marcela martinica año 2009

77
1 Instituto Universitario Nacional del Arte Marcela Martinica Año 2009

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Instituto Universitario Nacional del Arte

Marcela Martinica

Año 2009

2

Agradezco a:

Brisa, que me ayudó a encontrar la hipótesis,

A mi abuela Emilia, que me pedía que le pintara árboles,

A mi abuelo Alfredo, que me pedía que le pintara marinas,

A mi abuelo Félix, que me transmitió su amor por el arte,

A mi abuela Matilde que con su sueldo de jubilada era mi Theo,

A mi mamá y mi papá por aguantar olores a óleo, aguarrás y yeso

desparramado en la cocina,

A mi hermana, cuñado y sobrinos, por convertir su casa en una muestra

permanente de mi obra.

Al amor de mi vida, con quien comparto esto del arte desde que lo

conocí.

Y por supuesto a Julio Flores, quien me ayudó a escribir estas palabras

dibujadas…

Cuando comencé a escribir esta tesina, o más bien a recopilar material

para trabajar y a indagar en mi propia imagen, me di cuenta por un

lado que esta investigación me llevó a tener mejores resultados en mi

trabajo, una imagen mas elaborada, más madura. Este informe me fue

útil para el cambio. Por otro lado descubrí que hacía tiempo que

implementaba el signo lingüístico como signo visual y llegué a la

conclusión que las palabras se dibujan, cuando un día mi hija, mirando

el nombre de un partido político pintado en un paredón de la calle, me

preguntó: “…Mami, por que dibujaron esas letras?..., ella me ayudo a

encontrar una hipótesis.

3

1.- INTRODUCCION

“Árbol genealógico” es el resultado de un largo proceso de

descubrimientos que estoy realizando desde el año 1998 y se está

proyectando en una serie de pinturas y dibujos. Esta producción que se

configura por la integración de diferentes modalidades expresivas

(como la pintura y el dibujo, la fotografía, la imagen digital y la palabra

escrita), se basa en un procedimiento de trabajo, en donde se modifica

una imagen, convirtiendo una fotografía en una pintura. Esta serie de

trabajos tienen un sentido autobiográfico ya que los documentos

fotográficos que represento son los de mi familia.

Pretendo mostrar mis raíces, mi identidad y también el pasado de otros,

quienes vieron reflejados en esas imágenes a su propio grupo familiar.

Las palabras que acompañan a estas figuras son las que se encargan

de nombrar a esos seres (queridos y no tanto) que de una u otra forma

participaron de mi historia.

Fotografías familiares, figuras borrosas deslucidas por el tiempo que

esconden palabras fragmentadas, dibujadas. Palabras que son líneas,

que atraviesan los planos de colores y juegan con un espacio que se

transforma en ambiguo.

Cuando incorporo el leguaje escrito a mis trabajos y observo además la

obra de otros artistas que también integran la palabra escrita en sus

trabajos, comprendo que el signo lingüístico no es solamente un signo

que denota un significado, sino que es un signo plástico que aunque

nos remita a un sonido y a un significado puede ser considerado parte

de la imagen plástica.

4

Hipótesis

En esta tesis informe analizaré cuando y porqué la palabra escrita se

convierte en un signo plástico en el entorno visual y a pesar de ello

nunca pierde su condición de signo lingüístico. Por otro lado, la

posibilidad de leerla sin que pierda su condición plástica en su

contexto visual. El observador puede reconocer la imagen, identificarla

en la memoria y recorrer la obra en un tiempo, un modo y un ritmo de

mirada o lectura visual propia mientras descubre otros códigos que

generan diferentes consecuencias, que analizaré puntualmente,

tomando mi obra y la de otros artistas que supieron incorporar la

escritura en sus trabajos.

5

2.- MARCO TEORICO

Sin hacer un anclaje profundo en la Semiología y la semiótica, dado

que mi interés y mi obra se enmarca más en la problemática plástica,

considero importante tomar algunos aspectos de dichas ciencias ya

que son parte del andamiaje que estructura mi producción artística. Por

ello para realizar un análisis de esta etapa realizaré un breve estudio del

Signo visual y lingüístico.

2. a.- EL SIGNO

…” Existen infinitos códigos de emisión y recepción

entre todos los seres vivos, pero cada uno de estos tiene conciencia

sólo de ciertas señales, aquellas que dentro del tejido inmenso de

mensajes de identificación convienen a su naturaleza. Cada célula,

tejido o sistema orgánico transmite sus señales características dentro

del sistema ordenador general. Las señales biológicas constituyen por lo

tanto un amplio espectro de comunicación. Dentro de esta inmensa

trama se encuentra el hombre y sus relaciones con el mundo

exterior…”1

Podríamos considerar que la vida está llena de signos. Las palabras, las

señales, los objetos, una foto, un texto, un abrazo, un gesto, un saludo,

pueden organizarse en sistemas en los que reside el signo. La cultura

está determinada por una multiplicidad de signos. El hombre en todos

los casos se constituye en el lenguaje. El ser humano necesita

comunicarse por medio del lenguaje: escrito, oral o por medio de

gestos. Toda cultura se rige por la comunicación y la comunicación se

rige por signos. No se puede no comunicar, la comunicación es

inevitable cuando existe una segunda persona y me atrevería a decir

otro ser viviente.

1 Costa Juan. La imagen y el impacto psicovisual. Editorial Zeus. Barcelona 1971. España. Pag. 28

6

El concepto de signo alude a algo que es percibido (sonidos, formas,

colores, olores o sensaciones) a los cuales se les otorga un significado. El

signo designa o significa una cosa ausente, concreta o abstracta y el

sentido se lo da un sujeto cultural.

El hombre ha creado códigos para comunicarse por medio de palabras

o a través de imágenes. El código es una convención establecida sobre

la simbología de determinados signos, es válido para una cultura dada,

para una época determinada o un contexto social.

La interpretación del signo depende de la propia cultura o sea de la

cultura de quien lo significa. El signo dependerá de su contexto para su

interpretación, por ejemplo: el signo + puede ser un signo matemático,

un signo de representación o un signo-símbolo religioso. El signo es

relativo a su contexto y a su cultura.

Un conjunto organizado de signos puede constituir entre otras cosas una

imagen. La imagen es representación y reproducción de objetos o

seres, la representación que tenemos de las cosas.

Un signo puede ser lingüístico, (escrito u oral) o visual (icónico o

plástico).

El signo cumple una doble función: una lingüística y otra visual.

2.a.1.- EL SIGNO LINGUISTICO

El signo lingüístico se compone de un concepto (significado) y de una

imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad

lingüística.

El vínculo que une el significado con el significante es arbitrario, es decir

que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por

lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los

7

sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas o

idiomas.

En un sistema lingüístico el signo es lineal porque el significante se

desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser

pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro en

unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Cuando

aprendemos este sistema no nos cuestionamos por qué se llama "casa"

a la casa o "rosa" a la rosa, simplemente aprendemos que ese es su

nombre entonces llegamos a la conclusión de que el signo es

inmutable. La inmutabilidad consiste en que la comunidad impone el

uso de un signo lingüístico en un momento determinado de la evolución

de una lengua. Las unidades de una lengua pueden transformarse

continuamente, se crean nuevas palabras y o nuevos significados para

algunas palabras ya existentes, se podría tomar como ejemplo el

lunfardo que utiliza palabras en otros idiomas (como el italiano) o las

utiliza aparentemente al revés (verre).

…” ¿Qué es, pues, ese gran logro de la civilización que llamamos

“escritura”? Los antiguos chinos la consideraban como un medio

sagrado de comunicarse con los espíritus divinos y con sus antepasados

reales. Aristóteles definió la escritura como “símbolos de las palabras

habladas” En el siglo XVIII, el filósofo francés Voltaire afirmaba: “La

escritura es la pintura de la voz”. Menos poéticamente, los lingüistas

modernos definen la escritura como un sistema de comunicación

humana por medio de signos establecidos convencionalmente y que

representan un lenguaje. Es preciso que los signos puedan ser emitidos y

8

recibidos, que sean comprensibles tanto para el emisor como para el

receptor y que correspondan a palabras habladas…”2

El signo lingüístico representa los sonidos de un idioma que puede ser

interpretado únicamente por las personas que hablen o comprendan

ese idioma, lo que lo diferencia de las imágenes (signo visual) que

pueden ser interpretadas por casi todo el mundo.

Saussure sostiene que …”el signo lingüístico no es una cosa y un nombre

sino un concepto y una imagen acústica…”3

El signo es en la definición de Saussure una entidad binaria de dos caras.

Por un lado una imagen acústica, que es la representación material que

nos da testimonio sensorial. El carácter físico de estas imágenes

acústicas aparece cuando observamos lo que nos ocurre al leer una

historia, las imágenes surgen de inmediato en nuestra cabeza. El

concepto por otra parte está ligado al aspecto más abstracto del signo,

el del plano del contenido de la idea.

Uno pronuncia cualquier palabra, como objeto lingüístico tenemos un

sonido y alguna idea. Las silabas, objeto de estudio de la gramática, se

expresan en fonemas, es decir, las sílabas son impresiones acústicas

producidas por órganos vocales y percibidas con el oído.

En la Tipografía se dan la mano lo verbal y lo visual ya que las letras son

a la vez signos lingüísticos y signos visuales.

Los caracteres transmiten no sólo información textual sino también

múltiples emociones y sensaciones a través de su forma, color, tamaño

2AAVV. Diccionario enciclopédico Hispanoamericano y Universal. 3ª Edición. Buenos Aires. O.R. Sanchez Teruelo S.A.1997.

