mapa televisión y género

3
LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN INFANTIL DE TELEVISIÓN Eva Antón Fernández: Licenciada en Filología Hispánica y Agente de Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Valladolid. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valldolid. Especializada en temas de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, participa como coordinadora y docente en cursos y actividades formativas dirigidas a distintos colectivos profesionales: agentes y promotoras de igualdad, profesorado, personal técnico de las Administraciones y otros. Su trabajo de investigación se centra en el análisis del lenguaje, la literatura y los medios de comunicación desde la perspectiva de género. DIFERENCIACIÓN SEXUAL GÉNERO Universal y fijada desde Construcción social que las dis- la naturaleza tintas culturas elaboran sobre la diferencia sexual, donde tienen características de identidad y papeles sociales diferentes. TELEVISIÓN: MAYOR INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓN Niñas y niños Receptores pasivos expuestos a la manipulación mediática. Legitima modelos de mundo, construye significación de la realidad. Influencia del discurso televisivo en los distintos órdenes de la vida. Favorece la violencia y los comportamientos antisociales Vende una ideología: Papel primordial en la modelización cultural. Promueve: El aprendizaje por modelado y la creación de contextos. PROGRAMACIÓN INFANTIL COMO SISTEMA PATRIARCAL Y DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO Refleja y recrea desigualdad entre los géneros, donde hay aún un orden patriarcal y establecimiento de modelos sociales, identidad y expectativas vitales desiguales. Determina condiciones de vida, no las capacidades y aptitudes individuales. Imagen de género reducida y simplificadora, es decir, una sociedad antigua. No muestra los múltiples roles de ambos ni sus contribuciones a un mundo cambiante. “Patriarcado de consentimiento”: Inductor de las identidades, comportamientos, creencias y funciones sociales. Aparente elección individual Patriarcado a través de imágenes, estereotipos y mitos transmitidos por los medios de comunicación, es decir, “consentidos” Programación infantil casi exclusiva a extranjeros, donde son excepcionales los programas nacionales.

Upload: gklc

Post on 10-Aug-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa televisión y género

LA SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN INFANTIL DE TELEVISIÓN

Eva Antón Fernández: Licenciada en Filología Hispánica y Agente de Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Valladolid. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valldolid. Especializada en temas de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, participa como coordinadora y docente en cursos y actividades formativas dirigidas a distintos colectivos profesionales: agentes y promotoras de igualdad, profesorado, personal técnico de las Administraciones y otros.Su trabajo de investigación se centra en el análisis del lenguaje, la literatura y los medios de comunicación desde la perspectiva de género.

DIFERENCIACIÓN SEXUAL GÉNERO

Universal y fijada desde Construcción social que las dis- la naturaleza tintas culturas elaboran sobre la diferencia sexual, donde tienen características de identidad y papeles sociales diferentes.

TELEVISIÓN: MAYOR INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓNNiñas y niños Receptores pasivos expuestos a la manipulación mediática.Legitima modelos de mundo, construye significación de la realidad.Influencia del discurso televisivo en los distintos órdenes de la vida. Favorece la violencia y los comportamientos antisocialesVende una ideología: Papel primordial en la modelización cultural.Promueve: El aprendizaje por modelado y la creación de contextos.

PROGRAMACIÓN INFANTIL COMO SISTEMA PATRIARCAL Y DIFERENCIACIÓN DE GÉNERO

Refleja y recrea desigualdad entre los géneros, donde hay aún un orden patriarcal y establecimiento de modelos sociales, identidad y expectativas vitales desiguales. Determina condiciones de vida, no las capacidades y aptitudes individuales. Imagen de género reducida y simplificadora, es decir, una sociedad antigua. No muestra los múltiples roles de ambos ni sus contribuciones a un mundo cambiante. “Patriarcado de consentimiento”: Inductor de las identidades, comportamientos, creencias y funciones sociales.

Aparente elección individual Patriarcado a través de imágenes, estereotipos y mitos transmitidos por los medios de comunicación, es decir, “consentidos” Programación infantil casi exclusiva a extranjeros, donde son excepcionales los programas nacionales.

Page 2: Mapa televisión y género

EFECTOS

De los siete (7) a los doce (12) años, se da una influencia de los contenidos en las emociones, conocimientos y significados simbólicos:

Desarrollo intelectivo: Simplista y bloqueo de ideas.Bienestar físico: Obesidad, sueño y falta de atención.Desarrollo social: No hay tiempo dedicado al juego y la interacción con la naturaleza.

CONCLUSIONES:

La identidad de género se da en la socialización primaria (entorno familiar y social más cercano), allí se transmite generacionalmente la cultura y se reafirma en la socialización secundaria.Se requiere una postulación crítica, control y autocontrol de los medios.Es necesaria una imagen equilibrada y sin estereotipos en los medios de comunicación.Hay reformas educativas en la sociedad que impulsan la igualdad de oportunidades y de trato entre niñas y niños, indispensable para el progreso humano y para la igualdad, el desarrollo y la paz.En la sociedad actual es necesaria una alfabetización audiovisual, donde se enseñe a “leer” los mensajes televisivos.

Page 3: Mapa televisión y género