mapa de lectura y escritura - chord charts para bajistas

2
LECTURA Y ESCRITURA DE UNA GUIA DE CIFRADO O CHORD CHART Al igual que un texto literario, existen múltiples reglas a seguir al momento de leer una partitura musical o score, así como signos especiales e indicaciones que nos guiarán a través de la interpretación del contenido de la obra musical, lo que es conocido en el argot musical como ROAD MAPS. Estas reglas también aplican a los Cifrados o Chord Charts. Primeramente, veamos un Glosario Básico con los términos más comunes y su simbología propia utilizados dentro de las obras musicales. INTRO: Es un pasaje Introductorio o groove que precede al cuerpo principal de un tema. VAMP: Un pasaje que se repite una y otra vez o un determinado número de veces hasta que una señal es indicada para continuar. ON CUE: Marca una sección del tema que comienza cuando una señal es dada por el conductor o Director de la Orquesta. DOBLE BARRA: indican el final de una frase o sección. Si la segunda barra es remarcada o más gruesa indican el final de la obra musical. MÚLTIPLES COMPASES DE SILENCIO: Sirven para indicar que hay mas de un compás de silencio, un número en la parte superior y al centro, indica el número de compases total que debe permanecerse en silencio. SIGNO SIMILE: Significa la repetición idéntica del compás previo o previos, cuando se coloca un número, éste indica el número de repeticiones idénticas a realizar. SIGNOS DE REPETICION: De ubican al principio y al final de una sección e indican precisamente la repetición de esa sección. Algunas veces finales separados y distintos son requeridos, y son marcados con signos tales como llamados casillas. D.C. (Da Capo): Indica la repetición desde el principio de la pieza musical. D.S. (Dal Segno): Indica que la pieza musical será repetida no desde el principio, sino desde un específico compás marcado con el signo CODA: Indica conclusión de una sección o pasaje. 8va.: Indica que esa sección será ejecutada una octava arriba de lo escrito. La sección afectada será marcada con una línea punteada sobre los compases que le conforman. Loco: Indica retornar a la octava normal escrita en el pasaje escrito después de haberse utilizado 8va. FINE: Indica el pasaje final de la pieza musical.

Upload: israel-mandujano-solares

Post on 22-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tips para Bajistas para crear tus propias Chord Charts o Guias de Cifrado de acordes

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa de Lectura y Escritura - Chord Charts Para Bajistas

LECTURA Y ESCRITURA DE UNA GUIA DE CIFRADO O CHORD CHART

Al igual que un texto literario, existen múltiples reglas a seguir al momento de leer una partituramusical o score, así como signos especiales e indicaciones que nos guiarán a través de lainterpretación del contenido de la obra musical, lo que es conocido en el argot musical como ROADMAPS. Estas reglas también aplican a los Cifrados o Chord Charts. Primeramente, veamos unGlosario Básico con los términos más comunes y su simbología propia utilizados dentro de lasobras musicales.

INTRO: Es un pasaje Introductorio o groove que precede al cuerpo principal de un tema.

VAMP: Un pasaje que se repite una y otra vez o un determinado número de veces hasta que unaseñal es indicada para continuar.

ON CUE: Marca una sección del tema que comienza cuando una señal es dada por el conductor oDirector de la Orquesta.

DOBLE BARRA: indican el final de una frase o sección. Si la segunda barra es remarcada o másgruesa indican el final de la obra musical.

MÚLTIPLES COMPASES DE SILENCIO: Sirven para indicar que hay mas de un compás desilencio, un número en la parte superior y al centro, indica el número de compases total que debepermanecerse en silencio.

SIGNO SIMILE: Significa la repetición idéntica del compás previo o previos, cuando se coloca unnúmero, éste indica el número de repeticiones idénticas a realizar.

SIGNOS DE REPETICION: De ubican al principio y al final de una sección e indicanprecisamente la repetición de esa sección. Algunas veces finales separados y distintos sonrequeridos, y son marcados con signos tales como llamados casillas.

D.C. (Da Capo): Indica la repetición desde el principio de la pieza musical.

D.S. (Dal Segno): Indica que la pieza musical será repetida no desde el principio, sino desde unespecífico compás marcado con el signo

CODA: Indica conclusión de una sección o pasaje.

8va.: Indica que esa sección será ejecutada una octava arriba de lo escrito. La sección afectada serámarcada con una línea punteada sobre los compases que le conforman.

Loco: Indica retornar a la octava normal escrita en el pasaje escrito después de haberse utilizado8va.

FINE: Indica el pasaje final de la pieza musical.

Page 2: Mapa de Lectura y Escritura - Chord Charts Para Bajistas

LEYENDO DESDE LOS SIMBOLOS DE LA ARMONIA(CIFRADO).

Como bajistas frecuentemente se nos requiere leer desde los símbolos del cifrado deacompañamiento o armonía en determinada situación musical, dentro o fuera del escenario,al acompañar a algún solista, en sesiones de estudio, en una sesión de improvisación ocualquier otra, y debido a que un gran porcentaje de nuestra labor implica mantener unabase sólida rítmicamente hablando no debemos olvidar nuestra función de apoyo en laslíneas que fortalecen la armonía en turno, sosteniendo el trabajo incluso de los demás almomento de desarrollar un trabajo en conjunto y en cualquier estilo, derivado de ello, es undeber conocer la debida interpretación de esa base armónica que suele presentarse en formade “Guía de acordes” o “Guía Armónica” o “Cifrado” comúnmente llamado en el mediotambién como “Chord Chart” cuyo contenido señala la progresión de acordes de undeterminado tema; pues bien, derivado de lo anterior debemos tener siempre presente lateoría necesaria para desentrañar el contenido de la armonía (acordes) que se nos exponga,es decir su estructura y composición, recuerden que EL CONOCIMIENTO ES PODER.

Un bajista versátil sabrá hacer frente a una partitura o score independientemente del géneroo estilo musical que le sea presentado, ya que cada uno de ellos presenta característicaspropias que lo distinguen y esas pautas adquiridas en gran medida con la experiencia, soninvaluable complemento al momento de desarrollar la lectura de una “Guia”, “Cifrado” o“Chord Chart” redundando en confianza al momento de ejecutar, recuerden que no todo esel papel, ni el instrumento, es el intérprete, quien finalmente da vida a la obra musicalplasmada en las lineas escritas.

Por otro lado, se debe comprender el rol o función de bajista dentro de una banda endeterminado contexto musical sea manteniendo una base rítmica y de apoyo a la armonía oimprovisando incluso en diversas situaciones con líneas solistas, y ello nos permitirá,incluso “aportar” sobre las líneas escritas complementando las mismas siempre enbeneficio de la idea principal del tema, pero respetando la armonía en turno durante laejecución.

Veamos ejemplos de lectura sobre Guías, o Chord Charts poniendo en práctica los aspectosanteriormente mencionados, resumidos en 5 TIPS que a continuación exponemos:

1) COMPLEMENTANDO UNA LINEA DE BAJO.

Algunas veces, una línea de bajo es dada como ejemplo en el primer o primeros compasespara señalar el groove básico o línea esencial, y con líneas diagonales con la indicaciónsimile (similar) se nos indica que es trabajo nuestro continuar ejecutando la misma línea