maría isabel molina el señor del cero · el fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es...

52
María Isabel Molina El señor del cero I.

Upload: hacong

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

María Isabel Molina

El señor del cero I.

Page 2: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

110

Page 3: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

111I. El autor

II. El libro

▪ Ficha bibliográfica

▪ Resumen

▪ Breve comentario de los valores aportados

III. Propuestas para el aula

1. Antes de leer: actividades de motivación

1.1. Lectura expresiva de fragmentos seleccionados

1.2. Mural expositor de reclamo

1.3. A propósito del título…

2. Después de leer: comprobación de la comprensión, intercambio de

experiencias y aumento de la competencia

2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas

Cuestionarios abiertos: 1 a 5

Cuestionarios cerrados

Con respuestas V/F: 1 a 5

De elección múltiple: 1 a 5

2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal

2.2.1. Actividades de léxico

2.2.1.1. Polisemia

2.2.1.2. Frases hechas

2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad

2.2.2. Expresión oral

2.2.2.1. Elegir el futuro

2.2.2.2. Ventajas e inconvenientes de destacar

2.2.2.3. El poder de la envidia

2.2.2.4. Los avances de la mujer en la historia

2.2.2.5. Progreso vs. creencias

2.2.2.6. La organización de los estudios

2.2.3. Expresión escrita y creación literaria

2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles

2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de

números

Page 4: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

112 2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas

matemáticos

2.2.4. Saber más: propuestas de investigación

2.2.4.1. Córdoba en la época medieval

2.2.4.2. Toledo en la época medieval

2.2.4.3. Los mozárabes

2.2.4.4. San Eulogio y Álvaro

2.2.4.5. Al-Hakam

2.2.4.6. Las cuatro ciencias

2.2.4.7. Los monasterios

2.2.4.8. Los códices medievales

2.2.4.9. Los números

2.2.4.10. Silvestre II

2.2.4.11. Superdotados

2.2.4.12. Sidi (Señor)

2.3. Actividades finales de síntesis

IV. Otros recursos

V. Solucionarios

Page 5: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

113I. EL AUTOR

Para los datos relativos a María Isabel Molina remitimos a la Guía de El vuelo de las

cigüeñas, en este mismo volumen, donde aparece una escueta relación de su andadura

profesional, así como su Bibliografía fundamental.

II. EL LIBRO

Ficha bibliográfica

MOLINA, María Isabel

El señor del cero/ María Isabel Molina.- 1ª ed.-

Madrid: Alfaguara, 1996.

156 p.; 20 cm.- (Alfaguara Juvenil Serie Azul)

ISBN 84-204-4447-2

1. España-siglo X. 2. Cristianos. 3. Musulmanes.

4. Mozárabes. 5. Amor. 6. Matemáticas

Recomendación: 1º y 2º ciclo de la E.S.O.

Resumen

José Ben Alvar es un joven mozárabe, especialmente dotado para el cálculo, de ahí

que reciba el apodo Sidi Sifr (el Señor del Cero). Espera por ello obtener el Premio

del Califa que le facilitará el trabajo en la Secretaría de Palacio. Sin embargo, la envidia

de uno de sus compañeros árabes hace que sea acusado de blasfemia ante el cadí, Ibn

Rezi, persona justa y experta, que sabe reconocer la mentira y le aconseja que huya

de Córdoba, facilitándole un destino y encomendándole la tarea de informarle, por

carta, de la intención de los condes catalanes, que habían pactado paces con el Califa

al margen de su rey, Lotario.

José se integra en una caravana y llega al monasterio de Sant Joan de Ripoll,

donde conoce a Emma, una joven novicia. Finalmente se incorpora bajo la autoridad

del abad Arnulf a Santa María de Ripoll; allí tendrá ocasión de trabajar en la biblioteca

y ayudar al padre despensero, encontrará la amistad verdadera en Gerbert y Ferrán,

pero también se granjeará la envidia de Hugo, el sacristán, un personaje que en su

intolerancia, fruto de la ignorancia, acusa a José ante el arzobispo de Narbona,

Page 6: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

114 Aymeric, de traer consigo libros de magia y conjuros. Tales volúmenes no eran sino

textos árabes, particularmente referidos al cálculo y la aritmética, que José se encarga

de traducir al tiempo que enseña a otros monjes las ventajas de la numeración

arábiga sobre el sistema latino, en el que el número cero no existía.

La acusación que Hugo hace ante Aymeric se produce en el momento en que

el arzobispo acude al convento, junto con otros religiosos, avisado por Arnulf, que ha

sabido gracias a Emma que los condes catalanes pretenden hacer política al margen

de su rey natural (de los francos), Lotario, razón por la cual éste ha decidido

castigarles entregando al Califa como presente cinco doncellas, elegidas entre las hijas

de los mismos condes y así mismo enviar de nuevo a los mozárabes a Córdoba, para

evitar la repoblación de las tierras y debilitar el poder de los catalanes. Emma,

alarmada doblemente, primero por ser precisamente hija de un conde, el de

Tallaferro, y en segundo lugar por ser José un mozárabe, comunica todo a éste,

quien, a su vez, hace partícipe al abad Arnulf.

Tras confluir las dos peripecias (la personal de José por la acusación de Hugo

y la política, con el capítulo celebrado en el monasterio), Aymeric provocará que, por

un lado, José huya de nuevo, protegido por Aymeric y acompañado de Emma, para

librarse de las falsas acusaciones de Hugo y, por otro, los condes catalanes decidan

rebelarse, apoyados por los religiosos, abriendo el camino hacia su propia

independencia. José consigue así formar una familia, aunque lejos de su Córdoba

natal, y los nobles catalanes mayor libertad.

Breve comentario de los valores aportados

Este libro tiene múltiples posibilidades para su uso en las aulas. Por una parte está la

calidad de la prosa de María Isabel Molina y por otro la forma sencilla pero

completísima de reflejar el ambiente y los principales problemas de esta etapa

histórica, incluyendo al final de la narración un útil glosario de voces. Es sin duda un

buen libro para entender la convivencia no siempre pacífica entre las diferentes razas

y culturas y, como nota original, presenta un asunto matemático (la importancia del

número cero en los avances aritméticos) unido a la aventura amorosa, que se

complica a su vez con las intrigas políticas derivadas de este momento histórico.

Pocos alumnos sabrán el origen del número cero y el innegable avance que ello

suponía para el cálculo y el desarrollo de las matemáticas. A lo dicho podemos sumar

Page 7: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

115las aportaciones que se vinculan con la educación en valores y particularmente la

convivencia multicultural: los personajes no son mejores o peores por pertenecer a

una raza o cultura ni por profesar una religión concreta, sino que la envidia, la

avaricia y la intolerancia son errores que los hombres cometemos desde tiempos

inmemoriales independientemente de nuestra raza o nuestras creencias.

III. PROPUESTAS PARA EL AULA

Las actividades que siguen pretenden, según hemos indicado en otro lugar, contribuir,

en primer lugar, a que el alumno sienta interés por el libro e invitarle a la lectura,

favoreciendo que ésta se desarrolle de manera libre y voluntaria. Si se opta por la

obligatoriedad, tendrán también la función de motivarlo e implicarlo positivamente

en la lectura a partir de actividades que conecten con el texto, con sus propias

experiencias y lecturas y con el posible intercambio con otros alumnos.

1. ANTES DE LEER: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

Antes de realizar la lectura es conveniente comenzar con alguna actividad de

motivación, que provoque en el alumno la necesidad de seguir leyendo. La lectura

expresiva por parte del profesor de algunos fragmentos, reflexionar sobre el título o

llamar la atención por medio de carteles en el aula, son actividades puntuales con las

que es posible ganar adeptos a la lectura y preparar la recepción de manera positiva.

El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro,

pues es necesario provocar curiosidad o retar al alumno para que la lectura pueda

asumirse desde una perspectiva puramente personal y voluntaria. En este caso,

ofrecemos uno de los problemas matemáticos en verso con que el maestro del

protagonista incentiva a sus alumnos en sus clases. Aunque es posible iniciar la lectura

desde el comienzo mismo, presentamos aquí el poema de forma independiente.

Resulta sugerente no sólo por el reto que el docente puede ofrecer a sus alumnos al

solicitarles la respuesta, sino porque esta misma motivación puede provenir del

compañero de matemáticas, que en una clase concreta se convierte en nuestro

colaborador y después informa de la fuente del problema, que no es otra que El Señor

del Cero.

El hecho de que se trate de un reto que se presenta en clase, a unos

adolescentes y en el que, inevitablemente, habrá un alumno más despierto que los

Page 8: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

116 demás, permitirá a nuestros estudiantes identificarse con una situación que les

resultará, sin duda, muy familiar, predisponiéndoles así de manera positiva. El

Fragmento 2 entra de lleno en el nudo argumental, pues ofrece a un protagonista

triste, desconcertado, sin que sea posible deducir del fragmento la causa, al tiempo

que las palabras del personaje nos anticipan funestas consecuencias. Esos

interrogantes sobre qué ha pasado y qué pasará son los que pueden ayudarnos a

motivar al lector. Respecto al Fragmento 3, es un alegato calificable como feminista,

dada la época en que se produce, el siglo X. La forma en que Emma debe resignarse

es especialmente emotiva y se refleja en la chispa de sus ojos antes de que sus

palabras expresen con indignación la protesta más viva ante la situación de quienes

deben someterse no sólo al poder, sino al imperio de los hombres, actitud ésta que

otras mujeres también justifican, contribuyendo así a una injusticia perpetuada

durante siglos.

