march 2012. 1qxd · 2 fmm lugar de encuentro vii/53 sí, así quiero llamarla porque fue una...

8
1 Septiembre – Octubre 2012 2012, 50º Aniversario del Concilio Vaticano II “Volver a las fuentes” La Iglesia, al presentar la renovación tras el Concilio Vaticano II, anima a los religiosos a volver a las fuentes. ¿Nos parecería hoy una pérdida de tiempo volver a nuestras fuentes, tan necesitados como estamos de “seguir adelante”? Quizás una sencilla historia pueda iluminarnos de sabiduría para ello. Dios me dijo: “Cuando sembré las semillas de helecho y de bambú en el bosque las rodeé con mucho cuidado, les di entonces la luz solar y el agua en abundancia. El helecho creció rápidamente una vez que brotó de la tierra y cubrió el suelo con su color verde brillante. Sin embargo de la semilla de bambú no crecía nada. El segundo año el helecho creció con mayor vigor y de la semilla de bambú no salía nada. El tercero y cuarto año no brotó nada de la semilla de bambú… pero al quinto año brotó de la tierra un pequeñísimo retoño, que comparándolo al helecho era pequeño e insignificante. Sin embargo, apenas seis meses después ¡el bambú había subido a una altura de treinta metros! Había transcurrido cinco años para desarrollar sus raíces que le crearon fuerte e indestructible, capaz de resistir a todos los terremotos de la región, garantizando una protección segura para los seres humanos contra todas las intem- peries”. ¿No os parece que la historia nos sirve de ayuda para poder entrar en este jubileo y emprender el camino de retorno a las fuentes? Recordemos la semilla de bambú que ahondaba sus raíces antes de mostrar su parte superior. “La adecuada adaptación y renovación de la vida religiosa com- prende a la vez el continuo retorno a las fuentes de toda vida cris- tiana y a la inspiración originaria de los Institutos, y la aco- modación de los mismos, a las cambiadas condiciones de los tiem- pos.” (Perfectae Caritatis 2) Mary Lobo, fmm Editorial

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

1Septiembre – Octubre 2012

2012, 50º Aniversario del Concilio Vaticano II

“Volver a las fuentes”

La Iglesia, al presentar la renovación tras el Concilio Vaticano II,anima a los religiosos a volver a las fuentes. ¿Nos parecería hoyuna pérdida de tiempo volver a nuestras fuentes, tan necesitadoscomo estamos de “seguir adelante”?

Quizás una sencilla historia pueda iluminarnos de sabiduría paraello.

Dios me dijo: “Cuando sembré las semillas de helecho y de bambúen el bosque las rodeé con mucho cuidado, les di entonces la luzsolar y el agua en abundancia.El helecho creció rápidamente una vez que brotó de la tierra ycubrió el suelo con su color verde brillante. Sin embargo de lasemilla de bambú no crecía nada.

El segundo año el helecho creció con mayor vigor y de la semillade bambú no salía nada. El tercero y cuarto año no brotó nada dela semilla de bambú… pero al quinto año brotó de la tierra unpequeñísimo retoño, que comparándolo al helecho era pequeño einsignificante. Sin embargo, apenas seis meses después ¡el bambú había subido auna altura de treinta metros! Había transcurrido cinco años paradesarrollar sus raíces que le crearon fuerte e indestructible, capazde resistir a todos los terremotos de la región, garantizando unaprotección segura para los seres humanos contra todas las intem-peries”.

¿No os parece que la historia nos sirve de ayuda para poder entraren este jubileo y emprender el camino de retorno a las fuentes?Recordemos la semilla de bambú que ahondaba sus raíces antes demostrar su parte superior.

“La adecuada adaptación y renovación de la vida religiosa com-prende a la vez el continuo retorno a las fuentes de toda vida cris-tiana y a la inspiración originaria de los Institutos, y la aco-modación de los mismos, a las cambiadas condiciones de los tiem-pos.” (Perfectae Caritatis 2)

Mary Lobo, fmm

Editorial

Page 2: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

2 FMM Lugar de Encuentro VII/53

Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fueanunciado que esperaban en Via Giusti el 16 de julioal Señor Giuseppe, hermanastro de la Beata MaríaAssunta y a su hija María Assunta, que venían desdeAustralia a visitar Italia – Force –.

