mapas y uso del suelo: primera etapa para un ordenamiento ... · aprovechamiento forestal, los...

15
Mapas y uso del suelo: primera etapa para un Ordenamiento Ecológico Pachuitz, Hopelchen, Campeche. Resultados del taller realizado del 27 al 29 de agosto de 2004 Instituto de Ecología, A. C. COMADEP, A. C

Upload: trinhhuong

Post on 21-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mapas y uso del suelo:primera etapa para un

Ordenamiento Ecológico

Pachuitz, Hopelchen, Campeche.

Resultados del taller realizado del 27

al 29 de agosto de 2004

Instituto de Ecología, A. C.

COMADEP, A. C

En el taller realizado del 27 al29 de agosto en la localidad dePachuitz se dio a conocer el tema delos mapas como herramienta para laplaneación territorial comunitaria o elOrdenamiento Ecológico.También se trato el tema del uso del

suelo y cómo éste va camiando segúnlos acuerdos que los mismos ejidatar-ios van tomando en cuanto al uso desus recursos naturales. Estas deci-siones dependen de las condicionessociales, económicas y políticas tantointernas como externas al ejido.

A partir del análisis de dos mapas,uno de 1996 y otro del 2000, pudimosver que durante este periodo hanexistido muchos cambios que sepueden ver a nivel del paisaje en elejido. Entre estos cambios tenemoslos siguientes:

* Hasta 1998 no había carretera que llevara de Chan-chen a Pachuitz.

* Ahora existe más desmonte* Notablemente hay más ganadería

en la región.En 1996 hubo más lluvia que en 2000.

Se comentó que dado a que ya no haymercados para el chicle, la gente hatenido que optar por otros trabajos,como la ganadería. También pudimosver que el ejido cuenta con ampliosterrenos con un gran potencial. Enestos se pudo identificar la presenciade grandes áreas con recursos fore-stales importantes. Se ubicaron las

áreas donde la gente frecuenta ir acazar y a chiclear, también zonasdonde hay yacimientos de yeso. En losmapas también se vio cuales son lasáreas de uso común, las áreas deaprovechamiento forestal, los límitesdel ejido, y los caminos principales.Un resumen de estos mapas se mues-tra en la Figura 1.

Una actividad dentro del taller fue platicar entre todos sobre cuales han sido losacontecimientos más importantes en cuanto al uso de los recursos naturales que sepueden recordar. Los puntos mencionados fueron los siguientes:

* En Pachuitz antes se trabajaba mucho el chicle, era la principal actividad junto con la milpa y en menor medida la cría de cochinos.

* Alrededor de 1978 se hizo la mensura del ejido.

* El agua siempre ha sido una de las princi-pales limitantes, ya que no hay. * De hecho, muchos de sus

pobladores se han ido por falta deagua.

* El huracán Jeannette hizo mucho desmonte (en los tiempos del chicle); Gilberto regular; Roxanaregular; Mitch casi no causo estragos.; Isidoro fue duro pero no tanto.

* No han habido incendios fuertes* Desde hace 25 años se trabaja la

apicultura* La ganadería lleva 15 años* La Compañía Zoh-laguna aprovechó

las especies maderables antes deque se hiciera la mensura delejido.

* El aprovechamiento forestal deotras especies es una posible actividad productiva a futuro.

* Actualmente no hay chicle por loque la gente tiene tiempo de dedicarse al desmonte.

* Han habido créditos para obtenener ganado, particularmente para mujeres.

* Poco crédito para otras actividades.

* Ya van 3 años de sequía* El agua sigue siendo limitante.

Actualmente viene una pipa de agua cada 3 o 4 días para abastecer a la comunidad, sin embargo, no es suficiente. Muchas veces la aguadase seca y la gente tiene que irhasta Ukum por agua.

* Ahora hay más cultura de consumo.Antes aunque había dinero no había o hacia falta comprar más de lonecesario.

En el taller se analizó junta-mente con los participantes que en elejido existe una larga historia en cuan-to al uso del suelo. La población realizauna serie de actividades tradicionalesde donde obtiene muchos productospara su vida diaria, como son las mil-pas, los solares y las parcelas, ademásde los muchos usos que se le da almonte. También, desde hace muchotiempo, se han llevado a cabo activi-dades productivas para la comercial-ización, como es la producción de chic-le y de miel.

