mapa vam 2003 por organizacion comunitaria

12
Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) del Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios, y la Unidad de Planificación Estratégica (UPE) del Ministerio de Desarrollo Sostenible, publicaron el año 2002 un mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por municipio. Un aporte significativo del Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2002 fue haber considerado al municipio como unidad básica de análisis, pues los estudios existentes hasta ese momento en Bolivia sobre seguridad alimentaria reflejaban, en su mayoría, la situación a nivel departamental o provincial, lo que constituía una limitación para la focalización de políticas en un país con realidades socioeconómicas heterogéneas. Sin embargo, a nivel municipal también se observan realidades ecológicas y socioeconómicas diversas. Los promedios municipales ocultan, muchas veces, bolsones de extrema pobreza e inseguridad alimentaria. Por ello, el Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2003, que se presenta a continuación, adopta como unidad básica de análisis a la organización comunitaria. Por lo tanto, los resultados de este nuevo estudio identifican a los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria (según la concentración de población vulnerable) y a las organizaciones comunitarias más vulnerables al interior de los municipios. El Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2003 es un instrumento dinámico, que será actualizado con la nueva información que produzca el país. Ha sido desarrollado gracias al apoyo financiero de la Comisión Europea y el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), y es el resultado del esfuerzo conjunto entre el SINSAAT del Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios y el PMA, en coordinación con la FAO y la UPE del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Esperamos que esta iniciativa responda al desafío de mejorar los instrumentos que permitan una mejor focalización de las intervenciones en seguridad alimentaria, se constituya en un instrumento adicional para la toma de decisiones relativas a la inseguridad alimentaria y, de esta manera, contribuya a la reducción del hambre. 2 0 0 3 Willem van Milink-Paz Representante PMA Guido Añez Pedraza Ministro de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios. Agradecimientos A Vagn Mikkelsen, Patrick Gallard, Mónica Rodríguez de la Comisión Europea; Paolo Toselli - Asistente Técnico Experto de la Comisión Europea al PASA; Marcelo Núñez, Gerente Nacional PASA; Viviana Castro, Oficial de Seguimiento PASA; Ing. Guillermina Jiménez, Ing. Eric Arias, Ing. Raúl Lara, Ing. Marco Antonio Tejada, Grupo SIG; por sus valiosos comentarios y sugerencias en la presentación metodológica y en la presentación de resultados preliminares. Al Instituto Nacional de Estadística (INE), a la Superintendencia Agraria, a la Unidad de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Desarrollo Sostenible, por proporcionar la información requerida. A Javier Salinas, onsultor CONSOL; Celia Taborga, Oficial de Programas del PMA y Ximena Loza, Oficial de Comunicación del PMA por su valioso apoyo y comentarios. Coordinación del estudio por el SINSAAT: Gabriel Peñarrieta, Coordinador Técnico Proyecto SINSAAT. Coordinación del estudio por el PMA: Carmen Barragán, Oficial VAM.PMA Relevamiento y procesamiento de información cartográfica: Alejandro Torrez, Leonardo Jáuregui y Oscar Antezana, Consultor SINSAAT. Procesamiento y Análisis de la información: Oscar Antezana, Consultor SINSAAT; Hugo Arévalo, Consultor análisis estadístico y Carmen Barragán, Oficial VAM, PMA; con la participación de Jacob Boll, Oficial de Programas Junior, PMA. Coordinación técnica con: Gonzalo Flores, Oficial de Programas de la FAO. Marcos Castellón, Jefe de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Desarrollo Sostenible. El Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) brinda servicios de información a nivel nacional, departamental y municipal para el monitoreo de los eventos y condiciones que amenazan la seguridad alimentaria, con el fin de orientar la toma de decisiones de los sectores involucrados, dirigidas a la prevención y disminución de su impacto. Para mayor información dirigirse a: Página web del proyecto SINSAAT http://www.sinsaat.org.bo El PMA es el organismo de ayuda alimentaria del sistema de las Naciones Unidas. Proporciona ayuda con el objetivo de salvar vidas humanas durante situaciones de urgencia, mejorar la nutrición y las condiciones de vida de las personas vulnerables, así como contribuir a la creación de bienes para la promoción de la autosuficiencia de las personas y comunidades pobres. Para mayor información dirigirse a: Página web Sede PMA http://www.wfp.org Página web VAM Bolivia http://www.pma.org.bo/vam.htm Diseño gráfico: Susana Machicao Pacheco [email protected] 715-48460 Impresión: Impresiones Quality • (591-2) 2229905 A-PDF MERGER DEMO

