mapeo de la oferta educativa y las capacidades...

47
Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades del país M.Sc. Ronal Cervantes Zavala

Upload: lydien

Post on 18-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

Mapeo de la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades del país

M.Sc. Ronal Cervantes Zavala

Page 2: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

1

Contenido Introducción .......................................................................................................................... 2 I.

Objetivos ............................................................................................................................... 3 II.

Objetivo general ............................................................................................................ 3 2.1.

Objetivos específicos ..................................................................................................... 3 2.2.

Marco metodológico ......................................................................................................... 3 III.

Oferta educativa ............................................................................................................ 5 3.1.

Capacidad Institucional en cambio climático ................................................................ 6 3.2.

La oferta educativa de las universidades del Perú en Cambio Climático .......................... 8 IV.

Oferta educativa Explícita ............................................................................................. 8 4.1.

Oferta educativa implícita ........................................................................................... 11 4.2.

Otros tipos de oferta académica vinculados a cambio climático ................................ 14 4.3.

Capacidad Institucional de la universidad peruana en cambio climático ........................... 14 V.

CI de las universidades en el nivel formativo de cambio climático ............................ 17 5.1.

CI de las universidades para la investigación en cambio climático ............................. 18 5.2.

CI en gestión interna y extensión universitaria ........................................................... 23 5.3.

Recomendaciones para incorporar el cambio climático en las Universidades ............... 26 VI.

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 30 VII.

Bibliografía ...................................................................................................................... 32 VIII.

Anexos ............................................................................................................................. 33 IX.

Page 3: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

2

Introducción I.

Los crecientes desastres hidrometeorológicos del Perú, como el fenómeno de El Niño costero

del 2017, estarían relacionados con el cambio climático. El fenómeno El Niño es tan solo un

ejemplo de lo que podría ocurrir en el futuro bajo un contexto de cambio climático y cuando

no se toman las medidas necesarias para poderla predecir, planificar el territorio ni prevenir

sus impactos. Así, el cambio climático ha dejado de ser un tema ambiental para convertirse en

un tema económico pues los estudios existentes estiman un impacto negativo potencial, de

entre 1% y 4% del PIB al año 2030 y entre 3% y 20% para el año 2050 si no se implementan

políticas oportunas (Loyola, 2009). Por lo tanto, este tema se convierte en una prioridad y

desafío para los decisores y, sobre todo, para la comunidad académica.

En este contexto, se ha desarrollado el presente estudio de “mapeo de la oferta educativa y las

capacidades institucionales en cambio climático de las universidades del país”, el cual tiene

como objetivo conocer los avances y dificultades de las universidades en ofrecer servicios

educativos relacionados al cambio climático y gestión de riesgos climáticos. En particular se ha

buscado conocer la situación de este tema en cuatro ejes:

Formación universitaria en concordancia con la necesidad de contar con profesionales

que consideren el cambio climático dentro de su accionar

Investigación vinculada al cambio climático bajo la idea de brindar soporte técnico

científico a las políticas

Extensión universitaria bajo la idea de comunicar y conectarse a la sociedad, pero

también para desarrollar capacidades de los ciudadanos.

Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental.

Con este fin, se aplicó una metodología de investigación cualitativa consistente en la búsqueda

de información disponible en las páginas web de las universidades y una profundización de la

información por medio de entrevistas semiestructuradas con autoridades e investigadores de

una muestra de universidades del país.

El estudio se desarrolla bajo la perspectiva del fortalecimiento de la institucionalidad

universitaria para afrontar las necesidades de adaptación y mitigación al cambio climático que

la sociedad requiere en los diversos sectores de desarrollo del país. Estas demandas

justamente están plasmadas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) que

han sido suscritas por el Perú en el acuerdo de París durante la COP 21 del 2015.

Las NDCs sienta las bases para alcanzar un desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente

con el clima. Por ejemplo, en el ámbito de la mitigación del cambio climático, se contempla

una reducción del 20 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se han

proyectado para el año 2030, así como un 10% adicional sujeto a financiamiento internacional,

como parte de un escenario Business as Usual (BaU); mientras que en adaptación se han

seleccionado cinco sectores prioritarios: agua (recursos hídricos), agricultura, pesca, bosques y

salud.

Page 4: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

3

Para alcanzar con estas metas de un desarrollo sostenible bajo en carbono y resiliente con el

clima, se asume que la universidad peruana debe ser uno de los pilares de este proceso por las

razones antes explicadas. Es por ello que, en este estudio, el Proyecto de Apoyo a la Gestión

del Cambio Climático, primero busca conocer la oferta educativa universitaria y las

capacidades institucionales en cambio climático de las universidades del país orientadas a la

implementación de las NDC y, sobre esa base, proponer el tema dentro de los planes de

estudio, agendas de investigación, presupuesto, extensión y gestión universitaria.

Objetivos II.

Objetivo general 2.1.

Analizar la oferta educativa y las capacidades institucionales en cambio climático de las

universidades del país.

Objetivos específicos 2.2.

a) Realizar un mapeo a nivel nacional de la oferta educativa universitaria que contemple

el cambio climático

b) Identificar las capacidades institucionales en cambio climático de las universidades del

país

c) Elaborar una propuesta de acciones para fortalecer la inserción del cambio climático

en la formación, investigación, extensión y gestión de las universidades.

Marco metodológico III.

El estudio se ha desarrollado a la luz de dos conceptos centrales: oferta educativa y capacidad

institucional. La oferta educativa o académica, se entiende como la composición de los planes

de estudio y las asignaturas que una universidad está en disposición de impartir como

docencia (SIGMA, sf); pero que también incluye la capacidad del sistema de educación para

proveer servicios educativos a la sociedad, considerando los planes educativos, sistemas

organizativos, infraestructura y otros (MEN, 2007).

Por otro lado, la capacidad institucional, se refiere al “potencial de las organizaciones para

producir valor destinado a terceros (clientes) a partir de la fortaleza de ellas mismas”; este

valor se logra sólo en el momento en que los productos satisfacen las necesidades de los

destinatarios (Hintze J, 2007). Por lo tanto, se puede decir que la capacidad institucional

Cuadro de texto 1

Para las autoridades y catedráticos universitarios que manejan el tema, consideran que la

trasversalización del cambio climático en la formación, investigación y extensión universitaria

es necesaria debido a que está vinculada, en una primera instancia, con la gestión de riesgos,

la agricultura, pesca, la salud, los recursos naturales como el agua los bosques amazónicos y

la sostenibilidad de los ecosistemas y; en un segundo momento, con la desnutrición, la

economía y el desarrollo en general. El presente documento profundiza el análisis de la

situación del cambio climático en la universidad peruana.

Page 5: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

4

permite desempeñar funciones, resolver problemas y alcanzar objetivos; en este caso

objetivos ligados a contrarrestar el cambio climático.

Sobre esta base se elaboró una metodología de investigación cualitativa centrado en dos

aspectos: primero, en identificar la oferta educativa de las universidades en cambio climático

y; la segunda, en medir la capacidad institucional de las universidades para brindar servicios

educativos de formación, investigación, gestión interna y extensión en cambio climático y

temas relacionados.

El análisis se hizo sobre una muestra de 23 universidades (cuadro 1 y figura 1). Un grupo

seleccionado bajo 3 criterios: a) ámbito geográfico (sur, centro, norte, selva y Lima); b) ser

parte de la Red Ambiental Interuniversitaria del Perú (RAI) y c) por su participación en el

desarrollo de los Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en

la Universidad Peruana. Así mismo se añadió las ocho universidades que fueron parte del taller

“investigación e incorporación del cambio climático en universidades nacionales” desarrollado

por el Programa de Adaptación al Cambio Climático en setiembre del 20161.

Figura 1. Ubicación de las universidades analizadas para el estudio

1 Taller que fue facilitado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE, por encargo del PACC; con la finalidad

de analizar la situación de la investigación y formación en la universidad pública del Perú.

Page 6: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

5

Cuadro 1. Lista de universidades analizados para el estudio

Región Universidad

Tacna 1. Universidad Nacional J. Basadre Grohmann (UNJBG)

Arequipa

2. Universidad San Agustín de Arequipa

3. Universidad Católica de Santa María (UCSM) (Arequipa)

4. Universidad Tecnológica del Perú (UTP), sede Arequipa

Cusco 5. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSACC)

6. Universidad Andina del Cusco (UAC)

Puno 7. Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP)

Huancayo 8. Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP)

Ucayali 9. Universidad Nacional de Ucayali (UNU)

Tingo María 10. Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS)

Iquitos 11. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP)

Cajamarca 12. Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)

Ancash 13. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM)

La Libertad 14. Universidad Nacional de Trujillo (UNITRU)

15. Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Piura 16. Universidad Nacional de Piura (UNP)

17. Universidad de Piura (UDEP)

Lima

18. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

19. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)

20. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

21. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

22. Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV)

23. Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)

El trabajo con las universidades consistió en: revisión de información disponible en las páginas web, entrevistas con autoridades universitarias y revisión de los resultados y presentaciones realizadas por las universidades en el taller investigación e incorporación del cambio climático en universidades nacionales.

Oferta educativa 3.1.

El análisis se centró en identificar tres aspectos centrales que indican la oferta educativa:

Programas académicos: como las carreras profesionales de pregrado y los posgrados

que ofertan de manera explícita un programa de cambio climático.

Cursos específicos que abordan de manera explícita el tema de cambio climático. Esto

demuestra que la universidad está procurando implementar el tema de cambio

climático dentro de sus programas de formación.

Áreas institucionales relacionadas a la gestión del cambio climático: el cual indica que

la universidad está buscando difundir e insertar dentro de su organización y oferta

académica el tema de cambio climático.

Page 7: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

6

Capacidad Institucional en cambio climático 3.2.

La medición de la capacidad institucional (CI) se desarrolló bajo la metodología SADCI

(Tobelem A, 1992; Hintze J, 2007). Según la metodología, la CI se evalúa sobre la base de un

patrón de comparación y/o referencia sobre el cual se pueda juzgar la situación de la

institución u organización. Ello permite estimar la brecha; en este caso la de las universidades

del Perú en materia de cambio climático. Para ello se desarrolló los siguientes pasos:

Diseño del patrón de referencia y/o comparación; es decir las condiciones

mínimamente adecuadas que la universidad peruana debería tener para abordar el

cambio climático en la formación, investigación, extensión y gestión interna. Este

proceso se ha desarrollado con el equipo del proyecto de Apoyo a la Gestión del

Cambio Climático: Después de una revisión de los elementos más pertinentes, se ha

establecido 10 criterios de observación, tres para formación, cinco de investigación y

dos para gestión y extensión (cuadro 2).

Trabajo de campo, consistente en: revisión de información disponible en la web;

entrevistas con autoridades e investigadores universitarios (25 participantes entre

autoridades universitarias como los vicerrectores de investigación, vicerrectores

académicos, decanos, directores de posgrado, directores de investigación y

profesores/ investigadores universitarios). Con dichas personas se ha estimado un

calificativo de 0 a 10 para cada criterio de observación del patrón; donde cero es la

condición más baja o débil de la universidad y 10 la adecuada.

