maría ana torres palma guía para la elaboración de...

167
María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables, dirigida a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea el Manguito, Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. Guatemala, Agosto 2018

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

María Ana Torres Palma

Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables,

dirigida a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, aldea el Manguito, Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

Guatemala, Agosto 2018

Page 2: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, agosto de 2018

Page 3: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

ÍNDICE Contenido No. de Pagina Resumen i Introducción ii Capítulo I. Diagnóstico 1.1. Análisis Contextual 1

1.1.1. Contexto Geográfico 1

1.1.2. Contexto social 4

1.1.3. Contexto Educativo 4

1.1.4. Contexto Histórico 6

1.1.5. Contexto Económico 10

1.1.6. Contexto Político 13

1.1.7. Contexto Filosófico 15

1.1.8. Competitividad 18

1.2 Análisis Institucional 21

1.2.1 Identidad Institucional 21

1.2.2 Desarrollo Histórico 28

1.2.3 Infraestructura 30

1.2.4 Proyección Social 31

1.3 Lista de Carencias 34

1.4 Análisis institucional, institución avalada 35

1.5 Desarrollo Histórico 37

1.6 Lista de Carencias 41

1.7 Problematización del problema 42

1.8 Priorización del problema 44

1.9 Viabilidad 45

1.10 Factibilidad 45

1.11 Estudio técnico 46

1.12 Estudio de mercadeo 46

1.13 Estudio Económico 47

1.14 Estudio financiero 47

1.15 Estudio Social 47

Page 4: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

Capítulo II. Fundamentación Teórica 48

2.1 Las bases de la educación ambiental 48

2.2 El medio Ambiente 49

2.3 Medio Ambiente 53

2.4 Desarrollo sostenible 57

2.5 Contaminación Ambiental 60

2.5.1 Contaminante 60

2.5.2 Origen y fuente 60

2.5.3 Fuente de contaminación 61

2.6 Tipos de contaminación 61

2.6.1 Contaminación del suelo 61

2.6.2 Contaminación Atmosférica 62

2.6.3 Contaminación del agua 62

2.6.4 Contaminación sonora o acústica 63

2.6.5 Contaminación visual 63

2.7 Complejidad de la educación ambiental 64

2.8 Funciones de la escuela en la educación ambiental 65

2.9 Desechos sólidos 67

2.10 Saneamiento ambiental 68

2.11 Reciclaje 71

2.11.1 Reciclaje del papel 72

2.11.2 Reciclaje de vidrio 73

Capítulo III. Plan de acción 78

3.1 Título del proyecto 78

3.2 Hipótesis acción 78

3.3 Problema seleccionado 78

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 79

3.5 Ejecutora de la intervención 79

3.6 Unidad Ejecutora 79

3.7 Justificación 79

Page 5: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

3.8 Descripción del proyecto 80

3.9 Objetivos de la intervención general y específicos 80

3.10 Beneficiarios 81

3.11 Actividades para el logro de objetivo 81

3.12 Cronograma 82

3.13 Recursos 82

3.14 Presupuesto 83

Capítulo IV. Ejecución y sistematización de experiencias 84

4.1 Descripción de las actividades realizadas 84

4.2 Productos logros y evidencias 85

4.2.1 Guía para la elaboración de manualidades con material reciclable 86

4.3 Sistematización de experiencias 114

Capítulo V. Evaluación del proceso

5.1 Resultados de la fase de evaluación del diagnóstico 116

5.2 Resultados de la fase de evaluación de la fundamentación teórica 116

5.3 Resultados de la fase de evaluación del diseño del plan

de la intervención 117

5.4 Resultados de la fase de evaluación de la ejecución

y sistematización de la Intervención 117

Capítulo VI. el voluntariado 122

6.1 Descripción de la obra de servicio social 122

6.2 Descripción de las actividades realizadas 122

Conclusiones 127

Recomendaciones 128

Bibliografía 129

Apéndice 130

Plan general de EPS 131

Plan de diagnóstico 135

Cronograma de actividades 138

Ficha de observación 141

Anexos

Page 6: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

RESUMEN

El ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional

supervisado para el caso de cierre de pensum que se realizó en la municipalidad de

Asunción Mita, Jutiapa, como institución avaladora y el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria aldea el Manguito como institución avalada.

Llevando a cabo la investigación documental, observación y entrevista, utilizando

como instrumentos cuestionarios, lista de cotejo para la recopilación de información,

estructurando así el análisis contextual e institucional de la institución avaladora

como la institución avalada, de esa manera se listan las carencias de ambas

instituciones luego procede a priorizar el problema, dando resultado la elaboración

de una guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables.

Para la elaboración de la guía se procede a la planificación, recopilación, análisis

de la información, estructuración, redacción e impresión de guías para sí socializar

y entregar a docentes del instituto de Educación Básica de Telesecundaria, aldea

El Manguito.

En fase de voluntariado se ve la necesidad de llevar a cabo la siembra de árboles

concientizando a los estudiantes que la tala de árboles afecta al medio ambiente.

Finalizando cada uno de los capítulos establecidos en el Normativo del ejercicio

Profesional Supervisado, se procede a integrar la información lo cual da como

resultado el presente informe.

Palabras claves: Medio Ambiente, Voluntariado, reciclaje, manualidades y

reducción en gran medida de la contaminación ambiental.

i

Page 7: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

Introducción

El informe del ejercicio profesional supervisado de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Asunción Mita, Jutiapa, donde

se ejecutó el proyecto a través de las etapas muy importantes en la realización:

Capítulo I Diagnóstico, Capítulo II Fundamentación Teórica, III Plan de Acción, IV

Ejecución, V Evaluación del Proceso y VI Voluntariado.

Capítulo I: Diagnóstico Institucional. Contiene el análisis Institucional, Análisis

contextual, listado de carencias de la Institución avaladora y avalada, asimismo se

identifica la problematización, hipótesis acción, cuadro de viabilidad, factibilidad,

estudio técnico, estudio de mercado, estudio económico y estudio financiero.

Conjuntamente con el personal docente se priorizó la necesidad más urgente

diseñándose la guía para la elaboración de manualidades con materiales

reciclables.

Capítulo II: Fundamentación Teórica. Este capítulo contiene los

temas,contaminación y educación Ambiental, así mismo la bibliografía respectiva.

Capítulo III: Plan de acción. Incluye la descripción de elementois como: Título del

proyecto, hipótesis acción, ubicación geográfica de la investigación, justificación,

objetivos generales y específicos, actividades programadas en base al cronograma.

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la Intervención. Se describe la

realización de cada una de las actividades determinadas en el cronograma del plan

de acción, se describe con un pequeño resumen, autores, acciones, resultados,

implicaciones y lecciones aprendidas durante la realización del proyecto.

Capítulo V: Evaluación del Proceso. En este capítulo se verifican los logros

obtenidos del EPS y la forma en que cada una de las etapas se realizó.

Capítulo VI: Voluntariado. Es el último capítulo del Ejercicio Profesional

Supervisado en el cual se describe la información relacionada con la acción de

beneficio social realizado por la Epesista hacia la comunidad educativa.

Dando a conocer las conclusiones, recomendaciones, bibliografías, apéndice y

anexos del proyecto.

ii

Page 8: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

1

CAPITULO I

Diagnóstico

Institución avaladora

1.1 Análisis Contextual

1.1.1 Contexto Geográfico

Localización

Asunción Mita se localiza a 146 kilómetros de la Ciudad Capital y a 30 kilómetros

de la cabecera departamental de Jutiapa, sobre la carretera CA-1.

Tamaño

Tiene una extensión territorial de 476 kilómetros cuadrados y se encuentra a una

altura de 504 metros sobre el nivel del mar, se localiza en la latitud 14º19’58” y en

la longitud 89º2’342.

Clima

El clima de Asunción Mita, se clasifica como cálido. La temperatura media-anual es

de 26 grados centígrados, con extremos máximos absolutos de 40.6 grados

centígrados, para marzo–mayo y una mínima de 22 grados centígrados para

diciembre - febrero.

Suelo

Asunción Mita cuenta con varios tipos de suelos, los cuales son: Arenoso, arcilloso

y franco. La importancia radica en que permite las actividades agrícolas y pecuarias

que son las más importantes en el mismo. Ocupa la mayor mano de obra ya sea en

producción de subsistencia o producción orientada hacia el mercado y genera

materias primas para la industria. Los suelos son más de vocación forestal y que

en la actualidad debiera contar con alrededor de 200 kilómetros

cuadrados de bosque; sin embargo, el uso de los suelos para agricultura, pastos y

asentamientos humanos (ciudad, aldea y caseríos) genera un conflicto de uso, es

decir, utilización del suelo sin respetar su aptitud. Actualmente vemos que el uso

del suelo de esta ciudad que está en función de la necesidad del productor, así

Page 9: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

2

como la rapidez del retorno del capital invertido, y que el cambio de actividades

agrícolas a forestales implicaría un fuerte financiamiento.

Principales accidentes

En Asunción Mita se encuentra el volcán Ixtepeque; además existen 46 cerros. Esta

ciudad también cuenta con 14 ríos, 12 riachuelos, 5 zanjones, 75 quebradas, 1

estero, 1 lago (de Guija que sirve de línea divisoria con El Salvador) y 1 Laguneta.

Son varios los ríos que bañan sus terrenos, siendo los más importes: Ostúa,

Mongoy, Tamazulapa, La Virgen y Tiucal. Así mismo, cuenta con varios riachuelos

como: Ataicinco, Agua Caliente, El Riíto, Las Marías, Las Piletas y otros. También

cuenta con 75 quebrados y los zanjones: de Aguilera, de Orozco, del Guacuco, el

Aguacate y el Sabilar.

Recursos naturales

La ciudad de Asunción Mita cuenta con bosques, fuentes de aguas y ríos. La

Topografía de esta ciudad es accidentada, las cotas varían de 400 msnm en el Lago

de Güija a 1,100 msnm, en las montañas del Norte de Asunción Mita; al Oeste y

Sur-oeste las costas andan en 1,000 msnm. La mayor parte de Asunción Mita

se encuentra entre las costas 400 y 600 msnm, ubicadas en la parte central que

generalmente es plana, ya que por estar situado en un valle hace que sus

características de suelo no presenten grandes variaciones en los porcentajes de

pendiente que pueden llegar a tener, lo que a su vez hace que esta permita realizar

una serie de actividades.

Flora y fauna

Asunción Mita se caracteriza por estar ubicada en un valle, que es la parte sur este

del volcán Suchitan, su Flora y Fauna está constituida por diversidad de especies

pero sobresalen las de Conacaste negro y blanco, palo blanco,

zapotón, matilisguate, mango, cedro, ceiba, nogal, cuje, madre cacao, chaperno

negro y blanco, sálamo (ya casi extinto), talpa-jocote y ciprés entre otros. Entre la

fauna silvestre se encuentran: Tacuazines, conejos, garrobos, mapaches,

serpientes, lagartijas pájaros, insectos. Entre la fauna doméstica: bovinos, equinos,

porcinos, aves de corral.

Page 10: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

3

Minería

El Proyecto minero Cerro Blanco, propiedad de Entre Mares de Guatemala, S.A.,

subsidiaria de Goldcorp Inc., es una propuesta para la construcción y operación de

una moderna mina subterránea de oro y plata, planificada para un período de 16

años que incluye las etapas de exploración, construcción, operación y cierre técnico.

La licencia de exploración fue concedida en el año 1997 y la de explotación en el

año 2007. El Proyecto Cerro Blanco se ubica aproximadamente a 153 kilómetros al

este de la ciudad de Guatemala, en la jurisdicción del municipio de Asunción Mita

en el departamento de Jutiapa. Y tiene una extensión de 174 hectáreas.

Los habitantes de Guatemala con los del Salvador se lamentan por el

funcionamiento de esta minera ya que los daños que causa al medio ambiente son

grandes y a largo plazo, causando contaminación en los recursos hídricos y

forestales siendo estos fatales para salud de los seres vivos, existe actualmente un

grupo de resistencia contra la minería en Guatemala llamado Madre Selva, el cual

lucha para que las empresas mineras dejen de funcionar en lugares en los que

afectan los recursos naturales.

Vías de comunicación

Por la carretera interamericana CA-1 en dirección al oeste, desde asunción mita hay

unos 20 kilómetros a San Cristóbal Frontera, en el límite con El Salvador. Así mismo

cuenta con veredas y roderas que unen municipios entre sí y con poblados y

propiedades rurales.

Fuente: Municipalidad de Asunción Mita, enero 2018

Page 11: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

4

1.1.2 Social

Etnia

La estructura de la población presenta una característica bien importante, acá en

Asunción Mita únicamente el 2 % de la población representa a un grupo étnico

siendo este el POCOMAN, el cual ha sufrido un proceso de latinización, ya que

estos no demuestran una identificación con la etnia, visten como ladinos y hablan el

castellano, es por ello la importancia de la representatividad de las etnias en el

municipio, tienden ser muy bajas y poco representadas un 2% contra un 98%.

1.1.3 Instituciones Educativas

En Asunción Mita existen 186 instituciones educativas entre las cuales están:

Escuelas oficiales, Colegios, Institutos Nacionales, Institutos por Cooperativa,

Universidad de San Carlos, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rural y

Universidad Galileo Galilei.

Instituciones de Salud: En el territorio de Asunción Mita se encuentra situados un

promedio significativo de Puestos y Centros de Salud, los cuales en su mayoría son

sostenidos por el Estado, y algunos por la Municipalidad, cuenta también con un

Hospital en la cabecera municipal.

Vivienda

En el municipio de Asunción Mita, la construcción de viviendas es informal y

aproximadamente corresponde un 75%, ya que ellas utilizan sistemas y métodos

constructivos de bajo costo como por ejemplo: adobe, techos de lámina zinc, teja,

otro 25% aproximadamente presenta rasgos de construcción formal con terraza y

paredes de block aunque generalmente, predomina el uso de lámina galvanizada y

teja más madera en el techo.

Page 12: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

5

Cultural

La municipalidad siempre apoya en eventos culturales de diversas maneras,

principalmente contribuyendo con mobiliario, sonido y participación de las

autoridades en eventos organizados por la comunidad en épocas especiales como

la fiesta patronal, para el día de la madre, para el 14 y 15 de septiembre y navidad.

Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Dentro de las actividades culturales que realiza la municipalidad de Asunción Mita

están el concursos de alfombras para semana santa, concursos de nacimientos

navideños, día de la marimba, día de Tecún Umán, día del artista miteco, entre

otras.

Actividades Sociales (fiesta, ferias…)

Se celebra la fiesta en honor a su patrona la Virgen de la Asunción del 13 al 16 de

agosto; y su feria titular en honor a la Virgen de Concepción del 6 al 12 de diciembre,

todos los años.

Intercambios deportivos

La institución realiza intercambios deportivos, especialmente con la Asociación

Municipal de futbol, basquetbol, natación etc.

Costumbre:

Los días domingos, o días festivos como celebración de cumpleaños navidad, inicio

de año, sábado de gloria, suelen llevarse a cabo comidas o días de campo a la

orilla del rio Ostúa de mayor belleza, siendo estas: la Vegona, la Ventana, el

Níspero, el balneario Atatupa, rio Mongoy etc. Para tales ocasiones se preparan

gallinas en caldo, o acuden simplemente a la pesca en el mismo lugar

acompañándolo de su respectivo traguito que no debe faltar, estos acontecimientos

resultan alegres pues se convive con los amigos, uniendo más los lazos de amistad

y familiares

Page 13: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

6

1.1.4 Histórico

Primeros pobladores

Esta población, antes de la llegada de los españoles, fue habitado por los Pipiles,

quienes tenían como vecinos a los Poqomames en el actual municipio de Santa

Catarina Mita y parte de El Salvador, a los Ch’orti’es en la zona de Chiquimula y a

los Xinka´s en el área de Santa Rosa.

La llegada de los pipiles al territorio es aún motivo de controversia. Según algunos

autores, invadieron la región en el Posclásico Temprano, entre 900 y 1200, y se

asentaron en los alrededores del lago de Güija. Según otros investigadores, se trata

de una serie de migraciones realizadas en el mismo período. En las investigaciones

realizadas alrededor del lago, se encontraron efigies de Tlaloc, Xipe, Totec y

Mictlantecuhtli, considerados divinidades pipiles, aunque la arquitectura regional

demuestra influencia maya.

La relevancia de Mita está constatada por la presencia de un templo, llamado

Mictlán, destino de numerosas peregrinaciones. Este santuario contaba con un

sacerdocio altamente especializado. Los pipiles de Mita tenían un dios para la pesca

y la caza, el cual posiblemente era Mixcóatl.

Sucesos Importantes

Después de la conquista, los españoles fundaron una hermosa población cerca de

las ruinas de los indios, que continuó siendo capital de Provincia, tanto en lo civil

como en lo eclesiástico, hasta la independencia; en el segundo sentido hasta hoy

conserva la Vicaría el nombre de Mita, que en el tiempo de la conquista, fue una

hermosa población, pocos años después empezó a decaer, en tiempos del gobierno

español, por haberse prohibido el cultivo del añil en sus terrenos, con el fin de dejar

este ramo patrimonial a la Provincia de El Salvador; y extender en la de Guatemala

capital del Reino, la cochinilla.

La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, por decreto del 4 de

noviembre de 1825, dividió el territorio del Estado en siete departamentos, y el de

Page 14: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

7

Chiquimula que era uno de ellos, se subdividió a su vez en 7 distritos, uno de los

cuales era Mita, con su cabecera Asunción Mita. Por decreto del gobierno, fechado

8 de mayo de 1852, se dividió el departamento de Mita en tres distritos; Asunción

Mita y Santa Catarina Mita pasaron a formar parte del distrito de Jutiapa conforme

lo prescrito en el artículo 2o. del citado decreto; al suprimirse ese distrito, ambos

poblados volvieron a incorporarse a Chiquimula; con fecha 9 de noviembre de 1853

Asunción Mita se segregó de Chiquimula y se anexó al recién fundado

departamento de Jutiapa. El Pueblo fue erigido en Villa el 11 de febrero de 1915 por

medio del acuerdo gubernativo respectivo y el 24 de abril de 1931 fue declarado

Monumento Nacional Precolombino.

La Villa de Asunción Mita, fue establecida por Decreto Gubernativo, el 27 de agosto

de 1,836, en la distribución de pueblos y Villas que para la administración de la

justicia adoptó el Código de Livingston.

En el año 2015 Asunción Mita paso a ser una ciudad, tomando en cuenta la cantidad

de sus habitantes y el centenario.

Personalidades presentes y pasadas.

Presentes

Fabián Brindis

Es un artista miteco que inicio cantando desde los 12 años de edad en los

diferentes barrios de Asunción Mita, con su esfuerzo y dedicación fue

convirtiéndose en una persona popular que hoy en día es reconocido

nacional e internacionalmente.

Julio César Peralta Teo

Es uno de los promotores en la creación de los bomberos Voluntarios en el

Municipio de Asunción Mita, actualmente es el mayor de la compañía.

Rosa Barrera

Ganadora del certamen de belleza, señorita independencia a nivel nacional,

realizado en Mazatenango.

Page 15: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

8

Eduardo Rodríguez (escultor)

Ganador del concurso Eco- Arte, realizado por Banco Industrial.

Sergio Guevara

Futbolista a nivel nacional y entrenador en ligas mayores

Pasadas

María Chinchilla Recinos

Nació el 2 de septiembre de 1909 en la aldea Las Animas, municipio de

Asunción Mita, laboraba como docente en la ciudad capital y en una

manifestación masiva en la cual participó en contra de la dictadura del

General Jorge Ubico exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico.

Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente,

dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla

Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta, ahora

es la heroína del gremio magisterial.

Jorge Peñate.

Sobresaliente en las diferentes ayudas sociales, gestionando para resolver

a las necesidades de la comunidad, además tuvo como proyecto la siembra

de árboles que se encuentran en la entrada de Asunción Mita.

Ilma Julieta Urrutia Chang.

Nació en el año 1962 y participo de manera triunfadora en concursos de

belleza nacional e internacionalmente. En 1984 compitió por el título de Miss

Universo en Miami, Florida, donde fue finalista. Luego en el mismo año

participo en Yokohama, Japón obteniendo el título de Miss Internacional.

Lugares de orgullo local

El municipio de Asunción Mita, es el que cuenta con mayor número de

atractivos turísticos naturales en el departamento de Jutiapa contando con

las siguientes áreas con potencial turístico.

Page 16: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

9

La cuenca del lago de Guija ubicada al oriente y distante 34 kilómetros

de la cabecera municipal, colindante con la hermana república de El

Salvador. Para llegar a esta cuenca hay que recorrer 5 Km. De

asfalto sobre la carretera interamericana y 29 de tercería hacia el oriente.

La cuenca del río Ostúa que atraviesa el territorio municipal desde el

norte entrando por el municipio de Santa Catarina Mita, atravesando el

valle desde hacia el oriente, desembocando el lago de guija teniendo

como potencial turístico los lugares denominados La Vegona y la Poza de

la Ventana.

