maqueta revoluci n dap ok - junta de andalucía · temente reserva de la biosfera.en el caso de que...

24
Nuevos productos

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

Nuevos productos

Page 2: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

a política que se está impulsando desde la Unión Europea en los últimos años hace una especial incidencia en la nece-

sidad de reconocer las nuevas funciones que el espacio rural puede ofrecer. En Andalucía, una de las estrategias más

importantes que está abriendo nuevas vías de desarrollo, es a través de la introducción de nuevos productos. Por ejem-

plo, en territorios donde casi exclusivamente se dependía del olivar o de la vid, se están impulsando actividades como la indus-

tria agroalimentaria, la industria auxiliar, la industria textil, las nuevas tecnologías, etc.

Iniciar una actividad empresarial con un nuevo producto puede ser un arma de doble filo, ya que por un lado se carece de

competencia, pero por otro, también de la experiencia necesaria. Es decir, la ventaja es el producto pero el riesgo es la empre-

sa. El papel que están jugando los Grupos de Desarrollo Rural en este sentido es crucial, ya que a través de la formación y

asesoramiento técnico permiten paliar esta desventaja inicial.

Una característica habitual de estos proyectos es que, además, generan otro tipo de valor añadido al territorio. En muchos

casos, la innovación está caracterizada también por la apertura de nuevos mercados y la diversificación de la economía local.

Tal es el caso de la fábrica de embutidos de la caza y secadero de jamones de cerdo ibérico en Villaviciosa de Córdoba; una

bodega de vino tinto en El Condado de Huelva; o una empresa productora y comercializadora de setas en Gran Vega de Sevilla.

En otras ocasiones, los nuevos productos han supuesto la inclusión de cultivos alternativos a los tradicionales de una zona,

como son los casos de la alcachofa en la comarca del Poniente Granadino o la luffa en el Levante Almeriense. Con otros pro-

yectos se consolida la vertebración de sectores a través de la incorporación de nuevas actividades: el complejo multifuncional

de producción de rosales en Córdoba y la fábrica de platos precocinados en la comarca de La Loma y las Villas.

La producción ecológica está siendo también un efecto paralelo a la introducción de nuevos productos, como es el caso de

una granja de pollos camperos ecológicos en la Sierra Sur de Jaén o la producción de vino ecológico en el municipio mala-

gueño de Ronda. Por último, merecen mención especial aquellos casos cuyo objetivo principal es repercutir favorablemente

en el medioambiente, como la fabricación de fertilizantes a partir del reciclado del alpechín en la Subbética Cordobesa, o la

elaboración de substratos vegetales a partir de los desechos agrícolas, en el Levante Almeriense.

l

Una característica habitual de estos proyectos es que, además, generan otro tipode valor añadido al territorio. En muchos casos, la innovación está caracteriza-da también por la apertura de nuevos mercados y la diversificación de la eco-nomía local.

Page 3: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA CÓRDOBA

COMARCA

SIERRA MORENA CORDOBESA

TEMA FÁBRICA DE EMBUTIDOS DE

LA CAZA Y SECADERO DE JAMONES

DE CERDO IBÉRICO

ENTIDAD PROMOTORA

PRODUCTOS DE CAZA

CERDO IBÉRICO EL CANITO, S.L.ÁMBITO VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA

Tradición más innovación

us especialidades más alabadas son las de venado. Preparan el chorizo que lla-man ‘de herradura’, en el que mezclan carne de ciervo y de cerdo ibérico, y tam-bién salchichón y chorizo ‘de vela’. En ningún caso utilizan condimentos con-

centrados, para respetar la base de la filosofía empresarial de hacerlo “todo natural”.Lo mismo se aplica a los jamones, ya que crían sus propios cerdos ibéricos en un entor-no privilegiado de encinas y alcornoques: unas dehesas antiquísimas, declaradas recien-temente Reserva de la Biosfera. En el caso de que necesiten mayor cantidad, en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles los cochinos precisos. En lo quese refiere a la carne de caza, se ocupan de comprar monterías y no sólo en la rica serra-nía que les rodea, acudiendo en algunos casos a Ciudad Real,Albacete e incluso a Teruel.La familia empezó su andadura en una casa situada en el casco urbano de Villaviciosade Córdoba, un pueblo tranquilo cuyos 3.700 habitantes trabajan sobre todo en elcampo y en el monte. Pero allí les faltaba sitio y los vecinos se quejaban del ruido quehacían las cámaras frigoríficas. Además, la falta de espacio les obligaba a recurrir a otrasbodegas para poder curar sus embutidos y jamones. Les sobraba experiencia y cono-cimiento del sector, pero no tenían los metros cuadrados que necesitaban.

s

La declaración de principios de estos empresarios es muy sencilla:“Nosotrosllevamos aquí toda la vida. Hacemos lo mismo que nuestros padres, queempezaron en esto desde muy jóvenes, y lo hacemos igual que ellos, artesa-nalmente, con aliños de ajo y perejil”. Este es el planteamiento de FranciscoDoctor, gerente de El Canito, una empresa de Villaviciosa de Córdoba, enSierra Morena. Sin embargo, la apuesta de esta empresa pasa también porunir esa tradición con elementos innovadores, al fomentar una revalorizaciónde los productos locales a través de la elaboración de embutidos ‘de caza’ yde cerdo ibérico que sean absolutamente naturales.

ARTESANOS POR VOCACIÓN. No quieren renunciar a la tradición culinaria nia la forma y manera de como se hicieran los embutidos del cerdo y de lacaza. Por eso, su éxito y el haber introducido elementos innovadores paraabrir nuevos mercados con la carne de caza de Sierra Morena.

Page 4: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 181

NUEVOS PRODUCTOS

Fue entonces cuando decidieron trasladarse al exterior, a una zona industrial en lacarretera de Posadas. Abrieron unas instalaciones más amplias, en las que hay espaciopara todas las etapas de la transformación, desde el despiece de los animales hasta elacabado final del producto. Allí disponen de un edificio de tres pisos: en el semisótanohan emplazado la bodega; la primera planta acoge las salas de despiece, de lavado y lasoficinas, entre otras cosas; y en la última están los almacenes, las cámaras, las salas decocción, etc.Además de mejorar sus condiciones de trabajo y de aumentar su capacidad productiva,la empresa ha abierto un camino útil a las Administraciones locales, ya que el Ayunta-miento quiere hacer ahora un polígono más grande justo detrás de donde ellos se haninstalado. Es un proceso de sinergias que acaba beneficiando a toda la comarca.Hasta hace poco El Canito vendía sus productos a pequeña escala, en Villaviciosa y susalrededores, y de hecho respondía a una demanda importante que en algunos casosno lograba abastecer. Pero en los últimos años se ha multiplicado el interés de los con-sumidores por los alimentos naturales y tradicionales y esta oportunidad está siendoaprovechada por la empresa que llega a sitios cada vez más lejanos, como es el casode las ventas realizadas en la Sierra de Cazorla.Vender chacinas de caza en ese visitadísimo parque natural del noreste de la provincia deJaén significa un gran logro, debido sobre todo a la calidad obtenida por la empresa, y quepuede tener efectos multiplicadores dada la gran cantidad de viajeros que van conocien-do el sello del establecimiento. Los caminos del desarrollo rural son muchos y muy diver-sos, y las vinculaciones entre la gastronomía y el turismo resultan cada vez más claras.A nivel local hacen promoción en la radio y en los diarios. Además, acuden a las feriasdel sector en Córdoba, Badajoz, Madrid, y durante 2001 también en Barcelona. Es evi-dente que se hallan en una fase de crecimiento.Tienen ya nueve personas empleadasy, en el tiempo de las monterías llegan a contratar hasta 15.

