mapas como modelos

15
MAPAS COMO MODELOS Un modelo es una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades. El globo terráqueo es la manera más exacta de representar al planeta Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Existe una extraordinaria diversidad de mapas, que responden a las necesidades más diversas. El mapa constituye el soporte de la geografía, en esta época en que el ser humano se enfrenta a problemas tales como vencer el hambre, encontrar nuevos recursos energéticos y preservar la naturaleza contra el dominio industrial, la cartografía desempeña un papel decisivo, cuando se desea comparar, escoger o tomar decisiones con respecto a la importancia de una zona o terreno determinado. Los mapas se utilizan como modelos para representar las diversas características del planeta Tierra. Para realizar los mapas, los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos denominados proyecciones, que son redes de meridianos y paralelos dibujadas sobre una superficie plana, para intentar trasladar una realidad esférica a una superficie plana. Sistemas de Proyección: Las representaciones de la Tierra sobre un mapa presentan ciertas deformaciones de la

Upload: vigi-patty

Post on 05-Jul-2015

4.611 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapas Como Modelos

MAPAS COMO MODELOS

Un modelo es una representación simplificada de la realidad en la que aparecen algunas de

sus propiedades. El globo terráqueo es la manera más exacta de representar al planeta

Tierra, pero es menos práctico que un mapa. Existe una extraordinaria diversidad de mapas,

que responden a las necesidades más diversas. El mapa constituye el soporte de la

geografía, en esta época en que el ser humano se enfrenta a problemas tales como vencer el

hambre, encontrar nuevos recursos energéticos y preservar la naturaleza contra el dominio

industrial, la cartografía desempeña un papel decisivo, cuando se desea comparar, escoger o

tomar decisiones con respecto a la importancia de una zona o terreno determinado.

Los mapas se utilizan como modelos para representar las diversas características del planeta

Tierra. Para realizar los mapas, los cartógrafos utilizan distintos sistemas matemáticos

denominados proyecciones, que son redes de meridianos y paralelos dibujadas sobre una

superficie plana, para intentar trasladar una realidad esférica a una superficie plana.

Sistemas de Proyección: Las representaciones de la Tierra sobre un mapa presentan ciertas

deformaciones de la superficie que reproduce, esto es debido, a que la forma esférica es una

superficie geométrica no desarrollable. Por este motivo, existen diversos sistemas de

proyección o métodos de correspondencia entre los puntos del globo terráqueo y el plano.

Se diferencian tres tipos básicos de métodos de proyección:

Page 2: Mapas Como Modelos

Algunos tipos de proyecciones

Proyección Cilíndrica de Mercator: Presenta la superficie cilíndrica, tangente a la Tierra

por el ecuador. Los meridianos se representan por rectas paralelas y equidistantes, mientras

que los paralelos, representados por rectas perpendiculares a los meridianos, son más

próximos entre sí cuanto mayor sea la latitud. Representa fielmente las zonas cálidas, pero

deforma y aumenta las distancias en las zonas templadas y frías, por lo que es una

proyección conforme.

Proyección cónica de Lambert: Es una proyección conforme. Utiliza un cono tangente a

la superficie terrestre y su eje coincide con el eje de la Tierra. Los meridianos son líneas

rectas concurrentes y los paralelos arcos concéntricos, centrados en el punto de intersección

de los meridianos.

Proyección Polar Proyección Polar: Utiliza un plano tangente a los polos. En este caso

son acertadas las dimensiones en torno al Polo, pero se distorsionan conforme nos alejamos

de él.

Proyección de Peters: Es una proyección equivalente, ya que procura disminuir las

deformaciones de las superficies. Los tamaños de las masas continentales están bien

delimitados, pero sus formas han sido enormemente distorsionadas y las distancias son muy

imprecisas.

Page 3: Mapas Como Modelos

Proyección homolosena de Goode: Es una proyección discontinua, donde la Tierra se

representa en partes irregulares unidas. Con esto se mantiene la sensación de esfera y una

distorsión mínima de las zonas continentales.

ELEMENTOS DE MAPAS

Naturales: Hidrografía, Vegetación, Toponimia, Relieve.

Culturales: Vialidad, Población e Infraestructura.

Información Complementaria: fecha, Escala numérica y grafica, sistema de proyección,

intervalo entre curvas de nivel, diagrama de situación negativa, datum vertical, agencia

encargada de la edición, año de edición, nombre del mapa, etc

Clasificación

Según la Escala:

Grandes: 1:500 – 1:50.000

Medianos: 1:50.000 – 1:500.000

Pequeños: 1:500.000 – 1:10.000.000

Según función:

• Básicos: llamados también topográficos, a escalas grandes y medianas realizados por los

servicios cartográficos de cada país.