El Balneario de aguas termales Atatupa, situado al sur de la villa, el que

cuenta con un nacimiento cristalino de agua tibia y salóbrega y una

piscina artificial y que es muy concurrida durante todo el año, por turistas

de la región y pobladores locales.

El paseo de Mongoy situado al sur de la villa que a su paso forma bellas

cataratas, se encuentra en el kilómetro 160 de la ruta interamericana

formada por un pequeño bosque natural de árboles centenarios y las

corrientes cristalinas y frescas del río del mismo nombre. El paseo del

Mongoyito. Y la Poza Azul de Mongoy.

La laguna de Atescatempa situada al sur de la cabecera entre los km.

161 y 162 de la carretera interamericana.

Por último se mencionan los miradores Valle-Mita que son frecuentados

por los pobladores y turistas y de los sitios arqueológicos.

Page 17: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

10

1.1.5 Económico

Medios de Productividad

Todos aquellos elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de

la fuerza de trabajo. Básicamente intervienen tres: el objeto sobre el cual se trabaja,

los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el proceso. El

concepto “medios de producción” como está dicho, abarca los dos primeros.

Producción Agrícola

En el municipio de Asunción Mita, también se cultiva algunas variedades de frutas

tales como: sandía, melón, mango, papaya y otras variedades de buena rentabilidad

y que son estacionales. Existen varias fincas meloneras, las cuales son fuente

de trabajo temporal, lo que contribuye a la disminución de la migración laboral.En

todo el municipio se cultivan granos básicos, como el maíz, sorgo y frijol,

parasubsistencia y para comercializarlo.

Producción Pecuaria

Está representada por ganado vacuno de engorde, así como por ganado porcino.

En el caso del ganado vacuno, las fincas familiares y multifamiliares, se localizan en

las aldeas de Cerro Blanco y San Rafael Cerro Blanco en la región suroeste, y las

animas en la región sureste. Cabe agregar que la oferta de empleo de estas

actividades, de acuerdo a los resultados de la encuesta, solo representa el 1.43%

de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) del municipio, destinada

a la producción formal de ganado vacuno, tanto de engorde como lechero (DMP,

2002).

Producción Acuícola

Como cualquier otro sistema de producción en Asunción Mita la Acuicultura es un

motor económico muy importante para su economía, específicamente para aquellas

comunidades cercanas a la Laguna de Atescatempa y el Lago Güija, que tienen

cimentada su economía en este medio de vida.

Page 18: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

11

Comercialización

Los productos son distribuidos en el interior del país así como hacia el extranjero,

ya que por ser un lugar fronterizo facilita el comercio hacia el exterior.

Está mayormente representado en el área urbana del municipio, acá se

encuentra concentrado una diversidad de actividades importantes que son fuentes

de ingresos para las familias, así como son fuentes generadoras de empleo. Dentro

de esta diversidad encontraremos toda una variedad de negocios que ofrecen todo

tipo de productos así como la prestación de servicios. En el área rural la población

en algunas ocasiones se abastece de los comercios que se encuentran ubicados

en sus aldeas y cuando así lo consideran necesario viajan hacia el área urbana en

busca de algún artículo que logre cubrir su necesidad.

Fuentes Laborales

El desarrollo comercial y productivo del municipio genera diversidad de empleo e

ingresos, a la población, además el sector público servicios son también

proveedores de empleo. A diario, un alto porcentaje de la población se moviliza de

Asunción Mita hacia la cabecera departamental de Jutiapa, algunos con fines

laborales y otros debido a sus estudios.

No existen fuentes de empleo suficientes para absorber la mano de obra existente,

las plantaciones de café y las meloneras generan empleo temporal. En la Aldea

Cerro Blanco existe una planta minera que se dedica a la extracción de varios

materiales, entre ellos oro, conocida anteriormente como Goldcorp y en la

actualidad como BluestoneResources.

Ubicación Socioeconómica de la Población

Se caracteriza por su dependencia con la producción agrícola, esta se centra en

la producción de maíz, sorgo y fríjol negro en forma asociada, además, tomate,

cebolla, chile pimiento, cultivables durante todo el año. Lo combinados, se anterior

quiere decir que la misma área, destinada al maíz, en cultivos combinados, utiliza

para la siembra de fríjol y maíz indistintamente, parte es para autoconsumo y otra

parte para comercialización.

Page 19: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

12

En la región de Asunción Mita, también se cultiva algunas variedades de frutas tales

como: sandía, melón, mango, papaya y otras variedades de buena rentabilidad y

que son estacionales.

La situación de pobreza en el municipio está representada por un 48.1% de pobreza

total, lo que significa que este porcentaje de la población no alcanza para cubrir el

costo por cápita de la canasta básica. El indicador de pobreza extrema en el

municipio es de 12.4%, a este sector de la población sus ingresos no le alcanzan

para adquirir una canasta básica de alimentos, y subsiste con menos de Q.8.00.

A nivel departamental la situación de pobreza del municipio es alentadora, se

encuentra entre los tres municipios a nivel departamental con indicador de pobreza

extrema más bajo, y en relación a pobreza general es el segundo municipio con

el indicador de pobreza general más bajo, además, a nivel departamental se

encuentra entre los tres municipios con más alto índice de desarrollo humano.

Por el desarrollo comercial en el municipio, existen fuentes de empleo, pero que no

son suficientes para el número de población que está desocupada y que está

buscando empleo, es probable, que esa sea la razón por la que persiste un

reducido número de personas que emigran al extranjero para mejorar su nivel de

vida, y el de sus familiares.

Medios de Comunicación

Telgua, Teléfonos Celulares, Correos, Radios, Televisoras de cable, Transporte,

Red Internacional de informática (internet), red telefónica.

Servicio de transporte

Los medios de transporte que utilizan las personas son los buses, microbuses, moto

taxis, motocicletas, bicicletas, así como existen personas que se conducen a caballo

o en vehículo propio de diferentes estilos.

Page 20: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

13

1.1.6 Político

Participación Cívica ciudadana

En Asunción Mita únicamente un 60% de la población acude a las urnas de

votación y un 40% se abstiene de la misma.

Organizaciones de poder local

Se cuenta con la existencia de un Juzgado de Paz y la Policía Nacional Civil, que

tiene su edificio propio y atienden los asuntos legales, de protección y seguridad

ciudadana respectivamente; igualmente hay una Delegación del Registro de

Ciudadanos y una oficina de Registro Nacional de Personas (RENAP). De igual

forma se cuenta con un edificio del ministerio público el cual se encarga de

Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los

tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución.

Agrupaciones políticas

Partido Patriota PP

Libertad Democrática Renovada LIDER

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

TODOS

Partido de Avanzada Nacional PAN

Frente de Convergencia Nacional FCN NACION

Unión del Cambio Nacional UCN

La Organización de la Sociedad Civil

Contempla el ámbito en que los ciudadanos y los movimientos sociales se organizan

en torno a determinados objetivos, grupos de personas, o temas de interés. En las

organizaciones de la sociedad civil tienen cabida tanto las ONG como las

organizaciones populares- formales o informales- y otras categorías, como los

medios de comunicación, las autoridades locales, los hombres de negocio y el

mundo de la investigación.

Page 21: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

14

Existen diversas razones por las cuales las OSC funcionan y además juegan un rol

importante en la sociedad. De estas razones se pueden identificar tres principales:

1. Porque muchas veces el mercado no ofrece soluciones para atender todas

las necesidades sociales, ni a todos los sectores de la población.

2. Porque el estado, especialmente en países en vías de desarrollo (conocidos

a veces como del 3er mundo) tiene limitaciones para garantizar el bienestar

social.

3. La sociedad civil debe ser partícipe de las estrategias para su propio

desarrollo social. Así las OSC dan voz a la sociedad y se convierten en

medios para la defensa de derechos que de otra forma serían ignorados.

En asunción Mita funcionan las siguientes organizaciones civiles:

COCODE Consejo comunitario de desarrollo Urbano y Rural

COMUDES Consejo municipal de desarrollo Urbano y Rural

Bomberos Voluntarios Entidad autónoma de servicio publico

Asilo de Ancianos

Grupo UVA

Gobierno local

El Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) está integrado por el Alcalde, quien

lo preside, Concejales, Secretario Municipal, Presidentes de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), y los representantes de las distintas

entidades públicas y privadas con presencia en el Municipio.

Jerarquía

Nivel 1: Gobierno Municipal o Nivel Superior: El gobierno del Municipio le

compete al Concejo Municipal como ente, el alcalde o la alcaldesa, es la

autoridad del órgano ejecutivo del gobierno municipal.

Nivel 2: Nivel de Funcionarios y Funcionarias Municipales y Asesoría: A los

funcionarios y las funcionarias municipales les compete ejercer la autoridad

Page 22: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

15

de segundo nivel, delegada por el gobierno del Municipio y es la encargada

de velar por el fiel cumplimiento de las políticas de desarrollo y la

administración de la municipalidad.

Nivel 3: Direcciones, Coordinaciones o Jefaturas: los Departamentos o

Unidades, son el tercer nivel de autoridad, están encargados de dirigir las

actividades relacionadas con su departamento o unidad y son responsables

de operativizar las políticas que impulsa la municipalidad.

Nivel 4: Puestos: el nivel cuatro se refiere a los puestos que realizan las

actividades operativas, tanto administrativas como del campo.

Organización Administrativa

La municipalidad es la institución democrática más cercana a la ciudadanía y a sus

intereses cotidianos. Por ello, la profundización de la democracia y el desarrollo

equitativo depende en gran medida del reconocimiento de la autonomía local y de

sus facultades para liderar y articular las políticas que afectan el territorio del

Municipio, proceso mediante el cual se potencia las capacidades técnicas, políticas,

legales y económicas, para consolidar la institucionalidad y gestión local.

Dada las condiciones sociales, económicas y ambientales del municipio, existen

algunas organizaciones que no tienen presencia institucional en el municipio, pero

realizan acciones en el mismo: Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación -MAGA-; Programa de Desarrollo Rural -PRORURAL-; Comisión

Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-; Ministerio de Medio Ambiente -MARN-

; Comisión Nacional de Alfabetización - CONALFA-; Secretaria de Seguridad

Alimentaria –SESAN-; Secretaria de Planificación y Programación de la

Presidencia -SEGEPLAN-; Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural -

CODEDE-; entre otros. En las organizaciones institucionales también se han

tomado en cuenta las Iglesias Católicas y Evangélicas.

1.1.7 Filosófico

En Asunción Mita, la religión predominante es la Católica, cuenta con un edificio que

aún conserva en gran parte su estructura original, también existen más religiones

Page 23: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

16

dentro de las cuales podemos mencionar, la religión cristiana evangélica, la

mormona, testigos de Jehová y adventistas. Este tipo de expresiones religiosas se

da mucho en el área rural, en la que en cada aldea por lo menos hay una iglesia

evangélica, por lo que la cobertura religiosa en el municipio es de un 100%.

Según estadísticas a nivel nacional, un 45% practica la religión católica, 42% la

evangélica, un 2% otras religiones y un 11% no practica ninguna religión.

Prácticas de Espiritualidad que predominan

Católica:

Como todas las religiones cristianas, las creencias católicas se basan en la Biblia,

aunque a ella añaden un alto grado de tradición. Por ejemplo, aunque la Biblia no

menciona en ningún sitio el bautismo infantil, (sólo el de adultos que van

voluntariamente al bautismo), la primera comunión, la confirmación, la confesión de

los pecados y el matrimonio. La iglesia considera que la tradición ha legitimado esa

práctica dándole el mismo valor que si lo hubiera instaurado el mismo Jesucristo.

En cuanto a la ética, las enseñanzas de la Iglesia Católica son bastante correctas,

haciendo hincapié en el amor al prójimo, la obediencia de los mandamientos y la

celebración de los sacramentos.

Evangélica:

Es un movimiento transdenominacional dentro del cristianismo protestante que

arguye que la esencia del Evangelio consiste en la doctrina de la salvación por

gracia a través de la fe en la expiación de Jesús de Nazaret. Los evangélicos creen

en la centralidad de la conversión o en la experiencia de «nacer de nuevo» cuando

se recibe la salvación, en la autoridad de la Biblia como la revelación de Dios a la

humanidad y en la difusión del mensaje cristiano. Hay 600 millones de fieles en todo

el mundo.

Page 24: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

17

Valores apreciados y practicados en la convivencia familiar y social

Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y actitudes

a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son inculcados por los

padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma inconsciente, a

partir del ejemplo que se brinda, preparándolos para que tengan buenas relaciones

humanas en los centros educativos, iglesias y la sociedad en general.

La empatía: capacidad cognitiva de percibir lo que otro ser puede sentir.

También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una

persona cuando se afecta a otra.

La humildad:virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y

debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento.

El compromiso: capacidad que tiene el ser humano para tomar conciencia

de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del

tiempo estipulado para ello. Al comprometernos, ponemos al máximo

nuestras capacidades para sacar adelante la tarea encomendada.

La gratitud: virtud que presenta ciertos individuos con el objetivo de

agradecer a la persona que lo favoreció con su ayuda.

La gratitud: viene acompañada de otros sentimientos como el amor,

fidelidad, amistad, y la persona muestra afecto a través de acciones o palabra

concretas.

El Amor: es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor

como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien, es

intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un

bienestar en el ser humano.

La amistad: relación entre iguales que requiere de esfuerzos para

conseguirla, cultivarla y mantenerla.

El respeto: permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y

valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.

Page 25: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

18

La responsabilidad: permite a las personas reflexionar, administrar, orientar

y valorar las consecuencias de sus actos. La persona responsable actúa

conscientemente, asumiendo las consecuencias de sus hechos. Si una

persona es responsable cumple con sus obligaciones aunque se habrá la

tierra.

La honestidad: cualidad propia de los seres humanos que tiene una

estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad

moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la

verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

1.1.8 Competitividad:

La municipalidad es una corporación autónoma de derecho público, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, a la cual le corresponde la administración

de una comuna o agrupación de comunas, y cuya finalidad es satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso

económico.

Debido a la gran demanda de necesidades la municipalidad de Asunción Mita no

logra cubrirlas en su totalidad, por lo cual necesita apoyarse de entidades públicas

y privadas para solventar un mayor porcentaje. Entre las cuales están:

Publico:

Ministerio de Comunicaciones

Es el encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico

aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de

comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias

radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información

de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política de vivienda y

asentamientos humanos.

Page 26: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

19

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República

de Guatemala (MAGA)

Es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige

la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así

como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la

población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.

SOSEP

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP-

coordinada por la Primera Dama de la Nación, a través de sus cuatro programas

promueve y apoya acciones en salud, educación, nutrición y emprendimiento para

los grupos más vulnerables de la población.

Privado:

La Minera

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la

explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y

subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la

actividad se divide en minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro,

mercurio, etc) que son empleados como materias primas básicas para la fabricación

de una variedad de productos industriales.

El proyecto minero Cerro Blanco colabora con el desarrollo social, económico,

ambiental y educativo de la ciudad, apoyando a la Municipalidad de Asunción Mita

en la realización de sus proyectos.

Page 27: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

20

Comercio miteco

Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales

que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su

uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio

de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos

tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un

comerciante o un mercader.

El comercio Miteco es fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que es por

medio de este se generan muchos empleos y los impuestos que se generan

contribuyen a la municipalidad para poder realizar los proyectos propuestos.

Listado de Carencias

a.No cuenta con un manual adecuado que proporcione información a los

solicitantes sobre la institución.

b. No cuenta con un teléfono para brindar atención al público.

c. Insuficiente equipo tecnológico.

d. No se cuenta con un organigrama que este visible para los usuarios y

empleados de la institución.

e. No existe control en los trabajadores que hacen uso de celulares mientras

están en el área de trabajo.

f. Falta de interés en el desarrollo de Asunción Mita.

g. No se da cobertura en la elaboración de proyectos a todas las comunidades

del municipio.

h. Insuficiente publicación de la filosofía y políticas de la institución.

i. Falta de oficinas específicas.

j. Falta de Relaciones Humanas.

k. inexistencias de sanitarios para las personas que visitan la institución.

l. no hay privacidad al momento de realizar gestiones con el señor alcalde.

m. Falta de motivación para la mujer en la participación civil.

n. Exceso de personal que labora en la municipalidad.

Page 28: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

21

1.2 Análisis Institucional:

1.2.1 Identidad Institucional

Municipalidad de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa

Ubicación Geográfica

“El municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, en su ubicación

geográfica presenta las características siguientes:

Las coordenadas referenciales de localizacióngeográfica de la cabecera municipal

son:

LatitudNorte; 14 grados, 19 minutos y 58 segundos.

Longitud Oeste; 89 grados, 42 minutos y 34 segundos.

Límites Geográficos:Norte; Municipio de Santa Catarina Mita y Agua Blanca.

Sur: Municipios de Atescatempa, Yupiltepeque y República de El Salvador.

Oriente; República de El Salvador. Poniente: Municipios de Jutiapa y

Yupiltepeque.

Altitud; La Cabecera Municipal está aproximadamente a 470 metros sobre el nivel

del mar,

Extensión: El municipio tiene una extensión de 476 km2”2

Page 29: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

22

Fuente: Oficina Municipal de Planificación MUNICIPALIDAD ASUNCIÓN, 2017.

Page 30: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

23

Mapa Área Urbana, Municipio de Asunción Mita, 2017 Fuente: Oficina Municipal de Planificación MUNICIPALIDAD ASUNCIÓN

Page 31: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

24

Visión

Ser un municipio que busca el desarrollo integral, a través del impulso de

mecanismos y valores que contribuyan al mejoramiento del mismo, con unión y una

participación ciudadana activa, enmarcado en el concepto de genero e igualdad en

todos los aspectos (Salud, Educación, infraestructura, medio ambiente, crecimiento

económico y social) para lograr con ello ser eficientes y eficaces trabajando en

armonía y seguridad dentro de nuestra sociedad

Promoviendo valores morales y espirituales así como también con la naturaleza,

aprovechando todos los medios tecnológicos existentes con el único fin de mejorar

el nivel de vida de todos los habitantes, así como obtener y mantener un hábitat

digno para cada persona equilibrado con su entorno.

Misión Somos gente con sentido progresista que trabaja con el compromiso de proveer y

satisfacer los mecanismos necesarios para que los vecinos de las diferentes

comunidades tengan un desarrollo sostenible e integral en todos los aspectos, con

el manejo de los recursos con honestidad y transparencia así como priorizando sus

necesidades brindando proyectos diversos a corto, mediano y largo plazo y todo

tipo de servicios y actividades que generen un desarrollo programado y consciente

de las necesidades comunitarias, mediante un sistema integral de administración

municipal.

Objetivos “Buscar el mejor posicionamiento del municipio a través de la mejora cualitativa de

su oferta de servicios para ganar competitividad, potenciar su desarrollo y mejorar

la calidad de vida de la población miteca”

Desarrollar el recurso humano que realiza las funciones dentro de la estructura

municipal, para que sea capaz de implementar todas las estrategias administrativas

que proporciona esa misma ciencia, en beneficio de los usuarios de los servicios

municipales de todas las comunidades del Municipio.

Page 32: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

25

Planificar la actividad municipal, de acuerdo a presupuestos de ingresos, para

desarrollar proyectos que mejoren las condiciones socioeconómicas de la

población.

Modernizar constantemente la metodología utilizando en las distintas áreas de

servicio al cliente o usuario municipal.

