mapa de seguridad - santurtzi.net · por parte de algunos sectores se piensa en un ... es por eso...

17
MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI SANTURTZI ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: MAPA DE SEGURIDAD MEMORIA Diciembre 2008 Estudio realizado con la ayuda de

Upload: tranhanh

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M A P A D E L A C I U D A D P R O H I B I D A D E S A N T U R T Z I

SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA

PERS PE CTIVA D E GÉ NER O:

M A P A D E S E G U R I D A D

MEMORIA

Diciembre 2008

Estudio realizado con la ayuda de

Gracias a la colaboración de las mujeres de Santurtzi que han participado

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

3

INTRODUCCIÓN

Art.15 Carta de las Ciudades Educadoras

“Cuando hablamos de Urbanismo y Género hablamos de construir ciudades habitables, hospitalarias,

amables, cálidas y tolerantes, que permitan conciliar los ritmos individuales con los colectivos, que

garanticen la accesibilidad de todas las personas a todos los espacios y edificios públicos, ciudades

donde se valore la memoria colectiva y que busque la armonía con su entorno.”

En los inicios del siglo XXI nos encontramos con que vivimos en ciudades más o menos

modernas y desarrolladas en las que cada vez más la población demanda más calidad de vida

urbana, mayor bienestar, más seguridad…Vivimos en ciudades y pueblos heredados que se

han ido formando en distintos momentos históricos y han ido creciendo cada vez más rápido.

Por parte de algunos sectores se piensa en un urbanismo más social, que más allá de seguir

creciendo repiense el espacio colectivo para construir el espacio colectivo común, donde se

atiendan las necesidades de toda la ciudadanía en general y de las mujeres que

representamos más de la mitad de la población en particular.

Es en este entorno donde nos planteamos el análisis urbano desde la perspectiva de género,

para a través del análisis poder llegar a un diagnóstico y caminar hacia ciudades en las que

todas las personas, mujeres y hombres de todas las edades y condiciones, disfruten de

igualdad en el uso de sus derechos aportando propuestas de mejora.

La SEGURIDAD es uno de los temas primordiales a la hora de que la igualdad de hombres y

mujeres sea efectiva, ya que lugares seguros son lugares donde hay un acceso y uso

igualitario.

“El ejercicio del derecho a la movilidad libre y segura incide directamente en identidades y autoestimas así

como en el desarrollo y expresión de la autonomía y del empoderamiento” [VALLE, TERESA del, “El Derecho

a la movilidad libre y segura”, en Virginia Maquieira (ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos, Madrid, 2006,

Ediciones Cátedra, pag. 248]

Hombres y mujeres tenemos experiencias distintas de la ciudad, del pueblo, ya que en general

hacemos usos distintos del espacio público por el rol que tradicionalmente hemos

desempeñado unos y otras y que aún hoy, aunque en menor medida, seguimos manteniendo a

pesar de la incorporación de las mujeres al mercado laboral y del cambio progresivo en las

estructuras y formas de vida familiares.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

4

La elaboración del Mapa de la Ciudad Prohibida de Santurtzi se ha planteado como un

proyecto de participación de las mujeres, que recoge su conocimiento como usuarias del

espacio público, analizando el espacio urbano desde el punto de vista de la seguridad

personal.

Por ello se ha realizado, desde el Ayuntamiento de Santurtzi, el mapa de seguridad para

identificar todos aquellos puntos en los que las mujeres que han participado en el proceso, han

mostrado sentirse inseguras y han analizado sus causas.

Para dibujar el mapa, hemos aplicado una serie de pautas para un análisis cualitativo de los

espacios, en las que básicamente se dice que para conocer la calle, hay que ir a la calle, hay

que vivirla. Es por eso que el estudio se ha realizado, parte en reuniones-taller y parte a través

del trabajo de campo, en la calle. El trabajo se inicia con una primera fase de análisis que nos

ayude a comprender las diferentes realidades que encontramos en la calle, con datos de

ambiente y calidad de los espacios, usos, elementos fundamentales de vertebración social, etc.