Anteriormente la actividad delchicle era muy importante para laeconomía del hogar, más o menos 30personas del ejido se dedicaban a chi-clear. Durante la temporada del chicle

EL USO DEL SUELO EN PACHUITZ

la gente empleaba todo el día pararealizar este trabajo. En 1994 fue laúltima cosecha, ya que se suspendieronlos mercados. Durante ese año se pagohasta $25.00 pesos el kilo. Se calculaque el potencial del ejido es de 3000kilogramos de chicle ya que existen losmontes. Además, ahora resulta másfácil chiclear ya que la infraestructuraen caminos ha mejorado muchísimo. Lalimitante mas fuerte de esta actividades la dependencia en los mercados. Elejido tiene que trabajar en mejorar suorganización ya que en el pasado hahabido problemas por la mala adminis-tración. La actividad del chicle es unaactividad muy peligrosa dado a que elchiclero corre mucho riesgo al

treparse a las matas del chicozapote.Aunque las maderas preciosas

fueron aprovechadas anteriormentepor gente ajena al ejido, actualmentesiguen existiendo muchos tipos deárboles en el ejido que se puedenaprovechar por su madera. Para elaprovechamiento forestal hoy en díase hacen reuniones con el comisariadoy todos los ejidatariospara tomar los acuer-dos. Se organizan endos grupos de trabajode campo para cortar.Se hace un corte porviaje y se lleva al cen-tro de almacenamiento.Para la comercial-ización se hace unareunión con el com-prador para acordar elprecio. El precio sebasa en el tabulador decostos de la madera. Eltabulador también seutiliza para repartirseel dinero. El compradorgeneralmente se con-tacta por medio deltécnico. El chaka se ha pagado a $800por persona por viaje y la maderadura tiene un menor precio. Se calcu-la que en el ejido hay suficiente ter-reno para aprovechar la madera.

Existe un fuerte potencial en elaprovechamiento forestal ya que através de éste se crea Trabajo den-tro del ejido. Además, como ya semencionó, existe mucho monte.

Pronto les va a favorecer un progra-ma de Prodefor con el que se va ahacer un estudio de las cuadrículas.El conflicto más fuete que tiene elejido actualmente para elaprovechamiento forestal es la talailegal por personas ajenas al ejido, lacual no se resuelve por problemas decorrupción de autoridades, también

ajenas al ejido. Unanecesidad del ejidopara mejorar laactividad forestales equipo paraextracción y trans-formación de lamadera.

La apiculturaes una actividad muyimportante en elejido. Este trabajose hace de formaindividual o familiar.Hoy en día muchosde los apicultores dePachuitz pertenecena la Sociedad deSolidaridad SocialLool ka´ax, una

organización a nivel regional. A travésde la Sociedad se buscan los merca-dos para la comercialización de miel.El ingreso de esta actividad ayudasubstancialmente a la familia. Partede las ganancias se invierten en lacompra de equipo apícola. En el ejidohay mucho potencial para esta activi-dad ya que la selva esta muy conser-vada, además de que hay los merca-

dos. Algunos de los problemas de la api-cultura que se discutieron fueron unareciente crisis organizativa de laSociedad, las altas exigencias que lesimpone el mercado en cuanto a calidaddel producto, la inestabilidad en losprecios de la miel, el problema de lasenfermedades de las abejas y con elloel uso de contaminantes de la miel.También han afectado bastante losincendios. Existe la fuerte necesidadde capacitación en la crianza de colme-nas y en combate de plagas y enfer-medades. Se requieren apoyos para lainversión apícola.

Para el trabajo de ganadería seacostumbra hacer grupos entre famil-iares para hacer los potreros, los cualesse dividen en partes. Cada quien tienesu ganado y con él hace lo que quiere,aunque generalmente se tienen que

poner de acuerdo entre papas e hijos.La comercialización depende de lasnecesidades de cada quien.Generalmente viene un comprador yquien quiere vende su ganado. Estaactividad sirve para emergencias comopueden ser las enfermedades. Única-mente lleva el gasto del mantenimientodel pastizal. En el ejido hay muchomonte para hacer pasto. Además de quehay créditos de Alianza para el Campopara la compra de los insumos querequiere el potrero, como son las púas yla semilla del zacate. Por parte de losejidatarios hay interés por mejorar eltrabajo de la ganadería para que lasfamilias tengan mayores oportunidades.Una fuerte limitante es la falta de agua,incluyendo la falta de apoyo por partedel gobierno para resolver el problemadel agua. También hace falta dinero

para mejorar la actividad ganadera.Atacan muchas enfermedades queafectan a los animales, incluyendomucho murciélago que mata al ganado.No hay un precio fijo, lo cual es una lim-itante. Para esta actividad se necesitauna capacitación para el manejo de laganadería y el establecimiento de pasto.Hace falta un médico veterinario actu-alizado. También hace falta mercadopara venta que maneje mejores precios.La necesidad más fuerte es resolver elproblema del agua.

