marco curricular para primera infancia - 2015

38
1 Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos Desde el nacimiento a los seis años Diciembre 2014

Upload: rafael-goycoechea

Post on 14-Sep-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Encuadre psicosocial para las pácticas educativas en primera infancia

TRANSCRIPT

  • 1Marco curricular para la atencin y educacin

    de nias y nios uruguayosDesde el nacimiento a los seis aos

    Diciembre 2014

  • 1Marco curricular para la atencin y educacin de nias y nios uruguayos

    desde el nacimiento a los seis aos

    DICIEMBRE 2014

  • 2 3

    Participantes en el proceso de elaboracin del Marco Curricular para la atencin y educacin de nias y nios uruguayos desde el nacimiento a los seis aos.

    Instancias celebradas durante los aos 2013 y 2014

    CONSULTORA INTERNACIONAL: M Victoria PeraltaCONSULTORA NACIONAL: M Elizabeth Ivaldi

    COMISIN DE ELABORACIN:

    MEC: Gilda Duarte, M Luisa DazINAU: Yolanda Oyarbide, Carolina TabordaANEP-CEIP: M Rosa Ternande, Fanny RamrezOMEP: Cristina PrezUdelaR-PSICOLOGA: Vernica CambnSUP: Cristina ScavoneSEC. ACTAS MEC: Rossana Debenedetti

    CONSEJO COORDINADOR DE LA EDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIA:

    MEC Titular: Yolanda EcheverraAlterna: Gabriela Etchebehere

    INAUTitular: Susana MaraAlternas: Rosario Martnez, Cristina Doldn

    ANEP-CEIPTitular: Rosa LezuAlterna: Alicia Miln

    MSP Titular: Mercedes Prez

    CENTROS DE EDUCACIN INFANTIL PRIVADOS Titular: Rosina SingerAlterna: Ana Laura Bustamante

    EDUCADORES Titular: Cristina TorteroloAlterna: Leticia Faras

    SECRETARIA TCNICA Valentina Jauri

    PROGRAMA URUGUAY CRECE CONTIGO (UCC) REA DE POLTICAS TERRITORIALES DE LA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO (OPP)Cristina Lustemberg Gabriel CorboLucia Beneditto

    REPRESENANTE DE UNICEFlvaro Arroyo

    REPRESENTANTE DEL BIDRita Sorio

    MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURALuis Garibaldi

    DIRECTORIO DE INAU Javier Salsamendi Jorge Ferrando

    CONSEJO DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMARIA Hctor Florit

    COMISIN ASESORA Y CONSULTIVA DEL CCEPI:

    OMEP (Organizacin Mundial de Educacin Preescolar): M Rosa Ternande y Cristina PrezSUINAU (Sindicato nico de Trabajadores de INAU): Carlos SalaverryATONG (Asociacin de Trabajadores de ONG del mbito socio educativo): Javier AlliaumeSecretara de Infancia de la Intendencia Municipal de Montevideo: Brenda Rovetta, Lala Mangado y Teresa MandorlaAIDEP (Asociacin de Institutos de Educacin Privada): Laura CamachoAUDEC (Asociacin Uruguaya de Educacin Catlica): Mario BengoaFUM-TEP (Federacin Uruguaya de Magisterio): Teresita Rey y Edison TorresCFE (Consejo de Formacin en Educacin): Selva Artigas y Edison TorresLicenciatura en Educacin Inicial de la Universidad Catlica del Uruguay (UCU): Isabel VarelaCENFORES (Centro de Formacin y Estudios de INAU): Yolanda OyarbidePrograma Primera Infancia y Educacin Inicial de la Facultad de PsicologaUdelaR: Vernica Cambn y Paola SilvaClnica Peditrica de la Ctedra de Medicina-UdelaR y Sociedad Uruguaya de Pediatra (SUP): Cristina ScavoneClnica de Neuropediatra de la Ctedra de Medicina-UdelaR: Sandra BertaLicenciatura en Nutricin de la Escuela de Nutricin y Diettica Facultad de Medicina- UdelaR: Jacqueline LucasCIIP (Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Universidad de la Repblica): Alicia CanettiAPU (Asociacin Psicoanaltica del Uruguay): Nahir BonifacinoATI (Atencin en la Temprana Infancia): Elena Gonzlez, Emilia Sassn y Alicia Weigensberg de PerkalMIDES (Ministerio de Desarrollo Social): Victoria Tenenbaum y Maira ColacceMTSS-INDA (Instituto Nacional de Alimentacin del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sergio TurraCongreso de Intendentes: Susana Escudero

    REPRESENTANTES DEL CCEPI EN LAS COMISIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIN (CDE):

    CDE de Artigas: M del Huerto Aguirregaray / CDE de Paysand: Martha Silva / CDE de Ro Negro: Daniela Maqueira / CDE de Flores: Cristina Garca /

    CDE de Tacuaremb: Graciela Adami, Silvina Martnez y Alejandra Darn / CDE de Montevideo: Gilda Duarte / CDE de San Jos: Enrique Silva / CDE de Canelones: Cristina lvarez / CDE de Florida: Gabriela Rivero / CDE de Maldonado: Gabriela Morales / CDE de Soriano: Alejandra Vzquez / CDE de Lavalleja: M Susana Baez

    EQUIPO SUPERVISOR DEL REA DE EDUCACIN EN LA PRIMERA INFANCIA DEL MEC:

    Ana Ins Costa, Mara Garca, Gilda Duarte, Gabriela Morales, Gabriela Rivero, Enrique Silva, Noem Bonjour, Sandra Montaa, Cristina lvarez, M Luisa Daz

    EQUIPO SUPERVISOR DE LA INSPECCIN NACIONAL DE EDUCACIN INICIAL DEL CONSEJO DE EDUCACIN INICIAL Y PRIMARIA DE LA ANEP:

    Marcia Pestaa, Fanny Ramrez, M Rosa Ternande, Grisel Cardozo, Daniela Maqueira, Sabina Lima, M del Carmen Mascar, Mariana Gonzlez, Esther Ribas, Gladys Casco, Susana Baez, Ana Mara Casas, Adriana Bisio, Mariela Roberto, M Cristina Prez, M Mercedes Castrillo, Antonieta Harguindeguy, M Gabriela Satragni, Lilin Olano, Daniela Acosta, Nancy Zunino, Teresita Mendileguy, M Isabel Vias, M Graciela Durand, Serrana Gonzlez, M del Carmen Figares, M Amalia Gutirrez, M del Huerto Aguirregaray, Nelly Mercedes Curti, Rita Costa, M del Rosario Simois, Dimara Bordn, Ana Mara Lorenti, Ileana Maana, Graciela Castro, Sylvia Barrios Gonzlez, Mariela Conti

    EQUIPO CONSULTOR Y SUPERVISOR DE LOS CENTROS DIURNOS DE INAU:

    Silvana Ubbriaco, Vernica Martnez, Adella Telles, Malva Ramos, Vernica Martnez

    EQUIPO SUPERVISOR Y CONSULTOR DE PLAN CAIF:

    Nora Uturbey, Marina Tresso, Yenny Velzquez, Roxsana Gonzlez, Irene Rubio, Gilda Martnez, M del Rosario Gaione, Victorina Hamilton, Raika Ferreira, Josefina Vzquez, Dayna Acosta

    REPRESENANTE DE LA COMISIN DE DERECHOS HUMANOS:

    Fernanda Blanco

    REPRESENTANTE DEL REA DE EDUCACIN AMBIENTAL: Luca Elvn

    PARTICIPANTES EN JORNADA DE CONSULTA A AGENTES QUE TRABAJAN EN TERRITORIO:

    ANEP - CEIP

    Mariana Fulle: Jardn de Infantes N 311

    Victoria Garca: Jardn de Infantes N 345Daniela Gentile: Jardn de Infantes N 328Araceli Da Silva: Jardn de Infantes N 315Laura Rodriguez: Jardn de Infantes N 237Anala Cuitio: Jardn de Infantes N 363Ins de Fleitas: Escuela N 196Ivana Alvarez: Jardn de Infantes N 243

    CENTROS DIURNOS DE INAU

    Danny Casales: Centro Diurno Pjaros Pintados

    CENTROS CAIF

    Laura Ferraguz: CDI Nuevo ParisIns Rodrguez: CAIF AbracitosNoelia Gonzlez: CAIF TimbalAndrea Gonzlez: CAIF La PascuaMarcela Romero: CAIF Hermana LauraSonia Vartamian: CAIF La Casilla

    CENTROS DE EDUCACIN INFANTIL PRIVADOS BAJO LA RBITA DE MEC

    Andrea Garrido: CEIP CarruselValentina Varela: CEIP DumboDinorah Valente: CEIP Mundo de ColoresCamila Prez: CEIP Centro recreativo educativo de aprendizajes relevantesCamila De las Sierras: CEIP Chiquilladas (San Jos)Leticia Riolfo: CEIP Sunflower kindergartenPatricia Hiririat: CEIP Chiquilladas (Durazno)Mariel Dardano: CEIP Espacio de Desarrollo Familiar Ftima. Aldeas Infantiles (Florida).

    URUGUAY CRECE CONTIGO (UCC)

    Gabriela Saporiti Laura Szteren

    La Comisin de elaboracin agradece a las familias y a las instituciones que aportaron las imgenes que ilustran esta edicin.

  • 4 5

    Desde la creacin por Ley N 18437 del Consejo Coordinador de la Educacin en la Primera Infancia (CCEPI), en el ao 2008, existi la preocupacin y la intencin de abordar la etapa desde una mirada integral. Las caractersticas propias de este perodo de la vida y la necesidad de que el pas posea una visin unificada de la primera infancia en general, y de su educacin en particular, supusieron esfuerzos sostenidos para generar acciones interinstitucionales e intersectoriales que plasmaran esta etapa como nica, desde el nacimiento hasta los seis aos de edad, reconociendo la especifi-cidad de los dos tramos que la componen: del nacimiento a los 36 meses y de los 3 a los 6 aos.

    La creacin de un marco curricular para nios y nias uruguayos contribuir a visualizar la continuidad de lneas pedaggicas entre el Diseo Curricular Bsico para nios y nias de 0 a 36 meses, (Ministerio de Educacin y Cultura, ao 2006) y el Programa de Educacin Inicial y Primaria (Consejo de Educacin Inicial y Pri-maria, Administracin Nacional de Educacin Pblica, ao 2008). Su aplicacin permitir profundizar los procesos de dilogo y acuerdos interinstitucionales e intersectoriales que fortalecern la continuidad de la etapa y el trabajo en primera infancia bajo linea-mientos similares.