“Reorganizar la Oficina de Planificación Económica, con base en el artículo No. 96

del Código Municipal, demandas poblacionales, en busca de mejores condiciones

a nivel de toda su jurisdicción”6

Metas

Reducción de la tasa de analfabetismo a 10 % para el año 2015. Reducción de la deserción escolar a un 10 % para el año 2,015. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en un 75% a través del manejo adecuado de los recursos naturales. Protección de áreas verdes en cuencas hidrográficas. Participación de la juventud en programas educativos, culturales y deportivos. Reducción de la delincuencia, así como la pronta y correcta aplicación de la justicia. Organización y participación de la mujer en actividades políticas y sociales del municipio. Fortalecimiento permanente a la comisión de derechos humanos, mujer, familia, Niñez y la paz del consejo municipal de desarrollo (COMUDE). Ordenamiento Vial del casco urbano. Alcanzar la cobertura total de energía eléctrica a todas las comunidades urbanas y rurales del municipio de Asunción Mita. Lograr el abastecimiento de agua potable a todas las aldeas y barrios urbanos del municipio. Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

Page 33: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

26

habitantes en la resolución de problemas locales. Velar por la integridad territorial al fortalecimiento del patrimonio económico y la preservación de su patrimonio natural y cultural7

Políticas

Alcanzar la cobertura total de energía eléctrica a todas las comunidades urbanas y rurales del municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Lograr el abastecimiento de agua potable a todas las aldeas y barrios urbanos del municipio. Mejorar la salud de la población miteca, coordinando esfuerzos, actividades y proyectos, con todas las instituciones y organizaciones de salud. Conservar los recursos naturales del municipio, principalmente del Rio Ostúa, Tamazulapa, Atatupa, la cuenca del lago y lago de Guija, a través del uso racional de los mismos, con base a una política conservacionista de la flora y la fauna del municipio. Mejorar los servicios públicos municipales con la implementación de tecnología y capacitación del recurso humano para la satisfacción de los usuarios. Mejorar la capacitación y ejecución de las finanzas municipales con estricto cumplimiento de la ley y con honestidad y transparencia. Permitir la capacitación constante de la sociedad civil organizada en la planificación y ejecución de los proyectos del desarrollo del municipio. “Mantener coordinación permanente con las instituciones del Estado”. Impulsar por todos los medios el desarrollo de sus habitantes, en el aspecto económico, ambiental, cultural, educativo de salubridad y dotación de los servicios y la infraestructura básica necesaria.8

Page 34: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

27

Organigrama de la Institución Avaladora

Fuente: Oficina Municipal de Planificación Municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa, Año 2,000. INFOM/Programa de Fomento al Sector Municipal –FSM-I-

CONCEJO

MUNICIPAL

CONSEJOS DE DESARROLLO

URBANO Y RURAL

RELACIONES

PÚBLICAS

ALCALDÍA

MUNICIPAL

OFICINA

MUNICIPAL DE

PLANIFICACIÓN

SECRETARÍA

ALCALDÍAS AUXILIARES O

COMUNITARIAS

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

INTEGRADA

MUNICIPAL

OFICINA DE

SERVICIOS

PÚBLICOSMU

NICIPAL

REGISTRO

CIVIL

CONTABILIDAD

UNIDAD

DE

RECURSOS

HUMANO

S

JUZGADO DE

ASUNTOS

MUNICIPALES

TESORERÍA

COMPRAS

PRESUPUESTO

MERCADO

AGUA POTABLE y

ALCANTARILLADO

RASTRO

CEMENTERIO

REGISTRO

DE

VECINDAD

AUDITORÍA

INTERNA

CUADRILLA DE

MANTENIMIENTO

SERVICIOS

GENERALE

S

INFORMÁTICA

ALMACÉN

POLICÍA

MUNICIPAL DE

TRANSITO

OFICINA DE

ADMINISTRACIÓN

DEL IUSI

INSTALACIONES CULTURALES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

TREN DE ASEO

ÁREA SOCIAL

ÁREA DE

PLANIFICACIÓN Y

SUPERVISIÓN DE

PROYECTOS

ALUMBRADO

PÚBLICO

Page 35: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

28

1.2.2 Desarrollo Histórico:

Fundación y fundadores

Después de la conquista, los españoles fundaron una hermosa población cerca de

las ruinas de los indios, que continuó siendo capital de Provincia, tanto en lo civil

como en lo eclesiástico, hasta la independencia; en el segundo sentido hasta hoy

conserva la Vicaría el nombre de Mita, que en el tiempo de la conquista, fue una

hermosa población, pocos años después empezó a decaer, en tiempos del gobierno

español, por haberse prohibido el cultivo del añil en sus terrenos, con el fin de dejar

este ramo patrimonial a la Provincia de El Salvador; y extender en la de Guatemala

capital del Reino, la cochinilla.

La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, por decreto del 4 de

noviembre de 1825, dividió el territorio del Estado en siete departamentos, y el de

Chiquimula que era uno de ellos, se subdividió a su vez en 7 distritos, uno de los

cuales era Mita, con su cabecera Asunción Mita. Por decreto del gobierno, fechado

8 de mayo de 1852, se dividió el departamento de Mita en tres distritos; Asunción

Mita y Santa Catarina Mita pasaron a formar parte del distrito de Jutiapa conforme

lo prescrito en el artículo 2o. del citado decreto; al suprimirse ese distrito, ambos

poblados volvieron a incorporarse a Chiquimula; con fecha 9 de noviembre de 1853

Asunción Mita se segregó de Chiquimula y se anexó al recién fundado

departamento de Jutiapa. El Pueblo fue erigido en Villa el 11 de febrero de 1915 por

medio del acuerdo gubernativo respectivo y el 24 de abril de 1931 fue declarado

Monumento Nacional Precolombino.

La Villa de Asunción Mita, fue establecida por Decreto Gubernativo, el 27 de agosto

de 1,836, en la distribución de pueblos y Villas que para la administración de la

justicia adoptó el Código de Livingston.

En el año 2015 Asunción Mita paso a ser una ciudad, tomando en cuenta la cantidad

de sus habitantes y el centenario.

Page 36: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

29

Sucesos y épocas especiales:

El Pueblo fue erigido en Villa el 11 de febrero de 1915 por medio del acuerdo

gubernativo respectivo y el 24 de abril de 1931 fue declarado Monumento Nacional

Precolombino.

La Villa de Asunción Mita, fue establecida por Decreto Gubernativo, el 27 de agosto

de 1,836, en la distribución de pueblos y Villas que para la administración de la

justicia adoptó el Código de Livingston.

En el año 2015 Asunción Mita paso a ser una ciudad, tomando en cuenta la cantidad

de sus habitantes y el centenario.

Personajes sobresalientes:

María Chinchilla Recinos

Nació el 2 de septiembre de 1909 en la aldea Las Animas, municipio de

Asunción Mita, laboraba como docente en la ciudad capital y en una

manifestación masiva en la cual participó en contra de la dictadura del

General Jorge Ubico exigiendo libertad, democracia y la renuncia de Ubico.

Pero la policía y los soldados, siguiendo las órdenes del Presidente,

dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María Chinchilla

Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y calló muerta, ahora

es la heroína del gremio magisterial.

Eduardo Rodríguez (escultor)

Ganador del concurso Eco- Arte, realizado por Banco Industrial.

Fabián Brindis

Es un artista miteco que inicio cantando desde los 12 años de edad en los

diferentes barrios de Asunción Mita, con su esfuerzo y dedicación fue

convirtiéndose en una persona popular que hoy en día es reconocido

nacional e internacionalmente.

Page 37: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

30

Julio César Peralta Teo

Es uno de los promotores en la creación de los bomberos Voluntarios en el

Municipio de Asunción Mita, actualmente es el mayor de la compañía.

Sergio Guevara

Futbolista a nivel nacional y entrenador en ligas mayores

Jorge Peñate.

Sobresaliente en las diferentes ayudas sociales, gestionando para resolver

a las necesidades de la comunidad, además tuvo como proyecto la siembra

de árboles que se encuentran en la entrada de Asunción Mita.

Ilma Julieta Urrutia Chang.

Nació en el año 1962 y participo de manera triunfadora en concursos de

belleza nacional e internacionalmente. En 1984 compitió por el título de Miss

Universo en Miami, Florida, donde fue finalista. Luego en el mismo año

participo en Yokohama, Japón obteniendo el título de Miss Internacional.

1.2.3 Infraestructura

Predio antiguo del rastro (localizado en barrio La Libertad).

Cementerio General Municipal

Predio en Mongoy de la antigua planta eléctrica.

Área de lavadero Público del barrio la federal.

Estadio Municipal de Futbol.

Predio para el vertedero de basura.Antiguo edifico del cabildo,

debidamente restaurado y habilitado para el funcionamiento como sede

del Palacio Municipal.

Salón de Usos Múltiple, anexo al edificio municipal.

Rastro Municipal, en un edificio moderno y funcional.

Centro Recreativo Turístico “Atatupa”.

Page 38: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

31

1.2.4 Proyección social

En el territorio de Asunción Mita se encuentra situados un promedio significativo de

Puestos y Centros de Salud, los cuales en su mayoría son sostenidos por el Estado,

y algunos por la Municipalidad, cuenta también con un Hospital en la cabecera

municipal.

Político y social

En Asunción Mita únicamente un 60% de la población acude a las urnas de

votación y un 40% se abstiene de la misma.

Se cuenta con la existencia de un Juzgado de Paz y la Policía Nacional Civil, que

tiene su edificio propio y atienden los asuntos legales, de protección y seguridad

ciudadana respectivamente; igualmente hay una Delegación del Registro de

Ciudadanos y una oficina de Registro Nacional de Personas (RENAP). De igual

forma se cuenta con un edificio del ministerio público el cual se encarga de

Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los

tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución.

En asunción Mita funcionan las siguientes organizaciones civiles:

COCODE: Se integran por la Asamblea Comunitaria, integrada por los

residentes en una misma comunidad, y el Órgano de Coordinación, integrada

de acuerdo a sus principios, valores, normas y procedimientos o, en forma

supletoria de acuerdo a la reglamentación municipal existente, como estipula

el Artículo 13 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

COMUDES: Consejos Municipales de Desarrollo Urbano y Rural (COMUDE)

de Guatemala. Los Consejos Municipales de Desarrollo se configuran como

el ente coordinador de participación a nivel municipal, están conformados por

los Alcaldes municipales correspondientes y otros representantes de la

sociedad política y civil.

Page 39: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

32

Bomberos Voluntarios: l Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de

Guatemala (denominado comúnmente Bomberos Voluntarios), es una

entidad autónoma de servicio público, esencialmente técnica, profesional,

apolítica, con régimen de disciplina, personalidad jurídica y patrimonio propio,

con duración indefinida, domiciliada en el Departamento de Guatemala y con

compañías y secciones técnicas en todos los departamentos que constituyen

la República de Guatemala.

Asilo de Ancianos: Un asilo para ancianos y convalecientes es un lugar para

personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan

cuidados especiales. La mayoría de estos centros cuentan con personal de

enfermería capacitada disponible las 24 horas del día. Algunos asilos están

equipados como un hospital.

Grupo UVA: Asociación de jóvenes de Asunción Mita, colaboran en ciertas

actividades además se encargan de la iluminación del Parque Central.

RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS)

HUMANOS:

Alcalde Municipal

Consejo Municipal

Corporación Municipal

Personal Administrativo

El municipio de Asunción Mita está integrado por: 36 aldeas, 71

caseríos, cinco fincas, una hacienda, dos parajes y una ranchería

llamada el Cerrito.

Personal Operativo y de servicio

256

Page 40: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

33

MATERIALES

Equipo tecnológico de oficina

Mobiliario

Útiles de oficina

Medios de comunicación

Vehículos

FÍSICOS

PROCEDIMIENTOS

GUÍA:

Se utilizó la matriz de 7 sectores, para recopilar la información institucional e

identificar y priorizar sus necesidades, a través de guías de observación e

investigación documental.

Entrevista:

Se recolectó de forma oral, datos institucionales. Como instrumento se aplicó

el cuestionario al secretario municipal.

Observación:

Se utilizó con el fin de observar el desarrollo cotidiano de la institución como

instrumento se utilizó una lista de cotejo.

Análisis documental:

Se utilizó con el fin de obtener información escrita de la institución y como

instrumento se utilizó cuaderno de notas.

Page 41: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

34

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

Deficiencias o carencias

Falta de políticas destinadas al cuidado del medio ambiente.

No promueve estrategias para la reclasificación de la basura recolectada.

No hay suficientes depósitos de basura para su clasificación.

No capacitan a los empleados de la municipalidad en temas relacionados en

atención al cliente.

No existen programas educativos.

Inexistencia de aire acondicionado.

Carece de áreas de primeros auxilios.

Carece de área verde.

No cuenta con manual al cuidado al medio ambiente.

Page 42: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

35

1.4 Análisis Institucional Institución Avalada:

1.4.1 Identidad Institucional

Nombre de la institución: Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea El Manguito, Asunción Mita, Jutiapa.

TIPO DE INSTITUCION:

Oficial –educativa

Ubicación Geográfica:

Situada en la aldea el Manguito, Asunción Mita Jutiapa

Visión:

“En el futuro, el servicio educativo de telesecundaria será de vanguardia a nivel

nacional, con alto rendimiento académico, con instalaciones dignas, todas sus aulas

equipadas con tecnología de la información y comunicación, materiales educativos

diversos y docentes altamente calificados para su desempeño en este tipo de

servicio”.

Misión:

“Brindar a los grupos más vulnerables del país educación con una sólida formación

en cada disciplina con principios éticos y de solidaridad social, que les permite

desarrollar sus actitudes y capacidades para que sus egresados sean capaces de

desempeñarse exitosamente en educación media, así como de aprovechar

responsablemente con los cursos locales para mejorar su calidad de vida a través

de espacios educativos, materiales, equipo informático uso de nuevas tecnologías

de la información, comunicación y, métodos pedagógicos acordes a sus

necesidades específicas. Al mismo tiempo suministrar la formación y los recursos

necesarios a los docentes para garantizar su óptimo desempeño.”

Page 43: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

36

Objetivos:

Atender la demanda del ciclo básico del nivel medio de educación, en el área

rural.

Proporcionar el servicio educativo en el ciclo básico del nivel medio de

Educación, a las y los egresados del nivel primario.

Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y comunal.

Contextualizar el proceso enseñanza – aprendizaje a las necesidades de los

educandos, con la aplicación de principios tecnológicos.

Metas:

Ofrecer a la población demandante un servicio con el apoyo de los medios

electrónicos de comunicación social.

Proporcionar la difusión de procesos educativos multiculturales e

interculturales.

Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades curriculares

para su desarrollo sociocultural.

Socializar las experiencias metodológicas entre profesores, profesoras de

los institutos de telesecundaria y de otras modalidades educativas.

Políticas:

Institucional:

“Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, políticas y estrategias que

determina la ley de Educación Nacional.”

Page 44: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

37

Fuente: La información fue brindada por la Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea El Manguito, Asunción Mita.

Organigrama

Servicios que presta

Oficial- Educativa

1.5.2 Desarrollo Histórico:

El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea El Manguito, municipio de

Asunción Mita, departamento de Jutiapa, inicia a partir del año 2015,

constituyéndose la primer maestra la Licenciada Karla María Méndez con un grado

de 15 alumnos de primero básico, en el año de 2015 hasta la fecha recibiendo el

aporte de la Municipalidad para dos maestras. El instituto funciona en las

instalaciones de la Escuela Rural Mixta, aldea El Manguito.

De esta manera el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea El

Manguito fue fundado, hasta la fecha sigue cosechando triunfos por el alto

rendimiento de sus estudiantes con el compromiso de brindar una excelente

educación y preparación.

Padre de Familia

Director Docentes Alumnos

Page 45: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

38

1.5.3 Usuarios

Procedencia:

La Playa, cola de Pava, Las Moritas, El Pretil.

Estadística anual:

Anualmente es visitado por 50 personas aproximadamente.

Situación Económica:

La mayor parte de la población estudiantil son de escasos recursos económicos.

Tipo de usuarios:

Los usuarios son de clase media y baja en su mayoría.

Movilidad de los usuarios:

Los usuarios que visitan la Institución Educativa, proceden de la aldea el Manguito,

la playa, las Moritas, El Pretil.

1.5.4 Infraestructura:

Seis salones de clase y uno donde funciona la dirección debido que el instituto

funciona en las instalaciones de la escuela primaria.

Áreas de recreación:

Una cancha polideportiva.

Confort Térmico

Clima agradable.

Servicios básicos:

Agua potable, energía eléctrica.

1.5.6 Proyección Social:

Sin evidencias

Page 46: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

39

1.5.6 Finanzas

Fuentes de obtención de los fondos económicos

Los fondos económicos con que funciona el establecimiento están desglosados en

los siguientes porcentajes:

No. Institución Porcentaje

01 Ministerio de Educación 50%

02 Municipalidad de Asunción Mita 50%

Política Salarial:

El personal es renumerado con base a presupuesto asignado por las fuentes de

obtención y no de acuerdo a capacidades personales.

Cumplimiento con prestaciones de Ley:

Aguinaldo, bono catorce y vacaciones.

Presupuestos generales y específicos:

Se realizan de acuerdo a la asignación anual del Ministerio de educación,

Municipalidad de Asunción Mita, departamento Jutiapa.

1.5.7 Política laboral:

Proceso para contratar al personal

El reclutamiento del personal es externo por medio de avisos y recomendaciones

siendo encargado de inducción y capacitación el Ministerio de educación.

Proceso de inducción y capacitación del personal:

Se lleva a cabo por medio del Ministerio de Educación

Page 47: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

40

1.5.8 Administración:

Planeación:

Se lleva a cabo por medio de del plan operativo anual (POA)

Programación

Está a cargo de la directora y docentes del establecimiento quienes anualmente

programan cada una de las actividades a realizar estableciendo fechas, recursos y

responsables.

Dirección

Está a cargo de la directora del establecimiento quien delega responsabilidades a

cada docente en las diferentes comisiones, tanto de deporte, cultura, evaluación

etc. Para alcanzar los objetivos trazados.

Control

La directora del establecimiento vela por que se cumplan los objetivos propuestos

por el Ministerios de Educación en todas las áreas del quehacer educativo. A través

del control se hacen verificaciones si se están llevando a cabo y se están logrando

los objetivos propuestos, de no ser así toman medidas necesarias para lograr

corregir posibles errores cometidos, se utilizan estrategias para analizar el control

en diferentes áreas de la organización que se encuentran funcionando. Al finalizar

cada año se revisa si se han alcanzado los objetivos y metas corrigiendo

deficiencias y estableciendo fortalezas para el siguiente año.

Evaluación:

La evaluación es realizada por los docentes quienes miden el grado de aprendizaje

de los estudiantes.

Page 48: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

41

Mecanismo de comunicación y divulgación:

Esto se lleva a cabo a través de la correspondencia escrita.

De las cualidades del personal

Tanto la directora como el personal docente del establecimiento, deberán cumplir

con los requisitos establecidos.

a. Atribuciones de la directora

Planificar, organizar, orientar, supervisar, controlar y evaluar las actividades

docentes, administrativas y sociales del establecimiento.

Atender al personal del establecimiento, alumnado, padres de familia y

público en general.

Controlar el libro de asistencia del personal, transmitir y hacer cumplir todas

las disposiciones emanadas del Ministerio de Educación.

Informar constantemente sobre la correspondencia emitida por las

autoridades ministeriales como de otras instituciones.

Coordinar con el claustro la organización de dependencias o servicios de

apoyo.

Promover reuniones de trabajo para tratar asuntos administrativos, docentes,

sociales, deportivos y culturales del establecimiento

1.6 Listado de carencias

Falta de información para la recolección y clasificación de material

sólido.

Carecen de fondos económicos

Carece de lavamanos.

No existe personal de servicio.

Desinformación sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

No organizan proyectos de forestación y reforestación.

Page 49: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

42

No se cuenta con establecimiento propio.

Inexistencia de un salón para dirección.

Carencia de un salón para docentes

No cuentan con salón de usos múltiples.

1.7 PROBLEMATIZACIÓN DE LAS CARENCIAS

Carencia Problema HIPÓTESIS ACCIÓN

Inexistencia de un área

de elaboración de con

manualidades.

¿Por qué el Ministerio de Educación no programa charlas educativas sobre cómo reciclar, reducir y reutilizar materiales reciclables?

Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables.

No hay suficientes

fondos económicos.

¿Cómo pueden mejorar los servicios sanitarios?

Si se concientiza a los jóvenes al buen uso de los servicios entonces se podrá mejorar y motivar para realizar actividades para recaudar fondos.

Los salarios no

estimula a la

superación personal

¿Qué hacer para que los salarios estimule la superación de personal de los trabajadores?

Si se gestiona e informa al MINEDUC de la falta de personal, para las labores de personal, entonces mejoraría la enseñanza aprendizaje de los educandos.

No programan charlas

educativas sobre

Educación Ambiental.

¿Cómo informarse sobre el

cuidado de los recursos

naturales y el medio

ambiente?

Si se planifican proyectos

de deforestación y

reforestación, entonces

podría mejorar a

colaborar sobre el

cuidado al medio

ambiente.

No hay suficiente

apoyo por parte del

¿Cómo organizar proyectos, como aporte a mejoramiento al medio ambiente?

Si se solicitara ayuda a la municipalidad y al MINEDUC, entonces

Page 50: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

43

MINEDUC y

Municipalidad.

apoyarían a realizar proyectos con técnicos ambientalistas

No cuentan con bien

inmueble para

construir

¿Cómo puede el INEB motivar a crecer la población estudiantil si no se cuenta con establecimiento propio?

Si se gestionaran con personas de recursos económicos e instituciones del estado, entonces colaborarían y mejoraría la calidad en infraestructura.

No cuentan con

salones para

Dirección.

¿Cómo construir salón para dirección si no cuenta con instalaciones propias?.

Si se gestiona para solicitar ayudas económicas y se realizan ventas con la comunidad y centro educativo, entonces tendrían fondos para construir salones en las instalaciones del INEB.

El establecimiento no

es propio y no cuentan

con fondos

económicos para

construir

¿Cómo motivar al crecimiento

de la población estudiantil si

no se cuenta con

instalaciones propias?

Si se gestiona con

entidades del estado

tendrían ayudas

económica y social,

entonces contarían con

fondos y personal para

construir las instalaciones

del INEB

No hay suficiente

información sobre la

conservación del

agua.

¿Cómo obtener material

educativo sobre la

conservación del agua?

