en la

frontera de Tito Yupanqui.

Se ha podido constatar que las fuentes de agua que han abastecido del líquido elemento a las

comunidades se han venido secando o disminuyendo drásticamente, lo que hace pensar que dichos

fenómenos pueden tener conexión con el cambio climático que está afectando al planeta; por lo que

es importante coadyuvar a la conservación de los recursos hídricos mediante prácticas de

reforestación con especies propias de la zona, entre otras.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 29 se puede apreciar

que el 62.47 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Copacabana.

Cuadro 29

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Copacabana 4085 1533 1345 188 2552 62,47

San Pedro de Tiquina 2171 366 317 49 1805 83,14

Tito Yupanqui 769 99 96 3 670 87,13

Total 7025 1998 1758 240 5027

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Page 88: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

28

El municipio de San Pedro de Tiquina, muestra que el 83.14 % de las viviendas de los hogares del

municipio no cuenta con este servicio. Si bien está por encima del municipio de Copacabana en este

servicio, no se encuentra entre los parámetros de los países vecinos.

Tercera sección municipal Tito Yupanqui, el 87.13 % de las viviendas de los hogares no cuenta con

este servicio tan esencial para las familias.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 30, puede apreciarse que

el 12.73 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Copacabana, mientras que el 87.27 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al

área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 30

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Copacabana 4085 520 140 856 17 1533 2552

San Pedro de Tiquina 2171 7 31 323 5 366 1805

Tito Yupanqui 769 83 16 99 670

Total 7025 527 171 1262 38 1998 5027

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de San Pedro de Tiquina sólo el 0.32 % de las viviendas presenta conexión

alcantarillado, esta cifra es insignificante frente al municipio de Copacabana debido que la zona

urbana es mucho mayor. Tiquina no cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, las mismas

que son vertidas al lago. El 99.68 % no tiene conexión a alcantarillado, ni tampoco presenta cámara

séptica o pozo ciego; más al contrario, se realizan la necesidades biológicas a la intemperie. Tito

Yupanqui, no tiene servicio de alcantarillado; el 10.79 % de la población vierte las aguas servidas a

un pozo ciego y posteriormente por la contaminación de la capa freática, ésta llega al Lago.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 31 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio.

Page 89: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

29

Cuadro 31

Uso de energía eléctrica en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Copacabana 4085 2426 1659 40,61

San Pedro de Tiquina 2171 1071 1100 50,7

Tito Yupanqui 769 276 493 64,1

Total 7025 3773 3252 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 40.61 % de las viviendas del municipio de Copacabana no usan energía eléctrica, y el 59.39 %

utilizan este servicio. En tanto que en el municipio de San Pedro de Tiquina no usan este servicio el

50.67 % de las viviendas y, finalmente, en Tito Yupanqui, el 64.11 % no usan la energía eléctrica

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Copacabana,

puede apreciarse en el Cuadro 32 que el gas es la principal fuente empelada para la cocción de

alimentos con un 24.38 % de los hogares que emplean dicho combustible; esta población se

encuentra en la capital de provincia (Copacabana y la frontera Kasani). El 4.33 % emplean guano o

bosta animal, el 69.65 % utilizan la leña y el 1 % utilizan el kerosén.

Cuadro 32

Fuentes de energía para cocinar en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Copacabana 4085 2845 177 996 41 4 2

San Pedro de Tiquina 2171 1836 13 268 42 2

Tito Yupanqui 769 727 4 30 6

Total 7025 5408 194 1294 89 6 2

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En municipio San Pedro de Tiquina utilizan gas por garrafa el 12.34 % que se encuentra por debajo

del municipio de Copacabana debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera de

Kasani y Tito Yupanqui; el 84.57 % utilizan para la cocción de alimentos la leña, el 0.21 % utilizan

el guano o taquia animal, el 1.93 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Tito Yupanqui, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es

como sigue; 94.54 % utilizan la leña para la preparación o cocción de alimentos, el 3.9 % utilizan

gas licuado por garrafa y el 0.78 % utilizan kerosén para la preparación de alimentos y otros usos

como en mechero.

Los datos muestran que en el municipio utilizan leña más del 90 % situación preocupante, porque la

extracción de especies arbóreas rusticas es elevado. La extracción de leña representa un impacto

ambiental significativo, toda vez que contribuye a desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de

desertización del área, como se observa en gran parte de la superficie de Copacabana donde se están

Page 90: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

30

perdiendo manchas verdes antes cubiertas con especies nativas como Kishuara, Queñua y otras

especies.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.4

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrados altamente

desarrollados.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario. En el Cuadro 33 se presenta dicha información por municipios y las unidades

educativas asentadas en las comunidades de las tres secciones municipales

Cuadro 33

Nivel de educación de la población en la Región Oeste

(Población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de Copacabana. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

4 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Copacabana 491 6476 1077 1947 141 303 2631 13066 38

San Pedro de Tiquina 223 2518 440 910 68 205 1257 5621 25

Tito Yupanqui 75 893 160 303 6 46 591 2074

Total 789 9887 1677 3160 215 554 4479 20761 63

Page 91: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

31

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 34.

En el municipio de Copacabana, la población económicamente activa (PEA), en 10 años a

disminuido en un 64, la población en edad de trabajar (PET) mas al contrario a aumentado en un

1313; y la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 7.7. En los

municipios San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui de igual manera se ha comportado de igual

manera como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 34

PEA, PET y TGPE en la Región Oeste y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Manco

Kapac

Copacabana 5803 9708 59,8 5739 11021 52,1 -7,7

San Pedro Tiquina 2602 4112 63,3 2597 4859 53,4 -9,8

Tito Yupanqui 802 1101 72,8 900 1829 49,2 -23,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece la migración en los municipios de

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, cifras bastantes alarmantes que son alrededor

Page 92: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

32

de 11.7 %, 2.83 % y 10.33 % respectivamente, que dejan la comunidad para concentrarse en los

centros urbanos, creando zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, y zonas

marginales de Cochabamba, Santa Cruz y algunos dejan el país en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo la provincia tiene potencialidad bastante significante en el rubro de turismo y los

servicios para el visitante nacional y extranjero, mediante esta actividad se puede contrarrestar el

éxodo rural que hoy existe con programas y proyectos de largo alcance y reducir de esta manera el

abandono local.

Page 93: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

33

REGIÓN ESTE

Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez. Huarina

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Este, está conformada por 5 municipios que se encuentran dentro de dos provincias Los

Andes y Omasuyos; en la primera se encuentra cuatro municipios Pucarani, Batallas, Puerto Pérez y

Huarina y el segmento perteneciente a la provincia Omasuyos que se encuentran en la ribera oriental

del Lago Menor o Wiñaymarca.

El orden seccional municipal corresponde primero a Pucarani como capital de la provincia, seguida

por Batallas y finalmente el municipio de Puerto Pérez. Esta provincia se caracteriza por ser un

centro turístico de gran importancia; debido que sus municipios circunlacustres tienen acceso a la

ribera del lago y las islas de Suriqui, Patapatani, Tirasca, Quewaya y Pariti que corresponden al

municipio de Puerto Pérez y presentan atractivos turísticos muy importantes, además tienen en la

Proción de la cordillera oriental importantes atractivos como son los nevados de Huayna Potosí,

Condoriri, Palcoco y entre otros.

El municipio de Pucarani, limita al norte con el municipio de Achacachi y la cordillera oriental, al

sur con el municipio de Laja, al este con el municipio de El Alto y al oeste con el municipio de

Batallas, es un municipio que presenta dos ecoregiones altiplano y puna, la mayor concentración de

la población se encuentra en la primera sección municipal Pucarani capital de provincia Los Andes.

La tercera sección municipal Batallas, limita al norte con la provincia Omasuyos del municipio de

Huarina, al sur y este limita con municipio de Pucarani, y al oeste con el Lago Menor o

Wiñaymarca; su principal e importante actividad es el comercio seguida de ganadería y agricultura

de subsistencia.

La cuarta sección municipal Puerto Pérez se encuentra expuesta en gran parte a la ribera del lago

menor, limita al norte con el Lago Wiñaymarca y con municipio de Huarina en la provincia

Omasuyos, al sur con el municipio de Pucarani, al este con el municipio de Batallas y al oeste con el

lago menor. Puerto Pérez cuenta con islas importantes como Suriqui, Pariti, Quewaya, Patapatani,

Intja entre otras; la población se dedica en su mayoría a la pesca, ganadería, y agricultura con

escasos rendimientos por su alta vulnerabilidad del suelo (déficit hídrico, textura y estructura poco

favorables para la producción agropecuaria).

El municipio de Laja, que sin ser ribereño es considerado en este análisis como parte de la

construcción de la Visión y por ser seriamente afectado por las aguas que escurren desde las

ciudades de El Alto y Viacha, limita al norte con el municipio de Pucarani al sur con municipio de

Viacha, al este con el municipio de El Alto y al oeste con la provincia Ingavi municipio de

Tiwanaku, los pobladores se dedican al comercio en su gran mayoría, la agricultura es de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso del río Pallina (actualmente contaminado) que

atraviesa la gran parte del municipio, también cuenta con sitios importantes de riqueza arqueológica

así como el templo de Laja que data de de los primeros años de la Colonia y la festividad de

remedios del 8 de diciembre, entre otros.

Page 94: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

34

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones de la provincia Los Andes está conformada en su mayoría por población rural de

origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a

la ribera del lago Titikaka y en las capitales de sección municipal, particularmente las capitales

Seccionales: Pucarani, seguida de Batallas y Puerto Pérez, los datos de población de género y otros

datos importantes se puede apreciar en el Cuadro 35.

Cuadro 35

Población Región Este

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Pucarani 26802 13063 13739 80 7702 1.7

Puerto Pérez 7833 3830 4003 29 2451 0.3

Batallas 18693 9083 9610 44 5118 0.9

Laja 16311 7956 8355 65 4457 1.2

TOTAL 33932 35707 218 19728 4.1

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima con 676

que representa el 51.26 % de la población total del municipio, esta diferencia se debe a que el varón

jefe de familia deja la comunidad en busca de mejores oportunidades en los centros poblados como

La Paz, los Yungas de La Paz y fuera del país como Argentina y Brasil; por otro lado nos muestra

que el municipio de Batallas en los últimos 20 años tuvo un crecimiento bastante importante con

relación al municipio de Laja que se encuentra por debajo en población. La tasa de crecimiento

anual más alto se encuentra en Pucarani con 1.7 y la más baja en municipio de Puerto Pérez.

El municipio de Huarina de nueva creación, jurídicamente todavía depende del municipio de

Achacachi, recién a partir de las nuevas elecciones municipales pasarán a formar un Gobierno

Municipal autónomo con administración propia en lo económico.

Cuadro 36

Población por edad y sexo en la Región Este Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Pucarani

Total 26802 3468 7456 7055 6752 2071

Hombre 13063 1831 3826 3326 3136 944

Mujer 13739 1637 3630 3729 3616 1127

Puerto Pérez

Total 7830 791 1944 1950 2216 929

Hombre 3827 404 971 932 1092 428

Mujer 4003 387 973 1018 1124 501

Batallas

Total 18693 2112 4979 5112 4975 1515

Hombre 9083 1056 2563 2450 2288 726

Mujer 9610 1056 2416 2662 2687 789

Laja

Total 16311 1920 4450 4190 4248 1503

Hombre 7956 1003 2250 1982 1975 746

Mujer 8355 917 2200 2208 2273 757

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 36 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general,

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 403 en

Page 95: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

35

Pucarani en la edad de 15 a 34 años, esta cifra va en ascenso a los 35 a 64 años en 480 y un descenso

poco significativo de 183 a partir de los 65 años .

Casi en todos los municipios de la provincia Los Andes el comportamiento de la población es

similar, siempre la población femenina está por encima de la población masculina; este hecho se

debe principalmente que el varón deja la comunidad a partir de 15 años de edad en busca de mejores

oportunidades; en cambio la mujer se dedica al cuidado de los hijos.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez, su principal actividad económica son

el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado de Batallas su principal actividad

económica es el comercio, existe un gran movimiento en la feria semanal, a esto se añade la

actividad ganadera y el servicio de transporte público, también existe actividad artesanal cerámica

en algunas de las comunidades como es el caso de Aigachi y entre otras; una población menor que

tiene acceso al lago se dedica a la pesca artesanal sin medir consecuencia en la superexplotación de

especies ictícolas particularmente nativas que está camino a la extinción como es el caso de la boga.

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Cuadro 37

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Pucarani

Ranking nacional 213

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.581

Índice de educación 0.605

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.511

Desigualdad (Índice de Theil) 0.148

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.1

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 62

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 653

Pobreza por NBI (%) 97.7

Población censada 2001 26802

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.08

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Page 96: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

36

El Cuadro 37 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,522 en Pucarani, con

un índice de esperanza de vida al nacer 59.8, esta cifra muestra por debajo a otros países de la

región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No obstante, dicha

discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 97.7, es uno de los puntos de mayor

importancia para el gobierno municipal como el gobierno central a cumplir acciones conjuntas,

plasmando en proyectos de desarrollo local y sostenible que beneficien de manera objetiva a las

comunidades de esta región del departamento de La Paz.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, se debe a que ha habido un gran desarrollo de la

producción lechera, que cuenta con organizaciones de pequeños productores en casi todas sus

comunidades. Además se puede verificar que gran parte de la población rural se dedica a la

actividad ganadera y la agricultura.

Cuadro 38

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Batallas

Ranking nacional 156

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.557

Índice de esperanza de vida 0.590

Índice de educación 0.690

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.547

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 77.7

Años promedio de escolaridad 4.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 88

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 691

Pobreza por NBI (%) 95.7

Población censada 2001 18693

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -15.22

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 38 presenta el IDH del municipio Batallas, que presenta con 0.557 que significa por

encima del municipio de Pucarani, se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial muy importante en la provincia Los Andes mediante la feria semanal y las

condiciones de suelos son mejores para pastizales y algo favorables para la actividad ganadera. Sin

Page 97: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

37

embargo, con relación al clima, costumbres locales, la organización social, entre otros aspectos, es

similar al municipio de Pucarani.

En el municipio existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta solo el 95.7 %, que

está por debajo de municipio de Pucarani en 2 %; esta cifra nos muestra que existen mayores

necesidades en salud, educación, entre otras necesidades en el municipio de Batallas.

El Cuadro 39 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,516 en

municipio de Puerto Pérez, con una esperanza de vida al nacer de 65.1, esta cifra muestra por debajo

de otros municipios de la provincia. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que

presenta el IDH, puesto que en esta zona, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área

rural. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios

rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 39

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Pérez

Ranking nacional 228

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.516

Índice de esperanza de vida 0.519

Índice de educación 0.640

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.507

Desigualdad (Índice de Theil) 0.124

Esperanza de Vida al Nacer (años) 56.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.1

Años promedio de escolaridad 3.8

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 90

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 689

Pobreza por NBI (%) 98.7

Población censada 2001 7830

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.02

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 98.7, por ser un porcentaje altísimo

hace reflexionar al gobierno central para cumplir acciones conjuntas y rápidas para revertir esta

crítica situación, para concretar esta labor se debe plasmar en proyectos de desarrollo local y

sostenible que beneficien de manera puntual y sólida a las comunidades de este municipio.

Page 98: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

38

Cuadro 40

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Laja

Ranking nacional 152

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.559

Índice de esperanza de vida 0.627

Índice de educación 0.674

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.374

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.548

Desigualdad (Índice de Theil) 0.144

Esperanza de Vida al Nacer (años) 62.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.5

Años promedio de escolaridad 4.1

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 91

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 635

Pobreza por NBI (%) 98.8

Población censada 2001 16311

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -16.12

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 40 presenta el IDH del municipio Laja, que presenta un 0.559 que significa que está por

encima del municipio de Pucarani; esto se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial y a los servicios de transporte entre Laja y La Paz; y las condiciones de suelos

son mejores para cultivo de forraje y favorables para la actividad ganadera.

Sin embargo con relación al clima, costumbres locales, organización social, entre otros aspectos, son

similares al resto de los municipios de la provincia.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), en el censo 2001 registra avances significativos en la lucha contra este flagelo

social. En el Cuadro 41 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 41

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio

Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Pucarani 4916 97 26802 25797 98

Puerto Pérez 1593 99 7830 7554 99

Page 99: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

39

Batallas 3969 98 18693 17649 96

Laja 3359 99 16311 15896 99

Total

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 42

Propiedad de la vivienda en la Región Este, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Los Andes

Batallas 5118 4840 106 79 93

Laja 4457 4172 136 74 75

Pucarani 7702 7274 169 146 113

Puerto Pérez 2451 2346 22 27 56

Total 19728 18632 433 326 337

Fuente: INE censo 2001

La mayoría de las familias de la región Este son propietarias de sus viviendas, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 42 puede observarse esta información del municipio de Pucarani solo el 94.44 % de la

población presenta vivienda propia, el 2.19 % viven en viviendas alquiladas, el 2 % habitan en

viviendas prestada y el 1.47 % otras.

En cambio en el municipio de Batallas el 94.57 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 2.07 % viven en vivienda alquilada, el 1.54 % viven en viviendas prestadas y el 1.82 % en otras.

En el municipio de Laja el 93.61 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.05 % viven

en viviendas alquiladas, el 1.66 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 1.68 % en

otras.

Page 100: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

40

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 43

Distribución de agua por cañería en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Pucarani 7702 207 1958 5537 71,9

Puerto Pérez 2451 136 541 1774 72,4

Batallas 5118 265 1698 3155 61,6

Laja 4457 163 1208 3086 69,2

Total 19728 771 5405 13552

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 43 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región este,

como es el caso del municipio de Pucarani; es muy importante mencionar que solo el 2.69 % cuenta

con agua por cañería dentro la vivienda, el 25.42 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda

y una población de 71.98 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen

agua de pozos perforados a un profundidad mayor a 15 metros, condiciones poco favorables para el

consumo humano.

En cambio en el municipio de Batallas la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

mejor con relación al municipio de Pucarani, el 5.18 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 33.18 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población de 61.65 %

no dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Laja, el 3.66 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 27.10 % dispone

de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial por cañería

es del 69.24 %. En Puerto Pérez el 5.55 % dispone de agua por cañería dentro la vivienda, el 22.07

% dispone de agua por cañería fuera de la vivienda, y la población que no dispone de este elemento

esencial por cañería es del 72.38 %.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 44 se puede apreciar

que el 69.25 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Pucarani.

Page 101: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

41

Cuadro 44

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Pucarani 7702 2368 2095 273 5334 69,3

Batallas 5118 1739 1575 164 3379 66,0

Puerto Pérez 2451 572 496 76 1879 76,7

Laja 4457 1223 1144 79 3234 72,6

Total 19728 5902 5310 592 13826 71.15

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Batallas, presenta el 66.02 % de las viviendas de los hogares del municipio no

cuenta con este servicio. Si bien está por debajo del resto de los municipio con este servicio y no se

encuentra entre los parámetros de los países vecinos como Perú.

El municipio de Laja presenta el 72.56 % de las viviendas de los hogares que no cuenta con este

servicio tan esencial para familia, mientras que el municipio de Puerto Pérez es el que presenta un

porcentaje mayor de insatisfacción de este indicador frente a otros municipios con el 76.66 %.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 45, puede apreciarse que

el 0.37 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Laja, en tanto el 99.63 % de la población municipal no cuentan con este servicio en las viviendas

por encontrarse dispersa y en área rural

Cuadro 45

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Al

alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Pucarani 7702 13 91 2220 44 2368 5334

Batallas 5118 11 81 1586 61 1739 3379

Puerto Pérez 2451 1 51 511 9 572 1879

Laja 4457 15 53 1132 23 1223 3234

Total 19728 40 276 5449 137 5902

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Pucarani sólo el 0.17 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, esta

cifra es insignificante debido a que la mayor población se encuentra asentada en el área rural y

representa el 99.83 % de las viviendas que no tienen conexión al alcantarillado. Batallas el 0.21 %

presenta alcantarillado, el 1.58 % presenta cámara séptica, el 30.99 % pozo ciego. Los municipios de

Pucarani y Laja no cuentan con una planta de tratamiento de aguas servidas; ambos municipios

Page 102: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

42

echan los residuos a vertederos vecinos a sus centro poblados el caso de Pucarani y al río Pallina el

municipio de Laja.

El caso es mucho más grave en el municipio de Puerto Pérez, donde no existe ninguna conexión de

alcantarillado y sólo presenta pozos ciegos en un 20.85 % de la población, el 2.08 % cuenta con

cámaras sépticas.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 46 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio o provincia Los Andes.

Cuadro 46

Uso de energía eléctrica en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Pucarani 7702 2989 4713 61,2

Batallas 5118 2032 3086 60,3

Puerto Pérez 2451 885 1566 63,9

Laja 4457 1290 3167 71,1

Total 19728 7196 12532 64.125 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 38.81 % de las viviendas de los hogares del municipio de Pucarani usan energía eléctrica y el

61.19 % no utilizan este recurso; en cambio en Batallas sólo el 39.70 % usan este elemento y el

restante 60.29 % no. Según el cuadro anterior, el municipio que menos utiliza energía eléctrica en

esta Zona es Laja, seguido de Puerto Pérez con 71.05 y 63.89 % respectivamente.

Cuadro 47

Fuentes de energía para cocinar en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Pucarani 7702 495 6048 932 177 4 8

Batallas 5118 290 3765 938 103 5

Puerto Pérez 2451 85 1089 389 107

Laja 4457 517 3420 415 93 1 2

Total Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Pucarani,

puede apreciarse en el Cuadro 47 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar llega al

12.10 % de los hogares que emplean dicho combustible se encuentra en la capital de provincia; el

78.53 % emplean guano o bosta animal, utilizan la leña el 6.43 %., el 3 % utilizan el kerosén.

Page 103: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

43

En el municipio de Batallas, utilizan gas en garrafa el 18.33 % de los hogares, indicador que se

encuentra por encima del municipio de Pucarani debido que existe mayor flujo de carros

distribuidores por encontrarse sobre la carretera principal; el 5.67 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 73.56 % utilizan el guano o taquia animal, esto principalmente debido que en la

zona la capa freática es bastante superficial por un lado; por otro en la zona no existe la presencia de

especies arbóreas rústicas y tampoco las condiciones climáticas son favorables para la producción de

especies forestales, el 2.01 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Laja, en orden de importancia, el uso de la energía para cocinar es como sigue;

el 76.73 % de los hogares utiliza guano o bosta animal en la cocción de alimentos, el 11.6 % utiliza

leña para la preparación alimentos, y el 9.31 % utiliza gas licuado, finalmente el 2.09 % utiliza

kerosén para la preparación de alimentos.

Finalmente, en el municipio de Puerto Pérez, utiliza gas licuado en garrafa el 15.87 %, el 44.43 %

utiliza guano o bosta animal, el 4.37 % utiliza kerosén y, finalmente, el 3.47 % usa la leña para

cocinar. Como se verá la extracción de leña se produce muy poco con relación a otros municipios,

siendo éste un hecho favorable para el medio ambiente.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.5

Cuadro 48

Nivel de educación de la población en la Región este

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Pucarani 1044 11877 1730 3657 176 642 4929 24055 71

Batallas 612 7635 1391 3283 158 516 3465 17060 62

Puerto Pérez 329 3223 635 940 45 240 1771 7183 28

Laja 576 7566 1337 1992 92 315 2954 14832 67

Total 2561 30301 5093 9872 471 1713 13119 63130 228

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

5 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 104: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

44

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región Este es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario.

En el Cuadro 48 se presenta dicha información por municipios y las unidades educativas asentadas

en las comunidades de todas las secciones municipales

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la provincia Los Andes. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en materia

de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación alcanzado”

obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de educación,

de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación alcanzado por cada

comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 49.

Page 105: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

45

Cuadro 49

PEA, PET y TGPE en la Región Este y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Los Andes

Pucarani 9526 16190 58,8 8402 19594 42,9 -16,0

Puerto Pérez 3382 5500 61,5 2879 6047 47,6 -13,9

Batallas 8184 12263 66,7 6246 14083 44,4 -22,4

Laja 5772 10383 55,6 6062 12182 49,8 -5,8

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

En el municipio de Pucarani, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha disminuido

en un 1124, la población en edad de trabajar (PET), más al contrario ha aumentado en un 3404; y en

la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 16.9. En el municipio de

Batallas la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 1938 personas, la población

en edad de trabajar (PET) se ha incrementado en 1820 y la tasa global de participación económica

(TGPE) ha disminuido en 22.3%.

En la tercera sección municipal Laja la población económicamente activa (PEA) ha incrementado en

un 290, en cambio la población en edad de trabajar (PET) ha incrementado en 1799, en tanto la tasa

global de participación (TGPE) tuvo su disminución en 5.8. Finalmente en el municipio de Puerto

Pérez la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 503 en los diez años, la

población en edad de trabajar ha incrementado ligeramente en 547 y por último la tasa global de

participación económica (TGPE) ha disminuidos en 13.9.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece que la migración de los

municipios, la de Laja es la más alta con 16.12 anual, seguido del municipio de Batallas con 15.22,

posteriormente Pucarani con 12.08, y finalmente municipio de Puerto Pérez con 11.02, las cifras son

bastante elocuentes, que en promedio anualmente dejan la comunidad 13.61 individuos para

concentrarse en centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, creando zonas de extrema

pobreza como es el caso de la ciudad de El Alto y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el extranjero; sin embargo son explotados y sufren discriminación racial y cultural.

Para revertir los datos de la migración es necesario crear condiciones favorables en el área para una

mejor productividad implementando proyectos de largo alcance y rentables que satisfagan las

mínimas necesidades como la buena alimentación, educación y sobre todo para realizar actividades

laborales.

Page 106: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

46

REGIÓN SUD

Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku y Taraco

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Sud está conformada por 4 municipios que se encuentran en la región ribereña de la

provincia Ingavi; cada uno de ellos presenta grandes potenciales para turismo principalmente, entre

los cuales Tiwanaku es el más conocido nacional e internacionalmente por su sitio arqueológico que

alberga en su jurisdicción, el mismo que ha ganado notoriedad internacional luego de su

reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. A ellos, se

suma la primera sección municipal es, Viacha capital de la provincia; que no tiene acceso directo al

Lago Titikaka sin embargo se encuentra dentro del área de intervención del proyecto debido, sobre

todo, a la contaminación que genera y va a parar a las aguas del Lago.

El municipio de Tiwanaku, limita al norte con el municipio de Taraco y el Lago Menor, al sur con el

municipio de Jesús de Machaca, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de

Guaqui. En cambio el municipio de Guaqui limita al norte con el Lago Menor o Wiñaymarca, al sur

con el municipio de Jesús de Machaca, al este con el municipio de Tiwanaku y al oeste con el

municipio de Desaguadero. El municipio de Desaguadero se encuentra al extremo oeste del

municipio de Guaqui es decir en la frontera con la república de Perú; este municipio se caracteriza

principalmente porque se dedica al comercio internacional y la prestación de servicios de transporte

terrestre.

Finalmente, el municipio de Taraco de reciente creación, se encuentra en la península del mismo

nombre, limitando al norte, sur y al oeste con el Lago Menor, y al este con el municipio de

Tiwanaku. Taraco, al igual que Tiwanaku, cuenta con sitios arqueológicos y atractivos importantes

como es el caso de Chiripa y la serranía de San José, donde existen sitios que todavía no han sido

explorados; además presenta recursos naturales atractivos de enorme potencial.

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones que corresponden a los municipios de la región sud están conformadas en su

mayoría por población rural de origen aymara. La concentración de población se encuentra

distribuida en las comunidades de forma equilibrada, desde la ribera del lago Titikaka hasta la parte

central de ellas, los datos de población por municipios se aprecia en el Cuadro 50. Es importante

señalar que en el municipio Taraco no se cuenta con estadística propia sobre la población

particularmente por comunidad y sexo; es en este sentido sólo se presenta de manera genérica en el

cuadro siguiente.

Cuadro 50

Población Región Sur

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS

TASA ANUAL

DE

CRECIMIENTO

Desaguadero 4981 2454 2527 13 1444 1.5

Guaqui 7552 3771 3781 18 2270 2.8

Tiwanaku 11309 5523 5786 45 4712 1.9

Taraco 5922 2900 3022 5.2

Viacha 46596 23477 23119 180 19198 2.7 TOTAL 76360 38125 38235 256 27624

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 107: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

47

El cuadro precedente nos muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, que

está por encima con 73 que representa el 50.73 % de la población total del municipio de

Desaguadero, esta diferencia se debe a que el varón se ausenta a realizar otras actividades, por otro

lado nos muestra tasa anual de crecimiento que es de 1.5 que está por debajo del resto de los

municipios la misma significa que no presenta aumento considerable en población.

Tiwanaku, presenta mayor población femenina que está por encima con 263 que representa el 51.16

% y sobrepasa al municipio de desaguadero. Taraco presenta mayor tasa de crecimiento que está por

encima del promedio de los cuatro municipios con 2.975, el cual nos indica que existe un aumento

considerable en la población en relación con el resto de los municipios. Nuestras visitas a Taraco

nos invitan a pensar que la población retorna para ser censada, pero no se ha incrementado

precisamente.