Upload: programa-de-apoyo-a-la-seguridad-alimentaria-pasa

Post on 24-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Impresión: Agradecimientos Relevamiento y procesamiento de información cartográfica: Gonzalo Flores, Oficial de Programas de la FAO. Marcos Castellón, Jefe de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Para mayor información dirigirse a: Para mayor información dirigirse a: Diseño gráfico: Coordinación del estudio por el PMA: Coordinación del estudio por el SINSAAT: Procesamiento y Análisis de la información: Coordinación técnica con:

TRANSCRIPT

Page 1: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

Mapa de la Vulnerabilidada la Inseguridad Alimentaria

por Organización ComunitariaEl Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), encoordinación con la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), el Sistema de Información deSeguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) del Ministeriode Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios, y la Unidad dePlanificación Estratégica (UPE) del Ministerio de Desarrollo Sostenible,publicaron el año 2002 un mapa de la Vulnerabilidad a la InseguridadAlimentaria por municipio.

Un aporte significativo del Mapa de la Vulnerabilidad a la InseguridadAlimentaria 2002 fue haber considerado al municipio como unidadbásica de análisis, pues los estudios existentes hasta ese momento enBolivia sobre seguridad alimentaria reflejaban, en su mayoría, lasituación a nivel departamental o provincial, lo que constituía unalimitación para la focalización de políticas en un país con realidadessocioeconómicas heterogéneas.

Sin embargo, a nivel municipal también se observan realidadesecológicas y socioeconómicas diversas. Los promedios municipalesocultan, muchas veces, bolsones de extrema pobreza e inseguridadalimentaria. Por ello, el Mapa de la Vulnerabilidad a la InseguridadAlimentaria 2003, que se presenta a continuación, adopta como unidadbásica de análisis a la organización comunitaria.

Por lo tanto, los resultados de este nuevo estudio identifican a losmunicipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria (según laconcentración de población vulnerable) y a las organizacionescomunitarias más vulnerables al interior de los municipios.

El Mapa de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2003 es uninstrumento dinámico, que será actualizado con la nueva informaciónque produzca el país. Ha sido desarrollado gracias al apoyo financierode la Comisión Europea y el Programa de Apoyo a la SeguridadAlimentaria (PASA), y es el resultado del esfuerzo conjunto entre elSINSAAT del Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas yAgropecuarios y el PMA, en coordinación con la FAO y la UPE delMinisterio de Desarrollo Sostenible.

Esperamos que esta iniciativa responda al desafío de mejorar losinstrumentos que permitan una mejor focalización de las intervencionesen seguridad alimentaria, se constituya en un instrumento adicionalpara la toma de decisiones relativas a la inseguridad alimentaria y, deesta manera, contribuya a la reducción del hambre.

2 0 0 3Willem van Milink-PazRepresentante PMA

Guido Añez PedrazaMinistro de Asuntos Campesinos,

Indígenas y Agropecuarios.