Si se elabora una guía

pedagógica sobre la

conservación del agua

entonces tendríamos una

vida saludable.

Los estudiantes no

tienen conocimiento

en el cuidado del

medio ambiente.

¿Cómo capacitarnos sobre el

cuidado del medio ambiente?

Si se capacitaran los

estudiantes sobre el

cuidado del medio

ambiente y se hicieran

talleres entonces

disminuiríamos la

contaminación del medio

ambiente.

Page 51: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

44

No hay un lugar

adecuado para

depositar la basura.

¿Cómo eliminar el

crecimiento inmedido de la

basura?

Si creara un lugar

específico para depositar

la basura entonces no

habría coliferación de

contaminación en el

medio ambiente.

No tiene hábitos de

limpieza de parte del

estudiante.

¿Cómo organizar a la

comunidad educativa para

mantener limpia la escuela?

Si se organiza charlas

motivadoras por parte de

ingenieros ambientales

entonces los alumnos se

motivarán a conservar el

medio ambiente.

No tienen

conocimiento sobre el

cuidado de áreas

verdes.

¿Cómo concientizar a los

estudiantes sobre la

conservación de áreas

verdes?

Si concientizamos a los

seres humanos de que

tiren residuos o basuras

en estas áreas ya que

crea plagas entonces se

embellece el ambiente y

lo mantenemos en buen

estado.

1.8 Priorización del Problema

No Problema

01 Desconocimientos de temas como: Educación Ambiental

02 No programan charlas educativas como; reciclar, reducir y

reutilizar

03 Utilizan espacios físicos de la institución, como vertederos de

basura y desechos sólidos.

04 No tienen suficientes recipientes de basura para clasificar.

05 No cuentan con instalaciones propias

Page 52: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

45

1.9 Viabilidad y factibilidad

1.9.1 Viabilidad

INDICADOR SI NO

Se tiene por parte de la Institución avaladora autorización

para realizar el proyecto.

X

Se cumple con el procedimiento adecuado para la elección

del proyecto.

X

El proyecto favorece la reutilización de materiales reciclables

para la reducción a la contaminación al medio ambiente

X

El proyecto favorece a la población estudiantil en

conocimiento a reciclar, reducir y reutilizar materiales

reciclables

X

Tiene prioridad el proyecto a ejecutar en la Municipalidad de

Asación Mita.

X

Existe alguna oposición para la realización del proyecto X

1.10 Factibilidad

Indicador SI NO

Se cuenta con los recursos económicos necesarios para la

realización del proyecto

X

El personal de la institución avalada está en la disponibilidad

de participar en la ejecución del proyecto

X

Se cuenta con los recursos materiales necesarios X

El equipo a utilizar está en perfectas condiciones X

El lugar a realizar el proyecto es el adecuado X

Existe alguna oposición para la realización del proyecto X

Page 53: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

46

1.11 Estudio Técnico

Indicador SI NO

Está definida la ubicación de la institución donde se realizará

el proyecto

X

El tiempo establecido para la realización del proyecto es el

adecuado

X

Está bien definidas las actividades a realizar X

Se cuenta con espacio físico necesaria X

Se ha realizado los trámites correspondientes para la

realización del proyecto en ala institución avalada.

X

1.12 Estudio de Mercadeo

Indicador SI NO

¿El proyecto tiene aceptación en la institución educativa? X

¿El proyecto satisface las necesidades de la comunidad

educativa?

X

¿Se cuenta con el apoyo del director y catedráticas para la

ejecución del proyecto?

X

¿Están bien identificadas las ventajas del proyecto a ejecutar X

Page 54: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

47

1.13 Estudio Económico

Indicador SI NO

Se tiene calculado el valor de los recursos a utilizar X

Se cuenta con presupuesto establecido para la realización del

proyecto

X

Está completo el renglón de imprevistos en el presupuesto X

¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones

cooperantes?

X

1.14 Estudio Financiero

Indicador SI NO

¿Se cuenta con suficientes recursos económicos X

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios y gestiones? X

1.15 Estudio Social

Indicador SI NO

¿El proyecto mejora las condiciones de vida de la comunidad educativa?

X

¿El proyecto es incluyente sin importar religión, sexo y edad? X

Page 55: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

48

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Las bases de la Educación Ambiental

- Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que

adquieran mayor conciencia social del medio ambiente en general y de los

problemas conexos, y a mostrarse sensible a ellos.

- Conocimiento: Ayudar a personas y los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas

conexos y de la presencia y función de la humanidad ante él, lo que entraña

una responsabilidad crítica

- Actitudes: Ayudar a personas y a los grupos sociales a adquirir valoraciones

sociales y un profundo interés por el medio ambiente, y la voluntad que las

impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

- Actividades: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

conocimiento necesarios de como reciclar, reducir y reutilizar, elaborando

manualidades con materiales reciclables para resolver problemas

ambientales logrando un desarrollo sostenible para la sociedad.

- Participación: Ayudar a los individuos y grupos sociales a que desarrollen

su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente

necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para

asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

- Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a

evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de

factores ecológicos, políticos, económicos, sociales estéticos y

educacionales

Page 56: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

49

La municipalidad de Asunción Mita, garantiza la sostenibilidad del medio ambiente

en un 75% a través del manejo adecuado de los recursos naturales:

Protección de áreas verdes en cuencas hidrográficas.

Fortalecimiento permanente a la comisión de derechos humanos, mujer,

familia, niñez y la paz del consejo municipal de desarrollo (COMUDE).

Marco Legal que abarca la Institución:

Ley de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del

Congreso de la República.

Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República.

La contaminación ambiental es el nombre que se le da a todas las acciones

naturales o artificiales que perjudican o dañan al ambiente y afectan a los seres

vivos. Estas acciones dañan el agua, aire, suelo y por supuesto, directa o

indirectamente, a todos los seres vivos que usamos uno o todos estos recursos.

La contaminación ambiental afecta a todos los seres vivos y afecta nuestra salud.

La contaminación de aire provoca enfermedades en las vías respiratorias y puede

provocar hasta la muerte. La contaminación del agua provoca enfermedades

digestivas. 1

2.2 El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que in-fluyen en la vida material

y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.Es decir, no se

trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de losseres vivos. Abarca,

además, seres humanos, animales, plantas, objetos,agua, suelo, aire y las

relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.es

importante que nos situemos y comprendamos la dimensión real de otro concepto

cuyo uso es muy común en estos tiempos: La ecología.La ecología es una ciencia

1Según Ministerio de Educación (2000:143)

Page 57: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

50

que nació en 1869. El biólogo alemán Ernest Haeckel la introdujo por primera vez

en el vocabulario científico. Para él, se trataba de una ciencia que debía estudiar

las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que se

desarrollaba su vida.En la actualidad, se reconoce a la ecología como la ciencia que

se encarga del estudio y análisis de los ecosistemas.Se denomina ecosistema al

espacio constituido por un medio físico concreto y todos los seres que viven en él,

así como las relaciones que se dan entre ellos.Todos los seres vivos se desarrollan

dentro de un ecosistema. Ejemplos de ecosistema serían, un bosque, un estanque

o una ciudad, con sus correspondientes plantas y animales, pero también y a otra

escala lo sería, un árbol o nuestra propia piel.Es muy importante reseñar que estos

ecosistemas no son estáticos sino que por el contrario, evolucionan y cambian bajo

unas condiciones determinadas. En los procesos relacionados con la vida, los

equilibrios siempre son dinámicos.De los diferentes seres vivos que habitan en la

Tierra, destacan los animales y las plantas. Nos referiremos a la flora de un lugar

como el conjunto de especiesde plantas que allí viven.Fauna, haciendo referencia

a las diferentes especiesanimales que habitan un determinado lugar

El arte educativo tiene como reto, “propiciar las condiciones en las que los

educandos ensayan la experiencia profunda de asumirse como seres sociales e

históricos, como seres pensantes, comunicantes, transformadores, creadores,

realizadores de sueños… Y en este sentido, capaces de construir nuevos

escenarios de vida, nuevos saberes” (según Freire (1996, c.pTrelléz, 2006))2

Desde la década de los 70, el significado de Educación Ambiental (EA) ha variado,

aunque en general se ha mantenido alineado con la posición de Smith-Sebasto

(1997) profesor de la Universidad de Illinois, quien afirma que “la EA no es un campo

de estudio, como la biología, química, ecología o física.” (p.1) Igualmente afirma que

muchos autores, científicos y organizaciones han tratado de definir el término, sin

llegar a un “consenso universal” acerca de éste.

2Freire (1996, c.pTrelléz, 2006),

Page 58: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

51

Educación Ambiental:

Como un proceso que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información

y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos

al igual que en el sentimiento público prevaleciente diseñado para apoyar el

desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopción

sostenida de conductas que guían tanto a los individuos como a grupos para que

vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes

materiales, desarrollen tecnológicamente, etc. de manera que reduzcan lo más que

sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de

una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la

supervivencia de otras especies de plantas y animales.

Según Foladori (2000), lo que se entiende por Educación Ambiental (EA) puede

distinguirse en dos grandes posturas: por un lado aquella postura que la considera

como un objetivo en sí misma y hasta un contenido propio (la Ecología), capaz de

transformar las condiciones materiales hacia un ambiente menos contaminado y

depredado. Esta postura hace un paralelismo de la Educación Ambiental (EA) con

el enfoque técnico de los problemas ambientales. Por otro lado, está la perspectiva

relacionada con la sociedad humana y como ésta se relaciona entre sí con lo

económico y lo político, para disponer del mundo físico material y los otros seres

vivos. En esta postura, los problemas ambientales no son técnicos, sino más bien

sociales.3

En el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente

(UNESCO, 1988) se define la Educación Ambiental como “un proceso permanente

en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y

aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la

determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la

resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.

3Smith-Sebasto (2,000)

Page 59: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

52

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza propuso, en 1970, la

siguiente definición de Educación Ambiental: “Es el proceso de reconocer valores y

aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a

comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio

biofísico circundante. La Educación Ambiental (EA) también incluye la práctica de

tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones

que conciernen a la calidad ambiental.” Dejando claro que la EA es un “proceso

continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y

adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de

actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente.”

Para la Asociación Civil de Red Ambiental, la EA se basa en valores de respeto y

de diversidad. Es indispensable que se vea el futuro de forma positiva y con

esperanza para apoyar el Desarrollo Sustentable y evitar el fatalismo y estar

abiertos a nuevas concepciones.

Fernández (1983), c.p. Oliveira, (2000) hace un abordaje de la EA muy completo.

Afirma que se refiere al “respeto a todos nosotros” (p.1) puede estar dirigida a

grupos específicos y que tiene como objetivo fundamental “involucrar al ciudadano

en la problemática de su calidad de vida actual y futura (y así mismo de su

sobrevivencia y la de sus descendientes). Su principal característica consiste en el

acto de ser orientada a la solución de problemas concretos del ambiente en el que

el hombre vive”.

Castro (2000) en su artículo publicado en la revista Educación, Participación y

Ambiente indica que “la Educación Ambiental no se trata solo de transmitir la

información, sino también se trata de la generación de actitudes y comportamientos

a favor de una vida equilibrada del hombre y la naturaleza”.

La Ley Orgánica del Ambiente (2007) de la República Bolivariana de Venezuela,

define la Educación Ambiental como un “proceso continuo, interactivo e integrador,

mediante el cual el Ser Humano adquiere conocimientos y experiencias, los

comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y

Page 60: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

53

actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del

ambiente y el Desarrollo Sustentable”.

La Educación Ambiental tiende a fomentar en el individuo una doble actitud de

respeto por sí mismo y por el medio en el que vive (Oliveira, 2000)

En esta revisión del concepto se pueden observar las diferentes concepciones que

hay con respecto al término de Educación Ambiental, sin embargo, la mayoría de

los autores afirman que es un proceso que involucra valores y el aprendizaje para

el cuidado de la naturaleza, siempre tomando en cuenta las repercusiones en el

futuro.

2.3 MEDIO AMBIENTE

Definición

El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado

con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio

ambiente” remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetación,

la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación. Jorge Dehays, María Delia

Pereiro y Antonio Cabanillas coinciden en señalar que no resulta sencillo establecer

su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos

factores.

La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema,

hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros.

Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores

y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su

propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas

interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el

entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los

individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

El interés por el estudio del medio ambiente se originó por la preocupación

ante el deterioro ocasionado por la acción del hombre, que generalmente se expresa

Page 61: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

54

en palabras como daño, contaminación o degradación. Los problemas ambientales

son de diversa complejidad y abarcan situaciones que van desde el efecto nocivo

ocasionado por el uso de un determinado plaguicida en alguna plantación, la

deforestación ocasionada por el aprovechamiento de recursos maderables en

alguna comunidad, la contaminación de aguas por desechos industriales, la

degradación de suelos por el depósito de basura o de residuos peligrosos, hasta el

calentamiento global del planeta causado por grandes cantidades de gases

invernadero como consecuencia de la actividad industrial. Estos problemas derivan

en una mala calidad de vida del ser humano al disminuir la cantidad y la calidad de

los recursos naturales que hacen posible su supervivencia.

El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la

palabra inglesa environment que se ha traducido como “los alrededores, modo de

vida, o circunstancias en que vive una persona”. Además, la palabra

alemana umwelt, que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser

vivo, o simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environnement, que

se traduce como “entorno”.

Según la Real Academia Española, el término ambiente se refiere a las

circunstancias que rodean a las personas o a las cosas, y este significado coincide

con una de las acepciones de la palabra medio, lo que nos llevaría a afirmar que la

expresión medio ambiente es redundante.Sin embargo, se utiliza indistintamente el

término ambiente o medio ambiente para referirse al mismo concepto.

Para la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es el

entorno que rodea al hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los

recursos naturales, sino además, el aspecto cultural. La Directiva 85/337 de la CEE,

dictada el 27 de junio de 1985, menciona que para medir el impacto ambiental de

cualquier proyecto se deberán evaluar los factores siguientes: el hombre, la fauna y

la flora; el suelo, el aire, el clima, y el paisaje; la interacción entre los factores

anteriores; los bienes materiales y el patrimonio cultural.

En la legislación mexicana, “ambiente” es definido como “el conjunto de

elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la

Page 62: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

55

existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que

interactúan en un espacio y tiempo determinados”.

Para Theodore Panayotou, el término medio ambiente se refiere tanto a la

cantidad como a la calidad de los recursos naturales, incluyendo el paisaje, el agua,

el aire y la atmósfera. Menciona que el medio ambiente es un determinante de la

cantidad, la calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en

general. De esta forma, la degradación del ambiente tiene que ver con su

disminución en cantidad y el deterioro de su calidad.

Los problemas ambientales o la degradación del ambiente son comunes en

todo el orbe. En la mayor parte del planeta, especialmente en los países en vías de

desarrollo, con frecuencia se habla de una veloz deforestación, la pérdida de

diversidad biológica, la escasez y contaminación del agua, la excesiva erosión del

suelo, la degradación de la tierra, la contaminación del aire, y el congestionamiento

urbano, entre otros.

Los problemas de agua tienen que ver con la escasez y el deterioro de su

calidad, a causa de la infiltración y contaminación de ríos y subsuelos. Los

problemas de la tierra son la insuficiencia de áreas para cultivo, así como la erosión

del suelo o la filtración de pesticidas. Los problemas de los bosques incluyen la

pérdida del área boscosa, la reducción de su productividad o la pérdida de

diversidad. Es decir, los problemas ambientales tienen una dimensión de cantidad

y una dimensión de calidad. Cuando los problemas de la calidad se tornan graves,

se convierten en problemas de cantidad. Por ejemplo, el agua puede ser inservible

a causa de una intensa contaminación; la erosión severa puede ocasionar que la

tierra no sea apta para el cultivo.

Para ubicar al medio ambiente en la historia de las ciencias, es conveniente

remitirse a la ecología. La palabra “ecología” fue creada en 1855 por el biólogo

alemán Ernest Haeckel, para designar la “ciencia de la economía, de los hábitos y

de las relaciones mutuas de los organismos”. Sin embargo, fue hasta la década de

1930 cuando la disciplina se desarrolló y consolidó por estudios de especialistas

anglosajones y franceses.

Page 63: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

56

El término “ecología” proviene de los vocablos griegos oikos, “casa” y logos,

“estudio o tratado”. De esta forma, hoy en día entendemos la ecología como el

estudio de los organismos vivos en su casa, en el medio ambiente en el que habitan

y en el que desempeñan todas sus funciones vitales. El medio ambiente está

integrado por un conjunto de factores físicos que determinan las características del

entorno como la temperatura, la salinidad, la humedad. Además, cualquier ser vivo

está en contacto con otros seres vivos, sean de su misma especie o de distintas.

Así, la ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio

ambiente.

No obstante, es pertinente apuntar, como lo señala Dehays, que el estudio

del medio ambiente no sólo es biofísico, sino que comprende diferentes marcos

disciplinarios, ya que los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de la

interacción humana tienen efectos sobre el patrimonio natural.Existe una gran

variedad de enfoques y métodos analíticos para estudiar las complejas relaciones

entre el hombre y la naturaleza, o entre la economía y la ecología, como la economía

ambiental, la administración y gestión del medio ambiente y de los recursos

naturales, el ecodesarrollo, la economía ecológica, el desarrollo sustentable, etc.

Por estas razones –de acuerdo con Américo Saldívar- para comprender mejor la

problemática ambiental como efecto de la actividad humana, lo importante es no

partir de la perspectiva de las ciencias naturales, sino de las ciencias sociales.

La ampliación de la cobertura y percepción de la temática ambiental ocurre a

partir de la celebración de la Conferencia de Estocolmo en 1972, ya que por primera

vez en un foro internacional se conjuntan los aspectos social y económico como

ámbitos trascendentales para la conservación del ambiente y de los recursos

naturales.

En esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente nace el

llamado ecodesarrollo o desarrollo sin destrucción, el cual se orientó a poner de

manifiesto las consecuencias nocivas que el desarrollo tecnológico e

industrial tiene sobre los ecosistemas. Pretendió armonizar los objetivos sociales y

económicos del desarrollo con un manejo adecuado de los recursos naturales y del

Page 64: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

57

medio ambiente. Al respecto, es pertinente mencionar que la Comisión Mundial de

Desarrollo y Medio Ambiente menciona que “desarrollo sustentable es aquel que

satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las

futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. (cita: World Comision

on Environment and Development, Our Common Future, Oxford University Press,

Oxford, 1987, p. 43)

Las principales líneas de investigación o preocupaciones científicas

relacionadas con el medio ambiente están asociadas a la conservación y al manejo

responsable de los recursos: desarrollo sustentable, política y medio ambiente,

pobreza y medio ambiente, patrones de consumo y medio ambiente, ética y

educación ambiental, salud y medio ambiente, cultura y medio ambiente, población

y medio ambiente, entre otras; y, es de señalarse, que su estudio es analizado

desde diferentes aspectos como el social, económico, político, cultural, y ético.4

2.4 Desarrollo Sostenible

Desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988).

El término “desarrollo sostenible” surge como consecuencia de la preocupación por

la excesiva explotación de los recursos del planeta. La publicación del informe Los

límites del crecimiento (Meadows et al., 1972) supuso un decisivo aviso sobre las

posibles consecuencias indeseadas del crecimiento económico. La evolución

prevista en el informe respecto a variables como la población mundial, la producción

industrial, la disponibilidad de materias primas, la contaminación o la producción de

alimentos presentaba perspectivas claramente negativas para las primeras décadas

del siglo XXI, en caso de continuar las tendencias observadas.

4(cita: World Comision on Environment and Development, Our Common Future, Oxford University Press, Oxford, 1987, p. 43)

Page 65: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

58

El éxito de dicho “Informe Meadows”, con sus nueve millones de ejemplares

vendidos, motivó el replanteamiento de algunas ideas. Hasta entonces, existía un

acuerdo bastante general sobre lo que el DESARROLLO significaba y suponía: el

desarrollo se asociaba al crecimiento económico. Después del informe, por el

contrario, no podía considerarse como modelo un desarrollo basado en el

crecimiento, ya que, a medio plazo, éste podría acabar con los recursos naturales

o amenazar la vida en la tierra. El modelo desarrollista, por otro lado, asumía que el

subdesarrollo era superable mediante una serie de etapas. De este modo, los

países menos desarrollados irían acercándose progresivamente a los niveles de

bienestar y consumo de los más avanzados. Sin embargo, al aceptarse que los

recursos acabarían siendo insuficientes tomando como referencia los niveles de los

70, no sería ya físicamente posible un equiparamiento internacional de los niveles

de consumo “hacia arriba”, esto es, una universalización del modelo de desarrollo

de los países industrializados hacia los pobres.

Las conclusiones de Los límites del crecimiento fueron criticadas, al ser

consideradas como una amenaza de freno para países en expansión económica.

También se dijo que no tenían en cuenta los avances técnicos o los nuevos

descubrimientos de materias primas. Como crítica de fondo se alegó que el modelo

informático utilizado era demasiado sencillo (Weizsäcker et al., 1997:339-341).