Tomo 21. pag. 10.

3 SEXE, Nestor. “Diseño. Com”. 1º edición. Paidós Estudios de Comunicación. 2001. pag. 22

9

o posición. La elección de un tipo de letra nunca es al azahar y tiene

como objetivo poder mostrar al lector-receptor los conceptos e ideas

que se le quieren transmitir.

La expresión puede alterarse con un simple cambio tipográfico, no es lo

mismo una letra cursiva infantil (como la que utilizo en mis trabajos) que

denota inocencia, frescura, juego, que una letra gótica que puede

provocar el sentimiento de temor, frialdad y lo que cada individuo

perciba ante este tipo de caligrafía. Un mismo texto compuesto con

diferentes tipos de letra, produce sensaciones diferentes, aunque digan

exactamente lo mismo. Vemos como ejemplo la palabra amor escrita

con distinta tipografía:

Amor Amor

“…La letra o la tipografía es una entidad visual y como tal, se rige por la

sintaxis del lenguaje visual…” El punto, la línea, el plano, el tono y la

textura son los elementos con los que se construye este lenguaje que

sigue los principios del Diseño basados en las leyes de la composición

visual: relación, transición, repetición, oposición, prioridad, posición,

equilibrio, contraste y ritmo (Solomon, 1988, 11). Se produce una

traslación del lenguaje verbal al lenguaje visual en el que interviene la

Retórica Visual o Retórica de la Imagen…”4 Por este motivo se podría

asegurar que la palabra escrita se puede convertir en un signo plástico,

sin perder su condición de signo lingüístico dependiendo del contexto

en el que se encuentre.

4 Gamonal Arroyo, Roberto. “Una aproximación a la retórica tipográfica¨

http://www.icono14.net/revista/num5/articulo6.5.htm

10

De la unión de ambas disciplinas y de su intervención en la letra dentro

del nivel textual y visual a la vez, se dan las obras plásticas en donde se

incorpora el signo lingüístico escrito, un claro exponente de que

Retórica y Tipografía pueden trabajar juntos aumentando su poder de

expresión.

…”Esta cualidad poética de la Tipografía se puede potenciar mediante

la Retórica. Emil Ruder (1983) nos habla de un atributo poético (y a la

vez retórico) que está presente en la Tipografía: el ritmo. Dice lo

siguiente:

“En los caracteres existe una imagen rítmica donde trazos rectos, curvos,

verticales, horizontales y oblicuos se unen y se combinan en una

cadencia visual. El texto también contiene valores rítmicos:

prolongaciones superiores e inferiores, formas redondas y agudas,

simétricas y asimétricas. El espaciado divide las líneas en palabras de

longitudes desiguales, en un juego de varios tiempos y valores de

diferente densidad. Las líneas quebradas o en blanco añaden sus

propios acentos a la composición y la graduación de los cuerpos

constituye otro medio excelente de impartir el ritmo a un trabajo

tipográfico…”5

…”Hoy en día parece ser que, en cuanto a la comunicación de masas,

el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes: bien bajo

forma de titular, texto explicativo, artículo de prensa, diálogo de

película o globo de comic; esto muestra que no es demasiado exacto

hablar de una civilización de la imagen: aún constituimos, y quizá más

que nunca, una civilización basada en la escritura, ya que la escritura y

5 AAVV “Orígenes del hombre” Los orígenes de la escritura. Editorial Paidos. 1963.Tomo 21. pag. 10.

11

la palabra siguen siendo elementos con consistencia en la estructura de

la información…” 6 Esta afirmación treinta años después sigue vigente y

pareciera que cada vez con mas furor. También en las artes plásticas,

esculturas, objetos, pinturas, dibujos, poesía visual, abunda la palabra

escrita y si bien se puede decir que hoy en día está en auge el signo

lingüístico estuvo presente en las representaciones visuales de todos los

tiempos desde que se creo la escritura.

2.a.2.- El signo visual

Como venía diciendo en los párrafos anteriores, el hombre se comunica

a través del lenguaje. El lenguaje lingüístico da a través de una

expresión verbal una relación simbólica de la realidad.

El lenguaje visual le permite al hombre expresarse por medio de

imágenes. Estas configuran enunciados que pueden tanto caracterizar

como referirse a algo y/o relacionar cosas de manera simbólica.

La primera forma documentada de transmisión de la historia, la

conservación del conocimiento mas allá del habla, fueron las imágenes.

…”Se da otra vez la anécdota, el relato, la manifestación de un deseo o

de un motivo de adoración. Se escribe directamente por medio de

dibujos, a los cuales hoy asignamos un valor plástico que nunca soñaron

tener…”7

La palabra imagen proviene del griego, …”eikon, que se define como - -

“representación visual que posee cierta similitud con el objeto que

6 Barthes, Roland. Retórica de la Imagen. Lo Obvio y lo Obtuso. Paidos Ibérica, 1986.

7 López Chuhurra. La estética de los elementos plásticos.Nueva Colección labor. Segunda edición. 1975. pag.69.

12

representa”. Más tarde aparece la raíz latín a imago, que se define

como “figura, sombra o imitación”…8

Tendríamos que preguntarnos ahora, que funciones cumple la imagen,

Aumont habla de tres modos: El modo simbólico: en el que las imágenes

representan símbolos, símbolos religiosos o patrios por ejemplo una

bandera. El modo epistémico: la imagen aporta informaciones (visuales)

puede hablarse de una guía de calles, una carta española, una tarjeta

bancaria, son imágenes, su valor informativo no es el mismo. El modo

estético: en dónde la imagen está destinada a complacer a su

espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. La imagen y la

palabra escrita tienen en común ser ambas representaciones de algo.

La imagen es la representación de una cosa y el signo lingüístico, como

dije antes es la representación escrita de las palabras (sonidos). Estas

imágenes al ser reconocidas por nosotros espectadores como palabras,

nos llevan a interpretarlas aunque carezcan de significado, dado que es

una forma de lenguaje reconocida por un amplio porcentaje de

personas. Podría tomar como ejemplo, la instalación del artista plástico

Julio Flores, “Espacios Invisibles” en el Centro Cultural Recoleta. Un

cuarto pequeño en penumbras, iluminado apenas con una luz negra,

las paredes blancas dibujadas y escritas con textos inteligibles, entre

otras cosas por la falta de luz. Los espectadores entraban y su mayor

propósito o preocupación era el de descifrar estas palabras, (sin

importar los dibujos, el mensaje, etc.) al no lograrlo se retiraban muy

molestos haciendo comentarios al respecto de lo que no podían

dilucidar.

En mi obra todos los espectadores (sobre todo el lego), dan

preponderancia a la palabra antes que a la imagen, una prueba de

8 Acaso María. El lenguaje Visual. Ediciones Paidos. 2008. Primera edición.. Pag. 35.

13

esto, es el comentario de alguien frente a una de mis pinturas de la

serie “Trae Alfajores” (imagen 1, detalle) en dónde los personajes

representados están en la Costanera Sur, una espectadora me

aseguraba que se encontraban en Mar del Plata, pero no sabía

explicarme por qué. Esto sucedía debido a que el texto de referencia,

que hace las veces de marco del dibujo, se basa en un gingle de

Alfajores Balcarce9. Lo particular del texto de esta pintura-dibujo es que

las palabras Mar del Plata y Balcarce, en ningún tramo se encuentran

en forma completa, lo que demuestra que las palabras también

pueden ser completadas por el cerebro humano al igual que las figuras

sin concluir en un plano visual.

Podría decirse entonces que …”Toda imagen es polisémica, toda

imagen implica, subyacente a sus significantes, una cadena flotante de

significados, de la que el lector se permite seleccionar unos

determinados e ignorar todos los demás…”10. La obra es abierta a la

interpretación del receptor. Cada observador interpretará una imagen

según su experiencia y conocimiento personal.

9 Los Alfajores Balcarce fueron uno de los icono y un souvenir obligado de

la Ciudad de Mar del Plata. 10

Barthes, Roland. Retórica de la Imagen. Lo Obvio y lo Obtuso. Paidos Ibérica, 1986

14

Imagen 1. Marcela Martinica

Según lo que dice Barthes, Las imágenes y palabras se interpretan de

manera diferente ya que no se puede afirmar que una imagen sea

verdadera o falsa.

Se puede decir que el lenguaje gráfico, tanto escrito como plástico,

tienen en común también la línea. La línea es un elemento expresivo

utilizado por el hombre es la encargada de escribir una forma.

Significaría que por mediación de la línea que escribe (que dibuja,

15

diríamos en términos plásticos) queda visualizada y por lo tanto

concretada la realidad de la forma.

…”Siguiendo nuestro razonamiento, afirmaremos que si la línea es

escritura, está colocada en el papel o en la tela porque tiene algo que

decir. Lo que nos dice está en relación con el otro reconocimiento y

nombre de la forma explicitada. El fenómeno es producto de una

transposición. La línea ha sido la encargada de escribir una imagen que

resulta significante porque dice un sentimiento vital: dibuja el

sentimiento del artista…”11

2. a. 3.- SIGNO VISUAL – SIGNO LINGÜÍSTICO.