Cuadro 51

Población por edad y sexo en la Región Sur Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Desaguadero

Total 4981 529 1190 1349 1339 574

Hombre 2454 291 592 655 635 281

Mujer 2527 238 598 694 704 293

Guaqui

Total 7552 723 1770 1977 2086 996

Hombre 3771 374 925 1102 941 429

Mujer 3781 349 845 875 1145 567

Tiwanaku

Total 17231 1863 4368 4515 4456 2029

Hombre 8423 938 2236 2203 2108 938

Mujer 8808 925 2132 2312 2348 1091

Viacha

Total 66142 7341 16301 20184 16670 5646

Hombre 32968 3870 8392 10281 7836 2589

Mujer 33174 3471 7909 9903 8834 3057

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 51, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede observarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región, aunque ello

varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los patrones

de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

El lago como recurso natural permite ingresos económicos para las familias que residen en las

riberas mediante actividades piscícolas y sus derivados, así también actividades turísticas que

constituirán aportes importantes para la actividad económica local. Además el lago proporciona

forraje (totora) para alimentación ganadera siendo una fuente importante en la actividad pecuaria

durante todo el año.

La actividad agrícola es uno de los elementos más importantes en la economía campesina familiar,

en base a agricultura se centran los demás actividades como la pesca, ganadería, comercio y

servicios y todos ellos complementarios a la economía familiar en esta región circunlacustre. La

Page 108: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

48

actividad turística, todavía no está inmersa en la economía familiar de esta región del lago Titikaka;

por lo tanto es importante desarrollar actividades relacionadas con el turismo.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

En los últimos años se ha podido observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según

datos del PNUD, puede apreciarse un incremento significativo en todos los municipios de la región.

En el Cuadro 52 se puede observar la información correspondiente.

De acuerdo a estos datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

Cuadro 52

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Desaguadero

Ranking nacional 109

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.577

Índice de esperanza de vida 0.585

Índice de educación 0.692

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.454

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.563

Desigualdad (Índice de Theil) 0.188

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 80.0

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 81

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 943

Pobreza por NBI (%) 78.1

Población censada 2001 4981

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -4.14

Porcentaje de población rural 55.5%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 52 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,577 en el

municipio de Desaguadero, con una esperanza de vida al nacer de 60.1, esta cifra muestra que en el

municipio la longevidad es baja frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal tiene

que ver con el sesgo rural que presenta el IDH más bajo, puesto que en estas áreas la cobertura de

servicios es mucho menor con relación a centros urbanos. No obstante, dicha discrepancia

permanece aún en el caso de considerar sólo comunidades rurales, debido a que éstas carecen de

Page 109: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

49

muchos servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 53

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Guaqui

Ranking nacional 131

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.568

Índice de esperanza de vida 0.645

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.421

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.165

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.3

Años promedio de escolaridad 4.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 801

Pobreza por NBI (%) 91.0

Población censada 2001 7552

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -6.15

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 53 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,568 en el

municipio de Guaqui, con una esperanza de vida al nacer de 63.7, esta cifra muestra en el municipio

presenta una longevidad que se encuentra por encima del municipio de Desaguadero pero inferior

frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal entre municipios se debe

seguramente al estado nutricional y la forma de vida, se debe tomar el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas la cobertura de servicios es mucho mejor con relación a las

poblaciones rurales. No obstante, dicha discrepancia permanecerá aún en el caso de considerar sólo

urbanos debido que aún carecen de varios servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica

en el peso que el IDH asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no

es considerada en el NBI.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 91.0, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a desarrollar acciones importantes e inmediatas al Viceministerio de Turismo

para intervenir con proyectos sostenibles de largo alcance, y de esta manera pueda despegar del

retraso que presenta esta región fronteriza. El nivel de pobreza seguramente se debe a la falta de

presencia de instituciones, principalmente públicas, que desarrollen acciones importantes en el

desarrollo rural sostenible

Page 110: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

50

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es la ausencia de una organización social

sólida que permita la búsqueda de apoyo ante el gobierno nacional; si bien la Ley 1551 de

Participación Popular distribuye los recursos al gobierno local, pero son insuficientes para cubrir la

mayoría de las necesidades que se presentan en el municipio como son salud y educación y, peor

aún, no existen recursos para la implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y proyectos

relacionados con el cuidado del medio ambiente como la flora, fauna y sobre todo el recurso tierra y

agua.

El Cuadro 54 presenta el IDH del municipio Tiwanaku con 0.537, éste es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cerca a la ribera del lago donde se presentan

mejores condiciones de clima y suelo. Sin embargo, las costumbres locales, organización social y

otros aspectos son similares.

Cuadro 54

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tiawanaku

Ranking nacional 189

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.537

Índice de esperanza de vida 0.613

Índice de educación 0.622

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.377

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.4

Años promedio de escolaridad 4.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 645

Pobreza por NBI (%) 97.1

Población censada 2001 17231

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.58

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Con respecto a la pobreza de NBI en un 97.1 %, es similar a Guaqui, esta cifra nos muestra que

existe similitud en desarrollo. El nivel de pobreza puede deberse a la falta de presencia de

instituciones públicas y privadas que desarrollen acciones importantes en el desarrollo rural

sostenible.

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es el no contar con acceso directo a crédito

que permita la inversión en cadenas productivas. Si bien la Ley 1551 de Participación Popular

distribuye los recursos al gobierno local, éstos son insuficientes para cubrir las mínimas necesidades

que se presentan en el municipio como en salud y educación y, peor aún, no existen recursos para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y relacionados con el cuidado del medio

Page 111: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

51

ambiente como la flora, fauna y sobre todo a la conservación de suelo que es la base esencial de

cualquiera actividad económica.

Cuadro 55

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Viacha

Ranking nacional 68

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.608

Índice de esperanza de vida 0.646

Índice de educación 0.728

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.449

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.595

Desigualdad (Índice de Theil) 0.174

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 85.6

Años promedio de escolaridad 6.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 919

Pobreza por NBI (%) 84.8

Población censada 2001 66142

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -0.14

Porcentaje de población rural 56.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 55 presenta el IDH del municipio Viacha y registra 0.608, este es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cercano a la ribera del lago donde presenta mejores

condiciones de clima y suelo. Sin embargo las costumbres locales, organización social, entre otros

aspectos son similares. Con respecto a la pobreza de NBI en un 84.8 %, es inferior a los tres

primeros municipios.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI). En el Cuadro 56 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 56

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Desaguadero 1024 93 4981 3768 78

Guaqui 1167 90 7552 6480 91

Tiwanaku 3029 97 17231 16347 97

Viacha 10664 85 66142 54220 85

Total 15884 95906 80815

Page 112: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

52

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 57

Propiedad de la vivienda en la Región Sur, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Ingavi

Desaguadero 1444 1302 53 50 39

Guaqui 2272 2079 86 63 44

Tiwanaku 4712 4359 144 120 89

Viacha 19198 16455 1295 834 614

Taraco

Total 27626 24195 1578 1067 786

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región sur son propietarias de la vivienda, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 57 puede observarse esta información del municipio de Tiwanaku el 92.51 % de la

población presenta vivienda propia, el 3.06 % viven en viviendas alquiladas, el 2.55 % habitan en

viviendas prestada y el 2. % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de Guaqui, el 91.51 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 3.79 % viven en vivienda alquilada, el 2.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.94 % en otras,

es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Desaguadero el 90.17 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.67

% viven en viviendas alquiladas, el 3.46 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 2.7

% en otras, es decir, se desconoce.

En Viacha el 85.71 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 6.75 % viven en viviendas

alquiladas, el 4.34 % de la población viven en viviendas prestadas y entre otros figura el 3.2 %, es

decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

Page 113: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

53

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 58

Distribución de agua por cañería en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

Por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Desaguadero 1444 250 804 390 27,0

Guaqui 2272 278 1094 900 39,6

Tiwanaku 4712 246 1408 3058 64,9

Viacha 19198 3186 4559 11453 59,7

Total 27626 3960 7865 15801

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 58 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región sur, como

es el caso del municipio de Tiwanaku; es importante mencionar que sólo el 5.22 % cuenta con agua

por cañería dentro la vivienda, el 29.88 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una

población de 64.91 % no dispone de este elemento esencial; es decir consumen agua de pozos a una

profundidad de 10 metros y en condiciones poco favorables para el consumo humano.

En cambio en el municipio de Guaqui la situación al acceso a este elemento esencial es algo mejor

con relación al municipio de Tiwanaku, el 12.24 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda,

el 48.15 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del 39.61 % no

dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Desaguadero, el 17.31 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 55.68

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

es del 27.00 %.

Es importante señalar que el municipio no cuenta con ojos de agua o vertientes para el uso de

adecuado de este líquido; en este sentido se debe pensar en la extracción con molinos de viento a

profundidades de 10 a 15 metros o más, porque el sistema necesita de energía para bombear el agua

de dichos pozos. En el municipio de Viacha sólo el 16.61 % disponen de agua por cañería dentro la

vivienda, el 23.75 % dispone de agua fuera de la vivienda y una población de 59.67 % no cuenta con

agua distribuida por cañería.

Page 114: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

54

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 59 se aprecia que el

67.62 % de las viviendas de los hogares del municipio Guaqui, no cuenta con este servicio y es el

más alto entre los otros municipios. Posteriormente, está el municipio de Desaguadero con 72.9 %,

seguido de Tiwanaku con 69.6 % y finalmente el municipio de Viacha con 47.1 % que no cuenta

con este servicio.

Cuadro 59

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Desaguadero 1444 392 330 62 1052 72,9

Guaqui 2272 554 535 19 1718 75,6

Tiwanaku 4712 1434 1267 167 3278 69,6

Viacha 19198 10158 8668 1490 9040 47,1

Total

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 60, puede apreciarse que

el 1.32 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado en el municipio de Tiwanaku cifra que

representa a la zona urbana, mientras que el 98.68 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto

representa a área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 60

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Desaguadero 1444 56 27 297 12 392 1052

Guaqui 2272 16 26 507 5 554 1718

Tiwanaku 4712 62 169 1182 21 1434 3278

Viacha 19198 3477 363 6210 108 10158 9040

Total general 260638 80854 5853 49153 1098 136958 123680

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Guaqui el 0.70 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, cifra que

representa la zona urbana capital de sección municipal y el 99.3 restantes no tienen este servicio tan

esencial, sin embargo 22.32 % cuentan con pozo ciego en la parte urbana. Desaguadero presenta el

Page 115: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

55

3.88 % de viviendas que cuenta con conexión de alcantarillado en su segmento urbano, mientras que

el 96.12 % no goza de este servicio y el 20.57 % tienen un desagüe en pozo ciego. En el municipio

de Viacha el 18.11 % tiene conexión de alcantarillado la zona central de capital provincia y el 81.89

% no cuentan con este servicio por encontrarse en las comunidades donde la vivienda familiar es

dispersa.

Como se verá, casi toda la población del municipio no cuenta con este servicio tan importante para

la salud, además de tratarse de su situación de frontera con el Perú, lo que de una imagen del país

muy negativa. En años anteriores instituciones locales como el gobierno municipal e instituciones

públicas del estado boliviano han intentado implementar todos los servicios, sin adecuada

coordinación, el resultado fue poco favorable para los gobiernos locales y las organizaciones

sociales.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 61 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica de los

cuatro municipios. Del municipio de Taraco no se cuenta con datos propios, de ahí es importante

para el Viceministerio de Turismo contar con información real para diseñar acciones de intervención

con proyectos sostenibles y de largo alcance.

Cuadro 61

Uso de energía eléctrica en la Región Sur, por municipios (hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(en %)

Desaguadero 1444 924 520 36,0

Guaqui 2272 970 1302 57,3

Tiwanaku 4712 1986 2726 57,9

Viacha 19198 7264 11934 62,2

Total 27626 11144 16482 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 57.85 % de las viviendas de los hogares del municipio de Tiwanaku no usan energía eléctrica, lo

cual significa que más de la mitad de la población urbana/rural que no cuenta con este servicio; sin

embargo el gobierno municipal genera recursos propios de la administración del centro

arqueológico, sus ingresos propios mensualmente son nada despreciables y tiene la capacidad

económica para desarrollar proyectos como la electrificación rural, servicio esencial para desarrollo

humano.

El 57.31 % de la población del municipio de Guaqui no usan energía eléctrica, cifra también

alarmante. El 36.01 % no usan energía eléctrica en el municipio de Desaguadero, como se podrá

observar es inferior frente a los municipios de Tiwanaku y Guaqui, este aspecto se debe

principalmente a que la población de Desaguadero se concentra en su mayoría en la zona urbana.

En el municipio de Viacha el 62.16 % no usan este servicio, principalmente se atribuye a que la

extensión geográfica es mayor con relación a otros municipios y las comunidades y viviendas se

Page 116: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

56

encuentran muy dispersas; esto hace que los costos de implementación se eleven en todo el

municipio.

Cuadro 62

Fuentes de energía para cocinar en la Región Sur, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas por

(garrafa) Kerosén Electricidad Otro

Desaguadero 1444 290 645 471 22 6

Guaqui 2272 168 1611 402 80 4 1

Tiwanaku 4712 996 3266 465 134 2 1

Viacha 19198 1663 9469 7351 530 28 30

Total 27626 3117 14991 8689 766 34 38 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Tiwanaku,

puede apreciarse en el Cuadro 62; que el gas es fuente importante para la cocción de alimentos en un

9.87 % de hogares; el 69.31 % emplean guano o bosta animal como energía para la preparación de

alimentos, utilizan leña el 21.14 %., y el 2.84 % utilizan kerosén.

En el municipio de Guaqui utiliza gas por garrafa el 17.69 % que se encuentra por encima del

municipio Tiwanaku debido que los carros distribuidores llegan con frecuencia y abastecen a los

hoteles y tiendas; el 7.39 % utiliza para la cocción de alimentos la leña, el 70.91 % utilizan el guano

o taquia animal, el 0.35 % de las familias utiliza kerosén.

En el Municipio de Desaguadero, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es como

sigue; 32.62 % utiliza gas licuado de garrafa para preparación o cocción de alimentos, el 44.67 %

utiliza guano o bosta animal; el 20.08 % utiliza leña es decir especies arbustivas como la thola y

añahuaya, y el 1.52 % usa kerosén en la preparación de alimentos.

Como se podrá observar, el consumo del gas licuado en Desaguadero no llega ni al 50 %, sin

embargo los carros distribuidores abastecen permanentemente, esta situación demuestra que existe la

comercialización de gas al vecino país por vía del contrabando, porque el precio es mucho mayor.

La extracción de leña representa un impacto ambiental significativo, toda vez que contribuye a

desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

Page 117: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

57

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.6

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria.

En el Cuadro 63 se presenta información por municipios y las unidades educativas asentadas en las

comunidades de las cuatro secciones municipales y no así del municipio de Taraco porque INE no

presenta registro separado, sin embargo tiene registrado en el municipio de Tiwanaku.

Cuadro 63

Nivel de educación de la población en la región circunlacustre

( población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región sur del proyecto. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

6 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educción

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Desaguadero 153 2169 407 820 73 146 773 4541 16

Guaqui 290 3273 559 1184 99 157 1415 6977 22

Tiwanaku 706 7143 1196 2459 205 540 3519 15768 51

Viacha 2011 27694 5055 13413 1659 2431 8092 60355 193

Total 3160 40279 7217 17876 3201 3274 13799 87641 282

Page 118: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

58

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 64.

En el municipio de Tiwanaku, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha aumentado

en un 1647, la población en edad de trabajar (PET) en este periodo ha incrementado en 3625; y la

tasa global de participación económica tuvo un cambio en menos de 2.7. En el municipio de Guaqui

el PEA a aumentado en 1077, la población en edad de trabajar (PET) también ha incrementado en

1582 y la TGPE ha aumentado en 6.4; los demás municipios tuvieron casi el mismo comportamiento

como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 64

PEA, PET y TGPE en la Región Sur y años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Ingavi

Desaguadero 1656 3201 51,7 2270 3857 58,9 7,1

Guaqui 1933 4427 43,7 3010 6009 50,1 6,4

Tiwanaku 5314 9597 55,4 6961 13222 52,6 -2,7

Viacha 20456 39992 51,2 24677 50849 48,5 -2,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

Conclusiones y recomendaciones

La presentación de este documento y análisis del índice de desarrollo humano y sus componentes

(salud, educación e ingresos) en el plano municipal, han permitido cumplir con los tres objetivos

básicos del presente documento: 1). Brindar información que permita sustentar el diseño de

estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes

niveles de administración (central, departamental y municipal). 2). Identificar diferencias entre

municipios a nivel de los logros relativos a las condiciones básicas del desarrollo humano, que

motiven y justifiquen la complementación y profundización del análisis, especialmente de las causas

Page 119: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

59

de las diferencias encontradas y 3). Identificar algunas características básicas que hacen a un nuevo

patrón municipal de ocupación del espacio nacional.

Es importante señalar que, tratándose de una aproximación inicial, los hallazgos preliminares no

permiten ni pretenden evaluar la gestión de los gobiernos municipales ni de otras instancias del

Estado. Por otro lado, al analizar los índices presentados se debe tener en cuenta no sólo la posición

relativa de un determinado municipio respecto de la media departamental o nacional, sino de manera

fundamental, las variables de educación, salud e ingresos consideradas, pues un municipio puede

estar situado en los primeros lugares del ranking respectivo, pero hallarse muy por debajo de los

valores deseables (1 en la escala de 0 a 1) y por lo tanto tener un desempeño insatisfactorio en todos

o alguno de los componentes del índice.

A nivel general se observó que los logros en cuanto a ingresos son los que se encuentran más lejos

de lo óptimo o deseable mostrando un desequilibrio importante y en muchos casos insostenible a

mediano plazo entre indicadores educativos relativamente interesantes (todos los municipios de la

región están por encima de 0.5) e indicadores económicos característicos de regiones de desarrollo

humano bajo o muy bajo.

Tomando en cuenta las condiciones básicas del desarrollo humano en los municipios de la región

circunlacustre parece, por lo tanto, necesario analizar y repensar políticas para fortalecer las

capacidades locales, entre ellas:

a. Profundizar las acciones en el campo de la educación y la salud para consolidar los avances

realizados en materia de indicadores sociales básicos y promover un salto cualitativo en ambas

esferas.

b. Plantear políticas y programas relacionados con el desarrollo económico local esencialmente en

los ámbitos relativos a la infraestructura productiva, la distribución y la productividad de la tierra, el

desarrollo de cadenas productivas y el fortalecimiento de ciudades intermedias articuladas a sus

áreas de influencia rural.

c. Mejorar las condiciones institucionales para fortalecer la participación popular y el desarrollo

humano en los municipios del área de acción de proyecto. Se trata de analizar entre otros los retos

pendientes de la descentralización, el rol de las mancomunidades como medio para viabilizar el

desarrollo de los municipios más pequeños y pobres, y el papel de la planificación regional para

mejorar las condiciones de educación y salud de la población, incluyendo agua y saneamiento

básico.

Se puede suponer que aún la presencia de mecanismos de participación como los previstos en la Ley

de Participación Popular, no ayudan mucho cuando son muy grandes las diferencias entre los actores

en términos de educación, participación, poder y otros. El nivel regional sí puede definir reglas del

juego para acceder a recursos de compensación y aplicarlas en el marco de competencias

transparentes.

Page 120: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

60

Bibliografía

CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile

– Chile. Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2001. La Paz,

Bolivia.

INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia.

PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe del Desarrollo Humano de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de

la Sierra.

PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia.

PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.

PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004a, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004b, Transformaciones Regionales en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

UDAPE-INE, 2002. “Bolivia: Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfechas”. La Paz,

Bolivia.

UDAPE-INE 2002, Gobierno de Bolivia EBRP 2001, Ministerio de Planeamiento y Coordinación

1983, Criales y Ortuño 2000.

Page 121: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

1

ANEXO

ANALISIS SOCIOECONOMICO

DE LA REGION DEL LAGO TITIKAKA

REGIÓN NORTE Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes y Achacachi

1.

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

A efectos de esta caracterización, la Zona Norte está conformada por 4 municipios que se

encuentran dentro de las provincias Camacho y Omasuyos. En la primera de ellas, se cuenta con los

municipios de Puerto Acosta capital de la primera sección municipal, y Puerto Mayor Carabuco,

capital de la tercera sección municipal, ambos sobre la ribera del Lago Titikaka.

En la provincia Omasuyos, se tiene como capital de la primera sección municipal a Achacachi, y de

la segunda sección a Ancoraimes. Huarina, la cuarta sección municipal recientemente creada en esta

provincia hace parte de la Zona Este, pero sus datos están incluidos en los de la primera sección.

Municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco

En el marco del presente proyecto, el municipio de Puerto Acosta es muy importante para realizar

acciones conjuntas en el tema de turismo, producción y artesanía.

El municipio de Puerto Acosta, limita al norte con la provincia Bautista Saavedra, al sur con el lago

Titikaka, al este con el municipio Mocomoco y la provincia Omasuyos y al oeste con la república de

Perú. Presenta tres ecoregiones o pisos ecológicos altiplano, puna y valle, y la mayor concentración

de su población se encuentra en la región altiplano, seguida por la región valle y finalmente la de la

puna, esta última, a una altitud por encima de 3900 msnm.

1.1 Población

La población circunlacustre está conformada en su gran mayoría por población rural de origen

aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a la ribera

del lago Titikaka, como es el caso de Puerto Acosta y Carabuco, los datos de población se aprecian

en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Población en la Provincia Camacho

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Puerto Acosta 27296 13290 14006 138 9587 0.1

Puerto Carabuco 16499 8459 8040 75 5193 2.6

TOTAL 43795 21749 22046 213 14780

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

1 Huarina ha sido recientemente reconocida como cuarta sección de la provincia Omasuyos y sus datos se encuentran

comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra en su totalidad en la Zona Este.

Page 122: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

2

Además el cuadro muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, con el

51.31 % de la población total del municipio de Puerto Acosta. Por otro lado, el cuadro muestra que

en el municipio de Puerto Carabuco la tasa anual de crecimiento es de 2.6 %, la misma que está por

encima del municipio capitalino de la provincia y de la media nacional.

En el Cuadro 2, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede apreciarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región Norte, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y los 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en la edad más activa.

Cuadro 2

Población por edad y sexo en la Provincia Camacho Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Puerto Acosta Total 27.296 2.922 7.090 6.168 7.894 3.222

Hombre 13.290 1.549 3.642 3.062 3.626 1.411

Mujer 14.006 1.373 3.448 3.106 4.268 1.811

Puerto Carabuco Total 16.499 1.699 4.108 4.187 4.710 1.795

Hombre 8.459 815 2.159 2.276 2.383 826

Mujer 8.040 884 1.949 1.911 2.327 969

Fuente: INE censo 2001

1.2 Indicadores socioeconómicos

La Zona Norte del lago permite el transporte de personas y productos para la generación de ingresos

mediante la actividad piscícola, lechera, así como actividades de turismo y recreación; actividades

que contribuyen con aportes importantes a la actividad económica local. También el lago

proporciona especies acuáticas como la totora para el aprovechamiento de forraje en la alimentación

ganadera porque constituye una importante fuente de alimento para el ganado, particularmente para

ganado de carne y leche. La agricultura es también importante en la economía de la zona, en base a

esta actividad giran componentes tales como: la pesca, ganadería, comercio que, en su mayoría, son

sectores complementarios de la economía. La actividad turística de la región todavía no está

desarrollada como parte de la economía familiar, aunque su potencial como fuente de recursos,

empleo e ingresos es muy grande.

Page 123: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

3

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido observar la

reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD. En el Cuadro 3 se observa la

información correspondiente.

De acuerdo a los datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

El Cuadro 3 muestra el valor del índice de desarrollo humano en el censo de 2001 que es de 0,522

en Puerto Carabuco, con una esperanza de vida al nacer de 61.7, esta cifra se encuentra por debajo

de otros países de la región. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales. La

razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los indicadores

relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 3

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Carabuco

Ranking nacional 212

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.611

Índice de educación 0.572

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.383

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.510

Desigualdad (Índice de Theil) 0.166

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 63

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 662

Pobreza por NBI (%) 95.9

Población censada 2001 16499

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -9.46

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

Page 124: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

4

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 95.9, es uno de los datos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas con acciones de corto mediano y largo plazo desde el

Estado, en sus diversas instancias para intervenir con proyectos sostenibles. El nivel de pobreza

puede deberse a la distancia a los centros urbanos para comercializar los productos agropecuarios y

otros subproductos. Los recursos municipales no son suficientes para cubrir todas las necesidades

que demandan las comunidades, en el tema social y de saneamiento básico, menos aún para el tema

productivo.

El Cuadro 4 presenta el IDH del municipio Puerto Acosta, este es similar al municipio Puerto

Carabuco, debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las

costumbres locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con

respecto a la pobreza de NBI en un 97 %, que está por encima al municipio de Puerto Carabuco en

1.1 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en Puerto Acosta.

Cuadro 4

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Acosta

Ranking nacional 246

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.501

Índice de esperanza de vida 0.580

Índice de educación 0.553

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.369

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.489

Desigualdad (Índice de Theil) 0.159

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 64.8

Años promedio de escolaridad 3.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 68

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 619

Pobreza por NBI (%) 97.0

Población censada 2001 27296

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -17.98

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región norte está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido

Page 125: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

5

registrarse avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 5 se presentan

los datos para ambos censos.

Cuadro 5

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Puerto Acosta 6.843 98 28.288 27.105 97

Puerto Carabuco 2.785 97 17.517 16.498 96

Total 9.628 45.805 43.603

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 6

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Camacho

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Camacho Puerto Acosta 9587 9240 136 82 129

Puerto Carabuco 5193 4954 96 40 103

Total 14780 14194 232 122 232

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región circunlacustre son propietarias de una vivienda. Dicha

proporción es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en

municipios eminentemente rurales. En el Cuadro 6 puede observarse esta información para los

municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. En el caso de Puerto Acosta, llama la atención el

alto porcentaje de viviendas que no son propias, equivalente al 4% de las familias de la región, el

1,42% son alquiladas, 0,86% prestadas y el 1,36% otras.

Page 126: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

6

En cambio en municipio de Puerto Carabuco, 4.6 % de las familias no disponen de una vivienda

propia, el 1.85 % viven en viviendas alquiladas, el 0.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.98 %

en otras es decir no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas.

2. Insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 7

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

Dentro (1)

Agua por cañería

fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Puerto Acosta 9587 635 3994 4958 51,72

Puerto Carabuco 5261 315 2344 2602 49,40

Total 14848 950 6338 7560

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 7 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte

como es el caso del municipio de Puerto Acosta; es muy importante mencionar que solo el 6.62 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, solo el 41.66 % dispone de agua por cañería fuera de

la vivienda y una población por encima del 50 % no dispone de este elemento esencial por cañería;

es decir consumen agua de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas que

llegan a un 51.72 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco la situación al acceso a este elemento esencial es

mucho peor con relación al municipio de Puerto Acosta, el 5.99 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 44.55 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y la un población

cerca al cincuenta por ciento, no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 49.46 %. Sin

embargo en los dos municipios existen ojos de agua en la parte alta para ser conducidos mediante

tuberías a los centros urbanos como a las comunidades rurales y abastecer de este elemento tan

esencial para la vida y salud de la población de la Zona norte.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 8 se puede apreciar que

el 87.08 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Puerto Acosta.

Page 127: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

7

Cuadro 8

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Puerto Acosta 9587 1239 1100 139 8348 87,08

Puerto Carabuco 5261 1002 879 123 4259 81,0

Total 14848 2241 1979 2626 12607

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Puerto Carabuco, presenta que el 80.95 % de las viviendas del municipio no cuenta

con este servicio. Si bien está por debajo del municipio de Puerto Acosta con este servicio no

representa un desarrollo humano favorable con relación a países vecinos.

b) Alcantarillado

Cuadro 9

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Camacho (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Puerto Acosta 9587 62 42 1075 60 1239 8348

Puerto Carabuco 5261 86 150 700 66 1002 4259

Total 14848 148 192 1775 126 2241 12607

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con las características anteriores se puede deducir que la mayoría de las viviendas no cuentan con

una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos. En efecto y de

acuerdo con la información consignada en el Cuadro 9, puede apreciarse que el 0.65 % de las

viviendas tiene conexión al alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de Puerto Acosta y

Escoma, mientras que el 99.35 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al área

rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

El municipio de Puerto Carabuco el 1.63 % de las viviendas presenta conexión al alcantarillado, esta

cifra es mayor al municipio de Puerto Acosta debido que la zona urbana está conformada por dos

centros urbanos (Puerto Carabuco y Chaguaya) que en ambos existe parcialmente conexión de

alcantarillado, pero sin ninguna planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad de

ellos emplea una forma ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o

pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, más al

contrario, son vertidas al Lago Titikaka.

Page 128: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

8

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 10 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región norte.

Cuadro 10

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Puerto Acosta 9587 1722 7865 82,0

Puerto Carabuco 5261 879 4382 83,3

Total 14848 2601 12247 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 82.04 % de las viviendas de los hogares del municipio de Puerto Acosta no usan energía eléctrica,

el 17.96 % restante tienen acceso a este servicio, y el 83.29 % de las viviendas del municipio de

Puerto Carabuco tampoco usan este servicio; porque las comunidades y viviendas rurales son muy

dispersas y encarecen la conexión y el consumo de energía eléctrica.

Cuadro 11

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

O taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Puerto Acosta 9587 5214 3580 549 165 2 27

Puerto Carabuco 5261 4670 300 234 36 2 1

Total general 14848 9884 3880 783 201 4 28 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Con relación a la fuente de energía usualmente utilizada para la cocción de alimentos en el

municipio de Puerto Acosta se aprecia en el Cuadro 11, que el gas es la principal fuente empleada

para cocinar, aunque solo el 5.73 % de los hogares emplean dicho combustible y son de la zona

urbana o capital de provincia Puerto Acosta; el 37.34 % emplean guano o bosta animal, utilizan la

leña el 54.39 %., el 1.72 % utilizan el kerosén y el 0.28 % utilizan otros combustibles entre ellos

(yareta, restos vegetales y turba).