Elaboración de recomendaciones para fortalecer la inserción del cambio climático en

las universidades. Este proceso se desarrolló sobre la base del procesamiento y análisis

de los resultados de campo. Es importante señalar que las recomendaciones que se

han elaborado están centradas en las necesidades que las propias universidades lo

demandan en materia de formación, investigación, extensión y gestión interna

(cuadro 7).

Page 8: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

7

Cuadro 2. Elementos del patrón de referencia para medir la CI de las Universidades

Campos de observación Criterios y/o elementos del patrón de referencia

Formación

La universidad cuenta con orientaciones claras para que las facultades inserten el cambio climático y gestión de riesgos climáticos dentro de su plan de estudios y/o malla curricular

Los profesores tienen un conocimiento y manejo apropiado del tema de cambio climático y sus implicancias en el desarrollo

Los profesores tienen facilidades y oportunidades para acceder a capacitación y/o estudios relacionados a cambio climático

Investigación

La universidad ha definido sus líneas prioritarias de investigación (agenda) e incluye el cambio climático y otros temas relacionados

La estructura organizativa de la universidad, con la creación del Vicerrectorado, ayuda a desarrollar la investigación

Los fondos económicos para la investigación son los suficientes

El proceso administrativo para acceder a recursos económicos para la investigación es sencilla

Las redes y alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales están bien desarrolladas para el acceso a recursos económicos, asesoría científica, etc.

Gestión y Extensión

universitaria

La universidad implementa, de forma planificada, acciones de gestión ambiental, ecoeficiencia y otros dentro institución

La universidad participa activamente en los procesos de desarrollo local y/o regional, alcanzado propuestas, opinión técnica y otros en temas de cambio climático y relacionados

Page 9: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

8

La oferta educativa de las universidades del Perú en Cambio Climático IV.

Considerando que la oferta educativa o académica está compuesta por los planes de estudio y las

asignaturas que la universidad imparte; pero también la organización institucional y los

recursos que se destina (MEN, 2007 y SIGMA, sf) para insertar el tema de cambio climático y la

gestión de riesgo dentro de las funciones universitarias; se ha logrado identificar diversas

modalidades de oferta educativa, el cual se ha organizado en dos tres niveles: la oferta

educativa explícita, la oferta educativa implícita y oferta de otro tipo.

Oferta educativa explícita 4.1.

Este tipo de oferta hace referencia explícita a los programas académicos (carreras

profesionales de pregrado y programas de posgrado2), los cursos de cambio climático dentro

de las carreras profesionales y a las condiciones institucionales (áreas u oficinas específicas),

que abordan el tema de cambio climático de forma específica o la gestión del riesgo de

desastres en una perspectiva de cambio climático. Estas tres formas buscan, de una manera u

otra, insertar y difundir el cambio climático dentro del rol universitario: formación,

investigación, gestión interna y extensión hacia la sociedad. Así, se han encontrado 16 formas

de oferta educativa: 3 maestrías; 5 diplomados (de los cuales 2 están activos); 5 cursos de

posgrado y 3 áreas u oficinas universitarias en cambio climático, tal como se observa en el

cuadro 3 y en la figura 2.

Cuadro 3. Oferta educativa universitaria explícita en cambio climático

N° Programa académico Universidad Facultad o

Área

Colaboración Condición

1 Maestría en Cambio

Climático y Desarrollo

Sostenible

Universidad Nacional

San Antonio Abad del

Cusco - UNSACC

Agronomía Helvetas -

Programa PACC

Perú3 de

COSUDE4.

Activo desde

2013

2 Maestría en Planificación

para el Desarrollo

Sostenible, Mención en

Gestión del Riesgo

Universidad Nacional

de Piura - UNP

Ing. Civil GIZ5, COSUDE,

EIRD6 Gobierno

Regional de Piura

Activo

Desde el

2010

3 Maestría en gestión de

Riesgos y cambio Climático

Universidad Nacional

Santiago Antúnez de

Mayolo - UNASAM

Facultad de

Ciencias e

Ingeniería

CARE - Proyecto

Glaciares de

COSUDE

Activo

Desde el

2014

4 Diplomado: Evaluación de

Riesgos originados por

fenómenos naturales

Universidad Nacional

de Ingeniería - UNI

Fac. Ing. Civil No precisa Activo

5 Diplomado en Ciencia y

Gestión del Cambio

Universidad Nacional

San Antonio Abad del

Instituto de

Investigación

Proyecto PACC

Perú7de COSUDE

8

No activo

(2010 –

2 Maestrías y diplomados

3 PACC- Perú, Programa de Adaptación al Cambio Climático

4 COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

5 GIZ – Cooperación alemana al Desarrollo

6 EIRD – Estrategia Internacional para Reducción de Desastres

7 PACC- Perú, Programa de Adaptación al Cambio Climático

8 COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Page 10: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

9

Climático (I, II y III) Cusco - UNSACC Universidad

y Región -

IIUR

- UNALM,

Universidad de

Zurich.

2013)

6 Diplomado en Glaciología,

Cambio Climático y gestión

de Riesgo de Desastres en

alta montaña (I y II)

UNSACC y UNASAM IUR (Cusco) y

Facultad de

Ingeniería y

Ciencia

Proyecto PACC

Perú y Glaciares de COSUDE

9 -

UNALM, Universidad de Zurich e Inst. Montañas

No activo (2013 – 2014)

7 Diplomado en Gestión del

Riesgo y Adaptación al

Cambio Climático

Universidad Nacional

Mayor de San Marcos -

UNMSM

Facultad de

Medicina

Veterinaria

Asociación Civil OIKOS

No activo 2013

8 El Grupo de Investigación

en Cambio Climático y

Gestión del Riesgo de

Desastres

Pontificia Universidad

Católica del Perú -

PUCP

INTE10

PUCP

No precisa Activo

9 Oficina General de Gestión

de Riesgos y Adaptación al

Cambio Climático -

OGGRAC

Universidad Nacional

Mayor de San Marcos -

UNMSM

Rectorado -

UNMSM

USAID11

Activo

Desde 2013

10 Laboratorio de Energías

Renovables (LER)

Universidad Nacional

Agraria la Molina -

UNALM

Facultad de

Ing. Agrícola

No precisa Activo

11 Diploma Internacional

Energías Renovables

Universidad ESAN Operaciones

y tecnología

No precisa Activo

12 Curso: Economía del

Cambio Climático

Universidad Nacional

Agraria la Molina -

UNALM

Doctorado

en Economía

de RR.NN y

DS

No precisa Activo

13 Curso: Cambio Climático Universidad Nacional

Agraria la Molina -

UNALM

Maestría en

Ecología

Aplicada

No precisa Activo

14 Curso: Desarrollo

Sostenible y Cambio

Climático

Pontificia Universidad

Católica del Perú -

PUCP

Maestría en

Recursos

Hídricos

No precisa Activo

15 Curso: Cambio Climático y

Recursos Hídricos

Universidad Nacional

Santiago Antúnez de

Mayolo - UNASAM

Maestría en

Ingeniería de

Recursos

Hídricos

No precisa Activo

16 Curso: Gestión de

Bosques Comunitarios y

Cambio Climático

Universidad Nacional

Agraria de la Selva

Maestría en

Agroecología

No precisa Activo

9 COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

10 INTE - Instituto de Ciencias de Naturaleza, Territorio y Energía renovables

11 USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 11: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

10

En esta oferta se distinguen dos grupos de universidades: las de Lima y provincias. La oferta de

cambio climático en Lima está dada fundamentalmente por cuatro universidades: la Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería

(UNI). En tanto, entre las universidades de provincias se encuentran: Universidad San Antonio

Abad del Cusco (UNSACC), Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), la

Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y la Universidad Nacional de Piura (UNP);

quienes han implementado alguno de los mecanismos de oferta educativa antes mencionado.

Figura 2. Oferta universitaria en cambio climático explícita (porcentajes).

Toda la oferta educativa en cambio climático se ha creado después del 2010. Esto indica que

los programas e iniciativas son relativamente jóvenes. Así mismo, un grupo importante de los

programas de formación; sobre todo los diplomados y maestrías, se han desarrollado gracias al

apoyo de proyectos de la cooperación internacional. Proyectos como el Programa de

Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú, el Proyecto Glaciares, la GIZ, USAID y otros;

inicialmente ayudaron a las universidades en la implementación de programas de capacitación

y diplomados en cambio climático. Tras dicha experiencia y después de un promedio de 3

años, las propias universidades se apropiaron de la propuesta y lo incorporaron dentro de su

oferta académica a manera de maestría, cursos de pre y posgrado o como una unidad de

gestión del cambio climático. Actualmente estos programas de formación ya no dependen de

los proyectos de cooperación o el apoyo que existe es mínimo. Sin embargo, para ayudar en la

sostenibilidad quizá convenga seguir brindando apoyo a estos procesos de reciente creación.

Si bien el apoyo de la cooperación internacional ha sido importante en el desarrollo de

programas de formación en cambio climático; también hay otros factores que han

influenciado. Por ejemplo, Damonte et al., (2016) menciona que la disposición de canon y

sobrecanon para investigación; las dinámicas políticas al interior de la administración

universitaria; el nivel de agencia e iniciativa del personal; el estado de la institucionalidad de

los vicerrectorados de investigación y académica; y la decisión política de las autoridades

universitarias son elementos importantes para difundir e implementar el tema.

Maestrías 21%

Diplomados 36%

Cursos 36%

Áreas u oficinas universitarias

7%

Page 12: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

11

Por otro lado, dentro de la oferta académica, se observa la predominancia de los programas de

adaptación al cambio climático sobre los de mitigación. Esto es lógico, ya que desde los

proyectos de cooperación los apoyos se han enfocado en zonas vulnerables, donde la prioridad

era impulsar el desarrollo humano y la gestión de recursos naturales, de la mano con la

adaptación la adaptación al cambio climático.

También se debe resaltar que el enfoque de adaptación al cambio climático (ACC) ha estado

estrechamente vinculado con la gestión de riesgo de desastres de origen climático. Esta

complementariedad temática evidencia una confluencia saludable de estos dos conceptos que

muchas veces son abordados de manera sectorial por el estado12.

Oferta educativa implícita 4.2.

Este tipo de oferta educativa se refiere a aquella que no hace referencia explícita al cambio

climático; sin embargo, por información de los propios docentes e investigadores y por las

características de los programas de formación, el tema estaría de la siguiente forma:

Como parte de los contenidos temáticos de los cursos de pregrado y/o posgrado.

Testimonios indican que por ejemplo el curso de “ecología” en pregrado o de

“desarrollo sostenible” en posgrado; el cambio climático se aborda como un capítulo

de su respectivo syllabus. Estos contenidos de cambio climático no solo se abordan

dentro de los cursos o carreras ambientales, también se hacen en las disciplinas de

salud, civil, arquitectura y otros13.

Programas académicos de posgrado (maestrías y diplomados) relacionados a la gestión

de riesgo de desastres. Si bien estos programas desarrollan contenidos de riesgos

climáticos bajo un enfoque más tradicional (y muchas veces de gestión reactiva) y

dentro una amplia gama de riesgos naturales como humanos; testimonios indican que

se hace mención al cambio climático, pero no de forma profunda.