El primer fin de semana celebraron la fiesta de laBeata María Assunta en la parroquia de Force. Por lamañana hubo la celebración de la Eucaristía y por latarde una gran procesión en el pueblo. Después de

haber pasado unos cuantos días con sus parientes llegarona Via Giusti y unos días después a Grottaferrata, para visi-tar los lugares santificados por María Assunta.

Fue un encuentro de manera espontánea y sencilla y en unambiente muy agradable, era como encontrarnos con unos

viejos amigos conocidos de siempre. En ellos se destaca-ba la sencillez de la Beata. El Señor Giuseppe volvía avisitar Italia después de 17 años y su hija por primeravez. Fue una gran alegría y un privilegio inesperado elpoder recibirles en nombre de todas las FMM.

Sylvie Yeung, fmm

Roma - Una visita inesperada y privilegiada

El Sr Giuseppe con Hermana Antonina Curti (de Force)

@@En Breve...

Page 3: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

3Septiembre – Octubre 2012

En junio 2012, la ciudad de Rio de Janeiro en Brasil, fue escenario del mayor acontecimiento mundial sobreel medio ambiente – La Conferencia Rio+20, llamada también Conferencia del Desarrollo Sostenible de lasNaciones Unidas.La agenda principal de esta conferencia internacional, era evaluar el esfuerzo realizado por los gobiernosdurante 20 años para aplicar el concepto del desarrollo sostenible, concepto que nació en los años 80. Además,había otras 3 temáticas: Evaluación de los compromisos asumidos en 1992 en la Cumbre de la Tierra;Economía verde y erradicación de la pobreza; y por último, el Marco institucional para el desarrollo sosteni-ble.

Franciscanos Internacional ha participado en esta conferenciade distintas maneras. En coalición con una ONG católica deGinebra, escribió una declaración en la que se puso el acentoen el enfoque holístico del desarrollo- En contraposición conel modelo económico dominante que saquea los recursos natu-rales, pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas y engen-dra pobreza y desigualdades, insistió en el valor de nuestrahermana la Madre Tierra y la dignidad de la persona humana.Se trata de cambiar el paradigma y de construir sociedades querespeten los valores de la solidaridad, la equidad y la justiciasocial y ambiental.

El documento final de la conferencia: “El futuro que queremos”, hoy es ampliamente conocido y discutido.Es de lamentar la falta de un compromiso firme y concreto por parte de los Estados para luchar contra las jus-ticias y la pobreza, y tomar en serio los desafíos actuales como: el límite de los recursos naturales, la des-trucción de los ecosistemas, la contaminación del mar, el calentamiento global, el problema de la tierra, lasenergías contaminantes, el consumo excesivo de los bienes…

El futuro que estamos construyendo hoy es de alto riesgo para las generaciones presentes y futuras. El docu-mento menciona varias veces el término “crecimiento económico”, que indica cómo los gobiernos son impul-sados por la lógica económica presionados por el sector privado para lograr siempre más ganancia en detri-mento del bienestar de las personas y de nuestro planeta super explotado. Este es el futuro que no queremos.El camino alternativo propuesto y reivindicado por los movimientos sociales, es el que favorece la armonio-sa relación que los seres humanos deben encontrar con la naturaleza.

Durante la conferencia de Rio, organizamos un evento paralelo titulado: Agricultura biológica: experienciasprácticas. En esta ocasión, S. Placida Lihinikaduwa, fmm de Sri Lanka, compartió su proyecto ‘Volver a latierra’ para las familias que viven en barrios marginales. Con tenacidad y valentía, esas familias han encon-trado allí un trabajo y una casa. Darles una tierra, es proporcionarles un medio de vida para vivir con digni-

Brasil - “El futuro que queremos”

Plácida, fmm, segunda a la izquierda

Bozena Noga, fmm (en el centro con la bandera), y Odile Coirier fmm, con otros participantes Franciscanos Odile Coirier, fmm

Page 4: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

dad, encontrar sus raíces, y transmitir los valores a sus hijos ofreciéndoles una educación y un medio ambien-te sano. Este proyecto ha dado la posibilidad de salir de la miseria a 40 familias de los barrios marginales, ya construir una nueva vida.