Si pudiésemos en este momento abstraernos de manera tal, que no

encontráramos significados en estas palabras, o como cuando un

artista observa su dibujo o pintura con los ojos entrecerrados para ver

con menor nitidez, logrando que la forma se diluya, para poder ver los

contrastes de color o valor y la composición. Podríamos decir que nos

encontramos frente a una trama. Estas letras se convertirían en líneas

que podrían verse como trama. Que en su conjunto hacen una forma-

Veamos estas mismas palabras que acabamos de leer de manera

inteligible, comprobaríamos que aparece una figura y de esta manera

cambiaría la función de la palabra escrita, la misma pasaría a verse

como imagen (aunque puedo asegurar que todos nos esforzaríamos

por leerla).

11

López Chuhurra. La estética de los elementos plásticos. Nueva Colección labor. Segunda edición. 1975.

Pag.43

16

Si pu diésemos en est e moment o

abst raernos de m anera t al,

que no en cont ráram os

s ignificados en est as palabras,

o como cu ando un art ist a observ

a su di bujo o pint ura con

los ojos ent recerrados para v er con menor nit idez

, logrando que la forma se

diluya, para poder ver los

cont rast es de color o valor. Podríam os

decir que nos en cont ram os

frent e a una t rama. Sí, t ran quilament e

est as let ras ordenadas

en líneas podrían verse como un a t ram a de líneas.

Si pudiésemos en este momento abstraernos de manera tal, que no encontráramos significados en estas palabras, o como cuando un artista observa su dibujo o pintura con los ojos entrecerrados para ver con menor nitidez, logrando que la forma se diluya, para poder ver los contrastes de color o valor. Podríamos decir que nos encontramos frente a una trama. Sí, tranquilamente estas letras ordenadas en líneas podrían Verse Como Una Trama de líneas

Como decía en las páginas anteriores (signo lingüístico), el estilo

tipográfico puede provocar en el espectador – lector algún sentimiento,

estos son algunos de los factores que ambos signos tienen en común.

Sabemos que las palabras, no dejan de ser palabras, que siguen

teniendo un significado, pero al no distinguirlas como signos lingüísticos,

nos resulta mas sencillo, encontrar en esto una imagen.

Tomaré como ejemplo también los caligramas de Apolinaire, a los que

me refiero mas adelante. (Imag.5 Pág. 22)

Tanto el signo lingüístico, como el visual son descripciones no sólo de

alguna cosa (un significado), sino que caracterizan ambos los rasgos

propios de la personalidad inherente al ser único que conforma al

individuo.

17

En una exposición que realizamos junto con el grupo Heterogenios12, en

el Museo de Bellas Artes de Posadas, yo trabajaba en la serie

“Changuitos Santiagueños” en la que también me basaba en

fotografías como en la mayoría de mis trabajos (en esta ocasión las

fotos eran retratos de niños de una Villa de Santiago del Estero), un

espectador sólo por observar un rato mi pintura, supo describir mi

personalidad, sin equivocación alguna, lo que se puede lograr también

con un estudio grafológico.

La palabra escrita en la obra (al igual que el título de la misma), genera

diferentes articulaciones entre significantes (palabras empleadas) y

significados (a los que estas remiten), articulaciones entre fenómenos

lingüísticos y fenómenos visuales a partir de los cuales, lo verbal llama a

lo visual y viceversa. Decimos entonces que este tipo de obras escritas

cuentan con un texto visual (la imagen que representa la obra) y un

texto verbal (la palabra incorporada a la obra o como obra en sí). Esto

se transforma en un ir y venir lingüístico – visual que apunta a conformar

la idea por medio de una relación de consonancia, disonancia o

resonancia. Relación esta que vincula lo visual y lo verbal desde lo

sonoro. Se establece una relación de consonancia, cuando las

palabras que forman parte de la obra observan conformidad con la

idea expresada en la representación visual, confirmándola. Tomamos

como ejemplo una mesa escrita de Grippo, en la que las palabras

remiten al objeto mesa (imag. 2) :

12

El grupo Heterogénios, fue creado en 1991, por un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes,

del cual formaba parte. Con ellos realizamos numerosas muestras.

18

Imagen 2. Victor Grippo

…”Sobre esta tabla hermana de infinitas otras construidas por el

hombre, lugar de unión, de reflexión, de trabajo, se partió el pan

cuando lo hubo, los niños hicieron sus deberes, se lloró, se leyeron libros,

se compartieron alegrías…

Fue la mesa del sastre, de la planchadora, de carpintero.

Aquí se rompieron y arreglaron relojes.

19

Se derramó agua y también vino, No faltaron manchas de tinta, que se

limpiaron prolijamente para poder amasar la harina.

Esta mesa fue tal vez testigo de algunos dibujos, de algunos poemas, de

algún invento metafísico que acompañó a la realidad…”13

Viene a lugar destacar el carácter que se le da o que tiene esta mesa,

no es un a mesa cualquiera, es una mesa humilde, gastada, que

reafirma las palabras en ella volcadas (o las palabras confirman la

imagen de esta mesa). Por otra parte, particularmente a mi, la escritura

en tinta sobre madera gastada me remite al viejo “pupitre marrón”, que

también relataba vivencias de quienes lo escribían o tallaban en su

período de estudiante.

Creo que esta obra provoca diferentes emociones al espectador,

nostalgia, alegría, tristeza, que las induce el texto escrito sobre ella.

En el caso de la disonancia, la relación observada es de

disconformidad, pues discrepan el texto verbal y el visual, lo que se lee y

lo que se ve no remiten al mismo significado explícito.

La obra de Magritte “Esto no es una pipa” (Imag. 3), puede ejemplificar

claramente la disonancia, el artista está representando una sobre un

cuadro negro, sostenido por un caballete de pintor y debajo de la

misma escrito en letra cursiva asegura que no lo es, sobre esta

representación de la pipa, incorpora otra a la imagen, la segunda pipa

está flotando en el aire.

13

Gripo. Texto escrito sobre mesa.

20

Imagen 3. Magritte

Nos referimos a resonancia, en el caso en que lo verbal repercute sobre

lo visual tanto como lo visual sobre lo verbal. Ambos lenguajes se

complementan y se reafirman. Para ejemplificar vemos un dibujo hecho

por mi en el año 2004. La letra de un tango escrita en el papel redunda

sobre lo ilustrado a su lado, los dibujos y las palabras están unidos por

21

flechas. Las caligrafía es infantil, a fin de acentuar el relato que nos

cuenta sobre recuerdos de la infancia. (Imag. 4).

Imagen 4. Marcela Martinica

En los trabajos en los que se relaciona e interactúa la palabra escrita y

la imagen plástica, el signo lingüístico comparte el protagonismo. Pero

debemos tener en cuenta que esta práctica no es una novedad, sino

una necesidad desde que existe el lenguaje escrito. …”¿ Es constante el

mensaje lingüístico? ¿Hay siempre un texto, ya sea dentro, debajo o

alrededor de la Imagen?

Para encontrar imágenes sin acompañamiento verbal tendríamos que

remontarnos a sociedades parcialmente analfabetas, es decir, a una

22

especie de estado pictográfico de la imagen; de hecho, desde la

aparición del libro es frecuente la asociación de texto e imagen…14

La integración de ambos lenguajes se repite a lo largo de la historia,

podemos encontrar numerosos ejemplos como los caligramas, …”en

dónde se utiliza la propiedad de las letras de valer como elementos

puramente plásticos y como signos portadores de una sustancia sonora.

Palabra e imagen, abstracción y figuración, la tautología15 del

caligrama tiende un singular puente entre el mundo de la imitación y el

de la pura forma (Foucault, 1981)…”16 Los caligramas son escritos, por lo

general poéticos, en que la disposición tipográfica procura representar

el contenido del poema. Guillaume Apollinaire publicó sus caligramas

en 1918, pocas semanas antes de su muerte. Esta forma poética

entronca con la antigua tradición de los ideogramas: los versos adoptan

gráficamente la forma de su contenido. Apollinaire escoge, por

ejemplo, un chorro de agua, una paloma, la torre Eiffel o una cabeza.

En una carta dirigida al crítico André Billy le manifestó que sus

Caligramas “son una idealización del verso libre en la poesía. (imag. 5)

Una precisión tipográfica de la época en que la tipografía termina

brillantemente su carrera, con el amanecer de nuevos medios de

reproducción como el cine y el fonógrafo”.17

La tipografía resurge y retoma un lugar privilegiado en las artes visuales,

en la publicidad y hasta en la indumentaria. En todos estos casos, como

en las obras plásticas la vista queda asida en primera instancia a la

14

Barthes. “El mensaje lingüístico” 15

Repetición 16

Santos Zunzunegui. Pensar la Imagen. Cuarta Edición. Catedra/Universidad del País Vasco. Signo e

Imagen. Pag. 15

17

Apollinaire: La paloma apuñalada y el surtidor

Página de una de las obras más célebres de Guillaume Apollinaire, Caligramas (1918), que recoge 86

poesías, entre ellas poemas gráficos como el que aquí se reproduce.

23

imagen(fotografía, gráfico, pintura u objeto) e inmediatamente frente a

la palabra escrita, comienza la reconstrucción alfabética, algo así

como un trabajo inductivo. La inducción comienza con la observación

Imagen 5. Apollinaire

24

rápida, desprejuiciada a partir de estos datos sensoriales, que son

simples descripciones de hechos o cosas, surgirán las generalizaciones.

De un conjunto de hechos o cosas desordenadas, surgirá, luego de un

breve (o no tan breve) tiempo de análisis, una enunciación ordenada.

La coordinación (imagen-texto) provoca una lectura plurisintáctica

cuyos nexos remiten a códigos precedentes de distintos campos de

experiencia.