En municipio Puerto Carabuco utilizan gas por garrafa el 4.45 % que se encuentra por debajo del

municipio de Puerto Acosta debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera; el

88.77 % de la población utiliza para la cocción de alimentos leña, el 5.7 % utiliza guano o taquia

animal, y el 0.68 % de las familias para preparación de alimentos utilizan kerosén.

El mayor porcentaje de la población del municipio utiliza leña como fuente de energía para

satisfacer sus necesidades; el hecho representa mayor extracción de leña que repercute al impacto

Page 129: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

9

ambiental de manera negativa, porque cada vez contribuye a denudar el suelo, lo cual acelera los

procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.2 En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la

riqueza generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de

industrialización esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e

institucional alcanza a 61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países

nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región norte es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. El índice de educación de los municipios es 0.553 como se

registra en el cuadro de Índice de Desarrollo Humano

En el Cuadro 12 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 12

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Camacho

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Puerto Acosta 987 12.230 1.438 2.467 173 858 6.841 24.994 114

Puerto Carabuco 731 7.136 1.373 1.846 119 463 3.512 15.180 64

TOTAL 1.718 19.366 2.811 4.313 292 1.321 10.353 40.174 178

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de la provincia Camacho del Lago Titikaka. A fin de establecer los grados de

vulnerabilidad prevaleciente en materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de

“nivel más alto de educación alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una

ponderación a cada nivel de educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel

total de educación alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región norte.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

2 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006.

Page 130: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

10

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 13.

Cuadro 13

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Camacho, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Camacho

Puerto Acosta 14983 19462 77,0 12613 20915 60,3 -16,7

Puerto Carabuco 5993 9504 63,1 7213 12789 56,4 -6,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

Fuente: INE censo 2001

En diez años la población económicamente activa (PEA) del municipio de Puerto Acosta se ha

reducido en 15.82 %, mientras que en la población en edad de trabajar (PET) hubo un pequeño

incremento en un 7.47 % y en cambio la tasa global de participación económica (TGPE) se ha

reducido en menos de 16.70 que representa el 21.69 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco, en el mismo periodo de tiempo la población

económicamente activa (PEA) ha incrementado en un 20.36 %, la población en edad de trabajar

(PET) también ha incrementado en 34.56 %, la tasa global de participación económica (TGPE) ha

disminuido en un 10.62 %.

1.4 Migración

Según estudios realizados por PNUD en base al censo 2001, establecen migración de los municipios

de Puerto Carabuco y Puerto Acosta, con cifras bastantes alarmantes que son alrededor de 9.46 % y

Page 131: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

11

17, 98 % respectivamente que dejan su comunidad y se concentran en los centros urbanos creando

zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y algunos

dejan el país en busca de mejores oportunidades en el exterior.

Municipios de Achacachi y Ancoraimes

Municipio de Achacachi, limita al norte con la provincia Larecaja, al sur con el lago Titikaka y la

provincia Los Andes, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de Ancoraimes

y lago Titikaka, es medianamente grande porque abarca a ambos lagos mayor como menor; presenta

dos ecoregiones o pisos ecológicos altiplano y puna o tundra, la mayor concentración de la

población se encuentra en la región central del municipio.

En tanto el municipio de Ancoraimes segunda sección municipal de provincia Omasuyos, tiene casi

las mismas característica en topografía, clima, tipo de vegetación y entre otros; la diferencia es que

no tiene acceso directo al nevado de Illampu, tiene problemas de escasez de agua en gran parte del

año, para la irrigación de pastura como para los cultivos agrícolas y servicio de agua potable. El

municipio limita al norte con provincia Camacho y Larecaja, al sur con el lago Titikaka, al este con

el municipio de Achacachi y al oeste con la provincia Camacho y lago Titikaka

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre como Achacachi y Ancoraimes, está conformada en su mayoría por

población rural de origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en el

municipio de Achacachi y en la región central de la sección municipal, los datos de población

muestran en el siguiente Cuadro 14.

Cuadro 14

Población en los municipios de la Provincia Omasuyos

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Achacachi 70.503 34.659 35.844 214 21.511 1.7

Ancoraimes 15.199 7.400 7.799 63 4.580 1.2

TOTAL 85.702 42.643 43.643 277 26.091

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

También en el cuadro se presenta, que existe mayor población femenina que está por encima con

1185 y representa el 50.84 % de la población total del municipio; por otro lado nos muestra que en

el municipio de Achacachi la tasa anual de crecimiento es 1.7 que está por encima de Ancoraimes

con 0.5, lo cual nos indica que no existe un aumento significativo en la población de estos

municipios.

Cuadro 15

Población por edad y sexo en los municipios de la Provincia Omasuyos Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Achacachi

Total 70503 7384 17805 19073 19150 7091

Hombre 34659 3951 9045 9422 8962 3279

Mujer 35844 3433 8760 9651 10188 3812

Ancoraimes

Total 15199 1766 4119 3745 4197 1372

Hombre 7400 882 2065 1862 1965 626

Mujer 7799 884 2054 1883 2232 746

Fuente: INE censo 2001

Page 132: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

12

En el Cuadro 15 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede señalarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de los municipios, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

Un dato muy importante demuestra el cuadro, que a partir de los 15 hasta 64 años de edad, la

población femenina supera a la población masculina en ambos municipios. Puede deberse a que hay

una mayor migración masculina a partir de los 14 años en que los jóvenes salen de sus comunidades

para proseguir estudios o para buscar trabajo.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Achacachi y Ancoraimes, su principal ingreso económico es la ganadería,

seguido de agricultura y por último la pesca en comunidades rurales; y en zona urbana la actividad

económica es el comercio y servicios de transporte terrestre; en las familias del municipio de

Achacachi su actividad principal es la ganadería lechera y el comercio; en cambio en Ancoraimes su

principal fuente económico es agricultura, pesca y finalmente la ganadería en menor escala, poca

práctica ganadera se debe principalmente por la escasez de agua para riego de pasturas por no tener

acceso a la cordillera o nevado Illampu, de ahí la familia se dedica a la actividad lacustre, que

constituyen aportes importantes en la actividad económica local. El lago provee de plantas acuáticas

como la totora para aprovechamiento de forraje para el ganado mayor y este se convierte en la

economía familiar.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según datos del PNUD, puede apreciarse

un incremento significativo en los municipios de la región.

El Cuadro 10 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,549 en Achacachi,

con un índice de esperanza de vida al nacer 0.573, cifra que se encuentra por debajo de otros países

de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural, más se concentra

en poblaciones urbanas. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar

sólo municipios rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH

asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el

NBI.

Cuadro 10

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Achacachi

Ranking nacional 168

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.549

Índice de esperanza de vida 0.573

Índice de educación 0.662

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.413

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.537

Page 133: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

13

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.9

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 80

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 768

Pobreza por NBI (%) 93.3

Población censada 2001 70503

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -13.65

Porcentaje de población rural 89.3%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 93.3, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas al gobierno local y central, mediante proyectos sostenibles;

y de esta manera mitigar o reducir la pobreza.

En el área persiste la pobreza, sin embargo en décadas pasadas existía la presencia de instituciones

como las corporaciones de desarrollo, e instituciones privadas como las ONGs que seguramente no

tuvieron un control adecuado por parte del gobierno central en sus inversiones y que no tuvieron

resultado concretos para la población; a partir de 1994 el gobierno central distribuye recursos

mediante la Ley 1551 de Participación Popular al gobierno local, que de alguna manera ha paliado

algunas necesidades mínimas en salud y educación, sin embargo los recursos no alcanzan para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles de gran escala.

Cuadro 11

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Ancoraimes

Ranking nacional 201

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.529

Índice de esperanza de vida 0.593

Índice de educación 0.612

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.381

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.519

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 79

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 658

Pobreza por NBI (%) 98.4

Población censada 2001 15199

Page 134: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

14

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -20.38

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

El Cuadro 11 presenta el IDH del municipio Ancoraimes, este es similar al municipio Achacachi,

debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las costumbres

locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con respecto a la

pobreza de NBI en un 98.4 %, que está por encima del municipio de Achacachi en 5.1 %; esta cifra

nos muestra que existe mayor pobreza en el municipio, además la pobreza se atribuye por la escasez

de agua para irrigación de campos agrícolas y forrajeros.

Puede advertirse que estos últimos indicadores (salud y educación del IDH) han presentado mejorías

en la región, aunque por el estancamiento del NBI puede también advertirse que dichas mejoras no

han traído mejoras semejantes o parecidas en el NBI. Posiblemente la mayor discrepancia entre

ambos índices se deba a que los mejores niveles de educación que registra el IDH no se están

traduciendo en nuevas oportunidades de satisfacción de otras necesidades básicas que es lo que mide

el NBI. Ello puede deberse a políticas aisladas aplicadas en unas esferas (salud, educación), mientras

que otras esferas (principalmente empleo, ingresos) quedan fuera del foco de atención de las

políticas públicas.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido registrarse

avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 12 se presentan los datos

para ambos censos. Se observa que el número de pobres en el censo de 2001 en Achacachi es de

64.447 frente a Ancoraimes que solo es de 13.648, con una incidencia de 93 y 98 respectivamente.

Cuadro 12

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Achacachi 12.233 93 70.503 64.447 93

Ancoraimes 3.046 98 14.005 13.648 98

Total general 15.279 84.508 78.095

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

1. La vivienda

Page 135: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

15

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

La gran mayoría de las familias de la provincia Omasuyos son propietarias de una vivienda

unifamiliar tanto en la población urbana y rural. En el Cuadro 13 puede observarse esta información

del municipio de Achacachi, el 94.64 % tienen vivienda propia, el 2.67 % viven en viviendas

alquiladas, el 1.58 % son prestadas de aquellas familias que han migrado a otros poblados y el 1,11

% otras que no se conoce sin son alquilada, prestas

El municipio de Ancoraimes, el 97.58 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 0.96 %

viven en viviendas alquiladas, el 0.85 % viven en viviendas prestadas y el 0.61 % en otras es decir

no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas. Son los municipios que mejor poseen viviendas

propias dentro de los municipios de la región norte del proyecto.

Cuadro 13

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Omasuyos

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Omasuyos Achacachi 21511 20359 574 340 238

Ancoraimes 4580 4469 44 39 28

Total 26091 24828 618 379 266

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 14

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Achacachi 21511 1615 9510 10386 48,3

Ancoraimes 4580 173 2304 2103 45,9

Total 26091 1788 11814 12489

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 14 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte,

como es el caso del municipio de Achacachi; es muy importante señalar que el 7.51 % cuenta con

agua por cañería dentro la vivienda, el 44.21 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y

Page 136: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

16

una población de 48.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen agua

de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas.

En tanto en el municipio de Ancoraimes la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

peor con relación al municipio de Achacachi, solo el 3.78 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 50.31 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una población por debajo

del 50 % de familias no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 45.92 %.

Ambos municipios presenta situaciones preocupantes debido que solo alcanza al 50 % de este

elemento esencial, es decir no cuentan con agua potable para satisfacer las mínimas necesidades de

agua.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 15 se puede apreciar

que el 62.2 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Achacachi. El municipio de Ancoraimes, presenta el 69.0 % de las viviendas de los

hogares del municipio no cuenta con este servicio.

Cuadro 15

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Achacachi 21511 8140 7598 542 13371 62,2

Ancoraimes 4580 1418 1293 125 3162 69,0

Total 26091 9558 8891 667 16533

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la mayoría de las viviendas no

contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos.

En efecto, de acuerdo con la información consignada en el cuadro 16, puede apreciarse que solo el

3.18 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Achacachi, Warisata y Santiago de Huata, mientras que el 96.82 % no tiene dicha conexión en las

viviendas, esto representa al área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Page 137: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

17

Cuadro 16

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Omasuyos (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Achacachi 21511 684 943 6378 135 8140 13371

Ancoraimes 4580 6 324 1011 77 1418 3162

Total 26091 690 1267 7389 212 9558 16533

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Ancoraimes el 0.13 % de las viviendas presenta conexión alcantarillado, esta

cifra es menor al municipio de Achacachi debido que la zona urbana es menor, sin embargo no

cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad emplean una forma

ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, mas al

contrario son vertidas al lago Titikaka mediante los ríos.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 17 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

provincia Omasuyos.

Cuadro 17

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Achacachi 21511 10110 11401 53,0

Ancoraimes 4580 1239 3341 72,9

Total 26091 11349 14742 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Solo el 47 % de las viviendas de los hogares del municipio de Achacachi usan energía eléctrica y el

53 % restantes no usan energía eléctrica del total de población, y el 72.9 % de las viviendas del

municipio de Ancoraimes no usan este servicio de energía eléctrica.

Page 138: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

18

Cuadro 18

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Leña Guano/ Bosta

o taquia

Gas

(por garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Achacachi 21511 6634 10205 4169 353 10 13

Ancoraimes 4580 2471 1767 246 65 1

Total 26091 9105 11972 4415 418 10 14 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia.

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Achacachi,

puede apreciarse en el Cuadro 18 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar, aunque el

19.38 % de los hogares que emplean dicho combustible se hallan en hogares cercanas a la carretera;

el 47.44 % emplean guano o bosta animal, utilizan leña el 30.84 %., el 1.64 % utilizan el kerosén y

el 0.06 % utilizan otros combustibles entre ellos (restos vegetales y turba).

En municipio Ancoraimes utilizan gas por garrafa el 5.37 % que se encuentra por debajo del

municipio de Achacachi debido que la población se encuentra lejos de la carretera principal y no

cuenta con una planta distribuidora de este combustible; el 53.95 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 38.58 % utilizan el guano o taquia animal, y el 1.42 % de las familias para la

preparación de alimentos utilizan kerosén.

3. La educación

La educación es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos,

además de mejorar sus oportunidades y incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello,

considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para

aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.3 En efecto, ambos componentes constituyen el 85% de la riqueza generada en naciones

altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización esa cifra llega al 64%.

3.1 Nivel educativo de la población

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región circunlacustre

Achacachi como de Ancoraimes es predominantemente básico y primaria, correspondiente al primer

nivel de formación en los sistemas antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles

medio y secundario, intermedio de los cuales un porcentaje menor acceden a estudios superiores

universidad y no universitario como son los Institutos Normales Superiores de Warisata y Santiago

de Huata.

3 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 139: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

19

Cuadro 19

Nivel de educación de la población en los municipios de la Provincia Omasuyos

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Achacachi 2.530 27.451 4.885 12.175 598 3.831 13.431 64.901 188

Ancoraimes 574 6.679 1.172 1.833 58 318 3.177 13.811 51

Total general 3.104 34.130 6.057 14.008 656 4.149 16.608 78.712 239

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En el Cuadro 19 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 20

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Omasuyos

(población de mayor de 3 años, en %)

Municipio Total Educ

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria

Univer-

sidad Otros Ninguno

Unidades

educativas

Años

promedio de

escolaridad (2001

Achacachi 100,0 3,9 42,3 7,5 18,8 0,9 5,9 20,7 13,2 5,3

Ancoraimes 100,0 4,2 48,4 8,5 13,3 0,4 2,3 23,0 3,6 3,9

Total 100,0 8.1 90.7 16 32.1 1.3 8.2 43.7 16.8 9.2

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

El cuadro 20 presenta el porcentaje de nivel de educación de la población de los municipios

Achacachi y Ancoraimes. Un dato importe se observa que 8.1 % asisten a la educación pre-escolar y

a la educación universitaria el 1.3 %.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la población

económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). De acuerdo con los datos

para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi totalidad de los municipios, dicha

relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede apreciarse en Cuadro 21.

Page 140: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

20

Cuadro 21

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Omasuyos, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Omasuyos

Achacachi 22.455 43.934 51,1 25.526 54.447 46,9 -4,2

Ancoraimes 5.726 9.620 59,5 6.700 11.395 58,8 -0,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

La caída en esta tasa, está mostrando que se está produciendo un doble movimiento. Por un lado, la

PET tiende a aumentar, y por otro la PEA tiende a aumentar a menor ritmo en unos casos y en otros,

a disminuir. En estos últimos casos se aprecia una caída drástica en la TGPE lo cual está mostrando

un incremento en la PET, pero al mismo tiempo un retraimiento de la PEA, en particular por el

retiro de la fuerza de trabajo de las actividades laborales y productivas.

Si bien puede apreciarse que existe aquí un potencial de fuerza de trabajo no ocupada o escasamente

ocupada que eventualmente podría ser movilizada para tareas relacionadas con la prevención de

riesgos y otras tareas de conservación ambiental, al presente esos cambios en la TGPE están

mostrando un incremento en la carga económica que debe asumir una PEA en disminución. Esta

situación representa otro eslabón del circuito perverso que reproduce las condiciones de pobreza en

las zonas rurales.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 de INE, establece migración del municipio

de Achacachi en un 13.65 %, cifra muy preocupante; es decir los jóvenes en edad económicamente

activa salen de la comunidad en busca de mejores oportunidades a los centros urbanos. En el

municipio de Ancoraimes 20.38 % cifra aún más alta de los municipios involucrados en el proyecto.

Los que migran se concentran en centros urbanos creando zonas de extrema pobreza como el caso

de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el exterior.

Para revertir los datos de la migración, se deben establecer acciones inmediatas mediante la puesta

en marcha de proyectos que generen empleo y mejores ingresos.

Page 141: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

21

REGIÓN OESTE

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Oeste del presente proyecto, está conformada por 3 municipios que se encuentran dentro

la provincia Manco Kápac; la primera corresponde al municipio de Copacabana capital de la

provincia, seguida por San Pedro de Tiquina y, finalmente, el municipio de Tito Yupanqui, segunda

y tercera sección municipal respectivamente. Esta provincia se caracteriza por ser un centro turístico

de gran importancia y es paso a la república del Perú por Kasani. La península cuenta con dos islas

importante conocidas internacionalmente isla del Sol y Coati o isla de la Luna, que son atractivos

turísticos de gran importancia a nivel nacional e internacional.

El municipio de Copacabana, limita al norte con el Lago Mayor llamado también Chucuito, al sur

con la república de Perú, al este con el municipio de Tito Yupanqui y al oeste con la república de

Perú, es una provincia que presenta una sola eco-región altiplano, la mayor concentración de la

población se encuentra en la primera sección municipal capital de la provincia.

El municipio de Tiquina, limita al norte con provincia Omasuyos al sur con Lago Menor llamado

también Wiñaymarca, al este con el municipio de San Pedro de Tiquina y al oeste con municipio de

Tito Yupanqui, los pobladores se dedican al comercio en su mayoría, pesca y agricultura de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso de la comunidad Chicharro, Calata Capurita; que no

se utiliza para el riego, también cuenta con sitios arqueológicos de importancia que todavía no se

están aprovechando económicamente a través del turismo.

La tercera sección municipal Tito Yupanqui, limita al norte con el Lago Mayor, al sur con el Lago

Menor y la república de Perú, al este con el municipio de San de Pedro de Tiquina y al oeste con la

república de Perú y municipio de Copacabana; su principal e importante actividad es el comercio y

en menor cantidad la agricultura de subsistencia y la artesanía.

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, está

conformada en su mayoría por población rural de origen aymara. La mayor concentración de

población se encuentra en las comunidades asentadas en la ribera del lago Titikaka y las capitales de

las tres secciones municipales. Los datos de población y comunidades y tasa anual de crecimiento se

encuentran en el siguiente Cuadro 22.

Cuadro 22

Población Región Oeste

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Copacabana 14.586 6.958 7.628 40 4.085 0.8

San P. de Tiquina 6.093 3.034 3.059 17 2.171 1.1

Tito Yupanqui 2.213 1.029 1.184 7 769 4.3

TOTAL 22.892 11.021 11.871 64 7.025 Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 142: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

22

El cuadro, con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima

con 850 mujeres y representa el 52.7 % de la población total de la provincia, esta diferencia se debe

a que el varón jefe de familia deja la comunidad a temprana edad, en busca de mejores

oportunidades en centros poblados como La Paz, los Yungas norte y sur; por otro lado nos muestra

que en municipio de Tito Yupanqui existe la tasa anual de crecimiento de 4.3 la cual está por encima

de otros municipios; además nos indica que existe un aumento considerable en la población frente a

la primera y segunda sección Copacabana y San Pedro de Tiquina respectivamente.

Cuadro 23

Población por edad y sexo en la Región Oeste Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 - 14 15 – 34 35 – 64 65+

Copacabana Total 14586 1749 3649 3861 3904 1423

Hombre 6958 878 1799 1816 1827 638

Mujer 7628 871 1850 2045 2077 785

San Pedro de Tiquina Total 6093 589 1317 1388 1869 930

Hombre 3034 299 700 762 892 381

Mujer 3059 290 617 626 977 549

Tito Yupanqui Total 2213 176 476 564 714 283

Hombre 1029 86 247 272 310 114

Mujer 1184 90 229 292 404 169

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 23 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 229 individuos

en Copacabana en la edad de 15 a 34 años.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

Los municipios de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, el principal ingreso

económico de las familias es el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado Copacabana

su principal actividad económica radica en el comercio, hotelería, turismo servicios de transporte

lacustre y terrestre; sin embargo en las comunidades rurales, es el comercio y la pesca artesanal, la

agricultura es en menor escala, debido que no existe suficientes tierras aptas para el cultivo, casi en

la totalidad del área rural la población realiza actividades agrícolas en predios muy reducidos

conocidos en términos agrarios de surco-fundio; en cambio San Pedro de Tiquina su actividad

económica se centra en la prestación de servicios lacustres mediante lanchas y barcazas en el

estrecho de Tiquina y servicio de transporte terrestre que prestan servicios de La Paz - Tiquina y/o

viceversa.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD.

El Cuadro 23 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 y presenta el 0,570 en

Copacabana, con un índice de esperanza de vida al nacer de 63.3, esta cifra muestra por debajo a

Page 143: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

23

otros países de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

Cuadro 23

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Copacabana

Ranking nacional 120

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.570

Índice de esperanza de vida 0.639

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.433

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.185

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.8

Años promedio de escolaridad 4.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 74

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 850

Pobreza por NBI (%) 87.7

Población censada 2001 14586

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.7

Porcentaje de población rural 71.5%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 87.7, es uno de los puntos de mayor

importancia en el municipio la actividad turística, por lo tanto debe cumplir el gobierno local en

desarrollar acciones conjuntas con el gobierno central, plasmado en proyectos de desarrollo que

beneficien de manera objetiva y sostenible a las comunidades rurales

.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, esto implica que probablemente los datos son

recogidas solo de la población urbana o capital seccional; además se puede verificar que la gran

parte de la población rural se dedica a la agricultura de subsistencia en pequeños superficies de

terreno que representa al surco-fundio.

Con la puesta en marcha de la ley de Participación Popular en abril de 94, de alguna manera ha

paliado mínimamente las necesidades de salud, educación, servicios y entre otros durante esta

década.

El Cuadro 24 presenta el IDH del municipio San Pedro de Tiquina, que presenta con 0.534 que

significa por debajo del municipio de Copacabana, se debe principalmente a que el municipio solo

es un lugar de tránsito para los visitantes y las condiciones de suelos son menos apropiados para

Page 144: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

24

actividades agropecuarias, sin embargo con relación al clima, costumbres locales y organización

social y entre otros aspectos es similar.

Sin embargo, existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta el 91.2 %, que está por

encima de municipio de Copacabana en 3.5 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en el

municipio de San Pedro de Tiquina.

Cuadro 24

Índice de Desarrollo Humano

Municipio San Pedro de

Tiquina

Ranking nacional 192

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.534

Índice de esperanza de vida 0.547

Índice de educación 0.631

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.425

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.130

Esperanza de Vida al Nacer (años) 57.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.5

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 815

Pobreza por NBI (%) 91.2

Población censada 2001 6093

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -2.83

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

El Cuadro 25 muestra el valor del índice de desarrollo humano del censo 2001 del municipio de Tito

Yupanqui, presenta el 0.484 la cifra ubica en tercer lugar entre los municipios de la provincia, la

extensión de la sección municipal es bastante reducida geográficamente con topografía accidentada

y con posibilidades bajos en la actividad agrícola y ganadera.

Cuadro 25

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tito Yupanqui

Ranking nacional 260

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.484

Índice de esperanza de vida 0.572

Índice de educación 0.501

Page 145: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

25

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.477

Desigualdad (Índice de Theil) 0.104

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 63.2

Años promedio de escolaridad 3.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 49

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 654

Pobreza por NBI (%) 98.9

Población censada 2001 2213

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -10.33

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

La pobreza por NBI en el municipio presenta en un 98.9 %; es superior con relación a los dos

municipios de la provincia, con una diferencia que oscila en promedio de 9.45 %, con las visitas

realizadas a la zona se han constatado que realmente las condiciones son palpables desde el punto de

vista del desarrollo social.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), hasta el censo 2001 no ha habido avances significativos en la lucha contra este

flagelo social. En el Cuadro 26 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 26

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Copacabana 3.009 92 14.586 12.241 88

San Pedro de Tiquina 1.095 91 6.093 5.252 91

Tito Yupanqui 427 98 2.213 2.166 99

Total 4.531 22.892 19.659

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares, en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

Page 146: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

26

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 27

Propiedad de la vivienda en la Región Oeste, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Manco Kápac

Copacabana 4085 3603 189 133 160

San Pedro de Tiquina 2171 2036 62 38 35

Tito Yupanqui 769 738 15 8 8

Total 7025 6377 266 179 203

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región oeste son propietarias de su vivienda, dicha proporción

es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales.

En el Cuadro 27 puede observarse esta información del municipio de Copacabana solo el 88.20 %

de la población presenta vivienda propia, el 4.63 % viven en viviendas alquiladas, el 3.26 % habitan

en viviendas prestada y el 3.92 % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina el 93.78 % de las familias disponen de una

vivienda propia, el 2.86 % viven en vivienda alquilada, el 1.75 % viven en viviendas prestadas y el

1.61 % en otras, es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Tito Yupanqui el 95.97 % de las familias disponen de una vivienda propia, el

1.95 % viven en viviendas alquiladas, el 1 % de la población vive en vivienda prestada y el 1 % en

otras, es decir se desconoce.

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 28

Distribución de agua por cañería en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Copacabana 4085 804 2165 1116 27,3

San Pedro de Tiquina 2171 143 806 1222 56,3

Page 147: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

27

Tito Yupanqui 769 115 179 475 61,8

Total general 260638 66259 123406 70973

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 28 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región oeste,

como es el caso del municipio de Copacabana; es muy importante mencionar que sólo el 19.68 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 53 % dispone de agua por cañería fuera de la

vivienda y una población de 27.32 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir

consumen agua de vertientes naturales y pozos en condiciones poco favorables para el consumo

humano.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina la situación el acceso a este elemento esencial

es mucho peor con relación al municipio de Copacabana, el 6.59 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 37.13 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del

56.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería.

En el municipio Tito Yupanqui, el 14.95 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 23.28

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

por cañería es del 61.78 %. Este hecho se refleja claramente con relación al vecino país Perú en la

frontera de Tito Yupanqui.

Se ha podido constatar que las fuentes de agua que han abastecido del líquido elemento a las

comunidades se han venido secando o disminuyendo drásticamente, lo que hace pensar que dichos

fenómenos pueden tener conexión con el cambio climático que está afectando al planeta; por lo que

es importante coadyuvar a la conservación de los recursos hídricos mediante prácticas de

reforestación con especies propias de la zona, entre otras.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 29 se puede apreciar

que el 62.47 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Copacabana.

Cuadro 29

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Copacabana 4085 1533 1345 188 2552 62,47

San Pedro de Tiquina 2171 366 317 49 1805 83,14

Tito Yupanqui 769 99 96 3 670 87,13

Total 7025 1998 1758 240 5027

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Page 148: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

28

El municipio de San Pedro de Tiquina, muestra que el 83.14 % de las viviendas de los hogares del

municipio no cuenta con este servicio. Si bien está por encima del municipio de Copacabana en este

servicio, no se encuentra entre los parámetros de los países vecinos.

Tercera sección municipal Tito Yupanqui, el 87.13 % de las viviendas de los hogares no cuenta con

este servicio tan esencial para las familias.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 30, puede apreciarse que

el 12.73 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Copacabana, mientras que el 87.27 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al

área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 30

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Copacabana 4085 520 140 856 17 1533 2552

San Pedro de Tiquina 2171 7 31 323 5 366 1805

Tito Yupanqui 769 83 16 99 670

Total 7025 527 171 1262 38 1998 5027

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de San Pedro de Tiquina sólo el 0.32 % de las viviendas presenta conexión

alcantarillado, esta cifra es insignificante frente al municipio de Copacabana debido que la zona

urbana es mucho mayor. Tiquina no cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, las mismas

que son vertidas al lago. El 99.68 % no tiene conexión a alcantarillado, ni tampoco presenta cámara

séptica o pozo ciego; más al contrario, se realizan la necesidades biológicas a la intemperie. Tito

Yupanqui, no tiene servicio de alcantarillado; el 10.79 % de la población vierte las aguas servidas a

un pozo ciego y posteriormente por la contaminación de la capa freática, ésta llega al Lago.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 31 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio.

Page 149: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

29

Cuadro 31

Uso de energía eléctrica en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Copacabana 4085 2426 1659 40,61

San Pedro de Tiquina 2171 1071 1100 50,7

Tito Yupanqui 769 276 493 64,1

Total 7025 3773 3252 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 40.61 % de las viviendas del municipio de Copacabana no usan energía eléctrica, y el 59.39 %

utilizan este servicio. En tanto que en el municipio de San Pedro de Tiquina no usan este servicio el

50.67 % de las viviendas y, finalmente, en Tito Yupanqui, el 64.11 % no usan la energía eléctrica

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Copacabana,

puede apreciarse en el Cuadro 32 que el gas es la principal fuente empelada para la cocción de

alimentos con un 24.38 % de los hogares que emplean dicho combustible; esta población se

encuentra en la capital de provincia (Copacabana y la frontera Kasani). El 4.33 % emplean guano o

bosta animal, el 69.65 % utilizan la leña y el 1 % utilizan el kerosén.