1.1. Lectura expresiva de alguno de los siguientes fragmentos del relato:

Fragmento 1. Comienzo, (p. 10)

Un ladrón, un cesto de naranjas

del mercado robó,

y por entre los huertos escapó;

al saltar una valla,

la mitad más media perdió;

perseguido por un perro,

la mitad menos media abandonó;

tropezó en una cuerda,

la mitad más media desparramó;

en su guarida, dos docenas guardó.

Vosotros, los que buscáis la sabiduraía,

decidnos:

¿cuántas naranjas robó el ladrón?

Fragmento 2. (p. 70)

— He leído las cartas de presentación del obispo Rezmundo. ¿Cuáles son tus planes?

Page 9: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

117— No lo sé, padre abad. Tuve que salir de Córdoba en una noche; los proyectos

de mi padre sobre mi vida se vieron cortados de raíz; mi hermano mayor se

encargaría de los negocios de mi padre. Yo estudiaría. Estaba contento con sus

planes. ¡Me hubiera gustado tanto poder enseñar cálculo…! Poner al servicio de mis

alumnos mi don, mi gran facilidad para los números. ¿Sabéis? — se sonrojó— Me

llaman Sidi Sifr. «El señor del Cero». Me hubiera casado con una muchacha cristiana

y hubiera criado a mis hijos. Todo muy bien planeado. Ahora… — extendió las

manos en un ademán desolado— tengo que confesaros que estoy desconcertado.

Fragmento 3. (p. 111)

Los ojos verdes de Emma chispearon de indignación.

— ¡Madre abadesa! Me decís que mi rey, ¡un rey cristiano!, ha decidido enviarme

como un regalo más para el harén del Califa. Mi hermano no se opondrá a la

voluntad del rey y ahora vos no renovaréis mis votos para dejarles el camino libre. ¡No

es justo!

Adelaida asintió:

— Tienes razón, no es justo. Los hombres no son justos en muchas ocasiones y

menos aún cuando disponen de la vida de las mujeres.

Page 10: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

118 1.2. Mural o cartel expositor de reclamo

En la vida es difícil no tropezarse con envidiosos, intolerantes y ambiciosos que sólo son capaces de encontrar su propia felicidad cuando impiden la de quienes valen más que ellos.

Afortunadamente siempre hay un camino para escapar y encontrar la felicidad y el amor.

Descúbrelo de la mano de Sidi Sifr. 1.3. A propósito del título

Dar título a un relato siempre es difícil. Hay que elegir algo representativo de la

historia y no coincidir con otro libro ya publicado. Esto es algo que nuestros alumnos

no siempre saben y en ocasiones no reparan suficientemente en la importancia que el

título adquiere en la recepción y éxito de una obra concreta. Seguramente muchos

de ellos considerarán, al preguntárseles, que El señor de… es un inicio poco original,

aunque algo más sorprendente resulta el final: «…del cero». Lo mismo sucede con

otros libros cuyo título comienza también «El señor». A juzgar por la abundancia de

títulos con este inicio y el éxito de buena parte de ellos, diríamos que la elección es

decididamente un acierto. En la mente de nuestros estudiantes estará, con seguridad,

El señor de los anillos de Tolkien, o incluso El señor de las moscas, de Golding, de forma

que tendremos la oportunidad de volver a recordar esos títulos de los que a veces se

ignora el autor. Si algún alumno hubiera leído las obras resultaría oportuno que

explicase ante la clase algo del argumento en relación con el título y, de no ser así,

sería bueno recordarles algunas novelas a las que, en un momento concreto, sea

posible acudir. Proponemos una actividad lúdica en la que, a través de códigos

numéricos, en consonancia con nuestra novela, los alumnos descubran otros títulos

similares y los relacionen con sus autores.

Page 11: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

119Dotaremos a cada letra del abecedario de un valor numérico y

sustituiremos las letras del título por estos valores. La mecánica resulta bastante

sencilla, por lo que, si queremos incentivar al alumnado convendría centrarse en la

rapidez de resolución como mayor logro.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

El señor de 12-16-20 1-14-9-12-12-16-20, de 10 10 21-16-12-11-9-5-14 El señor de 12-1-20 13-16-20-3-1-20, de 24-9-12-12-9-1-13 7-16-12-4-9-14-7 El señor de 12-16-20 12-1-4-19-16-14-5-20, de 3-16-19-14-5-12-9-1 6-22-14-11-6 El señor de 12-1-20 21-9-14-9-5-2-12-1-20, de 13-1-14-22-5-12 23-1-27-18-22-5-27 13-16-14-21-1-12-2-1-14 El señor de 2-5-13-2-9-2-19-5, de 5-14-19-9-18-22-5 7-9-12 26 3-1-19-19-1-20-3-16 2. DESPUÉS DE LEER: COMPROBACIÓN DE LA COMPRENSIÓN,

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y AUMENTO DE LA

COMPETENCIA

2.1. Cuestionarios para el control individual de lecturas1

Sobre el uso y la rentabilidad de estos cuestionarios y de las actividades individuales o

grupales, deben tenerse en cuenta las consideraciones didácticas que figuran en la

Parte Segunda de esta publicación.

Cuestionarios abiertos

El señor del Cero Cuestionario 1

1. ¿En qué época sucede la historia?

2. ¿Quién era Rezmundo?

3. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi?

4. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?

5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?

1 Estos cuestionarios pueden descargarse como material para el alumno en http://www.literaturajuvenil.wikispaces.com

Page 12: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

120 6. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?

7. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?

8. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro?

9. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?

10. ¿Qué eran los mozárabes?

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 2

1. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las

cuatro ciencias con el premio del Califa?

2. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?

3. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?

4. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?

5. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?

6. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar?

7. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?

8. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma?

9. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?

10. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario?

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 3

1. ¿Quién era Alí Ben Solomon?

2. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes?

3. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato?

4. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José?

5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?

6. ¿Qué número no existía en los números romanos?

7. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe?

8. ¿De quién era hermana Emma?

Page 13: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1219. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba?

10. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric?

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 4

1. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?

2. ¿Quién es Ibn Rezi?

3. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»?

4. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José?

5. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl?

6. ¿Quién era el hermano Hugo?

7. ¿Cuántos años tendría Ferrán?

8. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan?

9. ¿Era José un mozárabe?

10. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José?

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero. Cuestionario 5

1. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?

2. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?

3. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José?

4. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el

monasterio?

5. ¿Era Hugo una persona tolerante?

6. ¿A qué convento pertenecía Emma?

7. ¿Quién era Aymeric?

8. ¿Qué eran los mozárabes?

9. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric?

10. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

Page 14: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

122

Page 15: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

123Cuestionarios cerrados

Con respuestas V/F.

Cuestionario 1

1. La historia sucede en el siglo X V F

2. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. V F

3. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V F

4. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V F

5. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. V F

6. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V F

7. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V F

8. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. V F

9. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V F

10. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 2

1. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían

del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.

V F

2. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. V F

3. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» V F

4. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic V F

5. José y Emma hablaban en catalán. V F

6. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. V F

7. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. V F

8. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V F

9. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a

Rezmundo.

V F

10. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su

harén.

V F

Page 16: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

124 Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 3

1. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. V F

2. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V F

3. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe

y les resultaba difícil pronunciarlo.

V F

4. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. V F

5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

impartir las clases de lectura a los novicios.

V F

6. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. V F

7. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. V F

8. Emma era hermana del abad de Santa María. V F

9. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de

condes y cinco campesinas de extremada belleza.

V F

10. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 4

1. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V F

2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. V F

3. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. V F

4. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V F

5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.

V F

6. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V F

7. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V F

8. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V F

9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la

repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.

V F

Page 17: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

12510. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 5

1. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. V F

2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V F

3. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores

exclusivos de sus tierras.

V F

4. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. V F

5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

copiar libros.

V F

6. En los números romanos no existe el número 5. V F

7. Ferrán era de la misma edad que José. V F

8. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. V F

9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí

se levantasen contra el Califa.

V F

10. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

De elección múltiple

El señor del Cero Cuestionario 1

1. ¿En qué época sucede la historia?

a. En el siglo XVI.

b. En el siglo X.

c. En el siglo VIII.

2. ¿Quién era Rezmundo?

a. El obispo cristiano de Córdoba.

b. El obispo de Narbona.

Page 18: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

126 c. El cadí de los cristianos en Córdoba.

3. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi?

a. De ladrón.

b. De blasfemar.

c. De tramposo.

4. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?

a. En catalán.

b. En latín.

c. En mozárabe.