Cuadro 4. Oferta educativa universitaria implícita en cambio climático

N° Programa académico Universidad Facultad o Área Condición

1 Maestría en Gestión

Económica de Riesgo de

Desastres y Desarrollo

Sostenible

Universidad Nacional

Mayor de San Marcos -

UNMSM

Unidad de Posgrado

en Economía

Activo

2 Maestría en Gestión de

Riesgo de Desastres

Universidad Nacional de

Ingeniería - UNI

Facultad de

Arquitectura y

construcción

Activo

3 Maestría en Gestión de

Riesgo de Desastres y

Responsabilidad Social

Universidad Continental Escuela de Posgrado,

con soporte de

INDECI

Activo

4 Maestría en gestión de la

Energía

Universidad ESAN Operaciones y

tecnología

Activo

5 Diplomado en Gestión de

Riesgo de Desastres

Centro de Altos Estudios

Nacionales - CAEN

Escuela de Posgrado Activo

6 Laboratorio de Energía Universidad Nacional de Facultad de Ciencias Activo

12

La gestión de riesgos por el CENEPRED e INDECI y el cambio climático por el MINAM. 13

Esto se manifiesta en la UNMSM, UNI, UNSACC y PUCP, UNP como algunos casos.

Page 13: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

12

Solar Ingeniería - UNI

7 Curso de Capacitación en

Energía Solar Fotovoltaica

Conectada y

Desconectada de la Red

Pontificia Universidad

Católica del Perú - PUCP

Formación continua Activo

8 Curso: gestión del Riesgo

y Respuesta en desastres

Pontificia Universidad

Católica del Perú - PUCP

Maestría en

Psicología

comunitaria

Activo

9 Curso de extensión:

Energías Renovables

Pontificia Universidad

Católica del Perú - PUCP

Clima de Cambios

10 Diversos cursos como:

Ecología

Climatología

Oceanografía

Ecosistemas de Montañas

Ecosistemas de Zonas Áridas

Manejo y gestión de cuencas

Ecosistemas y gestión de riesgos ambientales

Economía ambiental

Desarrollo Sostenible

Educación ambiental

Energía ambiente y sostenibilidad

Energías renovables

Uso eficiente de energía

Energía solar

Energía eólica

Desarrollo y medio ambiente

Facultades y/o posgrados ligados a:

Biología

Ing. Agronomía

Ing. Ambiental

Ing. Agrícola

Ing. Civil

Posgrado en Gestión de recursos

Hídricos

Posgrados en Energía

Posgrado en Desarrollo Sostenible

Posgrado en Economía de Recursos

naturales

Posgrado en Forestal

Tanto en el cuadro anterior como en la figura 3, se observa que una parte de los programas de

formación (maestría y diplomados) y de oferta educativa implícita, están relacionados con la

gestión de riesgos de desastres (GRD).

Figura 3. Oferta educativa universitaria implícita en cambio climático (porcentajes)

Maestrías 45%

Diplomados 11%

Cursos 33%

Laboratorio 11%

Page 14: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

13

Si bien la adaptación al cambio climático (ACC) y GRD son temas fuertemente relacionados,

sobre todo cuando se trata de la gestión riesgos climáticos, esta vinculación aún es débil en los

programas académicos que se ofrecen (figura 4).

Por otro lado, los programas de energía renovables tampoco mencionan claramente esta

vinculación temática con el cambio climático, a pesar de que dichas acciones contribuyen

directamente con la mitigación del cambio climático. Aun así, hay conciencia de que se está

contribuyendo a un tema ambiental. Por lo general estos programas parten de otras

prioridades como la necesidad de resolver el problema de electrificación rural a partir del

aprovechando de la energía solar o como mecanismo de ahorro de energía. En tanto, el

desarrollo tecnológico se centra en su mayor parte en el mejoramiento de procesos de

producción como la automatización y diseño de sistemas inteligentes, gestión de cadenas de

valor, suministros, entre otros. Dada esta característica, se abre una ventana para poder

insertar el cambio climático como un tema complementario a lo que ya se viene trabajando.

Es necesario resaltar que en las universidades aún no existe un adecuado entendimiento del

tema de cambio climático. Algunos entrevistados suelen confundir el cambio climático con los

problemas más amplios de la dimensión ambiental como la gestión de residuos sólidos,

contaminación atmosférica, entre otros. Así mismo, todas las universidades tienen dentro de

su programa académico, al menos algún curso relacionado a medio ambiente (ecología,

educación ambiental, desarrollo sostenible, economía de recursos naturales, etc); por lo tanto,

esta podría ser un punto de partida para insertar contenidos de cambio climático en la medida

de que sea pertinente.

Figura 4. Ejemplo de programas académicos centrado en la gestión de riesgos

Page 15: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

14

Otros tipos de oferta académica vinculados a cambio climático 4.3.

También se ha encontrado que existen otras entidades académicas y técnicas que ofrecen

programas de formación y especialización en cambio climático y/o temas relacionados. El

cuadro 5, lista parte de esta oferta educativa que se ha podido encontrar. Sin embargo, cabe

precisar que no es toda la oferta disponible, sobre todo para los programas técnicos

orientados a energía solar14.

Cuadro 5. Oferta educativa en cambio climático de otras entidades

N° Programa académico Universidad Facultad o Área Condición

1 Diplomado: Gestión del Riesgo

de Desastres y Adaptación al

Cambio Climático

Instituto Latinoamericano

de Ciencias - ILC

Ubicado en

España y una

sede en

Huancayo

Activo

2 Diplomado en: Cambio

climático, negociaciones

climáticas Internacional

Instituto Latinoamericano de Ciencias - ILC

Ubicado en España y una sede en Huancayo

Activo

3 Diplomado: Cambio

Climático y la era Post Kioto:

Mitigación, Adaptación,

tecnologías y Financiación

Instituto Latinoamericano de Ciencias - ILC

Ubicado en España y una sede en Huancayo

Activo

4 Diplomado en Energías

Renovables

CEDECAP Cajamarca Activo

5 Diversos cursos en:

Microcentrales

hidráulicas

Sistemas eólicos

Sistemas fotovoltaicos

CEDECAP Cajamarca Activo

Capacidad institucional de la universidad peruana en cambio climático V.

Se ha estimado la capacidad institucional (CI) de las universidades del Perú en cambio

climático, teniendo como referencia un patrón de condiciones adecuadas que la institución

debería poseer para implementar el cambio climático y la gestión del riesgo climático a nivel

de formación, investigación, gestión interna y extensión. La CI, en nuestro caso, se mide sobre

la base de 10 criterios que son calificados de cero (0) a 10 por los propios actores

universitarios; donde cero indica la condición más baja o débil de la universidad y 10 la

adecuada.

Si bien en este análisis se trata de enfocar en la CI en cambio climático, existen factores

institucionales de las universidades que son importantes tanto para cambio climático como

14

Se ha encontrado abundante oferta de carácter técnico para instalación de sistemas fotovoltaicos, por ejemplo. Alguna de esta oferta está dado por instituciones como el SENATI, TECSUP y empresas privadas.

Page 16: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

15

para otros temas, pero por su importancia se hace necesario su abordaje. Por ejemplo, la

simplificación de los procesos administrativos para la investigación o la necesidad de

establecer redes y alianzas público privadas para acceder a formación, recursos económicos,

etc., son elementos que han sido tomados en cuenta en este patrón de referencia, que no solo

sirven para la investigación en cambio climático, sino también para el fortalecimiento de la

institución universitaria.

Así, se puede apreciar (figura 5) que la CI de las universidades del país para implementar el

tema de cambio climático, aún no ha alcanzado a un nivel adecuado. Los aspectos en los cuales

las universidades tienen mejores condiciones son: Su avance en implementar una adecuada

estructura organizativa para la investigación; contar con agendas o líneas de investigación en

las cuales ya se inserta el cambio climático y orientaciones para insertar el cambio climático en

los planes de estudio. Por el contrario, los aspectos más débiles son: Su baja capacidad para

establecer redes y alianzas de colaboración, su participación en los procesos de desarrollo, el

débil conocimiento de los profesores sobre el tema y los procesos administrativos.

A pesar de que en el párrafo anterior se ha mencionado los puntos altos y bajos de las

universidades, todos los criterios aún requieren seguir trabajándose para llegar a un punto de

por lo menos “adecuado” para que el tema de cambio climático y la gestión del riesgo

climático se implemente de forma más integral.

Figura 5. Capacidad institucional (CI) de las universidades del Perú, en relación al cambio

climático

Un comparativo entre las universidades de Lima y provincias analizadas (figura 6), permite

apreciar que las universidades de la capital, tienen mejores condiciones que las de provincias,

sobre todo en relación a la planificación de la gestión ambiental dentro de la universidad,

estructura organizativa, oportunidades de capacitación y redes de colaboración. A pesar de

esta diferencia, un análisis específico de las universidades tanto de Lima y provincias permite

identificar condiciones sólidas como débiles ambos grupos de análisis. Un ejemplo es la

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSACC), que es una de las universidades

5.05 4.23 4.59

5.09 5.68

4.18 4.00 3.45

4.64 3.91

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Orientacionespara insertar CC

en planes deestudio

Conocimientode profesores

en cambioclimático

Facilidades yoportunidadesde capacitación

Agenda y/olíneas de

investigación deCC

Adecuadaestructura org.

para lainvestigación

Suficientesfondos

económicos

Agil procesoadministrativo

Adecuadasredes y alianzas

públicas yprivadas

Planificación dela gestión

ambiental en launiversidad

Participa enprocesos de

desarrollo localy/o regional

CI: Formación CI: Investigación CI: Gestión y Extenc.

CI de las universidades del Perú en cambio climático

Cap. Institucional (CI) Patrón de Referencia

Page 17: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

16

que destaca por encima de la mayoría de las universidades del Perú en materia de cambio

climático. De hecho, tiene una maestría en “Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”.

Figura 6. Comparativo de CI entre universidades de Lima y provincias en relación al cambio

climático

Así mismo, otro comparativo entre las universidades públicas y privadas que fueron

entrevistadas, también permite apreciar que existen elementos en las cuales destacan las

privadas, en otras las públicas y en otras no hay diferencias. Por ejemplo, las privadas destacan

en la gestión ambiental interna, sus procesos administrativos más sencillos y mejores alianzas

o redes de colaboración para la investigación. En tanto las universidades públicas, destacan

por que sus agendas de investigación que incluyen cambio climático y tienen mayores

oportunidades de capacitación y/o formación. A pesar de todo ello, en ambos grupos de

universidades se debe seguir trabajando en todos los aspectos para llegar a las condiciones

adecuadas de CI y poder implementar aspectos de cambio climático (figura 7).