Cuadro 32

Fuentes de energía para cocinar en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Copacabana 4085 2845 177 996 41 4 2

San Pedro de Tiquina 2171 1836 13 268 42 2

Tito Yupanqui 769 727 4 30 6

Total 7025 5408 194 1294 89 6 2

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En municipio San Pedro de Tiquina utilizan gas por garrafa el 12.34 % que se encuentra por debajo

del municipio de Copacabana debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera de

Kasani y Tito Yupanqui; el 84.57 % utilizan para la cocción de alimentos la leña, el 0.21 % utilizan

el guano o taquia animal, el 1.93 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Tito Yupanqui, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es

como sigue; 94.54 % utilizan la leña para la preparación o cocción de alimentos, el 3.9 % utilizan

gas licuado por garrafa y el 0.78 % utilizan kerosén para la preparación de alimentos y otros usos

como en mechero.

Los datos muestran que en el municipio utilizan leña más del 90 % situación preocupante, porque la

extracción de especies arbóreas rusticas es elevado. La extracción de leña representa un impacto

ambiental significativo, toda vez que contribuye a desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de

desertización del área, como se observa en gran parte de la superficie de Copacabana donde se están

Page 150: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

30

perdiendo manchas verdes antes cubiertas con especies nativas como Kishuara, Queñua y otras

especies.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.4

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrados altamente

desarrollados.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario. En el Cuadro 33 se presenta dicha información por municipios y las unidades

educativas asentadas en las comunidades de las tres secciones municipales

Cuadro 33

Nivel de educación de la población en la Región Oeste

(Población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de Copacabana. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

4 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Copacabana 491 6476 1077 1947 141 303 2631 13066 38

San Pedro de Tiquina 223 2518 440 910 68 205 1257 5621 25

Tito Yupanqui 75 893 160 303 6 46 591 2074

Total 789 9887 1677 3160 215 554 4479 20761 63

Page 151: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

31

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 34.

En el municipio de Copacabana, la población económicamente activa (PEA), en 10 años a

disminuido en un 64, la población en edad de trabajar (PET) mas al contrario a aumentado en un

1313; y la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 7.7. En los

municipios San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui de igual manera se ha comportado de igual

manera como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 34

PEA, PET y TGPE en la Región Oeste y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Manco

Kapac

Copacabana 5803 9708 59,8 5739 11021 52,1 -7,7

San Pedro Tiquina 2602 4112 63,3 2597 4859 53,4 -9,8

Tito Yupanqui 802 1101 72,8 900 1829 49,2 -23,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece la migración en los municipios de

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, cifras bastantes alarmantes que son alrededor

Page 152: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

32

de 11.7 %, 2.83 % y 10.33 % respectivamente, que dejan la comunidad para concentrarse en los

centros urbanos, creando zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, y zonas

marginales de Cochabamba, Santa Cruz y algunos dejan el país en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo la provincia tiene potencialidad bastante significante en el rubro de turismo y los

servicios para el visitante nacional y extranjero, mediante esta actividad se puede contrarrestar el

éxodo rural que hoy existe con programas y proyectos de largo alcance y reducir de esta manera el

abandono local.

Page 153: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

33

REGIÓN ESTE

Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez. Huarina

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Este, está conformada por 5 municipios que se encuentran dentro de dos provincias Los

Andes y Omasuyos; en la primera se encuentra cuatro municipios Pucarani, Batallas, Puerto Pérez y

Huarina y el segmento perteneciente a la provincia Omasuyos que se encuentran en la ribera oriental

del Lago Menor o Wiñaymarca.

El orden seccional municipal corresponde primero a Pucarani como capital de la provincia, seguida

por Batallas y finalmente el municipio de Puerto Pérez. Esta provincia se caracteriza por ser un

centro turístico de gran importancia; debido que sus municipios circunlacustres tienen acceso a la

ribera del lago y las islas de Suriqui, Patapatani, Tirasca, Quewaya y Pariti que corresponden al

municipio de Puerto Pérez y presentan atractivos turísticos muy importantes, además tienen en la

Proción de la cordillera oriental importantes atractivos como son los nevados de Huayna Potosí,

Condoriri, Palcoco y entre otros.

El municipio de Pucarani, limita al norte con el municipio de Achacachi y la cordillera oriental, al

sur con el municipio de Laja, al este con el municipio de El Alto y al oeste con el municipio de

Batallas, es un municipio que presenta dos ecoregiones altiplano y puna, la mayor concentración de

la población se encuentra en la primera sección municipal Pucarani capital de provincia Los Andes.

La tercera sección municipal Batallas, limita al norte con la provincia Omasuyos del municipio de

Huarina, al sur y este limita con municipio de Pucarani, y al oeste con el Lago Menor o

Wiñaymarca; su principal e importante actividad es el comercio seguida de ganadería y agricultura

de subsistencia.

La cuarta sección municipal Puerto Pérez se encuentra expuesta en gran parte a la ribera del lago

menor, limita al norte con el Lago Wiñaymarca y con municipio de Huarina en la provincia

Omasuyos, al sur con el municipio de Pucarani, al este con el municipio de Batallas y al oeste con el

lago menor. Puerto Pérez cuenta con islas importantes como Suriqui, Pariti, Quewaya, Patapatani,

Intja entre otras; la población se dedica en su mayoría a la pesca, ganadería, y agricultura con

escasos rendimientos por su alta vulnerabilidad del suelo (déficit hídrico, textura y estructura poco

favorables para la producción agropecuaria).

El municipio de Laja, que sin ser ribereño es considerado en este análisis como parte de la

construcción de la Visión y por ser seriamente afectado por las aguas que escurren desde las

ciudades de El Alto y Viacha, limita al norte con el municipio de Pucarani al sur con municipio de

Viacha, al este con el municipio de El Alto y al oeste con la provincia Ingavi municipio de

Tiwanaku, los pobladores se dedican al comercio en su gran mayoría, la agricultura es de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso del río Pallina (actualmente contaminado) que

atraviesa la gran parte del municipio, también cuenta con sitios importantes de riqueza arqueológica

así como el templo de Laja que data de de los primeros años de la Colonia y la festividad de

remedios del 8 de diciembre, entre otros.

Page 154: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

34

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones de la provincia Los Andes está conformada en su mayoría por población rural de

origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a

la ribera del lago Titikaka y en las capitales de sección municipal, particularmente las capitales

Seccionales: Pucarani, seguida de Batallas y Puerto Pérez, los datos de población de género y otros

datos importantes se puede apreciar en el Cuadro 35.

Cuadro 35

Población Región Este

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Pucarani 26802 13063 13739 80 7702 1.7

Puerto Pérez 7833 3830 4003 29 2451 0.3

Batallas 18693 9083 9610 44 5118 0.9

Laja 16311 7956 8355 65 4457 1.2

TOTAL 33932 35707 218 19728 4.1

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima con 676

que representa el 51.26 % de la población total del municipio, esta diferencia se debe a que el varón

jefe de familia deja la comunidad en busca de mejores oportunidades en los centros poblados como

La Paz, los Yungas de La Paz y fuera del país como Argentina y Brasil; por otro lado nos muestra

que el municipio de Batallas en los últimos 20 años tuvo un crecimiento bastante importante con

relación al municipio de Laja que se encuentra por debajo en población. La tasa de crecimiento

anual más alto se encuentra en Pucarani con 1.7 y la más baja en municipio de Puerto Pérez.

El municipio de Huarina de nueva creación, jurídicamente todavía depende del municipio de

Achacachi, recién a partir de las nuevas elecciones municipales pasarán a formar un Gobierno

Municipal autónomo con administración propia en lo económico.

Cuadro 36

Población por edad y sexo en la Región Este Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Pucarani

Total 26802 3468 7456 7055 6752 2071

Hombre 13063 1831 3826 3326 3136 944

Mujer 13739 1637 3630 3729 3616 1127

Puerto Pérez

Total 7830 791 1944 1950 2216 929

Hombre 3827 404 971 932 1092 428

Mujer 4003 387 973 1018 1124 501

Batallas

Total 18693 2112 4979 5112 4975 1515

Hombre 9083 1056 2563 2450 2288 726

Mujer 9610 1056 2416 2662 2687 789

Laja

Total 16311 1920 4450 4190 4248 1503

Hombre 7956 1003 2250 1982 1975 746

Mujer 8355 917 2200 2208 2273 757

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 36 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general,

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 403 en

Page 155: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

35

Pucarani en la edad de 15 a 34 años, esta cifra va en ascenso a los 35 a 64 años en 480 y un descenso

poco significativo de 183 a partir de los 65 años .

Casi en todos los municipios de la provincia Los Andes el comportamiento de la población es

similar, siempre la población femenina está por encima de la población masculina; este hecho se

debe principalmente que el varón deja la comunidad a partir de 15 años de edad en busca de mejores

oportunidades; en cambio la mujer se dedica al cuidado de los hijos.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez, su principal actividad económica son

el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado de Batallas su principal actividad

económica es el comercio, existe un gran movimiento en la feria semanal, a esto se añade la

actividad ganadera y el servicio de transporte público, también existe actividad artesanal cerámica

en algunas de las comunidades como es el caso de Aigachi y entre otras; una población menor que

tiene acceso al lago se dedica a la pesca artesanal sin medir consecuencia en la superexplotación de

especies ictícolas particularmente nativas que está camino a la extinción como es el caso de la boga.

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Cuadro 37

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Pucarani

Ranking nacional 213

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.581

Índice de educación 0.605

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.511

Desigualdad (Índice de Theil) 0.148

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.1

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 62

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 653

Pobreza por NBI (%) 97.7

Población censada 2001 26802

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.08

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Page 156: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

36

El Cuadro 37 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,522 en Pucarani, con

un índice de esperanza de vida al nacer 59.8, esta cifra muestra por debajo a otros países de la

región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No obstante, dicha

discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 97.7, es uno de los puntos de mayor

importancia para el gobierno municipal como el gobierno central a cumplir acciones conjuntas,

plasmando en proyectos de desarrollo local y sostenible que beneficien de manera objetiva a las

comunidades de esta región del departamento de La Paz.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, se debe a que ha habido un gran desarrollo de la

producción lechera, que cuenta con organizaciones de pequeños productores en casi todas sus

comunidades. Además se puede verificar que gran parte de la población rural se dedica a la

actividad ganadera y la agricultura.

Cuadro 38

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Batallas

Ranking nacional 156

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.557

Índice de esperanza de vida 0.590

Índice de educación 0.690

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.547

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 77.7

Años promedio de escolaridad 4.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 88

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 691

Pobreza por NBI (%) 95.7

Población censada 2001 18693

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -15.22

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 38 presenta el IDH del municipio Batallas, que presenta con 0.557 que significa por

encima del municipio de Pucarani, se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial muy importante en la provincia Los Andes mediante la feria semanal y las

condiciones de suelos son mejores para pastizales y algo favorables para la actividad ganadera. Sin

Page 157: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

37

embargo, con relación al clima, costumbres locales, la organización social, entre otros aspectos, es

similar al municipio de Pucarani.

En el municipio existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta solo el 95.7 %, que

está por debajo de municipio de Pucarani en 2 %; esta cifra nos muestra que existen mayores

necesidades en salud, educación, entre otras necesidades en el municipio de Batallas.

El Cuadro 39 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,516 en

municipio de Puerto Pérez, con una esperanza de vida al nacer de 65.1, esta cifra muestra por debajo

de otros municipios de la provincia. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que

presenta el IDH, puesto que en esta zona, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área

rural. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios

rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 39

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Pérez

Ranking nacional 228

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.516

Índice de esperanza de vida 0.519

Índice de educación 0.640

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.507

Desigualdad (Índice de Theil) 0.124

Esperanza de Vida al Nacer (años) 56.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.1

Años promedio de escolaridad 3.8

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 90

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 689

Pobreza por NBI (%) 98.7

Población censada 2001 7830

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.02

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 98.7, por ser un porcentaje altísimo

hace reflexionar al gobierno central para cumplir acciones conjuntas y rápidas para revertir esta

crítica situación, para concretar esta labor se debe plasmar en proyectos de desarrollo local y

sostenible que beneficien de manera puntual y sólida a las comunidades de este municipio.

Page 158: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

38

Cuadro 40

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Laja

Ranking nacional 152

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.559

Índice de esperanza de vida 0.627

Índice de educación 0.674

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.374

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.548

Desigualdad (Índice de Theil) 0.144

Esperanza de Vida al Nacer (años) 62.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.5

Años promedio de escolaridad 4.1

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 91

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 635

Pobreza por NBI (%) 98.8

Población censada 2001 16311

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -16.12

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 40 presenta el IDH del municipio Laja, que presenta un 0.559 que significa que está por

encima del municipio de Pucarani; esto se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial y a los servicios de transporte entre Laja y La Paz; y las condiciones de suelos

son mejores para cultivo de forraje y favorables para la actividad ganadera.

Sin embargo con relación al clima, costumbres locales, organización social, entre otros aspectos, son

similares al resto de los municipios de la provincia.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), en el censo 2001 registra avances significativos en la lucha contra este flagelo

social. En el Cuadro 41 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 41

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio

Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Pucarani 4916 97 26802 25797 98

Puerto Pérez 1593 99 7830 7554 99

Page 159: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

39

Batallas 3969 98 18693 17649 96

Laja 3359 99 16311 15896 99

Total

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 42

Propiedad de la vivienda en la Región Este, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Los Andes

Batallas 5118 4840 106 79 93

Laja 4457 4172 136 74 75

Pucarani 7702 7274 169 146 113

Puerto Pérez 2451 2346 22 27 56

Total 19728 18632 433 326 337

Fuente: INE censo 2001

La mayoría de las familias de la región Este son propietarias de sus viviendas, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 42 puede observarse esta información del municipio de Pucarani solo el 94.44 % de la

población presenta vivienda propia, el 2.19 % viven en viviendas alquiladas, el 2 % habitan en

viviendas prestada y el 1.47 % otras.

En cambio en el municipio de Batallas el 94.57 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 2.07 % viven en vivienda alquilada, el 1.54 % viven en viviendas prestadas y el 1.82 % en otras.

En el municipio de Laja el 93.61 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.05 % viven

en viviendas alquiladas, el 1.66 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 1.68 % en

otras.

Page 160: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

40

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 43

Distribución de agua por cañería en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Pucarani 7702 207 1958 5537 71,9

Puerto Pérez 2451 136 541 1774 72,4

Batallas 5118 265 1698 3155 61,6

Laja 4457 163 1208 3086 69,2

Total 19728 771 5405 13552

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 43 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región este,

como es el caso del municipio de Pucarani; es muy importante mencionar que solo el 2.69 % cuenta

con agua por cañería dentro la vivienda, el 25.42 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda

y una población de 71.98 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen

agua de pozos perforados a un profundidad mayor a 15 metros, condiciones poco favorables para el

consumo humano.

En cambio en el municipio de Batallas la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

mejor con relación al municipio de Pucarani, el 5.18 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 33.18 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población de 61.65 %

no dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Laja, el 3.66 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 27.10 % dispone

de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial por cañería

es del 69.24 %. En Puerto Pérez el 5.55 % dispone de agua por cañería dentro la vivienda, el 22.07

% dispone de agua por cañería fuera de la vivienda, y la población que no dispone de este elemento

esencial por cañería es del 72.38 %.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 44 se puede apreciar

que el 69.25 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Pucarani.

Page 161: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

41

Cuadro 44

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Pucarani 7702 2368 2095 273 5334 69,3

Batallas 5118 1739 1575 164 3379 66,0

Puerto Pérez 2451 572 496 76 1879 76,7

Laja 4457 1223 1144 79 3234 72,6

Total 19728 5902 5310 592 13826 71.15

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Batallas, presenta el 66.02 % de las viviendas de los hogares del municipio no

cuenta con este servicio. Si bien está por debajo del resto de los municipio con este servicio y no se

encuentra entre los parámetros de los países vecinos como Perú.

El municipio de Laja presenta el 72.56 % de las viviendas de los hogares que no cuenta con este

servicio tan esencial para familia, mientras que el municipio de Puerto Pérez es el que presenta un

porcentaje mayor de insatisfacción de este indicador frente a otros municipios con el 76.66 %.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 45, puede apreciarse que

el 0.37 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Laja, en tanto el 99.63 % de la población municipal no cuentan con este servicio en las viviendas

por encontrarse dispersa y en área rural

Cuadro 45

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Al

alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Pucarani 7702 13 91 2220 44 2368 5334

Batallas 5118 11 81 1586 61 1739 3379

Puerto Pérez 2451 1 51 511 9 572 1879

Laja 4457 15 53 1132 23 1223 3234

Total 19728 40 276 5449 137 5902

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Pucarani sólo el 0.17 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, esta

cifra es insignificante debido a que la mayor población se encuentra asentada en el área rural y

representa el 99.83 % de las viviendas que no tienen conexión al alcantarillado. Batallas el 0.21 %

presenta alcantarillado, el 1.58 % presenta cámara séptica, el 30.99 % pozo ciego. Los municipios de

Pucarani y Laja no cuentan con una planta de tratamiento de aguas servidas; ambos municipios

Page 162: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

42

echan los residuos a vertederos vecinos a sus centro poblados el caso de Pucarani y al río Pallina el

municipio de Laja.

El caso es mucho más grave en el municipio de Puerto Pérez, donde no existe ninguna conexión de

alcantarillado y sólo presenta pozos ciegos en un 20.85 % de la población, el 2.08 % cuenta con

cámaras sépticas.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 46 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio o provincia Los Andes.

Cuadro 46

Uso de energía eléctrica en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Pucarani 7702 2989 4713 61,2

Batallas 5118 2032 3086 60,3

Puerto Pérez 2451 885 1566 63,9

Laja 4457 1290 3167 71,1

Total 19728 7196 12532 64.125 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 38.81 % de las viviendas de los hogares del municipio de Pucarani usan energía eléctrica y el

61.19 % no utilizan este recurso; en cambio en Batallas sólo el 39.70 % usan este elemento y el

restante 60.29 % no. Según el cuadro anterior, el municipio que menos utiliza energía eléctrica en

esta Zona es Laja, seguido de Puerto Pérez con 71.05 y 63.89 % respectivamente.

Cuadro 47

Fuentes de energía para cocinar en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Pucarani 7702 495 6048 932 177 4 8

Batallas 5118 290 3765 938 103 5

Puerto Pérez 2451 85 1089 389 107

Laja 4457 517 3420 415 93 1 2

Total Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Pucarani,

puede apreciarse en el Cuadro 47 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar llega al

12.10 % de los hogares que emplean dicho combustible se encuentra en la capital de provincia; el

78.53 % emplean guano o bosta animal, utilizan la leña el 6.43 %., el 3 % utilizan el kerosén.

Page 163: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

43

En el municipio de Batallas, utilizan gas en garrafa el 18.33 % de los hogares, indicador que se

encuentra por encima del municipio de Pucarani debido que existe mayor flujo de carros

distribuidores por encontrarse sobre la carretera principal; el 5.67 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 73.56 % utilizan el guano o taquia animal, esto principalmente debido que en la

zona la capa freática es bastante superficial por un lado; por otro en la zona no existe la presencia de

especies arbóreas rústicas y tampoco las condiciones climáticas son favorables para la producción de

especies forestales, el 2.01 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Laja, en orden de importancia, el uso de la energía para cocinar es como sigue;

el 76.73 % de los hogares utiliza guano o bosta animal en la cocción de alimentos, el 11.6 % utiliza

leña para la preparación alimentos, y el 9.31 % utiliza gas licuado, finalmente el 2.09 % utiliza

kerosén para la preparación de alimentos.

Finalmente, en el municipio de Puerto Pérez, utiliza gas licuado en garrafa el 15.87 %, el 44.43 %

utiliza guano o bosta animal, el 4.37 % utiliza kerosén y, finalmente, el 3.47 % usa la leña para

cocinar. Como se verá la extracción de leña se produce muy poco con relación a otros municipios,

siendo éste un hecho favorable para el medio ambiente.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.5

Cuadro 48

Nivel de educación de la población en la Región este

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Pucarani 1044 11877 1730 3657 176 642 4929 24055 71

Batallas 612 7635 1391 3283 158 516 3465 17060 62

Puerto Pérez 329 3223 635 940 45 240 1771 7183 28

Laja 576 7566 1337 1992 92 315 2954 14832 67

Total 2561 30301 5093 9872 471 1713 13119 63130 228

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

5 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 164: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

44

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región Este es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario.

En el Cuadro 48 se presenta dicha información por municipios y las unidades educativas asentadas

en las comunidades de todas las secciones municipales

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la provincia Los Andes. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en materia

de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación alcanzado”

obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de educación,

de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación alcanzado por cada

comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 49.

Page 165: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

45

Cuadro 49

PEA, PET y TGPE en la Región Este y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Los Andes

Pucarani 9526 16190 58,8 8402 19594 42,9 -16,0

Puerto Pérez 3382 5500 61,5 2879 6047 47,6 -13,9

Batallas 8184 12263 66,7 6246 14083 44,4 -22,4

Laja 5772 10383 55,6 6062 12182 49,8 -5,8

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

En el municipio de Pucarani, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha disminuido

en un 1124, la población en edad de trabajar (PET), más al contrario ha aumentado en un 3404; y en

la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 16.9. En el municipio de

Batallas la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 1938 personas, la población

en edad de trabajar (PET) se ha incrementado en 1820 y la tasa global de participación económica

(TGPE) ha disminuido en 22.3%.

En la tercera sección municipal Laja la población económicamente activa (PEA) ha incrementado en

un 290, en cambio la población en edad de trabajar (PET) ha incrementado en 1799, en tanto la tasa

global de participación (TGPE) tuvo su disminución en 5.8. Finalmente en el municipio de Puerto

Pérez la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 503 en los diez años, la

población en edad de trabajar ha incrementado ligeramente en 547 y por último la tasa global de

participación económica (TGPE) ha disminuidos en 13.9.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece que la migración de los

municipios, la de Laja es la más alta con 16.12 anual, seguido del municipio de Batallas con 15.22,

posteriormente Pucarani con 12.08, y finalmente municipio de Puerto Pérez con 11.02, las cifras son

bastante elocuentes, que en promedio anualmente dejan la comunidad 13.61 individuos para

concentrarse en centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, creando zonas de extrema

pobreza como es el caso de la ciudad de El Alto y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el extranjero; sin embargo son explotados y sufren discriminación racial y cultural.

Para revertir los datos de la migración es necesario crear condiciones favorables en el área para una

mejor productividad implementando proyectos de largo alcance y rentables que satisfagan las

mínimas necesidades como la buena alimentación, educación y sobre todo para realizar actividades

laborales.

Page 166: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

46

REGIÓN SUD

Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku y Taraco

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Sud está conformada por 4 municipios que se encuentran en la región ribereña de la

provincia Ingavi; cada uno de ellos presenta grandes potenciales para turismo principalmente, entre

los cuales Tiwanaku es el más conocido nacional e internacionalmente por su sitio arqueológico que

alberga en su jurisdicción, el mismo que ha ganado notoriedad internacional luego de su

reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. A ellos, se

suma la primera sección municipal es, Viacha capital de la provincia; que no tiene acceso directo al

Lago Titikaka sin embargo se encuentra dentro del área de intervención del proyecto debido, sobre

todo, a la contaminación que genera y va a parar a las aguas del Lago.

El municipio de Tiwanaku, limita al norte con el municipio de Taraco y el Lago Menor, al sur con el

municipio de Jesús de Machaca, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de

Guaqui. En cambio el municipio de Guaqui limita al norte con el Lago Menor o Wiñaymarca, al sur

con el municipio de Jesús de Machaca, al este con el municipio de Tiwanaku y al oeste con el

municipio de Desaguadero. El municipio de Desaguadero se encuentra al extremo oeste del

municipio de Guaqui es decir en la frontera con la república de Perú; este municipio se caracteriza

principalmente porque se dedica al comercio internacional y la prestación de servicios de transporte

terrestre.

Finalmente, el municipio de Taraco de reciente creación, se encuentra en la península del mismo

nombre, limitando al norte, sur y al oeste con el Lago Menor, y al este con el municipio de

Tiwanaku. Taraco, al igual que Tiwanaku, cuenta con sitios arqueológicos y atractivos importantes

como es el caso de Chiripa y la serranía de San José, donde existen sitios que todavía no han sido

explorados; además presenta recursos naturales atractivos de enorme potencial.

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones que corresponden a los municipios de la región sud están conformadas en su

mayoría por población rural de origen aymara. La concentración de población se encuentra

distribuida en las comunidades de forma equilibrada, desde la ribera del lago Titikaka hasta la parte

central de ellas, los datos de población por municipios se aprecia en el Cuadro 50. Es importante

señalar que en el municipio Taraco no se cuenta con estadística propia sobre la población

particularmente por comunidad y sexo; es en este sentido sólo se presenta de manera genérica en el

cuadro siguiente.

Cuadro 50

Población Región Sur

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS

TASA ANUAL

DE

CRECIMIENTO

Desaguadero 4981 2454 2527 13 1444 1.5

Guaqui 7552 3771 3781 18 2270 2.8

Tiwanaku 11309 5523 5786 45 4712 1.9

Taraco 5922 2900 3022 5.2

Viacha 46596 23477 23119 180 19198 2.7 TOTAL 76360 38125 38235 256 27624

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 167: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

47

El cuadro precedente nos muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, que

está por encima con 73 que representa el 50.73 % de la población total del municipio de

Desaguadero, esta diferencia se debe a que el varón se ausenta a realizar otras actividades, por otro

lado nos muestra tasa anual de crecimiento que es de 1.5 que está por debajo del resto de los

municipios la misma significa que no presenta aumento considerable en población.

Tiwanaku, presenta mayor población femenina que está por encima con 263 que representa el 51.16

% y sobrepasa al municipio de desaguadero. Taraco presenta mayor tasa de crecimiento que está por

encima del promedio de los cuatro municipios con 2.975, el cual nos indica que existe un aumento

considerable en la población en relación con el resto de los municipios. Nuestras visitas a Taraco

nos invitan a pensar que la población retorna para ser censada, pero no se ha incrementado

precisamente.

Cuadro 51

Población por edad y sexo en la Región Sur Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Desaguadero

Total 4981 529 1190 1349 1339 574

Hombre 2454 291 592 655 635 281

Mujer 2527 238 598 694 704 293

Guaqui

Total 7552 723 1770 1977 2086 996

Hombre 3771 374 925 1102 941 429

Mujer 3781 349 845 875 1145 567

Tiwanaku

Total 17231 1863 4368 4515 4456 2029

Hombre 8423 938 2236 2203 2108 938

Mujer 8808 925 2132 2312 2348 1091

Viacha

Total 66142 7341 16301 20184 16670 5646

Hombre 32968 3870 8392 10281 7836 2589

Mujer 33174 3471 7909 9903 8834 3057

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 51, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede observarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región, aunque ello

varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los patrones

de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

El lago como recurso natural permite ingresos económicos para las familias que residen en las

riberas mediante actividades piscícolas y sus derivados, así también actividades turísticas que

constituirán aportes importantes para la actividad económica local. Además el lago proporciona

forraje (totora) para alimentación ganadera siendo una fuente importante en la actividad pecuaria

durante todo el año.

La actividad agrícola es uno de los elementos más importantes en la economía campesina familiar,

en base a agricultura se centran los demás actividades como la pesca, ganadería, comercio y

servicios y todos ellos complementarios a la economía familiar en esta región circunlacustre. La

Page 168: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

48

actividad turística, todavía no está inmersa en la economía familiar de esta región del lago Titikaka;

por lo tanto es importante desarrollar actividades relacionadas con el turismo.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

En los últimos años se ha podido observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según

datos del PNUD, puede apreciarse un incremento significativo en todos los municipios de la región.

En el Cuadro 52 se puede observar la información correspondiente.

De acuerdo a estos datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

Cuadro 52

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Desaguadero

Ranking nacional 109

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.577

Índice de esperanza de vida 0.585

Índice de educación 0.692

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.454

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.563

Desigualdad (Índice de Theil) 0.188

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 80.0

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 81

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 943

Pobreza por NBI (%) 78.1

Población censada 2001 4981

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -4.14

Porcentaje de población rural 55.5%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 52 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,577 en el

municipio de Desaguadero, con una esperanza de vida al nacer de 60.1, esta cifra muestra que en el

municipio la longevidad es baja frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal tiene

que ver con el sesgo rural que presenta el IDH más bajo, puesto que en estas áreas la cobertura de

servicios es mucho menor con relación a centros urbanos. No obstante, dicha discrepancia

permanece aún en el caso de considerar sólo comunidades rurales, debido a que éstas carecen de

Page 169: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

49

muchos servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 53

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Guaqui

Ranking nacional 131

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.568

Índice de esperanza de vida 0.645

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.421

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.165

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.3

Años promedio de escolaridad 4.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 801

Pobreza por NBI (%) 91.0

Población censada 2001 7552

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -6.15

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 53 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,568 en el

municipio de Guaqui, con una esperanza de vida al nacer de 63.7, esta cifra muestra en el municipio

presenta una longevidad que se encuentra por encima del municipio de Desaguadero pero inferior

frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal entre municipios se debe

seguramente al estado nutricional y la forma de vida, se debe tomar el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas la cobertura de servicios es mucho mejor con relación a las

poblaciones rurales. No obstante, dicha discrepancia permanecerá aún en el caso de considerar sólo

urbanos debido que aún carecen de varios servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica

en el peso que el IDH asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no

es considerada en el NBI.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 91.0, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a desarrollar acciones importantes e inmediatas al Viceministerio de Turismo

para intervenir con proyectos sostenibles de largo alcance, y de esta manera pueda despegar del

retraso que presenta esta región fronteriza. El nivel de pobreza seguramente se debe a la falta de

presencia de instituciones, principalmente públicas, que desarrollen acciones importantes en el

desarrollo rural sostenible

Page 170: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

50

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es la ausencia de una organización social

sólida que permita la búsqueda de apoyo ante el gobierno nacional; si bien la Ley 1551 de

Participación Popular distribuye los recursos al gobierno local, pero son insuficientes para cubrir la

mayoría de las necesidades que se presentan en el municipio como son salud y educación y, peor

aún, no existen recursos para la implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y proyectos

relacionados con el cuidado del medio ambiente como la flora, fauna y sobre todo el recurso tierra y

agua.