5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?

a. Sólo traducir libros del latín.

b. Copiar libros.

c. Censurar los libros y copiarlos ya sin herejías.

6. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?

a. Porque el monasterio no era lo bastante rico como para tener tintas

de colores.

b. Porque era la costumbre cristiana.

c. Porque era la costumbre árabe.

7. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?

a. Doscientos sacos de trigo y cincuenta doncellas para el harén.

b. Cien doncellas para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes.

c. Siete doncellas, hijas de los Condes y siete libros bellamente

encuadernados.

8. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro?

a. A Toledo.

b. A Leyre.

c. A Córdoba.

9. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?

a. Se quedó en Roma y llegó a ser Papa.

b. Se quedó en el convento y fue abad durante treinta años.

c. No se dice.

10. ¿Quiénes eran los mozárabes?

a. Nobles árabes.

Page 19: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

127b. Árabes que vivían en tierras cristianas.

c. Cristianos que vivían en tierras árabes.

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 2

1. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las

cuatro ciencias con el premio del Califa?

a. Cien maravedíes de oro.

b. Servir en la secretaría de palacio.

c. Eran llevados a otro lugar para continuar sus estudios.

2. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?

a. Su gusto por el saber y las bibliotecas.

b. Su amor a la guerra.

c. Su bondad.

3. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?

a. No sabe qué pensar hasta que investigue.

b. Que son mentira.

c. Que son verdad.

4. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?

a. Que abandone Córdoba ya que es un blasfemo y no vuelva.

b. Que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes.

c. Que permanezca en Córdoba hasta que se pruebe su inocencia y

después se marche.

5. ¿En qué lengua hablaban José y Emma?

a. En latín.

b. En catalán.

c. En mozárabe.

6. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar?

a. A Gerbert.

b. A Ferrán.

c. A Emma.

7. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía?

Page 20: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

128 a. Porque el monasterio no era lo bastante rico como para tener tintas

de colores.

b. Porque era la costumbre cristiana.

c. Porque era la costumbre árabe.

8. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma?

a. Miel.

b. Quesos.

c. Rosquillas.

9. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa?

a. Doscientos sacos de trigo y cincuenta doncellas para el harén.

b. Cien doncellas para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes.

c. Siete doncellas, hijas de los Condes y siete libros bellamente

encuadernados.

10. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario?

a. Rebelarse y esconder a las doncellas.

b. Avisar al obispo de Vic y al abad de Sant Cugat.

c. Avisar a los Condes.

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 3

1. ¿Quién era Alí Ben Solomon?

a. Un estudiante pobre, amigo de otro más rico.

b. Un estudiante rico, muy ambicioso.

c. El padre del alumno que acusó a José.

2. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes?

a. En Córdoba.

b. En Granada.

c. En Toledo.

3. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato?

a. Aproximadamente dieciocho.

b. Aproximadamente quince.

c. No se dice en ningún momento.

Page 21: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1294. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José?

a. Para Ató, obispo de Vic.

b. Para Garí, el abad de Sant Cugat.

c. Para el arzobispo de Narbona.

5. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento?

a. Sólo traducir libros del latín.

b. Copiar libros.

c. Censurar los libros y copiarlos ya sin herejías.

6. ¿Qué número no existía en los números romanos?

a. El cero.

b. El cincuenta.

c. El mil.

7. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe?

a. A Gerbert.

b. A Ferrán.

c. A Gerbert y a Ferrán.

8. ¿De quién era hermana Emma?

a. Del conde Pere de Vergé.

b. Del conde Guillem Tallaferro.

c. Del obispo de Vic.

9. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba?

a. Para evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los

Condes.

b. Para que sus tierras pasasen a manos de los árabes.

c. Para entregar sus tierras como pacto de paz a los cristianos.

10. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric?

a. Para que ayude a José en sus planes.

b. Para acusar a José de hereje.

c. Para contarle las relaciones entre Emma y José.

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 4

1. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam?

Page 22: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

130 a. Su gusto por el saber y las bibliotecas.

b. Su amor a la guerra.

c. Su bondad.

2. ¿Quién es Ibn Rezi?

a. Un cadí del Califa, elegido para su diván o Consejo.

b. El hermano del Califa.

c. Un poderoso que acusó a José.

3. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»?

a. Porque debía llamarse por un nombre árabe.

b. Por su facilidad para el cálculo.

c. Para reírse de él.

4. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José?

a. El convento de Santa María de Ripoll.

b. El convento de Sant Joan.

c. El convento de Sant Cugat.

5. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl?

a. Era el cocinero del convento.

b. Era el bibliotecario del convento.

c. Era el jardinero del convento.

6. ¿Quién era el hermano Hugo?

a. El sacristán.

b. El bibliotecario.

c. El abad.

7. ¿Cuántos años tendría Ferrán?

a. Más o menos dieciocho.

b. Más o menos catorce.

c. Once.

8. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan?

a. Ángela.

b. Adelaida.

c. Lotaria.

9. ¿Era José un mozárabe?

a. Sí.

Page 23: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

131b. No.

c. No se dice.

10. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José?

a. De matemática árabe.

b. De magia y conjuros.

c. De herejías.

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

El señor del Cero Cuestionario 5

1. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José?

a. No sabe qué pensar hasta que investigue.

b. Que son mentira.

c. Que son verdad.

2. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga?

a. Que abandone Córdoba ya que es un blasfemo y no vuelva.

b. Que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes.

c. Que permanezca en Córdoba hasta que se pruebe su inocencia y

después se marche.

3. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José?

a. A Sant Joan de Ripoll.

b. A Santa María de Ripoll.

c. A Toledo.

4. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el

monasterio?

a. Repasar las cuentas, ayudar al despensero y traducir libros árabes.

b. Copiar libros y decorarlos con dibujos en colores.

c. Enseñar matemáticas.

5. ¿Era Hugo una persona tolerante?

a. Sí.

b. No.

c. Generalmente sí, excepto con algún tema concreto.

6. ¿A qué convento pertenecía Emma?

Page 24: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

132 a. A Sant Joan.

b. A Santa María.

c. A Sant Guillem.

7. ¿Quién era Aymeric?

a. El obispo de Toledo.

b. El obispo de Vic.

c. El arzobismpo de Narbona.

8. ¿Quiénes eran los mozárabes?

a. Nobles árabes.

b. Árabes que vivían en tierras cristianas.

c. Cristianos que vivían en tierras árabes.

9. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric?

a. Rául y Gerbert.

b. Raúl, Gerbert y Hugo.

c. Raúl, Gerbert y Arnulf.

10. ¿Qué sucedió al final con Gerbert?

a. Se quedó en Roma y llegó a ser Papa.

b. Se quedó en el convento y fue abad durante treinta años.

c. No se dice.

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10 mucho): …

2.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal del alumno

2.2.1. Actividades de léxico

Dado que el libro parte de la importancia de las matemáticas para el protagonista,

aprovecharemos la oportunidad para realizar actividades de ampliación léxica y

enriquecimiento a partir de cuestiones relacionadas con esta disciplina. Desde el nivel

morfológico, trabajando la prefijación, pasaremos al semántico, abordando la

polisemia y concluiremos con el pragmático, ofreciendo algunas frases hechas en

torno a los números, cuyo uso se supeditará a la adecuación requerida por el

contexto comunicativo. Esta actividad resultará especialmente significativa si en el

aula hay alumnos de nacionalidad distinta a la española, que también pueden aportar

frases de su lengua de origen. En los niveles iniciales de la E.S.O puede convenir

Page 25: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

133repasar los determinantes que indican cantidad y trabajar la ortografía de los

números: cómo se escriben en letra, cuándo deben llevar punto, qué debe escribirse

con letra o con número, etc.

2.2.1.1. Polisemia

A partir de la especificidad que algunos términos adquieren en el contexto en que se

usan, y particularmente en su aplicación a ámbitos disciplinares diferentes,

proponemos un acercamiento al fenómeno de la polisemia que apunte directamente

al uso de vocablos con valor de tecnicismos. Hemos seleccionado algunas palabras

que poseen significados distantes según se apliquen al terreno matemático o al

habitual de la lengua. Los alumnos deberán realizar una aproximación a sus

conocimientos y después contrastar éstos con la definición del diccionario, señalando

cuáles son los significados de:

● cálculo:

en la lengua habitual: …………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………

● combinación:

en la lengua habitual: …………………………………………………………

en las matemáticas: …………………………………………………………….

● derivada:

en la lengua habitual: ……………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………

● entorno:

en la lengua habitual: ……………………………………………………………

en las matemáticas:……………………………………………………………..

● integral:

en la lengua habitual: …………………………………………………………

en las matemáticas:

………………………………………………………………

● matriz:

en la lengua habitual: ……………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………..

● operación:

Page 26: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

134 en la lengua habitual: …………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………..

● potencia:

en la lengua habitual:……………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………..

● seno:

en la lengua habitual: …………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………..

● tangente:

en la lengua habitual: ……………………………………………………………

en las matemáticas: ……………………………………………………………..