Aunque tales críticas eran en parte ciertas, la verdad es que los problemas se han

agravado notablemente y que ni las nuevas reservas ni los avances tecnológicos

están solucionándolos. A esta conclusión llegaron los propios autores del Informe

Meadows al replantear y mejorar su modelo en un nuevo estudio a principios de los

90 (Meadows et al., 1993). Los problemas más graves actualmente se deben al

efecto invernadero y al cambio climático, la contaminación de aguas y aire, la

destrucción masiva de recursos naturales (deforestación, erosión, agotamiento de

pesca, pérdida de biodiversidad, etc.) y la disminución de la capa de ozono. Dentro

de la gravedad, los más urgentes son los derivados del exceso de residuos y

emisiones, por delante de la escasez de materias primas.

Page 66: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

59

El alcance y evidencia de los problemas ecológicos, así como su dimensión

planetaria, han hecho que a lo largo de las últimas décadas se sucedan las

iniciativas tratando de buscar soluciones. Una de las instituciones pioneras en este

sentido fue el Club de Roma, con informes como los de Meadows et al. (1972 y

1993) o Weizsäcker et al. (1997). Por su parte, la Comisión Mundial del Medio

Ambiente y del Desarrollo fue constituida por las Naciones Unidas en 1984 para

diseñar estrategias que frenaran el deterioro ambiental. Las conclusiones de los

estudios de la Comisión se recogieron en el llamado Informe Brundtland (Comisión

Mundial…, 1988), que popularizó el término “desarrollo sostenible” y su definición.

Posteriormente, la Cumbre de la Tierra, o Conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río en 1992, reflejó la urgencia de

actuar y concluyó con diversos acuerdos (algunos incumplidos, como el de

reducción de emisiones de gases) y la creación de la Comisión para el Desarrollo

Sostenible. También se aprobaron en Río los puntos de la Agenda 21, que reúne

los objetivos medioambientales a nivel mundial para el siglo XXI. La idea de la

Agenda 21 resulta positiva en cuanto reflejo de la necesidad de actuaciones y

planificación internacionales para dar respuesta a los problemas ambientales. Sin

embargo, su redacción resulta confusa. Por un lado se proponen, con el objetivo de

superar el subdesarrollo y los problemas ambientales, algunos programas basados

en el reforzamiento de la autonomía de los Estados y su labor planificadora.

Contradictoriamente, la defensa del dogma liberal se pone por encima de todo, a

pesar de sus efectos negativos en relación con esos objetivos (Bermejo, 1996:212-

6).

La popularidad del término “desarrollo sostenible” ha extendido su utilización sin

reparar muchas veces en su contenido e implicaciones. En primer lugar, la definición

de las necesidades que deben cubrirse, tanto por la generación presente como por

las futuras, es ambigua. También puede criticarse el excesivo antropocentrismo de

la definición comúnmente aceptada. La propia definición del término “sostenible” es

discutible. La sostenibilidad entendida desde el punto de vista más exigente

(“sostenibilidad fuerte”) requeriría dejar a las generaciones futuras los mismos

Page 67: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

60

recursos naturales de que dispone la actual. Una “sostenibilidad blanda” no exigiría

dejar los mismos recursos, ya que, a cambio, se cederían conocimientos

tecnológicos y otro tipo de capital. Este segundo punto de vista es cuestionable, ya

que hay recursos naturales que son imprescindibles, y no sustituibles por

tecnología, como sugiere tal formulación.

2.5 Contaminación Ambiental

a contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un

medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición

natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos. La contaminación es uno

de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que

al destruir la Tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros

mismos. La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o

físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la

composición natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos.

2.5.1 Contaminante

Contaminante es aquella sustancia química, biológica o radiológica, en cualquiera

de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de

sus concentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier

elemento del medio ambiente, altera y cambia su composición y condición natural.

2.5.2 Origen y fuentes

La contaminación puede ser de origen natural o antropológico. Un volcán por

ejemplo genera grandes cantidades de material particulado en suspensión (MSP)

que puede ser contaminante porque entra en los pulmones de los seres vivos y daña

su sistema respiratorio. El hombre no tuvo nada que ver en la erupción de ese volcán

por lo cual se dice que tiene un origen natural. Antropológico es aquello que es

generado por el hombre (antro = hombre)

Page 68: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

61

2.5.3. Fuentes de contaminación

Es todo aquello que genera la contaminación y entre ellas encontramos.

Fuentes puntuales: Son aquellas que son fácilmente identificables, es decir,

que conociendo el contaminante que se encuentra en el ambiente y sabiendo

que actividad lo produce, mediante una investigación se podría saber quién

lo produjo.

Fuentes no puntuales: Son aquellas que difícilmente pueden identificarse y

que suelen encontrarse dispersas.

Fuentes fijas: Son aquellas que se mantienen en un mismo lugar en el

espacio. Ejemplo las industrias.

Fuentes móviles: Son aquellas que tienen un cierto desplazamiento.

Ejemplo las fuentes móviles

2.6. Tipos de contaminación

Contaminación del suelo

Contaminación del aire (Atmosférica)

Contaminación del agua (Ríos, mares, océanos)

Contaminación por residuos.

Contaminación del paisaje

Contaminación radioactiva.

Contaminación lumínica.

Contaminación sonora.

Contaminación visual.

Contaminación por basuras y escombros.

Contaminación de origen agrícola.

Contaminación térmica.

Contaminación producida por la industria.

Contaminación por derrames de barcos.

Page 69: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

62

2.6.1 Contaminación del suelo

Joachín Bolaños argumenta que: “La contaminación del suelo es el desequilibrio

físico, químico o biológico del suelo que afecta negativamente plantas, animales y

humanos, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y

líquidos”. Esta contaminación es producida por sustancias químicas y basura. Las

sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de

residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación

atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo

cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los

metales pesados como el cadmio y plomo, otras causas de contaminación del suelo

es la tala excesiva de árboles.

2.6.2 Contaminación atmosférica

Según Romero Hernández, “la contaminación atmosférica es cualquier cambio en

el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas

del aire, es decir, cualquier cambio en la naturaleza del aire que genere se denomina

contaminación, este cambio lo genera un agente externo no natural como la

combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento,

ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales”. Estos gases

afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la

salud de los humanos.

2.6.3 Contaminación del agua

Es la alteración de sus características naturales principalmente producida por la

actividad humana que la hace total o parcialmente inadecuada para el consumo

humano o como soporte vital de plantas y animales. Como resultado de la

contaminación, el agua ha sufrido cambios en su color y composición, producto de

la cantidad de suciedad que llega a ella (desechos de los hogares, detergentes,

petróleo, pesticidas y desechos nucleares). Estos desechos alteran su sabor,

Page 70: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

63

densidad, pureza, entre otros. Existen diferentes contaminantes del agua. Algunas

de ellas son las aguas residuales y los residuos provenientes de las industrias.

Según Marcén y otros, No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que “la

contaminación del agua es uno de los problemas más graves con los que se

enfrenta la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales,

productos químicos agrícolas, metales pesados, entre otros, se incorporan al caudal

de agua de los ríos”. Este problema es particularmente grave en todos los países:

en los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes contaminantes y

en los países en desarrollo debido a la imposibilidad de hacer frente al coste

económico que suponen las tecnologías para la depuración del agua y la

regeneración de las aguas residuales. Por otra parte, muchos de estos

contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos convencionales de

depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.

2.6.4 Contaminación sonora o acústica

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, “el ruido ambiental tiene

efectos adversos sobre la salud de las personas. Deficiencias en la audición,

trastornos del sueño y la conducta, merma en el rendimiento y disfunciones

fisiológicas o de salud mental”, son algunas de las consecuencias de los altos

niveles sonoros en la sociedad actual. Se llama contaminación acústica a las

perturbaciones acústicas del medio. El término contaminación acústica hace

referencia al ruido, entendido como sonido excesivo o molesto, que puede ser

provocado por actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, entre otros.)

y que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las

personas y los animales.

2.6.5 Contaminación visual

La contaminación visual es el cambio o desequilibrio en el paisaje, ya sea natural o

artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres

vivientes. (CONAM, 2002). Se refiere “al abuso de ciertos elementos “no

Page 71: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

64

arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como

urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva

y simultánea”.Dichos elementos pueden ser letreros en cantidad, pasacalle,

tendidos eléctricos, amontonamiento de basuras en las calles, casetas y/o puestos

improvistos de vendedores.5

2.7. Complejidad de la Educación Ambiental

La complejidad ambiental fundamenta la necesidad de una conciencia ecológica

que proteja los ecosistemas, el hombre ocupa un lugar en el mismo y su interacción

con los otros elementos que lo componen es esencial, al significar su

importancia Morin (1991) esboza lo siguiente: ¨el ecosistema significa que, en un

medio dado, las instancias geológicas, geográficas, físicas, climatológicas (biotopo)

y los seres vivos de todas clases, unicelulares, bacterias, vegetales, animales

(biocenosis), inter-retro-actúan los unos con los otros para generar y regenerar sin

cesar un sistema organizador o ecosistema producido por estas mismas inter-retro-

acciones¨.

Los razonamientos teóricos abordados sobre complejidad ambiental facilitan los

conocimientos para revalorar las contradicciones existentes en la práctica diaria,

fomentan la actividad creadora a partir de una nueva visión cosmovisiva ante los

problemas ambientales, se potencia el aprovechamiento del legado cultural en el

desarrollo de prácticas ambientales.El desarrollo de una cultura ambiental en una

sociedad implica el respeto de cada ciudadano a la preservación de la naturaleza,

sustituyendo todo tipo de manifestación de jerarquía sobre ella por una relación

solidaria y flexible. En relación con lo anterior apunta nuestro Héroe José Martí.

Confiar en la armonía de nuestra naturaleza y en esa constante relación de la

naturaleza y el hombre, cuyo conocimiento da a la vida un nuevo sabor y priva a la

tristeza de buena parte de su veneno y de su amargura¨.

5(CONAM, 2002).

Page 72: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

65

La armonía con la naturaleza debe resurgir como una posibilidad para contrarrestar

el poder de políticas devastadoras. En esta encrucijada es fundamental el

surgimiento de un nuevo modelo económico que no destruya los recursos naturales

y no contamine el medio ambiente. La relación con la naturaleza implica

responsabilidad colectiva, de manera que les legue a las generaciones futuras, no

un mundo idéntico al nuestro, sino un mundo más rico en posibilidades al cual

tengan acceso un número creciente de seres humanos.

El Comandante Fidel Castro Ruz en el año 1992 dando respuesta a la situación

que enfrenta el planeta plantea " Si se quiere salvar a la humanidad de esa

autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en

el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya

menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias

al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio

ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico

internacional justo. Páguese la deuda ecológica y no la deuda

externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

De lo anterior se deriva que la cultura ambiental no sólo debe permitir el

conocimiento de las causas y fenómenos que condicionaron la vida en el planeta,

sino también, debe formar al individuo para la preservación de la vida. Esta conducta

siempre estará mediatizada por los valores ambientales, la que debe poseer como

condición fundamental, la conservación y protección del medio ambiente para el

desarrollo favorable de la vida social y natural desde diferentes posiciones.

2.8. Funciones de la Escuela en la Educación Ambiental

En este sentido es importante tener en cuenta que el medio ambiente requiere y

necesita de voluntad y de acciones políticas, económicas y sociales. No es posible

proteger los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales, sin eliminar la

pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de

la población, sin eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros

problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que

Page 73: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

66

afectan la calidad de vida. Se tiene el deber de desarrollar una educación de calidad

en función de la sociedad y que la misma sea la base para la puesta en práctica de

la educación ambiental que contribuya a proteger los recursos naturales del planeta

Tierra. En la cumbre de la Tierra, evento que se celebró en Río de Janeiro en 1992,

el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz respecto al desequilibrio en la relación

hombre – naturaleza y los efectos negativos de la misma para la existencia de la

humanidad expresó: " Una importante especie biológica está en riesgo de

desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de

vida: el hombre…". (Castro, R, 2002)

Corresponde a la escuela actual dar continuidad a la política del Estado

desarrollando de manera sistemática, responsable y creadora un conjunto de

acciones tendientes a la educación ambiental de los niños, jóvenes y adultos,

asumida como un proceso continuo y permanente y una dimensión básica de la

educación integral de todos los ciudadanos que rebase el marco de la escuela para

trascender a la familia, la comunidad y en definitiva a la sociedad en su conjunto, de

modo tal, que propicie la orientación de los procesos económico-sociales y

culturales en aras del desarrollo sostenible. La educación ambiental es necesario

que se aborde desde las distintas asignaturas, vinculada al contenido de las mismas

y en las actividades del proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de la relación

con los problemas ambientales de la comunidad, con el propósito de que en los

estudiantes se fomenten, desarrollen y profundicen hábitos de cuidado, protección

y amor por el medio ambiente. Sin embargo a través de la observación realizada a

las actividades que se desarrollan en las instituciones docentes, encuestas,

entrevistas, revisión de informes de visitas nacionales, provinciales y municipales

se refleja que se necesita perfeccionar las acciones con el fin de lograr un proceso

de educación ambiental, desde la perspectiva del desarrollo sostenible como parte

de la educación general e integral, con el interés de desarrollar modos de pensar,

sentir y actuar responsables ante el medio ambiente y en respuesta a la crisis

ambiental del mundo.6

6(Castro, R, 2002)

Page 74: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

67

2.9. Desechos Sólidos

Según Ruiz (2004), los residuos sólidos “son los restos de actividades

humanas, considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o

desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas”. Por su parte,

Tchobanglous, Theisen y Vigil (1994) opinan que los residuos sólidos comprenden:

Todos los residuos que provienen de actividades de animales y

humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados

como inútiles o superflojos. Para estos autores, residuo sólido

comprende tanto la masa heterogénea de los desechos de la

comunidad urbana como la acumulación más homogénea de los

residuos agrícolas, industriales y minerales. (p.16)

Es importante tomar en cuenta las definiciones anteriores, para poder identificar y

clasificar a los residuos, luego de este paso entonces estaremos listos para saber

como podemos manejarlos y colaborar con el ambiente.

Existen varias formas de caracterizar los residuos sólidos, Almeida y Camestrini

(1989) los clasifican en orgánicos y en inorgánicos. Los primeros pueden ser

descompuestos por la acción natural de organismos vivos, mientras que el segundo

no puede ser degradado naturalmente. Sin embargo, hay otras clasificaciones (a)

por su naturaleza física: seca o mojada, (b) por su composición química: orgánica e

inorgánica, (c) por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos. (d) por su

origen de generación: domicilios, comerciales, industriales, de escuelas, de

mercado. Una vez que se conoce la clasificación de estos residuos el ser humano

debe concienciar las acciones que debe tomar para solventar el problema, las

cuales se puede englobar en el contexto de: (a) reducir, consiste en realizar cambios

en la conducta cotidiana para generar una menos cantidad de residuos; (b) reutilizar,

es darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o desecharlas y

(c) reciclar, es usar el mismo material una y otra vez para transformarlo (industrial o

artesanalmente) al mismo producto o uno parecido que pueda volverse a usar.

(Ruiz, 2004).7

7(Ruiz, 2004)

Page 75: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

68

Otra forma de resolver el problema es dar a conocewr a los venezolanos que

contamos con una Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2004), la cual indica en

su artículo 1:

Que tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a la

producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo

contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los

desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud humana y

calidad ambiental (p.4)

Es importante contar con esta ley y de esta forma esblecer criterios para que el

venezolano colabore con el ambiente y este conciente de que legalmente puede ser

amonestado si no cumple con la ley, por último, tomemos en cuenta que formamos

parte de este ambiente y que mientras este en buen estado nuestra calidad de vida

sera más alta, animate y unete a la práctica las 3R ( reducir, reciclar y reutilizar).

2.10.Saneamiento Ambiental

El Saneamiento ambiental comprende el conjunto de acciones técnicas y

socioeconómicas que garantizan la salud pública, lo que conlleva a la salubridad

ambiental.

La mejora y conservación de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes

sobre el ambiente y el desarrollo. En gran parte, la aparición de problemas ligados

al medio ambiente ha sido consecuencia del crecimiento y desarrollo anárquicos de

las comunidades humanas y la aparición del desarrollo tecnológico, en unos casos

actuando de una manera directa sobre la salud humana y en otras ocasiones

merced a una alteración o deterioro del medio ambiente. Muchas enfermedades de

transmisión digestiva podrían ser evitadas si se redujeran los riesgos producto de

los estilos de vida de la sociedad moderna, si se evitara la contaminación ambiental,

si se garantizara el acceso al agua potable y el Saneamiento ambiental, si se

asegurara el acceso universal a las inmunizaciones y otros servicios básicos de

salud, y si se preservara y protegiera el medio ambiente.

Page 76: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

69

Definición

El Saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones, técnicas y

socioeconómicas que garantizan la salud pública, que tienen por objetivo alcanzar

niveles crecientes de salubridad ambiental. Consiste en el mantenimiento de los

elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en

condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, en lo individual y en lo

colectivo.

Aspectos que comprende

• El manejo sanitario del agua potable.

• Las aguas residuales y excretas.

• Los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.

Finalidad

Tiene como finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

Historia

La evidencia más temprana de saneamiento urbano se ha visto en Harappa,

Mohenjo-Daro y los vestigios antiguos descubiertos de Rakhigarhi, parte de la

cultura del valle del Indo. Dentro de esta ciudad, las casas individuales o grupos de

hogares contaban con agua extraída de pozos. Desde una habitación que parece

haber sido dejada de lado para el baño, las aguas residuales se dirigían a los

desagües cubiertos, que se alineaban en las calles principales. Ciudades romanas

y villas romanas como Pompeya y Herculano tenían elementos de sistemas de

saneamiento: el suministro de agua en las calles de ciudades y desagües para la

recogida y eliminación de aguas residuales de las zonas pobladas, por ejemplo la

Cloaca Máxima en el río Tíber]en Roma. Pero apenas hay constancia de otros

servicios de saneamiento en la mayor parte de Europa hasta la Alta Edad Media.

Las condiciones insalubres y de hacinamiento fueron generalizadas en toda Europa

y Asia durante la Edad Media, lo que periódicamente, provocaba pandemias

Page 77: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

70

catastróficas como la Peste de Justiniano (541-42) y la Muerte Negra (1347-1351),

que mató a decenas de millones de personas y alteró radicalmente la sociedad.

La OMS y el Saneamiento ambiental

Según datos ofrecidos por la OMS, aproximadamente 2,4 mil millones de personas

en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas de higiene son tan

malas que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de

enfermedades infecciosas es altísimo.

El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al

manejo domiciliario inadecuado. Durante los últimos años, la OMS ha estado a la

vanguardia del Saneamiento ambiental y de las acciones para la higiene y ha

desarrollado materiales clave para los encargados de formular políticas y para los

técnicos que trabajan en estos temas. Estos materiales incluyen guías y

documentos sobre mejores prácticas y promoción.

Importancia del Saneamiento ambiental

La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes

razones:

- El hombre necesita un área suficiente para vivir y para la realización de sus

actividades; siendo negativo un ambiente congestionado, superpoblado, de

hacinamiento.

- Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre

suficiente aire puro, no contaminado.

- Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no

estar expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no

contaminadas, o con aguas aptas para beber o potables.

- Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio

del desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la

purificación del ambiente.

Page 78: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

71

- El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general, es

básico para la conservación de la salud.

Estrategias que contribuyen al Saneamiento ambiental

Se desarrollan programas ambientales de acuerdo con las condiciones particulares

de cada localidad. Entre estos programas se encuentran:

• Programas de cuencas hidrográficas.

• De conservación de la biodiversidad.

• Programas de bahías

• Lucha contra la desertificación y la sequía.

• Conservación y rehabilitación de los suelos.

• Ahorro de energía y reducción de la contaminación.

2.11 Reciclaje

Freites (2003), realizó un trabajo titulado "Importancia de la Conservación

del Ambiente Escolar", el cual tuvo como propósito determinar la importancia de la

conservación del Ambiente Escolar de la Escuela Básica "Jacinto Lara" del

Municipio Torres del Estado Lara, desarrollándose una metodología que permitió

conocer que el tipo de trabajo descriptiva, con un diseño de campo, ya que

la información se obtuvo en el mismo sitio de los hechos, trabajándose con una

población muestra conformada por 30 docentes, a los cuales se les aplicó

un cuestionario de 28 ítems, validada por un criterio y juicios de expertos, con una

confiabilidad realizada con el método de las dos mitades resultando 0,96. Las

conclusiones a las cuales se llegó fue los docentes no le dan importancia a la

conservación del preservación del ambiente.