Page 5: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

182 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA ALMERÍA

COMARCA LEVANTE ALMERIENSE

TEMA PRODUCCIÓN,TRANSFORMACIÓN DE LA LUFFA

ENTIDAD PROMOTORA

FABIENNE BARROS-LAGINHA

ÁMBITO LOS GALLARDOS

Cultivando una idea original

l reportaje hablaba de la “Luffa cylindrica” (Roem), una fruta tropical bas-tante poco conocida y que ofrece una amplia gama de aplicaciones indus-triales. Igual sirve para fabricar esponjas de baño que para hacer embalajes

ecológicos, plantillas para calzado, paneles de aislamiento térmicos y acústicos o fil-tros para sistemas de aire acondicionado.Fabienne Barros pensó que el cultivo de tan original fruta podía ser una buenaopción para acceder al mercado laboral. Cuando entró en contactó con el Grupo deDesarrollo Rural del Levante Almeriense, el proyecto fue considerado viable y pudorecibir las subvenciones de la Consejería de Agricultura y Pesca. Ponerlo en marchasupuso una inversión inicial de 28.247 euros. Cuando concretó el proyecto, con laayuda de sus dos hermanos, ya llevaba tres años experimentando con el cultivo yestudiando las muchas aplicaciones de la Luffa, así como las posibilidades concretasde cada uno de los mercados en los que podía comercializarse. Las dificultades tec-nológicas se superaron con la ayuda de un taller mecánico donde diseñaron variosprototipos de una maquinaria específica que no se podía encontrar en el mercado.De hecho, el primer contacto con la promotora del proyecto surgió a raíz de la soli-citud de subvención por parte de dicho taller, al cual Fabienne encargó el ‘diseño’ demáquinas peladoras y cortadoras y de una prensa o flejadora, entre otras.El benigno clima de la provincia fue uno de los factores primordiales para impulsarel proyecto. Palomares, una pedanía de Cuevas del Almanzora –cercana al mar y aptapara cultivos tropicales– fue uno de los lugares escogidos. En otro paraje, “LaPerulaca”, en el término municipal de Los Gallardos, la empresa cuenta con una finca

eLa inspiración suele presentarse sin avisar y, muchas veces, camuflada ensituaciones absolutamente rutinarias. Eso fue lo que le ocurrió a FabienneBarros, una mujer de 28 años que empezó a acariciar la idea de montar supropia empresa después de ver un reportaje en una televisión francesa.

Page 6: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 183

NUEVOS PRODUCTOS

IMAGINACIÓN AL MERCADO. Las me-jores o más innovadoras ideas surgencuando menos se esperan.Y eso le sucedió a Fabienne Barros,que en Los Gallardos, del LevanteAlmeriense, se decidió por cultivaruna fruta tropical que tiene numero-sas aplicaciones.

de trece hectáreas donde también se lleva a cabo la transformación y comercializa-ción de la Luffa. Allí, siete hectáreas se dedican al cultivo, que sigue una estructurasimilar a la del parral con el fin de obtener frutos de primera calidad orientados a lafabricación de esponjas de baño o plantillas de calzado, entre otras aplicaciones. Lasseis hectáreas restantes se usan para cultivo en suelo y allí la producción resultantepuede servir para otros usos industriales, como la fabricación de paneles de aisla-miento o embalajes.En una provincia a la que se ha llegado a calificar como “la huerta de Europa”, gra-cias a sus cultivos intensivos bajo plástico de pimientos, tomates, pepinos, melones yotras frutas y hortalizas, esta iniciativa adquiere un valor especial: el mérito de haberdemostrado que la producción agraria se puede diversificar, que para tener éxito nohace falta seguir inexorablemente los esquemas establecidos. En otras palabras: no esimprescindible dejarse llevar siempre por lo que parece una apuesta sobre seguro.Es cierto que el arranque de la empresa no discurrió por un camino de rosas...O entodo caso tanto hubo de suaves pétalos como de duras espinas. La promotora de laidea había hecho acopio de ilusiones y ganas de trabajar y contaba con un proyectoinnovador... Pero no disponía de bienes personales, garantías o avales. Esto últimohizo que, al principio, se plantearan algunos problemas de financiación ya que ningu-na entidad bancaria le facilitó el crédito. Sin embargo, en esta ocasión la perseveran-cia pudo más y por fin la emprendedora pudo seguir cultivando su original idea.Algunas de las transformaciones de la luffa, a falta de la necesaria mecanización, sesiguen realizando de formal manual, lo que hace que, en esta primera etapa, la mayo-ría de los ingresos que reporta la empresa se reinviertan en la adquisición de maqui-naria e infraestructura para ir mejorando los niveles de mecanización de la produc-ción, lo que, obviamente, supone también ir ahorrando costos para el futuro. Lo con-creto es que el camino está abierto y parece que las espinas ya son menos afiladaso los pétalos son más sedosos.

Page 7: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA CÓRDOBA

COMARCA MEDIO GUADALQUIVIR

TEMA COMPLEJO MULTIFUNCIONAL

DE PRODUCCIÓN DE ROSALES

ENTIDAD PROMOTORA

PLANTAS CONTINENTAL, S.A.ÁMBITO POSADAS

Ocho millones de rosas

os hermanos Juan y Eloy Requena, promotores del proyecto, ya tenían expe-riencia en el sector, adquirida mientras trabajaban para una multinacional fran-cesa, cuando, en 1988, se plantearon la posibilidad de poner en marcha su pro-pio negocio. Una sociedad catalana aportó el 40% del capital, y así comenzó la

aventura. Inicialmente se establecieron en el Valle del Genil. Luego apreciaron que en elGuadalquivir dispondrían de agua más abundante y de mejor calidad y se instalaron enRivero de Posadas. Actualmente emplean a una media de 70 personas, con máximosanuales de hasta 150 trabajadores en los períodos de mayor actividad.Hay un detalle importante: lo que se comercializa no son rosas, sino rosales. Los clien-tes son propietarios de invernaderos y se dedican a la flor cortada: se le suministrandirectamente las plantas. En realidad, cada rosal proviene de la asociación de dos: unoque da la raíz y el cuello y otro que da las rosas. El primero se une al segundo a travésde un injerto, y con esta operación se consigue cultivar cientos de variedades de rosas,evitando el trabajo y las complicaciones de adaptarse a los requerimientos específicosde cada tipo de suelo. No es una exageración hablar de centenares de variedades: alpresente, trabajan con más de 500.Y de todos los colores, excepto dos, que no se danen la naturaleza y que no se han conseguido más que de forma aproximada: el azul y elnegro. Las que se llaman ‘rosas azules’ son más bien lavanda.Y las que se conocen comonegras resultan ser de un rojo oscurísimo y aterciopelado.