AgradecimientosA Vagn Mikkelsen, Patrick Gallard, Mónica Rodríguez de la Comisión Europea; Paolo Toselli - Asistente TécnicoExperto de la Comisión Europea al PASA; Marcelo Núñez, Gerente Nacional PASA; Viviana Castro, Oficial deSeguimiento PASA; Ing. Guillermina Jiménez, Ing. Eric Arias, Ing. Raúl Lara, Ing. Marco Antonio Tejada, GrupoSIG; por sus valiosos comentarios y sugerencias en la presentación metodológica y en la presentación deresultados preliminares.

Al Instituto Nacional de Estadística (INE), a la Superintendencia Agraria, a la Unidad de Ordenamiento Territorialdel Ministerio de Desarrollo Sostenible, por proporcionar la información requerida.

A Javier Salinas, onsultor CONSOL; Celia Taborga, Oficial de Programas del PMA y Ximena Loza, Oficial deComunicación del PMA por su valioso apoyo y comentarios.

Coordinación del estudio por el SINSAAT:Gabriel Peñarrieta, Coordinador Técnico Proyecto SINSAAT.

Coordinación del estudio por el PMA:Carmen Barragán, Oficial VAM.PMA

Relevamiento y procesamiento de información cartográfica:Alejandro Torrez, Leonardo Jáuregui y Oscar Antezana, Consultor SINSAAT.

Procesamiento y Análisis de la información:Oscar Antezana, Consultor SINSAAT; Hugo Arévalo, Consultor análisis estadístico y Carmen Barragán, OficialVAM, PMA; con la participación de Jacob Boll, Oficial de Programas Junior, PMA.

Coordinación técnica con:Gonzalo Flores, Oficial de Programas de la FAO.Marcos Castellón, Jefe de la Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Desarrollo Sostenible.

El Sistema Nacional de Seguimiento a la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) brinda serviciosde información a nivel nacional, departamental y municipal para el monitoreo de los eventos y condicionesque amenazan la seguridad alimentaria, con el fin de orientar la toma de decisiones de los sectores involucrados,dirigidas a la prevención y disminución de su impacto.

Para mayor información dirigirse a:Página web del proyecto SINSAAT http://www.sinsaat.org.bo

El PMA es el organismo de ayuda alimentaria del sistema de las Naciones Unidas. Proporciona ayuda con elobjetivo de salvar vidas humanas durante situaciones de urgencia, mejorar la nutrición y las condiciones devida de las personas vulnerables, así como contribuir a la creación de bienes para la promoción de laautosuficiencia de las personas y comunidades pobres.

Para mayor información dirigirse a:Página web Sede PMA http://www.wfp.orgPágina web VAM Bolivia http://www.pma.org.bo/vam.htm

Diseño gráfico:Susana Machicao Pacheco • [email protected] • 715-48460

Impresión:Impresiones Quality • (591-2) 2229905

A-P

DF

ME

RG

ER

DE

MO

Page 2: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

¿Qué es el VAM?

El Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria(Vulnerability Analysis and Mapping, VAM) es una herramienta de apoyo a la tomade decisiones en la planificación y gestión de las actividades de emergencia y dedesarrollo del PMA. Este instrumento utiliza una variedad de fuentes de informacióny un conjunto de métodos e instrumentos analíticos, para identificar dónde seencuentra la población más vulnerable a la inseguridad alimentaria y las razones desu vulnerabilidad.

El VAM trabaja con Entidades del Gobierno, en coordinación con Organismos dela Cooperación Internacional y en particular la FAO, ONGs y grupos comunitarios,para mejorar la comprensión de la dinámica de la seguridad alimentaria e integrarlaen las intervenciones de lucha contra la pobreza.

¿Qué se entiende porseguridad alimentaria?

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todomomento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivospara satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias, a fin dellevar una vida activa y sana (FAO, Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).Esta definición de seguridad alimentaria supone tres dimensiones: disponibilidad,acceso y uso de los alimentos.

Disponibilidad: Se refiere a la oferta de alimentos, que debe ser suficiente paracubrir los requerimientos de consumo de la población. Los determinantes de ladisponibilidad están relacionados con la oferta de alimentos en los mercados, ladinámica de los precios y las condiciones de comercialización.