    La participacin del CCEPI en la Mesa Interinstitucional del Pro-grama Uruguay Crece Contigo (Oficina de Planeamiento y Presu-puesto, Presidencia de la Repblica) permiti trasladar la visin del referido Consejo en relacin a la necesidad de unificar criterios a lo largo de la etapa con la posibilidad de la creacin de un nuevo documento que potenciara las lneas de continuidad. En este con-texto, el CCEPI defini la elaboracin de un Marco Curricular para la atencin y educacin de las nias y nios uruguayos desde el nacimiento a los seis aos.

    El Programa Uruguay Crece Contigo se hizo eco de esta inquietud y fue as que comenzaron las coordinaciones. El proceso se inici en octubre del ao 2013 a cargo de la Consultora Internacional, especialista en currculo, Dra. Mara Victoria Peralta. En diver-sas instancias se fueron incluyendo los actores vinculados con la atencin y educacin de la primera infancia, la Comisin Aseso-ra y Consultiva del CCEPI, sus representantes en las Comisiones Departamentales de Educacin (CDE), los equipos supervisores de los diferentes organismos con competencia en la etapa as como expertos en distintas disciplinas y operadores de territorio de los organismos involucrados.

    Finalizada esta primera fase se conform una comisin elaborado-ra con caractersticas intersectoriales e interinstitucionales coor-dinada por la Consultora Nacional Mtra. Especializada Elizabeth Ivaldi.

    El presente documento supone un avance significativo para la edu-cacin y atencin de la primera infancia, que habilitar a todos los actores que se encuentran en relacin directa con esta etapa de la vida a propiciar espacios, tiempos y propuestas que promuevan el despliegue de las potencialidades e intereses que las nias y nios poseen desde el nacimiento.

    El Consejo Coordinador de la Educacin en la Primera Infancia destaca el proceso transitado, en el cual participaron todos los ac-tores y organismos vinculados con la primera infancia. Este proce-so ha llevado un ao y tres meses de estudios, aportes, intercam-

    bios, consultas y sntesis de lo acordado. La participacin ha sido implementada a todos los niveles, habiendo sido convocados todos los organismos con competencia educativa primera infancia, los que participan en la atencin integral, la academia y todos aque-llos que de un modo u otro, enriquecen y fortalecen el accionar en esta etapa.

    En este proceso result fundamental la consulta realizada a un grupo de representantes de los agentes que se encuentran en territorio al igual que la difusin realizada por los delegados del CCEPI en las Comisiones Departamentales de Educacin lo que, junto con otras acciones, permiti recibir aportes y divulgar este proceso en todo el territorio nacional.

    Como resultado de este tiempo y espacio de estudio, reflexin y discusin amplia y participativa, contamos hoy con el presente do-cumento aprobado por el CCEPI (Actas N 3, 4, 14,19 y 21 del ao 2014). El mismo ser de gran aporte al ser tomado como referente en la tarea de conceptualizar las prcticas pedaggicas durante los procesos de implementacin y aplicacin.

    De esta forma podremos proyectar metas y acciones para enfren-tar los desafos de cobertura y calidad desde una perspectiva in-clusiva e integral.

    Consejo Coordinador de Educacin en la Primera Infancia

    El desafo de educar y atender a la primera infancia...Un marco curricular comn para la primera infancia, una visin de pas

    Es en la primera infancia, desde el embarazo hasta los seis aos de edad en donde se sientan las bases del desarrollo posterior del individuo. En los primeros treinta y seis meses de vida se cons-tituye una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, fsico/inmunolgico y social de los seres humanos, dando lugar a nuevos aprendizajes y a la adquisicin de competencias sociales en un proceso que contina y se enriquece a lo largo de la vida.

    A pesar de los notorios avances registrados en los ltimos aos en nuestro pas, existen fuertes desafos a la hora de garantizar un adecuado desarrollo infantil a todos sus nios y nias.

    Es por eso que en el ltimo trimestre del ao 2012 se cre el Pro-grama Uruguay Crece Contigo (UCC), el cual tiene como principal desafo el de construir un Sistema de Proteccin Integral a la Pri-mera Infancia. Constituye una poltica pblica de Estado, que prio-riza a las familias con mujeres embarazadas y nios de hasta 3 aos inclusive, sustentada en un amplio consenso nacional que da garantas a la integralidad de sus acciones y a la intersectorialidad que ello requiere.

    Su propsito es coordinar todos los esfuerzos que el pas viene de-sarrollando a favor de la primera infancia, liderando el proceso de diseo e implementacin del Sistema de Proteccin, incorporando adems un componente de atencin directa a las situaciones de especial vulnerabilidad que enfrentan algunas familias en donde viven y crecen nios y nias uruguayos.

    Desde el punto de vista organizativo, se conform una Mesa de Coordinacin Tcnica Intersectorial que involucr a todos los or-ganismos gubernamentales vinculados a la temtica de la primera infancia. Desde este espacio se elabor la planificacin para el trabajo de los aos 2013 y 2014, identificndose la educacin en la primera infancia y la atencin integral como unas de las reas prioritarias

    A partir de la Ley General de Educacin N 18.437, nuestro pas incorpor a la primera infancia como la etapa que inicia el proceso educativo de las personas a lo largo de la vida. A su vez, dicha Ley cre el Consejo Coordinador de la Educacin en la Primera Infancia (CCEPI) estableciendo su integracin interinstitucional con repre-sentantes del Ministerio de Educacin y Cultura (quien lo preside), del Consejo de Educacin Inicial y Primara de la ANEP, del Insti-tuto del Nio y Adolescente del Uruguay, del Ministerio de Salud Pblica, de los educadores en primera infancia y de los Centros de Educacin Infantil Privados (Art.99).

    Los cometidos del CCEPI (Art.100) se refieren a la promocin de una educacin de calidad en la primera infancia, la profesionaliza-cin de sus educadores, el asesoramiento al MEC en la supervisin y orientacin de los centros de educacin Infantil privados y la coordinacin y articulacin de proyectos y polticas educativas na-cionales y para la primera infancia.

    En este marco se ha entendido necesario vincular los diseos cu-rriculares vigentes hasta el momento. Ellos son: el Diseo Curri-cular Bsico para nios y nias de 0 a 36 meses, iniciado en el ao 2005 y publicado en el 2006, liderado por el Ministerio de Educacin y Cultura y el Programa de Educacin Inicial y Primaria, publicado en el ao 2008 por la Administracin Nacional de Educacin Pbli-ca Consejo de Educacin Inicial y Primaria (ANEP CEIP).

    La construccin de marcos curriculares oficiales para el ciclo que va desde el nacimiento hasta los seis aos, es una medida relati-vamente reciente en el campo de las polticas educativas a nivel mundial. En la actualidad, en todos los continentes, hay pases que tienen currculos nacionales para este nivel educativo y en nuestra regin, Latinoamrica, todos los pases poseen currculos oficiales diseados para el ciclo de 3 a 6 aos, y en su gran mayora, desde el nacimiento.

    El desafo en el que nos encontramos es el de contar con una adecuada articulacin desde el nacimiento a los 6 aos, indepen-dientemente de quien sea el prestador del servicio. A partir de los acuerdos plasmados en el presente documento, todos los nios y nias tendrn continuidad en la orientacin curricular referida a la implementacin de los espacios, modalidades y programas que a ellos se destinan.

    El presente Marco Curricular para la atencin y educacin de las nias y nios uruguayos desde el nacimiento a los seis aos cum-ple con este desafo. En sus aspectos de forma y fondo abarca los ciclos que comprenden la Primera Infancia y mantiene vigentes los diseos curriculares oficiales, integrndolos, actualizndolos y po-tencindolos en un documento que posee una mayor amplitud que los diseos curriculares actuales.

    Contar con este Maco Curricular favorecer el diseo o alinea-miento de otros instrumentos que es necesario establecer para un mejor desarrollo del nivel, tales como indicadores de calidad, instrumentos evaluativos, etctera.

    Un Marco Curricular comn supone la construccin de una visin de pas, implica el respeto por el presente de cada nio o nia, contribuyendo con la formacin del ciudadano al considerar un conjunto de fundamentos que constituyen la imagen de pas que deseamos construir.

    Hemos elaborado un marco curricular que asegura la continuidad educativa desde el nacimiento a los seis aos, enmarcado en una visin de pas que cuida su primera infancia.

    Dra. Cristina LustembergCoordinadora Programa

    Uruguay Crece Contigo

  • 6 7

    ndice

    1. Presentacin

    Nias y nios nacidos en el Uruguay del siglo xxi

    2. Fundamentos de atencin y educacin desde el nacimiento a los seis aos

    Cada nio/a es un ser nico, un sujeto de derechosLa familia, dotada de singularidad constituye el primer entorno educadorLa primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personasLa educacin en la primera infancia posee identidad propiaLa atencin y educacin de la primera infancia requiere de personas adultas comprometidas

    3. Principios de atencin y educacin desde el nacimiento a los seis aos

    Principio de integralidadPrincipio de participacinPrincipio de singularidadPrincipio de relacinPrincipio de ambiente enriquecidoPrincipio de juego Principio de significadoPrincipio de actividadPrincipio de escuchaPrincipio de comunidadPrincipio de contextualizacinPrincipio de globalizacin

    4. Organizacin del marco curricular

    Competencias generales

    rea del conocimiento de s mismo Eje corporeidad Eje identidad Eje autonoma Eje pertenencia

    rea de la comunicacin Eje expresin y creatividad Eje lenguaje preverbal y verbal Eje lenguaje multimedial

    rea del conocimiento del ambiente Eje contexto social y cultural Eje contexto natural Eje relaciones lgico-matemticas

    rea del bienestar integral Eje convivencia Eje vida diaria en relacin Eje de espacio-ambiente

    5. Orientaciones generales para la implementacin del marco curricular

    Escenarios de atencin y educacin

    Qu significa habitar un espacio?Conformacin de ambientes humanos acogedores y amigablesEl rol de las personas adultas en la atencin y educacin de la primera infanciaCaractersticas de los vnculos significativosComunidades que atienden y educan a la primera infanciaEl acompaamiento y la participacin de las familiasLas interacciones de nios-nias entre sConformacin de grupos en las modalidades y programas de atencin y educacinOtras formas de comunicacin

    Los espacios de atencin y educacin

    Diversidad de espacios de desarrollo y aprendizajeEl ambiente tambin educaRecursos para promover aprendizajesLa especificidad de los espacios de atencin y educacin en los primeros dos aos de vida

    El juego: una necesidad vital

    Jugando se aprendeA qu jugamos?Personas adultas dispuestas a jugarTalleres de juego, expresin y creacin

    La organizacin del tiempo

    Tiempos en familiaEl tiempo en las modalidades y programas de atencin y educacinOrganizacin de la jornada diariaTiempos de los bebs durante el primer ao de vidaOtros tiempos

    La vida en los centros de atencin y educacin en primera infancia

    Aprender y ensear en la primera infanciaExperiencias de aprendizaje significativas y relevantesAtencin a la diversidadQu y cmo aprenden los bebs durante el primer ao de vida?La planificacin docenteEl rol de maestros y educadoresAcompaando desarrollos y evaluando aprendizajesContinuidad con educacin primaria

    6. Bibliografa consultada

  • 8 9

    1 PRESENTACINUn nio viene al mundo y, desde entonces, empieza su educacin [] Cada objeto que produce una sensacin; cada deseo satisfecho o contrariado: cada acto, palabra, o mirada de afeccin o de disgusto, produce su efecto, unas veces ligero e imperceptible, otras obvio y permanente, en la construccin, en la gestacin del ser humano [].