Otro ponente de renombre, Leonardo Boff compartió sus ideas sobre el desarrollo y la sostenibilidad, reivin-dicando los derechos de la tierra desde el movimiento de los que promueven otro concepto diferente del“bien-estar”. Este concepto, nacido en América latina, no es una utopía, sino la experiencia de vida entrecomunidades - que comparten una cultura, una visión cósmica y un modo de vida –una realidad secular paralos pueblos indígenas.

• Promover una vida auténtica (estilo de vida)• Participar en el proyecto JPIC en Roma• Continuar la campaña “NO a la economía Verde”, a través de la denuncia de los problemas creadospor la economía y la búsqueda de paradigmas alternativos para la sociedad.

Nos parece que este concepto del “bien-estar”, debe suscitar la reflexión en nuestras sociedades consumistas,para planificar el desarrollo de manera diferente. ¡Es una cuestión de supervivencia para la humanidad, ni másni menos!

Odile Coirier, fmmPlacida Lihinikadewa, fmm

Bozena Noga, fmm

4 FMM Lugar de Encuentro VII/53

En el Congreso del Equipo Europeo de Catequesis que tuvo lugar en Malta del 30 de mayo al 4 de junio,durante cuatro días, 70 personas expertas en catequética, de los Institutos de teología, pastoral, ciencias reli-giosas de diferentes países europeos, se reunieron para reflexionar sobre el tema “El lenguaje y los lenguajesen la catequesis”.

El lenguaje, en su carácter originario y fundamental no es una herramienta en vistas al conocimiento, ni a lacomunicación, ni al diálogo ni a la interpretación, sino la experiencia simbólica de nuestro estar en el mundo.El lenguaje de la fe, aunque es parte del lenguaje humano, tiene una diferencia insuperable. Pensemos en ellenguaje único de Dios, Verbo hecho carne. Lenguaje del don, del amor, de la Cruz. Jesucristo, único lenguajecomún de nuestra fe, precede a todos nuestros lenguajes, que son solo expresión de nuestra pertenencia a Él.

Los talleres de trabajo nos ayudaron a explorar el alcan-ce del lenguaje narrativo, la poesía, el teatro. Iniciamospor el lenguaje de los niños, porque una fe incompren-sible para los niños es una fe incompensable e invisible.Tuvimos escuela de lenguaje litúrgico que por su natu-raleza es simbólico. Finalmente nos guiaron a com-prender la catequesis como escuela de lenguaje de la fe.Tuvimos la suerte de visitar una parroquia muy viva,que tiene como prioridad la catequesis. El testimonio delos feligreses demostró el compromiso serio que el con-sejo parroquial tiene, por la pastoral de conjunto, lacatequesis, la formación de catequistas, la preparaciónal matrimonio y la formación permanente de las fami-lias. Nos encontramos con un pueblo de una fe profun-damente arraigada, al estilo de San Pablo.

Por último, el programa cultural marcó nuestras veladas nocturnas y descubrir la historia de Malta, visitar ellugar del naufragio de san Pablo (cf. Act 28) que está muy vivo. En todas partes se puede admirar su escul-tura o ilustraciones artísticas de su vida. Hay muchas iglesias dedicadas a él, como a la Virgen María, que

Malta – El lenguaje y los lenguajes en la catequesis

Page 5: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

El 50º Congreso Eucarístico Internacional 2012, tuvolugar en Dublín del 10 al 17 de junio, bajo el tema LaEucaristía: Comunión con Cristo y con el prójimo.Miles de peregrinos participaron en él, tanto de Irlandacomo del extranjero. Fue un encuentro internacionalcuyo objetivo era promover la toma de conciencia de lacentralidad de la Eucaristía en la vida y misión de laIglesia Católica, ayudar a mejorar la comprensión y lacelebración de la liturgia, y atraer la atención sobre ladimensión social de la Eucaristía. Este acontecimientofue preparado durante los 3 últimos años, bajo la direc-ción de Fr. Kevin Doran, muy conocido por las fmm.