Un aspecto que merece resaltarse en este análisis, es el mejor desempeño de los siguientes

dos criterios: adecuada estructura organizativa para la investigación (con la implementación

del vicerrectorado de investigación) y planificación de la gestión ambiental a nivel interno de la

universidad. Para el avance de estos aspectos, hay un reconocimiento unánime a la nueva ley

universitaria, Ley N° 30220. Esta ley ha ayudado la implementación de los vicerrectorados de

investigación y sobre esa base las universidades han empezado a estructurar sus institutos y

demás órganos para dinamizar la investigación. El otro aspecto es que la ley también exige un

adecuado manejo ambiental para lograr su licenciamiento, exigencia que ha generado poner

mayor atención al tema ambiental.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Orientacionespara insertar CC

en planes deestudio

Conocimientode profesores

en cambioclimático

Facilidades yoportunidadesde capacitación

Agenda y/olíneas de

investigación deCC

Adecuadaestructura org.

para lainvestigación

Suficientesfondos

económicos

Agil procesoadministrativo

Adecuadasredes y alianzas

públicas yprivadas

Planificación dela gestión

ambiental en launiversidad

Participa enprocesos de

desarrollo localy/o regional

CI: Formación CI: Investigación CI: Gestión y Extenc.

CI de las universidades de Lima y Provincias en cambio climático

Univ. Lima Univ. Provincias Patron de Referencia

Page 18: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

17

Figura 7. Comparativo de la CI de universidades públicas y privadas para implementar cambio

climático.

Capacidades institucionales de las universidades en el nivel formativo de cambio 5.1.

climático

Se considera que en cuanto haya guías orientadoras para que las facultades inserten el cambio

climático dentro de su plan de estudios; o en cuanto los profesores tengan mejores

conocimientos en el tema y en cuanto haya más facilidades y oportunidades para capacitarse;

habrán mejores condiciones para que la universidad implemente el tema de cambio climático

y la gestión de riesgos climáticos en el nivel formativo.

Sin embargo, estos tres elementos aún no se han desarrollado adecuadamente en las

universidades. A pesar de que se considera importante la inserción trasversal del cambio

climático y gestión de riesgos en los programas académicos de las universidades, muchas no

tienen las orientaciones claras ni las herramientas para hacerlo. Sin embargo en las

instituciones que si se procura insertar, normalmente se hace en las disciplinas más vinculados

al área ambiental (como Biología, Agronomía, Ing. Ambiental), o porque forma parte de

contenidos temáticos de los cursos llamados “generales” (el cual no es obligatorio tomarlo),

porque obedece a la iniciativa del profesor o porque las características de algún programa de

posgrado así lo demanda 15.

Por otro lado, también se evidencia que existen pocos profesionales tienen las capacidades

para manejar apropiadamente el tema de cambio climático. Una estimación realizada por las

15

Existen programas de posgrado (como maestrías y doctorados) que por sus características y/o orientación se incorporan el cambio climático. Por ejemplo, economía del cambio climático en el Doctorado de Economía de RR.NN y Desarrollo Sostenible de la UNALM.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Orientacionespara insertar CC

en planes deestudio

Conocimientode profesores

en cambioclimático

Facilidades yoportunidadesde capacitación

Agenda y/olíneas de

investigación deCC

Adecuadaestructura org.

para lainvestigación

Suficientesfondos

económicos

Agil procesoadministrativo

Adecuadasredes y alianzas

públicas yprivadas

Planificación dela gestión

ambiental en launiversidad

Participa enprocesos de

desarrollo localy/o regional

CI: Formación CI: Investigación CI: Gestión y Extenc.

CI de Universidades públicas y privadas para el Cambio Climático

U. Publicas U. privadas Patrón Ref.

Page 19: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

18

propias universidades calcula que entre el 2% y 10% de los profesores16 (según la universidad)

conoce y maneja el tema con relativa propiedad. Las razones que explica esta situación tiene

que ver con la novedad y complejidad del tema y las escasas oportunidades de capacitación y

formación. En el primer caso, se considera que por su dimensión transversal y amplitud, el

cambio climático se hace complicado entender. Temas como los escenarios futuros, los

pronósticos climáticos y sus implicancias los sistemas productivos, la economía, el desarrollo,

amerita un manejo interdisciplinario, lo cual no es sencillo y le añaden algo de complejidad17.

También, es común encontrar que algunos confunden el cambio climático con el tema

ambiental y; por lo tanto, desde dicha perspectiva, existen sugerencias de que debería ser

tratado de manera más sectorial por las disciplinas de las ciencias ambientales y no como un

tema trasversal al desarrollo.

En las universidades donde se imparten programas de posgrado (maestrías y doctorados) en

cambio climático o vinculados al tema; los temas vinculados a la comprensión de la física del

cambio climático y sus impactos, u otros temas como economía del cambio climático han sido

cubiertos por profesores externos a las universidades18.

Las limitadas oportunidades de formación y capacitación en cambio climático y temas

relacionados, dificultan la implementación del tema en la formación universitaria, sobre todo

en las universidades privadas, tal como se ha observado en los gráficos de CI. Normalmente

estas oportunidades de formación ofrecidas por las entidades del gobierno tienen una mayor

orientación a la universidad pública y los entes gubernamentales. En resumen, las capacidades

académicas para la docencia del tema de cambio climático y gestión del riesgo climático se

reportan pocos avances, hallazgo que es corroborado por Damonte et al., (2016).

En algunas universidades, se tiene la percepción de que el interés sobre el tema de cambio

climático ha caído. En el 2014, cuando Lima fue sede de la COP 20, existía una atmósfera muy

dinámica sobre el tema19 la cual en la actualidad no se percibe a pesar de que el fenómeno de

EL Niño Costero del año en curso (2017) volvió a poner sobre la mesa la importancia de la

prevención, adaptación y gestión del clima. La hipótesis que se ensaya, es que este tema no

está con la prioridad política que amerita y se ha desaprovechado la coyuntura del fenómeno

de El Niño para relanzar el tema. Esta situación también tendría implicancias en la oferta de

programas de formación/ capacitación y el impulso de programas académicos. Al ser un tema

importante, se genera la demanda de estudios e investigaciones y, sin ello, se desincentiva la

oferta académica en cambio climático.

Capacidades institucionales de las universidades para la investigación en cambio 5.2.

climático

16

El rango de porcentaje obedece a una estimación que los propios entrevistados manifiestan al aplicar la pregunta 4 de la matriz de entrevista (anexo 2). 17

INTE PUCP. 18

Por ejemplo, los programas de maestría en cambio climático de la UNSACC y la UNASAM han contado con profesores externos provenientes de Lima y otros de la Universidad de Zurich – Suiza. 19

Se señala que organizaron eventos con las universidades, foros de discusión, se suscribieron compromisos, etc.

Page 20: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

19

Se considera que en cuanto mejor estén las universidades en los siguientes cinco campos de

observación, habrán mejores condiciones para trabajar el cambio climático y temas

relacionados en la investigación:

Tener definido una agenda de investigación o líneas prioritarias, incluyendo el cambio

climático y temas relacionados.

Contar con una adecuada estructura organizativa para facilitar la investigación,

vinculado con el vicerrectorado de Investigación.

Contar los suficientes recursos económicos para la investigación.

Tener procesos administrativos ágiles y simplificados para acceder y obtener los

recursos económicos para la investigación.

Tener buenas redes y alianzas públicas como privadas, nacionales e internacionales

para el acceso a recursos económicos, asesoría científica y otros para la investigación.

La mayoría de las universidades consideran que la institucionalidad y el desarrollo de

investigación, en líneas generales, se ha fortalecido en sus instituciones; sin embargo, la

incorporación del tema de cambio climático en este proceso es aún incipiente.

Respecto a las agendas de investigación; la mayor parte de las universidades han logrado

definir sus principales líneas de investigación y dentro la inclusión de cambio climático, aunque

no siempre explícito, sino como parte de temas ambientales como recursos naturales u

objetivos de desarrollo sostenible (Damonte et al., 2016). A pesar de esto, existen dos factores

que dificultan la investigación en este campo: a) por las limitadas capacidades académicas

(mencionados en el capítulo anterior) para conducir investigaciones en cambio climático o que

incorporen adecuadamente el tema en otras investigaciones y; b) la carencia de disciplinas o

carreras vinculadas al tema que conduzcan las investigaciones en este campo. Este último

aspecto se suele dar en universidades pequeñas que tienen agendas de investigación bastante

amplias, pero difíciles de cumplir y aplicar acorde a su realidad20.

Respecto a la estructura organizativa para la investigación. Este es un aspecto que la mayoría

de universidades reconoce que se está avanzado. El gran impulsor de este proceso es la Ley

N° 30220 (Ley Universitaria) que ha permitido y obligado la creación de los Vicerrectorados de

Investigación; con lo cual, se están constituyendo y dinamizando institutos de investigación. De

hecho, las condiciones de la Ley también están creando incentivos para la investigación, con lo

cual los catedráticos esperan alcanzar mejores condiciones salariales como profesor

investigador. Sin embargo, no solo la ley universitaria está impulsando esta dinámica. Algunas

universidades también están procurando obtener su propia acreditación internacional según

su especialidad para diferenciarse del resto de universidades21.

20

A juicio del consultor, un ejemplo de agendas de investigación demasiado amplia es de la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), el cual cuenta con 3 carreras profesionales pero sus líneas de investigación abarcan casi todas las dimensiones de desarrollo. 21

La UNI y la PUCP están camino a obtener su acreditación con ABET (Acreditation Board Engineering and Technology), la UAC con RIEV (Red Internacional de Evaluadores).

Page 21: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

20

Respecto a los recursos económicos para la investigación. Todas las universidades a excepción

de la UNSACC22 han señalado que el dinero es una de las limitantes para desarrollar

investigaciones. En las instituciones públicas, el dinero proviene por fuentes ordinarias

(considerado muy insuficiente) y, en algunas universidades de provincias, existe un aporte

sustancial del “canon” minero, gasífero o petrolero. Mientras tanto, las universidades privadas

suelen financiar algunos proyectos con recursos recaudados. A pesar de ello, tanto las

universidades privadas como las públicas que carecen de canon (o que sus ingresos por dicho

rubro son limitados), deben postular a fuentes de financiamiento ofrecidos por CONCyTEC,

CIENCIACTIVA, Innóvate Perú y otros del sector público, pero también a otros fondos del

exterior23 los cuales se implementan mediante proyectos.

Existen varios ejemplos de colaboración entre universidades peruanas e instituciones del

exterior, una de ellas es la experiencia de la Universidad Nacional Ucayali (UNU) que en

convenio con la Universidad de Richmond, Higher Education for Development (HED), The

Initiative for Conservation in the Andean Amazon (ICAA) y USAID llevaron a cabo

investigaciones sobre conservación de la biodiversidad, deforestación, cambio climático

manejo forestal, ordenamiento territorial y manejo de recursos naturales; desarrollado en el

marco del proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades para la conservación”

(figura 8). A pesar de que el financiamiento externo se ha concluido, la universidad sigue

llevando a cabo concursos de proyectos de investigación con sus propios recursos, bajo el

mismo nombre e impulsando los temas que están definidos por dicha experiencia.