    Citado por Varela, J.P, 1874:22

    El Marco curricular para la atencin y educacin de nias y nios uruguayos desde el nacimiento a los seis aos articu-la en un solo documento una serie de definiciones relacio-nadas con la infancia. Parte del reconocimiento de los nios y nias como personas con derechos y de la competencia que posee la sociedad uruguaya para brindar y asegurar las oportunidades para que los ejerzan, actuando como garan-te de su cumplimiento.1 Para favorecerlo, las comunidades en las que los nios y nias nacen y crecen han de contri-buir con el desarrollo saludable, integral y potenciador de sus capacidades.

    Durante el proceso de elaboracin de este Marco Curricular se tuvieron en cuenta los cambios sociales y culturales ocu-rridos en las ltimas dcadas, el aporte de las investigacio-nes referidas al nivel, nuestra identidad nacional, el modelo de sociedad que se proyecta para el Uruguay del siglo xxi y la idea de nio/a que se desea favorecer.

    Los documentos vigentes, Diseo Bsico Curricular para nios y nias de 0 a 36 meses (MEC, 2006) y Programa de Educacin Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008), oficiaron de insumo para elaborar, a partir de ellos, un marco inte-grado que los actualiza y los potencia. De esta forma, se favorece la visin global de una etapa con identidad propia que resulta decisiva en la vida de las personas y que posee unidad y sentido.

    La primera infancia es un perodo de la vida que abarca desde el nacimiento a los seis aos y que comprende dos ciclos con similitudes y especificidades. El primero de ellos se extiende desde el nacimiento a los 36 meses y el segun-do desde los 3 a los 6 aos de edad. La unicidad de la etapa se manifiesta en los aspectos que estn presentes en am-bos ciclos: los afectos, el cuerpo, el juego, las sensaciones, los gestos, la imaginacin, la creatividad, la expresin, la accin, la simbolizacin, la representacin y las palabras. La prevalencia que adquieren unos sobre otros dota de identidad a cada uno de los ciclos.

    El presente Marco Curricular plantea los elementos comu-nes que han de estar presentes en la atencin y educacin a lo largo de la etapa. Al mismo tiempo, considera los aspec-tos evolutivos del desarrollo, las caractersticas y necesi-dades de los nios y nias en su trnsito por ambos ciclos. Seala la relevancia del primer ao de vida, perodo de una gran plasticidad cerebral con valiosas oportunidades para potenciar las relaciones que establecen los nios y nias con su entorno.

    La coherencia y la progresin curricular durante la primera infancia favorecen una secuencia formativa de calidad que permite establecer las bases afectivas, morales, cognitivas y motoras que posibilitan los aprendizajes desde el inicio de la vida. Se entiende que promover el desarrollo integral y

    los aprendizajes esperados para la etapa comprendida en-tre el nacimiento y los seis aos facilita la continuidad con la etapa siguiente que comparte los mismos principios de un nio sujeto activo que construye sus aprendizajes.

    La atencin y educacin durante el perodo comprendido desde el nacimiento a los seis aos es un espacio de trabajo interinstitucional e interdisciplinar que convoca a diferen-tes actores y se desarrolla en diversos escenarios. En esta etapa de la vida cuidar y educar forman parte de un mismo proceso orientado hacia la bsqueda del bienestar integral de las nias y nios pequeos.

    El presente Marco Curricular tiene como destinatarios a los representantes de la sociedad uruguaya en su conjunto: familias, agentes comunitarios, educadores, maestros, tc-nicos, profesionales, comunicadores, tomadores de deci-siones para la atencin y educacin de la primera infancia, entre otros.

    Se trata de un marco referencial amplio que permite a los diferentes espacios, modalidades o programas de atencin y educacin hacer nfasis en determinados aspectos, con-siderando sus caractersticas y las de su contexto de apli-cacin. Intenta oficiar como un referente comprensivo que propicie la mejora de la calidad en las acciones dirigidas a la infancia, procurando la igualdad de posibilidades para todos los nios y nias favoreciendo el desarrollo sistmico y sinrgico de las iniciativas que se impulsan para la etapa.

    La construccin del Marco Curricular se realiz apuntando a la concrecin de un documento de fcil manejo, compren-sin y comunicacin que, al mismo tiempo, preservara la profundidad de las ideas. Se consideraron todas las dimen-siones del desarrollo y del aprendizaje con un enfoque in-tegrador que evitara la fragmentacin del conocimiento e incluyera los diferentes campos del saber. El resultado es una propuesta flexible en relacin al desarrollo infantil, que no lo parcializa ni por ciclos ni por edades, y que orienta los aspectos especficos de la etapa.

    Se opt por una organizacin curricular por reas, par-tiendo de las que conforman el Diseo Bsico Curricular para nios y nias de 0 a 36 meses (MEC, 2006) en continui-dad con las del Programa de Educacin Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008). Las reas existentes se ampliaron para incluir aspectos referidos a la convivencia, la vida diaria y el espacio-ambiente en bsqueda de la integralidad de las intervenciones.

    La continuidad entre reas y dentro de ellas se establece por medio de una progresin de competencias generales y especficas que resultan vlidas para todos los espacios, modalidades o programas de atencin y educacin. Apuntan al desarrollo integral y a la promocin de los aprendizajes esperados desde el nacimiento a los seis aos, favorecien-do la articulacin con los primeros aos de la educacin primaria.

    Las competencias especficas se agrupan en torno a ejes que las renen bajo determinadas categoras. Estn redac-tadas en grado de progresividad creciente y son de nivel intermedio. Han de ser desglosadas para su concrecin, en un proceso de adaptacin a cada contexto y mbito de aplicacin.

    Con el propsito de favorecer una adecuada implementa-cin de las acciones, se incluyen una serie de orientaciones para el desarrollo curricular que resultan vlidas hasta el primer ciclo escolar. Se trata de una serie de factores de gran peso e importancia que han de mantener la suficiente flexibilidad que permita contextualizar las experiencias a diferentes situaciones sin descuidar la calidad de las inter-venciones.

    Se espera que los sectores vinculados al tema se apropien del presente Marco Curricular como medio para favorecer el desarrollo integral y la adquisicin de los aprendizajes esperados en los nios y nias uruguayos desde el naci-miento a los seis aos de edad.

    1 La Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de no-viembre de 1989. El gobierno de la Repblica Oriental del Uruguay la ratific por Ley N 16137 del 28 de setiembre de 1990.

  • 10 11

    Nias y nios nacidos en el Uruguay del siglo XXI

    La Repblica Oriental del Uruguay es un pas pequeo te-rritorialmente2, ubicado al oriente del ro Uruguay, voca-blo que en guaran significa ro de los pjaros. Cuenta con 3.286.314 habitantes3.

    Bordeado por un ro que lo abre a un enorme ocano y con un puerto con significado histrico y ubicacin estratgica, su poblacin se fue conformando por el impulso de diver-sas corrientes migratorias, caracterizndose como una co-munidad hospitalaria, integrada al mundo y respetuosa de su diversidad.

    Se trata de un pas que histricamente ha sabido mezclar pueblos y culturas dando origen a diversas manifestacio-nes culturales como el folklore, el candombe, el tango, la murga y el rock nacional, con sus diversas fusiones. Sus habitantes, en general, gustan del ftbol y lo practican.

    La poblacin uruguaya intenta conocer, valorar y preservar su patrimonio cultural. Limitando con dos pases de gran extensin territorial y mucha poblacin, como lo son Argen-tina y Brasil, los uruguayos sienten la necesidad de pre-servar su cultura, comprendiendo e incluyendo los diversos matices culturales, especialmente en las zonas fronterizas. Varios hombres y mujeres uruguayos se han destacado a ni-vel mundial en disciplinas tales como la literatura, las artes plsticas, el teatro y la msica, observndose un creciente desarrollo del cine nacional y del software informtico.

    Es un pas que posee grandes extensiones de costa (mar, ro, ocano) y un suelo levemente ondulado lo que, sumadoa la inexistencia de catstrofes naturales, lo distingue en la regin y en el mundo como pas natural. De tradicin gana-

    dera y agricultora, se aprecia un creciente desarrollo del turismo y la forestacin con un tipo de empleo zafral.

    La poblacin se concentra en los ncleos urbanos, la mi-tad de ella en su capital, Montevideo, que se extiende cada vez ms hacia los departamentos limtrofes, dando origen a zonas rurales escasamente habitadas y a un rea metropo-litana con caractersticas bien diferenciadas4.

    En el Uruguay nacen aproximadamente 46.699 nios y ni-as5 por ao, evidencindose disminucin demogrfica e infantilizacin de la pobreza, ya que la mayora nace en ho-gares de bajos recursos.

    Como estado independiente y laico, su poblacin desa-rroll una profunda cultura ciudadana y democrtica, con una alta incidencia de la educacin pblica6 y de polticas estatales de apoyo y atencin social. Poseedor de una rica historia en la atencin y educacin de nios y nias desde el nacimiento a los seis aos, el Estado uruguayo ha venido incrementando a lo largo del siglo xxi las acciones focali-zadas hacia la primera infancia en situacin de riesgo, con abordajes interinstitucionales, existiendo preocupacin al respecto. Desde tiempo atrs, diversos actores sociales y polticos, intentan dotar de visibilidad a la primera infancia con la intencin de igualar sus oportunidades, mejorar sus condiciones de vida y asegurar el completo desarrollo de su potencial.

    Al igual que en todo el mundo, en Uruguay las familias son muy diversas, pero cualquiera sea su conformacin, de- sempean un rol importante en relacin al nacimiento y de-sarrollo de nios y nias. Estos, generalmente, participan

    de actividades en familia y se encuentran integrados a la vida social de su comunidad, aprecindose ritmos de vida diferentes y un estilo de lenguaje local, segn residan en el campo o la ciudad.

    4 La poblacin urbana del Uruguay es de 3.110.701 habitantes. De ellos, 1.319.108 viven en su capital, Montevideo. En las zonas rurales habitan 175.613 personas. Fuente: Uruguay en cifras 2013- en base a Censos 2011.