l

En Rivero de Posadas, al oeste de Córdoba, cada mes de septiembre se pro-duce un verdadero estallido de rosas. Hasta ocho millones de estas flores seabren en las extensas tierras de cultivo de “Plantas Continental”, una empre-sa que decidió asentarse a orillas del Guadalquivir para seleccionar y multi-plicar las mejores variedades de rosales del mundo y enviarlas luego a susclientes de Arabia Saudí, Chipre, Holanda o Guatemala, cerrando así este aro-mático círculo.

Page 8: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 185

NUEVOS PRODUCTOS

La empresa está llena de sorpresas: tiene en su haber más de 70 patentes de rosas.“Noes que las hayamos descubierto nosotros”, aclaran, sino que tienen acuerdos con el‘hibridador’, con el que podríamos llamar el creador de la variedad, para explotar lapatente en España, y por eso las han registrado. Son, pues, los únicos autorizados a pro-ducirlas y propagarlas en nuestro país.En el catálogo, aparentemente interminable, figuran rosas blancas, marfileñas, amarillas,rosadas, anaranjadas, rojas, purpúreas, bicolores... Algunos nombres son especialmentesonoros. Hay una variedad de un naranja cobrizo que se llama ‘Jazz’; otra, color albari-coque, bautizada como ‘Faraón’; otra, crema luminoso, llamada ‘Intemporal’.Cuando los Requena solicitaron una subvención a la Consejería de Agricultura y Pesca,fue para producir “miniplantas” (algo así como ‘bebés’ de rosal, que crecen de un cepe-llón del tamaño de un vasito de yogur) en cualquier época del año. No en el campo, alaire libre, sino en un medio totalmente artificial y controlado, como una fábrica de vidavegetal. De momento producen tales miniplantas en pequeña cuantía, porque todavíaestán en la fase experimental.Pero sus proyectos de investigación y desarrollo no se quedan ahí. Han colaborado conequipos científicos de varias universidades españolas y ahora, junto con una universidadcatalana, están en proceso de diseñar un sistema electrónico que les permita detectarautomáticamente cuáles son las necesidades nutricionales de una planta concreta, lo quele hace falta para alcanzar un estado óptimo. La idea es insertar un sensor cerca de lasraíces, hundido en la tierra o en el sustrato que se use, capaz de captar qué sustanciasestán presentes y en qué cantidad. El siguiente paso es transmitir esta información a unordenador que pueda procesarla, compararla con los valores deseados y dar orden desuministrar a la planta exactamente los nutrientes que requiere.La mayor parte de la producción de esta empresa, cerca del 80%, se vende en el extran-jero. Tienen clientes por toda la cuenca mediterránea: Portugal, Francia, Italia, Grecia,Líbano... También envían plantas a Holanda y Alemania, a Chipre, a Arabia Saudí y alSultanato de Omán.Asimismo es muy importante el mercado latinoamericano: México,Guatemala,Venezuela, Colombia, Ecuador, Uruguay, Argentina. Los viajes de los rosalesno suponen ninguna dificultad: van en avión, cómodos y muy rápido.

ROSAS PARA ENAMORAR. Nada menos que ocho millones de rosas se abrencada año en Rivero de Posadas para enamorar a personas en muchos países.Realmente lo que producen son variedades de rosales que exportan y quegozan en el mercado de un bien ganado prestigio.

Page 9: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA GRANADA

COMARCA PONENTE GRANADINO

TEMA PRODUCCIÓN Y ENVASADO

DE ALCACHOFAS COMO ALTERNATIVA

AL ESPÁRRAGO

ENTIDAD PROMOTORA

CENTRO SUR, S.C.A.ÁMBITO HUÉTOR TAJAR

Operación alcachofa

BLANCA DE TUDELA. No es nombre que nos lleve a la EdadMedia, sino que así se domina una variedad de alcachofa, un pro-ducto en alza y que en el municipio de Huétor Tájar, famoso porsus espárragos, empieza a ser ya la estrella de la producción agrí-cola como respuesta a una tierra agotada por la explotaciónintensiva del espárrago.

l cultivo del espárrago es el que más importancia económica tiene en lacomarca porque a los dueños de las plantaciones les deja un margen consi-derable y genera mucho empleo en determinadas épocas. En Huétor Tájar

entran a diario en las cooperativas más de 200.000 kilogramos de espárragos en elperiodo que va desde primeros de marzo a mediados de junio. Una vez que está enel almacén, este producto precisa de gran cantidad de mano de obra para las tareas deconfección, manipulado y calibración.Continuando con la práctica de importación de plantas, en 1991 comenzaron a traer-las de Navarra. Sin darse cuenta, estaban introduciendo en los cultivos la enfermedadconocida como fusarium, un hongo de suelo que destruye la cabeza de la raíz de laplanta y que se arraigó fuertemente en la comarca, favorecido por la presencia de unacapa freática apenas a un metro por debajo del suelo. La enfermedad comenzó a mer-mar el cultivo y esto llevó a una explotación intensiva que fue agotando a la tierra: estaplanta necesita muchos aportes, lo que hace conveniente dejar pasar seis a siete años

e

“Centro Sur SCA” es la cooperativa más antigua de Huétor Tájar, un muni-cipio granadino de reconocido prestigio en el cultivo del espárrago. Fundadaen 1976, nació tras la toma de conciencia por parte de muchos agricultoresde la conveniencia de asociarse, dadas las dificultades que se presentabanpara comercializar el espárrago triguero autóctono. Gracias a la fundación deesta cooperativa, en el término de unos diez años comenzaron a acceder amercados como Barcelona o Alicante, llegando a una producción de 500.000a 600.000 kilos de espárragos, con tan buen resultado que durante la tem-porada 87/88 empezaron a importar variedades de híbridos para satisfacer lademanda de otro tipo de mercados, que preferían un producto de mayorgrosor.