En el caso de las universidades que tienen recursos económicos de canon, uno de los

problemas críticos ha sido y aún lo siguen siendo, los procesos administrativos. Testimonios

indican que, desde la presentación de un proyecto de investigación, hasta el momento del

desembolso del dinero podría trascurrir más de un año; lo cual acarrea problemas de

desactualización de precios y la necesidad de actualizar el proyecto. También sucede que

cuando se solicita materiales y equipamiento para los trabajos de campo, los administrativos

no entienden la necesidad y suelen comprar productos de menor calidad parecidos que no

sirven.

En algunos casos, estos inconvenientes están comenzando ser superados con la colaboración

de CIENCIACTIVA. Por ejemplo, en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa,

CIENCIACTIVA asesora y orienta a la universidad para destrabar los recursos y asegurar los

entregables (productos) de las investigaciones que se desarrollan sobre temas de interés

nacional y regional. La asesoría contempla desde la búsqueda de evaluadores externos para los

proyectos24, asignación de un monitor para la investigación y orientación a los operadores

logísticos (figura 9). De esta forma se ha desencadenado un proceso muy dinámico para

financiar eventos científicos; tesis de pregrado, maestrías y doctorado; publicación de libros y

textos académicos; equipamiento de laboratorios; proyectos de investigación básica y

aplicada; y pasantías y ponencias. A partir de esta experiencia, la UNSACC también ha

22

La UNSACC recibe recursos provenientes del Canon Minero y gasífero el cual se estima en 600 millones de Soles. 23

Las universidades que destacan en los concursos son: UNALM, PUCP, UCH, UCSM, UDEP, UNU, UTEC, UNMSM, UNI, U científica del SUR. 24

Así se procura garantizar la neutralidad y objetividad en las evaluaciones de los proyectos.

Page 22: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

21

empezado ingresar a dicho proceso para destrabar los recursos de canon que están

embalsados.

En general, tanto las universidades públicas y privadas manifiestan que los procesos

administrativos son un cuello de botella que debe mejorarse; sin embargo, en el sector privado

esto suele ser mucho más ágil, donde el proceso no supera los 6 meses desde que se lanza una

convocatoria y 3 desde que se presenta una propuesta.

Figura 8. Experiencia de Investigación de la

Universidad de Ucayali en alianza con

organizaciones internacionales

Figura 9. Mecanismo de colaboración entre la

Universidad Nacional San Agustín y

CIENCIACTIVA para destrabar recursos de

canon.

El último factor de análisis para la investigación son las redes y alianzas de colaboración. Este

aspecto resulta muy importante para aprovechar oportunidades de fortalecimiento de

capacidades, asesoría científica y financiamiento. En algunas universidades públicas, las

alianzas y redes han estado acompañados de proyectos de cooperación que han permitido el

acercamiento de científicos de otros países con sus pares nacionales25; y en el caso de otras

universidades, estos acercamientos se han desarrollado para ser más competitivos y tener

mejores opciones de ganar proyectos de financiamiento del Estado26. En el caso de las

universidades privadas, la motivación también ha sido para buscar destacarse y acceder a

financiamiento externo y desarrollar proyectos de investigación conjunto. Un ejemplo de la

capacidad institucional para tejer redes y alianzas de colaboración representa la Universidad

Cayetano Heredia UPCH (cuadro 6). 25

En este aspecto se pudo recoger las experiencias de la UNSACC de la mano con el Programa de Adaptación al cambio Climático (PACC Perú), la UNU, UNP UNASAM y la UNMSM. Aspectos que se han explicado en el capítulo de oferta educativa. 26

La UNALM, particularmente el doctorado de Economía de RR.NN y Desarrollo Sostenible tiene alianzas con la UNAM de México, CAMPINAS de Brasil y la Universidad para el Desarrollo y Valparaíso de Chile.

Page 23: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

22

Cuadro N° 6. Redes, alianzas y cooperación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Donantes

Asociación Odebrecht Perú AOP

EXIM Bank

Pew Charitable Trust

Fundación AVINA

Fundación MacArtur

Walton Familiy Foundation

Whitley Fund for Nature WFN

Humboldt Penguin Species Survival Program:

Sociedad Zoológica de Chicago CZS, St Louis

Zoo, Philadelphia Zoo

Lenfest Ocean Program of the Pew

Charitable Trusts

PNUD – Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo

Banco Mundial

NIH, National Institute of Health

Convenios:

Ministerio de la Producción

APEGA

IMARPE

CONCYTEC

Ciencia Activa

INNOVATE PERÚ

INDECOPI

Alianzas y redes:

Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos

Para el Desarrollo

Articulación Regional Amazónica ARA

Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la

Interoceánica Sur

Memorando de Entendimiento para la

implementación del Programa de Trabajo de

Áreas Protegidas del Convenio sobre la

Diversidad Biológica MOU-CBD

The Nature Conservancy TNC

Conservación Internacional

Washington College

ONGs:

Asociación Servicios Educativos Rurales SER

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

SPDA

CooperAcción

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

DAR

Fundación para la Conservación de la

Naturaleza PRONATURALEZA

Centro de Ornitología y Biodiversidad

CORBIDI

The Nature Conservancy TNC

Wild Life Conservation Society WCS

World Wild Life Fund for Nature WWF

Bird Life International

Centro Latino Americano de Ecología Social

CLAES

Conservación Internacional CI

Organización de Estudios Tropicales OET

Empresa Privada:

CNPC Corporación Nacional de Petróleo de

China

Acuacultura Técnica Integrada del Perú S.A.

(ATISA)

Agromar del Pacífico

Anfaco Cecopesca, España

Consorcio MUZA SAC

Grupo Daring

Inversiones Prisco SAC

Pesquera Diamante

Comunidades de pescadores

Universidades de otros países

Fuente: UPCH.

A pesar de las debilidades y fortalezas de las universidades en este aspecto, hay una

predisposición mayoritaria para poder establecer mayores nexos de cooperación con las

Page 24: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

23

entidades del estado para abordar los temas de cambio climático. Concretamente se demanda

mayor cooperación y participación del MINAM para trabajar estos temas.

Capacidades institucionales en gestión interna y extensión universitaria 5.3.

Respecto a la gestión interna del cambio climático, se ha analizado junto con los aspectos de

gestión ambiental. Así, en cuanto haya una mejor planificación y organización del aspecto

ambiental y ecoeficiencia dentro de la universidad, habrá mejores condiciones para

implementar la gestión del cambio climático. En tanto, la extensión universitaria se ha

analizado desde el punto de vista de la participación e involucramiento de la universidad en los

procesos de desarrollo local y regional; así, en cuanto se contribuya con propuestas, opiniones

y oferta de los cursos de extensión ligados al tema de interés, la universidad estaría más

comprometida con la lucha frente al cambio climático.

Como se ha visto en los gráficos de CI, la gestión ambiental al interior de las universidades es

uno de los puntos que sobresale respecto a los otros criterios. Este hecho se ha fortalecido por

la tendencia creciente de la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y por el impulso

de la nueva ley universitaria (Ley N° 30220), que exige buenas prácticas ambientales como uno

de los factores para obtener el licenciamiento. Así mismo, universidades que adicionalmente

procuran obtener acreditación internacional, también son exigidos en este aspecto27. En esta

línea, las universidades han constituido oficinas de gestión ambiental que promueve,

sensibiliza, organiza e implementa acciones de gestión de residuos sólidos, reciclaje, manejo

de espacios verdes, entre otros (figura 10).

A pesar de estos avances, cuando se indaga respecto a las prácticas de ecoeficiencia en el uso

del agua, energía, papel y otros; todos reconocen que esto todavía debe mejorarse. Se hace

referencia a pérdidas de agua en los baños, no se suele reutilizar el papel, no se ha

implementado adecuados sistemas documentación digital (a manera de gobierno electrónico)

y hay desperdicios de energía.

27

La acreditación ABET (Acreditation Board Engineering and Technology), en el cual se ha encaminado la UNI por ejemplo, exige cumplir con buenas prácticas ambientales.

Page 25: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

24

Figura 10. Proceso de acreditación de la UNI

mediante el mecanismo ABET en el cual se

exige conciencia ambiental.

Figura 11. Oficina de gestión ambiental (OGA)

de la UNALM

Respecto a la extensión y proyección social de las universidades en temas de cambio climático.

Se resalta el desarrollo de cursos complementarios abiertos a la sociedad, el desarrollo de

foros y eventos científicos que pueden estar directamente vinculados a cambio climático y

gestión de riesgos o como parte de otros temas, tales como la gestión del agua, biodiversidad,

manejo de bosques, biocomercio y otros. Sin embargo, cuando se indaga sobre la participación

de la universidad en los procesos de desarrollo local y regional; brindando recomendaciones,

opiniones técnicas, etc, todavía es muy limitada. Esto se manifiesta sobre todo en las

universidades públicas y las que se encuentran en el interior del país (figuras 12 y 13).

En general, la mayoría de los entrevistados reconocen que la relación entre universidades y

gobiernos deben mejorarse (ciencia y política) para impulsar y fortalecer los procesos de

desarrollo. Sin embargo, algunos pocos prefieren mantenerse alejados, pues consideran que es

un tema muy complejo, donde se impone los antojos políticos sobre los argumentos técnicos y

que el tiempo invertido no se materializa en hechos concretos. Otros indican que la poca

participación de los catedráticos e investigadores universitarios obedecen a la carencia de

incentivos que los motive, pues se prefiere invertir el tiempo en otras actividades.

Evidentemente, si la política requiere del apoyo de la ciencia (que generan las universidades),

debería mejorarse las condiciones y mecanismos de diálogo.

A pesar de la distancia generalizada entre los desarrolladores de ciencia y política, hay

iniciativas que tratan de cerrar esta brecha, como el caso del Congreso Anual sobre la Región

Arequipa (CARA)28; el cual, desde el 2006, es el más importante espacio de exposición y

diálogo donde las autoridades políticas, empresarios, líderes populares, representantes de la

28

http://cara.org.pe/

Page 26: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

25

sociedad civil, Universidades y jóvenes estudiantes, se reúnen para exponer y concertar una

visión compartida sobre la Región Arequipa con propuestas. Las universidades unánimemente

reconocen la importancia del espacio para aportar al desarrollo de su región. Bajo el impulso

del MINAM y la cooperación Internacional, en otras regiones también se han desarrollado

procesos parecidos como los InterClimas regionales29; sin embargo, aún falta

institucionalizarse para convertirse en espacios permanentes de diálogo, debate, reflexión y

propuesta; aspecto que debería retomarse por los Gobiernos Regionales, las universidades con

apoyo del ministerio.

Otro hecho que amerita resaltarse en la organización interna de las universidades para

promover la gestión del cambio climático es la iniciativa de la Oficina General de Gestión de

Riesgos y Adaptación al Cambio Climático (OGGRAC) en la UNMSM; y la iniciativa de Clima de

Cambio en la PUCP. En el caso de la OGGRAC, se trata de un área que depende directamente

del rectorado y tiene la finalidad de promover la incorporación de la gestión de riesgos y

adaptación al cambio climático en la formación universitaria de pre y posgrado, promover la

investigación científica, el fortalecimiento de capacidades y la extensión universitaria en

gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Mientras que la iniciativa de Clima de

Cambios en la PUCP, se ha desarrollado de forma interdisciplinaria, con la finalidad de informar

y sensibilizar a la universidad y la ciudadanía sobre los impactos del cambio climático en el país

y en el mundo.