Por otro lado, Araujo (2004), en su trabajo de grado titulado: "Elementos para

conservar el Ambiente y lograr la interacción escuela comunidad", teniendo como

finalidad fundamental determinar los elementos para conservar el Ambiente lograr

la interacción escuela comunidad" teniendo como finalidad fundamental determinar

los electos para conservar el Ambiente y lograr la interacción escuela comunidad

aplicando una investigación fue de campo, utilizando una población de 26 docentes

Page 79: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

72

y 112 representantes, seleccionando como muestra los 26 docentes, y 50

representantes, aplicando un instrumento de recolección de datos valiéndose por

medio del juicio de tres experto, la confiabilidad se realizó a través del método del

método de Crombach obteniendo una confiabilidad de 13,98% en conclusión, se

obtuvo que uno de los elementos más importantes para conservar el ambiente es el

reciclaje. El aporte del estudio realizado permitió conocer un conjunto de

recomendaciones dirigidas a actualizar y capacitar a los docentes, padres y

representantes, sobre reciclaje para mejorar el proceso educativo.

2.11.1. Reciclaje del papel.

En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores

dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las plantas de

reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas

fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas.

Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un tratamiento tan

fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras recicladas pasaron por

el blanqueado en sus anteriores procesos de elaboración de papel. Las fibras se

colocan en una suspensión acuosa para que puedan unirse convenientemente y,

más tarde, realizar el secado. Después se sigue un proceso similar al de la

fabricación del papel.

El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kg por habitante y año, aunque

las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países. Si se reciclara la

mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las necesidades de fibra

para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho millones de hectáreas de

bosque. Además, por cada tonelada que se recicla de papel se ahorran 100.000

litros deagua, se evita el llenado de 3,57 m3 de un vertedero, se impide la liberación

de 2,5 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se

ahorra suficiente energía para calentar una casa media durante seis meses.8

8Freites (2003)

Page 80: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

73

2.11.2. Reciclaje de vidrio.

Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opción para el vidrio

(que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de las

ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica está

fabricado con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con

el vidrio ordinario. El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes),

generalmente de color verde; este tipo de recogida ya está implantado en muchos

países.

El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier

impureza (etiquetas, tapas, entre otros). A continuación se traslada a un molino

donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Éste se

traslada a las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y

otros componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser

homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta

gota se lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen las mismas

características que los originales.

Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía equivalente a 136 litros

de petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de materias primas como sílice (arena),

caliza y ceniza de sosa que se emplean para fabricar vidrio nuevo, siendo la

extracción de estos componentes la que además provoca un impacto importante en

el paisaje y los ecosistemas. Una cantidad de 3.000 botellas recicladas supone una

reducción de unos 1.000 kg de basura y se puede ahorrar hasta un 50% de un

recurso tan escaso y valioso como el agua.

2.11.3. Reciclado de envases.

Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se depositan

en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado

en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al 70%. En las plantas de

tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto.

Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan

los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 toneladas de

Page 81: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

74

residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en

menor medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de

la automoción. El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de

alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad (bolsas, películas,

bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro

de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite, blister). En menor medida se reciclan

polipropileno (tapones, películas) y poliestireno (vasos, tarrinas); el reciclado de

polietilentereftalato o PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.

La importancia del reciclaje se ve reflejada en que se pueden salvar grandes

cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos

de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los

árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados

disminuye el consumo de energía. En el aspecto financiero, podemos decir, que el

reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para

recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen

proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos.

¿Qué es la Regla de las Tres Erres?

La regla de las tres erres, o mejor conocida como las tres erres de la ecología,

internacionalmente se reconoce la terminología de las Tres Eres o "3 –R"

refiriéndose a las tres letras de las tres palabras que son: REDUCIR, REUTILIZAR,

RECICLAR. Cada una de ellas tiene su debido significado.

Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón,

KoizumiJunichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir

una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una

asamblea de ministros en la que se discutió con Estados

Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede

implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Page 82: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

75

Reducir

La primera "R" se refiere a la palabra REDUCIR. Esto puede realizarse en dos

niveles Reducción de consumo de bienes y Reducción de consumo de energía

significa que en primer lugar los seres humanos no deberíamos de producir tantos

residuos, de ahí que lo más recomendable es tratar de REDUCIR o MINIMIZAR la

generación de residuos ya sea en el hogar, trabajo o lugar de estudio. Si usas estas

recomendaciones en tu vida cotidiana ya estarás contribuyendo a reducir la

generación de residuos:

Compra productos con menos envoltorios, tampoco tires los envoltorios.

Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes ya que eso daña mucho al

medio ambiente.

Reducir el consumo de energía, desconectar todo lo que no tengas en uso.

Reducir el consumo de agua, cierra la llave bien después de cada uso.

Lleva contigo siempre que compres una bolsa de tela o el carrito, limitaras el uso de

bolsas plásticas.

Limita el consumo de productos de usar y tirar.

Cuando vayas de compras siempre intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?

Ayúdanos tu puedes hacer la diferencia.

Reutilizar

Es referible darle la máxima utilidad a los objetos si necesidad de tirarlas o

destruirlas; significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra

hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil,

sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una

botella de refresco se puede rellenar (el mismo uso) o se puede convertir en porta

velas, cenicero, maceta o florero (otro uso).

Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto

alarga la vida útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de

productos nuevos, porque en vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda

mano.

Page 83: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

76

REUTILIZAR evita que bienes y materiales entren a la cadena de desperdicio.

REUTILIZAR reduce la presión sobre recursos valiosos como: Combustibles,

bosques, agua.

REUTILIZAR ayuda a preservar ecosistemas silvestres.

REUTILIZAR genera menos contaminación de aire y agua que el fabricar cosas

nuevas o reciclarlas.

REUTILIZAR hace que ahorres dinero.

REUTILIZAR evita costos de adquisición de bienes nuevos

(Transporte, distribución, publicidad, etc.)

REUTILIZAR genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de

excelente calidad.

REUTILIZAR reduce el volumen de basura.

REUTILIZAR incrementa la creatividad.

Reciclar

Es la erre más común y menos eficaz. Se refiere a rescatar lo posible de un material

que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un

producto nuevo. Por ejemplo, una caja vieja de cartón se puede triturar y a través

de un proceso industrial o casero convierte a papel nuevo. Lo bueno del

reciclaje es que actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar y muchos

municipios ya lo tienen integrado a su sistema de recolección de basura.

Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o

aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables: el vidrio usado se

deposita en unos contenedores especiales para que pueda ser reciclado; si

reciclamos el papel, no habrá que talar tantos árboles.

Reciclar reduce el consumo y desperdicio

Consumimos mucho y desperdiciamos mucho, y el consumo tanto como el

desperdicio se va aumentando con el crecimiento y modernización de

la población mundial.

Page 84: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

77

El 99% de los productos que compramos acaban en el bote de basura en menos de

medio año.

De todos los recursos consumidos por las 7 mil millones de personas en el planeta,

las 312 millones de personas en los Estados Unidos consumen el 25%.

En promedio, cada persona en los Estados Unidos genera más de dos kilos de

basura cada día. Aunque el 75% es reciclable, se recicla menos del 35%.

Si toda la madera utilizada en la construcción anual de casas nuevas en los Estados

Unidos se pusiera en línea, tendría una extensión de casi 5 millones de kilómetros,

lo suficiente para hacer seis viajes y medio de la Tierra a la luna.

Page 85: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

78

Capítulo III PLAN DE ACCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Asunción Mita

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné 201323892.

Compilador: María Ana Torres Palma.

3.1Título del proyecto

Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables

dirigida a docentes y estudiantes de primer grado del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, aldea el Manguito, Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

3.2Hipótesis Acción:

Actualmente, debido a la visible destrucción y contaminación que se ha producido

en la tierra a lo largo de los años debido a la acumulación de desechos de basura,

el hombre ha buscado una solución que responda a los daños causados en el medio

donde vivimos y nos desarrollamos entonces si se elabora y se socializa una guía

para la elaboración de manualidades con materiales reciclables se reduce un alto

porcentaje a los problemas ambientales, y es un aporte económico para la población

estudiantil..

3.3 problema seleccionado

Desconocimiento de elaboración de manualidades de materiales

reciclables.

Contaminación ambiental causada por la proliferación de material de

desecho.

Page 86: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

79

3.4 Ubicación geográfica

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, situada en la

aldea El Manguito, del municipio de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

3.5 Ejecutora de la Intervención:

María Ana Torres Palma.

3.6 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa

Compilador

3.7 Justificación

Actualmente existe un deterioro ambiental, el hombre cada vez deshecha

mayor cantidad de materiales usados, que forma una acumulación de basura,

prolifera las bacterias trayendo como consecuencia enfermedades y produce

contaminación en nuestro entorno. y una de sus causas principales es la

contaminación a causa de la basura, es por ello quebuscamos llevar a las

personas a la reflexión de la necesidad en reciclar y la ventaja de reciclar es

ahorrar; tomando en cuenta que en un establecimiento educativo predomina

más la basura que es uno de los productos que el hombre sin conciencia

obtiene; y con el objetivo de contribuir a preservar nuestro medio ambiente,

concientizando a los estudiantes del Instituto de Educación Básica, aldea El

Manguito a reciclar diferentes materiales de desecho y utilizarlo en la

elaboración de manualidades.

El reciclaje es uno de los medios que utilizamos para disminuir la

contaminación, además de ser un gran método de emprendimiento el cual abre

puertas a una gama de oportunidades laborales.

Page 87: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

80

3.8 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una guía para la realización de

manualidades con materiales reciclables.

3.9 Objetivos del proyecto

3.9.1 Generales

Contribuir con la disminución de la contaminación del medio ambiente a

través del reutilizamiento de diversos materiales reciclables en el Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea, El Manguito,

Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

3.9.2 Específicos

Redacción de guía didáctica para la elaboración de manualidades con

materiales reciclables dirigida a docentes y estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica de telesecundaria, aldea El Manguito,

Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Realización de una capacitación sobre manualidades con materiales

reciclables y educación ambiental, dirigida a docentes y estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica de telesecundaria, aldea El Manguito,

Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Ejecutar un taller con estudiantes del Instituto Nacional de Educación

telesecundaria de aldea El Manguito Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

Page 88: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

81

Metas

Entregar una guía para la elaboración de manualidades con materiales

reciclables al Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

aldea El Manguito, Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en su entorno familiar,

con la aplicación del buen uso de materiales reciclables.

3.10 Beneficiarios

3.10.1 Directos

1. Director

2. Docentes

3. Estudiantes

3.10.2 Indirectos

Padres de familia

Vecinos de la comunidad

Personas de otras comunidades

3.11 Actividades

Llevar a cabo una charla motivadora de la importancia de los materiales

reciclables que ayuda a la contribución del medio ambiente.

Realizar la debida presentación de la guía didáctica a docentes y

estudiantes del establecimiento.

Lograr la participación del alumnado y docentes en la socialización de la guía

para una mejor comprensión.

Llevar a cabo exitosamente el taller para la elaboración de manualidades con

materiales reciclables con alumnos del establecimiento

Page 89: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

82

3.12 Cronograma de actividades para el logro de objetivos

No. Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

01 Planificación de

elaboración de

guía

X

02 Recopilación de

la información

X

X

03 Análisis de la

información

X

X

04 Estructuración

del contenido de

la guía

X

05 Redacción de la

guía

X X

06 Presentación

para

correcciones

X

X

07 Impresión de la

guía

X

08 Organización de

reunión para

presentación de

la guía

X

09 Socializar guía

con Director y

Docentes

X

3.13 Recursos

3.13.1 Humanos

Directora

Docentes

Estudiantes

Epesista

Page 90: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

83

3.13.2 Materiales

Cámaras fotográficas

Equipo de computación

Proyector de imágenes multimedia (Cañonera)

Impresora

Memoria USB

Pizarra

Escritorios

Fotocopias e impresiones

3.14 Presupuesto para elaboración de guía

No. Descripción Costo unitario Sub totales

1 Fotocopias Q. 00.25 Q. 25.00

2 Impresión de la guía Q. 30.00 Q. 150.00

3 Empastados Q. 20.00 Q. 100.00

4 Impresión de trifoliares Q. 3.00 Q. 60.00

5 Refacciones Q. 10.00 Q. 250.00

6 Gastos varios Q. 150.00

TOTAL Q. 735.00

Page 91: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

84

Capítulo IV EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4. 1 Descripción de las actividades realizadas

4.1.1Actividades y Resultados

ACTIVIDADES RESULTADOS

Entrega de solicitudes para la elaboración del proyecto a las instituciones municipales y educativas correspondientes.

La solicitud entregada tuvo una respuesta favorable para la realización del proyecto.

Visita al centro educativo donde se llevara a cabo el proyecto, para elaborar el diagnóstico del establecimiento.

Se recabo información necesaria en el establecimiento, logrando así determinar el proyecto a llevar a cabo.

Realizar gestión para elaboración de proyecto.

Se obtuvo la colaboración de las instituciones visitadas.

Recabar información para la realización de guía.

Se investigó y se obtuvo la información necesaria y precisa para la elaboración de la guía didáctica.

Redacción de guía sobre manualidades con materiales reciclables.

Se procedió a realizar la redacción de la guía.

Revisión de guía por parte del asesor. El asesor realizo la debida revisión de la guía que sea elaborado.

Impresión de guía didáctica. Se imprimió5 guías didácticas.

Taller sobre manualidades con materiales reciclables.

Se realizó el taller sobre manualidades con materiales reciclables con los estudiantes del establecimiento.

Entrega y socialización de la guía didáctica.

Se realizó la entrega de la guía didacta a docente y estudiantes del establecimiento.

Page 92: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

85

4.2 Productos y logros:

PRODUCTOS LOGROS

Guía de manualidades con materiales reciclables

Entrega de guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables a la directora del Instituto Nacional de educación Básica de Telesecundaria aldea el Manguito, Asunción Mita, Jutiapa. Entrega de guia a cada docente del Instituto Nacional de educación Básica de Telesecundaria aldea el Manguito, Asunción Mita, Jutiapa. Entrega de guía al Asesor de EPS.

Page 93: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

86

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables, dirigida

a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea el Manguito, Asunción Mita Jutiapa

Compiladora: María Ana Torres Palma

Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas

Asunción Mita, agosto de 2018

Page 94: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

87

Índice

Introducción i

Objetivos Generales 1

Objetivos Específicos 1

Tema I

1. Contaminación ambiental y clasificación de desechos 2 1.1Contaminación ambiental 2

1.1.2 ¿Cómo ocurre la contaminación? 2

1.1.3 Las fuentes de agua se contaminan porque reciben: 2

1.1.4 El suelo se contamina con: 3

1.1.5 ¿Qué hacer con la basura? 3

1.1.6 La basura orgánica: 3

1.1.7 La basura inorgánica: 3

Actividades 4

Tema II 2. Reciclaje 5

2.1 Contenido 5 2.1.1 Reciclar 5 2.1.2 Objetivos del reciclaje 5 2.1.3 ¿Qué se puede reciclar? 6 2.1.4 La regla de las tres “R” 7 Actividades 8

Tema III 3. Como realizar manualidades con materiales reciclables 09

Conclusiones 16 Recomendaciones 17

Bibliografía 18

E-grafía 19

Page 95: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

88

Introducción

La presente guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables

dirigida a docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

telesecundaria de aldea El Manguito, ciudad de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

Consta de tres temas:

Tema I: Contaminación ambiental: en este tema se toman en cuenta estos temas

para concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente que es la

contaminación ambiental, como ocurre la contaminación, como se contamina las

fuentes de agua, qué hacer con la basura, basura orgánica e inorgánica.

Tema II: El reciclaje: se define que es el reciclaje, proceso mediante el cual los

productos de desecho son nuevamente utilizados, entre los objetivos están evitar la

deforestación y que se puede reciclar.

Tema III: Como realizar manualidades con materiales reciclables: en este tema

se describe cual es el procedimiento para realizar manualidades de diferente forma

usando papel periódico y botellas plásticas puramente reciclables, conociendo la

técnica ya se podrá aplicar para el mejor aprovechamiento de lo que votamos a la

basura.

i

Page 96: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

89

Objetivos

Objetivo general

Fomentar el cuidado del medio ambiente por medio de la realización de manualidades con materiales reutilizables.

Fomentar el juego creativo donde los niños y adultos, puedan expresarse libremente, sentirse felices al descubrir sus propias capacidades y potenciarlas.

Promover a través de estas manualidades, la práctica cotidiana de reutilizar, con conciencia social, y educación ambiental.

Objetivos específicos

Practicar el procedimiento para la realización diferentes formas de manualidades con materiales reutilizables, en el establecimiento.

Se realizaron las manualidades, utilizando el papel que ya no utilizamos en oficinas, hogares y en el establecimiento.

Favorecer el aprendizaje de los alumnos por medio del “aprender haciendo” con creatividad.

1

Page 97: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

90

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

Tema I 1. Contaminación ambiental Objetivo general

Contribuir a la preservación del Medio Ambiente, afianzando la cultura del reciclaje,

y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la utilización de técnicas

para la transformación del papel.

Especifico

Clasificación de la basura con los estudiantes del establecimiento.

Según Ministerio de Educación (2000:144) nos indica que:

1.1 Contaminación ambiental

La contaminación ambiental es el nombre que se le da a todas las acciones

naturales o artificiales que perjudican o dañan al ambiente y afectan a los seres

vivos. Estas acciones dañan al agua, el aire, el suelo y por supuesto, directa o

indirectamente, a todos los seres vivos que usamos uno o todos estos recursos.

La contaminación ambiental afecta a todos los seres vivos y afecta nuestra salud.

La contaminación de aire provoca enfermedades en las vías respiratorias y puede

provocar hasta la muerte. La contaminación del agua provoca enfermedades

digestivas.

Según Ministerio de Educación (2000:143) 1

1.1.2¿Cómo ocurre la contaminación?

Entre los factores que contaminan el aire están:

El dióxido de carbono que expulsan los carros.

El humo de las fábricas

Los insecticidas y pesticidas

El humo de las rozas

1.1.3 Las fuentes de agua se contaminan porque reciben:

Los desagües de las casas y fábricas

Los residuos de fertilizantes que la lluvia arrastra

2

Page 98: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

91

2 Ministerio de Educación

Los jabones y detergentes que echamos en ellas

Basura que tiramos

Según Ministerio de Educación (2000:144) dice:

1.1.4 El suelo se contamina con:

La basura, los residuos de fertilizantes y pesticidas químicos

1.1.5 ¿Qué hacer con la basura?

La basura es un problema grave porque cada vez producimos más basura y no

tenemos dónde ponerla. La basura contamina el suelo, el agua y hasta el aire

cuando saca gases.

La basura se clasifica en: basura orgánica y basura inorgánica.

1.1.6 La basura orgánica:

Es la que proviene de frutas, verduras y otros desechos alimenticios que se

descomponen o pudren. Esta basura puede servir como abono.

1.1.7 La basura inorgánica: Es la basura que no se pudre y permanece en los basureros por mucho tiempo

provocando contaminación como plásticos vidrios, latas, otros. 2

Actividades:

Hacer grupos de 5 y apartar la basura orgánica e inorgánica

Organizar campaña de limpieza con grupos de 5 estudiantes en el

centro educativo

Distribuir las áreas a limpiar

Recolectar y clasificar la basura

Depositar la basura en los recipiente apropiados

3

Page 99: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

92

Actividad 1

Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a) La lluvia ácida está producida por la combustión de carbón y petróleo.

b) La lluvia ácida es muy beneficiosa para los bosques y la fauna de ríos y lagos.

c) El dióxido de carbono, CO2, atrapa la radiación calorífica del Sol, calienta la atmósfera y provoca el efecto invernadero. d) El incremento del efecto invernadero puede provocar un descenso de la temperatura media del planeta.

e) El ser humano es el mayor responsable del deterioro de la atmósfera.

f) El efecto invernadero es bueno para el desarrollo de la vida.

g) El incremento del efecto invernadero es bueno para el desarrollo de la vida.

h) Las sustancias contaminantes del aire las producen los árboles de los bosques.

i) La contaminación térmica se da cuando aumenta la temperatura del agua de los ríos debido a la cercanía de una central nuclear.

4

Page 100: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

93

Actividad 2

Page 101: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

94

Evaluación:

Hoja de trabajo Nombre:__________________________________________________ Indicaciones: se te presenta una lista de cotejo en la cual deberás contestar con una x en las opciones si y no

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se clasificó la basura en los depósitos correspondientes?

2 ¿Si la basura se tira en las calles se contamina el medio

ambiente?

3 ¿Es importante clasificar la basura para evitar enfermedades?

4 ¿Se depositó la basura en los lugares designados?

5 ¿Se realizaron campañas de limpieza en el establecimiento?

Page 102: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

95

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

Tema II 2. Reciclaje

Competencia:

Adoptando el marco curricular actual, las actividades que se diseñó en la

unidad didáctica que a continuación se presenta se trabajarán con igualdad

de importancia.

Instrucciones:

Resuelve el siguiente ejercicio, que a continuación se le presenta.

2.1 Contenido

Según Wikipedia reciclar (2010s.p) dice.

2.1.1 Reciclar:

Es un proceso o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya

utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o

un nuevo producto.