    5 Uruguay en cifras 2013 - en base a Censos 2011

    6 El total de nios y nias que asisten a la educacin pre-primaria en Uruguay son 156.069. De ellos, 47.845 lo hacen a centros de Primera Infancia (0-36 meses). A Educacin Inicial (3, 4 y 5 aos) asisten 108.244 nios y nias de los cuales 79.405 concurren a esta-blecimientos de educacin pblica y 28.839 a educacin privada, en un pas en el cual la educacin es obligatoria a partir de los 4 aos de edad. Uruguay en cifras 2013- en base a Censos 2011

    3 Fuente: Uruguay en cifras 2013 - Instituto Nacional de Estadstica en base a Censos 2011, www.ine.gub.uy/biblioteca/urugua-yencifras2013/capitulos/Poblaci%C3%B3n.pdf

    2 Repblica Oriental del Uruguay- rea terrestre: 176.215 (+/- 64 km2) Fuente : Servicio Geogrfico Militar, www.sgm.gub.uy

  • 12 13

    FUNDAMENTOS DE ATENCIN Y EDUCACIN DESDE EL NACIMIENTO A LOS SEIS AOS

    Las ideas-fuerza que se presentan a continuacin sintetizan los planteamientos esenciales a tener en cuenta en el Uruguay actual para la atencin y educacin de nias y nios desde el nacimiento a los seis aos. Se trata de una serie de fundamentos elaborados a partir de la consideracin de los aportes de diversas ciencias y disciplinas con un enfoque transdisciplinar. En su conjunto favorecen la visin integrada de los saberes referidos a la primera infancia, lo que resulta fundamental al implementar acciones dirigidas a esta etapa de la vida. Expresan una visin del desarrollo del pas por medio de una mejor formacin humana de sus nuevas generaciones.

    El nio / la nia es un sujeto de derechos, una persona proactiva, portadora de un rico potencial y dotada de ini-ciativa, con capacidad para realizar sus propias opciones en los procesos personales de desarrollo y aprendizaje, en relacin con personas adultas, pares, objetos y el entorno natural y cultural del cual forma parte.

    Sus bsquedas motivadas por intereses e interrogantes se caracterizan por la singularidad que siempre est presen-te en cada nio/nia. Ocurren en un tiempo histrico y en un espacio situado, en un marco de valores que busca el bien comn y en una cultura especfica de pertenencia, con apertura y respeto por la multiculturalidad.

    Cada nio/a es un ser nico, un sujeto de derechos

    Cada nio/nia es un ser nico, un sujeto de derechos desde su nacimiento, con iniciativa para actuar y conocer acerca del mundo que lo rodea en

    relacin con otras personas y con los objetos, en ambientes que le brinden confianza y seguridad.

    Por ello es necesario comprender y atender la diversidad presente en la infancia como grupo humano con intereses, fortalezas, necesidades y caractersticas propias, persona-lizando las intervenciones en pro del mximo desenvolvi-miento del potencial de cada nio/nia. Ello se expresa en un conjunto de principios y propsitos especficos, inheren-tes a este tramo relevante en la vida de las personas, orien-tados por la tica, con el propsito de favorecer la apropia-cin de estilos de vida saludables en procura de la felicidad y el bienestar de la infancia en general y de cada nio/nia en particular. Esto es responsabilidad de la sociedad en su conjunto en el marco del respeto por los derechos del nio/nia, garantizando su cumplimiento.

    2

    Los nios y nias del Uruguay nacen en familias con ca-ractersticas propias y en un contexto social, econmico y cultural especfico. En este ncleo bsico formativo desa-rrollan sus primeros afectos y el sentido de pertenencia, iniciando el despliegue de su ser social mediante la inte-raccin corresponsable de su familia con otras personas que intervienen desde otros espacios e instituciones.

    Estas acciones coordinadas en pro del desarrollo, la edu-cacin y el bienestar del nio/nia dan origen a procesos de socializacin simultnea que promueven su desarrollo como persona y como ciudadano, protagonista activo de su tiempo y de su espacio, capaz de apropiarse, integrarse y valorizar el ambiente local, nacional y global del cual forma parte.

    Las familias son partcipes activas y responsables de estos procesos en cooperacin con los espacios y las institucio-

    Para comprender y potenciar la riqueza del desarrollo hu-mano y del aprendizaje infantil, en esta etapa fundante en la vida de las personas, esencial y plena de oportunidades, se hace necesaria una visin integrada y contextualizada de los mismos, favoreciendo el desenvolvimiento armnico de las reas de desarrollo psicolgico, social, cognitivo y psi-comotriz.

    El establecimiento de vnculos afectivos seguros y estables durante la primera infancia promueve desarrollos y gene-ra aprendizajes. Estos deben producirse en espacios enri-quecidos culturalmente, en un marco de respeto por todas las expresiones humanas, incorporando aquellos saberes y bienes culturales de la sociedad que posibiliten que todos los nios y nias se desarrollen plenamente.

    La familia, dotada de singularidad constituye el primer entorno educador

    La primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas

    La familia, dotada de singularidad, constituye el primer entorno educador de nios y nias en cooperacin con otros espacios e instituciones que promueven el desarrollo y la educacin durante la primera infancia, en

    pro de su bienestar y de su integracin social.

    La primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas, en la que se producen hitos y procesos relevantes del desarrollo que requieren

    de ambientes enriquecidos afectiva y culturalmente para favorecer aprendizajes oportunos en situaciones con sentido para el nio/ la nia.

    nes que directa o indirectamente deben velar por el cumpli-miento de los derechos de nios y nias y por su bienestar integral.Estos espacios e instituciones deben desarrollar diversas medidas y estrategias que promuevan el protagonismo y la integracin de los nios, las nias y sus familias en la sociedad de la cual forman parte, generando diversas opor-tunidades para que conozcan y practiquen la vida en demo-cracia.

    El ejercicio creciente y responsable de los derechos y de-beres que las nias y nios uruguayos poseen como ciuda-danos contribuye a la construccin, valoracin y preserva-cin de la democracia como forma de vida y de gobierno. La consideracin de las nuevas generaciones como partcipes activas del desarrollo social y cultural del Uruguay, redunda favorablemente en el desarrollo humano del pas en inte-raccin con las culturas del mundo.

    Es necesario generar ambientes de bienestar en los que el nio/la nia se apropie de hbitos de vida saludables con nfasis en la buena alimentacin, el autocuidado, el jue-go, la actividad placentera y el descanso; en un clima de libertad, alegra y seguridad; en igualdad de oportunidades y condiciones; promoviendo el desarrollo de las habilidades sociales y la regulacin afectiva.

    Dentro de este marco de actuacin, considerando la plas-ticidad cerebral y el desarrollo neuronal que caracteriza a la primera infancia, resulta esencial promover aprendiza-jes oportunos y pertinentes en ambientes enriquecidos. El sentido y la especificidad de la atencin y la educacin en la primera infancia devienen de las caractersticas de los ni-os y nias en este primer tramo de vida, por lo tanto, todas las acciones implementadas deben basarse en el conoci-

  • 14 15

    miento y el respeto por sus derechos, sus ciclos biolgicos, sus necesidades, sus tiempos y sus intereses propiciando la conformacin de espacios armnicos en los que primen el juego y el disfrute.

    La pedagoga de la primera infancia se concreta a travs de una visin actual y contextualizada de los principios peda-ggicos y metodolgicos que le son propios. Entre dichos principios se destacan: la atencin y educacin con un enfoque integral en am-

    bientes que promuevan el bienestar la participacin de las familias en los diversos espa-

    cios, programas e instituciones como educadoras in-sustituibles

    el reconocimiento de cada nio/a como un ser singular y social

    el establecimiento de vnculos a partir de las interac-ciones de nios y nias entre s, con otras personas y el entorno natural

    el cuidado por el ambiente fsico y por el desarrollo de un clima humano grato y acogedor

    el valor otorgado al juego en s mismo y como estrate-gia para promover aprendizajes

    la promocin de aprendizajes significativos el lugar otorgado a la actividad generada desde los

    propios nios y nias la consideracin y escucha de los lenguajes verbales y

    no verbales de los nios y las nias el trabajo en y con la comunidad la contextualizacin del currculo la integracin de las disciplinas y de los contenidos en

    forma globalizada y con sentido para nios y nias

    Se considera relevante fortalecer aquellos aspectos inhe-rentes a la atencin y educacin de nios y nias durante el primer ao de vida, en tanto son sujetos proactivos, por-tadores de intereses e iniciativas desde el nacimiento. Esta tarea requiere del acompaamiento de otros en un marco de respeto por el sujeto nio/nia - beb con sus tiempos personales de maduracin y desarrollo.

    Teniendo en cuenta la creciente complejidad de las reas del conocimiento y la especificidad disciplinar presente a lo largo del proceso educativo, se enmarca en el enfoque constructivista de la enseanza que promueve aprendizajes significativos, considerando al nio/a la nia como prota-

    La educacin en la primera infancia posee identidad propia

    La primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas, en la que se producen hitos y procesos relevantes del desarrollo que requieren

    de ambientes enriquecidos afectiva y culturalmente para favorecer aprendizajes oportunos en situaciones con sentido para el nio/ la nia.

    gonista, poseedor de un estilo propio y activo de aprender.La educacin en la primera infancia se implementa en base a propuestas ldicas, con intencionalidad pedaggica, rea-lizando intervenciones oportunas, valorando las iniciativas e hiptesis de nios y nias como punto de partida para promover aprendizajes deseables.

    La atencin y educacin de la primera infancia en este tra-mo de la vida se concreta a partir de la conformacin de co-munidades con identidad propia. Requiere del intercambio y cooperacin responsable entre familias, comunidades, instituciones y espacios destinados especficamente para ello, con un enfoque interdisciplinar donde todos aportan en pro del desarrollo y los aprendizajes. Entre otros espa-cios, se concreta en instituciones educativas con diversas modalidades de atencin que actan como centros de re-ferencia.

    Las personas adultas que, desde diversos roles, forman parte del centro educativo o del programa en que partici-pa el nio/la nia deben constituirse como facilitadores del desarrollo y como organizadores de encuentros de aprendi-zaje, promoviendo la adquisicin de valores y conocimien-tos por medio del establecimiento de vnculos afectivos y de

    La atencin y educacin de la primera infancia requiere de personas adultas comprometidas

    La atencin y educacin de la primera infancia requiere de personas adultas comprometidas que se constituyan en facilitadores del desarrollo

    y en promotores de los aprendizajes de nios y nias, conociendo y haciendo propias las estrategias que lo posibilitan.

    la promocin de exploraciones, experimentaciones e inves-tigaciones del medio realizadas por nios y nias.

    La complejidad e integralidad de la atencin y educacin en este tramo de la vida requiere de una slida formacin especfica tendiente, entre otros aspectos, al desarrollo de actitudes y competencias profesionales tales como: la dis-ponibilidad emocional y fsica, la empata, la observacin, la escucha; incluyendo el desarrollo de habilidades que posibiliten abordajes interdisciplinares en el marco de la circulacin de saberes.