Figura 12. Estructura de la Oficina de Gestión

de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático

(OGGRAC) de la UNMSM.

Figura 13. Iniciativa de Clima de Cambios de la

PUCP.

29

En las regiones, algunos eventos de InterClima se han desarrollado en Apurímac y Cusco con una masiva participación de las universidades.

Page 27: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

26

Recomendaciones para incorporar el cambio climático en las Universidades VI.

Las recomendaciones que se proponen a continuación se han desarrollado sobre la base de las

demandas de las propias universidades. Para ello, se les ha consultado sobre los aspectos más

importantes en los cuales requieren mayor apoyo y cooperación del gobierno y de los externos

como la cooperación para fortalecer la formación, investigación y gestión del cambio climático

y temas relacionados30. Así, se les ha presentado 14 opciones de apoyo (cuadro 7), sobre los

cuales los participantes debían elegir las más prioritarias.

Cuadro N° 7. Aspectos sugeridos a las universidades como opciones de apoyo y colaboración.

Dimensión N° Aspectos en los que se requiere mayor apoyo y cooperación

Formación universitaria

1 Apoyo en la formulación de malla curricular que considere cambio climático y temas relacionados

2 Desarrollo de contenidos temáticos en cambio climático y otros relacionados para que se inserten en los planes de estudio y/o syllabus de los cursos de pregrado y posgrado

3 Capacitación a los profesores en relación al cambio climático: impactos, oportunidades y gestión del cambio climático

4 Apoyo en la constitución y desarrollo de posgrados en cambio climático y/o temas relacionados

Investigación

6 Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio climático

7 Apoyo en el fortalecimiento de la estructura organizativa para dinamizar la investigación universitaria incluyendo cambio climático.

8 Capacitación en el método científico e investigación en cambio climático

9 Incremento de recursos económicos para la investigación y/o mecanismos de acceso a nuevas fuentes de financiamiento

10 Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de recursos económicos para la investigación.

Gestión interna y extensión

12 Apoyo en la implementación de iniciativas de gestión ambiental y ecoeficiencia dentro de la institución

13 Capacitación y sensibilización a docentes, alumnos y demás trabajadores en educación ambiental, ecoeficiencia, cambio climático y otros.

14 Apoyo para que la universidad desarrolle acciones de extensión hacia la comunidad (capacitación, sensibilización, etc) en temas de cambio climático.

Sobre la base de lo anterior, se han elegido las 6 prioridades que las universidades demandan

como apoyo y cooperación del Estado en materia de cambio climático y temas relacionados

(cuadro 8).

30

Basado en las NDC, estos temas relacionados se refieren a: gestión de riesgos, agua, agricultura bosques, pesca, salud, energías limpias, desarrollo tecnológico

Page 28: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

27

Cuadro 8. Prioridades de las universidades que demandan mayor apoyo y colaboración

Orden de prioridad

Aspectos priorizados por las universidades como demanda de apoyo y colaboración

Dimensión

1 Capacitación a los profesores en relación al cambio climático: impactos, oportunidades para aprovechar y gestión del cambio climático

Formación universitaria

2 Incremento de recursos económicos para la investigación y/o mecanismos de acceso a nuevas fuentes de financiamiento

Investigación

3 Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio climático

Investigación

4 Desarrollo de contenidos temáticos en cambio climático y otros relacionados para que se inserten en los planes de estudio y/o syllabus de los cursos de pregrado y posgrado

Formación universitaria

5 Capacitación y sensibilización a docentes, alumnos y demás trabajadores en educación ambiental, ecoeficiencia, cambio climático y otros.

Gestión interna

6 Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de recursos económicos para la investigación.

Investigación

Apoyo con capacitación y formación de profesores en cambio climático. Este aspecto es

concordante con lo identificado en el análisis de capacidad institucional de las

universidades. Una de las principales brechas detectadas es la falta de profesores e

investigadores que tengan manejo apropiado del cambio climático y de los temas que

están íntimamente vinculados como la gestión de riesgos, agua, biodiversidad, bosques,

agricultura, etc.

Incremento de recursos económicos y/o apoyo para el acceso a fuentes de

financiamiento para la investigación. Es probable que el dinero nunca sea suficiente, sin

embargo, es evidente que dichos recursos son muy escasos, sobre todos en las

universidades públicas que no poseen canon. Para el caso específico de cambio climático,

una idea para incrementar la disponibilidad de dinero para la investigación, podría ser por

medio de la entidad rectora en materia de ciencia, tecnología e innovación; es decir el

CONCYTEC. Para ello, la entidad rectora en cambio climático (MINAM) podría asignar

recursos al CONCYTEC para que éste los administre bajo la asesoría técnica del ministerio.

De esta forma se podrían financiar proyectos de interés en cambio climático. La mejora de

la disponibilidad de recursos económicos debe ir de la mano con la simplificación de los

procesos administrativos, sobre todo para las universidades públicas. En ello, la

experiencia de CIENCIACTIVA – UNSA, es un modelo que amerita estudiar y replicar. Por

otro lado, otro aspecto en el cual las universidades requieren apoyo y orientación es en

identificar fuentes de financiamiento para proyectos de cambio climático.

Page 29: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

28

Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio

climático. A pesar de que la mayoría de universidades cuentan con sus Agendas de

Investigación Universitaria o líneas de investigación identificadas, pero en materia de

cambio climático no se tiene claridad. Por ello la demanda apunta a poder estructurar una

agenda que considere este tema y los otros que están relacionados. Evidentemente, para

la construcción de las agendas con contenidos de cambio climático, se requerirá de la

orientación del MINAM, así como de las instituciones de cada una de las regiones que

tienen mejor conocimiento sobre los temas de su competencia31. Pero también se requiere

que las universidades tengan apertura para recibir las demandas de investigación y

sugerencias. Según los testimonios de los entrevistados, las agendas o líneas de

investigación, normalmente se han elaborado al interior de las universidades sobre la base

del criterio y experiencia del docente.

Como complemento a las “agendas universitarias”; sería ideal también trabajar las

“Agendas Regionales de Investigación”, como las herramientas que establecen las

prioridades y necesidades de investigación para fortalecer las políticas de desarrollo de

cada región. De esta forma, también se estaría construyendo los puentes que acorten la

brecha entre la ciencia y política. A manera de ensayo, un esquema ideal de priorización de

temas y/o líneas de investigación podría ser: a) Las prioridades nacionales de

investigación; b) sobre la base de lo anterior, las prioridades regionales de investigación,

plasmados en las Agendas Regionales de Investigación y; c) las agendas de investigación

universitaria, acorde a las capacidades y especialidad de cada universidad. De esta forma,

desde la ciencia se tendría mejor claridad sobre los temas prioritarios a investigar y dar

solución.

Desarrollo de contenidos temáticos en cambio climático y otros temas relacionados para

insertarlos en los planes de estudio de pregrado y posgrado. Este aspecto se alinea con la

demanda de capacitación y formación que se ha descrito anteriormente. Sin embargo, esta

demanda no es muy sencillo de abordar. En la universidad existen diversas carreras y

disciplinas; unos fuertemente vinculados con el tema de cambio climático, otros con una

vinculación más específica y otros con poca vinculación. Por ejemplo, las carreras de

ciencias naturales y agricultura están más vinculados que las carreras de derecho o

ciencias administrativas.

Por lo tanto, si se quiere impulsar la trasversalización o incorporación de contenidos de

cambio climático en la formación de pre y posgrado; primero se debe partir por identificar

la naturaleza de las carreras profesionales; segundo agruparlos por su vinculación con el

cambio climático (fuerte, medio o débil) y; tercero, elaborar orientaciones acordes a la

necesidad de cada grupo de disciplinas. Por ejemplo, la inserción de contenidos de cambio

climático en las disciplinas de ciencias agrarias será diferente a la de las ciencias de la

salud.

31

Por ejemplo el ANA sobre el agua, el SERFOR sobre bosques, SERNANP sobre áreas protegidas, etc.

Page 30: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

29

Entonces, quizá una guía general para insertar el cambio climático en la formación

universitaria podría ser muy útil. La guía (a manera de las guías de inversión pública),

podría tener orientaciones para las carreras más ligadas al cambio climático, así como para

las que no están muy vinculados. De esta manera, las carreras podrían tomar lo que les

sirve y ponerlo dentro de su programa académico.

Capacitación y sensibilización a docentes, alumnos y demás trabajadores en educación

ambiental, ecoeficiencia, cambio climático y otros. Este aspecto podría trabajarse con las

oficinas de gestión ambiental que las universidades están comenzando a implementar. La

idea es capacitar al personal de estas oficinas para que ellos a su vez lo implementen en

sus universidades.

Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de los recursos económicos

para la investigación. Este aspecto ha sido identificado como un real cuello de botella en la

universidad pública. La demora en la evaluación y aprobación de los proyectos, la demora

en los desembolsos de dinero para la investigación o becas son alguno de los aspectos que

agobian a los investigadores. De hecho, mucho de este problema se deba a la existencia de

un sistema administrativo que se ha estancado en el tiempo y porque no se hace uso de

las tecnologías de información32. Por ello se debe avanzar a sistemas ágiles y de gobierno

electrónico para superar estos inconvenientes. Quizá estudiar y replicar los modelos

administrativos más exitosos de las universidades privadas, podían ser formas de fácil

aprendizaje a bajo costo.

32

Por ejemplo, muchos de los desembolsos de financiamiento de proyectos y becas se realizan por medio de cheques en físico y después de que haya pasado por el visado de muchas áreas. Sin embargo, actualmente se puede hacer, de forma ágil y simple, trasferencias electrónicas de una cuenta a otra.

Page 31: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

30

Conclusiones y recomendaciones VII.

Se ha identificado que la oferta académica/ educativa sobre cambio climático en el Perú, se da

bajo tres modalidades: oferta educativa explícita, la oferta educativa implícita y oferta de otro

tipo. Las dos primeras bajo la responsabilidad de las universidades peruanas y la segunda por

otras organizaciones. La oferta académica explicita, se refiere a los programas académicos de

pre y posgrado, los cursos específicos y la organización institucional para brindar servicios

educativos de cambio climático. La oferta implícita, está dado por los contenidos temáticos de

los cursos y programas académicos (pre y posgrado) que, sin la necesidad de llevar el nombre

de cambio climático u relacionado, se aborda el tema como parte de estructura curricular

(syllabus) y/o formación. La oferta de otro tipo lo dan organizaciones de formación que no

están en el marco regular universitario.

Así, la oferta educativa en cambio climático en el país es de relativa reciente creación. Todos

los programas nacieron después del 2010, por lo que se podría decir que está en inicio. Así

mismo, el aporte de los programas de cooperación internacional, han sido decisivos para

impulsar el tema en el campo académico. También se observa la predominancia de los

programas de adaptación sobre los de mitigación; esto se debería a que las iniciativas para

enfrentar el cambio climático han estado con mayor fuerza en el campo de la ACC, pero

además a que no se tienen claridad las estrategias para abordar la mitigación del cambio

climático.