El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales: Reducción de volumen

y residuos, por lo tanto de la contaminación que causaría (Algunas

materias tardan decenas de seis años e incluso siglos en

degradarse) Preservación de los recursos naturales pues la

materia reciclada reutilizada. Reducción de costos asociados a

la producción de bienes ya que muchas veces el empleo de

material reciclado reporta un costo menor que material puro.

2.1.2 Objetivos del Reciclaje:

Protección del medio ambiente.

Conservación o ahorro de energía.

Conservación o ahorro de recursos naturales.

Disminuir la contaminación.

Alargar la vida de los materiales aun quesea con diferentes usos.

Evitar la deforestación.

5

Page 103: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

96

Reducción 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura.

Vivir en un mundo más limpio.

2.1.3 ¿Qué Se Puede Reciclar?

Prácticamente el 90% de la basura doméstica se puede reciclar, por eso es

importante que separemos en nuestra casa la basura y la depositemos en los

contenidos adecuados y se puede clasificar en:

Orgánica: cascaras de frutas, sobras de comida, cabello, unas, pasto y hojas etc.

Papel y Cartón

Se puede reciclar: periódico, revistas y catálogos, papel de impresora o de

cuaderno, cartas y sobres (no importa si tiene una ventanilla de plástico), bolsas de

papel, cartones de huevo, cajas de cartón (todos tipos menos tetrapak), carpetas,

directorios de teléfono y otros libros con pasta suave.

Normalmente no se reciclan libros de pasta dura, papel de baño, servilletas, platos

desechablessucios, fotos, papel encerado (envolturas de dulces por ejemplo),

tetrapak (cajas de leche o jugo por ejemplo), sobres con envoltorio de plástico de

burbujas.

Vidrio y Metal

Se puede reciclar: todo tipo de botella de vidrio, frascos, latas de jugo, refresco,

cerveza, etc., papel de aluminio, charolas de aluminio, platos de aluminio de pastel

o pay, contenedores de aerosol. Normalmente no se reciclan vasos o floreros de

vidrio ni cristales de ventanas o puertas, plexiglass o acrílico, bolsas de papitas,

contenedores de aerosol que no estén completamente vacíos.

Plástico: Los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas y otros similares.

6

Page 104: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

97

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

2.1.4 La regla de las tres “R”

El reciclaje se inscribe en la estrategia de

tratamiento de residuos de las tres “R”.

Reciclar: el conjunto de operaciones

de recogida y tratamiento de residuos

que permiten reintroducirlos en un ciclo

de vida.

Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de

convertirse en residuos.

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un producto para

darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente

¿Por qué es importante reciclar? Reciclar es una de las actividades cotidianas más

sencillas y gratificantes que podemos llevar a cabo.

Tanto, que puede participar cualquier miembro de la

familia, incluso los más pequeños de la casa. Es un

ejemplo de responsabilidad social y cuidado del medio

ambiente.

Razones que muestran por qué es importante reciclar

Ahorramos energía y luchamos contra el cambio climático

Si reciclamos reducimos el trabajo de extracción, transporte y elaboración de

nuevas materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la

energía necesaria para llevar a cabo estos procesos.

A menor consumo de energía, generamos menos CO2 y reducimos el efecto

invernadero. Es decir, que reciclar en casa supone ayudar al planeta y contribuir a

luchar contra el cambio climático.

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

7

Page 105: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

98

Fuente: Wikipedia reciclar (2010s.p)

Usamos menos materias primas

Si reciclamos el vidrio, el papel o el plástico ya no hay necesidad de hacer uso de

tantas nuevas materias primas para fabricar productos.

De este modo ahorraremos una cantidad importante de recursos naturales y

conservaremos, entre otras cosas, nuestros bosques, los llamados pulmones del

planeta, cuyo trabajo es fundamental para descontaminar el ambiente.

Fabricamos nuevos productos

A través del reciclaje se crean nuevos. Hay muchas empresas que han puesto en

marcha el eco diseño con el objetivo de diseñar pero respetando el medio ambiente.

Incluso reutilizan objetos tan diversos como las señales de tráfico o los neumáticos

y les dan un uso totalmente distinto.

Creamos puestos de trabajo

Reciclar en casa supone preservar el medio ambiente y algo tan importante como

ayudar a la creación y al mantenimiento de puestos de trabajo. Porque el proceso

de reciclaje de residuos necesita de empresas y personas trabajadoras que recojan

los distintos materiales y los clasifiquen.

Actividades:

Encierra en un círculo los beneficios del

reciclado.

8

Page 106: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

99

Actividad 1

Actividad 2

9

Page 107: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

100

Evaluación Lista de Cotejo

Instrucciones: Coloque una X, donde corresponda las siguientes afirmaciones.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. Cumple con horarios establecidos en la escuela

2. Cumple con lo que promete

3. Reconoce cuando se equivoca

4. Acepta las consecuencias de sus actos

5. Cumple con las tareas asignadas

6. Realiza bien las tareas aún sin supervisión

Page 108: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

101

Tema III 1. Como realizar manualidades con materiales reciclables

Banquito de botellas plásticas

1. Fija todas las botellas con cinta de embalaje

2. Rodea las botellas con papel de periódico

3. Gira hacia abajo las botellas y coloca sobre ellas una base de cartón

4. Continúa envolviendo las botellas con papel de periódico

5. Cuando termines de forrar las botellas, añade una capa de pintura blanca

sobre el papel.

6. Pueden utilizar telas o lona de ropa que ya no utilicen, para realizar el forro del

banquito.

Fuente:http://manualidades.facilisimo.com/hacer-manualidades-con-materiales-reciclados 2010.

Page 109: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

102

Alcancía hecha con papel periódico

Materiales a utilizar:

-Diarios viejos

-Harina y agua

-Un globo

-Pinturas y pincel

El procedimiento es muy fácil; lo primero que tienen que hacer es mezclar agua y

harina en un recipiente hasta formar un engrudo. Luego cortas el papel de diario en

tiras no muy grandes, e inflas el globo hasta obtener un globo mediano (ten en

cuenta que el mismo va a formar le cuerpo del cerdito).

Después vas a pegar al globo, con cuidado las tiritas de papel pasados previamente

por el engrudo, la idea es ir ayudándote con el pincel y una vez que lo adherís al

globo, volver a cubrir el papel con más engrudo. Una vez que cubrimos todo el globo

con este papel, vuelve a repetir este procedimiento 4 o 5 veces, hasta lograr una

consistencia firme.

Dejar secar unas 24 horas el globo cubierto de papel, posteriormente hace una

ranura por donde entraran las monedas, de este modo también pincharas el globo

y retiraras el mismo. Luego realiza las terminaciones moldeando (orejas, nariz y

patitas) papel mojado en engrudo. Otra idea que te doy es hacer las patitas cortando

un corcho por la mitad, también le pasas papel y engrudo, y cuando este seco se

las adherís.

Dejar secar bien, y cuando todo esté bien seco píntalo de color piel, hacerle dos

ojitos, en fin, caracterízalo. Y listo. Ya vas a tener finalizada la alcancía de papel

Reciclado.

10

Page 110: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

103

Fuente: http://www.manualidadesinfantiles.org/wp-content/uploads/hucha-cerdito-da-papel-mache.jpg (2010)

11

Page 111: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

104

Globo Terráqueo hecho con pelota de plástico

Materiales: Pelota plástica para reutilizar.

Papel periódico.

Engrudo casero o cola para pegar.

Marcadores.

Pintura (utilizar la que tenga en casa)

Lava la pelota y sécala si está sucia, si la pelota está limpia, entonces debes poner

de cuatro o cinco capas de papel periódico, se debe dejar secar hasta que todas

las capas se encuentren duras. Después se debe dibujar cada uno de los

continentes del planeta tierra y poner una capa de pintura color azul, para los

océanos y pintar los continentes de color verde, si se desea resaltar el país donde

naciste lo puedes hacer utilizando un color diferente para pintar esa parte del mapa.

Fuente:http://manualidades.facilisimo.com/hacer-manualidades-con-materiales-reciclados 2008.

12

Page 112: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

105

Como realizar manualidades de florero con materiales reciclables

Hacer un florero o jarrón de papel reciclable puede ser un proyecto manual, para

dar como regalo a alguien especial y sobre todo ayuda a disminuir a la mala

contaminación a nuestro ambiente. Si bien crear este material puede tomar algo de

tiempo debido al periodo de secado, el proceso es bastante sencillo. Solo tendrás

que reunir algunos materiales básicos para manualidades y luego podrás empezar

con el proyecto

Materiales

globo

tijera

periódico

hojas de papel bond reciclable

pegamento blanco

rollo de papel higiénico

pintura

pinceles

Paso No. 1

Rasga los periódicos y el papel bond reciclable en tiras y cuadrados.

Procura que los cuadrados midan aproximadamente 7,5 cm (3 pulgadas) a cada

lado.

Procura que las tiras tengan 2,5 cm (1 pulgada) de ancho y varios

centímetros de largo. Intenta hacer algunas largas y otras cortas.

13

Page 113: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

106

Paso No. 2

Infla el globo. Tendrá que inflar el globo, pero no por completo. Asegúrese de que

tenga el tamaño que quiera para el florero, pero que quede lo suficientemente

flexible como para empujar la punta hacia adentro.

Sujeta la punta del globo con un nudo cuando termine.

No infle demasiado el globo. Debe quedar ligeramente desinflado.

Paso No 3.

Pega los pedazos de periódico en el globo con mínimo de 7 capas. Toma el

pincel y empieza a cubrir un área pequeña del globo con pegamento. Luego, coloca

un pedazo de periódico en este lugar y cúbrelo con más pegamento.

Continúa cubriendo el globo con pegamento, pedazos de periódico y más

pegamento hasta completar toda la superficie.

Al terminar, añade otra capa de periódico y pegamento, hasta completar las

7capas.

Paso No. 4

Coloca el tubo de papel higiénico en su lugar. Conforme se acerque al área del

globo donde quedó el nudo, llegará al lugar donde debe adherir el tubo de papel

higiénico. Sosténgalo sobre el nudo. Luego, coloca pegamento tanto en la base del

tubo como en el resto de la superficie exterior. Cúbrelo con una capa de pedazos

de periódico y vuelve a aplicar más pegamento encima.

Una vez que la última capa de pegamento que aplicaste se seque, cubre todo el

florero con una capa de pegamento adicional. Luego, colócalo a un lado y permite

que el pegamento se seque. Esta capa servirá para asegurarte de que el adorno

sea resistente.

14

Page 114: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

107

Una vez que el pegamento se seque, aplica pintura. Puede empezar a pintar el

florero tan pronto como el pegamento se seque. Utiliza cualquier color (o colores)

que desee, pero considera empezar con un color base y decorar una vez que esta

primera capa se seque.

Fuente: http://www.manualidades.org/wp-content/uploads/hucha-floreros-da-papel-mache.jpg 2008.

15

Page 115: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

108

Actividad 1

Ballena de papel. Ballena de

papel y cartulina. Esta manualidad infantil de reciclaje de Guiainfantil.com enseña a

los niños a hacer una simpática ballena, que servirá como objeto decorativo o como

juguete. Es muy llamativa, por lo que quedarán encantados con el resultado.

Actividad 2

Cómo hacer una corona de princesa de cartón

Diseña una sencilla pero muy chula corona de princesa y dale a las manualidades

de reciclaje para niñas un toque especial. Si elegiste ese disfraz infantil, te

ayudamos con el accesorio principal.

Materiales

Botones Cartón Lápiz lentejuelas Papel de regalo Pegamento Tijeras

Page 116: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

109

Evaluación Lista de Cotejo

Instrucciones: Coloque una X, donde corresponda las siguientes afirmaciones.

No. Aspectos a evaluar Si No

1. Cumple con horarios establecidos en la escuela

2. Cumple con lo que promete

3. Reconoce cuando se equivoca

4. Acepta las consecuencias de sus actos

5. Cumple con las tareas asignadas

6. Realiza bien las tareas aún sin supervisión

Page 117: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

110

Conclusiones

1. Se contribuyó a la reducción en gran medida de la contaminación ambiental gracias a la utilización de material reciclado.

2. Se redactó una guía didáctica para la elaboración de manualidades con materiales reciclables.

3. Se realizo una capacitación sobre manualidades con materiales reciclables y

educación ambiental.

4. Se socializo el tema obteniendo la participación en su totalidad del alumnado y de docentes del establecimiento.

5. Se ejecutó un taller de manera exitosamente con la participación de estudiantes.

16

Page 118: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

111

Recomendaciones

1. Que docentes y estudiantes continúen reduciendo la contaminación reutilizando

materiales reciclables.

2. Que los docentes del establecimiento sigan utilizando la guía como apoyo

didáctico en la enseñanza de prácticas educativas.

3. Que se sigan llevando a cabo talleres para realizar manualidades con materiales

reciclables con la participación de los nuevos estudiantes que ingresen al

establecimiento como un aporte más a la reducción a la mala contaminación

ambiental.

4. Que la municipalidad de Asunción Mita siga apoyando estos programas

educativos.

17

Page 119: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

112

Bibliografía

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Temática, SIG –

CHIQUIMULA

Dibujos para pintar. (2013) .Manualidad para aprender hacer papel reciclado. Recuperado el 24 de 8 de 2013. www.dibujarparapintar.com/

En cuentos. (2013). Cuentos infantiles, recursos educativos. Recuperado el 22 de 8 de 2013. www.encuentos.com/leer/medio-ambiente/-.

Ministerio de Educación. (2010). Serie camino a la excelencia, ciencias naturales, sexto primaria. Guatemala.

Ministerio del Medio Ambiente. (2010).Que es reciclar. Jutiapa

Castro Ruz, F. Ecología y Desarrollo. Selección Tematica, 1963-1992. Editor

Bermejo, R. (1996), Libre comercio y equilibrio ecológico, Bakeaz, Bilbao. Bermejo, R. (2000), "Acerca de las dos visiones antagónicas de la

sostenibilidad", en Bárcena, I., P. Ibarra y M. Zubiaga (eds.), Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 67-103.

Bermejo, R. y A. Nebreda (1998), Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local, Cuadernos Bakeaz, nº 26, Bakeaz, Bilbao.

Jorge Dehays, “Medio …..”, Op. Cit. p. 407. [3] Gabriel Quadri, Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio ambiente, en

prensa, Miguel Ángel Porrúa, México, 2006, p.22 [4] El vocablo francés environnement deriba del

inglés environment. Véase Enciclopedia Jurídica Básica, Vol. III, Editorial Civitas, España, 1995, p. 4240.

Agudelo Murguía, Guillermo. La Complejidad .Red Científica. Ciencia, tecnología y pensamiento.Octubre.2008.ISSN:7579-0223.

Alier J, M. Economía Ecológica. México. PNUMA. Año.1994. Benítez Angela, María. La imaginalidad martiana en sus textos referidos a la

arquitectura hacia un enfoque desde la complejidad. Revista complexus. Complejidad, Ciencia y Estética. Volumen 2. Marzo 2006. Número .4. ISSN 0718-1515.

Castro Ruz, F. Ecología y Desarrollo. Selección Tematica, 1963-1992. Editor

18

Page 120: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

113

Referencias Virtuales

http://artes.uncomo.com/manualidades-de-materiales-reciclados/

http://manualidades.facilisimo.com/hacer-manualidades-con-materiales-reciclados

Wikipedia reciclar (2010s.p)

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100425145247AAZpqq

3

19

Page 121: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

114

Sistematización de experiencia.

El día Miércoles 3 de Mayo me presente a la municipalidad para entregar al alcalde

municipal la solicitud para la realización de las doscientas horas de práctica que

establece el artículo 20 del Normativo de ejercicio profesional Supervisado,

recibiendo una respuesta positiva. Dando inicio con la práctica respectiva en el mes

de Junio de 2017.

Durante la primera semana realicé el diagnóstico contextual e institucional a través

de las técnicas de la investigación documental, observación y entrevista al alcalde,

quienes amablemente colaboraron en brindar la información requerida.

Basado en esta información se establece el listado de carencias existentes en la

población, las cuales son varias, pero de acuerdo a la priorización se establece

como la más importante la falta de incentivación de cómo reducir la mala

contaminación de nuestro ambiente en reciclar, reducir y reutilizar materiales

reciclables, apoyando al Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, aldea el

Manguito, entregando una solicitud a la directora quien me apoyo aceptando la

realización del proyecto en el establecimiento educativo antes mencionado.

Realicé el diagnóstico respectivo a la institución avalada, detectando una lista de

carencias, las cuales fueron dadas a conocer a la directora y docentes en reunión,

quienes de acuerdo a las necesidades urgentes se acordó la realización de una guía

para la elaboración de manualidades con materiales reciclables como aporte para

reducir la mala contaminación en el centro educativo.

Para la realización del proyecto se elaboró un plan de acción en el cual se propone

la hipótesis acción, justificación del problema seleccionado y los objetivos generales

y específicos, en el cual se elabora un cronograma de actividades y un presupuesto

para solventar gastos generados, los cuales fueron cubiertos por Compilador, dando

inicio con la recopilación de la información, seguidamente con el análisis, para luego

redactar la guía, dividiéndola en 8 capítulos, cada uno con su respectiva teoría,

actividades y evaluaciones. Finalizada la elaboración de la guía, se procede a su

Page 122: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

115

revisión para impresión y socialización con los docentes del establecimiento

educativo.

Todo lo anterior da como resultado “Guía de manualidades con materiales

reciclables” siendo beneficiados el Director y docentes del establecimiento, pues

ellos contarán con este material didáctico que es de mucha importancia, de igual

forma beneficiará a estudiantes, padres de familia y comunidad en general, pues se

contará con buenos ciudadanos que darán un aporte en la reducción en la mala

contaminación.

Se contó con la participación de Epesista, representantes de alcalde municipal,

Ingeniero ambiental, director y docentes del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria, aldea El Manguito, Asunción Mita, Jutiapa, quienes se mostraron

con mucho entusiasmo agradeciendo a la Universidad de San Carlos de Guatemala,

alcalde municipal y epesista.

En lo personal tengo gran satisfacción al poder dar un aporte para la educación,

este material didáctico el cual será de beneficio para jóvenes del Instituto Nacional

de Educación Básica Telesecundaria de aldea El Maguito, Asunción Mita Jutiapa.

La Elaboración de la guía de manualidades de material reciclable obtiene nuevos

conocimientos que serán de utilidad en mi carrera profe

Page 123: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

116

CAPITULO V EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Resultados de la Fase de Evaluación del Diagnóstico

Para evaluar esta fase, se aplicó la lista de cotejo para recabar información del

entorno de la institución, por medio del cual se observó y aplicó la viabilidad y

factibilidad para prever los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del

proyecto. Los resultados fueron los siguientes.

Entre las técnicas aplicadas para determinar el diagnóstico se describen a

continuación. El análisis documental, la observación del área donde se ejecutó el

proyecto, la entrevista empleados que elaboran en la institución avaladora,

docentes y estudiantes, así mismo la aplicación de los siguientes instrumentos,

cuestionarios, para obtener la información concreta de la problemática existe.

Con la investigación se logró recabar una amplia información y se procedió

a priorizar los problemas en la aldea El Manguito, Asunción Mita,

departamento de Jutiapa, donde se seleccionó el problema principal por

unanimidad de las personas involucradas (Institución avaladora y Epesista,

siendo en No. 1 Incentivar a la población para dar un aporte a disminuir la

mala contaminación a nuestro medio.

Se analizaron las posibles soluciones a través del cuadro de viabilidad y

factibilidad, por medio del cual se obtuvo como resultado la solución

pertinente de la elaboración de una guía de manualidades con material

reciclable.

5.2Resultados de Evaluación de la Fundamentación Teórica

Para evaluar esta fase se aplicó la lista de cotejo la cual consiste en la recopilación

de información relacionada con el problema priorizado, los resultados son los

siguientes.

Se utiliza la investigación documental y síntesis para obtener la información

pertinente para la elaboración de la guía de manualidades con material

reciclable.

Page 124: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

117

5.3 Resultados de Evaluación del Diseño del Plan de Intervención

Para evaluar esta fase, se aplicó la lista de cotejo, la cual consiste en la discusión

de las actividades propuestas a ejecutarse en dicha fase, la que permitió plantear el

problema y el nombre del proyecto los resultados fueron los siguientes.

Se determinó la importancia del proyecto, consiste en una guía de

manualidades con material reciclable, el tiempo se efectuó en un 100%

tomando como base el cronograma de actividades.

5.4 Resultado de Ejecución y Sistematización de la Intervención

Para la evaluación de esta fase se utilizó la lista de cotejo, la cual consiste en la

identificación de los factores, las acciones realizadas, los resultados y lecciones

obtenidas, los resultados fueron los siguientes.

Se hace un relato descriptivo de lo vivido y experimentado durante la

ejecución del proyecto, denominado guía de manualidades.