La Campana del Congreso y los Iconos pasaron por lasDiócesis de Irlanda (casi todas las parroquias) y han via-jado a través del Reino Unido, Lourdes y Roma. El sitiointernet estaba en 7 idiomas.2000 voluntarios fueron reclutados, de los cuales varias FMM, entre ellas

Margaret, Lumay Thomas y Ann Condon. Margaret estaba en la acogida,Lumay en el Lugar de Oración y Ann en la Sala de Exposiciones. Antes deeste acontecimiento, los voluntarios asistieron a cursos de formación durantevarios fines de semana. Dio un buen resultado, porque los voluntarios fueronfelicitados por su acogida y cálida sonrisa irlandesa. La oficina de inscripcio-nes registró a más 95.000 peregrinos para el programa oficial.Otras 20.000 personas suplementarias participaron en la Marcha dePeregrinación aDublín, y a los programas de la iglesia alrededor de la ciudad.Muchas parroquias del país, organizaron sus propias manifestaciones, y millo-nes de auditores pudieron la retransmisión en RTE, Sal y Luz, EWTN ymuchas otras cadenas, programas de TV, Radio y Sitios de internet.

Ahora se está preparando un DVD con la ceremonia de apertura y clausura,que estará disponible en el otoño. El Santo Padre dirigió un mensaje a la gentereunida en Croke Park, en la Eucaristía de la clausura. También anunció que

el próximo Congreso Eucarístico Internacional será en Filipinas. Y a propósito de la Eucaristía añadió:“La Eucaristía es el culto de toda la iglesia, pero requiere igualmente el pleno compromiso de cada cristia-no en la misión de la Iglesia; implica una llamada a ser pueblo santo de Dios, pero también a la santidadpersonal; se ha de celebrar con gran alegría y sencillez, pero a la vez digna y reverentemente a ser posible;nos invita a arrepentirnos de nuestros pecados, pero también a perdonar a nuestros hermanos y hermanas;nos une en el Espíritu, pero también nos da el mandato de ese mismo Espíritu de llevar la Buena Nueva dela salvación a otros”.

La hermanas de nuestra comunidad de Clontarf abrieron sus puertas a muchas FMM de diferentes partes delmundo encontrando espacio para todas, con su habitual, o mejor dicho, su inusual acogida.

Ann Condon, fmm

5Septiembre – Octubre 2012

también ocupa un lugar muy importante, y ha hecho muchos milagros en todas partes.Tienen abundantes signos de la religiosidad popular, forma parte integrante de su fe. Habían comenzado yalas magníficas decoraciones en las calles para la procesión del Corpus del 10 de junio. Para el pueblo maltés,es uno de los lenguajes importantes de expresión de su fe. Alabado sea El Señor a través de todas nuestrasbúsquedas por definir quién es: Dios Padre y su Hijo por el Espíritu.

Thérèse Kanacry, f,mm

Irlanda – Congreso Eucarístico - Dublín

Hnas. Helen y Mary en el stand de vocaciones

Hnas. JO y Margaret

Page 6: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

La propiedad fmm de Gooreind- Wuustwezel fue vendida en su totalidad a 5 compradores diferentes. Entreellos, la asociación “Paysages Campinois”, organismo que se ocupa de proteger la naturaleza, y el Centro deatención “CODA”, que desde 1994 transformó nuestra antigua granja en hospicio para cuidados paliativos.

El 1º de junio pasado, entre los invitados de honor, fueron invitadas 3 FMM a dos acontecimientos impor-tantes. En primer lugar, “Paysages Campinois”, del Municipio de Wuustwezel, inauguró un Kiosco-info cercadel cementerio de las Hermanas Franciscanas.La construcción de este kiosco-info fue bien pensada y en armonía con el medio ambiente.

El servicio de información estaba colocadosobre dos vigas en el suelo, a ambos lados delkiosco. Esto, invitaba a los visitantes (el par-que del lugar está abierto al público) a mirarprimero hacia abajo, como es costumbre en loscementerios, y por otro lado ayudaba a refor-zar el carácter religioso del lugar. Parte de las informaciones superaban intencio-nadamente al kiosco, con el fin de atraer laatención de los transeúntes. Tenían la posibili-dad de leer textos sobre la vida y la misión delas hermanas que habían vivido allí durante115 años. “El efecto túnel” del kiosco, inme-diatamente atrae la atención sobre la gran cruzque se encuentra en el centro del cementerio.