Con relación a este análisis, hemos tratado de elaborar un diagnóstico acerca de las causas

que provocan esa vivencia de inseguridad.

En la fase de análisis y diagnóstico, se ha contado con la participación de un grupo de veinte

mujeres de Santurtzi de edades comprendidas entre 16 y 70 años que residen en distintas

zonas del municipio y que han trabajado intensamente en los talleres realizados y en el trabajo

de campo.

Otras treinta y cinco mujeres más han colaborado respondiendo a los cuestionarios que les han

facilitado sus compañeras.

Con la colaboración de las Áreas de Urbanismo, Obras y Servicios y del Servicio de la Mujer –

Área de Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento, se han valorado los puntos de inseguridad

detectados para ver las mejoras que podrían abordarse a corto, medio o largo plazo.

Con los datos obtenidos y valorados, se ha dibujado el mapa de seguridad. Además de la

memoria, se presenta un anexo de seguridad que constituye un dossier de los puntos de

inseguridad señalados, con los factores analizados y las observaciones recogidas, ilustrados

con imágenes diurnas y nocturnas. Porque la noche hace que los lugares complicados resulten

todavía más difíciles.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

5

El mapa de seguridad recoge todos aquellos puntos consensuados como lugares inseguros.

La presente memoria se estructura en los siguientes apartados:

1. Metodología de trabajo

2. Análisis y diagnóstico. El mapa de (IN)SEGURIDAD

3. Conclusiones

4. Anexo: Seguridad

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

6

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se ha partido de una metodología de trabajo participativa que aglutina la perspectiva de género

y el punto de vista técnico urbanístico, con el fin de elaborar el mapa urbano desde la

perspectiva de la seguridad de las mujeres que, como usuarias, tienen un conocimiento

personal de sus calles y espacios públicos que pueden y deben aportar para contribuir a crear

un pueblo más seguro e igualitario en su uso para todas las personas.

El proceso podría resumirse en cuatro aspectos fundamentales: información, recogida de

datos, análisis y diagnóstico y elaboración del mapa con relación a la participación de

las mujeres y al consenso en la evaluación de los datos obtenidos.

El trabajo con las mujeres se ha desarrollado en dos talleres de reunión y de trabajo y una

sesión de trabajo de campo para la toma de datos “in situ”. Además, se han mantenido dos

reuniones con las Áreas de Urbanismo, Obras y Servicios y el Servicio de la Mujer – Área de

Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento; una de ellas para informar sobre la realización y las

pretensiones del estudio; la segunda para poner sobre la mesa los datos obtenidos, habiendo

realizado un primer análisis y valorando conjuntamente aquellos puntos de inseguridad

detectados para empezar a “dibujar un mapa más limpio” en la medida de lo posible.

PRIMER TALLER

Introducción. Información y orientación.

Objetivos. Presentación del trabajo

Distribución en grupos y asignación por zonas.

Para el trabajo de campo se han formado seis grupos de tres y cuatro mujeres con la

pretensión de que hayan estado compuestos al menos por una mujer que conozca bien

la zona asignada. Gracias a la numerosa asistencia, al menos dos de las participantes

residían en la zona en la que han trabajado. Generalmente la zona que mejor conocen

es aquella en la que residen; si bien es cierto que la gran mayoría conocían muy bien el

municipio en su totalidad.

Cuestionarios

Se ha hecho entrega de dos cuestionarios diferentes: uno para servir como guía al

análisis de los lugares a señalar como inseguros en el trabajo de campo, y otro más

general para su distribución entre otras mujeres a fin de obtener más datos y recavar

más opiniones. De esta forma aquellas mujeres que teniendo interés en dar su visión,

no hayan podido participar directamente en los talleres han realizado su aportación.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

7

TRABAJO DE CAMPO: SEGURIDAD

Hemos salido a la calle a identificar in situ y señalar los puntos de inseguridad sobre un plano.