2.2.1.2. Frases hechas y refranes en torno a los números

La importancia que tienen los números y las matemáticas en la vida diaria lo prueban

el gran número de frases hechas y refranes que aluden a ellos. A José le llaman Sidi

Sifr por su habilidad para las matemáticas, pero si en vez de «Señor del Cero» le

hubiesen dicho que es «Un cero a la izquierda» la cosa hubiese cambiado. Repasando

los números, del uno al diez, relacionaremos frases hechas con sus significados y con

el momento en que se usarían.

1. Ser un cero a la izquierda

a. Si se unen esfuerzos se consiguen más

resultados.

2. Una de las suyas

b. No tener dinero.

3. En un dos por tres.

c. Estar a gusto, placenteramente.

4. Ni a la de tres.

d. Decirle a alguien una queja que se tiene de

él de formas variadas, para que se dé por

enterado.

5. Cuatro ojos ven más que dos.

e. Nunca, sin conseguirlo

6. Estar sin cinco

f. Intuir las cosas más allá de lo que perciben

los sentidos.

Page 27: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1357. Tener un sexto sentido

g. Rápidamente.

8. Estar en el séptimo cielo

h. Algo característico de alguien

9. Más chulo que un ocho

i. Muy presumido, apuesto, arreglado o

elegante.

10. Dar a alguien con los ochos y los

nueves

j. No tener importancia o valor.

2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad

La expresión numérica puede realizarse por medio de determinantes numerales pero

también algunos prefijos indican cantidad. La falta de ella (privación, nada, ausencia,

sin, cero…) se expresa en ocasiones con el prefijo a- (anormal = nada normal;

acromatismo = sin colores). A partir de una sopa de letras, en que se potencia la

actividad visual, proponemos encontrar palabras que contengan prefijos con valor

numérico (del uno al diez), anotar los términos y añadir otra palabra con el mismo

prefijo. Podemos admitir, si deseamos dar una nota creativa, palabras que no existan,

pero cuyo significado se deduzca del elemento compositivo, por ejemplo: alquiler

*heptamensual («cada siete meses»), monstruo *octocéfalo («de ocho cabezas»), un

vestido *pentacolor («de cinco colores») etc.

U N I L A T E R A L A C G T U R T N J L R D E C A T L O N U A S R T U I E S V B H A B M S P E O R D E A X E H N P O U I B M E P E N T A G R A M A F V G L O P O I R A N E G A N O N R T A O N O G A T P E H Y U C B I M E N S U A L T U P T E E S D O C T O P O D O A S B M I T E T R A S I L A B O Ñ T G P

1. …………………………………………. ……………………………………………..

2. …………………………………………. ……………………………………………..

3. …………………………………………. ……………………………………………..

4. …………………………………………. ………………………………………………

5. …………………………………………. ………………………………………………

6 …………………………………………. ………………………………………………

7. …………………………………………. ………………………………………………

Page 28: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

136 8. …………………………………………. ………………………………………………

9. …………………………………………. ………………………………………………

10. ………………………………………… ………………………………………………

2.2.2. Expresión oral

A José le hubiese gustado obtener el Premio del Califa, esa era su meta. Estaba de

acuerdo con sus capacidades y sus gustos; tiene dieciocho años. Podemos entablar un

debate sobre la edad a la que uno puede decidir su futuro, qué les gustaría a los

alumnos conseguir, atendiendo a sus gustos y aptitudes e igualmente si conocen algún

Premio que les gustaría alcanzar (de deporte, literatura, matemáticas,

investigación…). Recordando como norma principal para hacer un debate que la idea

debe defenderse con razones y argumentos, respetando el turno de palabra y

siguiendo las indicaciones del moderador, proponemos como particularmente

vinculados a la historia narrada los siguientes temas:

2.2.2.1. Elegir el futuro. Desde 1º de la E.S.O los estudiantes eligen

asignaturas y progresivamente la carga de optatividad va aumentando. Esto hace que

al llegar a 1º ó 2º de Bachillerato prácticamente no haya «marcha atrás». ¿Están

seguros los alumnos de sus capacidades y gustos? ¿A qué edad se posee suficiente

madurez para tomar esta decisión? ¿Quién puede o debe ayudar? ¿Qué debe tener

más peso, lo que a uno le gusta o aquello para lo que la naturaleza le ha dotado?

2.2.2.2. Destacar en la vida. José era una persona especial, porque

destacaba entre los otros. Seguramente los alumnos también conocen a gente que

sobresale por alguna cualidad. ¿Eso es bueno o malo? ¿En qué casos interesa hacerse

notar? ¿Conviene ser señalado por algo bueno? ¿Es preferible ocultar un don

extraordinario, en caso de tenerlo? ¿Por qué?

2.2.2.3. El poder de la envidia. Solomon acusa falsamente a José, por

simple envidia. La historia vuelve a repetirse con Hugo. ¿Hasta dónde somos capaces

de llegar para perjudicar a alguien al que tenemos envidia? ¿Cuáles son los principales

«objetos de deseo» de la sociedad actual? ¿En qué medida el ser poderoso influye en

ser más o menos envidioso? ¿Se es más envidioso si se posee más?

2.2.2.4. Los avances de la mujer a lo largo de la historia. Emma es una

mujer que quiere escapar a su destino y toma decisiones para ello. ¿Resulta

adecuado, por ejemplo, que le hable abiertamente de amor a José? ¿Cómo ha

Page 29: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

137evolucionado la posición de la mujer desde la Edad Media hasta la actualidad?

¿Cuánto y en qué hemos avanzado?

2.2.2.5. Progreso y creencias. El hermano Hugo es una persona

claramente opuesta a los avances científicos. Su escasa inteligencia hace que todo lo

valore como perjudicial y pecaminoso. En cambio José es su opuesto, pues disfruta

con los adelantos que las ciencias pueden conllevar. Aunque son tan diferentes en su

actitud ante el progreso, ambos son profundamente creyentes y religiosos. ¿La

ciencia y la religión no pueden convivir? ¿Las personas religiosas deben rechazar el

progreso?

2.2.2.6. La organización de los estudios. José está terminando sus

estudios de las cuatro ciencias (el quadrivium). En la Edad Media estos estudios se

referían a la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música; eran completados

con las artes del trivio (o trivium), que comprendía la Gramática, la Retórica y la

Dialéctica. Al conjunto de ambas disciplinas se denominaba artes liberales. Podríamos

decir que gran parte de los estudios se organizaban en torno a la lengua y las

matemáticas. ¿Sería adecuada hoy una organización similar? ¿Qué asignaturas de las

que se imparten en la actualidad se consideran imprescindibles? ¿Y complementarias?

2.2.3. Expresión escrita y creación literaria

2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles. Los premios los conceden las

personas o instituciones de cierta importancia para reconocer el mérito

de otros. Los premios pueden ser muy variados, pero su convocatoria

suele coincidir en ciertas convenciones. Con la siguiente actividad se

pretende que sean los propios alumnos los que reparen en la estructura

fija de algunos textos escritos a partir de su propia creatividad, pues son

ellos los que realizarán un trabajo en el que convocarán un premio

imaginario.

El trabajo se realizará, preferiblemente, en grupos de cinco o seis personas.

Puede ser un premio similar a uno existente o también (esto es más interesante) un

nuevo premio. Debe sugerirse una acción, un objeto, una situación a la que podría

concederse un premio. Tal vez al mejor compañero, o al profesor más paciente, o al

cuaderno mejor presentado, o al amigo que mejor sabe guardar un secreto o…

Confeccionaremos un cartel que recoja todas las cuestiones anteriores, para lo que,

Page 30: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

138 si es posible, podemos colaborar con el compañero de Educación Plástica. Después,

incluso, tal vez pueda convocarse alguno de ellos.

Ejemplo modelo a partir de El Señor del Cero:

(Título de la convocatoria)

IX Premio del Califa

(Qué hay que hacer)

Podrán concursar en este premio todos aquellos alumnos que hayan

terminado con buenas notas el estudio de las cuatro ciencias.

(Quién puede participar)

No se considerarán aquellos alumnos que no sobresalgan al menos en una de

las cuatro ciencias.

(El plazo)

Los interesados deberán entregar un certificado de las notas con la firma de

sus maestros dos semanas después de acabar los estudios.

(Número de premios y valor)

El alumno con mejores notas recibirá el premio de Secretario del Califa. Los

dos alumnos que sigan a éste en sus calificaciones serán los ayudantes del Secretario

y podrán ser Secretarios en el plazo de un año si su trabajo ha sido satisfactorio.

(Modo en que se juzgará a los aspirantes)

Para valorar las notas, se sumarán las calificaciones y se dividirá entre cuatro.

Las materias en las cuales se exprese que el alumno ha destacado especialmente

recibirán doble puntuación. Este baremo lo realizarán el cadí y dos secretarios y lo

expondrán en los tablones públicos de la mezquita.