El Cuadro 54 presenta el IDH del municipio Tiwanaku con 0.537, éste es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cerca a la ribera del lago donde se presentan

mejores condiciones de clima y suelo. Sin embargo, las costumbres locales, organización social y

otros aspectos son similares.

Cuadro 54

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tiawanaku

Ranking nacional 189

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.537

Índice de esperanza de vida 0.613

Índice de educación 0.622

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.377

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.4

Años promedio de escolaridad 4.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 645

Pobreza por NBI (%) 97.1

Población censada 2001 17231

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.58

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Con respecto a la pobreza de NBI en un 97.1 %, es similar a Guaqui, esta cifra nos muestra que

existe similitud en desarrollo. El nivel de pobreza puede deberse a la falta de presencia de

instituciones públicas y privadas que desarrollen acciones importantes en el desarrollo rural

sostenible.

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es el no contar con acceso directo a crédito

que permita la inversión en cadenas productivas. Si bien la Ley 1551 de Participación Popular

distribuye los recursos al gobierno local, éstos son insuficientes para cubrir las mínimas necesidades

que se presentan en el municipio como en salud y educación y, peor aún, no existen recursos para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y relacionados con el cuidado del medio

Page 171: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

51

ambiente como la flora, fauna y sobre todo a la conservación de suelo que es la base esencial de

cualquiera actividad económica.

Cuadro 55

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Viacha

Ranking nacional 68

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.608

Índice de esperanza de vida 0.646

Índice de educación 0.728

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.449

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.595

Desigualdad (Índice de Theil) 0.174

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 85.6

Años promedio de escolaridad 6.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 919

Pobreza por NBI (%) 84.8

Población censada 2001 66142

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -0.14

Porcentaje de población rural 56.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 55 presenta el IDH del municipio Viacha y registra 0.608, este es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cercano a la ribera del lago donde presenta mejores

condiciones de clima y suelo. Sin embargo las costumbres locales, organización social, entre otros

aspectos son similares. Con respecto a la pobreza de NBI en un 84.8 %, es inferior a los tres

primeros municipios.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI). En el Cuadro 56 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 56

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Desaguadero 1024 93 4981 3768 78

Guaqui 1167 90 7552 6480 91

Tiwanaku 3029 97 17231 16347 97

Viacha 10664 85 66142 54220 85

Total 15884 95906 80815

Page 172: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

52

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 57

Propiedad de la vivienda en la Región Sur, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Ingavi

Desaguadero 1444 1302 53 50 39

Guaqui 2272 2079 86 63 44

Tiwanaku 4712 4359 144 120 89

Viacha 19198 16455 1295 834 614

Taraco

Total 27626 24195 1578 1067 786

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región sur son propietarias de la vivienda, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 57 puede observarse esta información del municipio de Tiwanaku el 92.51 % de la

población presenta vivienda propia, el 3.06 % viven en viviendas alquiladas, el 2.55 % habitan en

viviendas prestada y el 2. % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de Guaqui, el 91.51 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 3.79 % viven en vivienda alquilada, el 2.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.94 % en otras,

es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Desaguadero el 90.17 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.67

% viven en viviendas alquiladas, el 3.46 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 2.7

% en otras, es decir, se desconoce.

En Viacha el 85.71 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 6.75 % viven en viviendas

alquiladas, el 4.34 % de la población viven en viviendas prestadas y entre otros figura el 3.2 %, es

decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

Page 173: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

53

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 58

Distribución de agua por cañería en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

Por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Desaguadero 1444 250 804 390 27,0

Guaqui 2272 278 1094 900 39,6

Tiwanaku 4712 246 1408 3058 64,9

Viacha 19198 3186 4559 11453 59,7

Total 27626 3960 7865 15801

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 58 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región sur, como

es el caso del municipio de Tiwanaku; es importante mencionar que sólo el 5.22 % cuenta con agua

por cañería dentro la vivienda, el 29.88 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una

población de 64.91 % no dispone de este elemento esencial; es decir consumen agua de pozos a una

profundidad de 10 metros y en condiciones poco favorables para el consumo humano.

En cambio en el municipio de Guaqui la situación al acceso a este elemento esencial es algo mejor

con relación al municipio de Tiwanaku, el 12.24 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda,

el 48.15 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del 39.61 % no

dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Desaguadero, el 17.31 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 55.68

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

es del 27.00 %.

Es importante señalar que el municipio no cuenta con ojos de agua o vertientes para el uso de

adecuado de este líquido; en este sentido se debe pensar en la extracción con molinos de viento a

profundidades de 10 a 15 metros o más, porque el sistema necesita de energía para bombear el agua

de dichos pozos. En el municipio de Viacha sólo el 16.61 % disponen de agua por cañería dentro la

vivienda, el 23.75 % dispone de agua fuera de la vivienda y una población de 59.67 % no cuenta con

agua distribuida por cañería.

Page 174: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

54

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 59 se aprecia que el

67.62 % de las viviendas de los hogares del municipio Guaqui, no cuenta con este servicio y es el

más alto entre los otros municipios. Posteriormente, está el municipio de Desaguadero con 72.9 %,

seguido de Tiwanaku con 69.6 % y finalmente el municipio de Viacha con 47.1 % que no cuenta

con este servicio.

Cuadro 59

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Desaguadero 1444 392 330 62 1052 72,9

Guaqui 2272 554 535 19 1718 75,6

Tiwanaku 4712 1434 1267 167 3278 69,6

Viacha 19198 10158 8668 1490 9040 47,1

Total

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 60, puede apreciarse que

el 1.32 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado en el municipio de Tiwanaku cifra que

representa a la zona urbana, mientras que el 98.68 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto

representa a área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 60

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Desaguadero 1444 56 27 297 12 392 1052

Guaqui 2272 16 26 507 5 554 1718

Tiwanaku 4712 62 169 1182 21 1434 3278

Viacha 19198 3477 363 6210 108 10158 9040

Total general 260638 80854 5853 49153 1098 136958 123680

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Guaqui el 0.70 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, cifra que

representa la zona urbana capital de sección municipal y el 99.3 restantes no tienen este servicio tan

esencial, sin embargo 22.32 % cuentan con pozo ciego en la parte urbana. Desaguadero presenta el

Page 175: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

55

3.88 % de viviendas que cuenta con conexión de alcantarillado en su segmento urbano, mientras que

el 96.12 % no goza de este servicio y el 20.57 % tienen un desagüe en pozo ciego. En el municipio

de Viacha el 18.11 % tiene conexión de alcantarillado la zona central de capital provincia y el 81.89

% no cuentan con este servicio por encontrarse en las comunidades donde la vivienda familiar es

dispersa.

Como se verá, casi toda la población del municipio no cuenta con este servicio tan importante para

la salud, además de tratarse de su situación de frontera con el Perú, lo que de una imagen del país

muy negativa. En años anteriores instituciones locales como el gobierno municipal e instituciones

públicas del estado boliviano han intentado implementar todos los servicios, sin adecuada

coordinación, el resultado fue poco favorable para los gobiernos locales y las organizaciones

sociales.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 61 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica de los

cuatro municipios. Del municipio de Taraco no se cuenta con datos propios, de ahí es importante

para el Viceministerio de Turismo contar con información real para diseñar acciones de intervención

con proyectos sostenibles y de largo alcance.

Cuadro 61

Uso de energía eléctrica en la Región Sur, por municipios (hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(en %)

Desaguadero 1444 924 520 36,0

Guaqui 2272 970 1302 57,3

Tiwanaku 4712 1986 2726 57,9

Viacha 19198 7264 11934 62,2

Total 27626 11144 16482 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 57.85 % de las viviendas de los hogares del municipio de Tiwanaku no usan energía eléctrica, lo

cual significa que más de la mitad de la población urbana/rural que no cuenta con este servicio; sin

embargo el gobierno municipal genera recursos propios de la administración del centro

arqueológico, sus ingresos propios mensualmente son nada despreciables y tiene la capacidad

económica para desarrollar proyectos como la electrificación rural, servicio esencial para desarrollo

humano.

El 57.31 % de la población del municipio de Guaqui no usan energía eléctrica, cifra también

alarmante. El 36.01 % no usan energía eléctrica en el municipio de Desaguadero, como se podrá

observar es inferior frente a los municipios de Tiwanaku y Guaqui, este aspecto se debe

principalmente a que la población de Desaguadero se concentra en su mayoría en la zona urbana.

En el municipio de Viacha el 62.16 % no usan este servicio, principalmente se atribuye a que la

extensión geográfica es mayor con relación a otros municipios y las comunidades y viviendas se

Page 176: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

56

encuentran muy dispersas; esto hace que los costos de implementación se eleven en todo el

municipio.

Cuadro 62

Fuentes de energía para cocinar en la Región Sur, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas por

(garrafa) Kerosén Electricidad Otro

Desaguadero 1444 290 645 471 22 6

Guaqui 2272 168 1611 402 80 4 1

Tiwanaku 4712 996 3266 465 134 2 1

Viacha 19198 1663 9469 7351 530 28 30

Total 27626 3117 14991 8689 766 34 38 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Tiwanaku,

puede apreciarse en el Cuadro 62; que el gas es fuente importante para la cocción de alimentos en un

9.87 % de hogares; el 69.31 % emplean guano o bosta animal como energía para la preparación de

alimentos, utilizan leña el 21.14 %., y el 2.84 % utilizan kerosén.

En el municipio de Guaqui utiliza gas por garrafa el 17.69 % que se encuentra por encima del

municipio Tiwanaku debido que los carros distribuidores llegan con frecuencia y abastecen a los

hoteles y tiendas; el 7.39 % utiliza para la cocción de alimentos la leña, el 70.91 % utilizan el guano

o taquia animal, el 0.35 % de las familias utiliza kerosén.

En el Municipio de Desaguadero, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es como

sigue; 32.62 % utiliza gas licuado de garrafa para preparación o cocción de alimentos, el 44.67 %

utiliza guano o bosta animal; el 20.08 % utiliza leña es decir especies arbustivas como la thola y

añahuaya, y el 1.52 % usa kerosén en la preparación de alimentos.

Como se podrá observar, el consumo del gas licuado en Desaguadero no llega ni al 50 %, sin

embargo los carros distribuidores abastecen permanentemente, esta situación demuestra que existe la

comercialización de gas al vecino país por vía del contrabando, porque el precio es mucho mayor.

La extracción de leña representa un impacto ambiental significativo, toda vez que contribuye a

desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

Page 177: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

57

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.6

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria.

En el Cuadro 63 se presenta información por municipios y las unidades educativas asentadas en las

comunidades de las cuatro secciones municipales y no así del municipio de Taraco porque INE no

presenta registro separado, sin embargo tiene registrado en el municipio de Tiwanaku.

Cuadro 63

Nivel de educación de la población en la región circunlacustre

( población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región sur del proyecto. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

6 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educción

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Desaguadero 153 2169 407 820 73 146 773 4541 16

Guaqui 290 3273 559 1184 99 157 1415 6977 22

Tiwanaku 706 7143 1196 2459 205 540 3519 15768 51

Viacha 2011 27694 5055 13413 1659 2431 8092 60355 193

Total 3160 40279 7217 17876 3201 3274 13799 87641 282

Page 178: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

58

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 64.

En el municipio de Tiwanaku, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha aumentado

en un 1647, la población en edad de trabajar (PET) en este periodo ha incrementado en 3625; y la

tasa global de participación económica tuvo un cambio en menos de 2.7. En el municipio de Guaqui

el PEA a aumentado en 1077, la población en edad de trabajar (PET) también ha incrementado en

1582 y la TGPE ha aumentado en 6.4; los demás municipios tuvieron casi el mismo comportamiento

como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 64

PEA, PET y TGPE en la Región Sur y años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Ingavi

Desaguadero 1656 3201 51,7 2270 3857 58,9 7,1

Guaqui 1933 4427 43,7 3010 6009 50,1 6,4

Tiwanaku 5314 9597 55,4 6961 13222 52,6 -2,7

Viacha 20456 39992 51,2 24677 50849 48,5 -2,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

Conclusiones y recomendaciones

La presentación de este documento y análisis del índice de desarrollo humano y sus componentes

(salud, educación e ingresos) en el plano municipal, han permitido cumplir con los tres objetivos

básicos del presente documento: 1). Brindar información que permita sustentar el diseño de

estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes

niveles de administración (central, departamental y municipal). 2). Identificar diferencias entre

municipios a nivel de los logros relativos a las condiciones básicas del desarrollo humano, que

motiven y justifiquen la complementación y profundización del análisis, especialmente de las causas

Page 179: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

59

de las diferencias encontradas y 3). Identificar algunas características básicas que hacen a un nuevo

patrón municipal de ocupación del espacio nacional.

Es importante señalar que, tratándose de una aproximación inicial, los hallazgos preliminares no

permiten ni pretenden evaluar la gestión de los gobiernos municipales ni de otras instancias del

Estado. Por otro lado, al analizar los índices presentados se debe tener en cuenta no sólo la posición

relativa de un determinado municipio respecto de la media departamental o nacional, sino de manera

fundamental, las variables de educación, salud e ingresos consideradas, pues un municipio puede

estar situado en los primeros lugares del ranking respectivo, pero hallarse muy por debajo de los

valores deseables (1 en la escala de 0 a 1) y por lo tanto tener un desempeño insatisfactorio en todos

o alguno de los componentes del índice.

A nivel general se observó que los logros en cuanto a ingresos son los que se encuentran más lejos

de lo óptimo o deseable mostrando un desequilibrio importante y en muchos casos insostenible a

mediano plazo entre indicadores educativos relativamente interesantes (todos los municipios de la

región están por encima de 0.5) e indicadores económicos característicos de regiones de desarrollo

humano bajo o muy bajo.

Tomando en cuenta las condiciones básicas del desarrollo humano en los municipios de la región

circunlacustre parece, por lo tanto, necesario analizar y repensar políticas para fortalecer las

capacidades locales, entre ellas:

a. Profundizar las acciones en el campo de la educación y la salud para consolidar los avances

realizados en materia de indicadores sociales básicos y promover un salto cualitativo en ambas

esferas.

b. Plantear políticas y programas relacionados con el desarrollo económico local esencialmente en

los ámbitos relativos a la infraestructura productiva, la distribución y la productividad de la tierra, el

desarrollo de cadenas productivas y el fortalecimiento de ciudades intermedias articuladas a sus

áreas de influencia rural.

c. Mejorar las condiciones institucionales para fortalecer la participación popular y el desarrollo

humano en los municipios del área de acción de proyecto. Se trata de analizar entre otros los retos

pendientes de la descentralización, el rol de las mancomunidades como medio para viabilizar el

desarrollo de los municipios más pequeños y pobres, y el papel de la planificación regional para

mejorar las condiciones de educación y salud de la población, incluyendo agua y saneamiento

básico.

Se puede suponer que aún la presencia de mecanismos de participación como los previstos en la Ley

de Participación Popular, no ayudan mucho cuando son muy grandes las diferencias entre los actores

en términos de educación, participación, poder y otros. El nivel regional sí puede definir reglas del

juego para acceder a recursos de compensación y aplicarlas en el marco de competencias

transparentes.

Page 180: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

60

Bibliografía

CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile

– Chile. Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2001. La Paz,

Bolivia.

INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia.

PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe del Desarrollo Humano de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de

la Sierra.

PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia.

PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.

PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004a, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004b, Transformaciones Regionales en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

UDAPE-INE, 2002. “Bolivia: Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfechas”. La Paz,

Bolivia.

UDAPE-INE 2002, Gobierno de Bolivia EBRP 2001, Ministerio de Planeamiento y Coordinación

1983, Criales y Ortuño 2000.

Page 181: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

1

ANEXO

ANALISIS SOCIOECONOMICO

DE LA REGION DEL LAGO TITIKAKA

REGIÓN NORTE Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Ancoraimes y Achacachi

1.

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

A efectos de esta caracterización, la Zona Norte está conformada por 4 municipios que se

encuentran dentro de las provincias Camacho y Omasuyos. En la primera de ellas, se cuenta con los

municipios de Puerto Acosta capital de la primera sección municipal, y Puerto Mayor Carabuco,

capital de la tercera sección municipal, ambos sobre la ribera del Lago Titikaka.

En la provincia Omasuyos, se tiene como capital de la primera sección municipal a Achacachi, y de

la segunda sección a Ancoraimes. Huarina, la cuarta sección municipal recientemente creada en esta

provincia hace parte de la Zona Este, pero sus datos están incluidos en los de la primera sección.

Municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco

En el marco del presente proyecto, el municipio de Puerto Acosta es muy importante para realizar

acciones conjuntas en el tema de turismo, producción y artesanía.

El municipio de Puerto Acosta, limita al norte con la provincia Bautista Saavedra, al sur con el lago

Titikaka, al este con el municipio Mocomoco y la provincia Omasuyos y al oeste con la república de

Perú. Presenta tres ecoregiones o pisos ecológicos altiplano, puna y valle, y la mayor concentración

de su población se encuentra en la región altiplano, seguida por la región valle y finalmente la de la

puna, esta última, a una altitud por encima de 3900 msnm.

1.1 Población

La población circunlacustre está conformada en su gran mayoría por población rural de origen

aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a la ribera

del lago Titikaka, como es el caso de Puerto Acosta y Carabuco, los datos de población se aprecian

en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Población en la Provincia Camacho

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Puerto Acosta 27296 13290 14006 138 9587 0.1

Puerto Carabuco 16499 8459 8040 75 5193 2.6

TOTAL 43795 21749 22046 213 14780

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

1 Huarina ha sido recientemente reconocida como cuarta sección de la provincia Omasuyos y sus datos se encuentran

comprendidos dentro de los del municipio de Achacachi. Este nuevo municipio se encuentra en su totalidad en la Zona Este.

Page 182: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

2

Además el cuadro muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, con el

51.31 % de la población total del municipio de Puerto Acosta. Por otro lado, el cuadro muestra que

en el municipio de Puerto Carabuco la tasa anual de crecimiento es de 2.6 %, la misma que está por

encima del municipio capitalino de la provincia y de la media nacional.

En el Cuadro 2, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede apreciarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región Norte, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y los 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en la edad más activa.

Cuadro 2

Población por edad y sexo en la Provincia Camacho Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Puerto Acosta Total 27.296 2.922 7.090 6.168 7.894 3.222

Hombre 13.290 1.549 3.642 3.062 3.626 1.411

Mujer 14.006 1.373 3.448 3.106 4.268 1.811

Puerto Carabuco Total 16.499 1.699 4.108 4.187 4.710 1.795

Hombre 8.459 815 2.159 2.276 2.383 826

Mujer 8.040 884 1.949 1.911 2.327 969

Fuente: INE censo 2001

1.2 Indicadores socioeconómicos

La Zona Norte del lago permite el transporte de personas y productos para la generación de ingresos

mediante la actividad piscícola, lechera, así como actividades de turismo y recreación; actividades

que contribuyen con aportes importantes a la actividad económica local. También el lago

proporciona especies acuáticas como la totora para el aprovechamiento de forraje en la alimentación

ganadera porque constituye una importante fuente de alimento para el ganado, particularmente para

ganado de carne y leche. La agricultura es también importante en la economía de la zona, en base a

esta actividad giran componentes tales como: la pesca, ganadería, comercio que, en su mayoría, son

sectores complementarios de la economía. La actividad turística de la región todavía no está

desarrollada como parte de la economía familiar, aunque su potencial como fuente de recursos,

empleo e ingresos es muy grande.

Page 183: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

3

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido observar la

reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD. En el Cuadro 3 se observa la

información correspondiente.

De acuerdo a los datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

El Cuadro 3 muestra el valor del índice de desarrollo humano en el censo de 2001 que es de 0,522

en Puerto Carabuco, con una esperanza de vida al nacer de 61.7, esta cifra se encuentra por debajo

de otros países de la región. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales. La

razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los indicadores

relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 3

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Carabuco

Ranking nacional 212

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.611

Índice de educación 0.572

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.383

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.510

Desigualdad (Índice de Theil) 0.166

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 63

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 662

Pobreza por NBI (%) 95.9

Población censada 2001 16499

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -9.46

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

Page 184: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

4

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 95.9, es uno de los datos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas con acciones de corto mediano y largo plazo desde el

Estado, en sus diversas instancias para intervenir con proyectos sostenibles. El nivel de pobreza

puede deberse a la distancia a los centros urbanos para comercializar los productos agropecuarios y

otros subproductos. Los recursos municipales no son suficientes para cubrir todas las necesidades

que demandan las comunidades, en el tema social y de saneamiento básico, menos aún para el tema

productivo.

El Cuadro 4 presenta el IDH del municipio Puerto Acosta, este es similar al municipio Puerto

Carabuco, debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las

costumbres locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con

respecto a la pobreza de NBI en un 97 %, que está por encima al municipio de Puerto Carabuco en

1.1 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en Puerto Acosta.

Cuadro 4

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Acosta

Ranking nacional 246

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.501

Índice de esperanza de vida 0.580

Índice de educación 0.553

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.369

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.489

Desigualdad (Índice de Theil) 0.159

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 64.8

Años promedio de escolaridad 3.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 68

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 619

Pobreza por NBI (%) 97.0

Población censada 2001 27296

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -17.98

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región norte está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido

Page 185: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

5

registrarse avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 5 se presentan

los datos para ambos censos.

Cuadro 5

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Puerto Acosta 6.843 98 28.288 27.105 97

Puerto Carabuco 2.785 97 17.517 16.498 96

Total 9.628 45.805 43.603

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 6

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Camacho

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Camacho Puerto Acosta 9587 9240 136 82 129

Puerto Carabuco 5193 4954 96 40 103

Total 14780 14194 232 122 232

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región circunlacustre son propietarias de una vivienda. Dicha

proporción es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en

municipios eminentemente rurales. En el Cuadro 6 puede observarse esta información para los

municipios de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. En el caso de Puerto Acosta, llama la atención el

alto porcentaje de viviendas que no son propias, equivalente al 4% de las familias de la región, el

1,42% son alquiladas, 0,86% prestadas y el 1,36% otras.

Page 186: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

6

En cambio en municipio de Puerto Carabuco, 4.6 % de las familias no disponen de una vivienda

propia, el 1.85 % viven en viviendas alquiladas, el 0.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.98 %

en otras es decir no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas.

2. Insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 7

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

Dentro (1)

Agua por cañería

fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Puerto Acosta 9587 635 3994 4958 51,72

Puerto Carabuco 5261 315 2344 2602 49,40

Total 14848 950 6338 7560

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 7 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte

como es el caso del municipio de Puerto Acosta; es muy importante mencionar que solo el 6.62 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, solo el 41.66 % dispone de agua por cañería fuera de

la vivienda y una población por encima del 50 % no dispone de este elemento esencial por cañería;

es decir consumen agua de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas que

llegan a un 51.72 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco la situación al acceso a este elemento esencial es

mucho peor con relación al municipio de Puerto Acosta, el 5.99 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 44.55 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y la un población

cerca al cincuenta por ciento, no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 49.46 %. Sin

embargo en los dos municipios existen ojos de agua en la parte alta para ser conducidos mediante

tuberías a los centros urbanos como a las comunidades rurales y abastecer de este elemento tan

esencial para la vida y salud de la población de la Zona norte.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 8 se puede apreciar que

el 87.08 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Puerto Acosta.

Page 187: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

7

Cuadro 8

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Camacho

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Puerto Acosta 9587 1239 1100 139 8348 87,08

Puerto Carabuco 5261 1002 879 123 4259 81,0

Total 14848 2241 1979 2626 12607

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Puerto Carabuco, presenta que el 80.95 % de las viviendas del municipio no cuenta

con este servicio. Si bien está por debajo del municipio de Puerto Acosta con este servicio no

representa un desarrollo humano favorable con relación a países vecinos.

b) Alcantarillado

Cuadro 9

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Camacho (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Puerto Acosta 9587 62 42 1075 60 1239 8348

Puerto Carabuco 5261 86 150 700 66 1002 4259

Total 14848 148 192 1775 126 2241 12607

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con las características anteriores se puede deducir que la mayoría de las viviendas no cuentan con

una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos. En efecto y de

acuerdo con la información consignada en el Cuadro 9, puede apreciarse que el 0.65 % de las

viviendas tiene conexión al alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de Puerto Acosta y

Escoma, mientras que el 99.35 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al área

rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

El municipio de Puerto Carabuco el 1.63 % de las viviendas presenta conexión al alcantarillado, esta

cifra es mayor al municipio de Puerto Acosta debido que la zona urbana está conformada por dos

centros urbanos (Puerto Carabuco y Chaguaya) que en ambos existe parcialmente conexión de

alcantarillado, pero sin ninguna planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad de

ellos emplea una forma ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o

pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, más al

contrario, son vertidas al Lago Titikaka.

Page 188: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

8

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 10 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región norte.

Cuadro 10

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Puerto Acosta 9587 1722 7865 82,0

Puerto Carabuco 5261 879 4382 83,3

Total 14848 2601 12247 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 82.04 % de las viviendas de los hogares del municipio de Puerto Acosta no usan energía eléctrica,

el 17.96 % restante tienen acceso a este servicio, y el 83.29 % de las viviendas del municipio de

Puerto Carabuco tampoco usan este servicio; porque las comunidades y viviendas rurales son muy

dispersas y encarecen la conexión y el consumo de energía eléctrica.

Cuadro 11

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Camacho

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

O taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Puerto Acosta 9587 5214 3580 549 165 2 27

Puerto Carabuco 5261 4670 300 234 36 2 1

Total general 14848 9884 3880 783 201 4 28 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Con relación a la fuente de energía usualmente utilizada para la cocción de alimentos en el

municipio de Puerto Acosta se aprecia en el Cuadro 11, que el gas es la principal fuente empleada

para cocinar, aunque solo el 5.73 % de los hogares emplean dicho combustible y son de la zona

urbana o capital de provincia Puerto Acosta; el 37.34 % emplean guano o bosta animal, utilizan la

leña el 54.39 %., el 1.72 % utilizan el kerosén y el 0.28 % utilizan otros combustibles entre ellos

(yareta, restos vegetales y turba).

En municipio Puerto Carabuco utilizan gas por garrafa el 4.45 % que se encuentra por debajo del

municipio de Puerto Acosta debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera; el

88.77 % de la población utiliza para la cocción de alimentos leña, el 5.7 % utiliza guano o taquia

animal, y el 0.68 % de las familias para preparación de alimentos utilizan kerosén.

El mayor porcentaje de la población del municipio utiliza leña como fuente de energía para

satisfacer sus necesidades; el hecho representa mayor extracción de leña que repercute al impacto

Page 189: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

9

ambiental de manera negativa, porque cada vez contribuye a denudar el suelo, lo cual acelera los

procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.2 En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la

riqueza generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de

industrialización esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e

institucional alcanza a 61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países

nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región norte es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. El índice de educación de los municipios es 0.553 como se

registra en el cuadro de Índice de Desarrollo Humano

En el Cuadro 12 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 12

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Camacho

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Puerto Acosta 987 12.230 1.438 2.467 173 858 6.841 24.994 114

Puerto Carabuco 731 7.136 1.373 1.846 119 463 3.512 15.180 64

TOTAL 1.718 19.366 2.811 4.313 292 1.321 10.353 40.174 178

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de la provincia Camacho del Lago Titikaka. A fin de establecer los grados de

vulnerabilidad prevaleciente en materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de

“nivel más alto de educación alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una

ponderación a cada nivel de educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel

total de educación alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región norte.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

2 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations? 2006.

Page 190: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

10

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 13.

Cuadro 13

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Camacho, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Camacho

Puerto Acosta 14983 19462 77,0 12613 20915 60,3 -16,7

Puerto Carabuco 5993 9504 63,1 7213 12789 56,4 -6,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

Fuente: INE censo 2001

En diez años la población económicamente activa (PEA) del municipio de Puerto Acosta se ha

reducido en 15.82 %, mientras que en la población en edad de trabajar (PET) hubo un pequeño

incremento en un 7.47 % y en cambio la tasa global de participación económica (TGPE) se ha

reducido en menos de 16.70 que representa el 21.69 %.

En cambio en el municipio de Puerto Carabuco, en el mismo periodo de tiempo la población

económicamente activa (PEA) ha incrementado en un 20.36 %, la población en edad de trabajar

(PET) también ha incrementado en 34.56 %, la tasa global de participación económica (TGPE) ha

disminuido en un 10.62 %.