En lo referente a la capacidad institucional, se ha tenido 10 campos de observación o análisis

para medir la brecha de las universidades para brindar servicios formación, investigación,

extensión y gestión interna del cambio climático. En general la brecha aún es grande para que

las universidades puedan llegar a un nivel institucional adecuado que les permita ofrecer los

servicios antes señalados. Estas brechas están relacionadas con la necesidad de mejorar:

Orientaciones para poder insertar el cambio climático y temas relacionados en los

planes de estudio.

Mejorar el nivel de conocimiento de los profesores para que tengan un manejo

apropiado del cambio climático y los temas relacionados

Brindar las facilidades y mejorar las oportunidades de capacitación en temas de

cambio climático y temas que se relacionan.

Construir agendas de investigación universitaria con líneas referidas a cambio

climático

Mejorar la estructura organizativa de la universidad para la investigación

Contar con recursos económicos para la investigación

Mejorar los procesos administrativos para la investigación

Tejer redes y alianzas de colaboración

Planificar la gestión ambiental universitaria

Mejorar la participación en los procesos de desarrollo local y regional.

Sobre los criterios antes listados, los aspectos en los cuales las universidades tienen mejor

desempeño (CI) son en la mejora de la estructura organizativa para la investigación y tener

agendas universitarias y/o líneas de investigación con elementos de cambio climático. Por el

contrario, los aspectos más débiles tienen que ver con la baja capacidad para establecer redes

Page 32: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

31

y alianzas de colaboración; la participación en los procesos de desarrollo local y regional; los

conocimientos aún débiles de los profesores e investigadores sobre el tema de cambio

climático; y los procesos administrativos. También se aprecia un ligero mejor desempeño de

las universidades de la capital sobre los de provincias, de las privadas sobre las públicas; sin

embargo, no es la generalidad. En algunos casos algunas universidades de provincias

sobresalen sobre el resto, como es el caso de la UNSACC y UNSAM; no obstante, estas

universidades han recibido apoyo de programas de cooperación.

Respecto a los aspectos prioritarios a fortalecer para mejorar la inserción del cambio climático

en las universidades; las propias instituciones demandan seis aspectos:

Capacitación a los profesores en relación al cambio climático: impactos, oportunidades

para aprovechar y gestión del cambio climático

Incremento de recursos económicos para la investigación y/o mecanismos de acceso a

nuevas fuentes de financiamiento

Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio

climático

Desarrollo de contenidos temáticos en cambio climático y otros relacionados para que

se inserten en los planes de estudio y/o syllabus de los cursos de pregrado y posgrado

Capacitación y sensibilización a docentes, alumnos y demás trabajadores en educación

ambiental, ecoeficiencia, cambio climático y otros.

Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de recursos económicos

para la investigación.

Entonces, las iniciativas del gobierno y/o el ministerio para insertar el cambio climático y más

específicamente las NDC en la agenda universitaria, deberían partir por lo que las propias

universidades han señalado como prioritarios y más débiles.

Page 33: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

32

Bibliografía VIII.

Loyola, R. 2009. Los costos del cambio climático en el Perú. Guión propuesto para los

Estudios Nacionales de la Economía del Cambio Climático en Sudamérica (ERECC-SA).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Lima.

Tobelen A. 1992. Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI):

manual de procedimientos. Mimeo, Buenos Aires. 51 p.

Hintze J. 2007. Guía para la evaluación de la capacidad institucional. Tecnología para la

Organización pública (TOP). 34 p.

Damonte G, Gonzáles I, Trelles A, Ibañez C, Meza N. 2016. Taller con Universidades

“investigación e incorporación del cambio climático en las universidades nacionales.

Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC. Lima. 15 p.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). 2007. La oferta educativa.

Disponible en: https://educaribe6.wikispaces.com/5+La+oferta+educativa

Gestión Universitaria – SIGMA. Sf. Definición de la Oferta académica: manual de

usuario. 50 p.

Page 34: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

33

Anexos IX.

Anexo 1. Resumen del esquema metodológico desarrollado en el estudio

33

Significa poder pautear las condiciones mínimas de que la universidad peruana debería tener para abordar el cambio climático; sobre esta base establecer las brechas existentes en formación y capacidad institucional. 34

La estadística final se elaborará con la información que se recabe o contraste en campo.

CUADRO DE ACTIVIDADES Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO

ACTIVIDADES PASOS A SEGUIR PRODUCTOS Y/O

INDICADORES ACCIONES A

DESARROLLAR

ETAPA 1. PREPARATORIA Y SELECCIÓN DE MUESTRA Se realiza las acciones preparatorias y planificación a detalle con participación del equipo del proyecto

1. Identificación y selección de universidades (muestra) sobre la base de criterios. Preliminarmente se propone:

Ser parte de la Red Ambiental Interuniversitaria del Perú (RAI).

Por ámbito geográfico: 4 zonas; sur, centro, norte y Lima

Por su participación en el desarrollo de los Lineamientos para la Incorporación de la ACC en la Universidad Peruana

2. Desarrollo de un patrón de referencia/ comparación (modelo) de oferta educativa y capacidad institucional de la universidad peruana para abordar el cambio climático

33.

3. Desarrollo de herramientas de campo como:

Matrices para tabular la oferta educativa de las universidades elegidas (investigación en web)

Matriz de actores de las universidades

Formato de entrevistas relacionado a oferta educativa y capacidad institucional (investigación de campo).

Matrices de descarga de información

Etc. 4. Revisión y validación de plan mejorado y

herramientas.

N° de universidades seleccionados para el estudio.

Herramientas de trabajo de campo

Plan mejorado y validado

Reuniones de coordinación con equipo del proyecto para selección de universidades

Al menos 01 taller con especialistas del Proyecto para desarrollar el paso 2.

Trabajo de oficina.

ETAPA 2. MAPEO VIRTUAL DE OFERTA EDUCATIVA DE UNIVERSIDADES SELECCIONADAS Se hace la búsqueda y mapeo de los elementos de interés en la web

1. Búsqueda de oferta educativa vía página web de universidades.

2. Revisión de otros instrumentos de gestión de acceso abierto.

3. Tabulación/ ordenamiento de la información en matrices según: gestión, formación, investigación y extensión en relación al cambio climático.

4. Desarrollo de estadística descriptiva (preliminar)34

Documento preliminar de oferta educativa capacidades institucionales de universidades seleccionadas

Investigación en la web

Trabajo de oficina y procesamiento de información

Page 35: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

34

35

La idea es que con los decanos más representativo de dichos grupos se profundice aspectos educativos como de capacidad institucional. 36

Se prevé que será necesario plantear propuestas específicas relacionadas al cambio climático, pero también propuestas más generales que las universidades deben implementar, como condición para implementar o fortalecer la inserción del tema de interés. Por ejemplo, quizá no sea muy eficiente desarrollar una agenda de investigación específica a cambio climático; sin embargo, sí sería necesario desarrollar una agenda de investigación más amplia, pero que contenga líneas específicas a cambio climático; además, así se puede trasverzalizar la temática en las otras disciplinas de formación como las ciencias sociales, salud, ingeniería, etc., conforme a los compromisos asumidos con las NDC.

ETAPA 3. TRABAJO DE CAMPO: profundizando la oferta educativa y Capacidad institucional Se realiza el trabajo de campo como entrevistas, acceso a documentos y evidencias que permita conocer mejor la oferta educativa y la capacidad institucional de las universidades elegidas.

1. Agrupación de facultades y/o carreras universitarias, para trabajar la transversalidad del CC y los objetivos de las INDC. Se propone: grupo de ingenierías, ciencias ambientales, ciencias de la salud, ciencias sociales

35.

2. Elaboración de directorio de actores clave a entrevistar por universidad: Vicerrector Académico y/o investigación, decanos de los grupos antes señalados.

3. Desarrollo de entrevistas en cada universidad con los actores identificados para conocer dos aspectos: validar y profundizar sobre la oferta educativa en CC y conocer su capacidad institucional en CC.

4. Procesamiento de la información; el cual como se mencionó se procesará considerando la metodología SADCI y el M4P.

5. Redacción de documento que caracteriza la oferta educativa y capacidad institucional en el cambio climático (brechas) de las universidades priorizadas.

Documento consolidado de oferta educativa y capacidades institucionales de universidades seleccionadas

Viajes y visita a las universidades elegidas para realizar entrevistas, buscar información y evidencias.

Entrevistas a actores clave de cada universidad elegida.

Trabajo de oficina para procesar información de campo.

ETAPA 4. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INCIDENCIA

1. Elaboración de propuestas de estrategias sobre la base del trabajo de campo

36.

2. Taller con los especialistas del proyecto para revisar, discutir y afinar las propuestas planteadas.

3. Redacción del documento integrado de la consultoría

Documento en versión final de mapeo de oferta educativa y capacidades institucionales de universidades

Taller con especialistas del proyecto para elaborar propuestas.

Trabajo de oficina

ETAPA 5. VALIDACIÓN Y APROBACIÓN

1. Remisión de documento integrado para revisión por el equipo de especialistas del Proyecto.

2. Aprobación Conformidad

Page 36: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

35

Anexo 2. Guía de entrevistas a universidades representativas del Perú

Parte I. Aspectos más relevantes de la universidad en relación al cambio climático en

la formación, investigación, extensión y gestión institucional

Nombres y apellidos:

Cargo:

Buenos días (tardes); el proyecto de Apoyo a la gestión del Cambio Climático, de Libélula Instituto para

el Cambio Global; a solicitud del Ministerio del Ambiente, está realizando el MAPEO DE LA OFERTA

EDUCATIVA Y LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS UNIVERSIDADES DEL

PAÍS. Por ello se desea identificar los avances y dificultades que las universidades tienen en relación a la

gestión del cambio climático, prioritariamente en cuatro dimensiones: formación (pre y posgrado),

investigación, extensión y gestión interna.

El objetivo de este análisis es formular orientaciones para que el MINAM desarrolle acciones de asesoría

y fortalecimiento de capacidades a las universidades en materia de cambio climático; pero también para

que guíe la formulación de proyectos y acceso a financiamiento en el marco de la implementación de la

política climática nacional y el compromiso asumido en el acuerdo de París

Por lo anterior le solicitamos un promedio de 20 minutos de su tiempo para conversar sobre cambio

climático y temas relacionados como: gestión de riesgos, agua, agricultura bosques, pesca, salud,

energías limpias, desarrollo tecnológico.

a) Inserción del cambio climático en la “formación” universitaria:

1. ¿Tiene la universidad carreras que cubran los temas relacionados a cambio climático? Como:

Carreras Marcar con una “x” Carreras Marcar con una “x”

Gestión de riesgos Pesca

Agua Salud

Agricultura Energías limpias

Bosques Desarr. tecnológico

2. Considera que es importante incluir un enfoque de cambio climático y riesgo climático en la malla

curricular y/o syllabus de algunos cursos de las diferentes carreras? (Si/no):

3. ¿Existen orientaciones para que las facultades y/o posgrado inserten el cambio climático dentro de

su malla curricular o plan de estudios? Por ejemplo, cursos de cambio climático, gestión de riesgos.