2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de números. A José le divierten los

problemas; es ágil a la hora de solucionar enigmas. Uniendo el ingenio y el

ritmo, las adivinanzas forman parte de la literatura popular. Proponemos

algunas muy sencillas, todas relacionadas con los números, en las que lo

importante es valorar la dimensión lúdica de la poesía tradicional y

también, en relación al libro, mostrar más rapidez y agudeza que el resto

de los compañeros, emulando así la situación del libro leído. Las

adivinanzas propuestas, que el profesor puede cambiar por otras si así lo

desea, son:

Page 31: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

139

Me dijo mi tío Quintín:

- En prosa, en verso, o en ripio,

¿qué cosa tiene principio,

pero nunca tiene fin?

……………………………

Yo soy una dignidad

y también puedo ser dos,

y soy cuatro y veinte y ciento,

pero tres y cinco no.

……………………………….

Redondo soy

y es cosa anunciada

que a la derecha algo valgo,

pero a la izquierda nada.

………………………………………

De miles de hijos que somos

el primero yo nací

y soy el menor de todos

¿cómo puede ser así?

…………………………………………

Soy más de uno

sin llegar a tres,

y llego a cuatro

cuando dos me des.

…………………………………………

Yo no quiero que os canséis

y por eso recomiendo

que este acertijo miréis,

para suprimirle un perro

y su número obtendréis.

………………………………………

2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas matemáticos. En El señor del Cero

se repite la poesía que el maestro de José había dictado a los estudiantes.

Contiene un problema matemático que José responde con rapidez, pero

posee también musicalidad y cierta belleza que cautiva a los que la escuchan.

Proponemos realizar poesías o simples rimas a partir del tema de los

números o las matemáticas como eje. Para ello sugerimos dos líneas:

a) Primera: leer dos poesías de conocidos autores, para que sirven de base, e

intentar producir algo similar.

Gloria Fuertes: Números comparados

Page 32: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

140 Cuéntame un cuento de números,

háblame del dos y el tres

-del ocho que es al revés

igual que yo del derecho-.

Cuéntame tú que te han hecho

el nueve, el cinco y el cuatro

para que los quieras tanto;

anda pronto, cuéntame.

Dime ese tres que parece

los senos de cualquIer foca;

dime, ¿de quién se enamora

ese tonto que es el tres?

Ese pato que es el dos,

está navegando siempre;

pero a mí me gusta el siete,

porque es un roto en la vida,

y como estoy descosida,

le digo a lo triste: Vete.

Cuéntame el cuento y muy lenta,

que aunque aborrezco el guarismo,

espero gozar lo mismo

si eres tú quien me lo cuenta.

Jorge Luis Borges: Suma

Ante la cal de una pared que nada

nos veda imaginar como infinita

un hombre se ha sentado y premedita

trazar con rigurosa pincelada

en la blanca pared el mundo entero:

puertas, balanzas, tártaros, jacintos,

ángeles, bibliotecas, laberintos,

anclas, Uxmal, el infinito, el cero.

Puebla de formas la pared. La suerte,

que de curiosos dones no es avara,

le permite dar fin a su porfía.

En el preciso instante de la muerte

descubre que esa vasta algarabía

de líneas es la imagen de su cara.

b) Segunda: crear un relato, en prosa o verso, incluso una simple rima, sirviéndose de

los números o las operaciones, a imitación de los que ofrecemos. Hay que incidir en la

importancia de la rima y la sonoridad pero, sobre todo, debe premiarse la originalidad.

Rimas con los números:

El uno tiene cara de tuno.

Ya somos cinco; ¿nos vamos al bingo?

Rimas con las operaciones matemáticas:

Uno más uno dos, ¿qué hora tiene tu reloj?

Dos más dos son cuatro, ¡se me ha salido el zapato!

Tres por dos son seis, si me escondo no me veis…

2.2.4. Saber más: propuestas de investigación

Page 33: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

141En este relato aparecen alusiones a temas sobre los que, dependiendo del área y el

tipo de alumnado, tal vez convenga saber más. Sugerimos profundizar a partir de

sencillos trabajos de investigación para el primer ciclo de ESO u otros más profundos,

según decida el profesor, sobre alguno de estos temas:

2.2.4.1. Córdoba en la época medieval. La ciudad de Córdoba gozó de un gran

esplendor en la época de la Reconquista. Descubre datos sobre su

población, sus iglesias, sus barrios… y no olvides la mezquita en la que

estudiaba José.

2.2.4.2. Toledo en la época medieval. También Toledo fue un lugar de

encuentro entre culturas. José, en la carta que dirige a su padre al final del

relato, le dice que le gustaría poder establecerse allí con Emma, porque el

ambiente y la cultura son las de su «querida Córdoba», que tanto añora.

Busca datos de esta ciudad que comprueben la opinión de José.

2.2.4.3. Los mozárabes. José es un mozárabe que debe abandonar su tierra

acusado falsamente. Después, se mencionan otros mozárabes, encargados

de la repoblación de los territorios que se iban ganando. Averigua más

sobre los mozárabes: ¿sabes cuántos había? ¿dónde vivían preferentemente?

¿a qué actividades se dedicaban? ¿existen todavía hoy los mozárabes?

2.2.4.4. San Eulogio. José no es un mozárabe más. En el relato se nos dice que era

pariente de Álvaro (de hecho se llama Ben Alvar), un mártir por su fe en

tiempos de Eulogio. Averigua si este santo y el mártir Álvaro existieron en

realidad o forman parte de la parte de ficción que tiene la novela.

2.2.4.5. Al-Hakam. Sabemos que el Califa era una persona que amaba la cultura y

la protegía. Infórmate sobre su reinado y cuáles fueron las principales

aportaciones en el ámbito cultural.

2.2.4.6. Las cuatro ciencias. En el apartado b.6. se refieren cómo eran los

estudios en la Edad Media. Sin embargo, la difusión era desigual en los

reinos cristianos y en los árabes. Mientras que en estos últimos la cultura

florecía, en los primeros no pudo generalizarse hasta que consiguió la

protección de un monarca que entendió el valor del conocimiento. Siguió

después la creación de las universidades. Investiga quién fue ese rey que,

amante del saber, cómo Al-Hakem, creó escuelas de traductores en

Toledo, se rodeó de sabios de diferentes culturas y posibilitó la aparición

Page 34: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

142 de «Estudios generales» y «Estudios particulares», apareciendo también las

primeras universidades en la Península Ibérica. Averigua dónde y en qué

año.

2.2.4.7. Los monasterios. En la obra observamos que los religiosos de los

monasterios de la Edad Media poseían una estrecha relación. Busca la

localización geográfica de los monasterios que aparecen (Santa María de

Ripoll, Sant Joant y Leyre). También se puede confeccionar un mapa y

marcar la ruta que José siguió desde su salida de Córdoba hasta su destino

final.

2.2.4.8. Los códices medievales. Uno de los trabajos que el abad Aymeric

encomienda a José es la traducción de los libros que lleva consigo. Para ello,

colabora con el hermano Raúl, el bibliotecario, y se familiariza con la

práctica del copiado de códices. Entre los títulos que José cita están algunos

de gran importancia: el códice del Beato de Liébana (p. 128), dos volúmenes

del sabio Al-Kowarizmi y algunos de León el Hispano (p. 72). Es pertinente

buscar más información sobre estos libros y sus autores.

2.2.4.9. Los números. José nos traslada a lo largo de su peripecia mucha

información sobre los números árabes, su origen, utilidad, empleo en las

operaciones… Resultará interesante obtener información sobre éstos y

también sobre la «calculadora medieval»: el ábaco.

2.2.4.10. Silvestre II. Gerbert es instruido por José en las matemáticas árabes,

aunque su inteligencia no es la del protagonista. Sin embargo, se nos dice en

el Epílogo que llegó a ser Papa, protegiendo cuanto pudo el desarrollo

matemático. No estará de más investiga qué hizo Silvestre II en relación a

los números arábigos.

2.2.4.11. Superdotados. Si José hubiese vivido hoy le hubiéramos calificado como

un «superdotado». Aprender más de los superdotados averiguando cuántos

aquí, cómo se descubre que un niño es superdotado, qué tipo de educación

reciben, etc. será de seguro interés para nuestros alumnos.

2.2.4.12. Sidi. A José le llaman «Señor del Cero» porque está especialmente dotado

para las matemáticas. Sidi (que podemos pronunciar como «Said», o «Çid»),

significa «señor» en árabe, mientras que «sifr» (de ahí viene «cifra») significa

«cero». En la Edad Media hay otro personaje, también histórico y con

Page 35: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

143trascendencia literaria al que sus contemporáneos árabes denominaron

«Sidi». Como no se dedicaba a las matemáticas, sino a la lucha, a la batalla

en los campos, le dieron otro apodo, con el que habitualmente le

conocemos. Nuestros alumnos averiguarán de cierto quién es y en qué

relato se narran sus aventuras.

Para facilitar al alumno la realización de un trabajo básico, resulta pertinente

seguir unos sencillos pasos. Para no repetirlos, pueden consultarse en la primera de las

Guías de esta publicación, sobre El vuelo de las cigüeñas.

2.3. Actividades finales de síntesis para el trabajo individual o grupal

Las siguientes cuestiones pueden presentarse para el trabajo inicial en grupos y

posterior puesta en común o como actividades que los alumnos deberán realizar

individualmente, oralmente o por escrito, según considere oportuno el profesor.

