marcelo mendez final

5
Pauta de Asesoría Clínica 1 Datos de identificación Nombre del sistema consultante: Terapeuta(s):Daniel Erasmy Institución en la que ocurre el proceso: Hospital del Salvador Presentación del caso: Paciente M.M. es derivado a la unidad del dolor luego de su diagnóstico de cáncer al duodeno. Actualmente no presenta dolor y convive con el cáncer. Esto le permite seguir haciendo sus actividades normales. Asiste dos veces a la semana a Quimioterapia Paliativa. Llega a consulta debido a la primera entrevista de ingreso a la Unidad. M.M. es un paciente que actualmente vive solo en la casa de sus padres y en el mismo terreno vive su expareja de la cual él esta enamorado pero sabe que no volverá a pasar nada entre ellos. M.M. se las arregla trabajando en cualquier cosa que le genere dinero. Él se considera una persona capaz de adaptarse a cualquier contexto y trabajo. M.M. tiene una hija de 25 años que actualmente vive en viña y viene a veces a estar con su padre a Santiago. Con 1 Pauta equipo Magister en Psicología Clínica Adultos. Enfoque Sistémico. Universidad de Chile

Upload: daniel-erasmy-vergara

Post on 10-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen terapia Marcelo mendez

TRANSCRIPT

Pauta de Asesora Clnica

Datos de identificacin

Nombre del sistema consultante:

Terapeuta(s):Daniel Erasmy

Institucin en la que ocurre el proceso: Hospital del Salvador

Presentacin del caso: Paciente M.M. es derivado a la unidad del dolor luego de su diagnstico de cncer al duodeno. Actualmente no presenta dolor y convive con el cncer. Esto le permite seguir haciendo sus actividades normales.

Asiste dos veces a la semana a Quimioterapia Paliativa. Llega a consulta debido a la primera entrevista de ingreso a la Unidad.

M.M. es un paciente que actualmente vive solo en la casa de sus padres y en el mismo terreno vive su expareja de la cual l esta enamorado pero sabe que no volver a pasar nada entre ellos. M.M. se las arregla trabajando en cualquier cosa que le genere dinero. l se considera una persona capaz de adaptarse a cualquier contexto y trabajo. M.M. tiene una hija de 25 aos que actualmente vive en via y viene a veces a estar con su padre a Santiago. Con su otra pareja M.M. tiene dos hijas de 7 y 8 aos. Con esa pareja solo hay contacto si hay dinero de por medio. Tiene bastantes redes sociales para sobrepasar el da a da. El comenta que " cuando estoy bien tengo contactos buenos y cuando estoy mal tengo contactos malos tambin". M.M. es poli consumidor, fuma tabaco y tambin ingiere alcohol. Cuando se descompensa recurre a las drogas. Para la segunda sesin, M.M. no se presenta. Se le llama y se encuentra muy lbil emocionalmente mostrando llanto y pidiendo ayuda. Se le agenda una hora al otro da y el paciente llega tarde y no se le puede atender. Se toma una nueva hora para la otra semana. Para ese dia M.M. llega con un muy buen nimo lo cual genera sospecha. En la segunda sesin comenta que cay a las drogas de nuevo por una situacin puntual que le afecto mucho y que por eso no llego a la hora acordada. En la tercera sesin M.M. Llega a la hora y con entusiasmo de trabajar. Cuenta que est trabajando en una botillera y que est generando dinero para sobrevivir. Tambin cuenta que " he estado saliendo de nuevo con la mama de mis hijas y andamos de la mano y con besitos". l no le da mucha importancia ya que tambin cuenta que est saliendo con 4 mujeres a la vez. Cuando se le pregunta por su cncer, responde cortantemente y cambia el tema.Construccin de un motivo de consulta: Diferenciar el relato que motiva la consulta y el proceso de construccin de un motivo de consulta con el terapeuta.Motivo de consulta del paciente: M.M. llega a consulta debido a que es parte del Ingreso de la Unidad del Dolor.Manifiesta que necesita ayuda para sobrellevar los sentimientos de pena que se manifiestan cada vez que piensa en su expareja.

Construccin de un motivo de consulta:

M.M. llega a consulta para entender bien los significados que estn detrs de tener cncer y como esto afecta todas las reas de su vida cotidiana.

Principales hiptesis con las que ha trabajado, fundamentacin conceptual de las mismas. El cncer le es funcional para relacionarse con muchas mujeres a la vez. Todas las mujeres con las que se ha relacionado, cuentan que lo quieren cuidar y estar ah para el. Le molesta que lo miren como pobrecito, pero ha conseguido trabajo y beneficios por eso. Su ex mujer ahora lo deja ver a las hijas y se relaciona con l a medida que el cncer va avanzando. Sntesis de decisiones teraputicas: intentos de abordaje, lineamientos, objetivos, evolucin Re significacin del Cncer: M.M. se describe como una persona muy extrovertida, proactiva y verstil. Ha llevado una vida de mucha fiesta, vicios y placeres. A la hora de mostrarle los hechos, se abordo el cncer como una seal de su cuerpo diciendo que aterrice y que baje las revoluciones. Planteamiento de Objetivos: El paciente tiene muchas cosas pendientes que le generan angustia todos los das. Se construyeron objetivos a corto plazo para que l pueda dejar listas algunas cosas mientras aun es funcional. Se le destac el hecho de que l es muy adaptable y prcticamente hace de todo. Se le mostr que cuando cae en las drogas y queda disfuncional todo ese potencial del que el tanto se jacta, queda reducido a nada. Cuando el paciente llego tarde, se le atendi por menos tiempo. Por un lado por el respeto al resto de los pacientes y tambin como decisin teraputica para encuadrarlo.Posibles dificultades con las que se ha encontrado M.M. es un paciente que cuando habla es muy avasallador. Tiene un discurso tan pesado que deja poco espacio para las acotaciones y preguntas.

Tambin es muy terco; cuesta mostrarle los hechos y las consecuencias de su actuar.

Solicitud al espacio de asesora: Pregunta o demanda explcita que gue la discusin -Como avanzar con la problemticas en cuanto al cncer, para que deje de tener comportamientos autodestructivos.Genograma

41

Pauta equipo Magister en Psicologa Clnica Adultos. Enfoque Sistmico. Universidad de Chile