4. ¿Qué porcentaje de profesores tienen un manejo adecuado37

de temas de cambio climático y/o

gestión de riesgos climáticos?

5. ¿Qué programas de posgrado de la universidad están ligados a Cambio Climático?

6. ¿En los programas de posgrados que sean pertinentes, quiénes normalmente dictan los cursos

especializados en temas de cambio climático y otros relacionados (según cuadro)? ¿Qué porcentaje

de participación tienen los profesores externos y de la universidad?

7. ¿De donde provienen los profesores externos?

37

Que tiene un manejo adecuado del fenómeno del cambio climático, sus impactos sobre la sociedad y puede brindar orientaciones de solución o adaptación.

Page 37: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

36

b) Inserción del cambio climático en la “investigación universitaria”:

8. ¿Tiene la universidad su agenda o líneas de investigación? ¿Si tiene, qué elementos de cambio

climático y/o relacionados se incluyen?

9. ¿Qué proporción de investigaciones y/o innovaciones relacionados a cambio climático y/o temas

relacionados se desarrolla en la universidad? ¿en qué área destaca la universidad?

10. ¿La estructura organizativa, facilita la investigación en la universidad? ¿tiene institutos de

investigación? ¿cuál destaca?

11. ¿Qué proporción de docentes de la universidad están realizando investigación en cambio climático

y/o temas relacionados?

12. ¿Cuál es su principal fuente de financiamiento para la investigación? ¿es suficiente y motivadora?

13. ¿Qué tan sencillo es el proceso administrativo para acceder a los recursos económicos de

investigación?

14. ¿Tiene redes y/o alianzas de colaboración con entidades públicas y privadas, nacionales e

internacionales? ¿por ejemplo?

c) Gestión interna en temas ambientales y de cambio climático

15. ¿Qué acciones de gestión ambiental, ecoeficiencia y/o relacionados se implementa dentro del

campus de la universidad?

16. ¿Quién es responsable de dichas acciones? ¿Existe alguna asignación presupuestal?

d) Extensión universitaria en cambio climático y relacionados

17. ¿Qué acciones de extensión se desarrolla hacia la comunidad?: capacitación, sensibilización,

educación ambiental, otros.

18. ¿Se tiene alguna política o lineamientos para desarrollo de actividades de extensión?

Page 38: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

37

Parte II. Puntuación de los principales procesos que se dan dentro de la universidad

en relación al cambio climático

Del 1 al 10, cómo calificaría a la universidad en los siguientes temas; considerando 1 como el

más bajo y 10 como el más óptimo (sea lo más objetivo posible, no se hará mención a la universidad por el

puntaje asignado, sirve para obtener la tendencia nacional).

Formación

La universidad tiene un plan u orientaciones claras para que las facultades inserten el cambio

climático y gestión de riesgos climáticos dentro de su plan de estudios y/o malla curricular

Las facultades y/o carreras están implementando temas ligados al cambio climático y/o

riesgos climáticos

Los profesores tienen un manejo apropiado del tema de cambio climático y sus implicancias

en el desarrollo

Los profesores tienen facilidades para acceder a capacitación y/o estudios de posgrado de

alto nivel

En los posgrados más pertinentes, se abordan temas de cambio climático y gestión de

riesgos climáticos

La universidad cuenta con profesionales de planta calificados para dictar cursos de cambio

climático y relacionados dentro de las maestrías y doctorados.

Investigación

La universidad ha definido sus líneas prioritarias de investigación (agenda) e incluye el

cambio climático y temas relacionados

En los últimos 10 años, se ha incrementado investigaciones que ayudan a adaptarse al

cambio climático (p.e. agua, agricultura, pesca, bosque, salud) y aprovechar oportunidades

(p.e. energías limpias, tecnología)

La estructura organizativa de la universidad, con la creación del Vicerrectorado, ayuda a

desarrollar la investigación

Los fondos económicos para la investigación son los suficientes

El proceso administrativo para acceder a recursos económicos para la investigación es

sencilla

Las redes y alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales están bien

desarrolladas para el acceso a recursos económicos, asesoría científica, etc.

Gestión interna y extensión a la sociedad

La universidad implementa, de forma planificada, acciones de gestión ambiental,

ecoeficiencia y otros dentro institución

Los docentes, alumnos y demás trabajadores, tienen actitudes de respeto al medio

ambiente, los recursos naturales y otros.

La universidad desarrolla acciones de extensión a la sociedad (capacitación, sensibilización y

otros) en temas de cambio climático, gestión de riesgos y otros temas relacionados.

La universidad participa activamente en los procesos de desarrollo local y/o regional,

alcanzado propuestas, opinión técnica y otros en temas de cambio climático y relacionados

Page 39: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

38

Parte III. Prioridades en los cuales la universidad demanda mayor apoyo y

cooperación

De todo el cuadro, enumere en orden de prioridad, las seis (6) más importantes en las cuales la

universidad necesita mayor apoyo y cooperación de los actores de gobierno y privados para

fortalecer la formación, investigación y gestión del cambio climático y temas relacionados (gestión de riesgos, agua, agricultura bosques, pesca, salud, energías limpias, desarrollo tecnológico).

Formación Enumere en orden

solo 6 prioridades

de todo el cuadro

Apoyo en la formulación de malla curricular que considere cambio climático y

temas relacionados

Desarrollo de contenidos temáticos en cambio climático y otros relacionados para

que se inserten en los planes de estudio y/o syllabus de los cursos de pregrado y

posgrado

Capacitación a los profesores en relación al cambio climático: impactos,

oportunidades y gestión del cambio climático

Apoyo en la constitución y desarrollo de posgrados en cambio climático y/o temas

relacionados

Otro:

Investigación

Formulación de una agenda de investigación universitaria que considere cambio

climático

Apoyo en el fortalecimiento de la estructura organizativa para dinamizar la

investigación universitaria incluyendo cambio climático.

Capacitación en el método científico e investigación en cambio climático

Incremento de recursos económicos para la investigación y/o mecanismos de

acceso a nuevas fuentes de financiamiento

Simplificación de procesos administrativos para acceso y uso de recursos

económicos para la investigación.

Otro:

Gestión interna y extensión a la sociedad

Apoyo en la implementación de iniciativas de gestión ambiental y ecoeficiencia

dentro de la institución

Capacitación y sensibilización a docentes, alumnos y demás trabajadores en

educación ambiental, ecoeficiencia, cambio climático y otros.

Apoyo para que la universidad desarrolle acciones de extensión hacia la

comunidad (capacitación, sensibilización, etc) en temas de cambio climático.

Otro:

Page 40: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

39

Anexo 3. Ejemplo de cuestionario llenado por las universidades

Page 41: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

40

Page 42: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

41

Page 43: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

42

Page 44: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

43

Page 45: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

44

Page 46: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

45

Page 47: Mapeo de la oferta educativa y las capacidades ...proyectoapoyocambioclimatico.pe/wp-content/uploads/2017/10/1... · Gestión interna dentro de un marco más amplio de gestión ambiental

Anexo 4. Consolidado de resultados sobre la valoración de la CI de las universidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

La universidad cuenta con orientaciones claras para que las facultades

inserten el cambio climático y gestión de riesgos climáticos dentro de su

plan de estudios y/o malla curricular 7 5 5 5 8 7 2 2 5 3 6 6 5 6 6 8 6 2 5 4 6 2 5

Las facultades y/o carreras están implementando temas ligados al cambio

climático y/o riesgos climáticos 5 4 8 5 4 5 4 4 7 6 4 3 4 6 3 7 5 1 2 6 5 2 5

Los profesores tienen un manejo apropiado del tema de cambio climático y

sus implicancias en el desarrollo 3 3 8 4 3 4 4 3 6 6 4 4 6 7 4 6 4 5 2 2 3 2 5

Los profesores tienen facil idades para acceder a capacitación y/o estudios

de posgrado de alto nivel 2 2 9 8 4 7 3 3 7 5 4 4 2 9 5 7 7 3 1 3 5 1 9

En los posgrados más pertinentes, se abordan temas de cambio climático y

gestión de riesgos climáticos 4 4 7 5 8 4 4 3 7 7 5 5 7 9 3 8 7 2 2 4 6 1 6La universidad cuenta con profesionales de planta calificados para dictar

cursos de cambio climático y relacionados dentro de las maestrías y

doctorados. 2 3 6 7 5 5 5 3 8 8 5 4 7 8 3 7 4 2 1 2 3 1 6

Investigación

La universidad ha definido sus l íneas prioritarias de investigación (agenda) e

incluye el cambio climático y temas relacionados 1 2 5 5 6 8 5 6 6 6 5 5 5 8 7 8 5 2 6 4 5 2 7

En los últimos 10 años, se ha incrementado investigaciones que ayudan a

adaptarse al cambio climático (p.e. agua, agricultura, pesca, bosque, salud)

y aprovechar oportunidades (p.e. energías l impias, tecnología) 1 2 8 4 6 7 9 5 7 7 6 4 5 8 7 8 5 3 1 2 2 2 9

La estructura organizativa de la universidad, con la creación del

Vicerrectorado, ayuda a desarrollar la investigación 3 4 9 7 5 8 4 3 6 8 6 6 6 9 5 7 8 4 3 6 6 2 8

Los fondos económicos para la investigación son los suficientes1 2 5 1 2 6 4 2 4 7 6 5 5 10 7 9 4 2 1 1 2 1 5

El proceso administrativo para acceder a recursos económicos para la

investigación es sencilla 1 2 4 3 2 5 5 3 2 4 7 4 5 6 2 7 4 2 1 8 5 2 7

Las redes y alianzas públicas y privadas, nacionales e internacionales están

bien desarrolladas para el acceso a recursos económicos, asesoría

científica, etc. 4 5 7 5 3 3 2 2 2 3 3 6 4 5 6 5 4 3 2 2 1 2 7

Gestión interna y extensión a la sociedad

La universidad implementa, de forma planificada, acciones de gestión

ambiental, ecoeficiencia y otros dentro institución 4 5 5 9 4 4 4 3 3 3 7 4 6 6 3 6 6 3 1 5 5 2 4

Los docentes, alumnos y demás trabajadores, tienen actitudes de respeto al

medio ambiente, los recursos naturales y otros. 5 4 7 8 6 5 4 4 4 5 6 4 5 7 5 7 6 3 2 7 5 3 9La universidad desarrolla acciones de extensión a la sociedad (capacitación,

sensibil ización y otros) en temas de cambio climático, gestión de riesgos y

otros temas relacionados. 5 4 8 5 4 7 3 2 7 6 6 6 6 6 7 7 6 2 2 3 3 2 6La universidad participa activamente en los procesos de desarrollo local y/o

regional, alcanzado propuestas, opinión técnica y otros en temas de cambio

climático y relacionados 2 3 7 3 7 2 5 4 3 4 4 4 5 4 4 5 5 3 2 2 3 4 3

ParticipantesFormación