Inga Verhaert y Peter Bellens, directoresadjuntos de ‘Paysages Campinois’,están conven-

cidos que este kiosco hace honor a la historia de las her-manas franciscanas y su relación con el municipio deGooreind-Wuustwezel, que quieren mantenerlo vivo paralas generaciones futuras. Este proyecto es también unaseñal de de partida para un nuevo futuro de la zona delantiguo convento.

A continuación “CODA” inauguró el jardín renovadorecientemente, con senderos para pasear, huerto, jardínde flores, hierbas medicinales y especies. La base de larestauración se encontró en planos antiguos de nuestrosarchivos del año 1920. ¡Incluso se destacan los nombresde los senderos etiquetados en francés con nombres desantos y santas del cielo! La inauguración del jardín delconvento se celebró con una ceremonia muy especial: un‘buitre’ del gremio de halconeros “Aguila”, tuvo el honorde cortar la cinta.

Cuando dejamos la propiedad hace dos años, nuestrodeseo era ver que su carácter religioso se mantenía intacto. El alcalde, Jos Ansoms, cree que con los proyec-tos realizados hasta la fecha, han conseguido dar una respuesta a las expectativas de las hermanas.

Y nosotras, ¡damos gracias a Dios!

Jolanda Delleman, fmm

6 FMM Lugar de Encuentro VII/53

El grupo de invitados a la inauguración del kiosco. Jolandadetrás, y delante de ella otra FMM: Hna. Martha Poelmans.

Inge Verhaert (en primer plano), directora nombrada en el artí-culo, y a su derecha su marido, Jos Ansoms

El plano encontrado en nuestros archivos, del primer jardín en 1920.

En rosa, el edificio del convento con la capilla

Bélgica – Nueva vida para la propiedad de Gooreind

Page 7: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

7Septiembre – Octubre 2012

El 22 de noviembre 2011, su Alteza Real la Princesa Lalla Salma presidió la ceremonia de la celebración dela Jornada Mundial de Lucha contra el Cáncer, donde se hizo entrega de los premios nacionales e internacio-nales de la “Asociación Lalla Salma de Lucha contra el Cáncer”

La Asociación se encarga de promover programascomo: comprar medicinas a bajo costo; recibir dona-ciones para niños enfermos con cáncer enMarruecos; colaborar en la lucha contra esta enfer-medad en los países de África francófona; y unacuerdo con Suiza que proporciona en Lausana, cur-sos de postgraduado a médicos marroquíes, ademásde los programas anuales de formación permanenteque ellos organizan.

Este año el premio nacional fue otorgado a laHermana Thérèse Garnier y a M. Lahcen Houjr, jefede enfermería en el Instituto Nacional de Oncologíaen Rabat.

Hermana Thérèse Garnier, fmm, es responsable de laenfermería en el Centro Oncológico Ibn Rochd enCasablanca. Se le ha otorgado este premio por su compromiso social y su dedicación para mejorar la atencióna los enfermos de cáncer desde hace 20 años. ¡Afectuosamente le felicitamos!

La comunidad de Casablanca

El Congreso Europeo de Catequesis, organizado por el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas(CCEE), bajo el tema: “La iniciación cristiana en la perspectiva de la nueva evangelización, centrado en laatención específica a los niños y jóvenes de 7 a 16 años”, se celebró en Roma del 7 al 10 de mayo 2012.Participaron unos 65 delegados de más de 20 países de Europa, asistieron también una buena representaciónde los países del Este por deseo expreso de los organizadores, ya que la catequesis que se vive en los paísesdel Este, puede dar un impulso nuevo a la catequesis de la Europa Occidental.