En toda sociedad se desarrollan técnicas diversas para fijar la cadena

flotante de los significados, de forma de combatir el terror que tiene el

espectador de los signos inciertos; el mensaje lingüístico es una de estas

formas. La palabra responde a la pregunta del observador: ¿Qué es?

Esto se debe a que en el hombre existe la primacía del lenguaje (cabe

aclarar que me refiero al lenguaje escrito, aunque este siempre nos

remite al sonido del mismo, el habla).

La escritura y la imagen, son un signo o un conjunto de signos. Palabra

e imagen tienen un mismo fin: comunicar, trasmitir una idea. Ahora las

palabras se dirigen a los significados y las imágenes a los sentidos

otorgados por esos significados, de modo que se establece una

interacción: palabra –imagen/imagen palabra que tiende a acoplar la

idea por articulación. Esta articulación se da entre lo verbal, que

también suma a lo sonoro y adhiere lo visual; y la imagen visual, que

juega entre lo que se ve y lo que se conoce, lo connotado y lo

denotado. Toda esta combinatoria está enmarcada en el contexto del

código común que permite unas asociaciones y no otras.

Cuando el artista visual incorpora el lenguaje verbal (escrito), lo

convierte en un recurso mas para incluir en la obra, dándole a este

lenguaje diferentes significaciones “… Trucos, juegos, rodeos de

lenguaje son utilizados como metáforas, transformando la información

25

puramente semiótica del lenguaje en información estética…”18 En este

tipo de obras el juego textual (palabra escrita) se hace constante y casi

espontáneamente se llaman lo verbal y lo visual en una situación de

condescendencia.

La disposición en versos, palabras, sílabas o letras en el blanco de la

página como asimismo la presencia de representaciones icónicas o la

diversidad de grafías, de texturas o de color y el tamaño o la

orientación de los signos, pueden integrar un posible operador visual o

icónico al igual que la pausa o el silencio entre verso y verso o la

musicalidad o la alternancia de rimas o aliteraciones, etc., integran el

operador fónico. 19

Cuando en las artes visuales se insertan textos escritos, muy raramente

el observador pensará que este sector del lienzo, papel, objeto, caja o

cualquier otra expresión visual, es literatura y no un elemento más de la

obra artística.

Una imagen puede más que mil palabras…

Dudo que esta frase tantas veces utilizada, tenga mucho de cierto. Una

imagen no siempre “dice” o describe algo y muchas veces ni siquiera es

explícita. Si nos referimos a una imagen figurativa y vuelvo tomar como

ejemplo mi trabajo, al que me refiero en el capítulo anterior (signo

visual), “Trae Alfajores”, en este caso es descriptiva (imag. 6), podemos

ver una familia en la orilla del agua (la familia se encuentra en realidad

en la Costanera Sur, en los tiempos en los que había balneario), las letras

18

Padin Clemente. “Dificultades metodológicas en el examen de la Poesía Experimental”. Sitio Web.

19 Clemente Padin. “Dificultades Metodológicas en el examen de la Poesía Experimental”. website

26

Imagen 6. Marcela Martinica

que enmarcan el dibujo pertenecen a un viejo gingle de alfajores

Balcarce y nos hace pensar, que la familia se encuentra en el mar, y

27

más precisamente en Mar del Plata. Entonces no se puede asegurar

que una imagen vale más que mil palabras, sobre todo si la misma está

acompañada por un texto escrito.

28

3.- LA ESCRITURA COMO MEDIO ARTISTICO VISUAL

En las obras de los artistas que utilizamos la palabra escrita, la letra no

siempre actúa como signo o símbolo, sino como una forma de expresión

plástica, en la que el espectador se sorprende deseoso de comprender

el significado de estas palabras dibujadas, que pueden tener o no un

contenido. En muchos casos son ilegibles o a penas se vislumbra que

son letras, un ejemplo de escritura utilizada como grafismo es la obra de

la artista brasilera Adrianne Gallinari, que garabatea números y letras,

aparentemente sin sentido, ilegibles en algunos planos, en los que la

función real es formar planos de valor. (imag. 7) Palabras completas,

incompletas, entrecortadas, sinuosas, modeladas, que se agrupan para

sugerir una forma, que son parte del gesto, de la línea, de la

composición. Son marco de la obra en algunos casos, en otros

modifican el espacio o resignifican un objeto.

Utilizamos la palabra como signo plástico, aunque éste no puede dejar

de ser lingüístico.

29

Imagen 7. Gallinari

30

3. a. - LOS ARTISTAS PLASTICOS QUE ESCRIBIMOS

Si tuviera que buscar antecedentes de mis trabajos, creo que de

manera conciente no encontraría ninguno, sobre todo tomando la serie

a la que me refiero en este escrito. Sí puedo afirmar que me apropié de

cosas de otros artistas en etapas anteriores a esta.

En la etapa eurística de la elaboración de esta tesina, descubrí

imágenes que mucho tenían que ver con lo que hago y que antes de

analizar las influencias, estas obras habían sido observadas por mí sin

gran detenimiento, me parecían obras interesantes (algunas más que

otras) pero nunca las había relacionado con mi producción.

Muchos artistas incorporamos (tiempo pasado y presente) el signo

lingüístico en la obra visual, cada artista lo integra y/o juega con este de

manera diferente. Algunos, como Aída Carballo en su autorretrato,

“Autorretrato autobiográfico” (imag. 8), utiliza la palabra en la

composición como fondo de la misma, detrás de una figura definida

(su propio retrato), provocando un valor que diferencia la figura y el

fondo, generando un valor por medio del texto. En el relato que escribe

de fondo describe momentos que la marcaron en su vida, como las

casa donde nació, su internación en un neurosiquiátrico, con un texto

prolijo, ordenado y casi obsesivo. Lo mismo hace de alguna manera

con su mesa Victor Grippo (imag. 2 pag.17)., podría decirse que es una

mesa autobiográfica, que cuenta sus vivencias. Esto también es un

común denominador con mis trabajos, ya que algunos de mis escritos

tienen que ver con vivencias personales o recuerdos que hacen a mi

persona. Relatos con los que gran parte de los espectadores-

receptores, nos sentimos identificados.

Tambièn León Ferrari, hace funcionar al signo lingüístico de manera

estética, generando movimiento con palabras en diferentes

31

direcciones (horizontales, verticales y oblicuas) modulando la línea

Imagen 8. Carballo

generadora de las mismas provocando una maraña de vocablos que

sólo se pueden ver sin comprender (imag. 9). En la obra “Ama a tu

prójimo como a ti mismo” (imag. 10) en la que interviene una estampa

de Utamaro (que muestra la técnica de masturbación mokodaijuji,

pellizcar el clítoris entre los dedos índice y mayor)

con la palabras de Jesús escritas en sistema Braille (sistema de lectura

32

para ciegos) “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, lo que conduce

Imagen 9. Ferrari

33

además a tocar el dibujo representado para descifrar el texto,

provocando al espectador a hacer uso de otro sentido, el táctil.

…”En 1960, aproximadamente, León Ferrari empezó a

Imagen 10. Ferrari

indagar en su gran tema, la letra, casi en paralelo con indagaciones

más filosóficas sobre el mismo elemento; él lo hacia sobre lo gráfico, el

grafema, lo que daba lugar al grafismo, ejecutado en el lugar de la

gráfica, a puro vigor de tinta, pluma, pincel, tela,

34

papel, otros en el misterio de la escritura, otros en la relación que existe

entre el trazo y el inconsciente. De entonces a ahora, mil modos de la

letra, destruida, reconstruida, parodizada, recluida, atropellada,

desnudada, de la letra y de su atmósfera, dominan una obra que

desbarata toda clase de convenciones, las de la pintura confortable, y

de conformismos, los de una mirada redondamente satisfecha de lo

que le entra por los ojos…20 (imag. 11)

imagen 11. Ferrari

20 http://www.revista.agulha.nom.br/ag20ferrari.htm

35

Imagen 12. Elía

Otro gran maestro de la fusión de signos es Roberto Elía, quien elabora

magníficos objetos y en algunos casos los resignífica incorporándoles la

palabra escrita. (imag. 12). Es importante el uso de la metáfora y el

conocimiento de la lingüística en su obra. La pizarra en donde escribe

36

la palabra “solidaridad” ejemplifica lo dicho. La palabra representada

primero en un pizarrón que nos remite a la escuela y al maestro

(profesión sumamente solidaria) se divide por la letra i (que puede sonar

como conjunción), representada por tizas de manera que no exista otra

interpretación, en tres palabras que se relacionan profundamente con

la principal: sol – dar y dad. (Imag. 13)Tanto en esta obra como en la

anterior y en muchas otras, Elía juega con el significante de la palabra.

De manera especial y determinante, la obra de Elía constituye un hito

en la apertura de categorías lingüísticas.

Iglesias Brickles, en su última obra (2006), pinturas de pequeño formato,

de la serie “¿Volveremos a reír despreocupadamente?”, también

incorpora la palabra, a manera de titular o de cartel proselitista. (imag.

14) …”¿Y qué pretenden esos carteles con palabras cortadas a veces

en un silabeo incorrecto? Aunque manuscritos, son demasiado prolijos

para ser graffiti. ¿Por qué, además, el título del cuadro sostiene otra

cosa? No mandan en el sentido, son uno más entre los elementos de la

composición…”21 No sólo me siento identificada con la obra de esta

serie por la escritura, sino también con la imagen que representa el

pasado del país y recuerdos de la infancia del autor.