  • 16 17

    PRINCIPIOS DE ATENCIN Y EDUCACIN DESDE EL NACIMIENTO A LOS SEIS AOS3Al implementar acciones de atencin y educacin dirigidas a la primera infancia, resulta funda-mental considerar una serie de principios que se sustentan en una concepcin del nio/a como ser potente y capaz, con iniciativa para actuar y conocer. Estos principios conforman una serie de postulados vlidos a nivel general, que constituyen las ideas fundantes de la educacin inicial, actualizadas en la poca contempornea con los aportes realizados por diversas investigaciones.Sealan un conjunto de aspectos que resultan fundamentales para la atencin y educacin de nias y nios desde el nacimiento a los seis aos y que ofician de orientadores para las familias y para las propuestas implementadas por diferentes organizaciones, espacios e instituciones.

    Se presentan por separado para su mejor comprensin, pero en la prctica deben ser abordados de manera integrada y aplicados de forma permanente. Debido a su complementariedad, es imposible aplicar uno de ellos sin poner en juego los dems. Poseen gran importancia por su repercusin en el desarrollo humano de las personas y, por consiguiente, en el desarrollo social del pas.

    DE INTEGRALIDAD La atencin y educacin de nias y nios desde el nacimiento a los seis aos re-quiere de un enfoque integral, de manera de satisfacer sus necesidades e intereses de una manera armnica y equilibrada. Implica dar respuesta a las necesidades de proteccin, cuidado, afecto, sostn, compaa; y al inters por explorar, actuar, conocer y aprender presente en nias y nios pequeos.

    DE PARTICIPACIN Implica generar procesos de participacin, que incluyan a nias, nios, familias y comunidad como protagonistas, estableciendo vas de comunicacin que garanti-cen la concurrencia coordinada de todos los agentes involucrados, compartiendo tareas y asumiendo las responsabilidades que a cada uno compete. Familias, insti-tuciones y otros espacios que colaboran con la salud, la nutricin, la seguridad y la educacin deben aportar lo mejor de cada uno para promover el bienestar integral de nias y nios durante la primera infancia.

    DE SINGULARIDAD Es necesario reconocer la singularidad que est presente en cada ser humano des-de el momento de su nacimiento. Todo nio/a es diferente en relacin a sus in-tereses, estilos, capacidades, sentidos y ritmos de aprendizaje. El reconocimiento de esta individualidad resulta fundamental para el desarrollo de la confianza y la seguridad bsica en el proceso de construccin de la autoestima. La singularidad de cada nio/a se hace posible y se desarrolla desde la primera infancia en relacin con sus otros significativos, es decir con aquellas personas que le resultan cer-canas afectivamente.

    DE RELACIN La atencin y educacin en la primera infancia se basa en el establecimiento de vn-culos y relaciones afectivas. Por ello es necesario promover interacciones significa-tivas entre nias y nios y con las personas adultas que conforman su entorno. La familia, las instituciones y los espacios de atencin y educacin son los lugares en los que nios y nias establecen sus primeras relaciones sociales, donde encuen-tran mltiples y variadas experiencias que les permiten apropiarse de los valores que caracterizan la vida en relacin.

    DE AMBIENTE ENRIQUECIDO

    La atencin y educacin en la primera infancia requiere de ambientes enriqueci-dos que potencien desarrollos y promuevan aprendizajes. Implica el cuidado por el ambiente fsico junto con el desarrollo de un clima humano grato y acogedor. El enriquecimiento de los ambientes se aprecia en la calidad de las interacciones que logran establecer nias y nios con las personas y con los elementos que confor-man su entorno.

    PRINCIPIODE JUEGO

    El juego es la actividad caracterstica de esta etapa de la vida. Jugando, nios y nias exploran, se entretienen, actan, conocen, y aprenden de manera integral. La importancia que tienen las actividades ldicas por s mismas para los nios y nias desde el nacimiento a los seis aos plantea el desafo de preservar el carcter libre, ameno, natural, espontneo y significativo que posee el juego en las diversas oportunidades de aprendizajes.

    DE SIGNIFICADO Toda propuesta de atencin y educacin para estas edades debe considerar los in-tereses que nios y nias poseen a partir de sus vnculos con el entorno prximo, natural, social y cultural cargado de afectividad y significados. Se deben plantear situaciones de aprendizaje en las que nios y nias pongan en juego sus conoci-mientos previos, aprovechando la riqueza y la naturalidad presente en su relacin con el entorno del cual forman parte.

    DE ACTIVIDAD Los nios y nias desde el nacimiento a los seis aos son activos en el sentir, el hacer y el pensar. Desde que nacen, descubren su cuerpo, se desplazan libremente y exploran el espacio circundante con inters e iniciativa, de acuerdo a las posibi-lidades que le brindan las distintas fases del desarrollo. Desde pequeos, nios y nias, acompaados por sus otros significativos deben contar con oportunidades para desplegar su libertad, imaginacin, afectividad, ideas y creatividad en diferen-tes espacios y utilizando diversos materiales.

    DE ESCUCHA La atencin y educacin en la primera infancia requiere de personas adultas dispo-nibles para considerar, reconocer y escuchar las diversas manifestaciones que ni-as y nios realizan, desde su nacimiento, referidas a sus emociones, sentimientos, intereses e ideas. Se trata de una escucha activa, capaz de comprender los gestos, movimientos y otras seales del lenguaje preverbal, as como los mensajes expre-sados utilizando los lenguajes grfico-plstico, musical y corporal junto con las ex-presiones del lenguaje verbal en sus diferentes fases de adquisicin y desarrollo.

    DE COMUNIDAD Nias y nios nacen y crecen en una comunidad de pertenencia en la cual trans-curre su vida cotidiana y donde se manifiesta y construye su cultura. Las personas adultas ofician de mediadoras con el entorno y las oportunidades que el mismo brinda, favoreciendo el uso de diferentes espacios, el conocimiento de tareas y ro-les, de costumbres y tradiciones, promoviendo el encuentro de los diferentes esce-narios por los que nios y nias transitan.

    DE CONTEXTUALIZACIN

    Nias y nios encuentran sentido a sus experiencias cuando se relacionan con su contexto. Las pautas, normas, planes, programas, proyectos, recursos destinados a la atencin y educacin en la primera infancia deben ser analizadas por las perso-nas adultas para adaptarlos a la realidad de su contexto y dotarlos de pertinencia. De esta forma es posible preservar y atender la diversidad presente en todo grupo humano.

    DE GLOBALIZACIN Nias y nios se interrogan acerca del mundo que los rodea, interesndose por co-nocer e involucrando en ello todo su ser. Asumen un rol dinmico, siendo protago-nistas y constructores de sus propios aprendizajes. Es por ello que las propuestas educativas para la primera infancia deben integrar las disciplinas y los contenidos en situaciones que tengan sentido para nias y nios, en el marco del enfoque glo-balizador de la enseanza. Aunque sea posible definir algn nfasis, en esta etapa es difcil caracterizar los aprendizajes como pertenecientes a un mbito disciplinar especfico.

    PRINCIPIOS

  • 18 19

    ORGANIZACIN DEL MARCO CURRICULAR 4El Marco Curricular para nios y nias desde el nacimiento a los seis aos busca promover el desarrollo integral y potenciar la construccin de apren-dizajes mediante el desarrollo equili-brado de un conjunto de competencias generales. Para su mejor manejo y comprensin se presenta organizado en cuatro grandes reas, interdepen-dientes y complementarias: rea del Conocimiento de S Mismo, rea de la Comunicacin, rea del Conocimiento del Ambiente y rea del Bienestar In-tegral.

    Las reas del Marco Curricular se organizan, a su vez, en diferentes Ejes que sintetizan las grandes lneas a partir de las cuales se agrupan una serie de Competencias Especficas que, en su conjunto, posibilitan el desarrollo de experiencias y la construccin de conocimientos en el rea correspondiente.

    Se describe cada rea y cada uno de sus Ejes y se explicita un objetivo que plantea los aspectos sustanciales que se de-sean favorecer. Las Competencias Especficas se presentan con criterio de complejidad creciente en relacin a las etapas del desarrollo. Debern seleccionarse con flexibilidad, dependiendo de la situacin real de cada nio/a. De esta forma se explicitan, en una graduacin relativa, los aprendizajes que es necesario potenciar en nios y nias desde el nacimiento a los seis aos de edad.

    MARCO CURRICULAR

    COMPETENCIAS GENERALES

    REAS EJES

    DEL CONOCIMIENTO DE S MISMO

    CorporeidadIdentidadAutonomaPertenencia

    DE LA COMUNICACIN Expresin y creatividadLenguaje pre verbal y verbalLenguaje multimedial

    DEL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

    Contexto social y culturalContexto naturalRelaciones lgico-matemticas

    DEL BIENESTAR INTEGRAL

    Vida diaria en relacinConvivenciaEspacio-ambiente

    COM

    PETE

    NCI

    AS E

    SPEC

    FIC

    AS

    Las competencias generales abarcan distintas reas del conocimiento y se complementan entre s. Constituyen las gran-des orientaciones que se desean favorecer en relacin al desarrollo y los aprendizajes, en los diversos contextos en los cuales transcurre la vida diaria de nias y nios. Es necesario que sean consideradas en su conjunto y de forma perma-nente.

    Construccin de vnculos afectivos que favorezcan la interaccin con diferentes personas y grupos, valorando y res-petando la diversidad.

    Conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades mediante la integracin de experiencias sensorio-perceptivas y motrices en relaciones significativas con el entorno.

    Capacidad de sentir, expresarse y comunicarse mediante distintos lenguajes, disfrutando de situaciones ldico-creativas.

    Desarrollo de la confianza, autoestima, identidad y autonoma en procesos progresivos de integracin social.

    Desarrollo de la capacidad de observacin y de la actitud exploratoria, investigadora y explicativa acerca de objetos, fenmenos y acontecimientos que forman parte de sus intereses.

    Descubrimiento, integracin y valoracin del entorno humano, natural y cultural, en el mbito local, nacional y glo-bal, acorde a sus intereses.

    Desarrollo del lenguaje para comprender y ser comprendido, valerse por s mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus emociones, necesidades e ideas.

    Identificacin, comprensin y apropiacin de diferentes tipos de smbolos, signos y cdigos significativos para s mismo y su vida en relacin.

    Descubrimiento, valoracin y construccin personal de la lengua escrita, iniciando el proceso de apropiacin de la escritura, a partir de su curiosidad, intereses y necesidades.

    Construccin de relaciones y nociones lgico-matemticas en interaccin con los objetos, y en contextos significati-vos, aplicando un lenguaje especfico y pertinente de forma paulatina.

    Desarrollo progresivo de habilidades y actitudes que promuevan estilos de vida saludables avanzando desde el cui-dado hacia el autocuidado.

    Descubrimiento, disfrute y recreacin de las manifestaciones de las diferentes expresiones de la cultura uruguaya en interaccin con otras formas de vida colectivas.