Acceso: Se refiere a la capacidad de los hogares y personas para adquirir losalimentos en cantidad y calidad adecuadas. Se accede a los alimentos a través dela producción, de la compra, del trueque o de la recepción de transferencias. Lacompra de alimentos está en estrecha relación con el ingreso percibido, enconsecuencia, el acceso también se refiere a las oportunidades y los medios conlos que cuenta la población para generar ingresos.

Uso: El uso de los alimentos se refiere fundamentalmente a la ingesta y asimilaciónde los alimentos por parte de las personas; se relaciona directamente con los hábitosalimentarios, la manipulación y conservación adecuada de los alimentos, así comoel acceso a condiciones de salubridad y educación.

¿Qué es la vulnerabilidada la inseguridad alimentaria?

La vulnerabilidad representa "indefensa, inseguridad y exposición a losriesgos, impactos, tensiones y dificultad para enfrentarlos" (Chambers, R., 1989,Editorial Introduction: vulnerability, coping and policy. IDS Bulletin 2).Consiguientemente, la vulnerabilidad no sólo es el resultado de la exposición afactores de riesgo (sean de origen climático, de política macroeconómica u otro)sino también de procesos socioeconómicos que determinan la capacidad de lapoblación para enfrentar estos riesgos. De manera sintética, la vulnerabilidad puedeser representada bajo la siguiente relación:

Vulnerabilidad = Riesgo - Capacidad de respuesta

Page 3: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

A. METODOLOGIA

indicadores de riesgoINDICADORES DE RIESGO

A.1. Unidad de análisis

A.2. Selección de indicadores

Mapa fisiográficoFuente: Ordenamiento Territorial

Mapa de uso actual de la tierraFuente: Superintendencia Agraria

Mapa de riesgo de sequíaFuente: SINSAAT

Mapa de riesgo de inundaciónFuente: SINSAAT

Mapa de organizacionescomunitarias

Fuente: ActualizaciónCartográfica INE

Considerando la diversidad de características ecológicas y socioeconómicas presentes al interior de los municipios, las cuales requieren un nivel de investigaciónmás desagregado, la unidad de análisis utilizada en el presente estudio es la organización comunitaria. Se han considerado las 14.602 organizaciones comunitariasidentificadas por el INE en todo el país1.

Los indicadores fueron seleccionados tomando en consideración el Análisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria realizado el año 2002 (PMA, FAO, SINSAAT,UPAE), el Perfil Participativo de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria 2003 (PMA, FAO, SINSAAT, UPE) y la nueva información producida en el país.

Un avance importante en el presente estudio, es la inclusión de indicadores relativos a los riesgos climatológicos asociados a la superficie utilizada para la producciónagropecuaria, posible gracias al mapa de uso del suelo producido por la Superintendencia Agraria.

Para calcular la superficie agropecuaria bajo riesgo se sobrepuso el mapa de áreas fisiográficas con los de uso del suelo y de riesgo, obteniéndose el porcentaje desuperficie agropecuaria bajo riesgo por área fisiográfica. A este mapa resultante se sobrepuso el mapa de localización geográfica de las organizaciones comunitarias, locual permitió asignarles el porcentaje de superficie agropecuaria bajo riesgo del área fisiográfica a la cual pertenecen.

1 La organización comunitaria está definida como “una organización estructurada según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias, conocida por un nombrecomún, cuyos límites geográficos son identificables en el terreno y con autoridades jurisdiccionales reconocidas por sus habitantes y sus vecinos. De este tipo deorganización pueden formar parte una o más localidades o lugares” (INE, página web). Cada organización comunitaria consta además de localidades, sumandoaproximadamente 29,000 en todo el país.

IndicadorPorcentaje de superficie con

uso agropecuario en riesgode sequía muy alto por

organización comunitaria.