Page 10: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 187

NUEVOS PRODUCTOS

para volver a cultivar con garantías de arraigo y calidad. Para este plazo de descanso dela tierra había que buscar una alternativa rentable.La cooperativa inició entonces unos proyectos de investigación en los que colaboró laJunta de Andalucía. El resultado, que tuvo en cuenta multitud de factores –desde la cali-dad de las tierras hasta las secuelas que dejaba el espárrago– fue que el mejor cultivoposible era el de la alcachofa. Las pruebas confirmaron tal posibilidad, ya que la alca-chofa crecía muy bien, particularmente la variedad “Blanca” de Tudela. Además, estenuevo cultivo aporta un gran número de nutrientes al suelo, que es justamente lo quenecesita la tierra después de haber quedado agotada por la esparraguera. Los agricul-tores de Huétor Tájar han sido los pioneros en dar una alternativa tan rentable a uncultivo como el espárrago, del que dependen casi en exclusiva los 900 socios de estacooperativa y muchas familias de la comarca.Una vez comprobados los beneficios de esta variedad de alcachofa se vio que el pro-blema estaba en la comercialización, ya que la recolección de la alcachofa se hace enabril y mayo, cuando ya se llega tarde a una cantidad de mercados. La conclusión fueque se debía abordar un proceso de industrialización, para lo cual invirtieron en maqui-naria. Aprovecharon los canales comerciales del espárrago para introducir la alcachofay la consolidaron como alternativa rentable, aunque el espárrago sigue siendo primercultivo. Actualmente las perspectivas comerciales son bastante buenas. Además delmercado nacional, en Estados Unidos han detectado un mercado para las alcachofasen conserva, especialmente utilizando aceite de oliva.Y el espárrago autóctono siguesiendo un producto muy demandado por toda la Unión Europea y Suiza.Un nuevo paso ha sido desarrollar varios proyectos de investigación para la mejoragenética del espárrago autóctono de la zona, un espárrago del que se quieren hacervarias líneas para conserva y para vender fresco, ampliando así su proyección comer-cial para poder competir con Perú.

Page 11: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

188 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA JAÉN

COMARCA SIERRA SUR

TEMA GRANJA DE POLLOS

CAMPEROS ECOLÓGICOS

ENTIDAD PROMOTORA

Mª GERTRUDIS CONTRERAS LARA

ÁMBITO CASTILLO DE LOCUBÍN

Tierra para los pollos

a Facultad de Veterinaria de Córdoba orientó el proyecto, que ahora es unarealidad convertida en 14 naves repartidas en los que se crían más de 2.000pollos de diferentes edades.La empresa da trabajo a tres personas de la localidad, enclavada en la Sierra

Sur de Jaén, cuya economía está basada en la agricultura y la ganadería, siendo el culti-vo del olivar el principal activo económico, como ocurre en la mayor parte de la pro-vincia. Las variaciones están en las explotaciones que siguen al olivar, como el cultivodel cerezo y, en la vega del río, otros frutales y productos hortícolas.En una zona con esta panorámica la aparición de una granja con un concepto diferen-te de explotación, generó expectativas que cada año se van incrementando con nue-vos proyectos.Actualmente está previsto que la granja de pollos se amplíe con un matadero propio,que será el que finalmente permitirá que la denominación de ‘ecológico’ se refiera atodo el proceso.

l

La producción ganadera de tipo intensivo consigue grandes cotas de pro-ducción que facilitan el abastecimiento de los mercados pero que, en oca-siones hipotecan las calidades que se esperan. El incremento del consumo depollos en los últimos decenios ha provocado que esta situación se agrave enmuchos casos.Por ello, en la sociedad actual, cada vez se valora más la cría natural y así unaempresaria de Castillo Locubín, en 1999, volvió al sistema tradicional, cuan-do puso en marcha una granja de pollos camperos que tienen denominaciónecológica.

Page 12: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 189

NUEVOS PRODUCTOS

La normativa obliga a que la etiqueta de ecológico se otorgue exclusivamente cuandose pueda acreditar que el conjunto del proceso se hace con las mismas garantías. Si unpollo de esta granja se sacrifica fuera de ella no obtiene la certificación, por lo que seha decidido abordar una nueva inversión que cierre el ciclo.La granja ecológica implica que los animales ofrezcan unas garantías de alimentación.Todos los productos que consumen estos pollos son naturales, pero, además, el terre-no en el que residen hasta que son sacrificados les debe permitir vivir al aire librepasando sin alteraciones por el ciclo de la noche y el día. Son los propios animales losque deciden estar en el campo o pasar a las naves para dormir. Comen, corren, se pico-tean y buscan alimento en libertad. Esta granja también tiene en cuenta en sus instala-ciones que no haya aglomeración de animales en cada nave, por lo que optaron porrealizar construcciones pequeñas y muy numerosas para albergarlos, siempre siguien-do los consejos de expertos de la Universidad de Córdoba.Los pollos que salen de la granja de Castillo de Locubín cuentan con una gran deman-da, y el interés es todavía mayor por el proyecto de construcción del matadero. La pro-ducción actual de carne está vendida de antemano y ya son varias las personas que sehan interesado por la idea para abordar proyectos similares.El apoyo de las Administraciones públicas a la granja ecológica tiene una doble ver-tiente: se diversifica la actividad, dedicada tan mayoritariamente al olivar, y se gene-ran proyectos liderados empresarialmente -como en este caso- por mujeres de lazona.

POLLOS ECOLÓGICOS. Está de modala ecología y los productos naturalesy por ello la granja de pollos campe-ros ecológicos de Castillo de Locu-bín, en Jaén, empieza a conquistarmercados cada vez más exigentes.Los pollos que salen de la granja sehan criado en plena libertad, en elcampo y con comida ecológica.

Page 13: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA JAÉN

COMARCA LA LOMA Y LAS VILLAS

TEMA CARNES CANO,PRODUCTOS PRECOCINADOS

ENTIDAD PROMOTORA

CARNES CANO, S.L.ÁMBITO TORREPEROGIL

Nuevas formas de comer

l primer paso fue buscar una nave adecuada donde instalar las modernasmáquinas para preaprar los platos precocinados, desde las marmitas para lacocción, a las cámaras frigoríficas y máquinas para empaquetar al vacío. Con

estos medios y una dedicación profesional digna de elogio, cada año salen de estaempresa, 50.000 platos.La salida que tienen los productos de “Carnes Cano” es actualmente provincial. Los pla-tos se venden en las tres carnicerías que tienen los socios y también en la capital, aun-que no sin ciertas dificultades.Tradicionalmente, los productos precocinados que se hanvendido en el mercado han sido de cerdo y pollo, mucho más fáciles de conservar queel vacuno y el cordero, además de ser más baratos de cara al consumidor.Ahora, lo que ofrece esta empresa es un producto nuevo mucho más elaborado y tam-bién a un precio superior para el que todavía reconocen los socios que no hay un mer-cado excesivamente fiel y amplio.

e

En un pequeño municipio situado en la comarca de La Loma y Las Villas, acos-tumbrado desde siglos a vivir del olivar y de cierta industria del vino, se haabierto una novedosa empresa de platos precocinados, que distribuye comi-da dispuesta para servirse directamente en la mesa con carne de vacuno ycordero. La iniciativa surgió de una familia de carniceros que está trabajandoen el sector, en el municipio de Torreperogil, desde el siglo XIX. Una tradi-ción que les ha hecho conocer bien la carne y ver las demandas que hay enel mercado. Una de ellas, muy reciente pero cada vez más extendida, es la delos productos precocinados, y hacia ese proyecto se encaminaron los socios,creando “Carnes Cano”, que en la actualidad da trabajo a cuatro personas.