    Identificacin creciente de prcticas, estados, caractersticas y condiciones personales y ambientales que contribu-yen a la conservacin de la salud mejorando la calidad de vida.

    Construccin progresiva de su ciudadana en un marco de valores que contribuyan a la inclusin, la convivencia y el bien comn.

    COMPETENCIAS GENERALES

  • 20 21

    Descripcin del rea

    Objetivo del rea

    Eje corporeidad

    Las interacciones permanentes y continuas de nios y nias en relacin con su cuerpo, las personas, los objetos y los ele-mentos del entorno les brindan ricas y variadas oportunidades de experimentar, descubrir y descubrirse, profundizando su autoconocimiento y favoreciendo su integracin social.

    Nios y nias nacen dotados de posibilidades que en presencia de un otro sensible a sus necesidades los habilitan para relacionarse e interactuar con el entorno, conocerse y conocer. Su corporeidad le permite sentir, autorregularse, adaptar-se al medio exterior y comunicarse con los dems seres humanos. Las primeras vivencias afectivas les ofrecen marcos adecuados para la adquisicin de la seguridad bsica sobre la cual construir el concepto de s mismo y desarrollar su personalidad de forma creciente.

    De esta forma van construyendo su identidad personal, con caractersticas, intereses, ritmos y estilos que les son propios. Es en el medio familiar, en continuidad con otros espacios e instituciones, donde nios y nias experimentan y desarrollan su singularidad y su sentido de pertenencia, ampliando sus vivencias afectivas y aprendiendo a convivir al formar parte de grupos de referencia cada vez ms amplios e integrados por otros significativos.

    Descubrirse a s mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la exploracin sensomotriz, diferencindose gradualmente de las personas y los objetos que conforman su entorno ms inmediato.

    Desarrollar las posibilidades que le ofrecen sus sentidos mediante la observacin atenta y la exploracin activa de los ambientes a los cuales se integra.

    Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a travs del juego.

    Diferenciar las experiencias internas de su cuerpo y las que se producen fuera de l, favoreciendo la construccin de s mismo.

    Conocer sus posibilidades psicomotrices realizando acciones de complejidad creciente demostrando iniciativa en diferentes situaciones.

    Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploracin del espacio disfrutando de sus conquistas, en entornos afectivos y seguros.

    Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten progresivamente su interaccin con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo rodea.

    Desarrollar progresivamente la coordinacin viso-manual a partir de experiencias con diversos objetos en distintas situaciones.

    Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez ms ajustadas de su cuerpo en el espacio.

    Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan reconocerse y representarse.

    Promover en nios y nias el conocimiento de s mismos como seres singulares, mediante el desarrollo de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales, de su desenvolvimiento autnomo, de la construccin de su identidad perso-nal y del sentido de pertenencia a diferentes grupos de referencia.

    REA DEL CONOCIMIENTO DE S MISMO

    REAS EJES

    DEL CONOCIMIENTO DE S MISMO

    CorporeidadIdentidadAutonomaPertenencia

    Comprende el conjunto de aprendizajes relacionados con el descubrimiento y despliegue de las posibilidades del cuerpo, integrando los aspectos fsicos con los posturales, motrices, emocionales, sensorio perceptivos, cognitivos, sociales y culturales, construyendo la imagen de s mismo, manifestndose y comunicndose con los dems.

    Favorecer en cada nio/nia el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente consigo mismo, con otras personas y con los objetos y ele-mentos que conforman su entorno.

    Competencias especficas

    Descripcin

    Objetivo

  • 22 23

    Competencias especficas

    Eje autonomaComprende el conjunto de aprendizajes relacionados con la adquisicin gradual de confianza y seguridad, acorde a las posibilidades de cada fase del desarrollo, posibilitando una mayor capacidad de iniciativa e independencia creciente, cuidando de s mismo y autorregulando emociones y con-ductas de forma paulatina.

    Facilitar en nios y nias la conquista de la autonoma pro-gresiva para valerse por s mismos en todos los planos de forma activa con la seguridad y la confianza necesarias para la exploracin cada vez ms compleja e interesante del entorno.

    Adquirir progresivamente sentimientos de seguridad y confianza en dinmicas de proximidad-alejamiento del adulto.

    Conocerse a s mismo descubriendo sus posibilidades y explorando el entorno.

    Desarrollar confianza, seguridad y auto percepcin positiva que le posibiliten asumir desafos y conquistar nuevos logros, avanzando desde la dependencia hacia la progresiva autonoma.

    Expresar sentimientos, opiniones y sugerencias en situaciones de diversa ndole, evidenciando una progresiva autonoma de pensamiento.

    Colaborar en actividades vinculadas a la higiene, alimentacin, vestimenta, organizacin y orden, as como en otras tareas de la vida cotidiana de acuerdo a sus posibilidades.

    Manifestar iniciativa proponiendo juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y realizarlos de acuerdo a sus intereses.

    Establecer relaciones entre sus acciones y las consecuencias sobre s mismo, los otros, los objetos y el entorno comprendiendo su implicancia en las mismas.

    Afianzar su autoestima a partir de la identificacin de sus logros y fortalezas.

    Competencias especficas

    Eje identidadComprende el conjunto de aprendizajes relacionados con la construccin de su singularidad, conociendo y apreciando sus caractersticas personales, diferenciando paulatina-mente el s mismo de los otros, afianzando las relacio-nes interpersonales, en procesos que involucran a perso-nas adultas significativas y a sus pares.

    Promover el proceso de construccin de la identidad per-sonal por el cual nios y nias desarrollan su autoestima, reconocindose como sujetos en una trama vincular que los habilita progresivamente a ser parte de grupos ms am-plios.

    Comunicar mediante diferentes formas de expresin sus estados de nimos, sus emociones y descubrimientos.

    Desarrollar gradualmente, en interaccin con otros, estrategias auto reguladoras que le permitan desenvolverse en las diversas situaciones que se producen en la vida cotidiana.

    Identificarse paulatinamente como un sujeto singular y nico con necesidades, intereses y capacidades que les son propias, diferenciando su ser en relacin con los otros.

    Reconocerse con un nombre, con una imagen corporal, con ser nio/nia poseedor de determinadas habilidades, gustos y preferencias.

    Tomar conciencia progresiva de su identidad sexual a travs de sus caractersticas corporales.

    Descubrir, en situaciones cotidianas, las caractersticas que lo asemejan y lo diferencian de los otros.

    Manifestar actitudes proactivas que le permitan expresar sus caractersticas y fortalezas personales.

    Reconocer los objetos relacionados con sus afectos y las pertenencias personales que lo identifican y le brindan seguridad.

    Descubrirse a s mismo como sujeto de derechos al igual que los otros nios y nias.

    DescripcinDescripcin

    ObjetivoObjetivo

  • 24 25

    REA DE LA COMUNICACIN

    Descripcin del rea

    Objetivo del rea

    Nios y nias se expresan y se comunican por medio de diversos lenguajes, que emplean de modo integrado durante el juego y diversas interacciones. De esta forma van apropindose de los medios que les resultan ms adecuados para manifestarse como seres nicos, especiales y con capacidad de dilogo. A partir de la interaccin con otros significativos construyen sentidos que les permiten la paulatina integracin y relacin socio-afectiva consigo mismo y con las personas que conforman su entorno.

    La expresin y la comunicacin son procesos muy importantes para el desarrollo. Es por ello que en el hogar y en otros entornos sociales resulta imprescindible la interaccin oportuna, respetuosa y afectiva de los adultos referentes con los nios y nias.

    La comunicacin en sus diversas manifestaciones involucra la capacidad de producir, recibir, interpretar y comprender mensajes.

    Dentro de la dimensin comunicativa se identifican los lenguajes no verbales, verbales, expresivos y multimediales, herra-mientas privilegiadas que poseen los seres humanos para comunicarse entre s. El creciente dominio de estos lenguajes posibilita en nios y nias el desarrollo de la representacin, la capacidad de comprender el mundo que los rodea y de influir en l, as como de expresarse, guiar y planificar la propia accin.

    Promover la comunicacin de nios y nias mediante el desarrollo de los diferentes lenguajes y sus interrelaciones, favo-reciendo la integracin social y la expresin de emociones, deseos, sentimientos e ideas.

    REAS EJES

    DE LA COMUNICACIN Expresin y creatividadLenguaje pre verbal y verbalLenguaje multimedial

    Eje pertenenciaComprende el conjunto de aprendizajes relacionados con ser parte de diversos grupos de referencia, familia, cen-tro educativo, comunidad, en los cuales establece vnculos y comparte formas de vida, creencias, valores y prcticas desarrollando paulatinamente sentimientos de pertenencia a comunidades ms amplias.

    Fortalecer sentimientos de pertenencia del nio/nia a una familia y a otros grupos humanos con los cuales comparte y construye valores, costumbres y tradiciones generando lazos afectivos y sociales.

    Construir vnculos de apego con personas adultas significativas y prximas en un marco de seguridad y confianza.

    Identificarse con su familia como primer grupo de pertenencia, expresando emociones y sentimientos.

    Interesarse por las personas adultas, nios y nias ampliando su red vincular.

    Desarrollar habilidades comunicativas y sociales formando parte de pequeos grupos con permanencia en el tiempo.

    Vivenciar e incorporar valores en situaciones de convivencia en la bsqueda del bien comn.

    Conocer, respetar y valorar la diversidad existente en los grupos humanos.

    Respetar las necesidades y caractersticas de pares y adultos con los que comparte un tiempo y un espacio, construyendo acuerdos a partir de la convivencia.

    Desarrollar comprensin hacia otros y empata en diversas situaciones cotidianas.

    Desarrollar y fortalecer actitudes de solidaridad, cooperacin, compaerismo, amistad.

    Compartir eventos recreativos, encuentros y celebraciones culturales y tradicionales de su comunidad de pertenencia.

    Incorporarse a una sociedad nacional caracterizada por un espacio geogrfico, una historia, un nombre, costumbres e idiosincrasia que la identifican.

    Interesarse por conocer otras culturas ampliando paulatinamente sus marcos de referencia.

    Competencias especficas

    Descripcin

    Objetivo

  • 26 27

    Eje expresin y creatividad

    Explorar y experimentar con su cuerpo y diferentes materiales descubriendo sonidos, aromas, colores, texturas y formas, manifestando inters y disfrute.

    Desarrollar la capacidad ldica mediante experiencias de interaccin corporal y sensorio-motoras con objetos, rondas, cantos, entre otros.

    Representar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios mediante la imitacin, la creacin y la recreacin.

    Crear sus propias ambientaciones, organizando el espacio y los elementos que lo integran segn sus pro-yectos y juegos, de acuerdo a sus intereses, imaginacin y fantasa.

    Descubrir y ampliar los recursos expresivos de su propio cuerpo manifestndose libremente.