Por cada punto identificado, se ha rellenado un cuestionario donde se ha anotado la dirección

exacta y se han señalado los factores y los indicadores de inseguridad y las observaciones que

las mujeres han considerado convenientes. También se han tomado fotografías de los lugares

identificados a fin de transmitir de la manera lo más clara posible cómo son esos lugares.

Además, los días en que los diferentes grupos realizaron el trabajo de campo, las participantes

aportaron los cuestionarios generales recogidos por ellas, que previamente habían distribuido

entre otras mujeres con interés en dar su visión. Hay que señalar el importante número de

cuestionarios de mujeres ajenas a la participación en los talleres que se han recogido, y en

general las coincidencias en los puntos señalados. Treinta y cinco han sido las mujeres que

han colaborado aportando sus experiencias y opiniones, además de las veinte que han

participado en los talleres.

SEGUNDO TALLER

Tras una primera labor de síntesis de los datos recogidos en el trabajo de campo y de los

cuestionarios generales aportados, se ha presentado el plano de seguridad a todas las

participantes para su información a fin de revisarlo de forma colectiva por si fuera necesario

modificar o completar las valoraciones recogidas

Las participantes a título de grupo, han expuesto a las demás y mostrado a través de las

fotografías los puntos de inseguridad señalados por ellas y el análisis realizado en cada lugar.

Se ha dialogado y entre todas se han determinado los enclaves a señalar como puntos de

inseguridad definitivos.

CHEQUEO DE DATOS RECOGIDOS Y CONSENSUADOS. SÍNTESIS

Finalmente, se ha efectuado la síntesis de la información con la concreción de los lugares

señalados como puntos de inseguridad, el análisis y el diagnóstico.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

8

SEGUNDA REUNIÓN CON EL AYUNTAMIENTO- EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN

OBTENIDA, CONSENSO Y COMPROMISOS

En esta segunda reunión con representantes de las áreas de Urbanismo y de Igualdad del

Ayuntamiento, se han puesto sobre las mesa los datos obtenidos. Han estado presentes la

directora de Urbanismo, los concejales de Urbanismo y Obras y Servicios, la concejala de

Acción Social e Igualdad y el Jefe del Servicio de la Mujer entre otros representantes de la

corporación municipal. Y se ha realizado una evaluación en común de los lugares señalados

como inseguros para determinar la posibilidad de poder actuar sobre ellos o no y en qué

forma.

ELABORACIÓN DEL MAPA Y MEMORIA FINAL

Se presentan el MAPA DE SEGURIDAD, la presente memoria y un anexo a la misma que es

un dossier que recoge el análisis y diagnóstico de los puntos de inseguridad señalados con los

factores e indicadores considerados y las observaciones recogidas ilustrados con imágenes

que reflejan el ambiente de los lugares apuntados por las participantes.

2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO. EL MAPA DE (IN)SEGURIDAD

UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN SOBRE SANTURTZI

Santurtzi pertenece a la comarca del Gran Bilbao. Es un municipio situado en la costa del

Cantábrico en la margen izquierda de la desembocadura de la Ría. Limita con Ortuella, con

Portugalete, Zierbena, y Abanto. Presenta una orografía muy accidentada.

Las fuentes de prosperidad de Santurtzi, han sido la pesca, la industria y la actividad portuaria

ligada a estas. Actualmente es la principal zona portuaria del puerto de Bilbao.

Su población actual es de aproximadamente cuarenta y siete mil habitantes. La evolución

demográfica del municipio explosionó en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta debido

a la emigración que atrajo su actividad.

Este gran aumento poblacional ha condicionado fuertemente el urbanismo actual de Santurtzi,

que se encuentra con la herencia del desarrollismo de los años del esplendor industrial.