1. Cuando leíste el título del libro, ¿te hizo imaginar algo de la historia, el tema

o los personajes? ¿Acertaste? Y al finalizarlo, ¿qué relación guarda el título con la

historia que has leído? ¿Te parece apropiado o pondrías otro? En este caso, ¿cuál es tu

propuesta?

2. Considerando la aparición e importancia que los personajes tienen en la

historia, ¿quiénes crees que son los personajes principales? ¿y los secundarios? ¿Por

qué?

3. Imagina que eres José y escribe/comenta cómo te sentirías o qué pensarías

cuando un compañero de clase te acusa de algo grave y eres inocente.

4. Todos los personajes crean simpatías y antipatías. Si tuvieses que elegir el

«personaje favorito», ¿cuál sería? ¿Qué características se le atribuyen? ¿Cuál sería el

«personaje más odiado»? ¿Qué características posee? ¿Te identificas con alguno de

ellos? ¿Y con otro personaje? ¿Por qué?

5. ¿Quién narra la historia? ¿Cambiaría si esa misma historia la contase Enma?

¿De qué manera? ¿Y si la contase el propio José?

6. ¿Has tenido algún tipo de experiencia o conocimiento de personas que hayan

tenido que huir de su tierra por falsas acusaciones o la presión de otros? Explícala.

7. ¿Es el final tal como tú lo esperabas? En caso afirmativo, añade algún detalle

para hacerlo «perfecto». En caso contrario, escribe un nuevo final.

Page 36: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

144 8. Seguro que has leído otros libros que se parecían a éste: en la historia, en

algún personaje, en alguna descripción. Di cuáles y por qué te has acordado de ellos.

9. En el libro de Ray Bradbury Fahrenheit 451 se quemaban los libros porque

estaban prohibidos. Sin embargo algunas personas deciden ir contra esta normativa y

se aprenden cada una de ellas un libro para así preservarlos hacia el futuro. También

Cervantes, en el capítulo VI de la Primera parte de El Quijote, decide quemar algunos

libros. Salvar un libro supone reconocer sus méritos como obra de arte, pero también

las aportaciones a nuestra particular experiencia lectora, de ahí que queramos que

pervivan para que otros disfruten igual que nosotros.

¿Qué hacemos con este libro, a la hoguera o a la biblioteca? Recuerda que

debes dar razones para una u otra acción.

IV. OTROS RECURSOS

La relación entre matemáticas y literatura no es tan lejana como podría pensarse. Si los

alumnos están interesados o, incluso si nuestros compañeros de matemáticas desean

establecer más vinculaciones, recomendamos la comunicación de Joaquín Leguina,

Matemáticas y Literatura, Cuenca: CPR-Diputación Provincial de Cuenca (Cuadernos de

Mangana 32), 2005. Véase también la reseña de José María Sorando en la revista SUMA

nº 31, 1999, disponible en

http://divulgamat.ehu.es/weborriak/PublicacionesDiv/Libros/LiburuakDet.asp?Id=78

Existe guía de la editorial Alfaguara.

Para otros libros relacionados con la Edad Media, remitimos a los recursos ofrecidos

en la Guía de El vuelo de las cigüeñas.

Page 37: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

145V. SOLUCIONARIOS (Se incluye la referencia al Cuaderno del

alumno)

1.3. A propósito del título… ( Actividad 1 del Cuaderno del alumno)

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

1

9

2

0

2

1

2

2

2

3

2

4

2

5

2

6

2

7

J. J. Tolkien: El señor de los anillos

William Golding: El señor de las moscas.

Cornelia Funke: El señor de los ladrones

Manuel Vázquez Montalbán: El señor de las tinieblas

Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre

2.1. Solucionario de los cuestionarios propuestos para el control individual de

lecturas

Abiertos

El señor del Cero Cuestionario 1

1. (n. 1); 2. (n. 5); 3. (n. 9); 4. (n. 18); 5. (n. 19); 6. (n. 26); 7. (n. 34); 8. (n. 43); 9.

(n. 46); 10. (n. 37)

El señor del Cero Cuestionario 2

1. (n. 2); 2. (n. 6); 3. (n. 10); 4. (n. 14); 5. (n. 18); 6. (n. 22); 7. (n. 26); 8. (n. 30); 9.

(n. 34); 10. (n. 38).

El señor del Cero Cuestionario 3

1. (n. 3); 2. (n. 7); 3. (n. 11); 4. (n. 15); 5. (n. 19); 6. (n. 23); 7. (n. 27); 8. (n. 31); 9.

(n. 35); 10. (n. 39).

El señor del Cero Cuestionario 4

Page 38: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

146

1. (n. 6); 2. (n. 8); 3. (n. 12); 4. (n. 16); 5. (n. 20); 6. (n. 24); 7. (n. 28); 8. (n. 32); 9.

(n. 36); 10. (n. 40).

El señor del Cero Cuestionario 5

1. (n. 10); 2. (n. 14); 3. (n. 17); 4. (n. 21); 5. (n. 25); 6. (n. 29); 7. (n. 33); 8. (n. 37);

9. (n. 41); 10. (n. 46).

Cerrados

Cuestionario 1

1. La historia sucede en el siglo X V F

2. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. V F

3. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V F

4. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V F

5. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. V F

6. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V F

7. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V F

8. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. V F

9. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V F

10. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 2

1. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían

del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.

V F

2. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. V F

3. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» V F

4. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic V F

5. José y Emma hablaban en catalán. V F

Page 39: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1476. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. V F

7. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. V F

8. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V F

9. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a

Rezmundo.

V F

10. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su

harén.

V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 3

1. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. V F

2. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V F

3. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe y

les resultaba difícil pronunciarlo.

V F

4. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. V F

5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

impartir las clases de lectura a los novicios.

V F

6. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. V F

7. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. V F

8. Emma era hermana del abad de Santa María. V F

9. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de

condes y cinco campesinas de extremada belleza.

V F

10. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 4

1. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V F

2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. V F

3. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. V F

4. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V F

Page 40: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

148 5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.

V F

6. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V F

7. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V F

8. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V F

9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la

repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.

V F

10. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Cuestionario 5

1. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. V F

2. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V F

3. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores

exclusivos de sus tierras.

V F

4. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. V F

5. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

copiar libros.

V F

6. En los números romanos no existe el número 5. V F

7. Ferrán era de la misma edad que José. V F

8. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. V F

9. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí

se levantasen contra el Califa.

V F

10. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. V F

Valora de 1 a 10 lo que te ha gustado este libro (1 nada o muy poco; 10

mucho)

Elección múltiple

El señor del Cero Cuestionario 1

Page 41: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1491.b: en el siglo X; 2.a: el obispo cristiano de Córdoba; 3.b.: de blasfemar; 4.b.: en latín; 5.b.:

copiar libros; 6.c.: porque era la costumbre árabe; 7.b.: cien doncellas para el harén,

escogidas entre las hijas de los Condes; 8.b.: a Leyre; 9.a.: se quedó en Roma y llegó a ser

Papa; 10.c.: cristianos que vivían en tierras árabes.

El señor del Cero Cuestionario 2

1.b.: servir en la secretaría de palacio; 2.a.: su gusto por el saber y las bibliotecas; 3.b.: que

son mentira; 4.b.: que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes catalanes; 5.a.:

en latín; 6.a: a Gerbert; 7.c.: porque era la costumbre árabe; 8.b.: quesos; 9.b.: cien doncellas

para el harén, escogidas entre las hijas de los Condes; 10. b: avisar al obispo de Vic y al abad

de Sant Cugat.

El señor del Cero Cuestionario 3

1.b.: un estudiante rico, muy ambicioso; 2.a.: en Córdoba; 3.a.: aproximadamente dieciocho;

4.a.: para Ató, obispo de Vic; 5.b.: copiar libros; 6.a.: el cero; 7.a.: a Gerbert; 8.b: del conde

Guillem Tallaferro; 9.a.: para evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los

condes; 10.b.: para acusar a José de hereje.

El señor del Cero Cuestionario 4

1.a.: su gusto por el saber y las bibliotecas; 2.a.: un cadí del Califa, elegido para su diván o

Consejo; 3.b.: por su facilidad para el cálculo; 4.a.: el convento de Santa María de Ripoll; 5.b.:

era el bibliotecario del convento; 6.a.: el sacristán; 7.b.: más o menos catorce; 8.b.: Adelaida;

9.a.: Sí; 10.b.: de magia y conjuros.

El señor del Cero Cuestionario 5

1.b.: que son mentira; 2.b.: que huya y envíe noticias de las intenciones de los condes

catalanes; 3.b.: a Sant Joan de Ripoll; 4.a.: repasar las cuentas, ayudar al despensero y

traducir libros árabes; 5.b.: no; 6.a.: a Sant Joan; 7.c.: el arzobispo de Narbona; 8.c.:

Page 42: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

150 cristianos que vivían en tierras árabes; 9.c.: Raúl, Gerbert y Arnulf; 10.a.: se quedó en Roma y

llegó a ser Papa.