    Iniciar su progresiva integracin al mundo de la comunicacin sonora, percibiendo, explorando e imitando los sonidos de su entorno.

    Conocer las caractersticas y posibilidades sonoras que le ofrece su cuerpo, los objetos e instrumentos musicales sencillos.

    Expresarse por medio de la voz, el ritmo, las melodas, nanas y canciones.

    Disfrutar de creaciones a partir de palabras, rimas, cuentos, poemas, relatos, leyendas, trabalenguas, adivinanzas y refranes, entre otros.

    Expresar sus emociones, sentimientos e ideas en forma grafico-plstica explorando las posibilidades que le ofrecen los diferentes recursos.

    Desarrollar su capacidad de representacin simblica mediante el dominio creciente de los materiales a favor de la creacin.

    Sensibilizarse frente a sus propias creaciones, las de sus compaeros y las producciones artsticas y cultu-rales de los mbitos local, nacional, regional y universal.

    Identificar los aspectos expresivos caractersticos de su cultura de pertenencia en relacin con otras.

    Integrar y combinar los lenguajes expresivos en proyectos que contemplen sus necesidades, caractersti-cas, preferencias e iniciativas.

    Competencias especficas

    Comprende el conjunto de aprendizajes relacionados con la comunicacin de experiencias, emociones, sentimientos e ideas por medio de los diferentes lenguajes expresivos, interrogando, apreciando y representando el mundo con creatividad y desarrollando la sensibilidad esttica.

    Promover exploraciones sensoperceptivas y experiencias afectivas, sociales y cognitivas que habiliten y fomenten las potencialidades expresivas y creativas de los nios y nias fortaleciendo su singularidad, su autoconfianza y su au-toestima.

    Descripcin

    Objetivo

    Eje lenguaje pre verbal y verbal

    Expresarse a travs de seales y gestos corporales comunicando sus emociones, sensaciones, deseos e intereses referidos a personas y objetos de su entorno cotidiano.

    Comprender progresivamente la intencin comunicativa de las personas con las que interacta.

    Disfrutar del dilogo con otros incorporando de manera creciente las formas del intercambio lingstico.

    Desarrollar la lengua materna expresndose de acuerdo a sus posibilidades, incorporando paulatinamente mayor vocabulario, mejor diccin y articulacin.

    Verbalizar sus ideas, imgenes, acciones en procesos de representacin simblica y construccin del pensamiento.

    Descubrir paulatinamente las funciones y caractersticas de la lengua escrita a partir de sus intereses y curiosidades.

    Identificar progresivamente smbolos y textos escritos de uso social en contextos significativos.

    Producir sus propios signos grficos y secuencias de los mismos, como aproximacin a la escritura con diversos propsitos y diferentes diagramaciones.

    Comprender y expresar fonemas, palabras y frases simples de otra lengua, integradas en costumbres y prcticas de inters para los nios y en contextos ldicos.

    Comprende el conjunto de aprendizajes relacionados con la construccin de significados en interaccin comunicativa con nias, nios y personas adultas, desarrollando la ges-tualidad y adquiriendo gradualmente la lengua materna, utilizando ambos cdigos con su riqueza de matices para pensar, producir, recibir e interpretar mensajes, conocien-do algunas expresiones en otros idiomas.

    Favorecer la progresiva ampliacin de intenciones, contex-tos y contenidos de la comunicacin utilizando los lengua-jes pre-verbal y verbal en interaccin con diversos inter-locutores mediante gestos, sonidos, balbuceos, palabras, grafismos, dibujos y escrituras.

    Competencias especficas

    Descripcin

    Objetivo

  • 28 29

    Experimentar formas de comunicacin que se han utilizado en diferentes culturas y pocas con diversos recursos y materiales.

    Descubrir las caractersticas de los aparatos tecnolgicos y los recursos multimediales que le resultan de inters, en entornos confiables y seguros.

    Comprender paulatinamente las posibilidades, funciones y lenguajes de los diferentes recursos multimedia.

    Identificar conos, figuras, imgenes y sonidos caractersticos del lenguaje multimedial.

    Conocer y utilizar diferentes recursos tecnolgicos en forma individual y en grupo de pares en funcin de sus intereses y proyectos.

    Crear mensajes en diferentes formatos acorde a las caractersticas del medio de comunicacin a utilizar.

    Comunicarse a travs de diferentes medios tales como: telfono, cartas, fotos, videos e internet experimentando las posibilidades que ofrece la tecnologa para relacionarse con otros.

    Seleccionar informacin pertinente, acorde a diversos propsitos: comunicativos, de registro, esttico, entre otros.

    Competencias especficas

    Eje lenguaje multimedialComprende el conjunto de aprendizajes relacionados con la manipulacin, conocimiento, anlisis, reflexin y uso de diferentes recursos tecnolgicos al servicio del juego, de la expresin y de la comunicacin inicindose en la alfabetiza-cin multimedial.

    Favorecer la comunicacin mediada por la tecnologa en contextos de revalorizacin de los vnculos humanos utili-zando diversos recursos multimediales.

    Descripcin

    Objetivo

    REA DEL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

    Descripcin del rea

    Objetivo del rea

    El ambiente natural, social y cultural constituye el gran medio en cual el nio/nia descubre, se asombra, se maravilla y hace sus primeras preguntas. Es all donde siente, percibe y genera vivencias utilizando estrategias exploratorias para comprender y actuar sobre el entorno; elaborando hiptesis y explicaciones; proyectndose con intencionalidad. Se rela-ciona con personas, otros seres y objetos con inters, sensibilidad, curiosidad y respeto en procesos de creciente comple-jidad.

    Es una fuente permanente de experiencias y aprendizajes donde nios y nias descubren y comprenden el mundo natural, social y cultural estableciendo relaciones lgico-matemticas en el plano de la accin. Se compone de un conjunto de fac-tores, fenmenos y sucesos de diversa ndole que, como un todo integrado, configuran el contexto donde tienen lugar sus interacciones desde el momento del nacimiento y en el que las mismas adquieren significado.

    El entorno cercano es el escenario a partir del cual se generan las representaciones inmediatas que nios y nias constru-yen sobre los fenmenos del mundo natural, social y cultural desencadenndose procesos de abstraccin que posibilitan su acceso paulatino al plano simblico, desarrollando su pensamiento y proyectndose a otros escenarios.

    Propiciar la interaccin exploratoria, creativa y afectiva de nios y nias con el ambiente natural, social y cultural, complejo y cambiante, para favorecer el despliegue de su curiosidad, intereses y explicaciones.

    REAS EJES

    DEL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

    Contexto social y culturalContexto naturalRelaciones lgico-matemticas

  • 30 31

    Eje contexto social y cultural

    Comprende los aprendizajes relacionados con sentirse par-te de un contexto humano y fsico al cual pertenece, asu-miendo conocimientos y roles que le permitan interactuar, valorar, expresar y apropiarse de forma creativa de su cul-tura, respetando al mismo tiempo las de otros nios, nias y comunidades.

    Favorecer la comprensin de los roles de diferentes actores e instituciones sociales y culturales y de hechos significati-vos para las comunidades locales, nacionales y mundiales.

    Descubrir la diversidad de familias, reconociendo las diferentes funciones y roles que desempean sus miembros.

    Reconocer personas e instituciones significativas de su entorno y su aporte a la vida en comunidad reco-nociendo los espacios y las seales que las representan.

    Conocer normas de convivencia de diferentes grupos sociales con los que interacta y aplicarlas en forma pertinente.

    Asumir sencillas tareas y roles aportando al mejoramiento de la vida en comunidad de acuerdo a sus intereses e iniciativas.

    Participar en juegos y actividades de la vida cotidiana disfrutando de los mismos sin discriminacin de gnero u otro tipo.

    Conocer algunos elementos significativos de su historia personal, familiar y comunitaria, as como suce-sos relevantes de su pas y del mundo.

    Reconocer cambios en las formas de vida y en el patrimonio de su localidad y su pas a lo largo del tiem-po.

    Distinguir caractersticas de los paisajes y las formas de vida en los contextos urbanos, rurales y costeros del Uruguay.

    Reconocer las caractersticas de su cultura participando de celebraciones familiares y comunitarias.

    Conocer expresiones, bienes artsticos y culturales que conforman el patrimonio nacional y el de otros pueblos.

    Conocer aspectos de la vida y obra de ciudadanos de nuestro pas, la regin y el mundo que han realizado aportes significativos desde distintos mbitos.

    Valorar prcticas de la vida en democracia tradicionales de la sociedad uruguaya.

    Competencias especficas

    Descripcin

    ObjetivoEje contexto natural

    Comprende los aprendizajes relacionados con el desarro-llo de la capacidad de descubrir, indagar, conocer y com-prender elementos y fenmenos del mundo animal, vegetal y mineral; sus relaciones dinmicas con el entorno y las posibilidades de intervencin de los seres humanos para cuidar el ambiente que habitan.

    Promover el inters por descubrir, investigar, conocer y comprender el mundo natural y fsico desarrollando habili-dades de observacin, de exploracin, de experimentacin y de cuidado del ambiente.

    Descubrir las caractersticas y diversidad de los seres animados y elementos inanimados que forman parte del medio natural.

    Comprender las diferentes relaciones e interdependencias que existen en la naturaleza entre los elementos y sus entornos.

    Descubrir e interpretar paulatinamente las relaciones causales de los fenmenos acorde al desarrollo de su pensamiento.

    Elaborar sus propias hiptesis basadas en las interrogantes que le plantea su relacin con el entorno.

    Desarrollar actitudes propias de las ciencias partiendo de observaciones, ideas, explicaciones y argumentaciones sobre hechos y fenmenos.

    Adquirir conocimientos que le permitan construir las primeras nociones y pre-conceptos relacionados con la ciencia en estructuras cada vez ms complejas.

    Organizar, interpretar y comunicar sus descubrimientos a travs de diferentes formas de registro.

    Valorar las diferentes formas de vida del mundo vegetal y animal desarrollando actitudes de cuidado.

    Contribuir al desarrollo de ambientes saludables y descontaminados en su casa, en las instituciones, en su comunidad, en su pas y en el mundo.

    Competencias especficas

    Descripcin

    Objetivo

  • 32 33

    Descripcin

    Objetivo

    Eje relaciones lgico matemticas Comprende los aprendizajes referidos al desarrollo de la capacidad de resolver situaciones problemticas de la vida cotidiana que impliquen relaciones lgico-matemticas y de causalidad, incorporando paulatinamente las nociones de espacio y tiempo.

    Promover la construccin de relaciones lgico matemticas favoreciendo su accin sobre los objetos que le permitan resolver problemas cotidianos e incorporar gradualmente el lenguaje matemtico en sus actividades de juego.

    Descubrir atributos y propiedades de los objetos mediante la observacin, manipulacin y exploracin de los mismos.

    Elaborar progresivamente la nocin de permanencia buscando y localizando objetos y personas que se encuentran parcial o totalmente ocultos.