21

Matilde Sánchez. “Un kit de memoria”. Catálogo de la exposición “Volveremos a reír

despreocupadamente” de Iglesias Brickles.

37

Imagen 13. Elía

38

Imagen 14. Iglesias Brickles

39

4. - UN RECORRIDO POR MI OBRA

Palabras dibujadas

Antes de referirme específicamente a la última serie en la que estoy

trabajando, voy a hacer un breve recorrido por mi obra partiendo de la

incorporación de la palabra escrita en mi imagen plástica.

Siempre me atrajeron las palabras, sus formas, sus grafismos, porque

dicen, más allá de lo que significan, son estéticas, bellas y sensibles.

…”La palabra es todo, la palabra es vida. La palabra es lo posible y lo

deseable. La palabra también es una forma de libertad hecha en

signos. La palabra no es una palabra, la palabra es poesía visual. La

palabra es una obra de arte…”22

Mi interés por la palabra escrita como recurso plástico se manifestó en

reiteradas ocasiones y de diferentes formas. A partir de 1998 me surge

la necesidad de incorporarla a mis dibujos y pinturas. Había dejado de

lado la pintura colorista, para volcarme a una imagen monocromática,

una paleta de colores neutros algo más parecido al dibujo.

Incorporo la escritura como parte fundamental de la composición a

partir de una propuesta de trabajo realizada por los artistas Ana Eckell y

Marino Santamaría23, quienes me inducen a elaborar sobre mi propia

imagen (bocetando en base a algunas de mis obras anteriores), con

tinta china y pincel, en papel de formato pequeño, agregándole

alguna característica diferente. Incorporé el signo lingüístico. Este

ejercicio fue el disparador de la serie “Trae alfajores” (precursora de

“Arbol genealógico), serie de dibujos-pinturas basados en fotos de mi

familia en vacaciones.

22

Fernando García Delgado. Juan Carlos Romero. Centro Cultural Recoleta. 2006 23

Realizo en ese año (1998) un Taller Interactivo, becada por el Ministerio de Cultura de la Nación .

40

Analizando mis trabajos y los de otros artistas que incluyen el signo

lingüístico a sus obras, llego a la conclusión de que el texto escrito en la

obra plástica, puede cumplir diferentes funciones dentro de la

composición, como las que describo a continuación:

4. a. - El texto a título de indicador

En la serie “Los juguetes y los niños” (1997), incorporo las palabras

indicando el nombre del trabajo de forma similar a la que se utiliza para

poner título a los grabados, simulando la escritura de un álbum familiar

en dónde se pone lugar y fecha.

La palabra escrita ya comienza a intervenir en mis trabajos, aunque en

algunos trabajos aislados, pero no de manera significante, no comparte

el protagonismo con la imagen. (Imag. 15)

4. b. - La agrupación de palabras como plano de valor

Volviendo a las tintas realizadas en este taller, tintas de factura rápida,

únicamente lineales en los que juego con un espacio ambiguo. Las

letras de canciones funcionan como fondo detrás de los personajes o

como plano de valor totalmente a parte del espacio - fondo, realizado

mediante el esbozo de una perspectiva o algunos objetos

representados en el mismo dibujo detrás de las figuras. Observando

estos dibujos encontré una relación con los Bocetos que Vincent Van

Gogh enviaba en las cartas a su hermano Theo. En verdad desconozco

si el pintor tuvo la intención de lograr en esos textos con dibujos una

buena composición. Pero estos bocetos, en los que mostraba lo que

pintaba o pintaría en sus cuadros, enmarcados por palabras, eran

pequeñas obras de excelente composición (imag. 16).

41

Imagen 15. Marcela Martinica

Un bloque de palabras como las que estamos leyendo pueden actuar

ante el ojo como plano de valor de fondo si tienen una figura delante.

(imag. 17)

42

Imagen 16. Van Gogh

43

Imagen 17. Ejemplo

4. c. - El párrafo como marco de la obra.

Las palabras agrupadas en forma de recuadro pueden ser vistas y

entendidas como un marco, sobre todo si encierran un icono, lo

podemos demostrar también utilizando estas mismas palabras:

44

Un bloque de palabras formando un recuadro, tie

nen la

ca pa

ci dad

de ser

ob ser

va das

y en

ten di

das como un marco, sobre todo si encierran un íc

En la serie “Purretes” (imag. 18) el texto se separa de la imagen

encerrando a la misma como marco del dibujo a modo de imagen

simbólica, narrativa. Entonces si el marco siempre profiere un discurso

(como afirma Aumont), en este caso el discurso es totalmente explícito.

Un texto desprolijo, con tipografía infantil, mezclado con garabatos

rodea a las imágenes de niños que representan viejas fotografías

familiares borroneadas, deslucidas por el tiempo. En estos dibujos se

modula la línea y se disipa con el fondo. Los mismos son prácticamente

monocromáticos, de colores matizados, que nos remiten a las fotos

coloreadas, que estaban de moda a fines de la década del 30,

principio del 40 cuando la fotografía era sólo blanco y negro o sepia y

se le aplicaba color en forma manual.

El texto es incorporado a la imagen plástica, no solo como mensaje

escrito y/o como palabra, sino que forma parte del gesto, de la línea,

de la composición y también se confunde con algún garabato,

funcionando como marco de la imagen icónica en algunos casos,

forman parte de la misma en otros, o simplemente funciona como

grafismo y expresión plástica. Estos textos están basados en canciones o

cartas, recuerdos que me llenan la memoria y con los que el espectador

posiblemente se sienta identificado al reconocer estas letras.

45

Imagen 18. Marcela Martinica

4. d. - El texto como argumento de la imagen

En estas obras el texto escrito cumple distintos roles: como espacio,

como contexto de la imagen, como plano de valor o plano textural.

En una oportunidad, trabajando en el taller, frente a una tela en blanco

(el blanco de la tela provoca en mí una mezcla de felicidad, angustia y

el placer de lo nuevo, lo que va a comenzar), la radio difundía minuto a

minuto la noticia de que un niño de dos años, se había caído en un

pozo muy profundo y se hacía difícil sacarlo. El tema me provocó y tuve

46

Imagen 19. Marcela Martinica

47

la necesidad de dibujar a ese niño en la tela. En el fondo y en el piso,

de lo que representaba a este pozo escribí la letra de la canción de Luis

Alberto Spinetta “Plegaria para un niño dormido”24 1998. (imag. 19) Este

dibujo del niño caído, plasmado con carbón sintético con tan sólo unas

líneas moduladas y un fondo con dibujos y caligrafía infantil,

simbolizando el mundo del niño e ilustrando la canción. También en este

caso utilizo el signo lingüístico como fondo y un pronunciado carácter

plástico, donde interactúa la metáfora visual con la metáfora lingüística,

esta doble lectura: la visual y la lingüística aportan otra dimensión

temporal a la a la obra. En la serie “Casas de cuero”, por medio de

collage incorporé algunas palabras (recortes de medios gráficos)

“Refugiadas” y “Rejas, pensamientos y palabras” 1993. (imag. 20)

relacionadas con las imágenes que acentúan el sentido de la obra.

4. e. - La escritura como intervención de mi propia imagen.

Este proceso de búsqueda o del hacer artístico que en mi caso se da

fundamentalmente por la praxis pictórica, me lleva a experimentar en

un primer momento con imágenes tomadas de mi producción de

etapas anteriores. Mi interés en este momento (año 2004) fue unir la

pintura (color) con el signo lingüístico. Comencé interviniendo mi propia

obra como en el caso de “Ese es el camino?” 1992”, a la cual incorporo

el texto de “Los derechos del niño”. Realizo operaciones similares en

otras obras como en los retratos a chiquitos (changuitos) de una villa de

Santiago del Estero25, Villa Peruchillo. (Imag. 21) los textos los aplico a

modo de graffitis callejeros con pintura en aerosol. En este caso el

24

Luis Alberto Spinetta. Cantante y compositor argentino. “Plegaria para un niño dormido” Ver pag. 65 25

Visitaba este barrio “Perucchillo”, una vez al año.

48

Imagen 20. Marcela Martinica

Graffiti remite a protesta. Mi reclamo en este caso es que no son

respetados los derechos de los niños.

49

Imagen 21- Marcela Martinica

50

4. f. - La intervención del registro fotográfico

Durante el año 2004, realice dibujos con diferentes técnicas, en los que

la palabra, comienza a ser tan importante como la imagen, ya sea

como marco de la misma o como parte de la composición. En este

momento comienza a gestarse la serie “Árbol genealógico” proyecto

que se desprende de una serie de dibujos que intentan configurar un

collage familiar. Este proyecto me abre la puerta para llevar adelante

un proceso de producción que aún sigo desarrollando y que parte de la

organización de archivos fotográficos que posteriormente son copiados

y luego procesadas a modo de collage digital, para convertirse

finalmente en pinturas. Esta operación de recortar fotos (haciendo

honor a las manías de mi abuela de separar de las fotografías a los

personajes que no eran de su agrado, por medio del recorte) y luego

pegarlas para lograr una nueva configuración. De manera lúdica este

proceso me permite vincular las imágenes de las fotografías aunque

nunca lo hubieran hecho en su tiempo y espacio. De esta manera

altero la “historia” de las imágenes haciéndolas compartir un “tiempo

visual” o “tiempo de metáfora”. Es producto de esta experiencia

“Acodos e injertos…” (imag. 22), en la cual por ejemplo: retrato a mi

suegra, con mi abuela de joven, mi padre pequeño, mi hermana en la

actualidad y mi hija bebé en sus brazos; En “lo de Sisto” (Sisto es el

abuelo de mi marido: Albino Sist) represento en el patio de la casa

natal de mi marido, a sus abuelas, con mi abuelo (que no se conocían),

y él de pequeño, mientras yo niña, los espío detrás de una lente

fotográfica. Las letras que enmarcan esta representación familiar son

letras prolijas aunque infantiles que muestran los nombres de los

miembros de un árbol genealógico.