Santurtzi como tantos otros municipios prósperos económicamente en la época, acogió un

crecimiento incontrolado por la necesidad imperiosa de vivienda para acoger a toda la

población que llegaba del interior de la península. Y en esas circunstancias y condicionado por

su compleja topografía florecieron los barrios y barriadas escalando las pendientes junto al

entonces pequeño núcleo urbano existente. Es por ello que nos encontramos con barrios

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

9

residenciales muy densos, zonas colmatadas de edificación con carencias de espacios libres y

zonas verdes y en varios casos no bien comunicadas con el centro urbano, pues en su

momento las dificultades topográficas se salvaron sin tener en cuenta factores que hoy

valoramos como las conexiones adecuadas, la accesibilidad… o la seguridad que es el aspecto

que vamos a analizar a través de este estudio.

El urbanismo actual, mucho más contenido trata de regenerar algunas de esas zonas que

presentan mayores carencias y de buscar zonas de espacios libres que recalifiquen el espacio

urbano.

EL MAPA DE (IN)SEGURIDAD DE SANTURTZI

En el mapa de seguridad se identifican todos aquellos puntos en los que las participantes han

mostrado sentirse inseguras, se han analizado las causas y han sido consensuados.

Como se viene describiendo, se ha trabajado con cuestionarios que han servido como guía

para señalar aquellos lugares donde el acondicionamiento o el mantenimiento es inadecuado y

crea un ambiente inquietante, lugares en los que el campo de visión es escaso y/o existen

escondites o recovecos, lugares donde en caso de necesidad no se puede obtener ayuda

porque no se puede ser vista ni oída, lugares donde se reúnen personas cuya presencia resulta

intimidatoria, lugares solitarios…que nos hacen sentir inseguras.

Los puntos señalados se enumeran en los listados que aparecen a continuación. Con la

información que se ha podido obtener, se han clasificado según sean espacios públicos de

titularidad pública, donde pueden afrontarse actuaciones de mejora por parte del Ayuntamiento,

y aquellos otros de titularidad privada que, formando parte del espacio urbano, no son espacio

público.

El mapa de seguridad presenta todos aquellos puntos que han sido consensuados y que se

circunscriben al espacio público por un lado y aquellos otros que siendo espacios urbanos

vividos con inseguridad no forman parte del espacio público por otro. Por ello se han

diferenciado con colores distintos en el MAPA DE (IN)SEGURIDAD.

Esta información se completa en detalle en el Anexo de Seguridad donde aparecen fichas

individualizadas de cada lugar señalado (a veces puede ser un recorrido) con la localización

exacta de cada uno de ellos. La ficha se estructura en tres apartados fundamentales análisis,

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

10

diagnóstico y, en algunos casos, propuestas de mejora. Y se completa con fotografías diurnas

y nocturnas, porque un mismo espacio urbano no es el mismo de día y de noche.

PUNTOS DE INSEGURIDAD EN EL ESPACIO URBANO DE TITULARIDAD PÚBLICA

Zona Centro

01. Acceso a portales 8,10,12,14 de la calle Pedro Icaza

02. Escaleras de Bañales

03. Parque junto a la Casa del Mar

04. Escaleras de acceso pasarela a Avda. Murrieta

05. Parque Central

06. Recorrido Plaza J.J. Mendizábal, trasera y Plaza Pórtico Iglesia San Jorge

07. Maestro Calles 1, 3, 5

08. Capitán Mendizábal trasera 6A-6B

09. Dársena 17

En la mayoría de estos puntos señalados se apunta a la propia configuración espacial, la

presencia de recovecos y espacios que pueden convertirse en escondites y que hacen que el

campo de visión sea escaso como causa inherente a la vivencia de inseguridad. Ello, unido a

los factores que se señalan a continuación, crea un ambiente inquietante sobre todo por la

noche.

En el caso de Pedro Icaza y las escaleras de Bañales, se unen además la escasez de

iluminación y la escasa urbanización y mantenimiento.