IndicadorPorcentaje de superficie conuso agropecuario en riesgo deinundación por organizacióncomunitaria.

Page 4: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

A. METODOLOGIA

indicadores de capacidad de respuestaINDICADORES DE CAPACIDAD DE RESPUESTA

A.3. Análisis estadístico

A.4. Agregación de los resultados por organizacióncomunitaria para definición de resultados municipales

La capacidad de respuesta se refiere al conjunto de factores que permiten a la población enfrentar una situación que la pondría en riesgo de bajar su consumo alimentariodel mínimo requerido. En el corto plazo, la capacidad de respuesta está relacionada con el ingreso y los activos disponibles de una familia. En el mediano y largo plazo,está asociada a factores estructurales.

Para el análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se aplicaron dos metodologías diferentes:

Análisis factorial y de conglomeradosPara reducir las variables en un conjunto más comprensible y clasificar las organizaciones comunitarias en grupos homogéneos.Análisis de indicadores estandarizadosPara obtener medidas comparables y aplicar la relación de vulnerabilidad.

El Análisis Factorial de Componentes Principales y el Análisis de Conglomerados permiten un ajuste interesante y explican acertadamente los extremos, pero contienenobservaciones que corresponden a los grupos medios de vulnerabilidad que no se segregan adecuadamente, lo que es atribuible a la homogeneidad de la informaciónpara estos grupos.

A fin de discriminar de mejor manera este comportamiento homogéneo, se priorizó el Análisis de Indicadores Estandarizados, lográndose obtener resultados quereflejan adecuadamente el grado de vulnerabilidad de los grupos estudiados.

Si bien los resultados de este estudio están representados a nivel de organizaciones comunitarias, se consideró pertinente agregarlos para contar también con uninstrumento de focalización en el ámbito municipal.

La agregación de los resultados se realizó de la siguiente manera:

a) Para cada municipio se agregó la población de todas las organizaciones comunitarias según los 5 grupos de vulnerabilidad.b) Se calculó la mediana de la variable vulnerabilidad de las organizaciones comunitarias, ponderada por su población, para atribuirla al municipio2.

Accesibilidad vial

Fuente: Unidad deOrdenamiento Territorial.

Número de mercados

Fuente: Censo deMunicipios, 1996

Ingreso Per Cápita

Fuente: UDAPSO,PNUD, 1997

Extrema pobreza

Fuente: Mapa de Pobreza.Instituto Nacional de

Estadística, 2001

Nro. de actividades en lasque se ocupa la población

Fuente: Elaboración propiaen base a CNPV, INE, 2001

Partos atendidos por personalespecializado

Fuente: CNPV, INE, 2001

Partos atendidos enestablecimientos de salud

Fuente: CNPV, INE, 2001

Acceso a fuentesde agua potable

Fuente: CNPV, INE, 2001

Viviendas con conexióna alcantarillado

Fuente: CNPV, INE, 2001

Tasa de analfabetismode hombres

Fuente: CNPV, INE, 2001

Asistencia escolar parahombres de 4 a 19 años de edad

Fuente: CNPV, INE, 2001

Tasa de analfabetismode mujeres

Fuente: CNPV, INE, 2001

Asistencia escolar paramujeres de 4 a 19 años de edad

Fuente: CNPV, INE, 2001

2 En principio se consideró el promedio de la vulnerabilidad ponderado por su población. Sin embargo, el coeficiente de variación es demasiado elevado, por lo que elpromedio no es el valor más representativo.

Uso de energía eléctrica

Fuente: CNPV, INE, 2001

Page 5: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

B. RESULTADOS

B.1. Lectura de los resultados por organizaciones comunitarias

El 53% de las organizaciones comunitarias de Bolivia pertenece a los grupos de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

En los departamentos de Potosí y Chuquisaca, 8 de cada 10 organizaciones comunitarias son altamente vulnerables. Oruro, Cochabamba, La Paz y Pando tienen alrededordel 50% de sus organizaciones comunitarias en los grupos de vulnerabilidad más alta. En Santa Cruz el 18% de las organizaciones comunitarias se encuentra en losgrupos de mayor vulnerabilidad.