PREGUNTAS-RESPUESTA PARA CONFECCIONAR OTROS

CUESTIONARIOS ABIERTOS Y CERRADOS

1. ¿En qué época sucede la historia? P. 9. En el siglo X.

2. ¿Qué recompensa obtenían los muchachos que terminaban los estudios de las

cuatro ciencias con el premio del Califa? P. 11. Que le servirían en la secretaría

de palacio.

3. ¿Quién era Alí Ben Solomon? P. 11. Un estudiante ambicioso, hijo de un rico

comerciante.

4. ¿Qué es el muezzin? P. 12. El encargado de llamar a la oración.

5. ¿Quién era Rezmundo? P. 17. El obispo cristiano de Córdoba.

6. ¿Qué caracterizaba al califa Al-Hakam? P. 21-22. Su gusto por el saber y las

bibliotecas.

7. ¿En qué ciudad recibió Al-Hakam a los Condes catalanes? P. 25. En Córdoba.

8. ¿Quién es Ibn Rezi? P. 36. El cadí elegido por el califa para su «diván» o consejo.

9. ¿De qué acusa Solomon a José ante Ibn Rezi? P. 38. De blasfemar.

10. ¿Qué opina Ibn Rezi de las acusaciones de Solomon a José? P. 39. Que son

mentira.

11. ¿Cuántos años tenía José al principio del relato? P. 40. Dieciocho años.

12. ¿Por qué llamaban a José «Sidi Sifr»? P. 41. Por su facilidad para el cálculo.

13. ¿Qué es lo que querían los condes catalanes? P. 46. Hacer su propia política y

ser señores de sus tierras.

14. ¿Qué pide Ibn Rezi a José que haga? P. 48. Que huya y envíe noticias de las

intenciones de los condes catalanes.

15. ¿Para quién eran las cartas de presentación que Rezmundo dio a José? P. 51.

Para Ató, obispo de Vic.

16. ¿Cuál era, en principio, el destino final de José? P. 51. El monasterio de Santa

María de Ripoll, donde era abad Arnulf.

17. ¿A dónde iba la caravana en que se metió José? P. 52. A San Joan de Ripoll.

18. ¿En qué lengua hablaban José y Emma? P. 55. En latín.

Page 43: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

15119. ¿Qué hacían los monjes habitualmente en la biblioteca del convento? P. 69.

Copiar libros.

20. ¿A qué se dedicaba el hermano Raúl? P. 70. Era el bibliotecario.

21. ¿Qué propuso Arnulf a José que hiciera mientras permanecía en el monasterio?

P. 71. Repasar las cuentas del monasterio, ayudar al despensero con los

inventarios y al hermano Raúl en la biblioteca. También traducir los libros

árabes que llevaba consigo.

22. ¿A quién enseñó los números árabes José en primer lugar? P. 76. A Gerbert.

23. ¿Qué número no existía en los números romanos? P. 77. El cero.

24. ¿Quién era el hermano Hugo? P. 78. El sacristán.

25. ¿Era Hugo una persona tolerante? P. 79 y ss. No.

26. ¿Por qué José no ponía colores en los libros que escribía? P. 83. Porque era la

costumbre árabe.

27. ¿A quién enseñó José a multiplicar por el método árabe? P. 91. A Gerbert y a

Ferrán.

28. ¿Cuántos años tendría Ferrán? P. 91. Más o menos catorce.

29. ¿A qué convento pertenecía Emma? P. 92. A Sant Joan.

30. ¿Qué objeto llevaba la monja que le da a José un recado de Emma? P. 92.

Quesos.

31. ¿De quién era hermana Emma? P. 93. Del conde Guillem Tallaferro.

32. ¿Cómo se llamaba la abadesa de Sant Joan? P. 95. Adelaida.

33. ¿Quién era Aymeric? P. 95. El arzobispo de Narbona.

34. ¿Qué regalo quiere enviar el rey Lotario al Califa? Págs. 96 a 100. Cinco

doncellas, escogidas entre las hijas de los condes, para el harén.

35. ¿Por qué querían obligar a los mozárabes a volver a Córdoba? P. 107. Para

evitar la repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los Condes.

36. ¿Era José un mozárabe? P. 108. Sí.

37. ¿Qué eran los mozárabes? P. 108. Cristianos que vivían en tierras árabes.

38. ¿Qué decide Arnulf cuando se entera de las intenciones del rey Lotario? P. 109.

Avisar al obispo Ató, de Vic, y a Garí, el abad de Sant Cugat.

39. ¿Por qué quiere Hugo hablar con Aymeric? P. 129. Para acusar a José de hereje.

40. ¿De qué decía Hugo que eran los libros de José? P. 132. De magia y conjuros.

41. ¿Quiénes hablaron a favor de José ante Aymeric? P. 134. Raúl, Gerbert y Arnulf.

Page 44: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

152 42. ¿Qué decide Arnulf sobre José? P. 136. Que le dejen aislado, comiendo una sola

vez al día pan y agua hasta su posterior examen.

43. ¿A dónde envía Arnulf a José para que esté seguro? P. 140. A Leyre, en

Navarra.

44. ¿Dónde dice Arnulf que podrían vivir después de Leyre? P. 142. En Toledo.

45. ¿Cómo era físicamente Emma? P. 145. Con pelo rojizo y ojos verdes.

46. ¿Qué sucedió al final con Gerbert? P. 147. Que se quedó en Roma como

secretario del Papa y luego llegó a ser el Papa Silvestre.

Cuestionarios cerrados con respuestas V/F

V F

1. La historia sucede en el siglo X V

2. La historia sucede en el siglo XVI F

3. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían

del Califa la recompensa de servir en la secretaría de palacio.

V

4. Los muchachos que terminaban los estudios de las cuatro ciencias recibían

del Califa como recompensa dinero.

F

5. Alí Ben Salomon era un rico comerciante F

6. Alí Ben Salomon era hijo de un secretario del Califa. F

7. El muezzin es una persona encargada de llamar a la oración V

8. El muezzin es el nombre que recibían los comerciantes en Al-Andalus. F

9. Rezmundo es el obispo cristiano de Córdoba V

10. Rezmundo es un obispo que se convirtió al Islam. F

11. Al-Hakam era un Califa que amaba el saber y las bibliotecas. V

12. Al-Hakam era un Califa extremadamente feroz en las guerras. F

13. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Barcelona. F

14. Al-Hakam recibió a los Condes catalanes en la ciudad de Córdoba. V

15. Ibn-Rezi era un estudiante muy ambicioso, hijo de un comerciante rico. F

16. Ibn-Rezi era el cadí elegido por el Califa para su diván o consejo. V

17. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de ladrón. F

18. Solomon acusa a José ante Ibn-Rezi de blasfemar. V

Page 45: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

15319. Ibn-Rezi creyó desde el primer momento a Solomon. F

20. Ibn-Rezi consideraba que las acusaciones de Solomon eran falsas. V

21. Al principio del relato José tiene dieciocho años. V

22. Al principio del relato José tiene doce años. F

23. Los estudiantes llamaban a Solomon «Sidi Sifr» F

24. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» V

25. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» por su facilidad para el cálculo. V

26. Los estudiantes llamaban a José «Sidi Sifr» porque su nombre no era árabe y

les resultaba difícil pronunciarlo.

F

27. Los condes catalanes querían unirse bajo un solo rey para ser fuertes. F

28. Los condes catalanes querían hacer su propia política y ser señores

exclusivos de sus tierras.

V

29. José se entera escuchando en un escondite de las intenciones de los condes

catalanes y decide dar la información a cambio de protección.

F

30. José huye de Córdoba porque Ibn-Rezi le pide que lo haga. V

31. Cuando José se va de Córdoba lleva consigo cartas de Ibn-Rezi. F

32. Cuando José se va de Córdoba lleva consigo cartas del obispo de Córdoba. V

33. Rezmundo dio a José cartas de presentación para Ató, obispo de Vic. V

34. Rezmundo dio a José cartas de presentación para los condes catalanes. F

35. El destino final de José era el monasterio de Ripoll. V

36. El destino final de José era trabajar en el monasterio de Sant Joan. F

37. Arnulf era abad en el monasterio de Santa María de Ripoll. V

38. Arnulf era abad en el monasterio de Sant Joan. F

39. José salió de Córdoba oculto en una caravana. V

40. José salió de Córdoba haciéndose pasar por obispo. F

41. La caravana en que José se ocultó para salir de Al-Andalus iba a Sant Joan. V

42. La caravana en que José se ocultó para salir de Al-Ándalus iba a Francia. F

43. José y Emma hablaban en catalán. F

44. José y Emma hablaban en árabe. F

45. José y Emma hablaba en latín. V

46. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

impartir las clases de lectura a los novicios.

F

Page 46: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

154 47. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

realizar comentarios y estudios de los libros que tenían.

F

48. En la biblioteca del convento los monjes se dedicaban principalmente a

copiar libros.