1.4 Migración

Según estudios realizados por PNUD en base al censo 2001, establecen migración de los municipios

de Puerto Carabuco y Puerto Acosta, con cifras bastantes alarmantes que son alrededor de 9.46 % y

Page 191: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

11

17, 98 % respectivamente que dejan su comunidad y se concentran en los centros urbanos creando

zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y algunos

dejan el país en busca de mejores oportunidades en el exterior.

Municipios de Achacachi y Ancoraimes

Municipio de Achacachi, limita al norte con la provincia Larecaja, al sur con el lago Titikaka y la

provincia Los Andes, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de Ancoraimes

y lago Titikaka, es medianamente grande porque abarca a ambos lagos mayor como menor; presenta

dos ecoregiones o pisos ecológicos altiplano y puna o tundra, la mayor concentración de la

población se encuentra en la región central del municipio.

En tanto el municipio de Ancoraimes segunda sección municipal de provincia Omasuyos, tiene casi

las mismas característica en topografía, clima, tipo de vegetación y entre otros; la diferencia es que

no tiene acceso directo al nevado de Illampu, tiene problemas de escasez de agua en gran parte del

año, para la irrigación de pastura como para los cultivos agrícolas y servicio de agua potable. El

municipio limita al norte con provincia Camacho y Larecaja, al sur con el lago Titikaka, al este con

el municipio de Achacachi y al oeste con la provincia Camacho y lago Titikaka

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre como Achacachi y Ancoraimes, está conformada en su mayoría por

población rural de origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en el

municipio de Achacachi y en la región central de la sección municipal, los datos de población

muestran en el siguiente Cuadro 14.

Cuadro 14

Población en los municipios de la Provincia Omasuyos

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Achacachi 70.503 34.659 35.844 214 21.511 1.7

Ancoraimes 15.199 7.400 7.799 63 4.580 1.2

TOTAL 85.702 42.643 43.643 277 26.091

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

También en el cuadro se presenta, que existe mayor población femenina que está por encima con

1185 y representa el 50.84 % de la población total del municipio; por otro lado nos muestra que en

el municipio de Achacachi la tasa anual de crecimiento es 1.7 que está por encima de Ancoraimes

con 0.5, lo cual nos indica que no existe un aumento significativo en la población de estos

municipios.

Cuadro 15

Población por edad y sexo en los municipios de la Provincia Omasuyos Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Achacachi

Total 70503 7384 17805 19073 19150 7091

Hombre 34659 3951 9045 9422 8962 3279

Mujer 35844 3433 8760 9651 10188 3812

Ancoraimes

Total 15199 1766 4119 3745 4197 1372

Hombre 7400 882 2065 1862 1965 626

Mujer 7799 884 2054 1883 2232 746

Fuente: INE censo 2001

Page 192: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

12

En el Cuadro 15 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede señalarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de los municipios, aunque

ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

Un dato muy importante demuestra el cuadro, que a partir de los 15 hasta 64 años de edad, la

población femenina supera a la población masculina en ambos municipios. Puede deberse a que hay

una mayor migración masculina a partir de los 14 años en que los jóvenes salen de sus comunidades

para proseguir estudios o para buscar trabajo.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Achacachi y Ancoraimes, su principal ingreso económico es la ganadería,

seguido de agricultura y por último la pesca en comunidades rurales; y en zona urbana la actividad

económica es el comercio y servicios de transporte terrestre; en las familias del municipio de

Achacachi su actividad principal es la ganadería lechera y el comercio; en cambio en Ancoraimes su

principal fuente económico es agricultura, pesca y finalmente la ganadería en menor escala, poca

práctica ganadera se debe principalmente por la escasez de agua para riego de pasturas por no tener

acceso a la cordillera o nevado Illampu, de ahí la familia se dedica a la actividad lacustre, que

constituyen aportes importantes en la actividad económica local. El lago provee de plantas acuáticas

como la totora para aprovechamiento de forraje para el ganado mayor y este se convierte en la

economía familiar.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según datos del PNUD, puede apreciarse

un incremento significativo en los municipios de la región.

El Cuadro 10 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,549 en Achacachi,

con un índice de esperanza de vida al nacer 0.573, cifra que se encuentra por debajo de otros países

de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural, más se concentra

en poblaciones urbanas. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar

sólo municipios rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH

asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el

NBI.

Cuadro 10

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Achacachi

Ranking nacional 168

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.549

Índice de esperanza de vida 0.573

Índice de educación 0.662

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.413

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.537

Page 193: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

13

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.9

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 80

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 768

Pobreza por NBI (%) 93.3

Población censada 2001 70503

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -13.65

Porcentaje de población rural 89.3%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 93.3, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a tomar medidas al gobierno local y central, mediante proyectos sostenibles;

y de esta manera mitigar o reducir la pobreza.

En el área persiste la pobreza, sin embargo en décadas pasadas existía la presencia de instituciones

como las corporaciones de desarrollo, e instituciones privadas como las ONGs que seguramente no

tuvieron un control adecuado por parte del gobierno central en sus inversiones y que no tuvieron

resultado concretos para la población; a partir de 1994 el gobierno central distribuye recursos

mediante la Ley 1551 de Participación Popular al gobierno local, que de alguna manera ha paliado

algunas necesidades mínimas en salud y educación, sin embargo los recursos no alcanzan para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles de gran escala.

Cuadro 11

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Ancoraimes

Ranking nacional 201

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.529

Índice de esperanza de vida 0.593

Índice de educación 0.612

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.381

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.519

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.0

Años promedio de escolaridad 3.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 79

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 658

Pobreza por NBI (%) 98.4

Población censada 2001 15199

Page 194: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

14

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -20.38

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

El Cuadro 11 presenta el IDH del municipio Ancoraimes, este es similar al municipio Achacachi,

debido que se encuentra con las mismas características con relación al clima, suelos, las costumbres

locales, organización social y entre otros aspectos. Sin embargo existe diferencia con respecto a la

pobreza de NBI en un 98.4 %, que está por encima del municipio de Achacachi en 5.1 %; esta cifra

nos muestra que existe mayor pobreza en el municipio, además la pobreza se atribuye por la escasez

de agua para irrigación de campos agrícolas y forrajeros.

Puede advertirse que estos últimos indicadores (salud y educación del IDH) han presentado mejorías

en la región, aunque por el estancamiento del NBI puede también advertirse que dichas mejoras no

han traído mejoras semejantes o parecidas en el NBI. Posiblemente la mayor discrepancia entre

ambos índices se deba a que los mejores niveles de educación que registra el IDH no se están

traduciendo en nuevas oportunidades de satisfacción de otras necesidades básicas que es lo que mide

el NBI. Ello puede deberse a políticas aisladas aplicadas en unas esferas (salud, educación), mientras

que otras esferas (principalmente empleo, ingresos) quedan fuera del foco de atención de las

políticas públicas.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), al punto que en el periodo intercensal 1992 – 2001 no han podido registrarse

avances significativos en la lucha contra este flagelo social. En el Cuadro 12 se presentan los datos

para ambos censos. Se observa que el número de pobres en el censo de 2001 en Achacachi es de

64.447 frente a Ancoraimes que solo es de 13.648, con una incidencia de 93 y 98 respectivamente.

Cuadro 12

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidenci

a 2001

Achacachi 12.233 93 70.503 64.447 93

Ancoraimes 3.046 98 14.005 13.648 98

Total general 15.279 84.508 78.095

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

1. La vivienda

Page 195: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

15

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

La gran mayoría de las familias de la provincia Omasuyos son propietarias de una vivienda

unifamiliar tanto en la población urbana y rural. En el Cuadro 13 puede observarse esta información

del municipio de Achacachi, el 94.64 % tienen vivienda propia, el 2.67 % viven en viviendas

alquiladas, el 1.58 % son prestadas de aquellas familias que han migrado a otros poblados y el 1,11

% otras que no se conoce sin son alquilada, prestas

El municipio de Ancoraimes, el 97.58 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 0.96 %

viven en viviendas alquiladas, el 0.85 % viven en viviendas prestadas y el 0.61 % en otras es decir

no se conoce si son propias, alquiladas y prestadas. Son los municipios que mejor poseen viviendas

propias dentro de los municipios de la región norte del proyecto.

Cuadro 13

Propiedad de la vivienda en los municipios de la Provincia Omasuyos

Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Omasuyos Achacachi 21511 20359 574 340 238

Ancoraimes 4580 4469 44 39 28

Total 26091 24828 618 379 266

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 14

Distribución de agua por cañería en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Achacachi 21511 1615 9510 10386 48,3

Ancoraimes 4580 173 2304 2103 45,9

Total 26091 1788 11814 12489

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 14 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región norte,

como es el caso del municipio de Achacachi; es muy importante señalar que el 7.51 % cuenta con

agua por cañería dentro la vivienda, el 44.21 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y

Page 196: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

16

una población de 48.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen agua

de arroyos, vertientes naturales y pozos en condiciones inapropiadas.

En tanto en el municipio de Ancoraimes la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

peor con relación al municipio de Achacachi, solo el 3.78 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 50.31 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una población por debajo

del 50 % de familias no dispone de este elemento esencial que solo alcanza al 45.92 %.

Ambos municipios presenta situaciones preocupantes debido que solo alcanza al 50 % de este

elemento esencial, es decir no cuentan con agua potable para satisfacer las mínimas necesidades de

agua.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 15 se puede apreciar

que el 62.2 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Achacachi. El municipio de Ancoraimes, presenta el 69.0 % de las viviendas de los

hogares del municipio no cuenta con este servicio.

Cuadro 15

Disponibilidad de servicio sanitario en los municipios de la Provincia Omasuyos

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario

No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Achacachi 21511 8140 7598 542 13371 62,2

Ancoraimes 4580 1418 1293 125 3162 69,0

Total 26091 9558 8891 667 16533

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la mayoría de las viviendas no

contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o ambos.

En efecto, de acuerdo con la información consignada en el cuadro 16, puede apreciarse que solo el

3.18 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Achacachi, Warisata y Santiago de Huata, mientras que el 96.82 % no tiene dicha conexión en las

viviendas, esto representa al área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Page 197: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

17

Cuadro 16

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en los municipios de la Provincia

Omasuyos (viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Achacachi 21511 684 943 6378 135 8140 13371

Ancoraimes 4580 6 324 1011 77 1418 3162

Total 26091 690 1267 7389 212 9558 16533

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Ancoraimes el 0.13 % de las viviendas presenta conexión alcantarillado, esta

cifra es menor al municipio de Achacachi debido que la zona urbana es menor, sin embargo no

cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, aunque casi la totalidad emplean una forma

ordenada de disposición de aguas servidas (sea mediante cámara séptica o pozo ciego).

El problema ambiental principal está relacionado con aquellas viviendas que no cuentan con servicio

sanitario, ya que no existe ninguna disposición ordenada de excretas y aguas servidas, mas al

contrario son vertidas al lago Titikaka mediante los ríos.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 17 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

provincia Omasuyos.

Cuadro 17

Uso de energía eléctrica en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Achacachi 21511 10110 11401 53,0

Ancoraimes 4580 1239 3341 72,9

Total 26091 11349 14742 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Solo el 47 % de las viviendas de los hogares del municipio de Achacachi usan energía eléctrica y el

53 % restantes no usan energía eléctrica del total de población, y el 72.9 % de las viviendas del

municipio de Ancoraimes no usan este servicio de energía eléctrica.

Page 198: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

18

Cuadro 18

Fuentes de energía para cocinar en los municipios de la Provincia Omasuyos

(por hogares)

Municipio Total Leña Guano/ Bosta

o taquia

Gas

(por garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Achacachi 21511 6634 10205 4169 353 10 13

Ancoraimes 4580 2471 1767 246 65 1

Total 26091 9105 11972 4415 418 10 14 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia.

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Achacachi,

puede apreciarse en el Cuadro 18 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar, aunque el

19.38 % de los hogares que emplean dicho combustible se hallan en hogares cercanas a la carretera;

el 47.44 % emplean guano o bosta animal, utilizan leña el 30.84 %., el 1.64 % utilizan el kerosén y

el 0.06 % utilizan otros combustibles entre ellos (restos vegetales y turba).

En municipio Ancoraimes utilizan gas por garrafa el 5.37 % que se encuentra por debajo del

municipio de Achacachi debido que la población se encuentra lejos de la carretera principal y no

cuenta con una planta distribuidora de este combustible; el 53.95 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 38.58 % utilizan el guano o taquia animal, y el 1.42 % de las familias para la

preparación de alimentos utilizan kerosén.

3. La educación

La educación es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos,

además de mejorar sus oportunidades y incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello,

considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para

aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.3 En efecto, ambos componentes constituyen el 85% de la riqueza generada en naciones

altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización esa cifra llega al 64%.

3.1 Nivel educativo de la población

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región circunlacustre

Achacachi como de Ancoraimes es predominantemente básico y primaria, correspondiente al primer

nivel de formación en los sistemas antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles

medio y secundario, intermedio de los cuales un porcentaje menor acceden a estudios superiores

universidad y no universitario como son los Institutos Normales Superiores de Warisata y Santiago

de Huata.

3 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 199: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

19

Cuadro 19

Nivel de educación de la población en los municipios de la Provincia Omasuyos

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Achacachi 2.530 27.451 4.885 12.175 598 3.831 13.431 64.901 188

Ancoraimes 574 6.679 1.172 1.833 58 318 3.177 13.811 51

Total general 3.104 34.130 6.057 14.008 656 4.149 16.608 78.712 239

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En el Cuadro 19 se presenta dicha información por municipios.

Cuadro 20

Nivel de educación en los municipios de la Provincia Omasuyos

(población de mayor de 3 años, en %)

Municipio Total Educ

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria

Univer-

sidad Otros Ninguno

Unidades

educativas

Años

promedio de

escolaridad (2001

Achacachi 100,0 3,9 42,3 7,5 18,8 0,9 5,9 20,7 13,2 5,3

Ancoraimes 100,0 4,2 48,4 8,5 13,3 0,4 2,3 23,0 3,6 3,9

Total 100,0 8.1 90.7 16 32.1 1.3 8.2 43.7 16.8 9.2

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

El cuadro 20 presenta el porcentaje de nivel de educación de la población de los municipios

Achacachi y Ancoraimes. Un dato importe se observa que 8.1 % asisten a la educación pre-escolar y

a la educación universitaria el 1.3 %.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la población

económicamente activa (PEA) y la población en edad de trabajar (PET). De acuerdo con los datos

para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi totalidad de los municipios, dicha

relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede apreciarse en Cuadro 21.

Page 200: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

20

Cuadro 21

PEA, PET y TGPE en los municipios de la Provincia Omasuyos, por años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Omasuyos

Achacachi 22.455 43.934 51,1 25.526 54.447 46,9 -4,2

Ancoraimes 5.726 9.620 59,5 6.700 11.395 58,8 -0,7

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica.

La caída en esta tasa, está mostrando que se está produciendo un doble movimiento. Por un lado, la

PET tiende a aumentar, y por otro la PEA tiende a aumentar a menor ritmo en unos casos y en otros,

a disminuir. En estos últimos casos se aprecia una caída drástica en la TGPE lo cual está mostrando

un incremento en la PET, pero al mismo tiempo un retraimiento de la PEA, en particular por el

retiro de la fuerza de trabajo de las actividades laborales y productivas.

Si bien puede apreciarse que existe aquí un potencial de fuerza de trabajo no ocupada o escasamente

ocupada que eventualmente podría ser movilizada para tareas relacionadas con la prevención de

riesgos y otras tareas de conservación ambiental, al presente esos cambios en la TGPE están

mostrando un incremento en la carga económica que debe asumir una PEA en disminución. Esta

situación representa otro eslabón del circuito perverso que reproduce las condiciones de pobreza en

las zonas rurales.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 de INE, establece migración del municipio

de Achacachi en un 13.65 %, cifra muy preocupante; es decir los jóvenes en edad económicamente

activa salen de la comunidad en busca de mejores oportunidades a los centros urbanos. En el

municipio de Ancoraimes 20.38 % cifra aún más alta de los municipios involucrados en el proyecto.

Los que migran se concentran en centros urbanos creando zonas de extrema pobreza como el caso

de la ciudad de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el exterior.

Para revertir los datos de la migración, se deben establecer acciones inmediatas mediante la puesta

en marcha de proyectos que generen empleo y mejores ingresos.

Page 201: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

21

REGIÓN OESTE

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Oeste del presente proyecto, está conformada por 3 municipios que se encuentran dentro

la provincia Manco Kápac; la primera corresponde al municipio de Copacabana capital de la

provincia, seguida por San Pedro de Tiquina y, finalmente, el municipio de Tito Yupanqui, segunda

y tercera sección municipal respectivamente. Esta provincia se caracteriza por ser un centro turístico

de gran importancia y es paso a la república del Perú por Kasani. La península cuenta con dos islas

importante conocidas internacionalmente isla del Sol y Coati o isla de la Luna, que son atractivos

turísticos de gran importancia a nivel nacional e internacional.

El municipio de Copacabana, limita al norte con el Lago Mayor llamado también Chucuito, al sur

con la república de Perú, al este con el municipio de Tito Yupanqui y al oeste con la república de

Perú, es una provincia que presenta una sola eco-región altiplano, la mayor concentración de la

población se encuentra en la primera sección municipal capital de la provincia.

El municipio de Tiquina, limita al norte con provincia Omasuyos al sur con Lago Menor llamado

también Wiñaymarca, al este con el municipio de San Pedro de Tiquina y al oeste con municipio de

Tito Yupanqui, los pobladores se dedican al comercio en su mayoría, pesca y agricultura de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso de la comunidad Chicharro, Calata Capurita; que no

se utiliza para el riego, también cuenta con sitios arqueológicos de importancia que todavía no se

están aprovechando económicamente a través del turismo.

La tercera sección municipal Tito Yupanqui, limita al norte con el Lago Mayor, al sur con el Lago

Menor y la república de Perú, al este con el municipio de San de Pedro de Tiquina y al oeste con la

república de Perú y municipio de Copacabana; su principal e importante actividad es el comercio y

en menor cantidad la agricultura de subsistencia y la artesanía.

1.1 Población del área de cobertura

La población circunlacustre de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, está

conformada en su mayoría por población rural de origen aymara. La mayor concentración de

población se encuentra en las comunidades asentadas en la ribera del lago Titikaka y las capitales de

las tres secciones municipales. Los datos de población y comunidades y tasa anual de crecimiento se

encuentran en el siguiente Cuadro 22.

Cuadro 22

Población Región Oeste

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Copacabana 14.586 6.958 7.628 40 4.085 0.8

San P. de Tiquina 6.093 3.034 3.059 17 2.171 1.1

Tito Yupanqui 2.213 1.029 1.184 7 769 4.3

TOTAL 22.892 11.021 11.871 64 7.025 Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 202: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

22

El cuadro, con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima

con 850 mujeres y representa el 52.7 % de la población total de la provincia, esta diferencia se debe

a que el varón jefe de familia deja la comunidad a temprana edad, en busca de mejores

oportunidades en centros poblados como La Paz, los Yungas norte y sur; por otro lado nos muestra

que en municipio de Tito Yupanqui existe la tasa anual de crecimiento de 4.3 la cual está por encima

de otros municipios; además nos indica que existe un aumento considerable en la población frente a

la primera y segunda sección Copacabana y San Pedro de Tiquina respectivamente.

Cuadro 23

Población por edad y sexo en la Región Oeste Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 - 14 15 – 34 35 – 64 65+

Copacabana Total 14586 1749 3649 3861 3904 1423

Hombre 6958 878 1799 1816 1827 638

Mujer 7628 871 1850 2045 2077 785

San Pedro de Tiquina Total 6093 589 1317 1388 1869 930

Hombre 3034 299 700 762 892 381

Mujer 3059 290 617 626 977 549

Tito Yupanqui Total 2213 176 476 564 714 283

Hombre 1029 86 247 272 310 114

Mujer 1184 90 229 292 404 169

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 23 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 229 individuos

en Copacabana en la edad de 15 a 34 años.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

Los municipios de Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, el principal ingreso

económico de las familias es el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado Copacabana

su principal actividad económica radica en el comercio, hotelería, turismo servicios de transporte

lacustre y terrestre; sin embargo en las comunidades rurales, es el comercio y la pesca artesanal, la

agricultura es en menor escala, debido que no existe suficientes tierras aptas para el cultivo, casi en

la totalidad del área rural la población realiza actividades agrícolas en predios muy reducidos

conocidos en términos agrarios de surco-fundio; en cambio San Pedro de Tiquina su actividad

económica se centra en la prestación de servicios lacustres mediante lanchas y barcazas en el

estrecho de Tiquina y servicio de transporte terrestre que prestan servicios de La Paz - Tiquina y/o

viceversa.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

Los resultados y considerando el Índice de Desarrollo Humano, en los últimos años se ha podido

observar la reducción de los niveles más altos de pobreza, según datos del PNUD.

El Cuadro 23 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 y presenta el 0,570 en

Copacabana, con un índice de esperanza de vida al nacer de 63.3, esta cifra muestra por debajo a

Page 203: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

23

otros países de la región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No

obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

Cuadro 23

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Copacabana

Ranking nacional 120

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.570

Índice de esperanza de vida 0.639

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.433

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.185

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 74.8

Años promedio de escolaridad 4.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 74

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 850

Pobreza por NBI (%) 87.7

Población censada 2001 14586

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.7

Porcentaje de población rural 71.5%

Fuente: PNUD, INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 87.7, es uno de los puntos de mayor

importancia en el municipio la actividad turística, por lo tanto debe cumplir el gobierno local en

desarrollar acciones conjuntas con el gobierno central, plasmado en proyectos de desarrollo que

beneficien de manera objetiva y sostenible a las comunidades rurales

.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, esto implica que probablemente los datos son

recogidas solo de la población urbana o capital seccional; además se puede verificar que la gran

parte de la población rural se dedica a la agricultura de subsistencia en pequeños superficies de

terreno que representa al surco-fundio.

Con la puesta en marcha de la ley de Participación Popular en abril de 94, de alguna manera ha

paliado mínimamente las necesidades de salud, educación, servicios y entre otros durante esta

década.

El Cuadro 24 presenta el IDH del municipio San Pedro de Tiquina, que presenta con 0.534 que

significa por debajo del municipio de Copacabana, se debe principalmente a que el municipio solo

es un lugar de tránsito para los visitantes y las condiciones de suelos son menos apropiados para

Page 204: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

24

actividades agropecuarias, sin embargo con relación al clima, costumbres locales y organización

social y entre otros aspectos es similar.

Sin embargo, existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta el 91.2 %, que está por

encima de municipio de Copacabana en 3.5 %; esta cifra nos muestra que existe mayor pobreza en el

municipio de San Pedro de Tiquina.

Cuadro 24

Índice de Desarrollo Humano

Municipio San Pedro de

Tiquina

Ranking nacional 192

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.534

Índice de esperanza de vida 0.547

Índice de educación 0.631

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.425

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.130

Esperanza de Vida al Nacer (años) 57.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.5

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 815

Pobreza por NBI (%) 91.2

Población censada 2001 6093

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -2.83

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

El Cuadro 25 muestra el valor del índice de desarrollo humano del censo 2001 del municipio de Tito

Yupanqui, presenta el 0.484 la cifra ubica en tercer lugar entre los municipios de la provincia, la

extensión de la sección municipal es bastante reducida geográficamente con topografía accidentada

y con posibilidades bajos en la actividad agrícola y ganadera.

Cuadro 25

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tito Yupanqui

Ranking nacional 260

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.484

Índice de esperanza de vida 0.572

Índice de educación 0.501

Page 205: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

25

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.477

Desigualdad (Índice de Theil) 0.104

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.3

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 63.2

Años promedio de escolaridad 3.7

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 49

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 654

Pobreza por NBI (%) 98.9

Población censada 2001 2213

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -10.33

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD en base a datos de INE censo 2001

La pobreza por NBI en el municipio presenta en un 98.9 %; es superior con relación a los dos

municipios de la provincia, con una diferencia que oscila en promedio de 9.45 %, con las visitas

realizadas a la zona se han constatado que realmente las condiciones son palpables desde el punto de

vista del desarrollo social.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), hasta el censo 2001 no ha habido avances significativos en la lucha contra este

flagelo social. En el Cuadro 26 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 26

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Copacabana 3.009 92 14.586 12.241 88

San Pedro de Tiquina 1.095 91 6.093 5.252 91

Tito Yupanqui 427 98 2.213 2.166 99

Total 4.531 22.892 19.659

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares, en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

Page 206: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

26

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 27

Propiedad de la vivienda en la Región Oeste, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Manco Kápac

Copacabana 4085 3603 189 133 160

San Pedro de Tiquina 2171 2036 62 38 35

Tito Yupanqui 769 738 15 8 8

Total 7025 6377 266 179 203

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región oeste son propietarias de su vivienda, dicha proporción

es algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales.

En el Cuadro 27 puede observarse esta información del municipio de Copacabana solo el 88.20 %

de la población presenta vivienda propia, el 4.63 % viven en viviendas alquiladas, el 3.26 % habitan

en viviendas prestada y el 3.92 % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina el 93.78 % de las familias disponen de una

vivienda propia, el 2.86 % viven en vivienda alquilada, el 1.75 % viven en viviendas prestadas y el

1.61 % en otras, es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Tito Yupanqui el 95.97 % de las familias disponen de una vivienda propia, el

1.95 % viven en viviendas alquiladas, el 1 % de la población vive en vivienda prestada y el 1 % en

otras, es decir se desconoce.

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 28

Distribución de agua por cañería en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Copacabana 4085 804 2165 1116 27,3

San Pedro de Tiquina 2171 143 806 1222 56,3

Page 207: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

27

Tito Yupanqui 769 115 179 475 61,8

Total general 260638 66259 123406 70973

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 28 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región oeste,

como es el caso del municipio de Copacabana; es muy importante mencionar que sólo el 19.68 %

cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 53 % dispone de agua por cañería fuera de la

vivienda y una población de 27.32 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir

consumen agua de vertientes naturales y pozos en condiciones poco favorables para el consumo

humano.

En cambio en el municipio de San Pedro de Tiquina la situación el acceso a este elemento esencial

es mucho peor con relación al municipio de Copacabana, el 6.59 % cuenta con agua por cañería

dentro la vivienda, el 37.13 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del

56.28 % no dispone de este elemento esencial por cañería.

En el municipio Tito Yupanqui, el 14.95 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 23.28

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

por cañería es del 61.78 %. Este hecho se refleja claramente con relación al vecino país Perú en la

frontera de Tito Yupanqui.

Se ha podido constatar que las fuentes de agua que han abastecido del líquido elemento a las

comunidades se han venido secando o disminuyendo drásticamente, lo que hace pensar que dichos

fenómenos pueden tener conexión con el cambio climático que está afectando al planeta; por lo que

es importante coadyuvar a la conservación de los recursos hídricos mediante prácticas de

reforestación con especies propias de la zona, entre otras.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 29 se puede apreciar

que el 62.47 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Copacabana.

Cuadro 29

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Copacabana 4085 1533 1345 188 2552 62,47

San Pedro de Tiquina 2171 366 317 49 1805 83,14

Tito Yupanqui 769 99 96 3 670 87,13

Total 7025 1998 1758 240 5027

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

Page 208: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

28

El municipio de San Pedro de Tiquina, muestra que el 83.14 % de las viviendas de los hogares del

municipio no cuenta con este servicio. Si bien está por encima del municipio de Copacabana en este

servicio, no se encuentra entre los parámetros de los países vecinos.

Tercera sección municipal Tito Yupanqui, el 87.13 % de las viviendas de los hogares no cuenta con

este servicio tan esencial para las familias.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 30, puede apreciarse que

el 12.73 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Copacabana, mientras que el 87.27 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto representa al

área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 30

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Oeste, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Copacabana 4085 520 140 856 17 1533 2552

San Pedro de Tiquina 2171 7 31 323 5 366 1805

Tito Yupanqui 769 83 16 99 670

Total 7025 527 171 1262 38 1998 5027

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de San Pedro de Tiquina sólo el 0.32 % de las viviendas presenta conexión

alcantarillado, esta cifra es insignificante frente al municipio de Copacabana debido que la zona

urbana es mucho mayor. Tiquina no cuenta con planta de tratamiento de aguas servidas, las mismas

que son vertidas al lago. El 99.68 % no tiene conexión a alcantarillado, ni tampoco presenta cámara

séptica o pozo ciego; más al contrario, se realizan la necesidades biológicas a la intemperie. Tito

Yupanqui, no tiene servicio de alcantarillado; el 10.79 % de la población vierte las aguas servidas a

un pozo ciego y posteriormente por la contaminación de la capa freática, ésta llega al Lago.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 31 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio.

Page 209: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

29

Cuadro 31

Uso de energía eléctrica en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Copacabana 4085 2426 1659 40,61

San Pedro de Tiquina 2171 1071 1100 50,7

Tito Yupanqui 769 276 493 64,1

Total 7025 3773 3252 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 40.61 % de las viviendas del municipio de Copacabana no usan energía eléctrica, y el 59.39 %

utilizan este servicio. En tanto que en el municipio de San Pedro de Tiquina no usan este servicio el

50.67 % de las viviendas y, finalmente, en Tito Yupanqui, el 64.11 % no usan la energía eléctrica

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Copacabana,

puede apreciarse en el Cuadro 32 que el gas es la principal fuente empelada para la cocción de

alimentos con un 24.38 % de los hogares que emplean dicho combustible; esta población se

encuentra en la capital de provincia (Copacabana y la frontera Kasani). El 4.33 % emplean guano o

bosta animal, el 69.65 % utilizan la leña y el 1 % utilizan el kerosén.