CORDERO Y VACUNO AL VACÍO. Abrir nuevos mercados para carnesde cordero y de vaca envasados al vacío no era fácil, pero “CarnesCano” lleva tiempo intentándolo. La iniciativa surgió de una familia decarniceros y tienen confianza de que sus platos precocinados tengancada vez más demanda.

Page 14: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 191

NUEVOS PRODUCTOS

No obstante, están convencidos de que el futuro profesional pasa por arriesgar empre-sarialmente y mantienen la elaboración de platos como caldereta de cordero, terneraa la jardinera, albóndigas y algunos tipos de ensaladas. La dificultad de acceso al merca-do ha hecho que no se planteen, de momento, incrementar el número de platos a ofer-tar, a pesar de que las posibilidades son mucho más amplias aún. Los pasos se van dandolentamente hasta que el mercado y los consumidores vean como habitual la compra deun plato semielaborado con unos tipos de carne que no son los habituales.Las complicaciones no han conseguido que el proyecto se quede anclado. La idea ini-cial era dar empleo a tres personas, pero la buena marcha paulatina ha hecho que yasea una persona más la que haya encontrado su futuro profesional dentro del sector.El personal que se está contratando desde esta empresa es de la zona y se incorporaal trabajo tras realizar algunos cursos de especialización. Obviamente, se está abriendouna posibidad de empleo en una zona marcadamente agrícola, donde sólo el sectorvinícola es el que ofrece otra alternativa a la aceituna, junto a la construcción, un sec-tor en alza en un municipio muy influenciado por la cercanía de un núcleo de pobla-ción mucho mayor, como lo es Úbeda.“Carnes Cano” también ha podido superar la crisis que se abrió en el sector a conse-cuencia de la enfermedad conocida como “las vacas locas” que entró en un momentoen el que la empresa estaba en pleno proceso de expansión. El mercado se ha idorecuperando y ha sido el cordero el que ha salvado la situación.Esta es otra de las ideas que tiene clara la gerencia de la empresa: es necesaria la diver-sificación en los productos que se ofrecen al consumidor para que se pueda estar fuer-te en un momento de recesión o de crisis que afecte a una de las variedades de pla-tos que ofertan.La instalación de “Carnes Cano” ha hecho que en el municipio se vean productos nue-vos y una tecnología que era desconocida en la localidad. La iniciativa ya ha estimuladonuevas ideas para poner en marcha actividades relacionadas con la carne y su envasa-do al vacío.

Page 15: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

192 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA MÁLAGA

COMARCA SERRANÍA DE RONDA

TEMA BODEGA SCHATZ

DE VINO ECOLÓGICO

ENTIDAD PROMOTORA

BODEGAS F. SCHATZ

ÁMBITO RONDA

La aventura ecológica

ederico llegó a Ronda en 1982 y adquirió la finca “Sanguijuela”, ubicada a 10kilómetros de la ciudad. Estaba dispuesto a convertirla en una bodega derenombre produciendo vino de alta calidad. Aterrizaba en una zona donde laindustria vitícola había sido un filón un par de siglos antes, pero desde enton-ces estaba relegada a pequeñas explotaciones que se contaban con los dedos

de una mano.Tras más de una década de trabajos y experimentos con distintas variedades de viñe-dos, se decidió, en 1997, a rescatar la actividad vinícola en la zona. Fue la primera expe-riencia en la elaboración de vino ecológico en toda la provincia malagueña. Ahora, labodega rondeña produce anualmente unas 75.000 botellas de vino, de las cuales el 70%es tinto, el 25% blanco y el 5% rosado.Todos ellos con una crianza de 3 a 24 meses enbarricas de roble francés. Estos vinos se venden en el mercado en envase de tres cuar-tos de litro. Catalogado como producto ecológico por el Comité Andaluz deAgricultura Ecológica, estos vinos son reconocidos en el extranjero por su elaboraciónmanual y sus cualidades medicinales y gozan de gran aceptación en países como Suiza,Alemania, Estados Unidos y Japón.Todo el proceso de producción de los caldos es artesanal. La vid se cultiva en espal-deras, adhiriendo las cepas a palos de madera. Se utilizan abonos naturales y legumi-nosas para la nutrición de la tierra. Hasta el suministro de energía para el funciona-miento de la bodega es natural, ya que proviene del viento y el sol.Por todo ello, estos vinos han sido los primeros merecedores de la denominación deorigen “Serranía de Ronda”, que otorgan los productores de la zona. Su implantaciónactual y su éxito en algunos mercados de exportación no se entenderían sin conocerla labor de más de dos décadas de trabajo acumulado para llegar a producirlos.Desde el comienzo, esta experiencia en tierras andaluzas, que comprendió la planta-ción de hasta una docena de variedades distintas de viñedos en las 3,5 hectáreas deterreno inicial, entrañaba una serie de dificultades. Por eso se avanzó paso a paso, pro-bando los resultados de las cosechas durante más de una década.Al principio sólo se pudo invertir apenas 150 euros en alguna maquinaria y tres o cua-tro barricas para empezar a trabajar con la prensa tradicional de la finca, según recuer-da Schatz. Durante todos estos años, el agricultor financió sus experimentos vitiviníco-las con los ingresos que le reportaba la venta de flores que cultivaba en las mismas tie-rras y de artesanías basadas en adornos florales.Mientras tanto, iba contrastando los resultados para cada una de las especialidades–Tempranillo, Petit-Verdot, Riesling, Chardonnay,Trollinger... – con análisis constantes delsuelo y anotaciones sobre las variaciones del microclima especial de la zona, que com-pensa días calurosos con noches frescas y garantiza así las condiciones adecuadas parala crianza de un vino ecológico de alta calidad. En mayo de 1997 finalizó la construc-ción de la bodega y se pudo iniciar por fin la producción y comercialización de los vinos.

VINOS RONDEÑOS. La Serranía de Ronda está dando excelentes vinos en los últimos años yde ellos hay uno que empieza a obtener una respuesta muy positiva: el vino ecológico que seproduce en las Bodegas Schatz, donde todas las labores, desde la vendimia hasta el embote-llado se hace de forma artesanal.

fLa aventura empresarial protagonizada en la Serranía de Ronda por el vitivi-nicultor alemán Federico Schatz le ha convertido en el iniciador del negociodel vino ecológico en esta comarca malagueña.