En los espacios cercanos al puerto y a las vías del tren (el parque junto a la casa del Mar, y la

pasarela de Murrieta) se destaca por un lado, lo solitario de estos lugares y por otro, la

presencia intimidatoria de grupos de personas que se reúnen en ciertos días y a ciertas horas.

En el caso de los lugares más céntricos, como el Parque Central o el entorno de la Parroquia

de San Jorge, se señala la escasa iluminación y de nuevo la presencia de gente que intimida.

En el caso de Maestro Calles hay que señalar también la casi inexistente iluminación en las

rampas y escaleras de acceso a la zona de los portales que impera tras el cierre diario de la

actividad comercial.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

11

Zona Mamariga

10. Calle Higarillo (Escaleras de paso de Iparraguirre a Virgen del Mar y acceso a portales)

11. Calleja de paso de calle Virgen del Mar a Plaza Párroco Elías

12. Calle Bogadores

13. Acceso a calle Paralela a Regales por las escaleras de calle Cerrada

14. Calle Bruno Alegría (Recorrido 67-71)

15. Calle Oyancas

16. Escaleras de Doctor Bruno Alegría a Travesía Vallejo

El problema fundamental en estos recorridos y lugares señalados (salvo las calles Bruno

Alegría y Oyancas) es cómo abordar una topografía tan compleja de fuertes pendientes.

Los largos tramos de escaleras que salvan los desniveles entre calles junto con las

edificaciones, crean una serie de espacios aterrazados a veces sin salida, oscuros o poco

comprensibles espacialmente, lo que hace que el campo de visión sea muy limitado y por ello

se crea un ambiente inquietante, sobre todo con el silencio de la noche.

La sensación de inseguridad se ve acentuada en el caso de la subida de Iparragirre a Virgen

del Mar a través de la calle Higarillo por el mantenimiento escaso del entorno circundante o por

la congestión de coches aparcados que limitan aún más el campo de visión, como ocurre en la

zona de Bogadores.

En el caso del acceso a la Plaza Párroco Elías por la calleja desde Virgen del Mar, hay que

mencionar la escasez de iluminación y el aparcamiento indebido que tapona el paso, además

de la escasez de mantenimiento del entorno circundante señalado.

Distinto es el caso de las calles Bruno Alegría y Oyancas, ambas carentes de urbanización (sin

aceras, sin iluminación e incluso sin pavimentación, como ocurre con la calle Oyancas). La

realidad es que pese a su uso habitual, la solución para costearlas pasa por que el proceso de

urbanización y edificación continúe su curso y se vayan consolidando aquellas zonas del

municipio que, estando junto a lo urbano, todavía no lo son porque aun estando en previsión en

el planeamiento municipal no se han desarrollado.

Zona El Bullón-Las Viñas

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

12

17. Calle Cuesta del Hospital Bajo. Zona de aparcamiento junto a nº 6-8

18. Calle Bullón

19. Acceso Barrio Fontuso por calle Fontuso (recorrido)

El barrio del Bullón es una zona de edificación residencial de baja densidad dispersa y

heterogénea que, partiendo del llano, escala la ladera del monte formando seudo calles a

través de una sucesión de viviendas unifamiliares, lo que hace que sea difícil entenderlo como

ciudad. No genera más espacio público que el necesario para el mero tránsito, lo cual dificulta

la socialización en la calle. Esto unido a la presencia de personas que resulta intimidatoria en

unos casos y con comportamientos poco cívicos en otros, hace que algunas zonas de este

barrio, como la calle Bullón, sean sentidas y vividas como inseguras.

Las calles Cuesta del Hospital Bajo y Bullón están incluidas en el ámbito pendiente de reforma

urbana (PERI El Bullón). Sería deseable que en esta intervención futura se apostase por la

mezcla de usos (comerciales y otros compatibles con el residencial) para que se genere

actividad y vida en la calle, ingredientes necesarios para el disfrute del espacio público seguro.