¿Dónde se localizan las Organizaciones Comunitariasmás vulnerables a la inseguridad alimentaria?¿Dónde se localizan las Organizaciones Comunitarias

más vulnerables a la inseguridad alimentaria?

Un millón trescientos cincuenta y cinco mil cuatrocientos veintiún (1,355.421) habitantes se concentran en las 7738 organizaciones comunitarias másvulnerables a la inseguridad alimentaria, lo que representa el 16% de la población total de Bolivia y el 30.8% de la población Boliviana, excluyendoa los municipios que contienen a las ciudades capitales y a la ciudad de El Alto3

Aproximadamente uno de cada dos habitantes de Potosí y de Chuquisaca vive en las organizaciones comunitarias más vulnerables a la inseguridad alimentaria. Pando,que en términos de organizaciones comunitarias se encuentra en la sexta posición de vulnerabilidad del país, asciende al tercer puesto considerando la proporciónde población en los grupos de mayor vulnerabilidad (grupos 4 y 5).

El comportamiento geográfico y poblacional descrito para las organizaciones comunitarias se replica para la información agregada a nivel municipal, que resulta en166 municipios altamente vulnerables.3 En estas ciudades se encuentra el 46.2% de la población de Bolivia, por ello, se está realizando un análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria específicopara las capitales de Departamento y la ciudad de El Alto.

Departamento

Potosí

Chuquisaca

Oruro

Cochabamba

La Paz

Pando

Tarija

Beni

Santa Cruz

Bolivia

1(Más Bajo)

0.38

0.64

0.51

0.87

0.46

0.00

1.41

0.67

1.39

0.70

2

2.42

4.54

5.78

16.64

8.31

7.04

12.83

10.59

27.92

11.23

3

18.03

16.41

39.46

31.39

41.06

45.23

44.29

56.13

52.76

35.08

4

41.78

40.72

49.66

33.90

45.87

39.20

35.15

26.55

17.38

37.74

5(Más Alto)

37.40

37.69

4.59

17.20

4.30

8.54

6.33

6.05

0.55

15.25

Grupos de mayor

vunerabilidad(4 + 5)

79.17

78.41

54.25

51.10

50.17

47.74

41.48

32.61

17.93

52.99

PORCENTAJE DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS POR GRADO DE VULNERABILIDAD

¿Cuánta población vive en lasOrganizaciones Comunitarias vulnerables?

¿Cuánta población vive en lasOrganizaciones Comunitarias vulnerables?

Departamento

Potosí

Chuquisaca

Pando

Oruro

La Paz

Cochabamba

Tarija

Beni

Santa Cruz

Bolivia

1(Más Bajo)

28.70

40.68

0.00

55.25

64.65

57.71

59.11

29.28

69.38

57.30

2

8.61

5.91

49.03

8.94

5.42

15.00

13.54

45.73

17.68

13.01

3

14.33

10.06

28.56

16.97

14.51

11.94

17.74

17.42

10.69

13.30

4

25.22

22.41

19.64

17.38

14.74

10.67

8.42

6.37

2.22

11.84

5(Más Alto)

23.13

20.94

2.76

1.46

0.68

4.67

1.19

1.20

0.02

4.54

Grupos de mayor

vunerabilidad(4 + 5)

48.35

43.35

22.41

18.84

15.42

15.34

9.61

7.57

2.25

16.38

PORCENTAJE DE POBLACION EN LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS POR GRADO DE VULNERABILIDAD

Page 6: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

B. RESULTADOS

B.2. Perfil de las Organizaciones Comunitariasmás vulnerables a la inseguridad alimentaria

Organizaciones comunitarias en las queuna fuente importante de disponibilidad y accesoa los alimentos está sometida a riesgos frecuentes

En promedio, el 65% de la superficie de las organizaciones comunitariasvulnerables está destinada a la producción agropecuaria, actividad que concentraal 45% de la población masculina y al 25% de la población femenina.