51

Imagen 22. Marcela Martinica

Basándome en el pensamiento de que la fotografía inmortaliza y es

atemporal. Seguí jugando con este tema, fotografiando a mi hija

delante de estos dibujos. (Imag. 23) En este caso el texto funciona como

marco e incorporo los nombres que componen el árbol genealógico de

Brisa, mi hija.

La fotografía, es un factor común prácticamente en toda mi obra, en

algunas series realizadas configuraba primero el plano fotográfico, para

luego utilizarlo en mi producción plástica, estas imágenes son parte del

52

Imagen 23. Brisa

proceso y cumplen el rol de bocetos. Las fotografías que utilizo en las

últimas series, son imágenes familiares que muestran mi pasado, mis

orígenes. …”Una fotografía es indicador también en el plano temporal:

en una foto hay tiempo incluido, encerrado, la foto embalsama el

pasado –como moscas en el ámbar- (Peter Wollen), “sigue eternamente

mostrándonos con el dedo (con el índice) lo que ha sido y ya no es)…”26

Pero mantiene permanente el recuerdo de lo vivido.

Estas series en las que me valgo de mi archivo fotográfico que he

recopilado para trabajar en la serie familiar, no sólo muestra los

26

Aumont Jacques. La imagen. Ediciones Paidos. Barcelona. 1992. 1º Edición. . Pag.179

53

cambios de las personas retratadas con el correr de los años o

personajes que ya no están en este mundo; sino que muestran también

un abrupto cambio social. Un cambio, no sólo en las vestimentas y en lo

actitudinal de estos personajes, sino un cambio social en cuanto familia,

ya que aquellas eran las llamadas familias nucleares (núcleo), el padre,

la madre y los hijos (aunque más no fuera para la foto).

Todos estos recursos que llevo adelante con cierto carácter lúdico

como: articular historias, recontextualizarlas, alterarlas, reordenarlas o

intervenirlas ya sea por recursos gráficos, técnicos (tanto analógicos

como digitales) o conceptuales, me permiten llegar a esta serie en la

cual aún sigo trabajando y llamo: “Árbol genealógico” donde continúo

relacionando la palabra escrita y la imagen, con la intención de hacer

presente nombres propios o situaciones diversas que enmarcan estas

metáforas lingüístico-visuales.

54

5 - ARBOL GENEALOGICO …encuentro un común denominador a lo largo de la

serie, que sin duda te

refleja, es cierta ingenuidad en la mirada, como quien

observa las cosas por

primera vez..

Ana Fernicola27

Un árbol genealógico o genograma, muestra la relación entre los

miembros de una familia. Un genograma es un formato para dibujar un

árbol genealógico que registra información sobre los integrantes de una

familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones anteriores.

El árbol genealógico de la familia Corvalán (apellido de mi querida

abuela Emilia), llegó un día a mis manos. Había sido arduamente

elaborado por mi primo Guillermo, quien me obsequió una copia.

Desde ese momento me interesé en trabajar sobre este tema en mi

obra. Este papel, elaborado con tantos años de trabajo me apasionó y

fue uno de los disparadores de la serie que lleva dicho título. (Imag. 24-

1).

Tenía en mis manos el tema, la necesidad de integrar la palabra escrita

a la obra y muchas ganas de volver a utilizar el color. En la etapa

eurística28, recopilé material fotográfico de las generaciones ancestrales

de Brisa, para incorporarlas de alguna manera en mis trabajos. Así fue

como se gestó la serie de dibujos de los que hablé en el capítulo

anterior, en los que las palabras describían la genealogía de los

personajes retratados y en ocasiones estos nombres estaban

inconclusos, para que el espectador los complete mentalmente, así

como también debe completar (cerrar) las figuras que se abren y se

27

Ana Fernícola. Profesora titular de la Cátedra Oficio y Técnica del dibujo del IUNA. Artista plástica.

Cuaderno de notas de la muestra “Arbol Genealógico”. Academia Porteña del Lunfardo.. 28

Etapa en la que se recopila material para trabajar.

55

fusionan con el fondo como desapareciendo y alguna letra que se

Imagen 24. Familia Olivieri

esconde por sus espaldas, concluyendo visualmente el contorno de esa

figura.

Este proyecto de trabajo, al que llamo “Arbol genealógico” representa

una imagen familiar interpretada desde un punto de vista particular,

incorporando la tecnología y la imagen digital para realizar

intervenciones en las fotografías antes mencionadas, para luego

plasmarlas en formato de cuadro. Este proceso hace que la imagen sea

56

diferente, logrado a través de la intervención de la fotografía en una

primera instancia para convertirse luego en pintura. Podría decir que

esta serie nació con la ayuda del trabajo, del azar (que siempre

interviene en el arte) y la tecnología.

Cuando decidí elaborar mis dibujos y pinturas basándome en mis

orígenes (que luego terminaron siendo los de mi hija), fui en busca de

todas las fotografías familiares de las cajas forradas en papeles

estampados de mis abuelas, en donde guardaban lógicamente este

material como un preciado tesoro, heredadas en ese entonces por

mis padres.

57

Imagen 25. Fotografía intervenida.

La serie de pinturas, comenzó cuando encontré la foto de la familia

Olivieri (imag.25). Mis tatarabuelos y sus ocho hijos, Helena, Josefina (mi

bisabuela), Juan, Sara, Catalina, Aurelia, Amelia y nadie me supo decir

el nombre del otro varòn. Cuando esta foto llegó a mis manos, me

pareció tan bella, me sedujo tanto que necesité trabajar con ella. La

escaneé con la intención de guardarla y preservarla, pero comencé a

jugar con la imagen, modificándola mediante un programa de diseño

de computación, agregándole colores, texturas, trazando líneas y

escribiendo los nombres de algunos de los personajes retratados, con

tipografía infantil “Rama Olivieri” (así se llamó la primera obra de la serie)

58

se siguió modificando, abriendo la forma de los personajes como si se

estuvieran diluyendo, como se diluye el pasado (imag 26). La tipografía

es grande, clara, también con caracteres infantiles, se destaca del resto

de la composición por una línea pareja de un color o valor que no se

repite en el resto de la obra. Mi intención es que la escritura se

destaque, como un llamado de atención.

Así la imagen se convierte no sólo en una fotografía intervenida, sino

también en un boceto perfecto para realizar la primera pintura de

árbol… La foto de los Olivieri por un lado y el árbol genealógico de los

Corvalán por otro, fueron los disparadores de esta sucesión de trabajos,

en ellos lo temporal es de fundamental importancia. En las dos series

anteriores, “Trae alfajores” y “Arbol genealógico”, tengo también la

intención de representar el tiempo (tiempo pasado), lograr que el

observador reconozca la imagen, la identifique en la memoria y recorra

la obra en un tiempo, un modo y un ritmo de mirada o lectura visual

propio, mientras descubre otros códigos generando diferentes

consecuencias.

59

60

Los símbolos que muestran el tiempo son los característicos de una

fotografía, la actitud de posar para un retrato de familia en algunos

Imagen 26. Marcela Martinica

casos, sobre todo en las más antiguas como “Rama Olivieri”, (imag. 27)

durante horas preparando una composición en dónde el padre debía

estar sentado con el niño o niña mas pequeño/a en brazos, la madre de

pie a su lado y todos los hijos alrededor generando un equilibrio casi

perfecto. La vestimenta es otro signo que denota lo temporal, sobre

todo en este caso.

61

Imagen 27. Fotografía

Trabajo también con la imagen abierta y borrosa como en una foto

vieja, la imagen aparece y desaparece, se confunde con el fondo,

pretendiendo representar lo que ya no está, una forma de pintar el

pasado, el ojo adiestrado concluye el trabajo cerrando y completando

la figura. La idea es mostrar lo que ya no está. Como en la obra de Julio

Flores “Retrato de mi padre desapareciendo”, en la que alude

precisamente a esto. En esta obra el artista no sólo representa la imagen

62

abierta (desapareciendo) en el plano, también representa espacio, por

medio de relieves, collage y espacios huecos generados por el recorte.

En Arbol G. interpreto en forma personal imágenes familiares,

fotografías, retratos grupales, personas que construyeron mi historia

personal. En la obra a su vez se suceden las grafías que surgen y

acompañan la imagen permitiendo al observador, leer, dialogar y jugar

con la misma que se construye en una yuxtaposición de palabras,

formas y colores. La grafía (como ya dije) remite a la escritura infantil.

Esta primera pintura de la serie, implicó muchos cambios y me dio

muchas satisfacciones. Volver a pintar después de un tiempo sin hacerlo

y volver a pintar al óleo, cosa que no hacía desde mis épocas de

estudiante de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en la que

en los primeros años era el material obligado en los talleres de pintura.