    Descubrir semejanzas y diferencias entre objetos de distintos tamaos, formas, colores y texturas.

    Establecer agrupaciones, relaciones de orden y correspondencias entre colecciones de objetos.

    Construir relaciones espaciales respecto de s mismo, los objetos y otras personas incorporando paulatinamente la nominacin adecuada.

    Resolver problemas y realizar clculos sencillos y prcticos en situaciones de la vida cotidiana.

    Medir con instrumentos no convencionales y convencionales objetos y materiales de distinta composicin.

    Emplear los cuantificadores muchos, pocos, algunos, menos, bastante, todos y ninguno avanzando paulatinamente hacia la comparacin y el registro grfico de cantidades.

    Identificar secuencias temporales en rutinas habituales y perodos de tiempos familiares e institucionales, incorporando paulatinamente las denominaciones correspondientes.

    Descubrir gradualmente propiedades geomtricas de los cuerpos y figuras efectuando comparaciones que lo lleven a reconocer semejanzas y diferencias entre los mismos.

    Aplicar el lenguaje matemtico en situaciones de la vida cotidiana y en sus juegos, representando cantidades con dibujos, signos y nmeros.

    Anticipar situaciones a partir de la evocacin de imgenes mentales distancindose paulatinamente de la accin sobre los objetos

    Competencias especficas

    REA DEL BIENESTAR INTEGRAL

    REAS EJES

    DEL BIENESTAR INTEGRAL

    Vida diaria en relacinConvivenciaEspacio-ambiente

    Descripcin del rea

    Objetivo del rea

    Desde su nacimiento nios y nias requieren de atencin y cuidados que garanticen su subsistencia y desarrollo, en ambientes en los que se generen vivencias placenteras, sentimientos y sensaciones de seguridad, confort, satisfaccin, comodidad y confianza.

    Para ello es necesario asegurar determinadas condiciones materiales, emocionales y sociales imprescindibles para la atencin y educacin desde el nacimiento a los seis aos y que en su conjunto conforman el bienestar integral. En el plano operativo, se traduce en una serie de prcticas que se deben instalar asegurando y favoreciendo el crecimiento y el desa-rrollo humano.

    En la medida que nios y nias avanzan en sus procesos de maduracin y desarrollo, los requerimientos se modifican y las caractersticas del contexto se deben ajustar a ello. Las condiciones que garantizan el bienestar integral de las personas resultan esenciales desde la gestacin y deben ser consideradas en continuidad en todos los tramos educativos y a lo largo de la vida.

    Los cuidados son un conjunto de prcticas de atencin y educacin propias de cada cultura que incluyen mltiples dimen-siones de lo humano. Se construyen y se reconstruyen en interaccin entre familias, grupos de referencia, otros espacios e instituciones con el propsito de garantizar su coherencia y continuidad.

    El desarrollo emocional y los cuidados primordiales de descanso, alimentacin, proteccin se sustentan en vnculos es-tables con acciones oportunas, pertinentes y significativas sentando las bases para la vida en relacin presente y futura.

    En estos procesos, nios y nias avanzan de acuerdo a sus posibilidades, reconociendo y ejecutando de forma paulatina una serie de acciones que le producen agrado, satisfaccin y bienestar acompaados por personas adultas que identifican sus seales y facilitan oportunidades.

    Garantizar la satisfaccin de necesidades materiales, afectivas y sociales de nios y nias en ambientes saludables, se-guros y acogedores que garanticen su bienestar integral, fortaleciendo su confianza, curiosidad e inters, estableciendo relaciones significativas con personas adultas y pares.

  • 34 35

    Eje vida diaria en relacin Comprende el conjunto de aprendizajes vinculados a la sensacin de bienestar mediante la satisfaccin de nece-sidades de la vida diaria, alimentacin, higiene, descanso y prevencin de riesgos, construyendo sus ritmos personales vitales en relacin con otros.

    Promover en nios y nias la identificacin y satisfaccin de sus necesidades, favoreciendo los procesos de aprendizaje y autorregulacin en acciones de su vida diaria relaciona-das con las emociones, la alimentacin, el descanso, la hi-giene, la seguridad personal.

    Desarrollar e integrar nuevas rutinas que le brinden seguridad y bienestar en funcin de su inters y disponibilidad.

    Conocer sensorialmente diversos alimentos en contextos naturales, adaptndose progresivamente a diferentes consistencias, sabores, temperaturas y formas de presentacin.

    Adaptarse a las diversas formas y utensilios empleados en la administracin de los alimentos.

    Identificar paulatinamente alimentos saludables incorporando prcticas responsables de consumo.

    Adquirir de forma progresiva y participativa el control de esfnteres, en acuerdo con las familias y consi-derando sus ritmos personales.

    Desarrollar progresivamente el autocuidado relacionado con el aseo, el arreglo personal, el vestir, confor-mando su imagen, integrando sus gustos y preferencias.

    Desarrollar actitudes de preservacin de la salud comprendiendo paulatinamente su aporte a una mejor calidad de vida personal y colectiva.

    Regular momentos de vigilia y descanso en ambientes adecuados acorde a sus ritmos personales con el sostn y el acompaamiento del adulto.

    Autorregular progresivamente sus acciones, alternando momentos de mayor y menor intensidad en situaciones individuales y colectivas.

    Seleccionar y adaptar sus lugares de descanso acorde a sus intereses y posibilidades.

    Identificar en forma creciente situaciones que implican riesgos en distintos mbitos y escenarios cotidia-nos.

    Adaptar su comportamiento a diferentes espacios incorporando pautas e identificando seales y prohibi-ciones relacionadas con la prevencin de riesgo.

    Desarrollar actitudes de autocuidado relacionadas con la integridad e intimidad de su cuerpo, en su vn-culo con personas adultas y pares.

    Descripcin

    Objetivo

    Competencias especficas

    Eje convivencia Comprende el conjunto de aprendizajes vinculados al de-sarrollo de relaciones interpersonales en procesos de inte-raccin social en los que manifiesta sus gustos e intereses, estableciendo vnculos afectivos en un ambiente de disfru-te, colaboracin y respeto.

    Favorecer en nias y nios la insercin activa y placentera a los grupos sociales de referencia manifestando su sin-gularidad en relacin con otros en procesos crecientes de comprensin e incorporacin de rutinas, pautas, reglas y lmites.

    Establecer vnculos con personas adultas y pares que satisfacen sus diversas necesidades y contribuyen a la estabilidad de las relaciones.

    Sentirse reconocido y aceptado en su singularidad que manifiesta de diferentes formas.

    Incorporar nuevos gustos y preferencias a partir de sus mltiples vivencias en interaccin con otros.

    Desarrollar actitudes de cooperacin acorde a sus posibilidades, reconocindolas e internalizndolas paulatinamente.

    Integrar a miembros de su familia en el desarrollo de diferentes actividades co-participando en la orga-nizacin de espacios de encuentro.

    Organizar y participar en la creacin de situaciones y momentos de la vida diaria que le resulten signifi-cativos y disfrutables.

    Desarrollar fortalezas y estrategias personales que le posibiliten resolver situaciones de la vida cotidia-na.

    Desarrollar paulatinamente la autonoma en momentos de alimentacin, higiene y sueo en un ambiente de disfrute, cooperacin, intercambio y dilogo.

    Incorporar en los momentos de alimentacin, higiene y descanso pautas co-construidas y compartidas socialmente.

    Reconocer progresivamente el sentido de las reglas y lmites internalizando conductas de autocuidado en diferentes situaciones.

    Descripcin

    Objetivo

    Competencias especficas

  • 3736

    Eje espacio-ambiente Comprende el conjunto de aprendizajes relacionados con el respeto por los ambientes que habita, incorporando paula-tinamente actitudes de corresponsabilidad e iniciativa en el cuidado, la organizacin, la preservacin y la ambientacin de los mismos.

    Promover la internalizacin de conductas de cuidado y res-peto por los diferentes espacios y ambientes en los que desarrolla su vida, habitando los mismos con iniciativa y creatividad.

    Identificar las caractersticas de los ambientes interiores y exteriores donde transcurre su vida cotidiana.

    Participar en sencillas acciones relacionadas con la organizacin y transformacin del ambiente y el cuidado de objetos, plantas y mascotas.

    Incorporar pautas de orden e higiene que contribuyan al cuidado del ambiente.

    Desarrollar prcticas amigables con el ambiente cuidando los recursos naturales e identificando materiales que pueden reutilizarse.

    Aportar en la ambientacin de los espacios en que participa, incorporando sus propias producciones y las de su cultura de pertenencia.

    Participar en la toma de decisiones que refieren a la dimensin esttica del espacio en interaccin con otros, desarrollando capacidades creativas y transformadoras.

    Descripcin

    Objetivo

    Competencias especficas

    ORIENTACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIN DEL MARCO CURRICULAR 5

    El carcter nacional del Marco Curricular para la atencin y educacin de nias y nios uruguayos desde el nacimiento a los seis aos, junto con la diversidad de planes, progra-mas, espacios, estrategias y modalidades existentes, re-quiere para su adecuada implementacin el planteamiento de criterios generales que orienten las acciones e interven-ciones.

    Nias y nios del siglo xxi transitan por diferentes escena-rios ya sean familiares o institucionales, interiores o exte-riores, de carcter formal o no formal. En ellos desarrollan actividades de ndole afectiva, social, cognitiva y psicomo-triz.

    Es necesario, entonces, explicitar un conjunto de factores interdependientes y de carcter sistmico a ser tenidos en cuenta por todos los programas y modalidades de atencin y educacin destinadas a nias y nios desde el nacimiento a los seis aos. Se trata de un conjunto de ideas directrices adaptables a diferentes contextos, estrategias y situaciones que apuntan a fortalecer, en cada caso, la calidad de la pro-puesta.

    Estas orientaciones estn dirigidas a las personas adultas y refieren a las actitudes que es necesario desarrollar y a las acciones que se tienen que realizar a fin de preservar la in-tegridad fsica y el equilibrio emocional de nias y nios en cumplimiento de sus derechos, garantizando el desarrollo pleno de sus potencialidades y propiciando los aprendizajes esperados.

    Poseen el mismo valor, se aplican de forma integral y abar-can todas las edades comprendidas en este tramo de la vida. Las personas adultas podrn poner nfasis en alguno de ellos en funcin de la realidad de su contexto, del pro-grama o modalidad de atencin y educacin a la que perte-necen, y de la fase del desarrollo en la cual nias y nios se encuentren.

    Algunos criterios que orientan la atencin y educacin en la primera infancia requieren ser tenidos en cuenta, espe-cialmente, para los bebs durante el primer ao de vida de manera de potenciar su rol como sujetos proactivos en relacin a sus aprendizajes, considerando sus particulares caractersticas, proporcionndoles ambientes de bienestar.

  • 38 39