Del total de superficie destinada al uso agropecuario en las organizacionescomunitarias más vulnerables, tres cuartas partes están sometidas a las más altasprobabilidades de riesgo de sequía, afectando la disponibilidad y acceso a losalimentos.

Por otro lado, en las organizaciones comunitarias pertenecientes al grupo demenor vulnerabilidad, los riesgos climatológicos tienden a anularse, el usoagropecuario alcanza solamente al 29% de la superficie total y sólo el 13% delos hombres y el 5% de las mujeres se dedica a esta actividad.

Organizaciones comunitariasdispersas, aisladas y con un bajo desarrollo

del flujo de comercio de alimentos

Las organizaciones comunitarias vulnerables son dispersas y no cuentan concaminos ni vías férreas para transportar su producción, comercializarla o importarproductos alimentarios que no se producen en la zona. Se caracterizan por unflujo de comercio reducido que se expresa en un escaso o inexistente númerode mercados. En contraposición, los grupos menos vulnerables no presentanuna problemática relativa a la disponibilidad de alimentos, básicamente porqueen ellos se concentran las ciudades y grandes centros poblados altamentevinculados al flujo de comercio.

Organizaciones comunitariasque concentran a la población

extremadamente pobre del país

En promedio, el 78% de la población de las organizaciones comunitariasvulnerables es extremadamente pobre y el ingreso per cápita alcanza solamentea la tercera parte del ingreso logrado por los grupos menos vulnerables.

Page 7: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

B. RESULTADOS

Organizaciones comunitarias habitadaspor población analfabeta y queno asiste a un centro educativo

El 36% de la población masculina y el 57% de la población femenina de lasorganizaciones comunitarias vulnerables es analfabeta, mientras que en lasmenos vulnerables, el 9% de los hombres y el 17% de las mujeres se encuentranen esta situación. Del total de población masculina en edad escolar de lasorganizaciones comunitarias vulnerables, el 43% no asiste a la escuela. Esteporcentaje asciende al 51% para la población femenina.

Es interesante destacar que el indicador de analfabetismo no juega un papelimportante para discriminar entre los grupos de menor vulnerabilidad (grupos1 y 2), dado que gran parte de su población es alfabeta. El indicador que adquiererelevancia es, más bien, el de asistencia escolar.

Organizaciones comunitariasque no acceden a servicios de salud

Sólo el 4% de las madres de las organizaciones comunitarias vulnerablesrecurrieron a un centro de salud para la atención de su último parto y el 6%fueron atendidas por personal especializado (médico o enfermera). En losgrupos menos vulnerables, el 60% de las mujeres fueron atendidas en unestablecimiento de salud formal y el 66% por personal especializado.

Organizaciones comunitariassin acceso a servicios sanitarios básicos

El 82% de la población de las organizaciones comunitarias vulnerables no tieneacceso a agua por cañería y el 100% carece de alcantarillado. El indicador deacceso a alcantarillado es significativo para los dos extremos de la vulnerabilidad,indicando que ésta es una problemática que también está presente en lasciudades y centros poblados importantes.

Page 8: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

B. RESULTADOS

B.3. Sistema de seguimiento de laseguridad alimentaria y alerta temprana

En base al mapa del VAM 2003 se identificaron puntos de observación donde se está recopilando información primaria, que permitirá un análisis más profundodel estado de la inseguridad alimentaria y sus causas. En estos puntos de observación se recopilará sistemáticamente información para consolidar el sistema deseguimiento de la seguridad alimentaria y alerta temprana del SINSAAT.