La sensación de plenitud que uno siente cuando pinta es inexplicable. El

aroma de este material, junto con la trementina más todo un proyecto

en mi cabeza me devolvieron la felicidad (me refiero a los altibajos

creativos que tenemos los artistas). Aunque coincido ampliamente con

López Chuhurra cuando dice que …” (el artista es siempre un ser

angustiado en mayor o menor grado) operan en relación directa ese

constante “buscar y encontrar” una forma que reciba toda su energía

expresiva. Desde el punto de vista del artista, este será en rigor el

problema fundamental de la creación.”29

29

López Chuhurra. La estética de los elementos plásticos. Nueva Colección labor. Segunda edición. 1975.

Pag. 20.

63

Imagen 28. Marcela Martinica

Me veo en la obligación de reconocer también que todo este proceso

de investigación y trabajo para realizar ésta tesis informe, me condujo

también a realizar un proyecto de trabajo maduro y elaborado.

La serie continua con “Rama Quintela” (imag. 28). En esta oportunidad

retrato a mi abuela materna, su hermana Helena, su prima La Nena y

una amiga. En esta pintura la paleta comienza a transformarse, a

parecerse a mi antigua paleta, aunque con la madurez que dan los

años de oficio, más trabajada, más elaborada, de colores saturados y

64

pregnantes. El color rosa abunda, hago así uso del color simbólico, ya

que el rosa es considerado el color del amor y la armonía. El uso del

color simbólico también es habitual en mi pintura. Si comparamos la

paleta de esta pintura con la de “Rama Corvalán” (imag. 29) se puede

observar la diferencia en el color, al que podemos llamar color

emocional. ..”Los colores son transmisores del estado anímico del

hombre e influyen en el ánimo de todos los seres humanos. La presencia

de un tono lleva implícita, la mayor parte de las veces, una significación

particular…”30 Así sucede en esta pintura, cuando la concluí Alberto

(compañero de taller en ese entonces), me dijo: aquí hay un clima más

pesado y es eso lo que me transmitía esta rama familiar, un cierto temor,

nostalgia, un sentimiento inexplicable. Quizás se deba a las historias

misteriosas que me contaba mi abuela de su niñez.

Cada pintura lleva por título el apellido de la familia a la que pertenece

el retrato, precedido del sustantivo rama, que se refiere a las ramas del

árbol genealógico. En caso de que en la composición haya dos o más

familias, lleva como título acodos y/o injertos31.

Norberto Pagano32 escribió sobre mis pinturas…”Tomando como base

viejas fotos familiares recrea ambientes y situaciones con cierto acento

nostálgico. No se crea que “reproduce” una foto, sino que somete sus

imágenes a un riguroso, acertado y poético proceso de síntesis formal y

colorística en el cual figura y fondo, presente y pasado, pueden fundirse

30

Op.Cit.3-Pag 99 31

Acodo: Vástago. Renuevo que brota del árbol. Persona respecto de aquella de que desciende.

Injerto: parte de un vegetal con yema, que se aplica y suelda con otro para que pueda brotar. (Diccionario

Enciclopédico) 32

Artista plástico, docente del IUNA.

65

en una sola metáfora y, sin embargo, mantener una rigurosa integridad

Imagen 29. Marcela Martinica

66

icónica que nos permite reconocer seres y paisajes. Sus cuadros son

abstracciones reminiscentes y conmovedoras…”33

Imágenes y fragmentos de palabras se fusionan en la obra de esta

artista, que desencadenan curiosas experiencias estéticas en las que se

entremezclan lenguajes diferentes, que aquí aparecen

indefectiblemente unidos por la experiencia estética y visual que

incorpora imágenes de reminiscencia, rostros, personajes que se

asoman desde otros tiempos, representando emociones y recuerdos,

que nos llegan a través de fragmentos de palabras, que intentamos

completar conciente o inconcientemente para saber más de estos

seres.34

Las figuras que represento están abiertas e inconclusas, a pesar de la

inconclusión de las mismas el signo icónico se reconoce se completa en

la mirada del observador, esto también forma parte del juego que

quiero jugar con quien mira mi obra. Que lea, que intente comprender

el significado de estas palabras, de estos nombres, que adivine y cierre

las formas humanas, que sienta lo mismo que yo ante la vibración de los

colores.

…”Cuando el color logra su justeza, la forma alcanza su plenitud…”

…De todas maneras la experiencia cotidiana y la artística han

contribuido a sostener la tesis de que color e interioridad afectiva

marchan de la mano… …Los colores son trasmisores del estado anímico

del hombre e influyen en el ánimo de todos los seres humanos. La

presencia de un tono lleva implícita, la mayor parte de las veces, una

significación particular…

33

Norberto Pagano. Periódico “Nuevo Ciclo” Año XIX. Nº 184. Mayo/Junio de 2006.Pág. 5. 34

Bárbara Renatti. Cuaderno de notas de la Muestra Realizada en la Academia del Lunfardo. 2005

67

…La simultaneidad de tonos, además de establecer los espacios

virtuales, proporciona una dinámica particular a la obra por efecto de

las vibraciones cromáticas. Toda vibración es generadora de energía; el

orden y la frecuencia en que aparecen estas energías definen la

aceleración o la sensación de reposo que insinúa la superficie

pintada…”35

Estas pinturas intentan relatar como relatan todas las fotografías

familiares, cada espectador escucha según su experiencia de vida (en

una muestra que realicé en la Academia Porteña del Lunfardo en 1995,

en la que expuse esta serie por primera vez ya que esta recién

comenzaba, muchos espectadores vieron en estas imágenes su propio

pasado familiar, incluso hasta me encargaron una pintura basándome

en una foto del grupo familiar de la interesada.

En esta serie (como en los dibujos anteriores) incorporo el marco a la

obra, el recuadro es parte fundamental en las mismas, los planos de

colores saturados generan un recorrido visual y a su vez provocan

espacios ambiguos. La línea forma parte de las palabras, recorre los

espacios, recorta en parte las figuras que a la vez abren su forma para

integrarse con el fondo.

Las palabras están fragmentadas; las armo, las desarmo, como jugando

a adivinar lo que dicen, como formas abiertas. Estas letras representan

nombres, con los que también siempre alguien se identifica, … Matilde,

como mi tía…, comentó una colega quien también estaba trabajando

con el tema familiar para su serie “Matilde y Ernestina”36

Después de un tiempo (muy largo) de experimentar con diferentes

materiales, acrílico, tintas de serigrafía, collage, lápices, volví al

35

López Chuhurra. La estética de los elementos plásticos. Nueva Colección labor. Segunda edición. 1975.

36

Muestra fotografica, de objetos y poemas.

68

ancestral óleo, con el que me siento sumamente cómoda, ya que es un

material noble y sensible.

A la foto intervenida (boceto) la plasmo en la tela, algunas veces

modifico ciertos detalles, ya que deben adecuarse a mayores tamaños.

Estas imágenes representan testimonios fotográficos deslucidos. Las

figuras de abuelos, tíos y tatarabuelos, ocultan los textos pero a la vez los

amplían, los sugieren, el texto le pone nombres a las imágenes.

Los lenguajes se fusionan; el signo lingüístico se casa con el signo

icónico, se mezclan, se superponen …”Lenguajes mezclados a los que

Ferrari da nacimiento en un texto:”Con esta página se inicia una serie

de obras mixtas, retratos de hechos reales o imaginarios, estudios de

situaciones, dudas, vacilaciones, casamientos de palabras con dibujos,

espacio fotografías, reflexiones sobre el uso de formas o líneas,

encarceladas en algunas hojas de papel, repetidas 100 veces en

fotocopias, o mil veces en libros o cien mil veces en diarios…”37

Mi intención también es la de convertir el estatismo de la fotografía (en

general sepia o blanco y negro) en colorido dinamismo, en vida. Como

dije en reiteradas oportunidades me agrada jugar con el tiempo.

…”Sólo ciertas imágenes tienen también una dimensión temporal. Ahora

bien, las imágenes tienen también casi siempre a su cargo, a veces

muy secundariamente, el dar una información sobre el tiempo del

suceso o la situación que representan…”38

Lo temporal es de fundamental importancia en mi obra, en las dos

últimas series “Trae alfajores” y “Arbol genealógico”, tengo la intención

de representar el tiempo (tiempo pasado), lograr que el observador

reconozca la imagen, la identifique en la memoria y recorra la obra en

37

León Ferrari. “Planos y papeles” 38 Aumont Jacques. La imagen. Ediciones Paidos. Barcelona. 1992. 1º Edición.

69

un tiempo, un modo y un ritmo de mirada o lectura visual propio,

mientras descubre otros códigos generando diferentes consecuencias.

La firma también es parte primordial en mi obra, forma parte de la

composición, incluso en el caso de los dibujos “Injerto I” e “Injerto II”,

podemos ver una firma como signo lingüístico y una firma como signo

icónico, el primero por supuesto mi apellido, el segundo que aparece

en la esquina opuesta mi autorretrato a manera de firma.

Esta serie de obras forman parte del juego temporal. Incorporo el

pasado convirtiéndolo en presente, los personajes que ya no están

vuelven, se hacen presentes, toman vida en el dinamismo de los

colores.

La tipografía (tamaño, color, características de la letra) es de

fundamental importancia, así como no es lo mismo gritar que susurrar,

tampoco es lo mismo una letra grande que una chica, o como en el

caso de mis pinturas y dibujos la letra es cursiva con rasgos infantiles,

para denotar el recuerdo y la inocencia.

Los trabajos son en sí un texto con dos sectores diferenciados que

conforman una unidad y aunque ni la imagen ilustra lo que dicen las

letras ni las letras describen a la imagen, sino que ambos hacen

referencia (interactúan entre si y se complementan) a un signo en

común.