Para la agricultura la gente seorganiza entre familiares, hermanos yprimos, o papas e hijos. La milpa se cul-tiva para el consumo familiar; abastec-imiento del hogar. El programa delProcampo apoya mucho a las familias.

Hace falta lluvia para mejorar el traba-jo, ya que ha habido mucha sequía. Noexiste mecanizado en el ejido. Se nece-sita de apoyo por parte del gobiernopara el trabajo de la agricultura.

En el ejido se acostumbra cazaranimales del monte para el autocon-sumo, no para la comercialización. Secaza a veces también para defender lacosecha. Generalmente, la frecuenciade caza por productor es de dos vecesal mes. Los animales de caza mascomunes son: puerco de monte,tepezcuintle, armadillo (se caza conperro), pavo de monte, tejón, venado,cabrito, sereque, cojolito, faisán,chachalaca, entre otros.

Existe una cantidad de actividades quese realizan en el ejido de Pachuitz. Cadauna de estas actividades tiene susgrandes potenciales, al igual que suslimitantes. Para que el ejido puedaaprovechar el potencial, tiene queplantearse las alternativas con las quepuede mejorar sus trabajos. Tambiénse tienen que poner de acuerdo en loque se puede o no se puede hacer den-tro de cada una de las actividades paraque no existan conflictos entre las mis-mas. Así, por ejemplo, que el trabajo dela agricultura no perjudique al de la api-

¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COMUNITARIO?

cultura, que los potreros no seestablezcan en zonas con recursosforestales y que el mismoaprovechamiento forestal, no compro-meta el poder beneficiarse de estaactividad en un futuro. Para poder plan-ear estos trabajos existen varias her-ramientas como los mapas, con los quese pueden hacer OrdenamientosEcológicos.

El Ordenamiento Ecológico comu-nitario es una importante herramientacon la que las comunidades puedenhacer una planeación al corto, mediano y

largo plazo del uso de sus recursos nat-urales. Para esto, los miembros de lacomunidad tienen que delimitar sus ter-ritorios en unidades ambientales y setienen que establecer las normas quehabrán de seguirse en cuanto al uso yacceso de los recursos naturales. Losmismos pobladores del ejido tienen queponerse de acuerdo de cuales son lasreglas que tienen que respetar en cuan-to al uso de las diferentes zonas queellos mismos delimiten. Esto tiene elobjetivo de facilitar la administración,manejo y control de sus terrenos a cam-bio de beneficios planificados en eltiempo. Para que las actividades que selleven a cabo en la actualidad no com-prometan el uso de los recursos por lasgeneraciones futuras.

El ordenamiento ecológico comuni-tario también sirve para evaluar lasituación actual de los terrenos yreconocer el potencial y las limitacionesque existen en ellos. Para que un orde-namiento ecológico resulte, éste tieneque ser formulado por las mismas per-sonas que lo van a tener que llevar acabo, o sea, por los mismos pobladoreslocales. Para llevar a cabo un orde-namiento ecológico es importante iden-tificar el estado actual de los recursosnaturales. Una vez que se ha hecho unanálisis sobre la problemática seplantean escenarios posibles que puedanservir para mejorar la situación actualde la comunidad, al pensar en propues-tas para el mejoramiento de manejo delos recursos naturales.

UNIDADES AMBIENTALES EN PACHUITZ

Como parte del trabajo que se está llevando a cabo en la zona para lograr unordenamiento ecológico, se tiene el avance de la ubicación de las parcelas y apiar-ios de la mayoría de los productores de Pachuitz. Este trabajo se ha podido realizargracias a los esfuerzos de COMADEP, A.C. y la colaboración de los promotoreslocales, así como con el apoyo del Instituto de Ecología, A.C. Los mapas que se mues-tran a continuación son los siguientes:

1. Milpas. Pachuitz, Hopelchen, Campeche. Agosto 20042. Potreros. Pachuitz, Hopelchen, Campeche. Agosto 20043. Ubicación de Apiarios. Pachuitz, Hopelchen, Campeche. Agosto 20044. Parcelas Agroforestales y plantaciones forestales. Pachuitz, Hopelchen,

Campeche. Agosto 2004

Estos mapas de ubicación de parcelas y otras áreas de manejo nos puedenservir para lograr el ordenamiento ecológico y llevar a la práctica un mejor uso delos recursos naturales en el ejido de Pachuitz. Se espera que este proceso continúecon la participación de todos los ejidatarios.