• Temáticos: también llamados derivados, se fundamentan en el mapa básico, toma el

contorno superficial y se mapea el fenómeno geográfico que interesa, como relieve,

población, geología, suelos, entre oros.

Page 4: Mapas Como Modelos

• Carta: es un mapa especial con información básica y se le agrega otro contenido como las

cartas náuticas y aeronáuticas.

EL USO DE LAS ESCALAS

Las escalas permite representar en los mapas, grandes extensiones de tierra en un espacio

limitado, ampliando o disminuyendo la superficie respetando sus proporciones.

Escala: Se llama escala de un plano o mapa a la proporción que existe entre una distancia

cualquiera medida en el mapa y la correspondiente medida sobre el terreno. Así, por

ejemplo, la escala numérica 1:50.000 significa que cada centímetro del mapa corresponde a

50.000 centímetros en la realidad. Las escalas 1:100 y 1:500 se reservan para plantas de

edificios, 1:500 y 1:2.000 para mapas vecinales y las escalas 1:10.000 y 1:1.000.000 para

mapas propiamente dichos.

La escala se puede representar también de forma gráfica, mediante un segmento dividido en

partes iguales que permite medir directamente las distancias en el mapa, como si se tratara

del propio terreno.

Los mapas pueden ser utilizados para diferentes fines, por lo que se ha desarrollado una

gran cantidad de mapas especializados. El tipo de mapa más utilizado para representar áreas

del terreno es el mapa topográfico. Dentro de la amplia gama de mapas hay también físicos,

políticos, geológicos, temáticos o específicos, cartas de navegación, etc.

Mapas Topográficos: Representan las formas del relieve en sus tres dimensiones,

permiten apreciar el terreno como si se realizara una vista aérea. El aspecto

tridimensional se elabora mediante modelos geométricos, tales como: curvas de nivel,

colores hipsométricos, o por efectos como el rayado o difuminado, que proporciona la

sensación de relieve. Estos mapas muestran elementos naturales del área analizada, y

también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales como: las carreteras, los

Page 5: Mapas Como Modelos

pueblos y ciudades, las fronteras y límites de países, municipios, las líneas de ferrocarril,

tendidos eléctricos, los ríos, etc.

Mapas físicos: Muestran aspectos de la naturaleza como la variación de la altitud,

características del relieve, las redes hidrológicas, los tipos de clima, tipos de vegetación,

tipos de suelos y estructura geológica.

Mapas políticos: Los mapas políticos representan la distribución y organización de un

territorio en su relación con el hombre: las fronteras, las poblaciones.

Mapas geológicos: Representan la forma interior y exterior de un territorio, los diferentes

materiales que componen su suelo, los cambios que éstos han experimentado desde su

origen hasta el momento en que se realiza el mapa.

Mapas temáticos: Estos mapas permiten representar la historia de un país o región, ver las

redes de comunicación o distinguir rápidamente las similitudes o diferencias entre países

o regiones en cuanto a población, producción industrial o agrícola, clima, etc.

INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS

Los teodolitos y los satélites son los instrumentos principales que permiten la elaboración

de los mapas y se basan en los principios de triangulación señalados por los cartógrafos

europeos que en siglo XIX decidieron cubrir todas las naciones europeas con una red de

triangulación.

El principio es sencillo: Conociendo la base de un triángulo y sus dos ángulos, se

determinan otros lados por cálculo trigonométrico. Las medidas angulares son efectuadas

por medio de un instrumento de mira denominado teodolito, con una precisión de un

segundo (3.600� = 1º).

Page 6: Mapas Como Modelos

Para disponer de una red de triangulación mundial es imposible utilizar una triangulación

terrestre, es por ello que se creó una técnica que permite efectuar mediciones muy precisas

a partir de la fotografía de la tierra desde un satélite.

El sistema de triangulación por satélite permite ubicar la posición exacta de un punto. Para

ello se proyectan tres puntos en el cielo a través del satélite de referencia.

Técnica de fotogrametría: Esta técnica consiste en la elaboración de fotografías aéreas del

terreno a representar en el mapa. Se utiliza especialmente en los mapas topográficos en

particular los de escala 1/50.000 y 1/25.000. Para ello se toma una foto aérea verticalmente,

la cual presenta distorsiones de manera inevitable. Para corregirlas se utilizan aparatos que

permiten obtener vistas estereoscópicas, es decir que definen el relieve, logrando que las

fotografías no presenten sólo dos dimensiones.

Este estilo de levantamiento topográfico indirecto no suprime la colaboración de quienes

actúan sobre el terreno, ya que en un principio es necesaria una primera triangulación, para

luego controlar in situ (en el sitio) cotas y otros detalles.