Zona Cabieces

20. Ascensor del Patronato. Antonio Alzaga, Cabieces.

21. Entorno de Antonio Alzaga nº17.

22. Escaleras de subida de calle Lauaxeta a calle Doctor Ferrán

23. Calle Mendialde y escaleras de acceso

24. Subida al Campo de Fútbol de San Jorge por Pajares y alrededores del

Instituto San Jorge, barrio Cuetos y Colegio Público Emilia Zuza. Entorno del Grupo

residencial Aurora Vildósola

De nuevo nos encontramos con el problema de abordar una topografía de fuertes pendientes.

Los largos tramos de escaleras que salvan los desniveles entre calles junto con las

edificaciones que muestran su fachada más inerte, los hastíales sin ventanas, unido a la

escasa iluminación en el tramo de escaleras que sube a la calle Mendialde, crean un ambiente

inquietante, sobre todo con el silencio de la noche.

La sensación de inseguridad se ve acentuada por lo solitario de esa subida donde termina lo

urbanizado y por la sensación de imposibilidad de recibir ayuda en caso de necesitarla. Otro

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

13

ingrediente de inseguridad es que el uso exclusivamente residencial hace que a ciertas horas

la calle esté completamente vacía.

Además se ha señalado la presencia de algunas personas que puede resultar intimidatoria. La

subida al campo de fútbol adolece de falta de iluminación y el entorno del mismo, en un área de

aglutinamiento de equipamientos (hay varios colegios), es muy solitario ya que la actividad

docente se desarrolla ciertos días y a ciertas horas. Además, se ve que la calle no está

pensada par acceder a pie, pues la urbanización existente con aceras estrechas, farolas altas y

sin mobiliario urbano, responde a un uso pensado para el coche y no para las “personas de a

pie”.

En Antonio Alzaga, la subida por la zona del ascensor del Patronato se configura como

insegura porque ofrece una serie de espacios vacíos desprovistos de uso que ambiguamente

funcionan como zona de paso y de estancia, pero que no son espacios libres pensados para la

estancia ofreciendo escondites y recovecos. Se ha señalado que se reúnen grupos cuya

presencia a veces resulta intimidatoria. En las fotografías del anexo se muestra que aún siendo

una zona nueva ya han proliferado los grafitis y las pintadas. En una de las visitas se ha

observado la presencia de la policía municipal en la zona.

Barrio San Juan

25. Camino Cercamar, barrio San Juan

26. Cruce camino Cercamar con las calles del barrio

27. Acceso al barrio por Regales hasta cruce parada autobús

28. Subida de calle Regales a calle Miramar

29. Acceso al barrio por el túnel de la Sardinera y subidas

El barrio San Juan se originó como un barrio obrero separado del centro urbano del municipio.

Está pendiente de regeneración urbana y se vienen haciendo diferentes propuestas desde

hace más de una década.

Pero el problema fundamental de cara a la seguridad reside en la conexión con el centro de

Santurtzi en sus accesos, tanto por la parte alta a través de la calle Regales, como por la parte

baja por el túnel de la Sardinera. Ambas conexiones se nos ofrecen casi tan difíciles como

inseguras si vamos a pie. La urbanización es insuficiente, con aceras estrechas y en algunos

casos inexistentes, la iluminación escasa y el mantenimiento de la vegetación y la limpieza

resultan también escasos ofreciendo un panorama aún más inquietante e inseguro.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

14

Es conocido en todos los estudios sobre esta temática, que también la falta de limpieza de los

espacios, paredes, incluidas las zonas verdes, tiene una fuerte relación con su vivencia como

espacios inseguros.

La mayoría de las viviendas de la parte baja del barrio están desalojadas. Las subidas al centro

del barrio son muy solitarias, con escasa iluminación y a través de escaleras en malas

condiciones con lo que el escenario resulta inquietante acentuándose aun más por la noche.