En reiteradas ocasiones me preguntaron como elegía la temática para

mis trabajos, podría responder que en la búsqueda el tema me elige a

mí, es decir siempre aparece el disparador, la idea te toma, te provoca.

70

6.- CONCLUSION Y PROYECCION DE HORIZONTE

Un día decidí dejar de observar la realidad de los otros para observar mi

propia realidad, aunque siempre me basé en mis emociones, en mis

sentimientos. Supuse que al lector - observador podía no interesarle mi

realidad sin darme cuenta que en verdad todos tenemos una realidad

similar, vivimos, sentimos y tenemos en común nuestro pasado, nuestros

orígenes, la historia de nuestra cultura.

Considero que la palabra escrita ayudó o ayuda al observador lego a

construir una imagen. La palabra se convierte en signo plástico en el

entorno visual, pero nunca pierde su condición de signo lingüístico. La

palabra se lee, se interpreta y sigue siendo una imagen plástica,

estética, bella.

Para mis próximas obras rondan por mi cabeza dos proyectos, siempre

con la intención de continuar incorporando el signo que es parte

fundamental en mi imagen. Uno de los proyectos es trabajar con la

escuela, el respeto por los símbolos patrios, los himnos y por otro lado

trabajar basándome en letras de tango, lo que me lleva a seguir

trabajando con el pasado, la nostalgia, la niñez, el barrio, la pelota, la

vieja y seguir haciendo palabras dibujadas…

71

Plegaria para un niño dormido Intérprete: Almendra Autor: Luis Alberto Spinetta

Plegaria para un niño dormido quizás tenga flores en su ombligo y además en sus dedos que se vuelven pan barcos de papel sin altamar. Plegaria para el sueño del niño donde el mundo es un chocolatín. Adonde vas mil niños dormidos que no están entre bicicletas de cristal. Se ríe el niño dormido quizás se sienta gorrión esta vez jugueteando inquieto en los jardines de un lugar que jamás despierto encontrará. Que nadie, nadie, despierte al niño déjenlo que siga soñando felicidad destruyendo trapos de lustrar alejándose de la maldad. Se ríe el niño dormido quizás se sienta gorrión esta vez jugueteando inquieto en los jardines de un lugar que jamás despierto encontrará. Plegaria para un niño dormido quizás tenga flores en su ombligo y además en sus dedos que se vuelven pan barcos de papel sin altamar.

72

7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL

AAVV. Diccionario enciclopédico Hispanoamericano y Universal.

3ª Edición. Buenos Aires. O.R. Sanchez Teruelo S.A.1997.

AAVV “Orígenes del Hombre”. Los orígenes de la escritura.

Editorial Paidos. 1963..

Alessandría Jorge. Imagen y metaimagen. Primera edición.

Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 1996. Instituto de

Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras.

Acaso María. El lenguaje Visual. Ediciones Paidos. 2008. Primera

edición.

Aumont Jacques. La imagen. Ediciones Paidos. Barcelona. 1992.

1º Edición.

Barthes, Roland. Retórica de la imagen. Lo Obvio y lo obtuso.

Paidos Ibérica. 1986

Costa Juan. La imagen y el impacto psicovisual. Editorial Zeus.

Barcelona 1971. España.

Eco Umberto. Cómo se hace una tesis. Primera edición. Tascabili

Bompiani. 1977. Biblioteca Universitaria. Herramientas Universitarias.

2003.

López Chuhurra. La estética de los elementos plásticos.Nueva

Colección labor. Segunda edición. 1975.

Santos Zunzunegui. Pensar la Imagen. Cuarta Edición.

Catedra/Universidad del País Vasco. Signo e Imagen.

SEXE, Nestor. “Diseño. Com”. 1º edición. Paidós Estudios de

Comunicación. 2001.

73

CATALOGOS

Elía Roberto. Centro Cultural Recoleta. 2003.

Ferrari León. Escrituras. Galería de arte Ruth Benzacar. 25 de marzo

– 30 de abril 2004.

Gallinari Adrianne. Ruth Benzacar. Galería de arte. Nuevo

espacio. 7 de noviembre – 7 de diciembre de 2001.

Iglesias Brickles. ¿Volveremos a reir despreocupadamente?. Holz.

2006

POESIA VISUAL. Centro Cultural Recoleta. 2006.

SITIOS WEB

AAVV. “La Escritura. Evidencia de la evolución humana.”

www.continental.com

Arte en Argentina - Víctor Grippo_archivos\Documenta11 Víctor

Grippo,.htm

Chato-Carlos Castillo. Genogramas.htm

Fernando Millán. Una Poesía Global. Pensamiento Visual,

comunicación de masas y experimentación.

Graciela M.de Ballandras, Elvira Bernales de Borloqui. Seminario

Tema: Letra de imprenta. Colegio de Graduados en Grafología

de la Argentina. Agosto de 1995.

http://www.revista.agulha.nom.br/ag20ferrari.htm

José Alejandro Felipe Valencia – Arenas Apruzzese. “Las imágenes

como parte integrante del texto literario: “Literatura Infantil”.

elhablador.com

Roberto Gamonal Arroyo.

http://www.icono14.net/revista/num5/articulo6.5.htm

74

PUBLICACIONES

Norberto Pagano. Periódico “Nuevo Ciclo” Año XIX. Nº 184 Mayo/

Junio de 2006. Pag. 5

8- INDICE DE IMÁGENES

1. Marcela Martinica. “Alfajores Balcarce” de la serie “Trae

alfajores”. 1 m x 1 m. Oleo sobre tela. 1989. Detalle

2. Grippo. “Tabla” Mesa intervenida con escritura. 1978.

3. Rene Magritte. “Los dos misterios”. De la serie “Esto no es una

pipa”. Oleo sobre madera. 1966.

4. Marcela Martinica. “Veinte Centavos”. Grafito sobre papel. 1 m x

0,70 m.

5. Guillaume Apollinaire. “La paloma apuñalada y el surtidor”. Tinta

sobre papel. 1918

6. Marcela Martinica. “Alfajores Balcarce” de la serie “Trae

alfajores”. 1 m x 1 m. Oleo sobre tela. 1999

7. Adrianne Gallinari. Sin título. Crayón y acrílico sobre madera. 0,80

m x 1,60 m. 2001

8. Aida Carballo. “Autorretrato Autobiográfico”. 1973. Grabado.

9. León Ferrari. Sin título. Tinta sobre papel.

10. León Ferrari. “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Estampa

Japonesa de Utamaro, intervenida con escritura en sistema Braille.

11. León Ferrari. Vocablos.

12. Roberto Elía. Cortado. Taza con papel escrito. 1993

13. Roberto Elía. “Solidaridad”. Pizarrón y tizas. 1,04 m x 1,20 m. 1996

14. Iglesias Brickles. De la serie Iglesias Brickles. “¿Volveremos a reir

despreocupadamente?”. 2006

75

15. Marcela Martinica. Sin título. Laca sobre madera. 0,70 m x 050. De

la serie “Los juguetes y los niños”. 1997

16. Vincent Van Gogh. “Cartas a Theo”. Tinta sobre papel. 1881

17. Marcela Martinica. (Ejemplo)

18. Marcela Martinica. Tinta sobre papel. De la serie “Purretes”

19. Marcela Martinica. “Plegaria para un niño dormido”. Carbón

sintético sobre tela. 1 m x 1 m. 1998.

20. Marcela Martinica. “Rejas, pensamientos y palabras”. Técnica

mixta sobre tela. 0,50 m x 1,10 m. De la serie “Casas de cuero”.

1993.

21. Marcela Martinica. “Ese es el camino?”. Oleo sobre tela. 1 m x 1,50

m. 1993 – 2003

22. Marcela Martinica. “Acodos e injertos”. Técnica mixta sobre

papel. 1 m x 0,70 m. 2004.

23. Marcela Martinica. “Acodos e Injertos II”. Carbón sobre papel. 1

m x 0,70 m. (Con Brisa). Foto tomada en mi taller año 2006.

24. Guillermo Alvarez. Arbol Genealógico de la familia Corvalán.

25. Fotografía intervenida de la familia Olivieri.

26. Marcela Martinica. “Rama Olivieri” Oleo sobre tela. 1 m x 0,70 m.

De la serie “Arbol Genealógico”.

27. Fotografía de la familia Olivieri.

28. Marcela Martinica. “Rama Quintela”. Oleo sobre tela. 1 m x 0,70

m. De la serie “Arbol Genealógico”.

29. Marcela Martinica. “Rama Corvalán”. Oleo sobre tela. 0,80 m x 1

m. De la serie “Arbol Genealógico”.

76

INDICE GENERAL

1. - INTRODUCCION

2. - MARCO TEORICO

2.a. - EL SIGNO

2. a.1 - El signo Lingüístico

2. a.2 - El signo visual

2. a.3 – Signo visual – Signo lingüístico

3. - LA ESCRITURA COMO MEDIO ARTISTICO VISUAL.

3. a. - Los artistas plásticos que escribimos.

4. – UN RECORRIDO POR MI OBRA

4. a. – El texto a título de indicador

4. b. - La agrupación de palabras como plano de valor

4. c. - El parrafo como marco de la obra

4. d. - El texto como argumento de la imagen

4. e. - La escritura como intervención de mi propia imagen

4. f. - La intervención del registro fotográfico

5. - “Arbol genealógico”.

6. - CONCLUSION.

7. - BIBLIOGRAFIA GENERAL.

8. - INDICE DE IMÁGENES.

77