Las conferencias, trabajos en grupos, intercambios de experiencias y testimonios, fueron realizados en unambiente sencillo y fraterno. Presentamos algunos de los puntos evocados que pueden atraer nuestra atenciónen el proceso de la iniciación cristiana.- La iniciación cristiana es “parte integrante” de la nueva evangelización “de los jóvenes, de los padres y detoda la comunidad”. Abarca varios aspectos: el mensaje, la pedagogía, la entrada en la comunidad, el apren-dizaje de la oración y de la liturgia, y de la vida cristiana.- La iniciación cristiana nos permite el acceso gratuito a un camino de conversión, para llegar a una fe con-fesada, celebrada, vivida, orada. Es “una experiencia personal”, pero se tiene que vivir en una comunidad,porque “es la comunidad la que catequiza”.- La catequesis “no es sólo adoctrinamiento” sino la “experiencia de Dios”. Toda persona es capaz de abrirsea lo transcendente y por tanto debe vivir una “amistad con Jesucristo”.

- La catequesis capacita para hacer “la experiencia del encuentro con el arte cristiano, fruto de una fe vivida

Roma – “Echad vuestras redes al otro lado…” (Jn 21, 6)

Marruecos – Una FMM galardonada

Thérèse Garnier, fmm, segunda por la izquierda

Page 8: March 2012. 1qxd · 2 FMM Lugar de Encuentro VII/53 Sí, así quiero llamarla porque fue una alegría y sor-presa para las comunidades de Roma, cuando les fue anunciado que esperaban

y capaz de transmitir labelleza de Dios” Hemostenido el privilegio detener una visita guiada enla basílica de sanClemente de Roma paradescubrir cómo el artecristiano participa, invita ypresenta la fe vivida en lahistoria humana. ¿Arte ycatequesis, no son portanto un camino para lanueva evangelización?

“Echad vuestras redes alotro lado”¿Cómo podemos interpre-tar hoy esta petición delSeñor? Por la confianza, la amistad, la oración.Confianza: El punto de partida del anuncio es crear la disponibilidad a una relación de confianza, como basepara aceptar el camino de la vida cristiana. Dios mismo confía en nosotros y nos pone en relación con Él. Laconfianza es fundamental en las relaciones familiares y en la relación de acompañamiento. Una relación deconfianza abre a la escucha y a la acogida. Naturalmente, la confianza exige como condición la credibilidadde que, lo que se dice se ajuste a la realidad de lo que se vive.

La amistad con Jesús: Benedicto XVI en “Porta Fidei”, evoca las relaciones de amistad que evolucionandesde la niñez a la adolescencia. El joven busca amigos con una vida coherente, y que puedan iluminarle ensu camino, que le ayuden a discernir, que le sostengan en su búsqueda. Cuando descubre la vida coherente deJesús, el joven desea tener amistad con Él, que será su luz y su Maestro interior, para dar una mayor estabi-lidad a su vida.

Oración: San Agustín dice: “Cuando te des cuenta que no sabes hablar de Dios a los jóvenes, es el momen-to de que hables a Dios de esos jóvenes”. ¿No son nuestras oraciones por nuestros jóvenes, más eficaces quenuestras palabras?Así que, en este Año de la Fe, no tengamos miedo de “echar nuestras redes al otro lado”

Thérèse Kanacry, fmm

8 FMM Lugar de Encuentro VII/53

Loma Alvernia, León Guanajuato - 2012 : Como hermanas de América Latina y el Caribe, nos hemos reunido del 4 de junio al 14 de julio, para conti-nuar el proceso de formación en nuestro Instituto.

Hemos participado 17 hermanas de las provincias: Argentina -Uruguay, Perú, Paraguay, Chile-Bolivia,México-Nicaragua-Cuba. Acompañadas por las hermanas María Leticia Bautista, Marlene Hixon yLuzviminda Rivera . El Objetivo de este encuentro ha sido: “Reducir la distancia entre lo que somos y loque estamos llamadas a ser”.Con alegría y apertura fuimos reconociendo nuestra historia donde constatamos a Dios lleno de ternura ymisericordia que nos ha guiado y nos sigue guiando a la Tierra Prometida.

A través de las dinámicas personales y grupales, fuimos descubriendo la necesidad de ser escuchadas e irsanando las heridas que a lo largo de la vida se fueron creando. Las habilidades de acompañamiento fueronherramientas que nos ayudaron para descubrir nuestros dones y capacidades para acompañarnos mutuamen-te en esta aventura del seguimiento de Cristo.

México - Mejores personas, Mejores hermanas