PUNTOS DE INSEGURIDAD EN ESPACIOS URBANOS DE TITULARIDAD PRIVADA

Hay que hacer una mención a los siguientes puntos que las participantes han señalado como

lugares inseguros y que, siendo de titularidad privada (según los datos obtenidos), se

configuran como espacios urbanos que crean inseguridad. No obstante será conveniente

verificar si estos espacios son efectivamente públicos o privados.

30. Av. Murrieta 56-58-60

31. Túnel de Santa Eulalia

32. Santa. Eulalia 25-31, 33A y 35B

33. Mamariga 13,17. Pasos a portales situados en el interior de la manzana.

34. Grupo Diputación 7,8,9 y Grupo Pescadores 1, 2, 3

35. Ntra. Sra. de Begoña Acceso y trasera 5,7,9,19

36. C/ Bullón frente nº 100 y otros similares

37. Doctor Fleming nº. 33 A

En varios de estos lugares (soportales) se ha señalado como motivo de inseguridad la propia

configuración del espacio pues aparecen zonas que se perciben como escondites donde el

campo de visión es escaso. En el caso de Ntra. Sra. de Begoña, se ha mencionado que se

reúnen grupos de jóvenes en torno “al botellón” al amparo de esta dualidad escondite-

resguardo.

La evolución de puntos como los de Grupo Diputación 7, 8, 9 y Grupo Pescadores 1, 2, 3

queda indeterminada, relegada a la reflexión que nos plantea la cuestión de que quizás los

espacios libres deberían ser de titularidad pública. La realidad es que, cuando el espacio es

privado, su reurbanización, mantenimiento, reforma y rehabilitación que debe ser costeada por

los propietarios, se hace harto difícil.

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

15

La reurbanización, mantenimiento, reforma y rehabilitación debe ser una prioridad en la mejora

de la calidad de vida urbana de nuestras ciudades pues en gran medida influye directamente

sobre la seguridad.

Durante el trabajo de campo se ha señalado la calle de Las viñas aunque no se ha incluido en

el mapa porque el factor fundamental que se apunta, aún siendo un problema para la

seguridad, es que los coches aparcan en la acera y eso afecta a todo el municipio de Santurtzi

y no en especial a esa calle.

3. CONCLUSIONES

Tras el análisis y el diagnóstico realizado podemos llegar a las siguientes conclusiones:

Muchos de los puntos señalados corresponden a zonas de difícil topografía cuya

construcción tuvo lugar en los años del desarrollismo en el período de auge industrial. Es un

problema heredado de un momento histórico anterior pero podemos propiciar que sean más

seguros mejorando aquellos aspectos que puedan abordarse como la iluminación, la

reurbanización, un mejor acondicionamiento o su mantenimiento.

La mayoría de los lugares señalados se sitúan en zonas de uso residencial donde la

mezcla de usos es escasa o inexistente y se realiza poca vida en la calle generando espacios

solitarios a ciertas horas del día. Lo mismo ocurre en la zona equipamental de Cabieces que

queda en desuso determinados días y a determinadas horas. Resulta conveniente la mezcla de

usos que contribuya al fomento de la actividad social en el espacio público

La resolución de las conexiones entre barrios resulta fundamental en el tema de la

seguridad para poder movernos en la ciudad en su conjunto con libertad y seguridad.

El fin de lo urbanizado plantea el problema de los remates de la ciudad, que siempre aparecen

como puntos débiles de urbanización y acaban siendo solitarios cuando no sucios y sin

mantenimiento.

El proceso del cambio del mapa de (in)seguridad.

Las mejoras a acometer corresponden en gran medida a actuaciones de mejora que debe

afrontar el Ayuntamiento en el espacio público, pero también en algunos de los casos la

posibilidad de mejora queda relegada a que el proceso reurbanización y edificación continúe su

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

16

curso y se vayan consolidando aquellas zonas que, estando junto a lo urbano, todavía no lo

son, porque aun estando en previsión no se han desarrollado. Este es el caso por ejemplo de la

calle Doctor Bruno Alegría o la calle Oyancas.