Page 125: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

118

LISTA DE COTEJO Evaluación de la Fase de Diagnóstico

Compilador: María Ana Torres Palma Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas Instituto Nacional de Educación Básica de telesecundaria aldea El Manguito, Asunción Sede: Mita, del departamento de Jutiapa. INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se diseñó un plan en la etapa de diagnóstico? X

2 ¿Se conoce la situación interna y externa de la

institución? X

3 ¿Se detectó problemas de cada sector? X

4 ¿Se elaboró listado de problemas? X

5 ¿Se elaboró estudio de viabilidad y factibilidad? X

6 ¿Se solucionó el problema seleccionado? X

7 ¿Se utilizó instrumentos para realizar la investigación? X

8 ¿Se presentó el informe de diagnóstico? X

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________________________________________________

Page 126: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

119

Lista de cotejo Evaluación FASE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Compilador: Maria Ana Torres Palma Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas Sede: Instituto Nacional de Educación Básica de telesecundaria aldea El Manguito, Asunción Mita, del departamento de Jutiapa. INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente.

No.

Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se tiene claridad respecto al tema? X

2 ¿Se estableció metas en esta fase? X

3 ¿Se estableció los beneficios en esta fase? X

4 ¿Se utilizó correctamente las citas en el sistema

establecido para el siguiente informe? X

5 ¿Se obtuvo la información necesaria para la

elaboración de la guía? X

6 ¿Es evidente el aporte de la epesista en el desarrollo

de la teoría presentada? X

7 ¿Tiene relación con el problema seleccionado la

teoría presentada? X

8 ¿Se definió con claridad el tema? X

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________

____________________________________________________

Page 127: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

120

Lista de cotejo

Evaluación PLAN DE ACCIÓN

Compilador: María Ana Torres Palma. Asesor:Randolfo Alfaro Navas. Sede: Instituto Nacional de Educación Básica de telesecundaria aldea El Manguito, Asunción Mita, del departamento de Jutiapa. INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente.

No.

Aspectos a Calificar SI NO

1 ¿Se presentó el plan para la realización de la fase? X

2 ¿Es completa la información de la institución? X

3 ¿Se verificó el alcance de objetivos de la fase? X

4 ¿La hipótesis acción es la que corresponde al

problema priorizado? X

5 ¿Se verifica si es válida la justificación del problema

priorizado? X

6 ¿Los objetivos específicos son acorde al objetivo

general? X

7 ¿Abarca el presupuesto todos los costos de la

intervención X

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________________________________________________

Page 128: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

121

Lista de cotejo Evaluación DE LA SISTEMATIZACIÓN

Compilador: María Ana Torres Palma. Asesor: Lic. Randolfo Alfaro Navas. Sede: Instituto Nacional de Educación Básica de telesecundaria aldea El Manguito, Asunción Mita, del departamento de Jutiapa. INDICACIONES: Según su apreciación, marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente.

No. Aspectos a Calificar SI NO

1 Se obtuvo buenos resultados con los actores X

2 ¿Considera que la guía para la elaboración de

manualidades con materiales reciclables contribuye

a una mejor orientación sobre el medio ambiente?

X

3 ¿Considera que el proyecto ejecutado es de beneficio

para el Instituto Nacional de Educación básica de

telesecundaria?

X

4 ¿Considera necesario que la Dirección Instituto

Nacional de Educación básica telesecundaria,

continúe con la sostenibilidad del proyecto?

X

5 ¿Considera que el proyecto realizado fortalece la

relación entre la facultad de Humanidades y la

comunidad educativa?

X

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________________________________________________________________

Page 129: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

122

CAPITULO VI VOLUNTARIADO

El voluntariado es una obra de beneficio social a realizarse como parte del ejercicio Profesional Supervisado EPS llevándose a cabo en aldea, El Sitio Atescatempa Jutiapa. 6.1 Descripción de la obra beneficiada: Presentación de charlas y entrega de trifoliares sobre el cuidado del medio ambiente, y la reutilización de materiales reciclables. 6.1. Descripción de las actividades realizadas. 6.2.1. Gestiones para la realización del proyecto. 6.2.2. Se reciben respuestas positivas a la solicitud para el avance del voluntariado. 6.2.3 Se procede a la realización del voluntariado. 6.2.4 Gestionar los 600 árboles a la municipalidad 6.2.5 Se procede el traslado de 600 árboles al lugar de reforestación. 6.2.6 Siembra de árboles en fila, rodeando 13 manzanas de tierra en la finca las tres ceibas. 6.2.7 Se da por terminada la siembra de 600 árboles para dar solución a la problemática que actualmente se da a nivel mundial, provocado por la excesiva falta de árboles. 6.2.8 Evidencia de Logro:

Contribuir con la naturaleza

Convivir con los involucrados.

Page 130: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

123

PLAN DE VOLUNTARIADO Y SOSTENIBILIDAD

1. Datos del Compilador:

Compilador: Maria Ana Torres Palma.

Carné: 201323892.

DPI:

Carrera: Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Facultad: Humanidades.

Sección: Asunción Mita, Jutiapa.

2. Datos Generales del Voluntariado

Actividad: Reforestación.

Lugar: Aldea el Sitio,Atescatempa, Jutiapa.

Cantidad: 600 árboles de Pino, Pinabete y Matiliguate.

Espacio: 12 manzanas de tierra disponibles para ser

Reforestada.

Propietario: Octavio Guevara.

Fecha: 10 de Julio del 2017.

3. Objetivos

3.1 General

Crear un nuevo paisaje ecológico que lleve la oxigenación de la aldea, por

medio de la reforestación, y así contribuir con la laguna de Atescatempa.

3.2 Específicos

Plasmar un pulmón para el lugar, incrementando el número de árboles.

Plantar 600 árboles en la finca ubicada en la aldea el Sitio Atescatempa,

Jutiapa.

Contribuir para mejorar la hidrografía de la laguna de Atescatempa.

4. Justificación:

La problemática que actualmente se vive a nivel mundial provocada por la

excesiva tala de árboles ha provocado en el planeta una diversidad de

problemas erosión, calentamiento global desaparición de flora y fauna, entre

otros. Es por esta razón, que la Universidad de San Carlos de Guatemala,

promueve proyectos de reforestación para colaborar con la prevención y

rescate del ambiente.

Actualmente el municipio de Atescatempa del departamento de Jutiapa en

los últimos años ha demostrado tener gran necesidad de ser reforestada en

muchas de sus áreas, ya que esta falta se ha hecho evidente en la pérdida

de recursos naturales importantes como lo es en el caso de la laguna de

Page 131: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

124

Atescatempa, es por esta razón que el proyecto de voluntariado se llevará a

cabo en este lugar.

5. Actividades:

Traslado de 600 árboles a la finca donde se llevará a cabo la siembra

“Tres Ceibas”.

Inicio de la siembra de 600 árboles de pino, pinabete y matilisguate,

rodeando 12 manzanas de tierra.

Culminación de siembra de 600 árboles por estudiante.

6. Tiempo

El tiempo que se llevó a cabo para la realización de voluntariado en lo que

refiere a la siembra de 600 árboles de pino, pinabete y matilisguate es de un

día, 10 de Julio de 2017.

7. Recursos

Humanos.

Compilador.

Asesor.

Personal de apoyo.

Propietario de la finca.

Materiales

Machetes

Barras

Chusos

Medio de transporte

Canasto para traslado de árboles

8. Responsables

Compilador

Page 132: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

125

9. Evaluación

No.

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

OBSERVACIONES

1

Se ha planificado la actividad

de voluntariado de

reforestación

X

2

Cumplió con el horario

establecido

X

3

Llevo personal de apoyo para

la actividad

X

4.

Se contó con suficientes

herramientas apropiadas

para realizar la activad.

X

5

Colaboró en la siembra de

600 árboles.

X

Page 133: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

126

IMPACTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

La sociedad del conocimiento exige nuevas competencias en el desarrollo

profesional y en la práctica educativa en el sistema medio superior, sobre todo con

la aparición de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La “Guía para la elaboración de manualidades con materiales reciclables, dirigida

a docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea el

Manguito, Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Va a permitir favorecer la adquisición de conocimientos habilidades y valores en el

proceso de aprendizaje.

Se presentará la información de una manera muy distinta a como lo hacían los

tradicionales libros y vídeos. Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos

con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Esto fomenta una

actitud activa del alumno frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace

posible una mayor implicación del estudiante en su formación.

Se presentan nuevos escenarios de aprendizaje, se fortalece el proceso de

construcción del conocimiento.

Page 134: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

127

CONCLUSIONES

Se diseña una guía de cómo realizar manualidades con materiales

reciclables.

Socializar la guía con directora, docentes y alumnos del Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria aldea “El Manguito”.

La contaminación ambiental afecta a todos los seres vivos y afecta nuestra

salud. La contaminación de aire provoca enfermedades en las vías

respiratorias y puede provocar hasta la muerte. La contaminación del agua

provoca enfermedades digestivas.

Page 135: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

128

RECOMENDACIONES

- Ayudar a personas y los grupos sociales a adquirir una comprensión básica

del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la

presencia y función de la humanidad ante él, lo que entraña una

responsabilidad crítica

- Ayudar a personas y a los grupos sociales a adquirir valoraciones sociales y

un profundo interés por el medio ambiente, y la voluntad que las impulse a

participar activamente en su protección y mejoramiento y a los grupos

sociales a adquirir conocimiento necesarios de como reciclar, reducir y

reutilizar, elaborando manualidades con materiales reciclables para resolver

problemas ambientales logrando un desarrollo sostenible para la sociedad,

a los individuos y grupos sociales a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar

atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten

medidas adecuadas al respecto.

Page 136: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

129

BIBLIOGRAFÍAS

AYALA RAMÍREZ, Jaime & Jarrillo S. Luis Javier, Guia de gestión de

Proyectos. Editorial Ltda. Santa Fé Bogotá 1998- 105. pp.

Bermejo, R. (1996), Libre comercio y equilibrio ecológico, Bakeaz, Bilbao.

Bermejo, R. (2000), "Acerca de las dos visiones antagónicas de la

sostenibilidad", en Bárcena, I., P. Ibarra y M. Zubiaga (eds.), Desarrollo

sostenible: un concepto polémico, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp.

67-103.

Bermejo, R. y A. Nebreda (1998), Conceptos e instrumentos para la

sostenibilidad local, Cuadernos Bakeaz, nº 26, Bakeaz, Bilbao.

Jorge Dehays, “Medio …..”, Op. Cit. p. 407.

[3] Gabriel Quadri, Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio ambiente, en

prensa, Miguel Ángel Porrúa, México, 2006, p.22

[4] El vocablo francés environnement deriba del

inglés environment. Véase Enciclopedia Jurídica Básica, Vol. III, Editorial

Civitas, España, 1995, p. 4240.1

Isan, A. (23 de Junio de 2014). Ecologìa Verde. Recuperado el 2 de Marzo

de 2016, de http://www.ecologiaverde.com/tala-indiscriminada-de-arboles-y-

bosques/

Page 137: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

130

Page 138: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

131

OBJETIVOS ACTIVIDADE

S

TÉCNICAS INSTRUMENTO

S

RECURSOS EVALUACIÓ

N

LOGROS

Elaborar un diagnóstico contextual e institucional de Asunción Mita, Jutiapa

Presentarse ante la encargada de la institución avaladora.

Elaborar formato de diagnóstico.

Realizar recorrido por las instalaciones.

Listar carencias.

Establecer hipótesis acción, priorizar el problema.

1.Observación.

2.Investigación documental.

3. Entrevista.

Fichas

Cuestionario

Humanos

Compilador. Alcalde municipal. Secretaria municipal. Materiales Hojas. Lapiceros. Computadora.

Lista de cotejo

Elaborar el diagnóstico de la institución.

Detectar una necesidad urgente de la institución.

Proponer la hipótesis acción.

Recabar información relacionada con el tema de

Búsqueda de información, como elaborar manualidades

Investigación Documental

Resumen.

Análisis.

Síntesis.

Humano

Compilador

Materiales

Lista de cotejo

Recopilar información necesaria para la estructuración

Page 139: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

132

Manualidades con materiales reciclables.

Elaboración de Plan de acción como resultado del diagnóstico

con materiales reciclables

Elaboración de la guía.

Recopilación de la información.

Fichas Bibliográficas

Hojas

Computadora Impresora Libros Modem

Materiales

Hojas Computadora Impresora. Libros. Modem Cañonera

de fundamentación teórica

Page 140: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

133

Ejecutar y sistematizar la intervención

Estructuración del contenido de la guía.

Empastado de la guía.

Socialización de la guía sobre elaboración de manualidades con materiales reciclables.

Narración de las experiencias vividas en cada uno de los procesos ejecutados.

Exposición Redacción

Fichas

Humano Compilador Directora Docentes. Materiales Guía Libreta Lapiceros Financiero Q.735.00

Lista de cotejo

Socializar la guía de elaboración de manualidades con materiales reciclables.

Entrega de una guía a cada docente.

Page 141: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

134

PLAN GENERAL EPS

PEM. María Ana Palma Torres VoBo. Lic. Randolfo Alfaro Navas Carne201323892 Catedrático Asesor

Evaluar los capítulos I,II, III, Y IV Establecidos en el Normativo Ejercicio Profesional.

Redacción de los resultados de evaluación.

Observación Redacción Humanos Compilador Materiales Hojas Bond Impresora Computadora

Lista de Cotejo

Resultados de la evaluación de los capítulos I, II, III.

Realizar Voluntariado

Charlas Educativas sobre elaboración de manualidades con material reciclable, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria aldea El Manguito

Investigación Documental

Resumen Análisis, Síntesis

Humano

Compilador

Estudiantes

Materiales

Fotocopias

Computadora

Cañonera

Finaciero

Q. 561.00

Page 142: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

135

PLAN DEL DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Datos institucionales

1.1.1 Nombre de la Institución:

Municipalidad de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

1.1.2. Dirección

Barrio Central

1.1.3. Responsable de la Institución:

Prof. Ruben Arturo Rodríguez Lima

1.1.4. Horario de trabajo

8:00 am. a 17:00 pm.

1.2 Datos personales del ejecutador

1.2.1 Responsable de la investigación

María Ana Torres Palma

1.2.2 Carné

201323892.

1.2.3 Asesor

Lic. Randolfo Alfaro Navas

1.2.4 Horario

8:00 am. a 12:00 pm.

1.2.5 Costo de la actividad

Q. 561.00

2. TITULO

Diagnóstico Institucional de la municipalidad de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

Page 143: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

136

3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

3.1.1 Diagnosticar la situación actual de la municipalidad de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa, con base en el análisis contextual e institucional,

aplicando técnicas e instrumentos de investigación.

3.1.2. Establecer las técnicas e instrumentos a utilizar para la elaboración del

diagnóstico.

3.2. Objetivos Específicos:

3.2.1 Investigar las características geográficas, sociales históricas,

culturales, usuarios, infraestructura, proyección social, política laboral y

relaciones interpersonales mediante técnicas a instrumentos de

investigación.

3.2.2. Diseñar los diferentes instrumentos a utilizar para el diagnóstico

institucional.

3.2.3. Enumerar las carencias en el análisis contextual e institucional.

3.2.4. Priorizar el problema de acuerdo a su importancia para proponer

la hipótesis-acción.

3.2.5. Proponer la solución viable y factible para la solución del

problema priorizado.

4. JUSTIFICACIÓN

A través de la planeación se determina el curso concreto de acción a seguir Es decir se establecen los objetivos, actividades, recursos, tiempo, técnicas e instrumentos, así como las herramientas de evaluación del diagnóstico. La planificación del diagnóstico se hace necesaria, por medio de ella la compiladora obtendrá la información requerida en el tiempo establecido, es tando así la compiladora en la capacidad de detectar y enumerar las carencias de la institución, para priorizar el problema y plantear la hipótesis acción, la cual dará como resultado la solución al problema detectado en los servicios que presta la municipalidad de Asunción Mita, departamento de Ju tiapa.

5. ACTIVIDADES

5.1 Preparación de los recursos a utilizar durante el diagnóstico. 5.2 Diseño de los instrumentos para recabar información (cuestionario Encuesta y fichas).

Page 144: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

137

5.3 Realización de la investigación bibliográfica. 5.4 Análisis de la información. 5.5 Consolidado de la información. 5.6 Listado de carencias. 5.7 Priorización del problema. 5.8 Propuesta de la hipótesis-acción. 5.9 Análisis de viabilidad y factibilidad. 5.10 Presentación final de diagnóstico-

6 TIEMPO

Mayo a Agosto de 2017.

Page 145: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

138

7 Cronograma de Actividades

No. ACTIVIDAD

MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

1 Preparación de los recursos para la realización de diagnostico

2 Realización de instrumentos para recabar información (cuestionario, fichas)

3 Realización de la investigación Bibliográfica

4 Análisis de la investigación

5 Consolidado de la información

6 Interpretar la información recabada con el instrumento

7 Priorización del problema

8 Propuesta solución del problema

9 Análisis de viabilidad y factibilidad

10 Presentación final de diagnóstico

Page 146: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

139

8 TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS

8.1. Técnicas

8.1.1. Observación 8.1.2. Entrevista

8.2. Instrumentos:

8.2.1 Fichas

8.2.2 Cuestionario

9. RECURSOS.

9.1. Humanos

9.1.1. Compilador

9.1.2. Personal de la municipalidad de Asunción Mita.

9.2. Materiales

9.2.1. Hojas

9.2.2. Lapiceros

9.2.3. Computadora

9.2.4. Impresora.

10. PRESUPUESTO

No. Descripción Cantidad Valor unitario Sub total

1 Hojas Bond 100 0.11 Q. 9.00

2 Botes de Resistol 6 Q. 17.00 Q. 102.00

3 Gasolina Q. 150.00

4. Gastos varios Q. 300.00

Total Q. 561.00

Page 147: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

140

11. RESPONSABLE

Compilador

12. EVALUACIÓN.

Lista De Cotejo

No.

INDICADOR

SI

NO

O1 Utilizó el tiempo establecido en cada actividad X

02 Realizó visitas a la institución para cumplir con

la fase

X

03 Se realizó entrevistas para el cumplimiento de

esta fase

X

04 Se reconoció el área establecida para la

realización de la misma

X

05 Se obtuvo información suficiente relacionada

con el análisis contextual e institucional

X

06 Se realizó lista de carencias correspondientes

al análisis contextual e institucional

X

07 Se estableció hipótesis-acción de acuerdo al

listado de carencias

X

08 Se priorizó el problema de acuerdo a la

necesidad más relevante

X

09 Se presentó propuesta como viable y factible X

Page 148: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

141

FICHA DE OBSERVACIÓN DE INSFRAESTRUCTURA

Compilador: Maria Ana Torres Palma

ASPECTOS A OBSERVAR CANTIDAD

Cuenta con Dirección la Institución

Cuenta con sala de maestros la Institución

Cuenta con áreas de recreación

Cuenta con recipientes de basura para su clasificación

Espacios de carácter higiénico

Área de primeros auxilios

Salón de usos múltiples para charlas motivadoras

Áreas para usos vehicular

Page 149: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

142

Anexos

Page 150: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

143

Page 151: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

144

Page 152: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

145

Page 153: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

146

Page 154: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

147

Page 155: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

148

Page 156: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

149

Page 157: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

150

Page 158: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

151

Page 159: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

152

Page 160: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

153

Page 161: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

154

CAPACITACIÓN POR Técnicos Ambientalistas Ingeniero Miguel Armando Palma,

Alberto Díaz y el Ingeniero Lisandro Ramírez, Temas: Contaminación Ambiental,

Educación Ambiental, Reciclaje etc.

María Ana Torres Palma 08/02/18

María Ana Torres Palma 08/02/18

Page 162: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

155

Proceso de realización de manualidades con

alumnos del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea el Manguito

María Ana Torres Palma 09/02/18

María Ana Torres Palma 09/02/18 María Ana Torres Palma 09/02/18

María Ana Torres Palma 09/02/18

Page 163: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

156

Proceso de realización de manualidades con alumnos del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria aldea el Manguito

.

María Ana Torres Palma 09/02/18 María Ana Torres Palma 09/02/18

María Ana Torres Palma 09/02/18

Page 164: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

157

FASE DE VOLUNTARIADO: Plantación de 600 árboles en la finca ubicada en la

aldea el Sitio Atescatempa, Jutiapa. Creando un nuevo paisaje ecológico que lleve

la oxigenación de la aldea, por medio de la reforestación.

FASE DE VOLUNTARIADO: Plantación de 600 árboles en la finca ubicada en la

aldea el Sitio Atescatempa, Jutiapa. Creando un nuevo paisaje ecológico que lleve

la oxigenación de la aldea, por medio de la reforestación.

María Ana Torres Palma 10/07/17

Page 165: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

158

María Ana Torres Palma 10/07/17

María Ana Torres Palma 10/07/17

Page 166: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

159

Proceso de realización de

manualidades con alumnos del

Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria aldea el Manguito

María Ana Torres Palma 09/02/18

María Ana Torres Palma 10/07/17

Page 167: María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8629.pdf · 2019-02-08 · María Ana Torres Palma Guía para la elaboración de manualidades

160

Entrega de guía a mi asesor

Randolfo Alfaro Navas.