Page 16: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

Todas las labores de la bodega –desde la vendimia hasta el embotellado y etiquetado–se siguen realizando a mano, para que no se pierda el rigor artesanal.La idea básica es que “el vino bueno es el que se hace en el campo, el que sabe a terru-ño, después de tres años de cuidado diario de la vid ¿Para que vamos a utilizar unabomba de trasiego de 3.000 euros? –se preguntan–, cuando realizamos el mismo tra-bajo con un cubo barato, sin que el vino pierda su calidad”.Los conocimientos que tiene Schatz de los métodos de cultivo y de los procedimien-tos de producción están avalados por su nacimiento en una familia alemana vinculadadurante siglos a la tradición vinícola, a la que se han dedicado sus antepasados desdeel año 1641 en la localidad de Wuerttemberg.La evolución experimentada por esta empresa pionera ha servido de ejemplo paraotros agricultores de la Serranía de Ronda que se han iniciado en la producción de vinoecológico.Y del crecimiento de bodegas de este tipo ha surgido una asociación de pro-ductores y elaboradores de vino ecológico, que aglutina a una veintena de viticultoresde la zona, dedicados a la explotación de pequeñas parcelas. Este colectivo, auspiciadopor el Grupo de Desarrollo de la Serranía de Ronda, persigue la recuperación de lapujante tradición vinícola que se vivió en la comarca rondeña hasta finales del siglo XIX,cuando una sucesión de plagas obligó al abandono de los cultivos.Con la intención de afianzar a este sector productivo como un importante foco decreación de empleo, el Grupo de Desarrollo organiza periódicamente reuniones y acti-vidades informativas. Por este camino, se espera que los vinos que brotan de las micro-parcelas rondeñas puedan algún día agruparse bajo la denominación de origen “Sierrade Málaga, Serranía de Ronda” y contribuyan al renombre que gradualmente estánganando los caldos malagueños tanto en el territorio nacional como en algunos impor-tantes mercados extranjeros.

Page 17: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

194 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA HUELVA

COMARCA EL CONDADO

TEMA CREACIÓN DE BODEGA

DE VINOS NUEVOS

ENTIDAD PROMOTORA

BODEGAS DOÑANA S.L.ÁMBITO BOLLULLOS PAR

DEL CONDADO

Tinto sobre blanco

sta innovadora iniciativa no fue fácil de desarrollar. En esta comarca el rey eray es el vino blanco y todo gira en torno a la producción de este tipo de caldo,del que cada año se elaboran 38 millones de litros que cuentan con la deno-

minación de origen del Condado de Huelva. Pero esta primacía del vino blanco no secorresponde con la realidad de la calle, donde la mayor parte de la gente gusta de con-sumir vino tinto tanto a la hora del aperitivo como durante las comidas.Y de ello sepercataron los responsables de “Bodegas Doñana”, que observaban cómo, pese a lagran variedad de caldos blancos de la zona, la gente optaba por pedir tinto en bares yrestaurantes. Este hecho les llevó a embarcarse en la producción del primer vino tintodel Condado, proyecto que resultó todo un éxito, pues los primeros 1.000 litros de lacosecha de 1999 se les fueron de las manos de inmediato.Conseguir la infraestructura necesaria para producir y elaborar vino tinto fue un pro-ceso lento y costoso. Los socios tomaron como ejemplo el método de producción quetan buenos resultados había dado en una finca experimental de la Junta de Andalucíasituada entre Bollullos y Doñana. Este fue el espejo en el que se miraron para iniciar suaventura cuando convirtieron un solar de su propiedad en la productiva bodega quehoy regentan. Pero también tuvieron que romper con la filosofía que sigue la mayoríade los viticultores de la zona: producir uva a granel para lograr una mayor cantidad devino y aumentar las ventas. Hubo, también, un significado cambio de mentalidad porcuanto no prima la cantidad sobre la calidad, erradicando la perjudicial teoría de con-seguir un máximo beneficio con un mínimo coste. En el Condado se emplea la varie-dad de uva zalema, cuya máxima virtud reside en que una sola cepa rinde a razón deentre seis y ocho kilos de uva, y apenas si necesita de cuidados extras.

e

‘Reinventarse’. Bajo esta premisa se inició hace ya casi cuatro años la aven-tura que emprendieron los seis socios que forman “Bodegas Doñana, S.L.”.Esta empresa vinícola ubicada en Bollullos Par del Condado (Huelva), cora-zón de la producción del vino blanco, buscó hacerse un hueco en el sectory decidió diversificar su oferta y ampliar su mercado con la elaboración deun producto novedoso en la comarca: el vino tinto.

BUSCARSE UN HUECO. Que en tierradonde los vinos blancos son los reyes sehaya hecho una apuesta por producir vinotinto ya es de nota. Pues esto es lo que hanhecho unos arriesgados bodegueros enBollullos Par del Condado, en Huelva, y conbastante éxito.

Page 18: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 195

NUEVOS PRODUCTOS

Los responsables de Bodegas Doñana optaron por apartarse de esta tendencia paraconseguir que su vino tinto tuviese la calidad necesaria para competir y hacerse unhueco en el mercado. Para ello tuvieron que reconvertir la explotación de algunasfincas, cambiando las cepas del viñedo blanco por las de las variedades de tinto quehabían seleccionado: la caberneta y la cirat.Con cepas jóvenes, de tan sólo cuatro años, consiguieron en 1999 su primera cosecha.El resultado fue satisfactorio. El primer vino tinto del Condado fue bien acogido no sólopor los consumidores, sino también cuando fue presentado en el mercado. Este éxitoinicial les espoleó. Dotaron la bodega de lo último en tecnología del sector: torba,estrujadora, prensa neumática, depósitos de fermentación, equipos de frío e isotermos,filtros, etc.Y también siguieron experimentando con las variedades de uvas a emplearpara conseguir un caldo de mayor calidad. Pese a no contar todavía con cepas viejas(de unos 12 años) que garantizan una mayor calidad del producto, siguieron innovan-do: con una variedad de uva denominada Columbar, muy parecida a la uva de la quese obtiene el Albariño, acudiendo a una mezcla con la variedad zalema, pretenden ela-borar en dos años un caldo de alta acidez y que, como el Albariño, deje una agradablesensación de frescor en el paladar del consumidor.Por el momento, los responsables de “Bodegas Doñana” se muestran satisfechos conel resultado de su aventura. Por un lado, han conseguido abrirse camino en la comar-ca apartándose de la senda que sigue la mayoría de los productores de la zona. Su vinotinto ha conseguido una buena aceptación, como demuestra que su producción, pesea llevar tan sólo cuatro cosechas, haya alcanzado ya las 26.000 botellas. Sus metas sonmás ambiciosas, pero habrán de esperar aún a que culmine el proceso de reconver-sión de los viñedos blancos, proceso que iniciaron hace cuatro años, cuando será elmomento en el que puedan contar con una mayor cantidad de materia prima paraseguir innovando en la producción del primer vino tinto del Condado de Huelva.