El que se vaya a actuar en los puntos señalados no indica que la inseguridad vaya a

desaparecer en todos los casos puesto que no siempre es posible, pero sí que a través de

mejorar estos espacios se está caminando hacia la búsqueda de un pueblo mejor “habitado”

para toda la ciudadanía. Estas mejoras contribuirán a que disfrutemos del espacio con mayor

seguridad, con mayor libertad.

Las participantes han señalado varios espacios de titularidad privada como lugares

inseguros, algunos afectados por servidumbres, otros espacios libres que no han sido cedidos

al Ayuntamiento. Quizás debamos hacer una reflexión sobre si los espacios libres deberían ser

de titularidad pública o privada. La realidad es que la conservación y su mantenimiento es

costosa.

A través de su conservación y mantenimiento se revaloriza el ambiente urbano, la calidad de

vida a la que nuestra sociedad aspira.

La reurbanización, mantenimiento, reforma y rehabilitación debe ser una prioridad en la mejora

de la calidad de vida urbana de nuestras ciudades pues en gran medida influye directamente

sobre la seguridad y deberíamos dejarla en manos de todas las personas.

Se han señalado como motivos de inseguridad ciertos problemas de seguridad que

aparentemente no tienen su origen en el urbanismo. En ocasiones, la inseguridad en el espacio

público, no se debe al espacio urbano en sí mismo sino a la presencia de personas que hacen

que lo percibamos como inseguro. Las participantes han hecho hincapié en varios puntos del

espacio público como el Parque Central, la Iglesia de San Jorge o la calle Bullón, la zona del

Patronato de Cabieces, etc., en los que la inseguridad obedece fundamentalmente a esta

causa. Se ha apuntado este problema también en espacios de titularidad privada como ya se

ha mencionado anteriormente. El detalle se recoge en el anexo.

En estos casos es importante reclamar la atención de la Policía Local

LO MÁS SEÑALADO POR LAS PARTICIPANTES

MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE SANTURTZI

ANÁLISIS URBANO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

17

Por parte de las mujeres de Santurtzi que han participado, se ha reclamado la atención

prioritaria sobre los siguientes aspectos

o Mejora de iluminación en general

o La falta de urbanización en los barrios que se alejan del centro

o La presencia de personas que intimidan en muchos de los puntos señalados por lo

que se solicita más atención y vigilancia de la Policía Local

EL DIÁLOGO CON LOS TÉCNICOS DE URBANISMO Y OBRAS, EL MAPA DE

(IN)SEGURIDAD EMPIEZA A CAMBIAR

Desde el Ayuntamiento, donde se nos ha atendido con muy buena disposición, se nos ha

informado brevemente de la agenda de actuaciones previstas actualmente y su visión a corto o

medio plazo.

En principio, parece que se va a dar prioridad al tema de la iluminación.

También se va a abordar próximamente la remodelación del Parque Central y se va a acometer

la ejecución de un parque en la trasera de las calles Doctor Ferrán, Lauaxeta y Mendialde que

se espera contribuya a revitalizar y a cualificar el espacio público de Cabieces.

Esperamos que además de para la elaboración del “mapa de la ciudad prohibida”, este estudio

sirva para propiciar el clima de participación de las mujeres en la construcción de Santurtzi y

para que en las actuaciones urbanas futuras sea tenida en cuenta la perspectiva de género en

todos los aspectos que inciden en la vida cotidiana del uso del espacio público. Esperamos

también que esta pequeña aportación sirva para evolucionar hacia un urbanismo más social en

Santurtzi, que se prepare para atender las necesidades cotidianas de todas las personas,

donde las aportaciones y opiniones de la ciudadanía sean chequeadas y valoradas a la hora de

abordar el espacio urbano común, donde el bienestar de la población en su totalidad y en todos

los aspectos (seguridad, accesibilidad, etc. ) sea un factor prioritario.