Cuadro 32

Fuentes de energía para cocinar en la Región Oeste, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Copacabana 4085 2845 177 996 41 4 2

San Pedro de Tiquina 2171 1836 13 268 42 2

Tito Yupanqui 769 727 4 30 6

Total 7025 5408 194 1294 89 6 2

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En municipio San Pedro de Tiquina utilizan gas por garrafa el 12.34 % que se encuentra por debajo

del municipio de Copacabana debido que los carros distribuidores pasan directo hacia la frontera de

Kasani y Tito Yupanqui; el 84.57 % utilizan para la cocción de alimentos la leña, el 0.21 % utilizan

el guano o taquia animal, el 1.93 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Tito Yupanqui, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es

como sigue; 94.54 % utilizan la leña para la preparación o cocción de alimentos, el 3.9 % utilizan

gas licuado por garrafa y el 0.78 % utilizan kerosén para la preparación de alimentos y otros usos

como en mechero.

Los datos muestran que en el municipio utilizan leña más del 90 % situación preocupante, porque la

extracción de especies arbóreas rusticas es elevado. La extracción de leña representa un impacto

ambiental significativo, toda vez que contribuye a desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de

desertización del área, como se observa en gran parte de la superficie de Copacabana donde se están

Page 210: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

30

perdiendo manchas verdes antes cubiertas con especies nativas como Kishuara, Queñua y otras

especies.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.4

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrados altamente

desarrollados.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario. En el Cuadro 33 se presenta dicha información por municipios y las unidades

educativas asentadas en las comunidades de las tres secciones municipales

Cuadro 33

Nivel de educación de la población en la Región Oeste

(Población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región de Copacabana. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

4 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Copacabana 491 6476 1077 1947 141 303 2631 13066 38

San Pedro de Tiquina 223 2518 440 910 68 205 1257 5621 25

Tito Yupanqui 75 893 160 303 6 46 591 2074

Total 789 9887 1677 3160 215 554 4479 20761 63

Page 211: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

31

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 34.

En el municipio de Copacabana, la población económicamente activa (PEA), en 10 años a

disminuido en un 64, la población en edad de trabajar (PET) mas al contrario a aumentado en un

1313; y la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 7.7. En los

municipios San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui de igual manera se ha comportado de igual

manera como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 34

PEA, PET y TGPE en la Región Oeste y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Manco

Kapac

Copacabana 5803 9708 59,8 5739 11021 52,1 -7,7

San Pedro Tiquina 2602 4112 63,3 2597 4859 53,4 -9,8

Tito Yupanqui 802 1101 72,8 900 1829 49,2 -23,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece la migración en los municipios de

Copacabana, San Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui, cifras bastantes alarmantes que son alrededor

Page 212: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

32

de 11.7 %, 2.83 % y 10.33 % respectivamente, que dejan la comunidad para concentrarse en los

centros urbanos, creando zonas de extrema pobreza como el caso de la ciudad de El Alto, y zonas

marginales de Cochabamba, Santa Cruz y algunos dejan el país en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo la provincia tiene potencialidad bastante significante en el rubro de turismo y los

servicios para el visitante nacional y extranjero, mediante esta actividad se puede contrarrestar el

éxodo rural que hoy existe con programas y proyectos de largo alcance y reducir de esta manera el

abandono local.

Page 213: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

33

REGIÓN ESTE

Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez. Huarina

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Este, está conformada por 5 municipios que se encuentran dentro de dos provincias Los

Andes y Omasuyos; en la primera se encuentra cuatro municipios Pucarani, Batallas, Puerto Pérez y

Huarina y el segmento perteneciente a la provincia Omasuyos que se encuentran en la ribera oriental

del Lago Menor o Wiñaymarca.

El orden seccional municipal corresponde primero a Pucarani como capital de la provincia, seguida

por Batallas y finalmente el municipio de Puerto Pérez. Esta provincia se caracteriza por ser un

centro turístico de gran importancia; debido que sus municipios circunlacustres tienen acceso a la

ribera del lago y las islas de Suriqui, Patapatani, Tirasca, Quewaya y Pariti que corresponden al

municipio de Puerto Pérez y presentan atractivos turísticos muy importantes, además tienen en la

Proción de la cordillera oriental importantes atractivos como son los nevados de Huayna Potosí,

Condoriri, Palcoco y entre otros.

El municipio de Pucarani, limita al norte con el municipio de Achacachi y la cordillera oriental, al

sur con el municipio de Laja, al este con el municipio de El Alto y al oeste con el municipio de

Batallas, es un municipio que presenta dos ecoregiones altiplano y puna, la mayor concentración de

la población se encuentra en la primera sección municipal Pucarani capital de provincia Los Andes.

La tercera sección municipal Batallas, limita al norte con la provincia Omasuyos del municipio de

Huarina, al sur y este limita con municipio de Pucarani, y al oeste con el Lago Menor o

Wiñaymarca; su principal e importante actividad es el comercio seguida de ganadería y agricultura

de subsistencia.

La cuarta sección municipal Puerto Pérez se encuentra expuesta en gran parte a la ribera del lago

menor, limita al norte con el Lago Wiñaymarca y con municipio de Huarina en la provincia

Omasuyos, al sur con el municipio de Pucarani, al este con el municipio de Batallas y al oeste con el

lago menor. Puerto Pérez cuenta con islas importantes como Suriqui, Pariti, Quewaya, Patapatani,

Intja entre otras; la población se dedica en su mayoría a la pesca, ganadería, y agricultura con

escasos rendimientos por su alta vulnerabilidad del suelo (déficit hídrico, textura y estructura poco

favorables para la producción agropecuaria).

El municipio de Laja, que sin ser ribereño es considerado en este análisis como parte de la

construcción de la Visión y por ser seriamente afectado por las aguas que escurren desde las

ciudades de El Alto y Viacha, limita al norte con el municipio de Pucarani al sur con municipio de

Viacha, al este con el municipio de El Alto y al oeste con la provincia Ingavi municipio de

Tiwanaku, los pobladores se dedican al comercio en su gran mayoría, la agricultura es de

subsistencia; la limitante para la producción agrícola y ganadera es el agua para riego; sin embargo

existe importantes fuentes de agua como el caso del río Pallina (actualmente contaminado) que

atraviesa la gran parte del municipio, también cuenta con sitios importantes de riqueza arqueológica

así como el templo de Laja que data de de los primeros años de la Colonia y la festividad de

remedios del 8 de diciembre, entre otros.

Page 214: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

34

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones de la provincia Los Andes está conformada en su mayoría por población rural de

origen aymara. La mayor concentración de población se encuentra en las comunidades asentadas a

la ribera del lago Titikaka y en las capitales de sección municipal, particularmente las capitales

Seccionales: Pucarani, seguida de Batallas y Puerto Pérez, los datos de población de género y otros

datos importantes se puede apreciar en el Cuadro 35.

Cuadro 35

Población Región Este

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO

Pucarani 26802 13063 13739 80 7702 1.7

Puerto Pérez 7833 3830 4003 29 2451 0.3

Batallas 18693 9083 9610 44 5118 0.9

Laja 16311 7956 8355 65 4457 1.2

TOTAL 33932 35707 218 19728 4.1

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Con respecto al género muestra que existe mayor población femenina que está por encima con 676

que representa el 51.26 % de la población total del municipio, esta diferencia se debe a que el varón

jefe de familia deja la comunidad en busca de mejores oportunidades en los centros poblados como

La Paz, los Yungas de La Paz y fuera del país como Argentina y Brasil; por otro lado nos muestra

que el municipio de Batallas en los últimos 20 años tuvo un crecimiento bastante importante con

relación al municipio de Laja que se encuentra por debajo en población. La tasa de crecimiento

anual más alto se encuentra en Pucarani con 1.7 y la más baja en municipio de Puerto Pérez.

El municipio de Huarina de nueva creación, jurídicamente todavía depende del municipio de

Achacachi, recién a partir de las nuevas elecciones municipales pasarán a formar un Gobierno

Municipal autónomo con administración propia en lo económico.

Cuadro 36

Población por edad y sexo en la Región Este Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Pucarani

Total 26802 3468 7456 7055 6752 2071

Hombre 13063 1831 3826 3326 3136 944

Mujer 13739 1637 3630 3729 3616 1127

Puerto Pérez

Total 7830 791 1944 1950 2216 929

Hombre 3827 404 971 932 1092 428

Mujer 4003 387 973 1018 1124 501

Batallas

Total 18693 2112 4979 5112 4975 1515

Hombre 9083 1056 2563 2450 2288 726

Mujer 9610 1056 2416 2662 2687 789

Laja

Total 16311 1920 4450 4190 4248 1503

Hombre 7956 1003 2250 1982 1975 746

Mujer 8355 917 2200 2208 2273 757

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 36 se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general,

se aprecia que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región a partir de los 15

años de edad, aunque ello varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el

tramo de edad al que pertenece; sin embargo se observa en el cuadro la diferencia de 403 en

Page 215: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

35

Pucarani en la edad de 15 a 34 años, esta cifra va en ascenso a los 35 a 64 años en 480 y un descenso

poco significativo de 183 a partir de los 65 años .

Casi en todos los municipios de la provincia Los Andes el comportamiento de la población es

similar, siempre la población femenina está por encima de la población masculina; este hecho se

debe principalmente que el varón deja la comunidad a partir de 15 años de edad en busca de mejores

oportunidades; en cambio la mujer se dedica al cuidado de los hijos.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 15 y los 45 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los

patrones de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

En los municipios de Pucarani, Laja, Batallas y Puerto Pérez, su principal actividad económica son

el comercio, la pesca y la agricultura. En el centro poblado de Batallas su principal actividad

económica es el comercio, existe un gran movimiento en la feria semanal, a esto se añade la

actividad ganadera y el servicio de transporte público, también existe actividad artesanal cerámica

en algunas de las comunidades como es el caso de Aigachi y entre otras; una población menor que

tiene acceso al lago se dedica a la pesca artesanal sin medir consecuencia en la superexplotación de

especies ictícolas particularmente nativas que está camino a la extinción como es el caso de la boga.

1.2.1 Índice de desarrollo humano

Cuadro 37

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Pucarani

Ranking nacional 213

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.522

Índice de esperanza de vida 0.581

Índice de educación 0.605

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.380

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.511

Desigualdad (Índice de Theil) 0.148

Esperanza de Vida al Nacer (años) 59.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.1

Años promedio de escolaridad 4.4

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 62

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 653

Pobreza por NBI (%) 97.7

Población censada 2001 26802

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.08

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Page 216: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

36

El Cuadro 37 muestra el valor del índice de desarrollo humano en 2001 es de 0,522 en Pucarani, con

un índice de esperanza de vida al nacer 59.8, esta cifra muestra por debajo a otros países de la

región, puesto que la cobertura de servicios es mucho menor en el área rural. No obstante, dicha

discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios rurales.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 97.7, es uno de los puntos de mayor

importancia para el gobierno municipal como el gobierno central a cumplir acciones conjuntas,

plasmando en proyectos de desarrollo local y sostenible que beneficien de manera objetiva a las

comunidades de esta región del departamento de La Paz.

Si bien no presenta pobreza extrema el municipio, se debe a que ha habido un gran desarrollo de la

producción lechera, que cuenta con organizaciones de pequeños productores en casi todas sus

comunidades. Además se puede verificar que gran parte de la población rural se dedica a la

actividad ganadera y la agricultura.

Cuadro 38

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Batallas

Ranking nacional 156

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.557

Índice de esperanza de vida 0.590

Índice de educación 0.690

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.547

Desigualdad (Índice de Theil) 0.142

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.4

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 77.7

Años promedio de escolaridad 4.9

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 88

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 691

Pobreza por NBI (%) 95.7

Población censada 2001 18693

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -15.22

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 38 presenta el IDH del municipio Batallas, que presenta con 0.557 que significa por

encima del municipio de Pucarani, se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial muy importante en la provincia Los Andes mediante la feria semanal y las

condiciones de suelos son mejores para pastizales y algo favorables para la actividad ganadera. Sin

Page 217: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

37

embargo, con relación al clima, costumbres locales, la organización social, entre otros aspectos, es

similar al municipio de Pucarani.

En el municipio existe diferencia con respecto a la pobreza de NBI que presenta solo el 95.7 %, que

está por debajo de municipio de Pucarani en 2 %; esta cifra nos muestra que existen mayores

necesidades en salud, educación, entre otras necesidades en el municipio de Batallas.

El Cuadro 39 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,516 en

municipio de Puerto Pérez, con una esperanza de vida al nacer de 65.1, esta cifra muestra por debajo

de otros municipios de la provincia. La diferencia principal tiene que ver con el sesgo urbano que

presenta el IDH, puesto que en esta zona, la cobertura de servicios es mucho mayor que en el área

rural. No obstante, dicha discrepancia permanece aún en el caso de considerar sólo municipios

rurales. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 39

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Puerto Pérez

Ranking nacional 228

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.516

Índice de esperanza de vida 0.519

Índice de educación 0.640

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.391

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.507

Desigualdad (Índice de Theil) 0.124

Esperanza de Vida al Nacer (años) 56.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 70.1

Años promedio de escolaridad 3.8

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 90

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 689

Pobreza por NBI (%) 98.7

Población censada 2001 7830

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -11.02

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 98.7, por ser un porcentaje altísimo

hace reflexionar al gobierno central para cumplir acciones conjuntas y rápidas para revertir esta

crítica situación, para concretar esta labor se debe plasmar en proyectos de desarrollo local y

sostenible que beneficien de manera puntual y sólida a las comunidades de este municipio.

Page 218: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

38

Cuadro 40

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Laja

Ranking nacional 152

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.559

Índice de esperanza de vida 0.627

Índice de educación 0.674

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.374

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.548

Desigualdad (Índice de Theil) 0.144

Esperanza de Vida al Nacer (años) 62.6

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.5

Años promedio de escolaridad 4.1

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 91

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 635

Pobreza por NBI (%) 98.8

Población censada 2001 16311

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -16.12

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 40 presenta el IDH del municipio Laja, que presenta un 0.559 que significa que está por

encima del municipio de Pucarani; esto se debe principalmente a que el municipio se dedica a la

actividad comercial y a los servicios de transporte entre Laja y La Paz; y las condiciones de suelos

son mejores para cultivo de forraje y favorables para la actividad ganadera.

Sin embargo con relación al clima, costumbres locales, organización social, entre otros aspectos, son

similares al resto de los municipios de la provincia.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), en el censo 2001 registra avances significativos en la lucha contra este flagelo

social. En el Cuadro 41 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 41

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio

Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Pucarani 4916 97 26802 25797 98

Puerto Pérez 1593 99 7830 7554 99

Page 219: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

39

Batallas 3969 98 18693 17649 96

Laja 3359 99 16311 15896 99

Total

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 42

Propiedad de la vivienda en la Región Este, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Los Andes

Batallas 5118 4840 106 79 93

Laja 4457 4172 136 74 75

Pucarani 7702 7274 169 146 113

Puerto Pérez 2451 2346 22 27 56

Total 19728 18632 433 326 337

Fuente: INE censo 2001

La mayoría de las familias de la región Este son propietarias de sus viviendas, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 42 puede observarse esta información del municipio de Pucarani solo el 94.44 % de la

población presenta vivienda propia, el 2.19 % viven en viviendas alquiladas, el 2 % habitan en

viviendas prestada y el 1.47 % otras.

En cambio en el municipio de Batallas el 94.57 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 2.07 % viven en vivienda alquilada, el 1.54 % viven en viviendas prestadas y el 1.82 % en otras.

En el municipio de Laja el 93.61 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.05 % viven

en viviendas alquiladas, el 1.66 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 1.68 % en

otras.

Page 220: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

40

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 43

Distribución de agua por cañería en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Pucarani 7702 207 1958 5537 71,9

Puerto Pérez 2451 136 541 1774 72,4

Batallas 5118 265 1698 3155 61,6

Laja 4457 163 1208 3086 69,2

Total 19728 771 5405 13552

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 43 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región este,

como es el caso del municipio de Pucarani; es muy importante mencionar que solo el 2.69 % cuenta

con agua por cañería dentro la vivienda, el 25.42 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda

y una población de 71.98 % no dispone de este elemento esencial por cañería; es decir consumen

agua de pozos perforados a un profundidad mayor a 15 metros, condiciones poco favorables para el

consumo humano.

En cambio en el municipio de Batallas la situación al acceso a este elemento esencial es mucho

mejor con relación al municipio de Pucarani, el 5.18 % cuenta con agua por cañería dentro la

vivienda, el 33.18 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población de 61.65 %

no dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Laja, el 3.66 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 27.10 % dispone

de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial por cañería

es del 69.24 %. En Puerto Pérez el 5.55 % dispone de agua por cañería dentro la vivienda, el 22.07

% dispone de agua por cañería fuera de la vivienda, y la población que no dispone de este elemento

esencial por cañería es del 72.38 %.

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 44 se puede apreciar

que el 69.25 % de las viviendas de los hogares de la región no cuentan con dicho servicio en el

municipio de Pucarani.

Page 221: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

41

Cuadro 44

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Pucarani 7702 2368 2095 273 5334 69,3

Batallas 5118 1739 1575 164 3379 66,0

Puerto Pérez 2451 572 496 76 1879 76,7

Laja 4457 1223 1144 79 3234 72,6

Total 19728 5902 5310 592 13826 71.15

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El municipio de Batallas, presenta el 66.02 % de las viviendas de los hogares del municipio no

cuenta con este servicio. Si bien está por debajo del resto de los municipio con este servicio y no se

encuentra entre los parámetros de los países vecinos como Perú.

El municipio de Laja presenta el 72.56 % de las viviendas de los hogares que no cuenta con este

servicio tan esencial para familia, mientras que el municipio de Puerto Pérez es el que presenta un

porcentaje mayor de insatisfacción de este indicador frente a otros municipios con el 76.66 %.

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 45, puede apreciarse que

el 0.37 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado, esta cifra representa a la zona urbana de

Laja, en tanto el 99.63 % de la población municipal no cuentan con este servicio en las viviendas

por encontrarse dispersa y en área rural

Cuadro 45

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Este, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Al

alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

a la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Pucarani 7702 13 91 2220 44 2368 5334

Batallas 5118 11 81 1586 61 1739 3379

Puerto Pérez 2451 1 51 511 9 572 1879

Laja 4457 15 53 1132 23 1223 3234

Total 19728 40 276 5449 137 5902

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Pucarani sólo el 0.17 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, esta

cifra es insignificante debido a que la mayor población se encuentra asentada en el área rural y

representa el 99.83 % de las viviendas que no tienen conexión al alcantarillado. Batallas el 0.21 %

presenta alcantarillado, el 1.58 % presenta cámara séptica, el 30.99 % pozo ciego. Los municipios de

Pucarani y Laja no cuentan con una planta de tratamiento de aguas servidas; ambos municipios

Page 222: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

42

echan los residuos a vertederos vecinos a sus centro poblados el caso de Pucarani y al río Pallina el

municipio de Laja.

El caso es mucho más grave en el municipio de Puerto Pérez, donde no existe ninguna conexión de

alcantarillado y sólo presenta pozos ciegos en un 20.85 % de la población, el 2.08 % cuenta con

cámaras sépticas.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 46 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica en la

región de estudio o provincia Los Andes.

Cuadro 46

Uso de energía eléctrica en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(%)

Pucarani 7702 2989 4713 61,2

Batallas 5118 2032 3086 60,3

Puerto Pérez 2451 885 1566 63,9

Laja 4457 1290 3167 71,1

Total 19728 7196 12532 64.125 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 38.81 % de las viviendas de los hogares del municipio de Pucarani usan energía eléctrica y el

61.19 % no utilizan este recurso; en cambio en Batallas sólo el 39.70 % usan este elemento y el

restante 60.29 % no. Según el cuadro anterior, el municipio que menos utiliza energía eléctrica en

esta Zona es Laja, seguido de Puerto Pérez con 71.05 y 63.89 % respectivamente.

Cuadro 47

Fuentes de energía para cocinar en la Región Este, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas (por

garrafa) Kerosén

Electri-

cidad Otro

Pucarani 7702 495 6048 932 177 4 8

Batallas 5118 290 3765 938 103 5

Puerto Pérez 2451 85 1089 389 107

Laja 4457 517 3420 415 93 1 2

Total Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Pucarani,

puede apreciarse en el Cuadro 47 que el gas es la principal fuente empelada para cocinar llega al

12.10 % de los hogares que emplean dicho combustible se encuentra en la capital de provincia; el

78.53 % emplean guano o bosta animal, utilizan la leña el 6.43 %., el 3 % utilizan el kerosén.

Page 223: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

43

En el municipio de Batallas, utilizan gas en garrafa el 18.33 % de los hogares, indicador que se

encuentra por encima del municipio de Pucarani debido que existe mayor flujo de carros

distribuidores por encontrarse sobre la carretera principal; el 5.67 % utilizan para la cocción de

alimentos la leña, el 73.56 % utilizan el guano o taquia animal, esto principalmente debido que en la

zona la capa freática es bastante superficial por un lado; por otro en la zona no existe la presencia de

especies arbóreas rústicas y tampoco las condiciones climáticas son favorables para la producción de

especies forestales, el 2.01 % de las familias utilizan kerosén para preparación de alimentos.

En el Municipio de Laja, en orden de importancia, el uso de la energía para cocinar es como sigue;

el 76.73 % de los hogares utiliza guano o bosta animal en la cocción de alimentos, el 11.6 % utiliza

leña para la preparación alimentos, y el 9.31 % utiliza gas licuado, finalmente el 2.09 % utiliza

kerosén para la preparación de alimentos.

Finalmente, en el municipio de Puerto Pérez, utiliza gas licuado en garrafa el 15.87 %, el 44.43 %

utiliza guano o bosta animal, el 4.37 % utiliza kerosén y, finalmente, el 3.47 % usa la leña para

cocinar. Como se verá la extracción de leña se produce muy poco con relación a otros municipios,

siendo éste un hecho favorable para el medio ambiente.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.5

Cuadro 48

Nivel de educación de la población en la Región este

(Población de 4 años y más)

Municipio Educación

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Pucarani 1044 11877 1730 3657 176 642 4929 24055 71

Batallas 612 7635 1391 3283 158 516 3465 17060 62

Puerto Pérez 329 3223 635 940 45 240 1771 7183 28

Laja 576 7566 1337 1992 92 315 2954 14832 67

Total 2561 30301 5093 9872 471 1713 13119 63130 228

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

5 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Page 224: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

44

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región Este es

predominantemente básico, primaria, correspondiente al primer nivel de formación en los sistemas

antiguo y actual del sistema educativo. Le siguen los niveles medio y secundario, intermedio y

universitario.

En el Cuadro 48 se presenta dicha información por municipios y las unidades educativas asentadas

en las comunidades de todas las secciones municipales

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la provincia Los Andes. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en materia

de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación alcanzado”

obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de educación,

de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación alcanzado por cada

comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en casi la

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 49.

Page 225: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

45

Cuadro 49

PEA, PET y TGPE en la Región Este y por año

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Los Andes

Pucarani 9526 16190 58,8 8402 19594 42,9 -16,0

Puerto Pérez 3382 5500 61,5 2879 6047 47,6 -13,9

Batallas 8184 12263 66,7 6246 14083 44,4 -22,4

Laja 5772 10383 55,6 6062 12182 49,8 -5,8

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

En el municipio de Pucarani, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha disminuido

en un 1124, la población en edad de trabajar (PET), más al contrario ha aumentado en un 3404; y en

la tasa global de participación económica hubo un cambio en menos de 16.9. En el municipio de

Batallas la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 1938 personas, la población

en edad de trabajar (PET) se ha incrementado en 1820 y la tasa global de participación económica

(TGPE) ha disminuido en 22.3%.

En la tercera sección municipal Laja la población económicamente activa (PEA) ha incrementado en

un 290, en cambio la población en edad de trabajar (PET) ha incrementado en 1799, en tanto la tasa

global de participación (TGPE) tuvo su disminución en 5.8. Finalmente en el municipio de Puerto

Pérez la población económicamente activa (PEA) ha disminuido en 503 en los diez años, la

población en edad de trabajar ha incrementado ligeramente en 547 y por último la tasa global de

participación económica (TGPE) ha disminuidos en 13.9.

1.5 Migración

Según estudios realizados por PNUD con el censo 2001 establece que la migración de los

municipios, la de Laja es la más alta con 16.12 anual, seguido del municipio de Batallas con 15.22,

posteriormente Pucarani con 12.08, y finalmente municipio de Puerto Pérez con 11.02, las cifras son

bastante elocuentes, que en promedio anualmente dejan la comunidad 13.61 individuos para

concentrarse en centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, creando zonas de extrema

pobreza como es el caso de la ciudad de El Alto y algunos dejan el país en busca de mejores

oportunidades en el extranjero; sin embargo son explotados y sufren discriminación racial y cultural.

Para revertir los datos de la migración es necesario crear condiciones favorables en el área para una

mejor productividad implementando proyectos de largo alcance y rentables que satisfagan las

mínimas necesidades como la buena alimentación, educación y sobre todo para realizar actividades

laborales.

Page 226: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

46

REGIÓN SUD

Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku y Taraco

1. Caracterización de la población de la zona de cobertura

La región Sud está conformada por 4 municipios que se encuentran en la región ribereña de la

provincia Ingavi; cada uno de ellos presenta grandes potenciales para turismo principalmente, entre

los cuales Tiwanaku es el más conocido nacional e internacionalmente por su sitio arqueológico que

alberga en su jurisdicción, el mismo que ha ganado notoriedad internacional luego de su

reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. A ellos, se

suma la primera sección municipal es, Viacha capital de la provincia; que no tiene acceso directo al

Lago Titikaka sin embargo se encuentra dentro del área de intervención del proyecto debido, sobre

todo, a la contaminación que genera y va a parar a las aguas del Lago.

El municipio de Tiwanaku, limita al norte con el municipio de Taraco y el Lago Menor, al sur con el

municipio de Jesús de Machaca, al este con la provincia Los Andes y al oeste con el municipio de

Guaqui. En cambio el municipio de Guaqui limita al norte con el Lago Menor o Wiñaymarca, al sur

con el municipio de Jesús de Machaca, al este con el municipio de Tiwanaku y al oeste con el

municipio de Desaguadero. El municipio de Desaguadero se encuentra al extremo oeste del

municipio de Guaqui es decir en la frontera con la república de Perú; este municipio se caracteriza

principalmente porque se dedica al comercio internacional y la prestación de servicios de transporte

terrestre.

Finalmente, el municipio de Taraco de reciente creación, se encuentra en la península del mismo

nombre, limitando al norte, sur y al oeste con el Lago Menor, y al este con el municipio de

Tiwanaku. Taraco, al igual que Tiwanaku, cuenta con sitios arqueológicos y atractivos importantes

como es el caso de Chiripa y la serranía de San José, donde existen sitios que todavía no han sido

explorados; además presenta recursos naturales atractivos de enorme potencial.

1.1 Población del área de cobertura

Las poblaciones que corresponden a los municipios de la región sud están conformadas en su

mayoría por población rural de origen aymara. La concentración de población se encuentra

distribuida en las comunidades de forma equilibrada, desde la ribera del lago Titikaka hasta la parte

central de ellas, los datos de población por municipios se aprecia en el Cuadro 50. Es importante

señalar que en el municipio Taraco no se cuenta con estadística propia sobre la población

particularmente por comunidad y sexo; es en este sentido sólo se presenta de manera genérica en el

cuadro siguiente.

Cuadro 50

Población Región Sur

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES COMDDES FAMILIAS

TASA ANUAL

DE

CRECIMIENTO

Desaguadero 4981 2454 2527 13 1444 1.5

Guaqui 7552 3771 3781 18 2270 2.8

Tiwanaku 11309 5523 5786 45 4712 1.9

Taraco 5922 2900 3022 5.2

Viacha 46596 23477 23119 180 19198 2.7 TOTAL 76360 38125 38235 256 27624

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

Page 227: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

47

El cuadro precedente nos muestra con respecto al género que existe mayor población femenina, que

está por encima con 73 que representa el 50.73 % de la población total del municipio de

Desaguadero, esta diferencia se debe a que el varón se ausenta a realizar otras actividades, por otro

lado nos muestra tasa anual de crecimiento que es de 1.5 que está por debajo del resto de los

municipios la misma significa que no presenta aumento considerable en población.

Tiwanaku, presenta mayor población femenina que está por encima con 263 que representa el 51.16

% y sobrepasa al municipio de desaguadero. Taraco presenta mayor tasa de crecimiento que está por

encima del promedio de los cuatro municipios con 2.975, el cual nos indica que existe un aumento

considerable en la población en relación con el resto de los municipios. Nuestras visitas a Taraco

nos invitan a pensar que la población retorna para ser censada, pero no se ha incrementado

precisamente.

Cuadro 51

Población por edad y sexo en la Región Sur Municipio Sexo TOTAL 0 – 4 5 – 14 15 – 34 35 – 64 65+

Desaguadero

Total 4981 529 1190 1349 1339 574

Hombre 2454 291 592 655 635 281

Mujer 2527 238 598 694 704 293

Guaqui

Total 7552 723 1770 1977 2086 996

Hombre 3771 374 925 1102 941 429

Mujer 3781 349 845 875 1145 567

Tiwanaku

Total 17231 1863 4368 4515 4456 2029

Hombre 8423 938 2236 2203 2108 938

Mujer 8808 925 2132 2312 2348 1091

Viacha

Total 66142 7341 16301 20184 16670 5646

Hombre 32968 3870 8392 10281 7836 2589

Mujer 33174 3471 7909 9903 8834 3057

Fuente: INE censo 2001

En el Cuadro 51, se puede apreciar la distribución de la población por edad y sexo. De modo general

puede observarse que la población femenina es mayoritaria en el conjunto de la región, aunque ello

varía de acuerdo con el área en que se halla asentada la población y el tramo de edad al que

pertenece.