Page 19: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

196 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA SEVILLA

COMARCA GRAN VEGA

TEMA EMPRESA PRODUCTORA Y

COMERCIALIZADORA DE SETAS

ENTIDAD PROMOTORA

CULTIVOS DEL SUR, S.L.ÁMBITO BRENES Y LA RINCONADA

Crecen como hongos...

ntes de lanzarse, los promotores de la iniciativa indagaron con el único cul-tivador de setas radicado en la provincia de Sevilla, que producía a muypequeña escala, y otras tímidas experiencias implantadas en las serranías de

Jaén y Granada. La empresa comenzó con la producción de la variedad “Pleurotusostreatus” para comercializarla en el mercado provincial en pequeñas cantidades. Lamedia diaria rondaba los 10 kilos de setas, la cantidad que absorbía el mercado local.En cinco años el salto que se ha producido es gigantesco: actualmente, el promedio deventa diaria en Sevilla alcanza los 500 kilos.La firma lleva el producto a Mercasevilla, desde dónde se realiza la distribución a tra-vés de una empresa de transportes al resto de provincias donde se encuentran losclientes. Además de llegar a varias provincias andaluzas (Málaga, Cádiz o Huelva) lassetas cultivadas en la nave de La Rinconada se envían en la actualidad a mercados tan

a

Hace cinco años casi todas las setas que se comercializaban en los negociosde restauración de la provincia de Sevilla procedían de Cuenca. El consumo,entonces, era más bien minoritario y la venta de hongos comestibles podríarondar los 10 kilos diarios en toda la provincia. En este lustro el panoramaha cambiado notablemente tras la creación de la empresa Cultivos del Sur,establecida inicialmente en el municipio de Brenes y, desde hace un par deaños, en el de La Rinconada.Ambas localidades están situadas en la Vega delGuadalquivir, una zona de gran tradición agrícola pero donde el cultivo desetas podría resultar exótico hasta hace unos años.

Page 20: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

NUEVOS PRODUCTOS

distantes como Madrid y Barcelona. La producción semanal oscila entre 2.000 y 3.000kilos de “Pleurotus ostreatus”, aunque el cultivo se somete a una especie de parada bio-lógica para desinfectar las naves y garantizar su saneamiento de cara a la temporadasiguiente.Ese paréntesis suele coincidir con los meses veraniegos (de junio a agosto) para eludirlas altas temperaturas de la comarca, que resultan poco recomendables para este cul-tivo. La actividad del resto del año ha permitido la creación de varios puestos de tra-bajo, que oscilan entre cuatro y ocho en función de la intensidad productiva.La consolidación del proyecto se ha logrado tras la adquisición y acondicionamiento deuna nave industrial de unos 600 m2 en La Rinconada. Las instalaciones, divididas enocho departamentos de cultivo de 300 m2 cada uno, permiten producir hasta 2.000bloques al mes, lo que significa un incremento notable respecto a la capacidad de pro-ducción inicial.Esta iniciativa es de las pocas que se ha consolidado en la comarca. Otras similareshasta ahora no han llegado a ‘despegar’. Una de las razones del éxito de este proyec-to también reside en el esfuerzo que se realizó en investigación y desarrollo paracomercializar la mencionada variedad de setas en restaurantes, hoteles, empresas dehostelería y mayoristas.El aumento de la demanda del consumo de setas, que se ha introducido en la ofertagastronómica, ha sido, obviamente, causa directa de la buena marcha de la empresa,que se está planteando ampliar su campo de actuación con la introducción de nuevasvariedades.

SETAS CON SABOR. No era usual, ni fácil que en Andalucía se criaran setas tal ycomo demandaba el mercado.Venían de Cataluña o de Cuenca hasta que unosagricultores de la Vega Sevillana, dieran el paso para suministrar a los restauran-tes de Sevilla setas criadas en la tierra.Y desde hace poco las setas sevillanas lle-gan a Madrid, Barcelona, Málaga o Huelva.

Page 21: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

198 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA ALMERÍA

COMARCA LEVANTE ALMERIENSE

TEMA FABRICACIÓN DE

SUSTRATOS VEGETALES A PARTIR

DE DESHECHOS AGRÍCOLAS

ENTIDAD PROMOTORA

TURBAS MEDITERRÁNEO, S.L.ÁMBITO PULPÍ

Del desecho al hecho

n ejemplo es el que ofrece la importante cantidad de residuos vegetales quegenera la agricultura. Sin embargo, hay muchas ocasiones en las que lo queparecía un estorbo se puede transformar hasta llegar a convertirse en algo

útil, cuando el ingenio se funde con los conocimientos necesarios para ver la realidaddesde un nuevo ángulo. Por ejemplo, para llegar a reutilizar los desechos.En ese empeño está embarcada “Turbas Mediterráneo S.L”, una empresa que se dedi-ca a la fabricación de sustratos vegetales a partir de desechos agrícolas.Ubicada en Pulpí, un municipio almeriense que se encuentra en el límite con la pro-vincia de Murcia, esta empresa inicia su proceso industrial acopiando lo que será sumateria prima. Los residuos son sometidos a un proceso durante el cual primero semezclan, después se les aplica humedad, se trituran y finalmente, se clasifican.Todo esteproceso tiene como objetivo final obtener sustratos vegetales cuyo destino suele serel de semilleros y viveros de plantas de todo tipo.Las materias primas proceden sobre todo de los desechos que generan determinadasactividades agrícolas como el cultivo de lechugas. Pero no sólo las hojas de lechuga quese desdeñan: también se utilizan, por ejemplo, el orujo procedente del mosto o incluso

u

La actividad agrícola se ha convertido en el principal motor económico de laprovincia almeriense. Los niveles que alcanza, tanto en producción como enfacturación y sus altos índices de competitividad han convertido al sector enun pilar fundamental del desarrollo de la provincia. Esa es la cara bonita delsector que ha impulsado el progreso almeriense. Pero el propio mecanismode esa pujante actividad encierra también algunas sombras.

RESIDUOS COMO ABONO. El progreso en la actividad agrícola oca-siona graves problemas, entre ellos la eliminación de los residuos.Pero ya hay medidas en el mercado que convierten estos de-sechos en abonos. En el Levante Almeriense se han conseguido,con señalado éxito, hacer compatible el crecimiento y el progre-so con el reciclaje de los residuos.