Las OganizacionesComunitarias vulnerables

(agrupadas según características)

Puntos de observación

Recopilación periódica de información

DISPONIBILIDAD

• Precios

• Existencia en mercados

• Oferta de mercados

• Flujo de comercio

ACCESO

• Ingresos monetarios

y no monetarios

• Estructura del gasto

• Costo de la canasta

alimentaria

UTILIZACION

• Saneamiento

• Vivienda

• Salud

• Educación

• Hábitos alimentarios

Situación de SA

ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA• Desnutrición

• Consumo alimentario

Page 9: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

C. USOS DEL VAM

El Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria, gracias a su alto nivel de desagregación, puede constituirse en una herramientapara una mejor focalización geográfica de las intervenciones orientadas a combatir la inseguridad alimentaria y la pobreza, así como para mejorar la eficiencia en lainversión pública y privada.

Una vez identificadas las áreas y Organizaciones Comunitarias más vulnerables a la inseguridad alimentaria, es necesario reconocer que muy pocas institucionestienen la posibilidad de intervenir en todas las organizaciones comunitarias vulnerables, por lo que el Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria pororganización comunitaria puede ser utilizado como insumo para la toma de decisiones en la selección y planificación de actividades dirigidas a actuar sobre lasvariables que determinan la vulnerabilidad de la población, según las modalidades de intervención de cada institución.

C.1. Focalización de proyectos por ámbitogeográfico según grupos de vunerabilidad

C.2. Planificación de actividades

Ejemplo:

Las organizacionescomunitarias identificadas enel mapa con el símboloson altamente vulnerables ala inseguridad alimentaria ytienen superficie con usoagropecuario sometida ariesgos de sequía altos y muyaltos. Por lo tanto, podríanser elegibles para proyectosde riego, según demandas dela población e inscripción enel POA municipal.

Page 10: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

C. USOS DEL VAM

Ejemplo:

Las organizacionescomunitarias identificadas enel mapa con el símboloson altamente vulnerables ala inseguridad alimentaria ysu principal uso del suelo especuario, por lo que seríanelegibles para proyectos dedesparasitación del ganado uotros relativos a las actividadespecuarias, según demandasde la población e inscripciónen el POA Municipal.

Ejemplo:

En la OrganizaciónComunitaria Jarquitayoc latasa de analfabetismo es de70% para hombres y de 85%para las mujeres. El 45% delos hombres entre 4 y 19años no asiste a un centroeducativo y para las mujeresel porcentaje asciende al63%. Esta organizacióncomunitaria podría serelegible para un proyecto deincentivo a la asistenciaescolar, según demandas dela población e inscripción enel POA Municipal.

Page 11: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

C. USOS DEL VAM

C.3. Insumos para una líneade base y medición de efecto

Muchos de los indicadores utilizados en la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por organización comunitaria, pueden ser modificadospor el accionar de los proyectos orientados a mejorar la seguridad alimentaria de la población. Para este fin, el Mapa de Vulnerabilidad provee información sobreuna línea de base que podría permitir evaluar el efecto de las intervenciones.

C.5. Coordinación interinstitucional

El Mapa del VAM sobrepuesto al accionar institucional según temática y área geográfica se constituye en una herramienta que puede contribuir a coordinaractividades para evitar duplicar acciones.

C.4. Información para atenciónde situaciones de emergencia

El Mapa de Vulnerabilidad 2003 también se constituye en una herramienta válida en situaciones de emergencia, debido a que considera indicadores de riesgo eidentifica a la cantidad de población vulnerable en áreas potenciales de ocurrencia de desastres, información de utilidad en la elaboración de planes de contingencia.

Page 12: MAPA VAM 2003 POR ORGANIZACION COMUNITARIA

C. USOS DEL VAM

C.6. Representación cartográfica de los indicadoresde seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El VAM ha desarrollado un sistema de información a nivel municipal y por organización comunitaria que permite representar cartográficamente los indicadores deseguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local.