En el área rural se aprecia la típica pérdida de población en edad de trabajar por migración,

especialmente entre los 20 y 40 años, situación que contribuye a mantener y reproducir los patrones

de estancamiento en dicha área por pérdida de su población en edad más activa.

1.2 Indicadores socioeconómicos

El lago como recurso natural permite ingresos económicos para las familias que residen en las

riberas mediante actividades piscícolas y sus derivados, así también actividades turísticas que

constituirán aportes importantes para la actividad económica local. Además el lago proporciona

forraje (totora) para alimentación ganadera siendo una fuente importante en la actividad pecuaria

durante todo el año.

La actividad agrícola es uno de los elementos más importantes en la economía campesina familiar,

en base a agricultura se centran los demás actividades como la pesca, ganadería, comercio y

servicios y todos ellos complementarios a la economía familiar en esta región circunlacustre. La

Page 228: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

48

actividad turística, todavía no está inmersa en la economía familiar de esta región del lago Titikaka;

por lo tanto es importante desarrollar actividades relacionadas con el turismo.

1.2.1 Índice de Desarrollo Humano

En los últimos años se ha podido observar la reducción de los niveles más altos de pobreza. Según

datos del PNUD, puede apreciarse un incremento significativo en todos los municipios de la región.

En el Cuadro 52 se puede observar la información correspondiente.

De acuerdo a estos datos, los municipios han presentado mejoras significativas en el periodo

intercensal, oscilando dichas mejoras en un 40%. La discrepancia en estas tendencias está

relacionada principalmente con el foco de atención de ambos índices, pues mientras el NBI pone el

énfasis en las carencias observadas respecto de determinados niveles mínimos de vida, el IDH pone

el acento en el acceso a servicios básicos, primordialmente.

Cuadro 52

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Desaguadero

Ranking nacional 109

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.577

Índice de esperanza de vida 0.585

Índice de educación 0.692

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.454

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.563

Desigualdad (Índice de Theil) 0.188

Esperanza de Vida al Nacer (años) 60.1

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 80.0

Años promedio de escolaridad 5.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 81

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 943

Pobreza por NBI (%) 78.1

Población censada 2001 4981

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -4.14

Porcentaje de población rural 55.5%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 52 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,577 en el

municipio de Desaguadero, con una esperanza de vida al nacer de 60.1, esta cifra muestra que en el

municipio la longevidad es baja frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal tiene

que ver con el sesgo rural que presenta el IDH más bajo, puesto que en estas áreas la cobertura de

servicios es mucho menor con relación a centros urbanos. No obstante, dicha discrepancia

permanece aún en el caso de considerar sólo comunidades rurales, debido a que éstas carecen de

Page 229: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

49

muchos servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica en el peso que el IDH asigna a los

indicadores relacionados con educación y salud, situación que no es considerada en el NBI.

Cuadro 53

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Guaqui

Ranking nacional 131

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.568

Índice de esperanza de vida 0.645

Índice de educación 0.638

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.421

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.556

Desigualdad (Índice de Theil) 0.165

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.7

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 75.3

Años promedio de escolaridad 4.5

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Per cápita (PPA en $us/Año) 801

Pobreza por NBI (%) 91.0

Población censada 2001 7552

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -6.15

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 53 muestra el valor del índice de desarrollo humano en censo de 2001 de 0,568 en el

municipio de Guaqui, con una esperanza de vida al nacer de 63.7, esta cifra muestra en el municipio

presenta una longevidad que se encuentra por encima del municipio de Desaguadero pero inferior

frente a los países vecinos de la región. La diferencia principal entre municipios se debe

seguramente al estado nutricional y la forma de vida, se debe tomar el sesgo urbano que presenta el

IDH, puesto que en estas áreas la cobertura de servicios es mucho mejor con relación a las

poblaciones rurales. No obstante, dicha discrepancia permanecerá aún en el caso de considerar sólo

urbanos debido que aún carecen de varios servicios. La razón principal de dicha discrepancia radica

en el peso que el IDH asigna a los indicadores relacionados con educación y salud, situación que no

es considerada en el NBI.

En el cuadro se observa la pobreza por NBI en porcentaje de 91.0, es uno de los puntos de mayor

importancia que obliga a desarrollar acciones importantes e inmediatas al Viceministerio de Turismo

para intervenir con proyectos sostenibles de largo alcance, y de esta manera pueda despegar del

retraso que presenta esta región fronteriza. El nivel de pobreza seguramente se debe a la falta de

presencia de instituciones, principalmente públicas, que desarrollen acciones importantes en el

desarrollo rural sostenible

Page 230: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

50

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es la ausencia de una organización social

sólida que permita la búsqueda de apoyo ante el gobierno nacional; si bien la Ley 1551 de

Participación Popular distribuye los recursos al gobierno local, pero son insuficientes para cubrir la

mayoría de las necesidades que se presentan en el municipio como son salud y educación y, peor

aún, no existen recursos para la implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y proyectos

relacionados con el cuidado del medio ambiente como la flora, fauna y sobre todo el recurso tierra y

agua.

El Cuadro 54 presenta el IDH del municipio Tiwanaku con 0.537, éste es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cerca a la ribera del lago donde se presentan

mejores condiciones de clima y suelo. Sin embargo, las costumbres locales, organización social y

otros aspectos son similares.

Cuadro 54

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Tiawanaku

Ranking nacional 189

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.537

Índice de esperanza de vida 0.613

Índice de educación 0.622

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.377

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.525

Desigualdad (Índice de Theil) 0.161

Esperanza de Vida al Nacer (años) 61.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 72.4

Años promedio de escolaridad 4.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 75

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 645

Pobreza por NBI (%) 97.1

Población censada 2001 17231

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -12.58

Porcentaje de población rural 100.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

Con respecto a la pobreza de NBI en un 97.1 %, es similar a Guaqui, esta cifra nos muestra que

existe similitud en desarrollo. El nivel de pobreza puede deberse a la falta de presencia de

instituciones públicas y privadas que desarrollen acciones importantes en el desarrollo rural

sostenible.

Otro factor negativo que incide en la pobreza regional es el no contar con acceso directo a crédito

que permita la inversión en cadenas productivas. Si bien la Ley 1551 de Participación Popular

distribuye los recursos al gobierno local, éstos son insuficientes para cubrir las mínimas necesidades

que se presentan en el municipio como en salud y educación y, peor aún, no existen recursos para la

implementación de proyectos agropecuarios sostenibles y relacionados con el cuidado del medio

Page 231: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

51

ambiente como la flora, fauna y sobre todo a la conservación de suelo que es la base esencial de

cualquiera actividad económica.

Cuadro 55

Índice de Desarrollo Humano

Municipio Viacha

Ranking nacional 68

Valor del Índice de desarrollo humano (IDH), 2001 0.608

Índice de esperanza de vida 0.646

Índice de educación 0.728

Índice del consumo (ajustado al PIB per cápita) 0.449

Valor del IDH 2001 con desigualdad 0.595

Desigualdad (Índice de Theil) 0.174

Esperanza de Vida al Nacer (años) 63.8

Tasa de Alfabetismo de adultos (% de 15 y más años de edad) 85.6

Años promedio de escolaridad 6.3

Tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria (%) 78

Consumo Percápita (PPA en $us/Año) 919

Pobreza por NBI (%) 84.8

Población censada 2001 66142

Tasa anual de migración neta reciente (x1000) -0.14

Porcentaje de población rural 56.0%

Fuente: PNUD INE censo 2001

El Cuadro 55 presenta el IDH del municipio Viacha y registra 0.608, este es inferior al municipio de

Guaqui debido que éste último se encuentra más cercano a la ribera del lago donde presenta mejores

condiciones de clima y suelo. Sin embargo las costumbres locales, organización social, entre otros

aspectos son similares. Con respecto a la pobreza de NBI en un 84.8 %, es inferior a los tres

primeros municipios.

1.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza

La pobreza en la región está profundamente arraigada desde la perspectiva de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI). En el Cuadro 56 se presentan los datos para ambos censos.

Cuadro 56

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Municipio Hogares

Pobres 1992

Incidencia

1992

Total Población

2001

Número de Pobres

2001

Incidencia

2001

Desaguadero 1024 93 4981 3768 78

Guaqui 1167 90 7552 6480 91

Tiwanaku 3029 97 17231 16347 97

Viacha 10664 85 66142 54220 85

Total 15884 95906 80815

Page 232: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

52

Fuente: INE censo 2001

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) refleja el nivel promedio de satisfacción o

insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares en relación a los niveles mínimos de

vida. En este marco, la incidencia de la pobreza expresa la falta de oportunidades para obtener

ingresos, el reducido acceso a servicios públicos, exclusión social y elevada vulnerabilidad.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En

este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades

esenciales. Es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no

con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades. Los

componentes del NBI son: 1) la vivienda, 2) insumos y servicios básicos, 3) educación y 4) la

salud.

1. La vivienda

Estudia los materiales de construcción, cuya función es aislar al hogar del medio natural, brindando

protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como

de la intemperie. Por otra parte, estudia los espacios de la vivienda que deben aislar al hogar del

medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales.

Cuadro 57

Propiedad de la vivienda en la Región Sur, por municipios Provincia Municipio Total Propia Alquilada Prestada Otras

Ingavi

Desaguadero 1444 1302 53 50 39

Guaqui 2272 2079 86 63 44

Tiwanaku 4712 4359 144 120 89

Viacha 19198 16455 1295 834 614

Taraco

Total 27626 24195 1578 1067 786

Fuente: INE, censo 2001. Elaboración propia

La gran mayoría de las familias de la región sur son propietarias de la vivienda, dicha proporción es

algo menor en municipios con población urbana, mientras que es mayor en comunidades rurales. En

el Cuadro 57 puede observarse esta información del municipio de Tiwanaku el 92.51 % de la

población presenta vivienda propia, el 3.06 % viven en viviendas alquiladas, el 2.55 % habitan en

viviendas prestada y el 2. % otras, es decir que no se conoce.

En cambio en el municipio de Guaqui, el 91.51 % de las familias disponen de una vivienda propia,

el 3.79 % viven en vivienda alquilada, el 2.77 % viven en viviendas prestadas y el 1.94 % en otras,

es decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

En el municipio de Desaguadero el 90.17 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 3.67

% viven en viviendas alquiladas, el 3.46 % de la población vive en vivienda prestada y el otros 2.7

% en otras, es decir, se desconoce.

En Viacha el 85.71 % de las familias disponen de una vivienda propia, el 6.75 % viven en viviendas

alquiladas, el 4.34 % de la población viven en viviendas prestadas y entre otros figura el 3.2 %, es

decir no se conoce si son propias, alquiladas o prestadas.

Page 233: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

53

2. Los insumos y servicios básicos

Estudia el Saneamiento Básico y los Insumos Energéticos con los que cuenta el hogar. El

saneamiento básico considera la necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene,

así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Por

su parte, el estudio de Insumos Energéticos analiza los combustibles que se utilizan para cocinar y la

disponibilidad de energía eléctrica.

Cuadro 58

Distribución de agua por cañería en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Agua por

cañería

_dentro (1)

Agua por cañería

_fuera (2)

No se distribuye

Por cañería

No se distribuye

por cañería (%)

Desaguadero 1444 250 804 390 27,0

Guaqui 2272 278 1094 900 39,6

Tiwanaku 4712 246 1408 3058 64,9

Viacha 19198 3186 4559 11453 59,7

Total 27626 3960 7865 15801

(1) Se distribuye por cañería dentro de la Vivienda

(2) Se distribuye por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El Cuadro 58 nos muestra la disponibilidad y distribución de agua por cañería en la región sur, como

es el caso del municipio de Tiwanaku; es importante mencionar que sólo el 5.22 % cuenta con agua

por cañería dentro la vivienda, el 29.88 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda y una

población de 64.91 % no dispone de este elemento esencial; es decir consumen agua de pozos a una

profundidad de 10 metros y en condiciones poco favorables para el consumo humano.

En cambio en el municipio de Guaqui la situación al acceso a este elemento esencial es algo mejor

con relación al municipio de Tiwanaku, el 12.24 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda,

el 48.15 % dispone de agua por cañería fuera de la vivienda; y una población del 39.61 % no

dispone de este elemento esencial por cañería.

En municipio de Desaguadero, el 17.31 % cuenta con agua por cañería dentro la vivienda, el 55.68

% dispone de agua fuera de la vivienda y la población que no tiene acceso a este elemento esencial

es del 27.00 %.

Es importante señalar que el municipio no cuenta con ojos de agua o vertientes para el uso de

adecuado de este líquido; en este sentido se debe pensar en la extracción con molinos de viento a

profundidades de 10 a 15 metros o más, porque el sistema necesita de energía para bombear el agua

de dichos pozos. En el municipio de Viacha sólo el 16.61 % disponen de agua por cañería dentro la

vivienda, el 23.75 % dispone de agua fuera de la vivienda y una población de 59.67 % no cuenta con

agua distribuida por cañería.

Page 234: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

54

a) Servicio Sanitario

Una carencia frecuente en las viviendas es la falta de servicio sanitario. Ello junto con la falta de una

adecuada provisión de agua, ocasiona que no se dispongan ordenadamente las excretas, situación

que inicia una cadena de construcción de riesgos ambientales. En el Cuadro 59 se aprecia que el

67.62 % de las viviendas de los hogares del municipio Guaqui, no cuenta con este servicio y es el

más alto entre los otros municipios. Posteriormente, está el municipio de Desaguadero con 72.9 %,

seguido de Tiwanaku con 69.6 % y finalmente el municipio de Viacha con 47.1 % que no cuenta

con este servicio.

Cuadro 59

Disponibilidad de servicio sanitario en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio

Total población

Tiene servicio sanitario No Tiene

servicio

sanitario

% No tiene

servicio

sanitario

Total

servicio

sanitario

Servicio usado

por un solo

hogar

Servicio

compartido con

otros hogares

Desaguadero 1444 392 330 62 1052 72,9

Guaqui 2272 554 535 19 1718 75,6

Tiwanaku 4712 1434 1267 167 3278 69,6

Viacha 19198 10158 8668 1490 9040 47,1

Total

Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

b) Alcantarillado

De acuerdo con las características anteriores, puede deducirse que la gran mayoría de las viviendas

no contarán con una conexión de alcantarillado, sea por la falta de agua, de servicio sanitario o

ambos. En efecto, de acuerdo con la información consignada en el Cuadro 60, puede apreciarse que

el 1.32 % de las viviendas tiene conexión alcantarillado en el municipio de Tiwanaku cifra que

representa a la zona urbana, mientras que el 98.68 % no tiene dicha conexión en las viviendas, esto

representa a área rural que no cuenta con el servicio de alcantarillado.

Cuadro 60

Disponibilidad de servicio sanitario según tipo de desagüe en la Región Sur, por municipios

(viviendas)

Municipio Total

Hogares

Tipo de desagüe en los hogares que tienen servicio sanitario No tiene

servicio

sanitario Alcantarillado

a una

cámara

séptica

a un pozo

ciego

A la superficie

(calle/

quebrada/ río)

Total

Desaguadero 1444 56 27 297 12 392 1052

Guaqui 2272 16 26 507 5 554 1718

Tiwanaku 4712 62 169 1182 21 1434 3278

Viacha 19198 3477 363 6210 108 10158 9040

Total general 260638 80854 5853 49153 1098 136958 123680

Fuente: INE censo 2001. Elaboración propia

En el municipio de Guaqui el 0.70 % de las viviendas presenta conexión a alcantarillado, cifra que

representa la zona urbana capital de sección municipal y el 99.3 restantes no tienen este servicio tan

esencial, sin embargo 22.32 % cuentan con pozo ciego en la parte urbana. Desaguadero presenta el

Page 235: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

55

3.88 % de viviendas que cuenta con conexión de alcantarillado en su segmento urbano, mientras que

el 96.12 % no goza de este servicio y el 20.57 % tienen un desagüe en pozo ciego. En el municipio

de Viacha el 18.11 % tiene conexión de alcantarillado la zona central de capital provincia y el 81.89

% no cuentan con este servicio por encontrarse en las comunidades donde la vivienda familiar es

dispersa.

Como se verá, casi toda la población del municipio no cuenta con este servicio tan importante para

la salud, además de tratarse de su situación de frontera con el Perú, lo que de una imagen del país

muy negativa. En años anteriores instituciones locales como el gobierno municipal e instituciones

públicas del estado boliviano han intentado implementar todos los servicios, sin adecuada

coordinación, el resultado fue poco favorable para los gobiernos locales y las organizaciones

sociales.

c) Energía

La dotación de energía eléctrica es otro servicio básico esencial, puesto que contribuye a prolongar

la interacción familiar y la realización de diversas actividades y tareas más allá de las horas de luz

que impone la naturaleza. El Cuadro 61 nos presenta la relación de uso de energía eléctrica de los

cuatro municipios. Del municipio de Taraco no se cuenta con datos propios, de ahí es importante

para el Viceministerio de Turismo contar con información real para diseñar acciones de intervención

con proyectos sostenibles y de largo alcance.

Cuadro 61

Uso de energía eléctrica en la Región Sur, por municipios (hogares)

Municipio Total Si Usa

E_Eléctrica

No Usa

E_Eléctrica

No usa

E_Eléctrica

(en %)

Desaguadero 1444 924 520 36,0

Guaqui 2272 970 1302 57,3

Tiwanaku 4712 1986 2726 57,9

Viacha 19198 7264 11934 62,2

Total 27626 11144 16482 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

El 57.85 % de las viviendas de los hogares del municipio de Tiwanaku no usan energía eléctrica, lo

cual significa que más de la mitad de la población urbana/rural que no cuenta con este servicio; sin

embargo el gobierno municipal genera recursos propios de la administración del centro

arqueológico, sus ingresos propios mensualmente son nada despreciables y tiene la capacidad

económica para desarrollar proyectos como la electrificación rural, servicio esencial para desarrollo

humano.

El 57.31 % de la población del municipio de Guaqui no usan energía eléctrica, cifra también

alarmante. El 36.01 % no usan energía eléctrica en el municipio de Desaguadero, como se podrá

observar es inferior frente a los municipios de Tiwanaku y Guaqui, este aspecto se debe

principalmente a que la población de Desaguadero se concentra en su mayoría en la zona urbana.

En el municipio de Viacha el 62.16 % no usan este servicio, principalmente se atribuye a que la

extensión geográfica es mayor con relación a otros municipios y las comunidades y viviendas se

Page 236: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

56

encuentran muy dispersas; esto hace que los costos de implementación se eleven en todo el

municipio.

Cuadro 62

Fuentes de energía para cocinar en la Región Sur, por municipios

(por hogares)

Municipio Total Leña

Guano/

Bosta

o taquia

Gas por

(garrafa) Kerosén Electricidad Otro

Desaguadero 1444 290 645 471 22 6

Guaqui 2272 168 1611 402 80 4 1

Tiwanaku 4712 996 3266 465 134 2 1

Viacha 19198 1663 9469 7351 530 28 30

Total 27626 3117 14991 8689 766 34 38 Fuente: INE. Censo 2001. Elaboración propia

En relación a la fuente de energía usualmente utilizada para cocinar en el municipio de Tiwanaku,

puede apreciarse en el Cuadro 62; que el gas es fuente importante para la cocción de alimentos en un

9.87 % de hogares; el 69.31 % emplean guano o bosta animal como energía para la preparación de

alimentos, utilizan leña el 21.14 %., y el 2.84 % utilizan kerosén.

En el municipio de Guaqui utiliza gas por garrafa el 17.69 % que se encuentra por encima del

municipio Tiwanaku debido que los carros distribuidores llegan con frecuencia y abastecen a los

hoteles y tiendas; el 7.39 % utiliza para la cocción de alimentos la leña, el 70.91 % utilizan el guano

o taquia animal, el 0.35 % de las familias utiliza kerosén.

En el Municipio de Desaguadero, el orden de importancia del uso de la energía para cocinar es como

sigue; 32.62 % utiliza gas licuado de garrafa para preparación o cocción de alimentos, el 44.67 %

utiliza guano o bosta animal; el 20.08 % utiliza leña es decir especies arbustivas como la thola y

añahuaya, y el 1.52 % usa kerosén en la preparación de alimentos.

Como se podrá observar, el consumo del gas licuado en Desaguadero no llega ni al 50 %, sin

embargo los carros distribuidores abastecen permanentemente, esta situación demuestra que existe la

comercialización de gas al vecino país por vía del contrabando, porque el precio es mucho mayor.

La extracción de leña representa un impacto ambiental significativo, toda vez que contribuye a

desnudar el suelo, lo cual acelera los procesos de desertización del área.

3. La educación

Es el componente que relaciona la necesidad de socialización de los individuos, además de mejorar

sus oportunidades de incorporación en la vida productiva y laboral. Para ello, considera los años de

escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y

la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

Page 237: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

57

3.1 Nivel educativo de la población

La educación, principal medio del llamado capital humano, es junto con el capital institucional la

principal fuente de la riqueza de las naciones, según últimas investigaciones realizadas por el Banco

Mundial.6

En efecto, ambos componentes (capital humano e institucional) constituyen el 85% de la riqueza

generada en naciones altamente industrializadas, mientras que en países en vías de industrialización

esa cifra llega al 64%. En el caso de Bolivia, el aporte del capital humano e institucional alcanza a

61%, muy por debajo de la alcanzada por el primer grupo de países nombrado.

El nivel actual de educación máxima alcanzada por la población de la región oeste es

predominantemente básico, primaria.

En el Cuadro 63 se presenta información por municipios y las unidades educativas asentadas en las

comunidades de las cuatro secciones municipales y no así del municipio de Taraco porque INE no

presenta registro separado, sin embargo tiene registrado en el municipio de Tiwanaku.

Cuadro 63

Nivel de educación de la población en la región circunlacustre

( población de 4 años y más)

Fuente: INE. Censo 2001. Unidades Educativas: SIE Elaboración propia

Este contexto contribuye a contrastar los niveles de educación alcanzados por la población residente

en la región sur del proyecto. A fin de establecer los grados de vulnerabilidad prevaleciente en

materia de educación en dicha región, se han tomado los datos de “nivel más alto de educación

alcanzado” obtenidos en el Censo 2001 por el INE. Se ha asignado una ponderación a cada nivel de

educación, de modo que la suma de los valores obtenidos refleja el nivel total de educación

alcanzado por cada comunidad o centro poblado de la región.

Los bajos niveles de educación formal se constituyen en uno de los factores que más limitan las

posibilidades de desarrollo. Los resultados obtenidos para la región muestran de modo abrumador

que el esfuerzo educativo en general es importante, si se juzga desde la perspectiva del número de

establecimientos escolares y su distribución, pero aún requieren desarrollarse una diversidad de

políticas, planes y programas orientados a retener al niño y al joven en el ámbito escolar por varios

años más.

6 Ver, Banco Mundial, Where is the Wealth of Nations. 2006.

Municipio Educción

Preescolar

Básico y

Primaria

Inter-

medio

Medio y

Secundaria Universidad Otros Ninguno Total

Unidades

educativas

Desaguadero 153 2169 407 820 73 146 773 4541 16

Guaqui 290 3273 559 1184 99 157 1415 6977 22

Tiwanaku 706 7143 1196 2459 205 540 3519 15768 51

Viacha 2011 27694 5055 13413 1659 2431 8092 60355 193

Total 3160 40279 7217 17876 3201 3274 13799 87641 282

Page 238: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

58

4. La salud

La salud está relacionada con las capacidades de las personas, ya que gozar de buena salud permite

el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. En la medición se considera si la atención de

la salud es adecuada, es decir, a cargo se personal calificado.

Una vez definidos los componentes con los cuales calcular el NBI, se siguen cuatro pasos para su

cálculo: 1) se determinan normas mínimas para cada uno de los componente, 2) en relación a la

norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar de cada componente, 3)

se procede a agregar todos estos componentes en un sólo índice de carencia (NBI) para cada hogar.

4) se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI. A continuación

se describen cada uno de estos pasos.

1.3 Población económicamente activa y categorías de ocupación

Una forma de determinar el grado de dependencia de los hogares de la fuerza de trabajo disponible,

es establecer la Tasa global de participación económica, es decir, la relación entre la PEA y la PET.

De acuerdo con los datos para los municipios de la región, puede establecerse que en la casi

totalidad de los municipios, dicha relación ha empeorado, es decir, se ha reducido, como puede

apreciarse en el Cuadro 64.

En el municipio de Tiwanaku, la población económicamente activa (PEA), en 10 años ha aumentado

en un 1647, la población en edad de trabajar (PET) en este periodo ha incrementado en 3625; y la

tasa global de participación económica tuvo un cambio en menos de 2.7. En el municipio de Guaqui

el PEA a aumentado en 1077, la población en edad de trabajar (PET) también ha incrementado en

1582 y la TGPE ha aumentado en 6.4; los demás municipios tuvieron casi el mismo comportamiento

como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 64

PEA, PET y TGPE en la Región Sur y años

Provincia Municipio PEA

1992

PET

1992

TGPE

1992

PEA

2001

PET

2001

TGPE

2001

Cambio en la

TGPE

Ingavi

Desaguadero 1656 3201 51,7 2270 3857 58,9 7,1

Guaqui 1933 4427 43,7 3010 6009 50,1 6,4

Tiwanaku 5314 9597 55,4 6961 13222 52,6 -2,7

Viacha 20456 39992 51,2 24677 50849 48,5 -2,6

(*) PEA: Población económicamente activa; PET: Población en edad de trabajar; TGPE: Tasa global de participación económica. Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE censo 2001.

Conclusiones y recomendaciones

La presentación de este documento y análisis del índice de desarrollo humano y sus componentes

(salud, educación e ingresos) en el plano municipal, han permitido cumplir con los tres objetivos

básicos del presente documento: 1). Brindar información que permita sustentar el diseño de

estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes

niveles de administración (central, departamental y municipal). 2). Identificar diferencias entre

municipios a nivel de los logros relativos a las condiciones básicas del desarrollo humano, que

motiven y justifiquen la complementación y profundización del análisis, especialmente de las causas

Page 239: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

59

de las diferencias encontradas y 3). Identificar algunas características básicas que hacen a un nuevo

patrón municipal de ocupación del espacio nacional.

Es importante señalar que, tratándose de una aproximación inicial, los hallazgos preliminares no

permiten ni pretenden evaluar la gestión de los gobiernos municipales ni de otras instancias del

Estado. Por otro lado, al analizar los índices presentados se debe tener en cuenta no sólo la posición

relativa de un determinado municipio respecto de la media departamental o nacional, sino de manera

fundamental, las variables de educación, salud e ingresos consideradas, pues un municipio puede

estar situado en los primeros lugares del ranking respectivo, pero hallarse muy por debajo de los

valores deseables (1 en la escala de 0 a 1) y por lo tanto tener un desempeño insatisfactorio en todos

o alguno de los componentes del índice.

A nivel general se observó que los logros en cuanto a ingresos son los que se encuentran más lejos

de lo óptimo o deseable mostrando un desequilibrio importante y en muchos casos insostenible a

mediano plazo entre indicadores educativos relativamente interesantes (todos los municipios de la

región están por encima de 0.5) e indicadores económicos característicos de regiones de desarrollo

humano bajo o muy bajo.

Tomando en cuenta las condiciones básicas del desarrollo humano en los municipios de la región

circunlacustre parece, por lo tanto, necesario analizar y repensar políticas para fortalecer las

capacidades locales, entre ellas:

a. Profundizar las acciones en el campo de la educación y la salud para consolidar los avances

realizados en materia de indicadores sociales básicos y promover un salto cualitativo en ambas

esferas.

b. Plantear políticas y programas relacionados con el desarrollo económico local esencialmente en

los ámbitos relativos a la infraestructura productiva, la distribución y la productividad de la tierra, el

desarrollo de cadenas productivas y el fortalecimiento de ciudades intermedias articuladas a sus

áreas de influencia rural.

c. Mejorar las condiciones institucionales para fortalecer la participación popular y el desarrollo

humano en los municipios del área de acción de proyecto. Se trata de analizar entre otros los retos

pendientes de la descentralización, el rol de las mancomunidades como medio para viabilizar el

desarrollo de los municipios más pequeños y pobres, y el papel de la planificación regional para

mejorar las condiciones de educación y salud de la población, incluyendo agua y saneamiento

básico.

Se puede suponer que aún la presencia de mecanismos de participación como los previstos en la Ley

de Participación Popular, no ayudan mucho cuando son muy grandes las diferencias entre los actores

en términos de educación, participación, poder y otros. El nivel regional sí puede definir reglas del

juego para acceder a recursos de compensación y aplicarlas en el marco de competencias

transparentes.

Page 240: Unidad de Preparación del Proyecto - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/200271467997584585/... · 2016-08-26 · 6.2 Organizaciones productivas ... Esta ha sido elaborada

60

Bibliografía

CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile

– Chile. Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2001. La Paz,

Bolivia.

INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia.

PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe del Desarrollo Humano de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de

la Sierra.

PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia.

PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.

PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico. PNUD-Plural Editores. La

Paz.

PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004a, Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz. PNUD-Plural Editores. La Paz.

PNUD 2004b, Transformaciones Regionales en Bolivia. PNUD-Plural Editores. La Paz.

UDAPE-INE, 2002. “Bolivia: Mapa de pobreza 2001, Necesidades Básicas Insatisfechas”. La Paz,

Bolivia.

UDAPE-INE 2002, Gobierno de Bolivia EBRP 2001, Ministerio de Planeamiento y Coordinación

1983, Criales y Ortuño 2000.