marcelino mamani «» mas allá de nuestros horizontes

3

Click here to load reader

Upload: pablo-mauricio-moscoso-ontiveros

Post on 10-Feb-2017

81 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marcelino mamani «» Mas allá de nuestros horizontes

MÁS ALLA DE NUESTROS HORIZONTES

Por Marcelino Mamani López

Becario del Programa Winter Institute EEUU, de la UMSS-TRÓPICO

Cuando finalicé la secundaria en 2006, la carrera que yo quería

estudiar quedó al frente del pueblo de Valle Sacta, ahí entré a

hacer mis estudios superiores. Algo no sonaba de mi agrado, mis

compañeros de mi promoción salían a las ciudades para estudiar,

quedarse en el pueblo sonaba como fracaso, ellos decían: “para qué

vamos a estudiar aquí, en la ciudad es mucho mejor”. Eso suele

pasar con muchos de nuestros estudiantes. A pesar de esas ideas

erróneas, algunos compañeros y yo decidimos quedamos para estudiar

en la UMSS-TRÓPICO. Para nuestra mala suerte la carrera que

tomamos, hoy Pedagogía Social Productiva, no era un programa

regular de la UMSS. Enterados de esto, algunos compañeros se

retiraron, pero algunos decidimos quedamos. Sin saber qué sería de

nosotros, estudiamos durante 3 años sin código SISS., no obstante

el apoyo de la Facultad de Humanidades de la UMSS fue

determinante.

Finalmente no tuvimos más opción, salimos con bloqueo a la

carretel - Cochabamba-Santa Cruz exigiendo a la UMSS a que atienda

nuestra demanda. El pueblo de Valle Saeta apoyó nuestra causa,

pese a que la Federación Carrasco los tildó de oposición. Logramos

hacer aprobar nuestro programa por el Honorable Consejo

Universitario en 2008. Desde entonces, nuestras actividades

académicas mejoraron y ya éramos estudiantes regulares de la UMSS.

Con los compañeros seguimos impulsando la educación superior en el

Trópico, aunque a algunos de ellos les tocó ser dirigente en

momentos críticos, pero siempre trabajamos juntos. Como resultado

hoy tenemos varios programas: de formación, pese a que en el

pasado solo eran tres programas; Agricultura Tropical, Pedagogía

Social Productiva y Medio Ambiental. Si querías estudiar, tenías

que cuadrar a cualquiera de ellas o, en todo caso, migrar a la

ciudad por la carrera que querías.

Como estudiante, aparte de ayudar a mi familia en el trabajo,

siempre me gustó participar y organizar actividades

extracurriculares. Primero, con grupos juveniles de la iglesia;

luego, con mis compañeros de la universidad; y, finalmente, me

integré al trabajo que el pueblo venía haciendo. El pueblo confió

en este humilde joven, entré como presidente del Comité Cívico de

Valle Saeta con 21 años. Fue bonita experiencia, me permitió

enlazar lo teórico que recibía en la universidad con la práctica.

Page 2: Marcelino mamani «» Mas allá de nuestros horizontes

Tuve buenos docentes. Siempre me motivaron y me sugirieron aplicar

a un programa para ir a estudiar a los Estados Unidos.

Llegar al aeropuerto internacional de Miami fue increíble; los

aviones estaban en fila al igual que los autos en la playa de

venta. Hasta el más mínimo camino de las comunidades estaba

asfaltado. Conocer y subir a edificios con más de 100 pisos, el

puente de puro cables con tres carriles a cada lado, el metro que

pasaba debajo del lago para llegar a la ciudad de New York. Las

autopistas en Washington DC con 5 carriles a cada lado, la visita

a Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos y a la Casa

Blanca era algo increíble.

Aparte de su arquitectura, ingeniería y tecnología, lo que me

gustó también de los ciudadanos americanos fue el respeto hacia el

individuo y la ética del trabajo duro. El amor a su patria; nadie

se negaba de pagar impuestos. Ellos decían: “cómo puede trabajar

el país si no podemos contribuir”. Sus contribuciones retomaba en

programas sociales como el servicio básico, los parques y museos

públicos. El pasaje para los estudiantes de colegio y

universitarios eran gratuitos a cualquier lado de la ciudad; sin

embargo, en nuestro país es lo contrario, las personas claman para

no pagar impuestos, lo ven como un castigo o abuso del Gobierno,

que no debería de ser así, aunque nuestras entidades y empresas

públicas tienen que mejorar en cuanto a transparentar la

administración financiera pública en todo sus niveles.

En la Universidad George Masón donde estudié, había estudiantes de

Asia, Europa, Australia y Latinoamérica. Cuando conversé con

algunos de ellos, percibí que tenían un conocimiento amplio sobre

la realidad y la diversidad cultural a pesar de haber estado

cursando el primer año de la universidad, lo que me hizo entender

que los programas de intercambio cultural tienen la finalidad de

enriquecer el conocimiento y potenciar la formación académica y

cultural de los estudiantes.

En este sentido, podemos decir que en la actualidad la educación

se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de

los países El mundo experimenta la competición entre países donde

la educación mide el nivel de desarrollo de los mismos, en este

contexto, la internacionalización de la educación superior para

algunos países es determinante, aunque en Bolivia no es tan

influyente; sin embargo, las posibilidades están a nuestro favor,

ya que estudiar un semestre en los Estados Unidos cuesta $us

25.000 y en nuestro país estudiamos solo a una equivalencia de Sus

3, o tal vez menos. Esta ventaja debemos considerar para seguir

Page 3: Marcelino mamani «» Mas allá de nuestros horizontes

emprendiendo y potenciar nuestras universidades para abrirse al

mundo con la internacionalización de la educación superior, de

esta manera enriquecer la formación académica de nuestros futuros

profesionales.

Agradezco a mis padres Rosario Mamani Pérez y Esperanza López

Albarez por haber estado siempre a mi lado apoyándome en el

trayecto de mi formación profesional y la realización de esta obra

“Valle Sacta: Pueblo Emergente del Trópico de Cochabamba”.