V

49. El hermano Raúl era el cocinero del convento. F

50. El hermano Raúl era el bibliotecario del convento. V

51. Mientras José estuvo en el convento tradujo algunos libros árabes. V

52. Mientras José estuvo en el convento ayudó al hermano Raúl en sus tareas. V

53. Mientras José estuvo en el convento enseñó el árabe a los otros monjes. F

54. Mientras José estuvo en el convento aprendió latín. F

55. Mientras José estuvo en el convento ayudó en las cuentas y los inventarios. V

56. José no podía utilizar los números árabes en el monasterio. F

57. José enseñó a Gerbert a usar los números árabes. V

58. En los números romanos no existe el número 5. F

59. En los números romanos no existe el número 0. V

60. El hermano Hugo era el sacristán del convento. V

61. El hermano Hugo era el bibliotecario del convento. F

62. Hugo era una persona poco tolerante. V

63. Hugo era una persona con un carácter dulce y tolerante. F

64. José no ponía colores en los libros que escribía porque era la costumbre del

monasterio.

F

65. José no ponía colores en los libros que escribía porque era la costumbre

árabe.

V

66. José sólo enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert. F

67. José enseñó a multiplicar por el método árabe a Gerbert y a Ferrán. V

68. Ferrán era de la misma edad que José. F

69. Ferrán era más pequeño que José. V

70. Emma pertenecía al convento de Santa María de Ripoll. F

71. Emma pertenecía al convento de Sant Joan de Ripoll. V

72. Emma envía a José un recado por medio de una doncella. F

73. Emma envía a José un recado por medio de una monja. V

74. Emma envía un recado a José y quien debe entregarlo lleva rosquillas. F

Page 47: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

15575. Emma envía un recado a José y quien debe entregarlo lleva quesos. V

76. Emma era hermana del abad de Santa María. F

77. Emma era hermana del conde Guillem Talleferro. V

78. La abadesa de Sant Joan se llamaba Ángela. F

79. La abadesa de Sant Joan se llamaba Adelaida. V

80. Aymeric era el arzobispo de Narbona. V

81. Aymeric era el arzobispo de Leyre. F

82. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo cinco doncellas para su

harén.

V

83. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo veinte doncellas para su

harén.

F

84. El rey Lotario quiere enviar al Califa como regalo cien caballos de pura raza. F

85. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran todas hijas de

Condes.

V

86. Las doncellas que el rey Lotario quería enviar al Califa eran cinco hijas de

condes y cinco campesinas de extremada belleza.

F

87. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para evitar la

repoblación y fortalecer el poder de Lotario frente a los nobles.

V

88. Lotario quería que los mozárabes volviesen a Córdoba para que una vez allí

se levantasen contra el Califa.

F

89. José era un mozárabe. V

90. Los mozárabes eran árabes que vivían en tierras cristianas. F

91. Los mozárabes eran cristianos que vivían en tierras árabes. V

92. Los mozárabes eran, como dice su nombre, jóvenes de corta edad, mozos,

que estudiaban árabe.

F

93. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a

Rezmundo.

F

94. Al enterarse de las intenciones del rey Lotario, Arnulf decide avisar a Ató,

de Vic y a Garí, el abad de Sant Cugat.

V

95. Hugo quiere hablar con Aymeric para acusar a José de hereje. V

96. Hugo quiere hablar con Aymeric para que proteja y ayude a José. F

97. Hugo decía que los libros que José tenía eran de conjuros y magia. V

Page 48: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

156 98. Los libros que tenía José eran de conjuros y magia. F

99. Raúl habló a favor de José ante Aymeric. V

100. Gerbert habló a favor de José ante Aymeric. V

101. Arnulf habló a favor de José ante Aymeric. V

102. Hugo habló a favor de José ante Aymeric. F

103. Arnulf decidió incomunicar a José y darle una sola comida hasta ser

examinado.

V

104. Arnulf decidió incomunicar a José y permanecer sin comer nada hasta ser

examinado.

F

105. Arnulf envió a José a Leyre, en Navarra, por seguridad. V

106. Arnulf mandó que el convento escondiera a José durante un año por

seguridad.

F

107. José decide instalarse a vivir en Leyre. F

108. José decide instalarse a vivir en Toledo. V

109. Emma era morena y con unos ojos almendrados. F

110. Emma era pelirroja y con los ojos verdes. V

111. Gerbert trabajó en Roma como secretario del Papa. V

112. Gerbert trabajó en Roma como responsable de la Biblioteca del Papa. F

113. Gerbert llegó a ser Papa. V

Page 49: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1572.2. Sugerencias para el trabajo individual o grupal

2.2.1. Actividades de léxico

2.2.1.1.Polisemia ( Actividad 2 del Cuaderno del alumno).

● cálculo:

- en la lengua habitual: conjetura; también en medicina concreción anormal que

se forma en la vejiga de la orina y también en la de la bilis, en los riñones y en

las glándulas salivales, y cuya expulsión ocasiona accesos de cólicos nefríticos o

hepáticos, según los casos;

- en las matemáticas: cómputo, cuenta o investigación que se hace de algo por

medio de operaciones matemáticas.

● combinación:

- en la lengua habitual: unión de cosas diversas, de manera que forman un

compuesto o agregado;

- en las matemáticas: Cada uno de los subconjuntos de un número determinado

de elementos de un conjunto finito dado, que difieren al menos en un

elemento; p. ej., abc, agc, bcd, acd.

● derivada:

- en la lengua habitual: derivado/a: que se obtiene de otro.

- en las matemáticas: Valor límite de la relación entre el incremento del valor

de una función y el incremento de la variable independiente, cuando este tiende

a cero.

● entorno:

- en la lengua habitual: ambiente, lo que rodea.

- en las matemáticas: Conjunto de puntos vecinos a otro.

● integral:

- en la lengua habitual: global, total.

- en las matemáticas: Se dice del signo (∫) con que se indica la integración.

● matriz:

- en la lengua habitual: útero; cosa de la que procede otra.

- en las matemáticas: conjunto de números o símbolos algebraicos colocados en

líneas horizontales y verticales, y dispuestos en forma de rectángulo.

Page 50: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

158 ● operador:

- en la lengua habitual: persona que realiza operaciones propias de una actividad

profesional o comercial.

- en las matemáticas: símbolo que indica un conjunto de operaciones que han

de realizarse.

● potencia:

- en la lengua habitual: capacidad de una cosa para hacer algo o causar un

efecto; fuerza o vigor.

- en las matemáticas: producto resultante de multiplicar una cantidad por sí

misma una o más veces.

● seno:

- en la lengua habitual: concavidad o hueco; mama de una mujer.

- en las matemáticas: razón o cociente entre el cateto opuesto a un ángulo y la

hipotenusa del triángulo rectángulo correspondiente.

● tangente:

- en la lengua habitual: que toca o roza otra cosa.

- en las matemáticas: dicho de línea o superficie, que toca a otra sin cortarla.

También la razón o cociente entre el cateto opuesto a u ángulo y el cateto

contiguo a él del triángulo rectángulo correspondiente.

2.2.1.2. Frases hechas ( Actividad 3 del Cuaderno del alumno).

1-j; 2-h; 3-g; 4-e; 5-a; 6-b; 7-f; 8-c; 9-i; 10-d.

2.2.1.3. Prefijos que indican cantidad ( Actividad 4 del Cuaderno del

alumno).

U N I L A T E R A L R D E C A T L O N I O R D E A X E H P E N T A G R A M A O I R A N E G A N O N O N O G A T P E H B I M E N S U A L O C T O P O D O T E T R A S I L A B O

Page 51: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Edad Media y Literatura juvenil Recursos para el aula (I)

1591. unilateral (otra palabra: unidimensional) 6. hexaedro (hexámetro)

2. bimensual (bisexual) 7. heptágono (heptasílabo)

3. trienio (trimestral) 8. octópodo (octeto)

4. tetrasílabo (tetraedro) 9. nonagenario (nonagésimo)

5. pentagrama (pentacampeón) 10. decatlón (decagramo)

2.2.2. Expresión oral ( Actividad 5 del Cuaderno del alumno. Respuesta

libre.

2.2.3. Expresión escrita y creación literaria

2.2.3.1. El Gran Premio: confeccionar carteles ( Actividad 6 del Cuaderno del

alumno). Respuesta libre.

2.2.3.2. Agudizar el ingenio: adivinanzas de números ( Actividad 7 del

Cuaderno del alumno).

Me dijo mi tío Quintín […] los números; Yo soy una dignidad […]: números pares;

Redondo soy […]: el cero; De miles de hijos que somos […]: el uno; Soy más de uno […]:

el dos; Yo no quiero que os canséis […]: el seis.

2.2.3.3. Poesía y ciencia: poemas y rimas matemáticos ( Actividad 8 del

Cuaderno del alumno). Respuesta libre.

2.2.4. Saber más: propuestas de investigación ( Actividad 9 del

Cuaderno del alumno. Respuesta libre.

2.3. Actividades finales de síntesis

Respuesta libre.

Page 52: María Isabel Molina El señor del cero · El Fragmento 1 de los elegidos pertenece, como es habitual, a los comienzos del libro, pues es necesario provocar curiosidad o retar al

Mª Isabel Molina El señor del cero Material para el profesor

160