Page 22: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 199

NUEVOS PRODUCTOS

cortezas de pino. Después de cumplir con todo el proceso industrial, el producto resul-tante se presenta con dos calibres distintos. Por un lado está el llamado “granza gruesa”.Este es utilizado principalmente en terrenos que presentan dificultades de drenaje. Porotro lado, cuentan con el “granza fina” cuyo destino más adecuado está en los viveros deplantas leñosas y en los semilleros de hortofrutícolas. Los productos que tienen este últi-mo calibre pueden ser también utilizados como fertilizantes para cultivos ecológicos, yaque son absolutamente naturales.El centro de producción se encuentra en la comarca del Levante almeriense y su pre-sencia es importante justamente allí, donde contribuye a recolectar los residuos vege-tales que abundan gracias a una creciente agricultura intensiva.Este proyecto está instalado en una finca de unos 20.000 m2. La mayor parte de lasetapas de producción están pensadas para realizarlas al aire libre. Esa infraestructura‘sin techo’ se complementa con una nave de unos 300 m2 que sirve para el almacén,oficinas y otros servicios.La creación de puestos de trabajo es otro de los elementos destacables del proyecto.Actualmente la empresa cuenta con seis operarios encargados de las labores propiasde producción, un conductor de camiones, un administrativo y un directivo.La idea original de esta empresa, cuya trayectoria es relativamente corta, está respal-dada por la experiencia de unos de sus impulsores, una persona estrechamente vincu-lada al sector agrícola, tanto en lo que se refiere a viveros como a invernaderos.La idea central de “Turbas Mediterráneo, S.L.” tendrá seguramente otros seguidoresdado lo tentadora que es siempre la opción de reutilizar lo que, por definición, se sueledar siempre por perdido.

Page 23: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

200 EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA

NUEVOS PRODUCTOS

PROVINCIA CÓRDOBA

COMARCA SUBBÉTICA

TEMA FÁBRICA DE FERTILIZANTES

A PARTIR DEL RECICLADO

DE ALPECHÍN

ENTIDAD PROMOTORA

AGROQUIVIR, S.A.ÁMBITO CABRA

De tóxico a fértil

con doble ración de éxito. Primero, por los beneficios directos que generala venta de los abonos en mercados españoles y extranjeros; y segundo, porlas indudables ventajas que reporta a las almazaras de la comarca de laSubbética, que se ahorran el trabajo, el gasto y los problemas derivados de

manipular este contaminante subproducto vegetal.De cada 1.000 kilos de aceituna que se llevan al molino, sólo se obtienen 200 kilos deaceite. El resto son 300 kilos de orujo o alperujo (es decir, de residuo sólido, huesossobre todo) y 500 de alpechín.Y este último, muy rico en materia orgánica, no se degra-da de forma natural, ni siquiera en las plantas depuradoras. De manera que, si el alpe-chín no se controla y aísla, puede resultar desastroso para el entorno; contamina arro-yos y ríos creando una película de grasa sobre las aguas muy difícil de eliminar, perjudi-ca los suelos y las tierras de cultivo, mata peces y plantas. Eso sin hablar de los fétidosolores que despide.En Cabra, sin embargo, consiguen transformar esa amenaza en una fuente de riqueza.“Lo que hacemos”, explica Francisco Cabrera, apoderado de la empresa, “es someterel alpechín a un tratamiento que impide que llegue a ser dañino. No lo recogemos decualquier balsa ni de cualquier manera: debe estar decantado, pasar por una fermenta-ción controlada, es decir, un procedimiento que garantiza la eliminación total de loscomponentes fitotóxicos (nocivos para las plantas)”.Partiendo de la materia orgánica, producen una gran variedad de fertilizantes, que seadaptan a las necesidades de toda clase de plantaciones, desde frutales a hortalizas,

y

Es una forma de alquimia, un mecanismo casi mágico, el que permite obtenerun producto útil, limpio y nutritivo a partir de un residuo no sólo difícil dereciclar, sino potencialmente tóxico. Pero sucede cada día. A eso se dedica“Agroquivir”, una empresa ubicada en Cabra, al sur de Córdoba, que fabrica27 tipos distintos de fertilizantes orgánicos utilizando como base el alpechín,el desecho líquido que resulta del proceso de elaboración de aceites de oliva.

Page 24: maqueta revoluci n Dap OK - Junta de Andalucía · temente Reserva de la Biosfera.En el caso de que necesiten mayor cantidad,en las cer-canías no faltan ganaderos dispuestos a suministrarles

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA 201

NUEVOS PRODUCTOS

desde olivos a flores de invernadero; desde los cultivos de secano a los de regadío. Loshay que se administran a través del suelo y los que se aplican en las hojas; algunos sir-ven para corregir carencias de calcio, boro, magnesio, manganeso, hierro, cobre o zinc.Y existe también una gama destinada a la agricultura ecológica, un sector que está enexpansión en Andalucía. Muy particularmente en Córdoba, que tiene las cifras más altasde la Comunidad Autónoma en esta modalidad de cultivos bien conciliados con elmedio ambiente: unos 1.200 productores explotan casi 27.000 hectáreas.Cada año, la empresa (cuya sede está, por cierto, rodeada de olivos) recibe y gestionaunos dos millones de kilos de alpechín; cada año consigue vender unos dos millones dekilos de abonos. Siempre tienen una gran cantidad almacenada, porque los procesosson bastante lentos. Exportan sus productos a lugares tan lejanos como Malasia, losEmiratos Árabes, Chile o Australia. Y dentro del mercado nacional, los comercializan,además de en Andalucía, en Extremadura, Levante y Castilla-La Mancha.“Agroquivir”, que comenzó con 4 empleados, tiene ya 11. El negocio crece y se de-sarrolla junto con la actividad agrícola en la comarca, corriendo en paralelo, sobre todo,con el sector olivarero. Quizás por eso la empresa ofrece a sus clientes la asesoría deun departamento técnico especializado, dispuesto a recomendarles en cada caso quévariedad de fertilizante es la más apropiada, en qué dosis, y cuándo y cómo deben usar-lo. Pero no sólo por la vía de la consulta personal. Es posible pedir consejo a través dela página web de la empresa (en la dirección www.agroquivir.com), rellenando un for-mulario digital.Desde Cabra, además, se plantean nuevos retos, entre los que destaca la creación deuna planta experimental de tratamiento de alperujo. Así se conseguiría cerrar el círcu-lo de depuración de los residuos, líquidos y sólidos, que deja la producción de aceite,que no son pocos: el procesado de 1.000 kilos de aceituna provoca una contaminaciónequivalente a la de una población de entre 500 y 1.000 habitantes. Con el problemaañadido de concentrarse en un período de cinco meses anuales. La tecnología aplica-da al campo tiene muchas y muy buenas respuestas que dar a esta comarca.

ALPECHÍN CON FUTURO. El desecholíquido del proceso de obtención delaceite de oliva empieza a ser menosproblema, tal y como ha demostradola empresa “Agroquivir”, en Cabra(Córdoba) que ha convertido el alpe-chín en fertilizante orgánico.