Sistema Geográfico de Información (SIG): La tecnología informática ha permitido

desarrollar programas que mejoran la captación de imágenes y por ende la obtención de

datos geográficos. El denominado SIG, es uno de ellos. El término SIG se emplea con 3

significados diferentes aunque siempre en relación con la cartografía:

     1. Programas enfocados al tratamiento digital de la información espacial: Se refiere al

"software" cartográfico que permite la introducción de datos, actualización de mapas, pre-

impresión, investigación temática, modelación y evaluación de impactos. Esto los relaciona

con otros programas como los analizadores de imágenes o los programas de diseño

vectorial.

     2. Información cartográfica digital multitemática: Son bases de datos, ficheros

vectoriales e imágenes matriciales ("mapas de bits"). Estos datos se presentan como capas o

temas cartográficos que representan la información geográfica de un determinado territorio

Page 7: Mapas Como Modelos

(región, municipio). Esta información espacial se puede presentar en forma de mapas para

el usuario.

     3. Equipamiento, programas y cartografía de un organismo o institución ("Hardware +

Software + Base de datos"). Refiriéndose al SIG en el sentido cartográfico más amplio de

organismo o institución. (Ejemplo: "El SIG del Gobierno de La Rioja"). Es un SIG

diseñado para una población española que se encuentra publicado en la Internet.

El SIG: Incorpora, crea, modifica, guarda e imprime información espacial de carácter

temático (altitudes, usos del suelo, tipos de vegetación, fotos aéreas) sujeta a distintas

escalas, proyecciones y sistemas de coordenadas cartográficas. El programa informático

acumula capas o mapas específicos en relación con un determinado territorio. Al conjunto

de todos los mapas se le denomina proyecto.

Ventajas de los SIG con respecto a la cartografía tradicional:

Durabilidad: La información se almacena, se copia y se imprime sin perdidas, cuantas

veces sea necesario.

Actualización: Se puede editar y corregir manteniendo la actualidad de la información.

Versatilidad: Un mapa genérico de múltiple información puede presentarse de múltiples

maneras (colores, símbolos, escalas o proyecciones)

Derivación: A partir de capas básicas se obtienen otras al interrelacionar mapas básicos.

Por ejemplo: los mapas de densidad de población, que resultan de la capa de municipios y

las bases de datos asociadas a cada entidad municipal (superficie y población).

Aun cuando la tecnología avanza es importante recordar que conocer los métodos

tradicionales es la garantía para comprender y aprovechar mejor las nuevas tecnologías.

Además los mapas tradicionales siguen siendo más accesibles en cuanto a costos

económicos y siguen siendo la referencia para otros sistemas más avanzados.

Page 8: Mapas Como Modelos

INTRODUCCIÓN

Los primeros pueblos que habitaron el planeta desarrollaron mapas que les permitían

localizar un lugar determinado, los cuales eran elaborados en pieles de animales y con

pinturas de origen natural; así, a través de símbolos y líneas, ubicaban los puntos que eran

de su interés. La necesidad de ubicar un lugar determinado de la Tierra que demostraron los

pueblos de la antigüedad es, en esencia, la misma que se tiene en la actualidad. Cuando hay

necesidad de dirigirse a un lugar nunca antes visitado, es muy probable que se tenga la

necesidad de observar los letreros de las calles cuya finalidad es la misma que la de los

mapas: la localización. Si en un salón de clases se quisiera localizar objetos determinados,

sería necesario mencionar, por ejemplo, que el pizarrón se ubica a la derecha de la entrada,

los mesabancos a la izquierda, el escritorio del maestro al frente, etcétera. De modo que

para localizar cualquier objeto o lugar determinado, se debe contar con un punto de

referencia. En el ejemplo citado, el punto de referencia fue la entrada, ya que la localización

de todos los objetos se hizo tomándola como señal. Muchos pueblos de la antigüedad, para

ubicarse, tomaron como punto de referencia al Sol. En la actualidad, el término orientación

continúa empleándose en relación con dicha estrella, ya que por la mañana el Sol aparece

por el oriente. Con base en esta observación, los navegantes de la antigüedad establecieron

la llamada rosa de los vientos, que se incluye en la mayoría de los mapas para señalar los

puntos cardinales. Los puntos cardinales del norte y sur no reciben ningún otro nombre,

pero el este y el oeste reciben diferentes nombres. Al primero se le conoce como oriente,

debido a que es lugar por donde sale el Sol; al oeste, también se le llama occidente o

poniente, porque el Sol se "pone" u oculta por esa región.

Con el paso del tiempo y los avances de la ciencia, los conocimientos geográficos han

permitido conocer la forma real de la superficie terrestre.

Page 9: Mapas Como Modelos

CONCLUSIÓN

Page 10: Mapas Como Modelos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

- PORTUGUESA

INTEGRANTESYerohan TorresC.I.V- 23.580.097Semestre 4

Junio, 2011